6. FORMACIÓN DE FAMILIAS

6 . F O R M AC I Ó N D E FA M I L I A S G E O R G I N A B I N S TO C K Y A L E S S A N D R A H E I N E M A N N “El concepto de familia se ha perdido”

15 downloads 91 Views 541KB Size

Story Transcript

6 . F O R M AC I Ó N D E FA M I L I A S G E O R G I N A B I N S TO C K Y A L E S S A N D R A H E I N E M A N N

“El concepto de familia se ha perdido”. Emiliano, 17 años, estudiante de escuela secundaria, Ciudad de Buenos Aires.

6.1 Si bien la iniciación sexual ya no está necesariamente relacionada con el casamiento y la maternidad, sigue siendo un factor importante en la transición a la adultez. 128,129 Los factores biológicos, psicológicos, familiares, socioculturales y de pares influyen en la conducta sexual. 130 La historia reproductiva de la familia (especialmente la de la madre) influye enormemente en las decisiones reproductivas de los jóvenes.

Además, cuanto mayor es el nivel de educación de los padres, mayores son los objetivos educativos y profesionales que establecen para sus hijos, lo cual reduce la fecundidad y la dependencia. La juventud que permanece en la escuela suele tener una mayor orientación hacia los objetivos y mayores expectativas educativas y profesionales, lo cual evita que se involucren en conductas riesgosas. Investigaciones recientes han des-

128. Udry y Campbell (1994). 129. Debido a la falta de fuentes de datos nacionales representativos, la mayoría de las investigaciones cuantitativas sobre iniciación sexual se han basado en muestras limitadas y se han centrado en jóvenes que van a la escuela o utilizan los servicios públicos de salud. (Gogna 2005). 130.Ver Miller y Moore (1990) para obtener una reseña.

84

Formación de familias

cubierto que trabajar favorece la iniciación sexual, lo cual respalda la hipótesis de que tener una transición temprana hacia la adultez por medio del trabajo puede acelerar la aparición de otras conductas adultas. 131 Al mismo tiempo, el hecho de trabajar parece incrementar el costo de oportunidad de un embarazo temprano y, por consiguiente, lleva a un mayor uso de anticonceptivos. 6.2 Los costos económicos y sociales de los embarazos tempranos son enormes (para las jóvenes madres, para los jóvenes padres y para sus hijos). El embarazo temprano, una amenaza para la salud de la madre y su hijo, puede reducir la productividad, los ingresos y el capital humano de ambos padres. Los hijos de padres jóvenes tienen más probabilidades de tener problemas con el desarrollo cognoscitivo y los logros académicos (Tabla 6.1).

6.3 La preparación adecuada de los jóvenes para ser padres ayuda a la sociedad, ya que disminuye la fecundidad y la dependencia. Abre una ventana de oportunidades para la acumulación de capital humano, las ganancias de productividad, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Por lo tanto, una preparación adecuada para la formación de familias puede garantizar que se transmita bienestar, en lugar de pobreza, a la próxima generación. 6.4 Una de cada seis madres argentinas dan a luz entre los 15 y los 19 años de edad, y la fecundidad adolescente es aun mayor en algunas provincias. Con 61 nacimientos por cada 1.000 personas, la tasa de fecundidad para las niñas de entre 15 y 19 años en Argentina es inferior al promedio de 72 de América Latina, pero superior al de su país vecino Chile (44 nacimientos por cada 1.000 personas).132 Por ejemplo,

Tabla 6.1 Costos económicos y sociales de los embarazos tempranos Madres adolescentes

• • • •

Mayor probabilidad de criar a sus hijos en la pobreza Menor educación Menores ingresos, productividad y ahorros Mayor dependencia de la asistencia social

Padres adolescentes

• Menor educación • Menores ingresos, productividad y ahorros • Falta de un apoyo económico constante a las madres adolescentes y a sus hijos

Niños

• Menor calidad de su entorno hogareño • Desarrollo cognoscitivo y logros académicos reducidos • Mayor probabilidad de ingreso tardío en la escuela o repetición de grados durante la adolescencia • Menor uso de la atención de la salud, menor gasto en salud y menor seguro de salud, lo que lleva a peores resultados en materia de salud • Índices más altos de abuso y abandono, lo cual lleva a su ubicación en hogares sustitutos u orfanatos • Mayor riesgo de problemas de conducta, encarcelación y abuso de sustancias

Fuente: Banco Mundial (próximamente)

131. Bozick (2006). 132. UNICEF (2006).

85

Los jóvenes de hoy: un recurso latente para el desarrollo

Tabla 6.2 Indicadores de mortalidad infantil, países elegidos (por cada 1.000 nacimientos) Mortalidad de niños menores de 5 años (2005)

Mortalidad de bebés (menores de 1 año) (2005)

15,5 120 10 5 27 15

13,3 87 8 4 22 14

Argentina Brasil Chile Francia México Uruguay Fuente: UNICEF (2006) y Ministerio de Salud (2005).

Tabla 6.3 Indicadores de salud infantil, países elegidos Porcentaje de niños Porcentaje de niños que padecen afecciones menores de 1 año de moderadas a graves, 1996-2005:* con bajo peso al nacer (menos de 2.500 gramos ), Peso por debajo Emaciación ++ Enanismo nutricional +++ 1998-2005* de lo normal+ Argentina Brasil Chile Italia México Uruguay

8 8 6 6 8 8

4 6 1 N/D 8 5**

1 2 0 N/D 2 1**

4 11 1 N/D 18 8**

* Los datos remiten al año más reciente disponible. ** Los datos remiten a otros años o períodos distintos de los especificados en el encabezado de la columna, difieren de la definición estándar o remiten sólo a parte de un país. + Dos desviaciones estándar por debajo del peso medio para esa edad. ++ Dos desviaciones estándar por debajo del peso medio para esa altura +++ Dos desviaciones estándar por debajo de la estatura media para esa edad Fuente: UNICEF (2006).

el índice en Chaco es superior a los 100 nacimientos cada 1.000 personas, valor comparable con los índices de África.133 El porcentaje de embarazos repetidos entre las mujeres menores de 20 años fue del 22% en general y del 29,3% en Chaco en 2005. 134 6.5 La cantidad de niños argentinos que nacen con bajo peso (más común en madres jóvenes) es supe-

rior a la esperada para un país con ese PIB (Tabla 6.3).135 Con un 8 por ciento de niños nacidos con un peso más bajo de lo normal, Argentina está cerca del promedio regional del 9 por ciento.136 Alrededor de un 4 por ciento de los niños menores de cinco años sufren de enanismo nutricional moderado o grave, con un porcentaje similar de peso por debajo de lo normal moderado o grave. Si bien Argentina registra por-

133. Binstock y Pantelides (2005). 134. Ministerio de Salud 2007. 135. Ibíd. 136. El bajo peso al nacer se define como el peso de un niño inferior a los 2.500 gramos. Datos para el año más reciente disponible 1998-2005 (UNICEF 2006).

86

Formación de familias

centajes mejores que los promedios regionales de 15 por ciento de enanismo nutricional y 7 por ciento de peso por debajo de lo normal, dichos valores son peores que los de Chile, donde sólo el 1 por ciento de los niños menores de cinco años padece enanismo nutricional o tiene un peso por debajo de lo normal.137 Además, la mortalidad infantil es considerablemente más alta en Argentina que en Chile: por cada 1.000 niños que nacen, 15,5 niños mueren antes de cumplir 5 años, en comparación con sólo 10 niños que mueren en Chile (Tabla 6.2). Pero los índices de mortalidad infantil han disminuido recientemente, lo cual demuestra que las políticas en materia de salud pueden producir un cambio. 6.6 Ya que el aborto es ilegal y a menudo se lleva a cabo en forma clandestina y en condiciones peligrosas, las complicaciones derivadas del aborto son una de las principales causas de muerte evitable de mujeres jóvenes. La mortalidad materna también es sorprendente-

mente alta (más del doble que la registrada en Chile y Uruguay), a pesar de la atención prenatal generalizada y de la presencia casi universal de personal capacitado durante el parto (Tabla 6.4). Sin embargo la mortalidad adolescente (10-19 años) como un porcentaje del total de muertes maternas ha disminuido de manera significativa de 14% en 1999 a 9,3% en 2005138. De esas muertes, 30,8% se debieron a complicaciones durante el aborto. 139 6.7 Las políticas familiares y de salud deben preparar a la juventud para atravesar la transición hacia la maternidad y paternidad, garantizando una maternidad planificada, un embarazo seguro y una crianza de los hijos saludable. El acceso a los servicios de salud nutricional, reproductiva e infantil es clave. La educación en materia de salud y la capacitación para el desarrollo de habilidades de vida pueden alentar a la juventud a retrasar el matrimonio y utilizar los servicios de salud. Los programas de desarrollo infantil

Tabla 6.4 Indicadores de salud materna, países elegidos Cobertura de atención prenatal (porcentaje) 1997-2005*

Argentina Brasil Chile Francia México Uruguay

98 97 95** 99** 86** 94

Personal capacitado Ratio de mortalidad materna+ en la atención del Informado Ajustado Riesgo de muerte parto (porcentaje) 1990-2005* (2000) materna a lo 1997-2005* largo de la vida. (2000) 1 en: 99 97 100 99** 83 100

40 72 17 10 63 26

82 260 31 17 83 27

410 140 1100 2700 370 1300

+ Los datos de la columna 'informado' son aquellos informados por las autoridades nacionales. Periódicamente, UNICEF, la OMS y el UNFPA ajustan los datos para que representen los datos no denunciados y la clasificación errónea de muertes maternas. Los valores estimados ajustados reflejan las revisiones más recientes (2000). * Los datos remiten al año más reciente disponible. ** Los datos remiten a otros años o períodos distintos de los especificados en el encabezado de la columna, difieren de la definición estándar o remiten sólo a parte de un país. Fuente: UNICEF (2006).

137. Ibíd. 138. Ministerio de Salud 2007. 139. De acuerdo con las cifras oficiales, las complicaciones del aborto causan aproximadamente el 27 por ciento de las muertes maternas (CEDES 2004), pero el Ministerio de Salud estima que, si se corrige ese porcentaje y se incluyen los abortos no denunciados, el aborto es el causante de aproximadamente un cincuenta por ciento del total de muertes maternas. Las complicaciones médicas ocasionadas por el aborto clandestino son una de las principales causas de muerte materna en el país (Ramos y otros 2004).

87

Los jóvenes de hoy: un recurso latente para el desarrollo

temprano pueden promover las habilidades relacionadas con la crianza de los hijos. Los servicios de segundas oportunidades pueden ayudar a las madres jóvenes a sobrellevar los obstáculos de tener un bajo nivel de educación y escasas oportunidades de empleo. 6.8 En el presente capítulo se analizan la edad de iniciación sexual, el uso de métodos anticonceptivos y otros factores en el contexto de las tendencias generales sobre embarazo juvenil y formación de familias. También se trata el tema de las infecciones con VIH/SIDA. En la sección final se plantean algunas preguntas para el debate sobre políticas sanitarias y de la juventud.

LA JUVENTUD ARGENTINA SE INICIA SEXUALMENTE A UNA EDAD MÁS TEMPRANA 6.9 La edad promedio de iniciación sexual es aproximadamente a los 15,5 años para los hombres y a los 16,2 años para las mujeres. Asimismo, un 70 por ciento de los hombres jóvenes y un 55 por ciento de las mujeres jóvenes pertenecientes a la muestra de la YSCS informaron que ya se habían iniciado sexualmente. 140,141 La Tabla 6.5 muestra las probabilidades acumulativas de iniciación sexual hasta los 20 años para hombres y mujeres.142 Una pequeña proporción de hombres tienen su debut sexual a edades aun más

tempranas: un poco menos del 10 por ciento ha tenido su primera relación sexual antes de los 14 años. Pero ese porcentaje es más del doble a los 15 años (13-22 por ciento), se incrementa al 35-58 por ciento a los 17 años, y alcanza el 75-86 por ciento a los 19 años. Al momento de cumplir 20 años, entre el 85 y el 91 por ciento de los hombres ya se han iniciado sexualmente. Los hombres jóvenes del Gran Buenos Aires y Posadas tienen su primera relación sexual a una edad más temprana que sus pares en Neuquén y Salta. A una determinada edad, la proporción de mujeres que se han iniciado sexualmente es menor que la proporción de hombres. Sólo una minoría de mujeres ha tenido su primera relación sexual antes de los 15 años (3-9 por ciento). Esa proporción se incrementa al 15-21 por ciento a los 16 años de edad, y asciende al 37-55 por ciento a los 18 años. Al momento de cumplir 20 años, entre el 68 y el 87 por ciento de las mujeres ya ha tenido su debut sexual. Al igual que en el caso de los hombres, existen diferencias regionales: las mujeres jóvenes de Posadas y Salta informan haberse iniciado sexualmente más tarde que sus pares en el Gran Buenos Aires y Neuquén. 6.10 La deserción escolar y el hecho de tener experiencia laboral son factores determinantes significativos de la iniciación sexual para los hombres (Tabla 6.6).143,144 Cualquiera sea la edad, los hombres que no van a la escuela tienen un 70 por ciento más de probabilidades de haber tenido su debut sexual que los

140. Estos hallazgos no deben interpretarse como la edad promedio del primer encuentro sexual de una cohorte, ya que las estimaciones se basan en adolescentes que han tenido relaciones sexuales, y no se toman en consideración a aquellos que no han tenido relaciones. Contreras y Hakkert (2001). 141. En el YSCS, se les preguntó a todos los encuestados si ya habían tenido relaciones sexuales y, si contestaban afirmativamente, se les preguntaba a qué edad había ocurrido y con quién. 142. Las tablas de vida de decremento son útiles para estimar el momento de iniciación sexual, ya que también contemplan la experiencia de los jóvenes que no se han iniciado sexualmente hasta el momento en que se realizó la encuesta. Los índices se calculan dividiendo la cantidad de individuos que realizan la transición durante una edad en particular por la cantidad de años-persona vividos durante ese intervalo de tiempo. Las probabilidades de transición se calculan dividiendo la cantidad de individuos que realizan la transición a una determinada edad por la cantidad de personas que no se habían iniciado sexualmente al comienzo de esa edad, menos la mitad de los casos censurados. Las probabilidades cumulativas a una edad específica se calculan como Qt = Q(t-1) + q(t-1) * {1- Q(t-1)}, donde Qt es la probabilidad cumulativa de iniciarse sexualmente al comienzo de los t años de edad; Qx(t-1) es la probabilidad cumulativa de iniciarse sexualmente al comienzo de los t-1 años de edad; y qx(t-1) es la probabilidad de transición de iniciarse sexualmente durante los t-1 años de edad (dado que el individuo no ha tenido relaciones sexuales hasta esa edad). 143. Con el objeto de identificar los factores asociados con la iniciación sexual antes de los 19 años de edad, se construye una base de datos de año-persona desde los 11 años de edad. El modelo incluye edad, ciudad de residencia, tipo de baño en el hogar, educación de la madre, inscripción en la escuela y situación laboral. Para facilitar la interpretación, se aplica la función exponencial al efecto de cada variable independiente para indicar el efecto multiplicativo de cada variable predictiva sobre las probabilidades de iniciación sexual. Esos efectos representados en la métrica del odds ratio se interpretan como el efecto multiplicativo de un cambio de una sola unidad en la variable dependiente. 144. Las razones de probabilidades u odds ratios se calculan utilizando un modelo de regresión logística binomial. Si a las odds ratios se les resta 1 y luego se las multiplica por 100, indican el aumento (si es mayor que 1) o la disminución (si es menor que 1) del porcentaje en los índices de iniciación sexual asociados con cada unidad de la variable explicativa.

88

Formación de familias

Tabla 6.5 Porcentaje cumulativo de jóvenes que se iniciaron sexualmente, por ciudad de residencia y género Por edad 14 15 16 17 18 19 20

GBA

Hombres Salta Neuquén

8,9 22,5 41,0 57,7 70,2 83,6 85,0

4,6 15,3 25,7 35,3 55,2 75,3 89,7

5,1 13,0 24,8 46,7 62,6 86,5 90,4

Posadas

GBA

Mujeres Salta Neuquén

5,2 14,2 38,6 55,4 69,4 82,3 91,1

1,7 8,5 20,7 35,8 54,6 69,4 79,0

0,5 3,3 15,5 21,4 36,7 56,6 68,0

Posadas

1,4 5,7 19,5 34,1 50,6 72,0 87,5

1,7 5,2 15,0 25,7 47,1 65,4 72,2

Fuente: Los cálculos se basan en la YSCS.

Tabla 6.6 Estimación de historia de eventos discreta que predice la iniciación sexual hasta los 19 años de edad en hombres

Tabla 6.7 Estimación de historia de eventos discreta que predice la iniciación sexual hasta los 19 años de edad en mujeres

Variables

Variables

Odds ratio

Punto de intersección Edad (tv) 14 años o menos 15 16 17 18 19 Ciudad Gran Buenos Aires Salta Neuquén Posadas Baño del hogar* Baño inadecuado Baño adecuado Educación de la madre Escuela secundaria incompleta o menos Escuela secundaria completa o más Inscripción en la escuela (tv) Inscripto No inscripto Experiencia laboral (tv) No tiene experiencia laboral Tiene experiencia laboral

0,25a 0,18a 0,87 1,29 2,52a 1,39

0,69b 0,85 1,00

0,96 0,92

1,70a

1,90a

Tv: variable en el tiempo * Baño adecuado se refiere a contar con inyección de agua en el retrete. a: p < 0,001; b: p < 0,05; c: p < 0,10. Fuente: Los cálculos se basan en la YSCS.

Odds ratio

Punto de intersección Edad (tv) 14 años o menos 15 16 17 18 19 Ciudad Gran Buenos Aires Salta Neuquén Posadas Baño del hogar* Baño inadecuado Baño adecuado Educación de la madre Escuela secundaria incompleta o menos Escuela secundaria completa o más Inscripción en la escuela (tv) Inscripta No inscripta Experiencia laboral (tv) No tiene experiencia laboral Tiene experiencia laboral

0,15a 0,12a 1,03 2,03a 2,86a 2,05a

0,59a 0,94 0,69b

0,92 1,03

2,58 a

1,42 a

Tv: variable en el tiempo * Baño adecuado se refiere a contar con inyección de agua en el retrete. a: p < 0,001; b: p < 0,05; c: p < 0,10. Fuente: Los cálculos se basan en la YSCS.

89

Los jóvenes de hoy: un recurso latente para el desarrollo

que sí van a la escuela.145 Para los jóvenes que trabajan, las probabilidades de iniciación sexual son un 90 por ciento más altas que para aquellos que no trabajan. Al analizar un efecto de interacción entre la inscripción en la escuela y la experiencia laboral sobre la probabilidad de iniciarse sexualmente, dicho análisis no arroja ningún efecto significativo. Los residentes en Salta muestran los índices de iniciación sexual más bajos con probabilidades un 30 por ciento más bajas que los que viven en el Gran Buenos Aires. Ese resultado indica que los factores contextuales tienen una influencia importante. 6.11 Además, los datos indican que la iniciación sexual de los hombres sucede en contextos variados. Para casi dos tercios de los que viven en Salta, Posadas y Neuquén, la iniciación sexual ocurre con una novia y en el contexto de una relación estable. Una amiga es la segunda clase de pareja sexual más común (31 por ciento en Salta y cerca del 18-20 por ciento en Posadas y Neuquén), seguida por una trabajadora del sexo (12-14 por ciento en Posadas y Neuquén, y 3 por ciento en Salta). Los hombres jóvenes del Gran Buenos Aires muestran un patrón algo distinto: su compañera sexual más frecuente para la iniciación sexual es una novia, pero esta proporción es considerablemente inferior (45 por ciento). La mayoría restante tiene su iniciación sexual en un contexto menos estable: el 35 por ciento con una amiga, el 9 por ciento con una pareja esporádica y el 8 por ciento con una trabajadora del sexo. Aquellos que se iniciaron sexualmente con sus novias tuvieron una edad promedio de iniciación levemente mayor que el resto (15,8 años, en comparación con 15,4 años). 6.12 La inscripción en la escuela tiene un efecto

mucho más significativo en posponer la iniciación sexual de las mujeres que la de los hombres. Las probabilidades de iniciación sexual para las mujeres jóvenes que no concurren a la escuela son 2,6 veces mayores que las de las mujeres que sí asisten a la escuela. (Tabla 6.7).146 Tener experiencia laboral adelanta la iniciación sexual en las mujeres: aquéllas con experiencia laboral tienen un 42 por ciento más de probabilidades de iniciarse sexualmente que las que no tienen experiencia laboral. La iniciación sexual varía según el lugar de residencia: las mujeres jóvenes de Salta y Posadas tienen su primera relación sexual a una edad más tardía que sus pares en el Gran Buenos Aires y Neuquén. Y, en contraposición a lo que se observó en los hombres, el nivel social (representado por el tipo de baño y la educación de la madre) es una variable predictiva significativa del momento de iniciación sexual de las mujeres. 6.13 La interacción entre la asistencia a la escuela y la experiencia laboral resultó ser muy significativa para las mujeres en la predicción de la iniciación sexual. En comparación con las adolescentes jóvenes inscriptas en la escuela y que nunca trabajaron, las mujeres jóvenes que no van a la escuela (con o sin experiencia laboral) tienen un 200 por ciento más de probabilidades de iniciarse sexualmente, mientras que las mujeres jóvenes inscriptas en la escuela que cuentan con experiencia laboral tienen un 63 por ciento más de probabilidades (estos datos no se muestran en las tablas). 6.14 La mayoría de las mujeres jóvenes informan que han tenido su primera relación sexual con un novio (77-85 por ciento). Entre un 10 y un 15 por ciento de las que viven en Salta, Neuquén y Posadas informa que su marido fue su primer compañero sexual, aun-

145. En modelos adicionales, se continuaron realizando pruebas para determinar si existía un efecto diferencial entre los que no estaban inscriptos, teniendo en cuenta si habían terminado la escuela secundaria (no se muestra en las tablas), pero no se encontraron diferencias significativas. 146. Razones de probabilidades u odds ratios calculados utilizando un modelo de regresión logística binomial. Si a las odds ratios se les resta 1 y luego se las multiplica por 100, indican el aumento (si es mayor que 1) o la disminución (si es menor que 1) del porcentaje en los índices de iniciación sexual asociados con cada unidad de la variable explicativa.

90

Formación de familias

que no es posible determinar si la iniciación sexual ocurrió en el momento en que se casaron o si las entrevistadas se casaron con su primera pareja sexual. No obstante, la iniciación sexual para esas mujeres jóvenes ocurrió en el contexto de una relación estable. Sólo en el Gran Buenos Aires, el 14 por ciento afirmó haber tenido su primera relación sexual con un amigo, en comparación con las otras localidades, que registran un porcentaje del 2-5 por ciento para ese tipo de iniciación.

ciento informó que usa métodos anticonceptivos, en su mayoría el condón. Las mujeres también han informado un gran uso de anticoncepción, aunque con menor frecuencia que los hombres. Las mujeres en el Gran Buenos Aires son las que usan anticonceptivos con mayor frecuencia (87 por ciento); a ellas les siguen las mujeres de Salta, Neuquén (83 por ciento) y Posadas (80 por ciento). El condón y las píldoras anticonceptivas son los métodos que se mencionan con mayor frecuencia, con importantes diferencias entre una ciudad y otra (Tabla 6.8).

LA EDUCACIÓN ES IMPORTANTE PARA INCREMENTAR EL USO DE ANTICONCEPTIVOS

6.16 El mayor uso de métodos anticonceptivos, en especial condones, en el Gran Buenos Aires puede deberse a que existe mayor grado de información sobre los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual; además, los anticonceptivos se consiguen con mayor facilidad. En el Gran Buenos Aires, es posible que la juventud también tenga relaciones sexuales casuales o con parejas no estables con mayor frecuencia; las investigaciones indican que los

6.15 El Ministerio de Salud (2003) estima que el 61 por ciento de las personas jóvenes de entre 15 y 24 años utiliza condón, pero en la muestra de la YSCS, el uso informado es mucho mayor. De los hombres que se han iniciado sexualmente, entre un 90 y un 98 por

Tabla 6.8 Proporción de mujeres que se han iniciado sexualmente y han utilizado condón o píldoras anticonceptivas Buenos Aires

Salta

Neuquén

Posadas

85,9 30,2

61,6 31,5

34,7 68,0

55,5 45,6

Condón Píldora anticonceptiva Fuente: Los cálculos se basan en la YSCS.

Tabla 6.9 Proporción de mujeres que se han iniciado sexualmente y han utilizado anticoncepción, según educación y grupo etario Nivel de educación Escuela secundaria incompleta y no asiste a la escuela Escuela secundaria completa y asiste a la escuela Escuela secundaria completa Superior

Edad 15-19

Edad 20-24

69,4 83,8

73,5 77,8 83,9 92,5

Fuente: Los cálculos se basan en la YSCS.

91

Los jóvenes de hoy: un recurso latente para el desarrollo

jóvenes que tienen relaciones esporádicas o con parejas no estables usan condón con mayor frecuencia que los que tienen relaciones con una pareja estable.147

LAS JÓVENES POBRES CORREN UN MAYOR RIESGO DE TENER EMBARAZOS NO PLANEADOS

6.17 El gran uso de anticonceptivos observado en la muestra de la YSCS no indica necesariamente una conducta responsable durante toda la vida con respecto a la práctica de sexo seguro. La encuesta planteó la pregunta sobre anticonceptivos de un modo amplio, sin indagar si los encuestados eran sexualmente activos al momento de la encuesta, cuándo habían tenido su última relación sexual o cuál había sido el patrón de uso de anticonceptivos durante el transcurso de los años sexualmente activos. Diversos estudios han demostrado que, si bien muchos hombres y mujeres jóvenes no utilizan ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual, el uso de los anticonceptivos aumenta durante el transcurso de sus vidas. El uso de anticonceptivos es más frecuente en los jóvenes con mayor nivel de educación y en los que están inscriptos en la escuela, lo cual indica que los más educados tienen mayor acceso a la información sobre salud reproductiva y anticoncepción y tienen mayores costos de oportunidad en caso de que ocurra un embarazo no deseado (Tabla 6.9).148

6.19 Las jóvenes pobres son las más expuestas a embarazos no planeados, en parte debido a la menor conciencia que poseen con respecto a la anticoncepción. Más del 80 por ciento de las madres adolescentes no utilizaban anticonceptivos en el momento de la concepción, pero sólo el 35 por ciento mencionó un deseo de quedar embarazada como la razón para no usar anticonceptivos.151 El Noreste y la Patagonia (las regiones más pobres del país) registran los índices más elevados de fecundidad en menores de 20 años (Tabla 6.10). En contraposición, el Gran Buenos Aires y Córdoba tienen los índices más bajos.

6.18 Tres cuartas partes de las mujeres jóvenes pertenecientes a clases sociales más privilegiadas informan que usan anticonceptivos en todas sus relaciones sexuales, pero sólo un tercio de las mujeres pertenecientes a los grupos con ingresos más bajos informan hacer lo mismo.149 De la juventud sexualmente activa, el 20 por ciento de los que pertenecen a clases sociales menos privilegiadas informan que nunca han utilizado anticonceptivos. Ninguno de los jóvenes pertenecientes a los grupos con ingresos más elevados informaron algo similar150.

Tabla 6.10 Porcentaje de nacimientos con vida en mujeres menores de 20 años para regiones seleccionadas de Argentina, 2004 Argentina (total) Región del Noreste Corrientes Chaco Formosa Misiones Región de la Patagonia Chubut La Pampa Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego Región Central Ciudad de Buenos Aires Gran Buenos Aires Córdoba Entre Ríos Santa Fe Fuente: Ministerio de Salud (2006)

147. Kornblit y otros (2006). 148.Ver, por ejemplo, Pantelides y Cerrutti (1992); Pantelides, Gelstein e Infesta (1995); Gogna, Fernández y Zamberlin (2005). 149. Geldstein y Pantelides (2001). 150. Ibíd. 151. Gogna, Fernández y Zamberlin (2005).

92

14,1 20,9 17,7 22,8 20,1 19,3 17,0 17,4 16,5 16,5 17,2 15,3 13,4 12,5 6,1 11,9 13,2 16,4 16,4

Formación de familias

6.20 Las madres adolescentes suelen tener menos logros académicos, índices laborales más altos y un acceso más limitado a los seguros de salud. Las mujeres analfabetas tienen el doble de probabilidades de convertirse en madres durante la adolescencia que las mujeres alfabetizadas.152 El hecho de inscribirse en la escuela, y de permanecer en ella, reduce de manera considerable las posibilidades de que una niña adolescente tenga un hijo: un estudio reciente reveló que casi la mitad de las adolescentes que dieron a luz en los hospitales públicos ya habían abandonado la escuela cuando quedaron embarazadas.153 Otro estudio demuestra que las madres adolescentes también trabajan más: el 36 por ciento de las madres adolescentes trabaja, en comparación con el 21 por ciento de las adolescentes que no son madres.154 Ese mismo estudio demostró que sólo el 27 por ciento de las madres de entre 14 y 19 años tienen acceso a un seguro médico, en comparación con el 53,2 por ciento de las que no son madres. 155 6.21 Un estudio ha arrojado como resultado que más del 25 por ciento de las madres jóvenes encuestadas tuvo más de un hijo durante la adolescencia y casi el 8 por ciento de las madres de entre 18 y 19 años tuvo tres o más hijos.156 Los roles de género son importantes en estas decisiones reproductivas.157 A menudo, las jóvenes pertenecientes a las clases sociales menos favorecidas ven la maternidad como el punto culminante en la vida de una mujer. Con frecuencia, antes del embarazo, las adolescentes pertenecientes a familias de bajos ingresos carecen de objetivos educativos y profesionales; por lo tanto, el embarazo se convierte en una forma de establecer una identidad, de ganar reconocimiento social, y en una transición hacia la adultez.158

6.22 Una gran parte de las madres adolescentes no atraviesan la etapa del embarazo solas. Sus padres o cónyuges generalmente cumplen un rol importante, pero esas relaciones están cambiando. Del total de madres menores de 14 años, el 42 por ciento informa que vive con sus padres.159 Ese número se incrementa al 52 por ciento para las madres de entre 15 y 17 años, y al 71 por ciento para las que tienen entre 18 y 19 años. Más del 50 por ciento de las madres adolescentes vive con un cónyuge o pareja consensual, pero esa proporción ha disminuido desde 1980, cuando era del 66 por ciento. El porcentaje de uniones consensuales se ha incrementado en comparación con el porcentaje de casamientos. 160 6.23 La paternidad y maternidad juveniles son el resultado de una cadena compleja de decisiones relativas a la actividad sexual, la anticoncepción y al hecho de optar por seguir adelante con el embarazo o arriesgarse a practicarse un aborto. Si bien, por lo general, esas decisiones no son el resultado de una deliberación minuciosa ni se basan en información adecuada, se ven influenciadas por factores sociales, culturales, familiares e individuales. 161 6.24 Las mujeres adolescentes cuyas madres no terminaron la escuela secundaria tienen el doble de probabilidades de quedar embarazadas. Las mujeres jóvenes que viven en un hogar pobre tienen más del doble de probabilidades de quedar embarazadas, incluso después de tomar como variable la educación de la madre. 162 6.25 La inscripción escolar, sin embargo, es un poderoso elemento de disuasión contra el embarazo adolescente: las mujeres jóvenes que no asisten a la escue-

152. Binstock y Pantelides (2005). 153. Gogna, Fernández y Zamberlin (2005). 154. Binstock y Pantelides (2005). 155. Cuando se habla de seguro médico se hace referencia a planes como emergencia médica, plan de salud privado, mutual u obra social. 156. Binstock y Pantelides (2005). 157. Geldstein y Pantelides (1997). 158. Zamberlin (2005). 159. Binstock y Pantelides (2005). 160. Binstock y Pantelides (2005). 161 Pantelides y Cerrutti (1992). 162. La pobreza está representada por el tipo de baño en el hogar.

93

Los jóvenes de hoy: un recurso latente para el desarrollo

Tabla 6.11 Estimaciones de historia de eventos discretas que predicen el embarazo en adolescentes Variables

Odds ratio

Punto de intersección 0,08a Edad de iniciación sexual 15 años o menos 16 0,60 17 0,68 18-19 0,88 Años desde la primera relación sexual (tv) 1 0,60 2 1,11 3 o más Ciudad Gran Buenos Aires Salta 2,42a Neuquén 1,46 Posadas 1,05 Educación de la madre Escuela secundaria incompleta o menos 2,04a Escuela secundaria completa o más Baño del hogar Baño inadecuado 2,18 a Baño adecuado a Inscripción en la escuela (tv) Inscripta No inscripta 3,16a Experiencia laboral (tv) Nunca trabajó Trabajó 0,90 Años persona 922 a p < 0,001; b p < 0,05; c p < 0,10 Fuente: Los cálculos se basan en la YSCS. 163

la tienen el triple de probabilidades de quedar embarazadas (Tabla 6.11). Ese efecto sigue siendo significativo incluso si se toma como variable el nivel de ingre-

sos. La educación de la madre y de la hija causa un efecto más fuerte en las posibilidades de embarazo que la edad de iniciación sexual. Es posible que esos efectos se deban al mejor uso de la anticoncepción por parte de las jóvenes con madres educadas, tanto en el momento de la iniciación sexual como en las relaciones posteriores. 6.26 Salta (donde las mujeres informan una iniciación sexual más tardía y, con mayor frecuencia, con un cónyuge o pareja de concubinato) tiene el índice más alto de embarazo adolescente, lo cual pone de relieve la importancia de las creencias sobre género, familia y maternidad para el embarazo juvenil.

EL ALTO ÍNDICE DE INFECCIONES CON VIH/SIDA PUEDE SIGNIFICAR QUE LA JUVENTUD NO ES CONSCIENTE DE LOS RIESGOS 6.27 Se calcula que alrededor de 120.000 argentinos viven con VIH/SIDA, y que la mayoría contrajo la enfermedad cuando eran adolescentes o jóvenes adultos. La incidencia del VIH/SIDA entre la población adolescente se calcula en 0,15%. 164 Si bien en el pasado la incidencia de VIH/SIDA era mayor entre los hombres, en la actualidad es levemente mayor entre las mujeres, lo que sugiere que hay un incremento de las infecciones entre la población heterosexual. 165 6.28 La alta prevalencia del VIH/SIDA entre los jóvenes en Argentina es un motivo de gran preocupación

163. Se creó una base de datos de persona/año realizando un seguimiento de cada mujer desde la edad de iniciación sexual hasta la edad en que informó su primer embarazo (si había ocurrido antes de que cumpliera 20 años). La variable dependiente (incidencia de embarazo) se codificó como 0 en cada edad en la que la mujer no estaba embarazada y como 1 en la edad en la que sí estaba embarazada (129 mujeres pasaron por un embarazo durante la adolescencia). Las mujeres que no quedaron embarazadas antes de que tuviese lugar la encuesta fueron truncadas a la edad de la encuesta (o a los 20 años en el caso de las mujeres que tenían entre 20 y 24 años en el momento en que se realizó la encuesta). Para el análisis, se utilizó una regresión logística binomial. Las variables explicativas incluidas en el modelo son la edad de iniciación sexual, los años desde la iniciación sexual (varía en el tiempo) la ciudad de residencia, la educación de la madre, el tipo de baño, el tipo de relación con el primer compañero sexual, la inscripción en la escuela (varía en el tiempo) y la experiencia laboral (varía en el tiempo). 164. Ministerio de Salud (2007). 165. Boletín sobre el VIH-SIDA en la Argentina, Ministerio de Salud (2005).

94

Formación de familias

Tabla 6.12 Estimación de prevalencia del VIH/SIDA entre los jóvenes, países elegidos (año más reciente disponible)

Prevalencia Prevalencia Prevalencia Prevalencia Prevalencia

del VIH/SIDA, 15-24, cota inferior, mujeres del VIH/SIDA, 15-24, cota superior, mujeres del VIH/SIDA, 15-24, cota inferior, hombres del VIH/SIDA, 15-24, cota superior, hombres estimada del VIH/SIDA, 15-24,Total

Argentina

Brasil

Chile

Uruguay

0,3 0,4 0,7 1,0 0,6

0,4 0,6 0,5 0,8 0,6

0,1 0,2 0,2 0,5 0,2

0,2 0,2 0,4 0,6 0,4

Fuente: UNFPA (2005).

- 100-200 por ciento más alto que en Chile y Uruguay (Tabla 6.12)- que quizás indique o bien que la juventud no está bien informada sobre los riesgos de tener relaciones sexuales sin usar protección, o que para ellos no es fácil acceder a una protección eficaz. La edad promedio para desarrollar el SIDA es 31 años para los hombres y 28 para las mujeres, lo cual significa que la mayoría se infectó durante la juventud. 166 El escaso conocimiento de los riesgos que conlleva el sexo sin protección y de las probabilidades de contraer VIH/SIDA u otras enfermedades de transmisión sexual puede llevar a los jóvenes a tomar decisiones que ponen en peligro su salud.

MEJOR FORMACIÓN DE FAMILIAS PARA BENEFICIAR A LOS JOVENES DE HOY, Y DEL FUTURO

“Ya no encajo en mi familia.” Joven argentino anónimo.

6.29 Los costos de una maternidad temprana son enormes (para los jóvenes, para los hijos de padres jóvenes y para la sociedad): mayores riesgos relacionados con la salud para las madres y los hijos, mayor deserción escolar, menores opor tunidades laborales, menor productividad y mayor pobreza. Esos riesgos afectan de manera desproporcionada a los más vulnerables: las mujeres jóvenes provenientes de hogares pobres y aquéllas que abandonaron la escuela tienen más posibilidades de quedar embarazadas. Una preparación adecuada de los jóvenes para formar una familia y para ser padres puede disminuir la fecundidad y la dependencia, y promover la acumulación de capital humano, las ganancias de productividad, el crecimiento y la reducción de la pobreza, todos ellos pasos críticos para romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza. 6.30 Algunas preguntas que pueden orientar los debates sobre políticas en materia de salud y política familiar para los jóvenes son las siguientes: • Ya que los resultados de salud reproductiva están estrechamente vinculados con los logros académicos, ¿cuál es la mejor manera de lograr que la juventud no abandone la escuela, especialmente las mujeres de zonas pobres y rurales? • ¿Cuál es la forma más eficaz de ampliar los conoci-

166. Rubinstein (2003).

95

Los jóvenes de hoy: un recurso latente para el desarrollo



• • •









96

mientos de los jóvenes sobre sexo seguro? ¿Se puede garantizar la disponibilidad de condones a la juventud sexualmente activa, y es ésa una estrategia viable para detener la epidemia de SIDA? ¿Cuál es la forma más eficaz de fomentar el uso constante de anticonceptivos entre los jóvenes? ¿Cuál es la mejor estrategia para reducir la mortalidad femenina causada por el aborto? Poner a disposición de los jóvenes anticoncepción de emergencia, ¿es una solución viable para reducir la fecundidad y los embarazos no deseados? ¿Cómo se puede orientar de manera eficaz la prevención del VIH a los jóvenes que no van a la escuela (dado que tienen mayores probabilidades de ser sexualmente activos)? ¿Cómo puede lograrse que los servicios farmacéuticos y de salud sean más favorables para los jóvenes, para incrementar el uso de las prestaciones por parte de ellos? ¿Los medios de comunicación y las campañas de marketing social pueden mejorar los conocimientos sobre el VIH de los jóvenes y capacitar a sus pares para que sean modelos de conducta positivos? ¿Cómo pueden ampliarse los servicios médicos de segundas oportunidades para que brinden cobertura a todos los que lo necesitan, como por ejemplo el tratamiento para las personas que han contraído VIH o enfermedades de transmisión sexual?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.