6. Informe de actividades correspondiente al tercer trimestre del ejercicio fiscal de Índice

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    Índice  Concepto Hoja I. Presupuesto federal 2009

3 downloads 34 Views 1MB Size

Recommend Stories


Nayarit. Correspondiente al. Ejercicio Fiscal
UNIVERSIDAD AUT6NOMA DE NAYARIT Cuenta Publica de la Universidad Autonoma de Nayarit Correspondiente al Ejercicio Fiscal 2013 Febrero 2014 UNI

Presentación del informe de labores correspondiente al primer trimestre del ejercicio 2015
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón” Segunda Sesión Ordinaria de la Junta Directiva 2015 (CIV) 5.1 Síntesis Ejecutiva Presentació

MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSI, S.LP INFORME PRESUPUESTAL CORRESPONDIENTE AL PRIMER TRIMESTRE DEL EJERCICIO 2015
MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSI, S.LP INFORME PRESUPUESTAL CORRESPONDIENTE AL PRIMER TRIMESTRE DEL EJERCICIO 2015 UNIDAD ADMINISTRATIVA QUE EJERCE LOS RE

Grupo Prisa. Informe de gestión consolidado correspondiente al ejercicio 2014
Grupo Prisa Informe de gestión consolidado correspondiente al ejercicio 2014 Informe de gestión consolidado 2014 1. EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS Los h

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015
INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas In

Story Transcript

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    Índice  Concepto

Hoja

I. Presupuesto federal 2009 para la atención de la población indígena 

3

II. Programas, proyectos y acciones a cargo de la Comisión

4

II.1 Programas sujetos a Reglas de Operación

4

Programa Albergues Escolares Indígenas

4

Programa Infraestructura Social Básica

7

Programa Fondos Regionales Indígenas

12

Programa Organización Productiva para las Mujeres Indígenas

13

Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia

14

Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas

15

Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas

16

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena 

18

II.2 Otros Programas de Subsidios

19

Atención a Indígenas Desplazados

19

Atención de Tercer Nivel

20

Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Zonas Indígenas 

21

Excarcelación de Presos

20

II.3 Otros proyectos 

23

Acciones para la igualdad de género con población indígena

23

Comunicación Intercultural

24

Sistema de Radiodifusoras Culturas Indigenistas

24

Difusión, producción y apoyos a la comunicación indígena

25

Fortalecimiento de capacidades indígenas

26

II.4 Planeación, Formulación, Implementación, Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas 

27

Instrumentación de políticas transversales con población indígena 

27

Formulación y concertación de políticas públicas

27

Fortalecimiento de relaciones interinstitucionales

35

Planeación y participación indígena

36

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 1 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    Concepto

Hoja

Asuntos internacionales

39

Asuntos jurídicos 

39

II.5 Administrativas y de apoyo

41

Órgano Interno de Control

41

Innovación y Mejora

43

Recursos Humanos y Organización

48

Informe del Sistema Integral de Información

48

Programa de Regularización Inmobiliaria

49

III. Presupuesto 

53

   

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

2                                                                

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    En  cumplimento  del  artículo  59,  fracción  XI  de  la  Ley  Federal  de  las  Entidades  Paraestatales,  el  Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, presenta a la  Junta  de  Gobierno  el  Informe  de  autoevaluación  correspondiente  al  primer  semestre  del  ejercicio  fiscal  de  2009;  asimismo,  con  fundamento  en  el  artículo  58,  fracción  XV  de  la  misma  Ley,  dicho  Informe se pone a consideración del pleno para su aprobación. 

I. Presupuesto Federal 2009 para la atención de la población indígena 

Los  recursos  aprobados  para  el  Desarrollo  Integral  de  la  Población  Indígena1  en  el  Presupuesto  de  Egresos de la Federación del ejercicio 2009 ascienden a 38,103.3 millones de pesos. Esta cantidad es  22.8% superior a los recursos aprobados el año anterior bajo el mismo concepto. Dicha asignación  presupuestal  se  encuentra  repartida  en  11  ramos  administrativos.  Por  el  volumen  de  los  recursos,  destacan las asignaciones a SEDESOL: 10,474.5 millones de pesos, CDI: 7,809.2 millones, SEP: 5,169.9  millones,  SAGARPA:  2,868.5  millones,  SSA:  2424.9  millones,  IMSS‐OPORTUNIDADES:  1,758,  y  SCT,  1,100.08 millones, así como la correspondiente al Ramo 33 con 5,262 millones de pesos. Son 5 los  Ramos  administrativos  que  registran  en  sus  asignaciones  presupuestales  incrementos  importantes  respecto al año anterior, éstos son: Ramo 16, SEMARNAT, 83.8%; Ramo 20, SEDESOL, 66.7%; Ramo  08, SAGARPA, 57.5%; Ramo 12, SSA, 21.3% y Ramo 09, SCT, 15.9 %.  Como resultados del mecanismo de seguimiento al gasto indígena instrumentado por la CDI, a través  de la validación del presupuesto y los reportes trimestrales sobre los montos ejercidos en los 1,033  municipios  indígenas  se  tiene  que  en  la  validación  2009  se  ha  identificado  la  operación  de  79  programas o acciones federales en los municipios indígenas. Asimismo, se ha cuantificado un monto  total  de  46,462.54  millones  de  pesos,  es  decir  8,359.0  más  que  la  asignación  del  PEF,  lo  que  representa un 21.9% por arriba de la asignación PEF. La diferencia tiene su origen en incrementos  presupuestales de los siguientes rubros:  La SAGARPA reporta recursos adicionales por 2,146.0 millones de pesos en el PROCAMPO; 2,299.0  millones en el Programa de Energía Eléctrica de Uso Agrícola; y, 554.0 millones en el Programa para  la  Adquisición  de  Activos  Productivos.  El  total  el  incremento  reportado  por  dicha  dependencia  federal asciende a 1,999.0 millones de pesos. La SCT reporta 3,176.0 millones de pesos adicionales a  lo  asignado  en  PEF  por  concepto  de  Caminos  Rurales.  La  CNA  registra  1,149  millones  de  pesos  adicionales.  De  ellos  934  millones  corresponden  al  Programa  de  Agua  Potable  y  Saneamiento  en  Zonas Rurales.  Avance del gasto federal 2009  El  avance  del  gasto  al  mes  de  septiembre  de  2009  reportado  por  las  dependencias  y  organismos  federales,  en  municipios  indígenas,  asciende  a  un  total  de  37,351.0  millones  de  pesos,  que  representa 80% del monto validado por las dependencias y organismos de la APF  Por  línea  de  desarrollo  se  tiene  que  el  gasto  reportado  en  municipios  indígenas,  al  mes  de  septiembre de 2009 se ha distribuido de la siguiente manera: el 54.7% en programas de la línea de  Desarrollo social y humano; el 24.2% en programas de la línea de Desarrollo Económico; el 13.6% en  programas  de  infraestructura  comunitaria;  el  6.9%  en  Red  de  comunicaciones;  y  sólo  un  0.6%  del  gasto  se  ha  destinado  a  programas  que  se  encuentran  en  las  líneas  de  Desarrollo  cultural  y  de  Vigencia de Derechos, 0.3% y 0.3%, respectivamente. 

1

 Anexo 7, Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 3 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009   

Erogaciones para el desarrollo integral de la población indígena, 2009  Avance de gasto al 3er trimestre  (Millones de pesos)    Sector  CDI  SAGARPA  SCT  SECON  SEP  SSA  SRA  SEMARNAT  CNA  SEDESOL  RAMO 19  RAMO 33  SECTUR  INMUJERES  TOTAL 

PEF 2009  7,809.2  2,868.5  1,100.1  20.5  5,169.9  2,424.9  238.0  826.2  151.3  10,474.5  1,758.0  5,262.1  0.0  0.0  38,103.4 

Validado  (Sep‐2009)  6,454.1  7,867.9  4,403.6  21.7  5,200.9  2,424.9  238.0  826.2  1,345.3  10,474.5  1,758.0  5,262.1  184.2  1.2  46,462.5 

Ejercido  (Sep‐2009)  5,211.3  5,508.4  2,940.2  72.7  3,861.6  1,312.3  n/d  1,638.6  844.3  13,558.8  1,306.4  911.4  184.2  1.2  37,351.2 

%*  80.7  70.0  66.8  335.0  74.2  54.1  ‐  198.3  62.8  129.4  74.3  17.3  100.0  100.0  80.4 

  *Porcentaje respecto al presupuesto validado por las dependencias de la APF 

 

II.

Programas, Proyectos y Acciones a cargo de la Comisión (CDI): 

II.1 Programas Sujetos a Reglas de Operación.  Programa Albergues Escolares Indígenas (PAEI)  En  su  modalidad  de  Atención  en  Albergues  y  Comedores  Escolares  Indígenas,  este  programa  contribuye  a  la  permanencia  en  la  educación  de  niñas,  niños  y  jóvenes  indígenas  inscritos  en  escuelas  dependientes  de  la  SEP,  a  través  de  modelos  diferenciados  de  atención,  priorizando  a  aquéllos  que  no  tienen  opciones  educativas  en  su  comunidad.  Por  su  parte,  con  la  Atención  en  Albergues  Comunitarios  Indígenas,  se  fortalecen  y  apoyan  las  iniciativas  comunitarias  tendientes  a  promover  el  acceso,  permanencia  y  conclusión  de  los  jóvenes  indígenas,  en  la  educación  básica,  media y superior. Para la operación del Programa se cuenta con un presupuesto anual modificado  H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

4                                                                

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    745,417.0 miles de pesos, con los que se atenderán a 60,000 niños en albergues escolares y a 9,242  jóvenes en albergues comunitarios.   Al  30  de  septiembre,  se  cumplió  con  los  objetivos  planteados y se obtuvo una alta eficiencia en la operación, al  atender  a  la  totalidad  de  los  beneficiarios  programados  en  los  albergues  escolares;  en  cuanto  a  los  albergues  Media nacional  92.2%  2007‐20082  comunitarios,  se  incrementaron  en  207  los  apoyos,  superando la meta programada en un 2%. En el periodo que  Oaxaca  86.6%  se  reporta  concluyó  el  ciclo  escolar  2008‐2009,  los  Chiapas  81.7%  resultados obtenidos indican que el 93% de los beneficiarios  Guerrero  87.0%  que  se  inscribieron  durante  este  ciclo  lo  concluyeron  satisfactoriamente, lo cual es un indicador importante si se  Veracruz  90.7%  considera la alta deserción escolar en la población indígena,  Puebla  92.0%  la  cual  según  la  Organización  de  Estados  Iberoamericanos   (OEI) en su publicación Revista Iberoamericana de Educación  Num. 30  es del 12% para primaria‐secundaria y el 30% en bachillerato.   Eficiencia terminal: alumnos en  albergues escolares 

93% 

Entre las acciones de coordinación con dependencias y entidades de gobierno destaca la conclusión  de los trabajos con la Dirección General de Educación Indígena y el CONAFE para la actualización del  convenio  de  colaboración  en  materia  de  operación  de  los  albergues  escolares;  el  surtimiento  de  DICONSA  y  LICONSA  a  los  albergues  de  los  productos  que  componen  la  canasta  básica  que  se  otorgan  a  los  beneficiarios.  Asimismo  se  firmó  un  convenio  con  DICONSA  para  el  surtimiento  del  material de limpieza e higiene necesarios para la contingencia sanitaria, así como de útiles escolares  para  todos  los  beneficiarios.  Se  coordinaron  acciones  con  las  Secretarías  de  Educación  Pública  y  Salud para la higienización de los albergues escolares indígenas al inicio del ciclo escolar 2009‐2010,  como  medida  preventiva  para  enfrentar  posibles  contagios  de  la  influenza  humana  A  H1  N1;  la  Secretaría  de  Salud  y  el  Programa  IMSS‐Oportunidades  proporcionaron  atención  de  primero  y  segundo  nivel  a  los  beneficiarios;  se  estableció  comunicación  con  el  Instituto  Mexicano  de  Tecnología  del  Agua  (IMTA)  para  desarrollar  un  proyecto  arquitectónico  para  un  albergues  escolar  indígena  sustentable  en  la  localidad  de  Nararachi,  Mpio.  Carichi,  Chihuahua.  En  coordinación  con  SEDESOL, con el fin de dar a conocer los objetivos del milenio establecidos por la Organización de las  Naciones Unidas, se desarrollaron cursos de sensibilización denominados “Deportes para compartir”  dirigidos a Jefes de Albergue y beneficiarios en los estados de Chiapas, Guerrero, Durango, Nayarit y  Oaxaca. Se implementaron talleres sobre “Derechos Humanos de la Niñez y Manejo de situaciones  de Emergencia”, coordinados por la UNICEF, dirigidos a jefes de albergue en Yucatán, Quintana Roo y  Campeche.  Cabe mencionar que los albergues escolares es un componente importante del proceso educativo de  los niños, ya que incide directamente en su desarrollo físico por vía de la alimentación, contribuyen a  mejorar sus condiciones de estudio, al contar con un hospedaje seguro y apoyo en la realización de  sus  tareas;  aunque  estos  componentes  requieren  mejorarse  sustancialmente,  el  impacto  que  producen al propiciar que los niños ingresen y permanezcan en la escuela es relevante, al registrarse  una  escasa  reprobación  y  deserción,  con  lo  cual  el  Programa  cumple  de  manera  general  sus  objetivos.  

2

 www.metasdelmilenio.inegi.gob.mx 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 5 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009   

 

Ciclo escolar 2008‐2009 50,000  45,000 

44,072  40,931 

40,000 

atendidos en ciclo escolar concluyeron ciclo escolar

35,000 

concluyeron nivel academico

30,000  25,000  20,945  19,136 

20,000  15,000  10,000 

8,270  7,369 

7,289  4,598 

5,000 

1,658 

Posición si nuestra población beneficiada tuviera la media nacional de deserción escolar 12% primaria y secundaria 30% bachillerato

‐ PRIMARIA

SECUNDARIA

BACHILLERATO

 

La  alimentación  que  reciben  es,  en  términos  generales,  suficiente.  Se  brindan  tres  raciones  diarias  con alimentos variados, lo cual permite mejorar las condiciones de la deficiente dieta tradicional.  Los reportes al fin del ciclo escolar 2008‐2009 muestran que el 83% de los beneficiarios tienen un  diagnóstico de nutrición dentro de los parámetros considerados como normal, de acuerdo con su  Índice de Masa Corporal (IMC= peso (kg)/talla al cuadrado (m2) cuando el promedio nacional de  niños de primaria es de 82% según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 del  Instituto  Nacional  de  Salud  Pública.  En  los  últimos  dos  años  se  han  incrementado  2  puntos  porcentuales, pasando de 81% a 83%.    Por  otra  parte,  se  ejecutó  el  programa  2009  de  rehabilitación  y  equipamiento  de  albergues  escolares,  incluyendo  obras  en  10  entidades  federativas;  cabe  destacar  que  el  equipamiento  de  madera para 55 albergues fue adquirido a organizaciones productoras indígenas certificadas por su  manejo  sustentable,  apoyando  así  el  empleo  y  la  mejora  en  la  calidad  de  vida  de  más  de  1,500 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

6                                                                

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    familias de Oaxaca y Michoacán. Aunque el esfuerzo desplegado por la Comisión es importante, aún  resulta  insuficiente  para  reponer  la  totalidad  de  la  infraestructura  y  el  equipamiento  de  los  albergues.  Actualmente  el  82%  de  albergues  escolares  requieren  rehabilitación  y  el  85%  equipamiento.  En  relación  a  la  sugerencia  de  que  DICONSA  colabore  en  acciones  de  supervisión  con  la  CDI,  específicamente con el Programa de Albergues Escolares Indígenas, se comenta que en noviembre se  celebró reunión de trabajo con el Gerente de Supervisión y Participación Comunitaria de DICONSA,  se  acordó  concretar  un  nivel  de  cooperación  entre  la  CDI  y  DICONSA  para  2010,  sólo  a  nivel  de  inspección en la entrega de equipamiento, dada la relación interinstitucional.  Presupuesto  Modificado  anual  745,417 

Programado  30.09.09  619,070.5 

Ejercido  30.09.09  559,863.8 

Avances %  E/M 

E/P 

75% 

90% 

  La  diferencia  por  59,206.7  miles  de  pesos  se  compone  de:  12,571.6  miles  de  pesos  son  recursos  comprometidos  para  el  pago  de  paquetes  escolares  y  de  higiene  y  limpieza,  los  46,635.0  miles  de  pesos  restantes  se  ministraron  a  las  unidades  operativas  en  septiembre  y  serán  utilizados  en  la  operación de los albergues escolares de octubre, por lo que su aplicación se verá reflejada en dicho  mes.  Programa de Infraestructura Social Básica (PIBAI)    Objetivo  Contribuir a que los habitantes de las localidades  indígenas  elegibles  superen  el  aislamiento  y  dispongan de bienes y servicios básicos, mediante  la construcción de obras de infraestructura básica.  RECURSOS TOTALES  30  de  septiembre,  las  aportaciones  comprometidas  con  gobiernos  locales  y  dependencias  federales  ascienden  a  6,669,147.5  miles de pesos, en los cuales la CDI participa con  el 59%.  Con  gobiernos  estatales  se  han  convenido  inversiones que alcanzan los 4,850,593.1 miles de pesos, en tanto que 601,624.4 miles de pesos se  vinculan  al  convenio  de  coordinación  CDI‐CFE  (construcción  de  6  subestaciones  eléctricas  en  los  estados de Chihuahua, Durango, Hidalgo, San Luis Potosí y Yucatán), 366,930.0 miles de pesos a los  acuerdos CDI‐SCT (176,500.0 miles de pesos para la obra de continuidad modernización del camino  Tlacoachistlahuaca‐Metlatonoc,  en  Guerrero  y  camino  intercomunitario  Bangandho‐La  Loma  de  la  Cruz‐la Joya‐La Estación en Hidalgo y 190,430.0 miles de pesos para la ejecución de diversas obras,  estudios y proyectos en los estados de Chihuahua, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán);  y 850,000.0 miles de pesos al convenio de colaboración CDI‐CNA‐SEDESOL para elaborar proyectos y  H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 7 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    ejecutar  obras  de  agua  potable,  alcantarillado  y  saneamiento  a  localidades  elegibles,  preferentemente dentro de la Estrategia 100x100 en el periodo 2009‐2012.  Con  estos  recursos  se  realizarán  más  de  991  obras  y  acciones  que  beneficiarán  a  1.4  millones  habitantes de localidades indígenas. 

Recursos convenidos 5,000.0 

Título del eje

4,000.0  3,000.0  2,000.0  1,000.0  ‐

Acuerdos  con Gob.  Locales

Convenio  CDI‐CFE

Convenio  CDI‐CNA‐ SEDESOL

Convenio  CDI‐SCT

Total                   6,669.1

4,850.6 

601.6 

850.0 

366.9 

Gobiernos Locales

1,901.0 





300.8 

500.0 



2,949.6 

300.8 

350.0 

366.9 

Dependencias Federales CDI



  Posición presupuestal  El  presupuesto  original  autorizado  al  Programa ascendió a 4,378,431.8 miles de  pesos,  al  30  de  septiembre,  se  han  comprometido 3,250,376.3 miles de pesos  vía Acuerdos de Coordinación y Convenios  de Colaboración con entidades federales y  716,930.0  miles  de  pesos  han  sido  transferidos  a  SCT  y  CNA  (366,930.0  y  350,000.0  miles  de  pesos,  respectivamente) para dar cumplimiento a  los convenios suscritos. 

Recursos CDI Presupuesto modificado Presupuesto comprometido 2,786.2  2,786.2 

464.1 

464.1  123.2 

Regiones Indígenas

Proyectos Estratégicos

123.2 

Gastos de Operación

El  presupuesto  anual  modificado  asciende  a 3,373,534.3 miles de pesos, y el acumulado al 30 de septiembre es de 3,159,675.9 miles de pesos,  de los cuales se han ejercido 2,873,792.3 miles de pesos en inversión y 78,240.7 miles de pesos en  gastos  de  operación,  para  un  total  de  2,952,033.0  miles  de  pesos,  quedando  un  remanente  de  207,642.9  miles  de  pesos,  que  serán  aplicados  durante  el  mes  de  octubre  como  parte  de  la  aportación CDI de los Acuerdos de Coordinación convenidos con los gobiernos estatales.   Avance físico:  Originalmente  se  programaron  715  obras  y  acciones;  al  30  de  septiembre  se  tiene  acordada  la  ejecución  de  991  obras  y  acciones,  que  representan  un  incremento  del  39%  en  relación  a  la  meta  anual programada; 775 acciones al marco de los Acuerdos de Coordinación con gobiernos estatales y  216  acciones  a  través  de  los  Convenios  de  Colaboración  firmados  con  entidades  federales.  Se  destaca  que  al  corte  del  mes  de  septiembre,  se  adicionan  201  obras  y  acciones  del  Convenio  CDI‐

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

8                                                                

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    CNA‐SEDESOL). En suma, el mayor número de obras y acciones se sitúa en los componentes de agua  potable con 355 y carreteras con 246.  En el programa original se estimó beneficiar a 745 mil habitantes. En los compromisos suscritos al 30  de septiembre, el número de beneficiarios asciende a 1.4 millones de personas.   Número de Beneficiarios Programados y  A beneficiar

Número de Obras y acciones Programadas y Acordadas Programadas

Programados

A beneficiar

Acordadas 1,188,140 

790 

500  500,000 

215 

201 

246,766 

Regiones Indígenas

Proyectos Estratégicos

245,000 

Regiones Indígenas

Proyectos Estratégicos

  Estrategia 100x100   En 79 municipios de la Estrategia se tiene comprometida una inversión total de 1,487,341.6 miles  de pesos. Ésta es el resultado de las aportaciones derivadas de los instrumentos de coordinación  que la CDI ha suscrito con los gobiernos locales, CNA y SCT  por 1,093,863.6, 218,478.0 y 175,000.0  miles de pesos, respectivamente.  Con estos recursos habrán de realizarse 262 obras y acciones en beneficio de un poco más de 189  mil habitantes de 365 localidades.   

1,300.0 

     

Estrategia 100 x 100 Recursos Convenidos

Millones de pesos

1,100.0  900.0 

 

700.0  500.0 

Carreteras  Alimentadoras 30 12%

Drenaje 74 28%

 

300.0  100.0  ‐100.0 

Total                     1,487.4 Gobiernos Locales Dependencias Federales CDI

Estrategia 100 x 100 Número de Obras y Acciones por Tipo de  Componente

  Acuerdos  con Gob.  Locales

Convenio  CDI‐CNA

Convenio  CDI‐SCT

1,093.9 

218.5 

175.0 

316.7 











777.2 

218.5 

175.0 

Agua Potable 122 47%

 

Caminos Rurales 22 8%

   

Total: 262 obras y acciones

Electrificación 14 5%

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 9 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009   

Recursos transferidos a dependencias  Secretaría de Comunicaciones y Transportes 2009    Acuerdo  Instrumento  Acciones  Monto  Fecha  Fecha de transferencia  Junta de  (MDP)  de firma  Gobierno  8.1aex.09  Convenio  Modernización del tramo comprendido entre los km  175  27 de  Mediante el folio de  Específico de  17+000 al 40+000 y del km 91+000 al 100+000 del  febrero  adecuación 2009‐6‐AYB‐1221  Colaboración  camino Metlatonoc‐Tlacoachistlahuaca en el Estado  de 2009  la TESOFE autorizó la  de Guerrero.  transferencia de recursos, con  fecha 30 de abril de 2009  Pavimentación asfáltica del camino intercomunitario  1.5  Bangandho‐La Loma de la Cruz‐La Joya‐La Estación‐  en el Estado de Hidalgo.  11.1a.09  Convenio  Estudio y proyecto para la construcción del camino  3.3  25 de  Mediante el folio de  Específico de  Samachique–Batopilas, tr. 21+800 al 44+000 en el  marzo  adecuación 2009‐6‐AYB‐1239  Colaboración  Estado de Chihuahua.  de 2009  la TESOFE autorizó la    transferencia de recursos, con  Ruiz‐ Limites de Estados Nayarit‐ Zacatecas  50.0  fecha 11 de mayo de 2009  Modernización del camino Cuetzala‐Mazatepec en  15.0  el Estado de Puebla.  Modernización del camino: E.C.F. (Muna‐Felipe  51.43  Carrillo Puerto)‐Chan Santa Cruz del Km 0+000 al Km  15+841 en el Estado de Quintana Roo  Chikindonzont–Ekpedz–Xtobil en el Estado de  68.5  Yucatán.  Estudio y proyecto para la modernización y  1.4  ampliación del camino Río Uxpanapa–san Francisco  La Paz, tramo del km 0+000 AL KM. 14+000 en el  Estado de Oaxaca.  Estudio y proyecto para la construcción del camino  0.8  San Antonio Nuevo Paraíso, tramo del km 0+000 AL  KM. 8+000 en el Estado de Oaxaca. 

  H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

10                                                                

Seguimiento y status 

Los trabajos de  Modernización del tramo  comprendido entre los km  17+000 al 40+000 y del km  91+000 al 100+000 del  camino Metlatonoc‐ Tlacoachistlahuaca en el  Estado de Guerrero dieron  inicio el 1 de julio y  concluirán el 31 de diciembre  del año en curso.    Los trabajos de la  Pavimentación asfáltica del  camino intercomunitario  Bangandho‐La Loma de la  Cruz‐La Joya‐La Estación‐ en  el Estado de Hidalgo.  se iniciaron el 1 de julio y se  estima que concluirán el 30  de septiembre.    La obra Chikindonzont– Ekpedz–Xtobil en el Estado de  Yucatán se encuentra en  ejecución con un calendario  de agosto a diciembre 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009   

Comisión Nacional del Agua 2009    Acuerdo  Instrumento  Acciones  Monto  Junta de  (MDP)  Gobierno  8.1aex.09  Convenio de  Por lo menos 200  350  Colaboración  acciones a en  localidades ubicadas,  preferentemente, en  municipios  considerados dentro de  la estrategia 100X100. 

Fecha de  firma 

Fecha de transferencia 

Seguimiento 

02 de  marzo de  2009 

Mediante el folio de  adecuación 2009‐6‐ AYB‐1794 la TESOFE  autorizó la  transferencia de  recursos, con fecha 24  de junio de 2009 

Al 30 de septiembre, se han firmado los anexos de  ejecución de 201 acciones con los gobiernos de los  estados de: Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca,  Puebla y Veracruz. 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 11 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009   

Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI)  Este  programa  contribuye  a  mejorar  los  ingresos  de  la  población  indígena  asociada  a  los  Fondos  Regionales,  mediante  el  apoyo  de proyectos  productivos  que garanticen  elevar  sus  condiciones  de  vida,  impulsando  y  fortaleciendo  a  los  Fondos  como  instancias  de  apoyo  de  carácter  social,  constituidas, operadas y administradas por organizaciones indígenas. Para la operación del Programa  en  2009,  se  cuenta  con  un  presupuesto  anual  modificado  de  272,672.5  miles  de  pesos  para  el  financiamiento  de  212  fondos  regionales  indígenas,  mediante  la  suscripción  de  convenios  con  organizaciones de la sociedad civil en beneficio de 17,653 productores indígenas.  Acciones relevantes realizadas  Acción 

Unidad de  Medida 

Programado  Anual 

Programado  30.09.09 

Realizado  30.09.09 

Cumpli‐ miento  (%) 

Apoyo a FRI 

Fondo regional 

212 

212 

203 

96% 

Capacitación interna FR 

Evento 

28 

28 

26 

93% 

Capacitación externa FR 

Evento 

150 

131 

183 

140% 

Se  financiaron  203  fondos  regionales,  1,208  proyectos  productivos  de  igual  número  de  organizaciones,  beneficiando  a  13,626  productores  indígenas,  de  los  cuales  6,425  son  hombres  y  7,201 son mujeres; asimismo, se realizaron 183 eventos de capacitación externa beneficiando a 118  fondos regionales y 26 eventos de capacitación interna, mismos que fueron orientados al personal  que opera el Programa en las Delegaciones Estatales. Los proyectos productivos apoyados se ubican  en 308 municipios que integran las regiones indígenas y en los 125 municipios con el menor Índice  de  Desarrollo Humano.  Entre  las  actividades  más  relevantes,  se  encuentra  la participación  en  la XI  Feria  Nacional  de  Empresas  Sociales  Expo  FONAES  2009,  celebrada  del  27  al  30  de  agosto  en  la  Ciudad  de  México,  en  la  que  participaron  60  organizaciones  de  los  programas  productivos  y  de  servicios ecoturísticos apoyados por la CDI.   Presupuesto  Modificado  anual  272,672.5 

Programado  30.09.09  269,589.9 

Ejercido  30.09.09  231,324.4 

Avances %  E/M 

E/P 

85% 

86% 

La  variación  en  metas  es  debido  a  que  9  fondos  no  cumplieron  con  la  normatividad  que  marca  el  programa, por lo que no fueron atendidos; lo anterior, repercutió en el ejercicio del presupuesto, ya  que  25  Fondos  solicitaron  menos  recursos  de  lo  establecido,  aunado  a  las  medidas  de  austeridad  presupuestarias  implementas  por  la  SHCP,  situación  que  no  permitió  por  la  naturaleza  de  los  procedimientos  y  los  tiempos,  contar  con  la  disponibilidad  presupuestal  para  atender  los  compromisos establecidos reportándose como economías del programa.      H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

12                                                                

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI)  El Programa contribuye a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas  que  habitan  en  localidades  de  alta  y  muy  alta  marginación,  impulsando  y  fortaleciendo  su  organización, vinculada a un proyecto productivo.  Acciones relevantes realizadas  Acción 

Unidad de  Medida 

Programado  Anual 

Programado  30.09.09 

Realizado  30.09.09 

Cumpli‐ miento  (%) 

Organización productiva para  mujeres indígenas 

Proyecto 

2,367 

2,367 

2,175 

92% 

Mujeres indígenas 

Beneficia‐ rias 

28,404 

28,404 

24,906 

88% 

Acompañamiento a proyectos  de organización productiva 

Proyecto  

2,367 

2,367 

2,175 

92% 

Formación a promotoras  indígenas 

Beca 

219 

219 

219 

100% 

Fortalecimiento organizativo 

Evento 

139 

137 

123 

88% 

  En  este  ejercicio  fiscal  se  incrementó  el  presupuesto  del  Programa,  lo  que  permitió  aumentar  los  apoyos otorgados de 70,000 a 75,000 en promedio e incrementar en 181 las metas programadas. Las  variaciones  en  metas  se  deben  a  lo  siguiente:  del  8%  en  proyectos,  debido  al  incremento  de  los  montos  en  las  solicitudes;  del  12%  en  las  beneficiarias,  dado  que  se  programaron  12  beneficiarias  por  proyecto  y  en  promedio  han  sido  11;  y  los  eventos  de  capacitación  se  reprogramaron  para  el  siguiente  trimestre.  Cabe  mencionar,  que  dentro  de  los  125  municipios  con  menor  Índice  de  Desarrollo Humano se han apoyado 348 proyectos y se beneficiaron 4,012 mujeres indígenas.  Entre las actividades más relevantes, se encuentran: la concertación de acciones con 82 instancias  ejecutoras externas, quienes como complemento del recurso federal, aportaron 40,635.56 miles de  pesos para el apoyo de 667 proyectos; la celebración de una reunión de operadores del Programa de  la  zona  norte,  con  el  objetivo  de  intercambiar  experiencias  que  refuercen  el  manejo  de  los  4  ejes  transversales  del  Programa:  Género,  Derechos,  Interculturalidad  y  Sustentabilidad,  con  la  finalidad  de impactar directamente en la instalación y operación de los proyectos apoyados. Las beneficiarias  del  Programa  participaron  en  la  XI  Feria  Nacional  de  Empresas  Sociales,  Expo  FONAES  2009,  en  la  que se expusieron a la venta diferentes productos con mucho éxito; también, se participó en el 4to  Encuentro  Internacional  de  Empresarias  Sociales  del  Fondo  Nacional  de  Apoyos  a  Empresas  en  Solidaridad 2009, mediante la difusión y promoción de la oferta de los  programas de la CDI en un  stand  institucional.  En  coordinación  con  el  Centro  de  Educación  y  Capacitación  para  el  Desarrollo  Sustentable (CREDES) se realizó el “Taller de capacitación en Agricultura Biointensiva” en Pátzcuaro,  Michoacán  con  la  participación  de  36  operadores  y  promotoras,  cuyos  conocimientos  adquiridos  serán de aplicación en el diseño, instalación y operación de proyectos.  Es importante mencionar, que este Programa es único dentro de la Administración Pública Federal,  atiende  a  mujeres  indígenas  sin  experiencia  comercial,  ni  organizativa;  trabaja  preferentemente  fuera de cabeceras municipales, lo que conlleva a llegar a los lugares más alejados donde no existen  otros apoyos. En esta Administración, se han apoyado 5,946 proyectos productivos, cifra superior en  H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 13 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    65% a los apoyados de 2004 a 2006, beneficiando a 70,225 mujeres. Por otra parte, el Observatorio  para la Transparencia y Rendición de Cuentas en la aplicación de los Presupuestos y Programas de la  A.P.F.  en  Materia  de  Transversalidad  de  Perspectiva  de  Género  de  la  SFP,  auditó  al  Programa  en  2008 arrojando los siguientes resultados:  •

El Programa contribuye a la superación de la pobreza mejorando el acceso de las mujeres  indígenas a los recursos materiales, naturales y económicos. 



Dos de cada tres beneficiarias perciben que su ingreso se ha incrementado a partir de que  reciben el apoyo del Programa. 



Dos de cada cinco beneficiarias decidió no migrar desde que reciben el apoyo del Programa. 



El 70% de las beneficiarias señalan que el rechazo o discriminación ha disminuido desde que  participan en su proyecto. 



Dos de cada tres beneficiarias manifiesta que su situación de igualdad con los hombres ha  mejorado a raíz del apoyo que reciben del Programa. 



Dos  de  cada  tres  beneficiarias  manifiestan  que  su  situación  en  general  como  mujer  ha  mejorado desde que reciben el apoyo.  Presupuesto  Modificado  anual  206,615.8 

Programado  30.09.09  202,636.9 

Ejercido  30.09.09  198,860.4 

Avances %  E/M 

E/P 

96% 

98% 

  De los recursos ejercidos, 165,196.8 miles de pesos se aplicaron en el apoyo de 2,175 proyectos, en  beneficio  de  24,906  mujeres;  15,912.2  miles  fueron  para  el  acompañamiento  de  proyectos  apoyados;  6,356.0  miles  en  la  formación  de  219  promotoras  indígenas;  4,094.5  miles  de  pesos  se  emplearon  para  la  realización  de  123  eventos  de  capacitación  y  7,300.8  miles  en  gastos  de  operación, publicación de convenios y honorarios.  Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PCMJ)  Este programa contribuye a generar las condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas y  sus integrantes ejerzan los derechos individuales y colectivos establecidos en la legislación nacional e  internacional,  propiciando  mecanismos  y  procedimientos  para  un  acceso  a  la  justicia  basado  en  el  reconocimiento y respeto a la diversidad cultural.          H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

14                                                                

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    Acciones relevantes realizadas  Acción 

Unidad de  Medida 

Programado  Anual 

Programado  30.09.09 

Realizado  30.09.09 

Cumpli‐ miento  (%) 

Apoyo económico a proyectos en  materia de justicia 

Proyecto 

450 

450 

570 

127% 

Apoyo económico para  constitución legal y permiso de  uso de nombre 

Apoyo 

20 

20 



25% 

Mediante  el  PPCMJ  se  atiende  la  problemática  del  acceso  a  la  justicia  por  parte  de  los  pueblos  y  comunidades  indígenas,  esto  mediante  la  ejecución  de  los  proyectos  aprobados  y  ejecutados  por  parte de las organizaciones sociales y núcleos agrarios; a través de los cuales se realizan actividades  de promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas en 27 entidades federativas, 357  municipios y alrededor de 2,000 localidades;  cuyo propósito principal es el propiciar la adquisición  de conocimientos por parte de la población beneficiada en torno a los derechos y a los efectos que  esto  tiene  en  las  dinámicas  familiar  y  comunitaria;  así  como  el  fortalecimiento  de  la  identidad  indígena y el fomento y promoción de la organización comunitaria. El impacto del programa es más  de  orden  cualitativo,  si  se  considera  que  el  beneficio  obtenido  se  multiplica  a  las  comunidades  a  través  de  la  transmisión  de  la  enseñanza,  el  cambio  en  la  conducta  y  la  mejora  en  las  relaciones  sociales derivado de la ejecución de un proyecto o la experiencia demostrativa que puede tener para  el  resto  de  la comunidad  acciones  emprendidas con  los beneficiarios directos.  Asimismo,  destacan  otros beneficios tales como el conocimiento de los derechos específicos de las mujeres, lo que tiene  como consecuencia la mejoría en la relación entre géneros, el incremento en la seguridad jurídica de  las familias al apoyarles en la gestión de diversos trámites legales y por otra parte las gestiones de  Identidad Jurídica, realizándose dentro de este periodo 32,315 trámites ante el Registro Civil.  Presupuesto  Modificado  anual  36,412.9 

Programado  30.09.09  35,959.8 

Ejercido  30.09.09  34,479.2 

Avances %  E/M 

E/P 

95% 

96% 

  Al 30 de septiembre de 2009 se ejercieron 34,479.2 miles de pesos, con lo que se han suscrito 570  convenios de concertación con igual número de organizaciones sociales y núcleos agrarios. La meta  de proyectos se superó en un 27%, debido a la amplía demanda de proyectos concursantes.  Programa de Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PFDCI)  El  propósito  del  Programa  es  el  de  contribuir  e  impulsar  los  procesos  culturales  que  incidan  en  la  creatividad,  fortalecimiento  y  rescate  del  patrimonio  cultural  de  los  pueblos  y  comunidades  indígenas,  basados  en  el  reconocimiento  y  respeto  de  la  diversidad  cultural,  la  equidad  y  la  corresponsabilidad, así como en las necesidades enmarcadas en la situación y contexto social actual.      H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 15 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    Acciones relevantes realizadas  Acción 

Unidad de  Medida 

Programado  Anual 

Programado  30.09.09 

Realizado  30.06.09 

Cumpli‐ miento  (%) 

Apoyo a proyectos 

Proyecto 

850 

842 

698 

82% 

  Las  actividades  más  relevantes  del  periodo  fueron:  los  procesos  de  difusión  y  promoción  de  las  Reglas  de  Operación  del  Programa  entre  la  población  indígena  existente  en  las  coberturas  de  atención de las unidades operativas foráneas de la CDI; la firma de 698 convenios de concertación  entre  la  CDI  e  igual  número  de  organizaciones  y  comunidades  indígenas,  para  impulsar  sus  manifestaciones  culturales;  la  asesoría  y  capacitación  a  las  698  organizaciones  y  comunidades  indígenas,  con  el  propósito  de  concretar  los  planteamientos  culturales  de  sus  proyectos.  El  mecanismo  que  permitió  alcanzar  los  objetivos  y  metas  fue  el  diseño  y  aplicación  de  estrategias  diferenciadas  de  atención  por  región  y/o  entidad  federativa,  respondiendo  con  ello  a  las  especificidades locales y contextos diversos de los pueblos indígenas, así como, la revaloración de la  toma de decisiones en sus asambleas comunitarias.  A  través  de  este  programa  se  ha  contribuido  a  rescatar  las  expresiones  culturales  que  estaban  en  vías de desaparición, así como el reconocimiento, documentación y difusión de sus conocimientos y  saberes ancestrales, que constituyen la base del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades  indígenas de México.   Asimismo,  se  ha  impulsado  el  respeto  a  las  formas  propias  y  particulares  de  reproducción,  de  los  elementos de la identidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas, a través de la aplicación  de  24  Modelos  de  Atención  Diferenciada  en  materia  cultural  e  impulsando  la  revaloración  de  las  asambleas  comunitarias  en  3,180  localidades.  En  esta  Administración  se  ha  logrado  diversificar  las  manifestaciones  culturales,  incrementando  los  apoyos  a  proyectos  de  música  y  danza  indígena,  tradición ceremonial, historia, lengua escrita y oralidad y medicina tradicional.   Presupuesto  Modificado  anual  39,227.5 

Programado  30.09.09  38,814.6 

Ejercido  30.09.09  38,138.9 

Avances %  E/M 

E/P 

97% 

98% 

  Con el presupuesto anual modificado se apoya la ejecución de 850 proyectos culturales y se otorgará  apoyo a un número igual de organizaciones y comunidades indígenas anuentes al Programa. Al 30 de  septiembre  se  planeó  la  ejecución  de  842  proyectos  culturales.  El  presupuesto  ejercido  se  utilizó  para  apoyar  a  698  proyectos  culturales  pertenecientes  a  758  localidades  de  359  municipios  y  24  entidades  federativas,  beneficiando de  manera  directa a  14,380  indígenas  (9,382 hombres  y  4,998  mujeres). Las metas programadas no se alcanzaron al 100%, debido al incremento en los costos de  los bienes adquiridos en los proyectos.  Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI)  El objetivo de este Programa es el de contribuir al desarrollo de la población indígena, mediante la  ejecución de acciones en materia de turismo alternativo, específicamente de ecoturismo y turismo 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

16                                                                

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    rural,  a  través  del  apoyo  a  grupos  organizados,  mediante  acciones  orientadas  a  la  elaboración  y  ejecución de proyectos, revalorando, conservando y aprovechando sustentablemente su patrimonio  natural y cultural, para coadyuvar a la mejora de sus ingresos.  Acciones relevantes realizadas  Acción 

Unidad de  Medida 

Programado  Anual 

Programado  30.09.09 

Realizado  30.09.09 

Cumpli‐ miento  (%) 

Apoyo a proyectos 

Proyecto 

157 

157 

165 

105% 

  Entre las actividades más relevantes, se encuentran: las acciones de trabajo con los gobiernos de los  estados de Querétaro y Guerrero para la ejecución de 5 proyectos de turismo alternativo, quienes  serán  las  instancias  ejecutoras,  mediante  la  firma  de  un  acuerdo  de  coordinación;  las  acciones  de  capacitación, con la finalidad de apoyar a 46 representantes de organizaciones indígenas que operan  proyectos de turismo alternativo en 11 estados de la República para participar en el X Encuentro de  la Red Nacional de un Turismo para Todos, organizado por la Secretaria de Turismo en el estado de  Guanajuato;  la  participación  de  10  organizaciones  indígenas  que  cuentan  con  sitios  de  turismo  alternativo en operación, en la “XI Feria Nacional de Empresas Sociales, EXPO FONAES México 2009”,  con  el  propósito  de  difundir  y  comercializar  los  productos  turísticos  de  sus  comunidades;  y  la  realización de 3 eventos de capacitación en los estados de Oaxaca, San Luis Potosí y Sonora, con la  participación  de  38  organizaciones  indígenas,  con  el  propósito  de  fortalecer  los  conocimientos  básicos  de  turismo  alternativo  para  poder  desarrollar  proyectos  de  turismo  alternativo  en  sus  comunidades.  Cabe destacar que en esta Administración se ha apoyado a 372 organizaciones indígenas, agrupadas  como  núcleos  agrarios  y  organizaciones  en  beneficio  de  15,291  indígenas,  de  los  cuales  4,827  son  mujeres; se consolidaron 155 sitios de turismo alternativo, los cuales están en condiciones de recibir  turistas que generan una derrama económica directa para las comunidades indígenas. Así mismo, se  trabaja  en  capacitación  constante  del  personal  que  brinda  los  servicios  en  sitios,  así  como  sus  administrativos.  Adicionalmente,  se  lleva  a  cabo  la  difusión  y  señalización  de  los  sitios,  lo  que  permite la atracción de turistas nacionales e internacionales. A través del programa, se fomenta la  participación de la mujer en el desarrollo de los proyectos de turismo, al 30 de septiembre en el 84%  de las organizaciones existe la participación de la mujer.   Presupuesto  Modificado  anual  166,625.8 

Programado  30.09.09  165,148.7 

Ejercido  30.09.09  164,128.2 

Avances %  E/M 

E/P 

98% 

99% 

De  los  recursos  ejercidos  146,250.0  miles  de  pesos  se  destinaron  a  la  elaboración  de  proyectos,  infraestructura  turística  y  equipamiento  para  sitios  de  turismo  alternativo  en  beneficio  de  151  organizaciones de 22 estados de la República; 3,712.7 miles de pesos a señalización de 59 sitios de  turismo alternativo en 13 estados de la República; y 14,165.5 miles de pesos para capacitación de los  beneficiarios, gastos operativos, administrativos y honorarios. La variación presupuestal representa 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 17 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    compromisos  adquiridos  para  capacitación  que  se  desarrollarán  en  octubre.  Con  relación  a  las  metas, se logró incrementarlas, debido a que algunos proyectos solicitaron menor monto de apoyo.  Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (PROCAPI)  El objetivo de este Programa es el de mejorar los ingresos de la población indígena, incrementando  la  producción  de  las  actividades  económicas,  mediante  la  instalación  de  proyectos  productivos  sustentables surgidos con el consenso de los indígenas.  Acciones relevantes realizadas  Acción 

Unidad de  Medida 

Programado  Anual 

Programado  30.09.09 

Realizado  30.09.09 

Cumpli‐ miento  (%) 

Apoyo a proyectos 

Proyecto 

287 

287 

332 

116% 

  Entre  las  actividades  más  relevantes,  se  encuentran:  la  publicación  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  de  la  convocatoria  dirigida  a  las  Organizaciones  de  la  Sociedad  Civil,  interesadas  en  ampliar la inversión en zonas indígenas y así contribuir en la disminución de la pobreza e incentivar  el  desarrollo  económico  y  social  de  los  pueblos  indígenas,  a  través  de  su  participación  como  Instancias  Ejecutoras  del  Programa;  como  resultado  se  logró  apoyar  a  12  Organizaciones  que  cumplieron  con  los  requisitos  que  establecen  las  Reglas  de  Operación,  para  la  instalación  de  15  proyectos  productivos  en  los  estados  de  Campeche,  Chiapas,  México,  Oaxaca,  Puebla,  Veracruz  y  Yucatán. Se suscribieron 131 instrumentos jurídicos, de los cuales 119 corresponden a acuerdos de  coordinación firmados entre la CDI y los Gobiernos Municipales y los Gobiernos de los Estados, y 12  convenios de concertación que se signaron con las Organizaciones de la Sociedad Civil, a fin de poder  llevar a cabo la mezcla de recursos con el programa. Se asistió a la “XI Feria Nacional de Empresas  Sociales,  EXPO  FONAES  México  2009”,  en  la  que  participaron  12  organizaciones  indígenas  de  los  estados  de  Campeche,  Chiapas,  Hidalgo,  Oaxaca,  Puebla,  Tabasco  y  el  D.F.,  con  el  propósito  de  difundir y comercializar los productos.   Por  sus  características,  este  programa  permite  mezclar  recursos  con  otros  esquemas  y  programas  públicos,  así  como  la  posibilidad  de  ser  ejecutados  por  organizaciones  de  la  sociedad  civil  (OSC).  Además, proporciona apoyos que no otorgan otros programas como capital de trabajo. En muchos  casos  el  Programa  es  el  que  apoya  a  los  indígenas  para  cumplir  con  su  aportación  cuando  así  se  requiere por otros Programas de la Administración Pública Federal. De 2007 a la fecha se ha logrado  establecer  sinergias  con  163  municipios  y  24  Gobiernos  de  los  Estados  como  Instancias  Ejecutoras  del  Programa,  lo  que  ha  facilitado  la  instalación  de  1,360  proyectos  productivos  en  beneficio  de  56,499 productores indígenas de los cuales 22,404 son mujeres. A través de la mezcla de recursos  por cada peso que el Gobierno Federal invierte, las instancias ejecutoras aportan 1.25 pesos.   Presupuesto  Modificado  anual  142,713.7 

Programado  30.09.09  139,903.7 

Ejercido  30.09.09  137,589.2 

Avances %  E/M 

E/P 

96% 

98% 

 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

18                                                                

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    De  los  recursos  ejercidos  130,080.4  miles  de  pesos  fueron  para  el  apoyo  de  332  proyectos  productivos en beneficio de 11,894 personas (4,042 son mujeres y 7,852 son hombres); 469.5 miles  de pesos se utilizaron en el diseño de 9 proyectos productivos; y el resto corresponde a honorarios y  gasto  corriente.  La  meta  se  superó  en  un  16%  debido  a  que  se  presentaron  proyectos  con  menor  monto de apoyo, lo que permitió beneficiar más proyectos.   II.2 Otros Programas de Subsidios.  Atención a Indígenas Desplazados   El  objetivo  de  este  Proyecto  es  el  de  sumar  esfuerzos  con  instancias  federales,  estatales  y  municipales  a  efecto  de  contribuir  a  la  reubicación  o  retorno  a  sus  localidades  de  origen  de  la  población  indígena  desplazada  por  actos  de  violencia,  conflictos  armados,  violación  de  derechos  humanos, intolerancia religiosa, política, cultural o étnica con pleno respeto a su diversidad cultural.  Acciones relevantes realizadas  Acción 

Unidad de  Medida 

Programado  Anual 

Programado  30.09.09 

Realizado  30.09.09 

Cumpli‐ miento  (%) 

Atención a indígenas  desplazados 

Unidad familiar 

972 

899 

1,046 

108% 

  Entre  las  actividades  más  relevantes  del  periodo,  se  encuentran:  la  incorporación  en  las  agendas  estatales  y  municipales  de  la  problemática  de  los  desplazamientos  forzosos,  a  través  de  la  suscripción de 19 Acuerdos de Coordinación con instancias ejecutoras del proyecto, 2 con gobiernos  estatales y 17 con municipales, contribuyendo con el principio de transversalidad que impulsa la CDI;  y  la  asesoría  a  nuevos  estados  que  entran  en  la  cobertura  del  proyecto,  como  Chihuahua  y  Michoacán. Desde 2006 el proyecto ha contribuido a la reubicación o retorno a sus localidades de  origen de 2,043 familias de indígenas desplazados, con una inversión de 157.7 millones de pesos, en  los  estados  de  Chiapas,  Guerrero,  Hidalgo,  Jalisco,  Nayarit  y  Oaxaca,  a  través  del  apoyo  para  la  adquisición de: materiales para la construcción de vivienda, solares urbanos y tierras de cultivo, así  como insumos para actividades productivas. Con ello, se ha favorecido a que las familias apoyadas se  apropien  de un  territorio  e  inicien un proceso  de  reconstrucción de  su  tejido  social, a  través  de  la  adquisición  de  bienes  inmuebles  que  forman  parte  de  su  patrimonio  y  así  iniciar  el  cambio  en  su  condición de desplazados.   Presupuesto  Modificado  anual  66,883.7 

Programado  30.09.09  66,497.4 

Ejercido  30.09.09  64,205.00 

Avances %  E/M 

E/P 

96% 

96.5% 

Para 2009 el proyecto cuenta con un presupuesto anual modificado de 66,883.7 miles de pesos para  apoyar  a  972  familias  de  indígenas  desplazados,  mediante  la  adquisición  de  solares  urbanos,  materiales para la construcción de vivienda, tierras de cultivo e insumos para impulsar actividades  productivas;  así  como,  para  la  publicación  de  acuerdos  de  coordinación,  gastos  de  operación  y  seguimiento del proyecto. Las metas se rebasaron en un 8%, ya que en la programación original se  H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 19 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    contempló un monto máximo por proyecto de 80.0 miles de pesos, habiéndose recibido proyectos  con un monto menor a esta programación.  Atención de Tercer Nivel  El proyecto promueve y gestiona atención médica especializada ante las dependencias y entidades  competentes del sector salud, para la atención de pacientes indígenas.  Acciones relevantes realizadas  Acción 

Unidad de  Medida 

Programado  Anual 

Programado  30.09.09 

Realizado  30.09.09 

Cumpli‐ miento  (%) 

Atención de tercer nivel 

Pacientes 

2,810 

2,259 

2,982 

6%% 

  Con el Albergue Indígena “La Casa de los Mil Colores”, ubicado en la Cd. de México, se apoyó a 490  pacientes  indígenas  y  430  acompañantes,  brindándoles  hospedaje  temporal,  alimentación  y  apoyo  en  sus  traslados  a  diversas  unidades  médicas.  Asimismo,  se  han  realizado  600  acciones  de  enfermería, 500 de trabajo social y 450 de atención psicológica. Se realizaron gestiones ante diversas  instituciones  médicas,  para  acreditar  el  nivel  socioeconómico  de  bajos  recursos  para  pacientes  indígenas,  que  permitió  beneficiarlos  al  condonar  o  reducir  al  máximo  los  costos  por  concepto  de  medicamentos,  estudios  de  laboratorio  y  tratamientos,  entre  otros.  Se  entregaron  aproximadamente  400  piezas  o  artículos  donados,  principalmente  ropa,  a  los  pacientes  o  acompañantes indígenas atendidos por el Albergue Indígena “La Casa de los Mil Colores”.  Presupuesto  Modificado  anual  17,050.2 

Programado  30.09.09  14,881.2 

Ejercido  30.09.09  13,785.5 

Avances %  E/M 

E/P 

81% 

93% 

  Con  los  recursos  ejercidos  se  proporcionaron  2,982  apoyos  a  1,578  pacientes  indígenas  que  accedieron  a  los  servicios  especializados  en  salud.  Los  servicios  con  mayor  demanda  fueron:  oncología,  neurología,  cardiología,  hematología  y  oftalmología.  Así  mismo,  cabe  destacar  que  el  mayor  número  de  pacientes  que  solicitaron  apoyo  durante  el  tercer  trimestre  proviene  de  los  estados de Oaxaca, Veracruz, México, Nayarit, Guerrero, Chiapas y Yucatán.   Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Zonas Indígenas  El objetivo de este proyecto es que la población indígena conserve sus recursos naturales, a través  de  la  operación  de  proyectos  de  manejo  sustentable,  apoyados  de  manera  conjunta  por  dependencias  y  entidades  de  la  Administración  Pública  Federal,  estatal  y  municipal  que  permitan  potenciar recursos y esfuerzos, a fin de coadyuvar en el desarrollo de las comunidades indígenas y  contribuir al mantenimiento de la biodiversidad, del entorno natural y de los recursos naturales en  sus territorios y regiones.  Entre  las  acciones  más  relevantes,  se  encuentran  las  gestiones  ante  instancias  federales  y  municipales, logrando una mayor participación por parte de éstas, ya que por cada peso aportado  por  la  CDI,  se  ha  recibido  1.1  de  las  instancias  ejecutoras.  Asimismo,  se  ha  promovido  una  mayor  H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

20                                                                

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    participación  de  la  mujer  dentro  de  las  actividades  de  conservación,  reflejándose  al  30  de  septiembre que en el 92% de los proyectos apoyados, existe la intervención de la mujer.  Presupuesto  Modificado  anual 

Programado  30.09.09 

9,820.0 

Ejercido  30.09.09 

9,820.0 

6,221.0 

Avances %  E/M 

E/P 

63% 

63% 

  Para  2009  se  cuenta  con  un  presupuesto  anual  modificado  de  9,820.0  miles  de  pesos,  para  la  realización de 46 proyectos para el mismo número de núcleos agrarios, organizaciones o grupos de  trabajo indígenas, mediante la firma de acuerdos de coordinación con las instancias ejecutoras. Al 30  de septiembre se ejercieron 6,221.0 miles de pesos para la ejecución de 38 proyectos de manejo y  conservación  para  el  mismo  número  de  núcleos  agrarios,  organizaciones  o  grupos  de  trabajo  indígenas de los estados de Durango, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro y Sinaloa. Los recursos pendientes  de ejercer corresponden a proyectos de manejo y conservación de los estados de Hidalgo, Oaxaca,  Puebla y Veracruz, mismos que derivado de las medidas de austeridad presupuestarias implementas  por  la  SHCP,  fueron  solicitados  a  dicha  dependencia,  quien  ya  los  autorizó  y  su  ejercicio  se  verá  reflejado en los siguientes meses.  Excarcelación de Presos  Este proyecto promueve la excarcelación de indígenas que se encuentren privados de la libertad o en  riesgo de perderla, cuando proceda normativa y legalmente y se rige por el principio de que no es  aceptable  que  un  indígena  que  tiene  derecho  a  obtener  la  libertad  permanezca  en  prisión  por  carecer de recursos económicos.  Acciones relevantes realizadas  Acción 

Unidad de  Medida 

Programado  Anual 

Programado  30.09.09 

Realizado  30.09.09 

Cumpli‐ miento  (%) 

Excarcelación de presos 

Indígenas 

1,000 

880 

550 

55% 

Censo de población  indígena privada de la  libertad 

Centros de  reclusión  censados 

442 

442 

76 

17% 

  A  través  de  la  coordinación  interinstitucional,  se  realizaron  las  siguientes  actividades:  con  la  Secretaría de Seguridad Pública, en el marco del convenio de coordinación suscrito el 12 de julio de  2005,  se  proporcionó  al  Órgano  Administrativo  Desconcentrado  Prevención  y  Readaptación  Social,  información  relativa  a  83  indígenas  sentenciados  por  delitos  del  orden  federal  para  la  posible  aplicación de beneficios de libertad anticipada; en 20 casos se formuló dictamen sociocultural con el  propósito de acreditar las excepciones legales reguladas en el inciso b), fracción I del artículo 85 del  Código Penal Federal (individuos en los que concurran evidente atraso cultural, aislamiento social y  extrema  necesidad  económica).  Con  la  Procuraduría  General  de  la  República,  se  participó  en  el  seminario  titulado  “Los  Indígenas  y  el  Nuevo  Sistema  de  Justicia  Penal”,  organizado  a  través  de  la  Subprocuraduría  de  Derechos  Humanos,  Atención  a  Víctimas  y  Servicios  a  la  Comunidad.  Con  la 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 21 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    Secretaría  de  Relaciones  Exteriores,  se  promovió,  en  coordinación  con  la  Dirección  General  de  Protección  a  Mexicanos  en  el  Exterior,  asistencia  legal  para  6  indígenas  privados  de  la  libertad  en  diversas cárceles de los Estados Unidos de América y de la República del Perú. Con la Procuraduría  General de Justicia del estado de Veracruz, se participó en el Taller de sensibilización para personal  del Tribunal Superior de Justicia y Ministerios Públicos. Adicionalmente, se asistió a la inauguración  del Diplomado en Derecho Indígena para Órganos de Justicia, organizado por la Suprema Corte de  Justicia de la Nación, la República de Finlandia y la Universidad Autónoma de Sinaloa, en Culiacán,  Sinaloa.   En  el  marco  del  numeral  2.2.3  de  los  Lineamientos  Generales  y  Específicos  para  el  Proyecto  Excarcelación  de  Presos  Indígenas  y  su  componente  Censo  de  Población  Indígena  Privada  de  la  Libertad, como acciones asociadas al proyecto, se proporcionaron a nivel nacional 3,597 servicios de  asesoría  en  materia  legal,  2,832  gestiones  ante  el  aparato  de  justicia  penal,  30  defensorías,  684  presentaciones de traductores en juicios penales, así como la formulación de 14 peritajes culturales.  A  través  de  la  Delegación  Querétaro,  se  apoyó  con  traductor  en  lengua  otomí  a  Jacinta  Francisco  Marcial, quien fue acusada de secuestro y privación ilegal de la libertad, obteniendo su liberación en  septiembre;  así  también,  la  Delegación  en  Guerrero  proporcionó  asesoría  jurídica  a  Clemencia  Guevara  Tejedor,  Rodolfo  Colorado  Ahuixteco  y  otros  de  la  etnia  náhuatl,  integrantes  del  Frente  Popular Francisco Villa, quienes están acusados de despojo. Adicionalmente, se actualizó del Censo  de Población Indígena Privada de la Libertad en los estados de Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León,  Tamaulipas y Zacatecas, el cual registra un avance del 15%.   Es  importante  mencionar,  que  independientemente  del  tipo  de  libertad  que  se  aplica  a  favor  del  indígena,  la  CDI  operativa  y  presupuestalmente  no  puede  ir  más  allá  del  acto  específico  de  excarcelar. Dentro del sistema de justicia penal y penitenciario existen autoridades que se encargan  de “vigilar” el comportamiento del liberado, de acuerdo a lo que establece la ley correspondiente.  No  obstante,  se  puede  asegurar  que  la  acción  institucional  emprendida  por  este  organismo  en  materia  de  excarcelación  de  indígenas,  impacta  necesariamente  en  el  núcleo  familiar,  ya  que  el  liberado  (a)  se  reintegra  al  seno  familiar  y  retoma  su  función  de  proveedor  del  sustento;  de  igual  forma  se  reincorpora  a  los  trabajos  de  su  entorno  comunitario  y  eventualmente  se  reinserta  a  las  actividades  productivas  de  la  región  a  la  que  pertenece  de  acuerdo  a  la  oferta  existente.  Sin  embargo, es un hecho que este tipo de indicadores no se tienen registrados, ya que el contenido y  alcance programático del proyecto no permite reportarlos; en virtud de que la normatividad que rige  a  éste,  no  plantea  la  posibilidad  de  ejercer  acciones  orientadas  al  seguimiento  postlibertad  de  los  beneficiarios,  para  conocer  la  ruta  de  vida  después  de  haber  obtenido  la  libertad  y  el  comportamiento socio‐jurídico de cada uno de estos. Para estar en condiciones de dar seguimiento  postliberatorio  es  necesario  ampliar  la  estructura  de  recursos  humanos  y  dotar  de  mayor  presupuesto al proyecto.   Presupuesto  Modificado  anual  10,006.5 

Programado  30.09.09  9,289.1 

Ejercido  30.09.09  8,666.6 

Avances %  E/M 

E/P 

87% 

93% 

 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

22                                                                

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    Para 2009 el proyecto cuenta con un presupuesto anual modificado de 10,006.5 miles de pesos, para  apoyar  a  1,000  indígenas  y  realizar  el  censo  de  población  indígena  privada  de  la  libertad  en  442  centros de reclusión a nivel nacional. Al 30 de septiembre se ejercieron 8,666.6 miles con los que se  excarceló  a  550  indígenas  y  se  censaron  76  centros  de  reclusión.  La  variación  entre  las  metas  programadas y alcanzadas se debe a la naturaleza del proyecto que actúa en función de la demanda  recibida. Adicionalmente, influyen otros factores, como los términos y plazos legales en materia de  procuración  y  administración  de  justicia,  vinculados  a  la  aplicación  de  recursos  económicos  para  garantizar la libertad de los indígenas, que dependen de las particularidades de los casos concretos,  destacando el delito y la autoridad competente.     II.3 Otros proyectos  Acciones para Igualdad de Género con Población Indígena  El objetivo de este proyecto es el de contribuir a reducir las desigualdades de género en los pueblos  indígenas a través de acciones transversales de sensibilización y de fortalecimiento de capacidades.  Acciones relevantes realizadas  Acción 

Unidad de  Medida 

Programado  Anual 

Programado  30.09.09 

Realizado  30.09.09 

Cumpli‐ miento  (%) 

Acciones para igualdad  de género con población  indígena 

Acciones 

78 

60 

51 

65% 

  De  las  acciones  más  relevantes,  destaca  la  firma  de  3  convenios  para  la  instalación  de  Casas  de  la  Mujer  Indígena  en  los  estados  de  Querétaro,  Nuevo  León  y  Sonora  para  atender  la  violencia  de  género y la salud sexual y reproductiva. Como parte del seguimiento a la operación de estas casas,  en  el  transcurso  del  año  se  han  desarrollado  acciones  que  permitieron  atender  a  459  hombres  y  1,400 mujeres indígenas en temas de violencia familiar, salud sexual y salud reproductiva desde sus  propios  espacios  locales  además  de  ser  atendidas  por  mujeres  de  su  misma  condición  étnica.  También,  se  apoyó  la  atención  y  canalización  de  embarazos  y  apoyo  legal  de  pensión  alimenticia.  Asimismo, se realizaron 4 talleres del diplomado "Formación y certificación de promotoras indígenas  comunitarias", donde participan 65 promotoras indígenas de 15 estados de la República.   El  Diplomado  para  la  formación  y  certificación  de  promotoras  indígenas  comunitarias  tiene  como  propósito  continuar  con  la  formación  de  las  promotoras  desde  una  perspectiva  de  género.  Esta  formación está encaminada a la certificación de las promotoras en la Norma Técnica de Competencia  Laboral  (NTCL)  denominada  “Capacitación  especializada  para  el  sector  rural”,  así  como  para  aportarles  elementos  que  les  permitan  desarrollar  sus  labores  con  otros  grupos  de  mujeres  de  manera más efectiva, trabajo que realizan en los ámbitos de salud sexual y reproductiva, prevención  de la violencia intrafamiliar y de género, promoción de los derechos y acompañamiento a proyectos  productivos.  Se  tiene  programado  concluir  en  el  mes  de  diciembre.  Por  su  parte,  las  acciones  desarrolladas  de  manera  conjunta  con  el  UNIFEM  han  permitido  fortalecer  el  vínculo  interinstitucional a nivel nacional e internacional, posicionando el tema indígena desde un enfoque  de derechos y de género. 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 23 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    Presupuesto  Modificado  anual  49,813.0 

Programado  30.09.09  48,735.1 

Avances % 

Ejercido  30.09.09  44,045.8 

E/M 

E/P 

88% 

90% 

Para 2009 se tiene un presupuesto anual modificado de 49,813.0 miles de pesos para llevar a cabo  78  acciones.  Al  30  de  septiembre  se  programaron  48,735.1  miles  de  pesos,  de  los  cuales  se  ejercieron 44,045.8 miles de pesos. Así mismo, se programó realizar 60 acciones para la igualdad de  género, habiéndose realizado 51 y atendiéndose a 1,400 mujeres indígenas. La variación en metas se  debe al proceso para llevarlas a cabo, el cual finalizará en diciembre; no obstante, éstos ya iniciaron y  los recursos fueron comprometidos desde agosto y se realizan pagos parciales.   Comunicación Intercultural  Con  este  proyecto  se  establece  la  plataforma  de  acción  que  permite  difundir  información  para  y  sobre  los  pueblos  indígenas,  así  como  para  la  creación  de  espacios  de  interacción  de  las  comunidades indígenas y de éstas con la sociedad en general, para contribuir a difundir y promover  el reconocimiento a sus derechos y su libre desarrollo, así como a su justa valoración en el conjunto  de la sociedad.  Presupuesto  Modificado  anual  112,305.1 

Programado  30.09.09  95,191.3 

Avances % 

Ejercido  30.09.09  66,395.4 

E/M 

E/P 

59% 

70% 

  Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI)  El Sistema estuvo al aire 66,052 horas, de las cuales 40,315 horas se trasmitieron en las lenguas bajo  cobertura y el resto en español. Se trasmitieron 41,997 producciones relativas al desarrollo cultural,  económico, social y humano; así como a la vigencia de derechos. Se difundieron 50 campañas, 5 de  la  CDI  y  45  en  apoyo  a  instituciones  vinculadas  a  la  salud,  educación,  procesos  electorales,  entre  otros. La barra de programación trasmitió 48,703 programas radiofónicos.  Número de Producciones por Línea de  Desarrollo Total de producciones: 41,997

Desarrollo  económico 1,267 3% Vigencia de  derechos 1,560 4%

Desarrollo social  y humano 19,063 45% Desarrollo  cultural 20,107 48%

Actividades de Difusión Intercultural Difusión  intercultural  infantil 4 5%

Promoción de  artesanías 12 15% Enfoque de  género 16 19%

Promoción  lengua materna 19 23% Diversidad  cultural 31 38%

Total  actividades:  82

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

24                                                                

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009      Difusión, producción y apoyos a la Comunicación Indígena.  En  materia  de  difusión  se  realizaron  82  acciones,  con  ellas  se  promueve  la  lengua  materna,  la  diversidad cultural, el enfoque de género y las artesanías. En materia de producción videográfica, se  realizaron 74 acciones que comprenden 12 ediciones de programas institucionales, 9 documentales   para  la  televisión  y  13  cápsulas  en  lengua  originaria  para  la  FEPADE.  Respecto  a  la  producción  editorial, se realizaron 55 actividades que comprenden la revisión de producciones, la elaboración de  carteles,  mantas  y  trípticos.  En  materia  de  apoyo  a  los  comunicadores  indígenas,  se  aprobaron  67  proyectos que se formalizaron mediante la suscripción de igual número de convenios.    Programas  institucionales  CDI 1,951 4%

   

Programas Radiofónicos por Finalidad

Enfoque de  género 1,949 4%

     

De servicios 28,834 59%

Total de Programas : 48,703

Producción Intercultural Documentales 9 12%

De  entretenimiento 15,969 33%

Cápsulas FEPADE 13 18%

Talleres 5 7%

Programas  institucionales 12 16%

Apoyo a Comunicadores Indígenas

Página WEB 5 7%

Eventos grabados 35 47%

Video 28 42% Audio 31 46% Editorial 3 5%

Total  acciones realizadas: 74 Total  proyectos aprobados:  67

             

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 25 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    Fortalecimiento de Capacidades Indígenas y en materia de Género con población indígena  El  objetivo  de  este  rubro  es  el  de  impulsar  procesos,  estrategias  y  acciones  dirigidos  a  reconocer,  potenciar  y  fomentar  las  habilidades,  los  conocimientos,  las  actitudes  y  aptitudes  de  los  pueblos  indígenas y sus sectores componentes para promover el reconocimiento y ejercicio de sus derechos,  ciudadanía y autonomía en un marco de sustentabilidad y multiculturalidad y equidad y género para  una nueva relación con el estado y la sociedad nacional.  Acciones relevantes realizadas  Acción 

Unidad de  Medida 

Programado  Anual 

Programado  30.09.09 

Realizado  30.09.09 

Cumpli‐ miento  (%) 

Fortalecimiento de  capacidades de los sujetos  indígenas 

Proyectos 

295 

166 

157 

53% 

Becas a estudiantes  indígenas 

Becas 

406 

406 

406 

100% 

  Se apoyaron 157 proyectos beneficiando a 5,406 personas; no se alcanzó la meta, debido a que los  convocados a los procesos no pudieron asistir por el ciclo agrícola en algunas regiones y el periodo  de sequía de este año, por lo que se tuvieron que reprogramar los eventos; así mismo, se benefició a  406  becarios  (223  mujeres  y  183  hombres).  Los  becarios  pertenecen  a  49  diferentes  pueblos  indígenas  que  estudian  en  119  instituciones  de  educación  superior,  entre  ellas  9  Universidades  Interculturales,  distribuidos  en  40  carreras  profesionales;  al  finalizar  el  ciclo  escolar  egresaron  54  becarios.  Entre las actividades más relevantes, se encuentran la realización de 37 talleres de fortalecimiento  de  capacidades,  en  coordinación  con  las  unidades  operativas  de  la  CDI,  a  los  que  asistieron  1,005  participantes, de los cuales 389 son mujeres y 626 son hombres, con una heterogeneidad de sujetos  tales como; autoridades civiles y tradicionales, representantes de comités comunitarios, migrantes,  médicos  tradicionales,  jóvenes;  en  los  talleres  se  generaron  planes  de  acción,  diagnósticos  comunitarios, elaboración de proyectos y otras actividades relacionadas con la protección del medio  ambiente. Adicionalmente, se firmaron 13 convenios de transferencia de recursos a favor del mismo  número  de  organizaciones.  Este  proyecto  contribuye  a  fortalecer  las  acciones  orientadas  a  la  autogestión  y  autodeterminación  de  los  pueblos  y  comunidades  indígenas,  así  como,  a  la  consolidación de organizaciones de carácter regional y nacional, que han impulsado sus agendas y  reflexiones en torno a las temáticas que consideran de mayor interés para ellos. Los agremiados a  estas organizaciones han reflexionado en torno a sus identidades, fortaleciendo sus culturas. Esta ha  sido  la  principal  aportación  del  proyecto.  Por  otra  parte,  se  realizaron  2  videoconferencias  para  la  difusión de temas relevantes tales como desarrollo sustentable, dirigido al personal de las unidades  operativas foráneas.   En temas de fortalecimiento de capacidades en materia de género, se realizaron 70 proyectos en 19  estados  del  país  a  los  que  asistieron  2,884  participantes  (2,174  mujeres  y  710  hombres).  Las  temáticas  abordadas  en  los  talleres  fueron:  adicción  y  violencia,  fortalecimiento  del  trabajo  económico‐productivo de las mujeres, derechos humanos y derechos de la mujer, fortalecimiento de  liderazgos  femeninos,  fortalecimiento  organizativo  con  enfoque  de  género,  fortalecimiento  del  trabajo económico‐productivo de las mujeres, género y desarrollo sustentable, masculinidad, salud,  H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

26                                                                

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    salud sexual y salud reproductiva, y sensibilización en equidad de género. También se realizaron 2  talleres  del  diplomado  “Formación  y  certificación  de  formadores  con  perspectiva  de  género”,  en  donde participaron 69 empleadas y empleados de 18 delegaciones de la CDI que tienen a su cargo  los  Programas  Organización  Productiva  para  Mujeres  Indígenas,  Fondos  Regionales  Indígenas,  Turismo Alternativo en Zonas Indígenas, Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas, Albergues  Escolares Indígenas, Promoción de Convenios en Materia de Justicia, Coordinación para el Apoyo a la  Producción Indígena, Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas, así como las  áreas de Fortalecimiento de Capacidades, Radio y Becas; y se iniciaron los trabajos de pilotaje de la  Consulta Nacional de Mujeres Indígenas con la definición de los estados donde se llevará a cabo.   La  temática  abordada  en  los  talleres  de  formación  y  capacitación  permitió  el  fortalecimiento  de  capacidades de los participantes para impulsar los derechos de las mujeres. Además, se fomentaron  conocimientos  acerca  del  cuidado  primario  de  la  salud  y  de  la  salud  sexual;  hubo  orientación  a  padres  y  madres  de  familia  y  a  jóvenes  acerca  de  las  temáticas  de  equidad  de  género  en  ámbitos  fisiológicos  y  psicológicos;  se  brindaron  elementos  a  favor  de  la  comprensión  de  la  equidad  de  género.  Como  productos  generales,  se  obtuvieron  planes  de  acción  específicos  en  las  regiones,  de  acuerdo  a  sus  necesidades,  como  un  manual  para  la  operación  de  programas  dirigidos  a  mujeres  indígenas, entre otros.   Presupuesto  Modificado  anual  61,649.8 

Programado  30.09.09  54,216.3 

Ejercido  30.09.09  48,820.6 

Avances %  E/M 

E/P 

79% 

90% 

II.4 Planeación, Formulación, Implementación, Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas  Instrumentación de Políticas Transversales con Población Indígena  A  través  de  este  rubro  se  impulsa  la  contribución  de  las  dependencias  y  entidades  de  la  Administración Pública al desarrollo indígena, a través de la concurrencia de acciones y recursos que  multipliquen la cobertura y la atención ordenada de  programas y proyectos a favor de los pueblos y  comunidades  indígenas.  El  fortalecimiento  de  relaciones  interinstitucionales  y  la  formulación  y  concertación  de  políticas  públicas  son  las  vertientes  operativas  de  la  transversalidad  y  las  tareas  institucionales, cuyos ejes de acción son: fortalecer las relaciones interinstitucionales a través de la  sensibilización y desarrollo de capacidades de los servidores públicos de la Administración Pública,  logrando el fortalecimiento de sus procesos y servicios a favor de la población indígena; y, acordar  con  las  instancias  y  dependencias  de  la  Administración  Pública,  la  concurrencia  de  programas,  proyectos y acciones que  apoyen  la formulación de políticas públicas, promoviendo la participación  y el incremento de los recursos a cargo de las demás instancias de la Administración Pública.  El  presupuesto  asignado  a  este  proyecto  permitirá  la  concurrencia  de  acciones  específicas  y  la  aportación de recursos financieros para el impulso al desarrollo de los pueblos indígenas.   Formulación y Concertación de Políticas Públicas  Su  objetivo  es  el  de  lograr  la  concurrencia  de  acciones  y  recursos  con  las  diferentes  entidades  e  instituciones de la Administración Pública, desarrollando una atención coordinada y focalizada para  el  bienestar  de  la  población  indígena.  Al  30  de  septiembre,  se  han  realizado  transferencias  por  un  H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 27 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    monto  de  322.4  millones  de  pesos  que  corresponden  a  las  siguientes  dependencias,  entidades  y  Gobiernos de los Estados; y a las siguientes estrategias institucionales de la CDI:  Transferencias Gobiernos, entidades y dependencias  Entidad 

Monto  (millones  de pesos) 

Figura  Presupuestal 

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) 

50.0 

Transferencia 

Procuraduría Agraria (PA) 

20.0 

Transferencia 

Secretaría de Educación Pública (SEP) 

48.1 

Transferencia 

Secretaría de Energía (SENER) 

1.32 

Transferencia 

Fideicomiso Fondo de Habitaciones Populares (FONHAPO) 

20.0 

Transferencia 

Gobierno del Estado de Chiapas 

80.0 

Reasignación  de recursos 

219.42 

 

TOTAL 

Transferencias Estrategias Institucionales CDI  Entidad 

Monto  (millones  de pesos) 

Figura  Presupuestal 

Programa Albergues Escolares Indígenas 

100.0 

Transferencia 

Programa de Capacitación a CCDI’s  INCA RURAL 

2.98 

Transferencia 

102.98 

 

TOTAL 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

28                                                                

    5. Informe de autoevaluación correspondiente  al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009   

Informe de los recursos transferidos a diversas dependencias y entidades  Instituto Nacional para la Educación de los Adultos 2009    Acuerdo  Instrumento  Acciones  Junta de  Gobierno  8.1aex.09  Convenio  de  Conjuntar experiencia,  Colaboración  esfuerzos y recursos para  el desarrollo de los  siguientes proyectos:  1. Desarrollo educativo.  2. Diseño gráfico y editorial  de nuevos módulos  indígenas.  3. Talleres.  4. Impresión de materiales  para adultos y asesores,  programa 2009.  5. Atención a población  indígena en los estados.  6. Dotación de equipo  informático y vehicular  para el desarrollo del  programa. 

Monto  (MDP) 

Fecha de  firma 

Fecha de  transferencia 

50.0 

12 de  mayo de  2009 

Mediante el  folio de  adecuación  2009‐6‐AYB‐ 1144 la SHCP  autorizó la  transferencia de  recursos, con  fecha 20 de  abril de 2009 

Seguimiento 

1. a) b)

Desarrollo educativo:   Elaboración de módulos de aprendizaje en lenguas indígenas.   Proyecto  de  investigación‐acción  para  la  atención  de  poblaciones indígenas en el Distrito Federal.  c) Apoyo  a  la  coordinación  central  para  implantar  la  atención  educativa en los estados.   Se  asignó  el  presupuesto  correspondiente  a  los  contratos  que  se  generarán  para  el  Desarrollo  educativo  de  módulos  para  el  aprendizaje de lenguas indígenas por $4,061,225.    2. Diseño gráfico y editorial de nuevos módulos indígenas.   Se  asignó  el  presupuesto  correspondientes  a  los  contratos  que  se  generarán  para  el  Diseño  gráfico  y  editorial  de  nuevos  módulos  indígenas  por  $  4,268,800  otorgado  por  la  CDI.  Destinados  a  dos  rubros:   1. Pago  del  Personal  de  la  Dirección  Académica  en  el  diseño  de  módulos indígenas.  2. Presupuesto  de  la  Subdirección  de  Diseño  destinado  al  Diseño  del Módulo de educación, impreso y a la coordinación editorial.     3. Reuniones  de  formación,  normalización  y  validación  de  materiales.   Durante el año el Instituto ha celebrado reuniones para la formación,  normalización y validación de los materiales educativos en Campeche,  Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán,  Nayarit,  Oaxaca,  Puebla,  Querétaro,  Quintana  Roo,  San  Luis  Potosí,  Tabasco, Veracruz y Yucatán, cuyo monto asciende a $3,889,488.75.   Por  otra  parte  se  han  llevado a cabo dos reuniones interestatales de  etnias/lengua de las ocho que se programaron para realizar a lo largo  de 2009, las 6 que faltan está por confirmarse la fecha de realización. 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 29 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009   

Asimismo    están  por  confirmarse  la  realización  de  la  Reunión  de  reforzamiento del MIB en Oaxaca y de la Reunión de reforzamiento en  Veracruz  (cuadro  no.  3),  considerando  el  ejercicio  de  los  recursos  pactados en su totalidad.    4. Impresión  de  materiales  para  adultos  y  asesores,  programa  2008‐2009.  El  proceso  de  impresión  de  711,100  materiales  para  adultos  y  asesores dentro del Programa Indígena comenzó oficialmente el 18 de  agosto del presente año, a partir del anticipo por $28,252,989 que el  Instituto le otorgó a IEPSA para comenzar el proceso.   Se  planea  que  a  más  tardar  el  15  de  diciembre  del  presente  año    el  material  sea  distribuido  a  las  entidades  para  incorporarlo  a  la  operación de los Institutos y Delegaciones. Se muestra en documento  anexo  la  relación  con  los  títulos  que  se  mandaron  a  imprimir    y  las  etnias que con estos títulos se atenderán.     5. Atención a población indígena en los estados.  Hasta  el  mes  de  julio  se  ministraron  $3,374,230.40  a  los  estados  de  Campeche,  Chiapas,  Chihuahua,  Durango,  Guerrero,  Hidalgo,  Jalisco,  México,  Michoacán,  Nayarit,  Oaxaca,  Puebla,  Querétaro,  Quintana  Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán para la formación y  capacitación  de  los  asesores  indígenas,  así  como  para  la  elaboración  de material didáctico para atender a diversos grupos étnicos del país.    6. Dotación  de  equipo  informático  y  vehicular  para  el  desarrollo  del programa.   En  julio  del  presente  año,  se  compraron  en  total  19  impresoras  al  proveedor  Datapoint  S.A.  de  C.V.,  bajo  el  pedido  No.  051/09;  y  57  computadoras  al  proveedor  Alef  Soluciones  Integrales,  S.C.  de  P.  de  R.L.  de  C.V  para  dotar  a  los  Institutos  y  Delegaciones  de  equipo  informático para el desarrollo del programa indígena. El costo total de  las  impresoras  fue  de  $103,547.15  y  el  de  las  computadoras  de  $881,353.95,  el  diferencial  de  $69,  129.79  respecto  al  presupuesto  estimado será pagado con presupuesto del Instituto.   Debido  a  lo  establecido  en  los  Lineamientos  para  el  control  del  ejercicio presupuestario emitidos por la SHCP el pasado 4 de agosto, 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

30                                                                

    5. Informe de autoevaluación correspondiente  al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009   

donde  se  menciona  el  7  de  agosto  como  fecha  límite  para  el  cierre  presupuestal, así como el 31 de agosto para presentar el presupuesto  comprometido para el presente ejercicio fiscal; el Instituto no estuvo  en  posibilidad  de  completar  los  procesos  de  adquisición  bajo  los  términos  de  la  Ley  de  Adquisiciones,  donde  se  señala  que  se  deben  realizar compras consolidadas.   Por lo que el Instituto realizaría una compra consolidada de vehículos  que  contemplaba  tanto  los  que  se  adquirirán  para  el  Programa  Regular de Inversión, como los vehículos establecidos en el Convenio  con  CDI,  sin  embargo,  debido  a  las  fechas  establecidas  como  límite  dicho proceso no se puedo consolidar.    

    Secretaría de Educación Pública 2009    Acuerdo  Instrumento  Acciones  Junta de  Gobierno  8.1aex.09  Convenio  de  Conjuntar  Colaboración  experiencia,  esfuerzos y  recursos, para  impulsar el  desarrollo de los  proyectos en  beneficio de la  educación  Intercultural y  bilingüe, a través  del  fortalecimiento  de las  Universidades  Interculturales. 

Monto  Fecha  (MDP)  de firma  48.1 

Fecha de  transferencia 

29 de  Mediante el  mayo de  folio de  2009  adecuación  2009‐6‐AYB‐ 2061 la SHCP  autorizó la  transferencia de  recursos, con  fecha 31 de  julio de 2009 

Seguimiento 

Con fecha 05 de agosto del año en curso, se recibieron los recursos que aportó la  CDI  equivalentes  a  $48’137,280.00  según  folio  de  adecuación  número  2009‐6‐ AYB‐2061, los cuales fueron transferidos a las Unidades Administrativas de la SEP.  • Se  comprometió  el  presupuesto  correspondiente  a  la  contratación  de  asesorías,  estudios  e  investigaciones  de  profesionales  especialistas  por  la  cantidad de $1’000,530.00.    • De  los  trabajos  correspondientes  a  la  impresión  de  diversos  materiales  educativos  por  un  monto  de  $900,000.00  se  cuenta  con  los  Proyectos  de  Convenios de Colaboración a celebrarse con la Comisión Nacional de Libros  de Texto Gratuitos.    • Por lo que respecta al rubro de Congresos y Convenciones por un monto de  $357,500.00,  se  gestionó    ante  las  oficinas  del  C.  Secretario  del  Ramo,  el  formato de gastos restringidos a fin de dar cumplimiento a la normatividad  existente para este tipo de gasto.   

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 31 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009   

• •

Se  comprometió  el  presupuesto  correspondiente  a  la  partida  de  viáticos  nacionales, por un importe de $38,870.00.    En  lo  referente  a  la  aportación  de  la  CDI  para  las  Universidades  Interculturales  de  los  estados  de  Chiapas,  Guerrero,  Estado  de  México,  Michoacán,  Puebla,  Quintana  Roo,  Sinaloa,  Tabasco  y  Veracruz,  por  un  monto de $45’840,380 que se encuentran radicados en la Dirección General  de  Educación  Superior  Universitaria,  de  la  Subsecretaría  de  Educación  Superior  de  la  SEP,  esta  Coordinación  General  elaboró  los  proyectos  de  convenios  de  apoyo  financiero  y  de  construcción  y  equipamiento  de  espacios  educativos  a  celebrarse  entre  esta  Secretaría,  las  Universidades  Interculturales, el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa y los  Gobiernos de los Estados en la mayoría de los casos  se realizó la  entrega de  los subsidios autorizados a las Universidades Interculturales.

    Procuraduría Agraria 2009  Acuerdo  Instrumento  Acciones  Junta de  Gobierno  13.1a.09  Convenio  de  Llevar a cabo las acciones tendientes para la  Colaboración  regularización y certificación de la tenencia de la  tierra en núcleos con presencia indígena, así  como el fortalecimiento de la organización  agraria interna respetando sus usos y  costumbres, a través de los siguientes  instrumentos:   1. Testamento Agrario.  2. Renovación de los Órganos de  Representación y Vigilancia.  3. Actualización del Padrón de Ejidatarios o  Comuneros.  4. Reglamento Interno o Estatuto Comunal.  5. Libros de Registro y de Contabilidad 

Monto  (MDP) 

Fecha de  firma 

Fecha de  transferencia 

Seguimiento y status 

20.0 

1° de abril  de 2009 

Mediante el folio de  adecuación 2009‐6‐ AYB‐1614 la SHCP  autorizó la  transferencia de  recursos, con fecha  7 de julio de 2009 

En  la  sesión  pasada  se  informó  que  aún  cuando  se  realizó  la  transferencia  presupuestal a la Procuraduría Agraria con el  folio  de  afectación  2009‐6‐AYB‐1614,  dicha  entidad  nos  informó  mediante  oficio  No.  SG/1053/2009 del impedimento del ejercicio  de los recursos, por lo que la CDI mediante el  oficio  número  UCE/085/09  solicita  a  la  Procuraduría  Agraria  inicie  las  gestiones  del  reintegro  del  recurso,  fundamentado  en  la  cláusula décima denominada “Restitución de  la  transferencia  de  recursos”,  de  igual  manera  se  acordó  la  cancelación  del  convenio,  a  través  de  la  terminación  anticipada  del  instrumento  jurídico,  por  lo  que se da por concluido el presente acuerdo. 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

32                                                                

    5. Informe de autoevaluación correspondiente  al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009   

  Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares 2009  Acuerdo  Instrumento  Acciones  Monto  Junta de  (MDP)  Gobierno  20.0  11.2ª .09  Convenio  de  Acciones de vivienda a las personas en  Colaboración  pobreza patrimonial que habitan en los  pueblos y comunidades indígenas de los  municipios clasificados como “alto” y “muy  alto” rezago social, de acuerdo al Consejo  Nacional de Evaluación de la Política de  Desarrollo Social, mediante la entrega de  subsidios para ejecutar las acciones de  vivienda con base en los términos  establecidos en el presente instrumento y de  conformidad con las Reglas de Operación  vigentes y aplicables al programa “Tu Casa”  a cargo de FONHAPO. 

Fecha de  firma 

Fecha de  transferencia 

Seguimiento 

7 de  agosto de  2009 

Se solicitó  mediante oficio  número UCE‐ DGEAP/197/09 la  transferencia a  FONHAPO, a  nuestra  Coordinación  General de  Administración y  Finanzas. 

De  las  500  acciones  convenidas  se  levantaron  las  cedulas  de  investigación  socioeconómica  (CIS).  De  este conjunto, se tienen 500 certificados impresos  y  entregados,    500  bonos  en  FONHAPO  y  se  han  pagado al 30 de noviembre 116 bonos por un valor  de $ 4,640,000.00.    FONHAPO  estima  que  se  concluya  el  pago  de  los  500  bonos  el  20  de  diciembre  de  2009,  para  los  municipios siguientes:  • Charapan          139    • Cheran               42  • Chilchota            70  • Erongaricuaro     79  • Nahuatzen          79  • Paracho              68  • Tangamandapio  23     Algunas de las localidades de la propuesta original  fue necesario cambiarlas y modificar los Planes de  Trabajo  Autorizados,  ya  que  aunque  son  localidades  indígenas,  tienen  más  de  2,500  habitantes  y  de  acuerdo  con  las  Reglas  de  Operación  de  FONHAPO  en  las  localidades  urbanas,  el  esquema  de  aportaciones  de  los  municipios se incrementa.   

      H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 33 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009   

Gobierno del Estado de Chiapas 2009  Acuerdo  Instrumento  Acciones  Junta de  Gobierno  8.3ª .09  Convenio de  Realización y ejecución del proyecto “Baños Ecológicos en  coordinación  Comunidades Indígenas”; relacionado con la colocación de  baños ecológicos en las escuelas de educación básica,  beneficiando a 208,460 alumnos, con un total de 4,348  acciones.  

Monto  (MDP) 

Fecha de  firma 

Fecha de transferencia 

Seguimiento 

80.0 

31 de  marzo de  2009. 

Mediante el folio de operación  263498, se realizó la  reasignación de recursos a la  cuenta proporcionada por  Gobierno del Estado, el 27 de  Agosto de 2009. 

Monto  (MDP) 

Fecha de  firma 

Fecha de transferencia 

Seguimiento y status 

33.0 

15 de  junio de  2009. 

Mediante al folio de  adecuación 2009‐6‐ AYB‐2762 la SHCP  autorizó la  transferencia de  recursos, con fecha 18  de Septiembre de 2009,  por 1.32 millones de  pesos. Y con el folio de  adecuación número  2009‐6‐AYB‐3335, con  fecha 30 de octubre de  2009, por 31.68  millones de pesos. 

Con  los  recursos  transferidos  compromiso  adquirido  mediante  el  convenio  celebrado  por  la  SENER  y  el  Fondo  para  la  Transición  Energética  y  el  Aprovechamiento  Sustentable  de la Energía para garantizar la  ejecución  del  Proyecto  de  Servicios Integrales de Energía,  por  lo  que  al  haberse  transferido  los  33.0  millones  de  pesos  queda  concluido  el  compromiso de la CDI. 

Sin información. 

  Secretaría de Energía 2009.  Acuerdo  Instrumento  Junta de  Gobierno  13.1a.09  Convenio  de  Colaboración 

Acciones 

Acciones de electrificación a partir de fuentes de energía  renovables,  en  localidades  indígenas  ubicadas  en  los  125  municipios  con  el  menor  índice  de  desarrollo  humano.  El  Proyecto de Servicios Integrales de Energía con un monto  de 100 millones de dólares, tiene prevista la electrificación  de  alrededor  de  50  000  viviendas  en  un  lapso  de  cinco  años. 

   

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

34                                                                

    5. Informe de autoevaluación correspondiente  al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009    Acciones de Transversalidad no concluidas.  SEDESOL.  En  materia  de  Desarrollo  Social  y  considerando  los  “Lineamientos  para  el  control  del  ejercicio  presupuestario”,  emitidos  por  la  Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito  Público  el  4  de  agosto,  específicamente en sus numerales III y V, donde se señalan las fechas límite para la formalización de  compromisos y actos jurídicos, mismas que concluyeron el 7 de agosto de 2009. Y derivado de que el  instrumento  jurídico  formalizado  sufrió  una  modificación  en  la  cláusula  segunda  que  refiere  la  aportación de la CDI, de 200.0 millones de pesos a 100.0 millones de pesos; en fecha posterior a las  establecidas  en  dichos  lineamientos,  el  Convenio  de  Colaboración  formalizado  con  la  SEDESOL  presentará una terminación anticipada.  SALUD.  En  materia  de  Salud,  se  realizó  la  firma  del  convenio  y  se  llevó  a  cabo  el  trámite  de  adecuación presupuestal; al respecto, se presenta un rechazo por parte de la SHCP, en virtud de los  calendarios  establecidos  para  la  transferencia  de  los  recursos  convenidos.  De  tal  forma,  que  el  Convenio  de  Colaboración  formalizado  con  la  Secretaría  de  Salud,  presentará  una  terminación  anticipada.  SEMARNAT.  En  el  ámbito  del  apoyo  a  recursos  naturales  no  se  concluyó  la  formalización  del  instrumento  jurídico,  en  función  de  que  una  vez  validado  por  la  instancia  jurídica  de  la  CDI  el  Convenio  de  Colaboración,  se  presentan  modificaciones  a  destiempo  por  parte  de  la  instancia  operativa de la SEMARNAT, lo que impidió la formalización del instrumento jurídico.  Fortalecimiento de Relaciones Interinstitucionales  El objetivo de este proyecto es el de lograr que los servidores públicos sean sensibles a la diversidad  cultural y a las características de los pueblos y comunidades indígenas de México, a fin de que en el  ámbito de sus responsabilidades sean capaces de ofrecer una atención diferenciada, instrumentando  políticas públicas pertinentes que ofrezcan oportunidades de desarrollo y evitando la exclusión y la  discriminación. Estas acciones a su vez, intentan abatir la discriminación que afecta a los pueblos y  comunidades indígenas, por lo que es indispensable la participación de servidores públicos sensibles  que  reconozcan,  en  primer  término,  la  diversidad  en  la  cosmovisión  e  identidad  cultural  de  los  pueblos  indígenas  que  coexisten  en  el  territorio  nacional,  para  que  de  tal  manera  fortalezcan  sus  procesos y servicios institucionales.  En el tercer trimestre de 2009, las unidades operativas foráneas intensificaron el desarrollo de sus  proyectos delegacionales en las tres vertientes: fortalecimiento de capacidades; fortalecimiento de  procesos; y fortalecimiento de servicios. En este proceso se recibieron un total de 40 proyectos de 20  delegaciones, impactando en la región norte, centro y sur del país, con una cobertura del 87% del  total  de  las  delegaciones.  Cabe  mencionar,  que  se  conformó  un  Comité  Revisor  del  Plan  de  Fortalecimiento de Relaciones Interinstitucionales y los proyectos delegacionales 2009, por lo que se  aprobaron 21 proyectos. Dichos proyectos se operaron con 1,120.8 miles de pesos. Las delegaciones  de  San  Luis  Potosí,  Chihuahua,  Veracruz,  Durango  y  Morelos,  han  realizado  sus  proyectos  delegacionales con una cobertura aproximada de 208 servidores públicos de otras instituciones.  En  cuanto  a  los  proyectos  interinstitucionales,  la  reflexión  interactiva  entre  los  mandos  de  alta  dirección  y  operativos  de  las  dependencias  del  gobierno  federal,  en  torno  a  los  problemas  y  perspectivas  que  se  presentan  en  la  aplicación  de  políticas  públicas  y  de  los  programas  para  la  población  y  comunidades  indígenas,  es  el  propósito  fundamental  para  impulsar  durante  2009  proyectos interinstitucionales con las siguientes dependencias: Procuraduría Agraria (PA), Comisión 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 35 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    Nacional  de  Áreas  Naturales  Protegidas  (CONANP),  y  la  Comisión  Nacional  de  Derechos  Humanos  (CNDH).  En  este  sentido,  se  realizaron  3  acciones  con  la  CONANP,  5  con  la  PA  y  3  con  la  CNDH,  contando con la asistencia de 252 participantes. Los talleres cubrieron las entidades de Chihuahua,  Chiapas,  Distrito  Federal,  Durango,  Estado  de  México,  Morelos,  Nayarit,  Oaxaca,  San  Luis  Potosí  y  Tabasco. Los asistentes fueron personal de las delegaciones de CONANP y PA, en el caso de CNDH  policías ministeriales, estatales y municipales.  Por otra parte, dio inicio el Diplomado a distancia para servidores públicos, denominado “Diversidad  cultural, políticas públicas y derechos de los pueblos originarios de México”. El Diplomado consta de  6  módulos:  La  diversidad  cultural  en  México;  Enfoques  en  la  relación  con  los  pueblos  originarios;  Diagnóstico  situacional  de  los  pueblos  originarios;  Derechos  de  los  pueblos  originarios;  Políticas  públicas orientadas a pueblos originarios y Estrategias de transversalidad, cada uno con una duración  de  10  horas.  El  diplomado  cuenta  con  la  acreditación  curricular  de  la  Universidad  Autónoma  Metropolitana  (UAM)  Unidad  Xochimilco.  El  promedio  mínimo  aprobatorio  es  de  80,  en  escala  de  100.  Las  dependencias  e  instituciones  participantes  son:  Secretaría  de  la  Reforma  Agraria  (SRA);  Secretaría de Seguridad Pública (SSP); Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); Secretaría de Medio  Ambiente  y  Recursos  Naturales  (SEMARNAT);  Procuraduría  Agraria  (PA);  Comisión  Nacional  de  los  Derechos  Humanos  (CNDH);  Centro  Nacional  de  Vigilancia  Epidemiológica  y  Control  de  Enfermedades  (CENAVECE);  Instituto  Nacional  para  la  Educación  de  los  Adultos  (INEA);  y  Comisión  Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Para dicha acción se destinaron 320.0 miles de  pesos y se tiene previsto que finalice en enero de 2010.  Planeación y Participación Indígena  En materia de Estrategia y Planeación, en 2009 como meta se tiene previsto realizar 61 productos,  de los cuales se han concluido tres. En el tercer trimestre se realizaron las siguientes actividades: se  elaboró un documento de planeación institucional de mediano plazo, que incorpora los elementos  guía de la acción institucional, los macroprocesos, principios y prioridades, así como los elementos  que  condicionan  el  cumplimiento  a  los  objetivos  estratégicos  de  la  institución;  se  participó  en  actividades de capacitación y análisis técnico de propuestas con CIBIOGEM, SEMARNAT y CONANP;  así como, en la planeación de un programa de educación intercultural bilingüe con la SEP, para su  implementación  en  la  Ciudad  de  México  y  se  brinda  apoyo  metodológico  en  la  elaboración  de  documentos conceptuales de los programas sujetos a reglas de operación; se realizaron acciones de  asesoramiento  y  promoción  en  materia  de  derechos  indígenas,  a  través  de  la  participación  como  ponentes  en  diversos  eventos.  Asimismo,  se  emitieron  23  opiniones  jurídicas  a  iniciativas  de  leyes  solicitadas por la Secretaría de Gobernación, con el fin de garantizar la vigencia de los derechos de  los  pueblos  indígenas.  En  coordinación  con  la  Procuraduría  General  de  la  República,  se  realizó  el  Seminario  “La  Experiencia  de  los  Jueces  Indígenas  en  la  Impartición  de  Justicia”,  que  tuvo  como  objetivo  conocer  y  analizar  las  instituciones  de  justicia  indígena,  de  conformidad  con  sus  sistemas  normativos internos. Se atendió el requerimiento de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del  estado  de  Campeche,  para  elaborar  peritaje  antropológico  dentro  del  expediente  118/2009‐VG  a  instancia del C. Guillermo Mendoza López. Asimismo, se realizó trabajo de Campo en la Montaña y  Costa Chica de Guerrero, para preparar un estudio socio antropológico sobre Valentina Rosendo e  Inés  Fernández,  mujeres  indígenas  tlapanecas,  presuntamente  violadas  por  miembros  del  ejército  mexicano.  Se  presentó  en  su  fase  piloto  la  propuesta  para  la  Consulta  Nacional  de  Mujeres  Indígenas,  en  las  delegaciones  de  Querétaro  y  Área  Metropolitana  de  la  CDI  y  se  realizó  el  primer  taller  de  capacitación  a  las  promotoras  indígenas  que  aplicarán  la  consulta.  En  el  marco  de  la  Estrategia  de  formación  de  intérpretes  en  lenguas  indígenas,  en  los  ámbitos  de  procuración  y  administración de justicia, se realizaron las evaluaciones de ingreso para el diplomado de Veracruz, 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

36                                                                

    5. Informe de autoevaluación correspondiente  al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009    quedando 39 seleccionados de las lenguas náhuatl, tenek; totonaco, tepehua y otomí. Se elaboró el  diseño curricular y facilitación en el taller de Sensibilización para funcionarios del Sector Salud y del  Programa de Desarrollo Humano Oportunidades del estado de Morelos.   Por otra parte, se llevó a cabo la Décimo Octava Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la CDI en  Tuxtla Gutierrez, Chiapas (agosto de 2009). Continuando con estos trabajos  en Uruapan, Michoacán  se  realizaron  reuniones  con  las  Comisiones  Coordinadora  y  de  Honor,  lo  que  permitió  definir  los  trabajos que habrán de desarrollarse en las próximas sesiones del citado Consejo (décimo novena y  vigésima sesión ordinaria). Como parte de las acciones de seguimiento a la Consulta sobre el Plan de  Manejo  del  Sitio  Sagrado  Natural  de  Wirikuta,  se  integró  la  representación  del  pueblo  Wixarika  al  Consejo de Administración de dicho sitio. Asimismo, se llevó a cabo el taller de capacitación de los  vigilantes  wixaritari  para  la  protección  de  los  lugares  sagrados  en  el  polígono  del  Sitio  Sagrado  Natural y los Talleres‐Recorrido para el Mapeo e Identificación Adicional de Lugares Sagrados en el  Sitio.  Se  efectuó  una  reunión  inicial  de  la Consulta  sobre  la  Preservación  de  los Sitios Sagrados del  Pueblo  Yoreme  Mayo  de  Sinaloa.  Se  llevó  a  cabo  la  primera  etapa  de  la  Consulta  para  Elaborar  el  Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Estado de Guerrero, consistente en  24  asambleas  intercomunitarias.  Se  realizó  la  IV  Sesión  de  la  Comisión  para  la  Participación  de  Pueblos  Indígenas  en  el  Proceso  de  Ordenamiento  Ecológico  Marino  del  Golfo  de  California,  en  la  cual se entregó el informe final de la consulta  a los representantes de los pueblos indígenas. Para la  Consulta  sobre  VIH/SIDA  y  Pueblos  Indígenas  en  Áreas  Fronterizas,  se  impartió  el  taller  sobre  la  forma de operación de la consulta al personal de Delegaciones involucradas, y uno más en Chetumal  Quintana  Roo  dirigido  a  Centros  Coordinadores  comprendidos  en  la  muestra.  Se  realizó  la  Décima  Primera  Reunión  Interinstitucional  de  Coordinación  para la  Consulta  sobre  los  Mecanismos  para  la  Protección  de  los  Conocimientos  Tradicionales,  Expresiones  Culturales,  Recursos  Naturales,  Biológicos y Genéticos; y se llevó a cabo la capacitación a CCDI’s y delegaciones de la CDI sobre el  instrumento de consulta que será aplicado en la segunda etapa.   En  el  rubro  de  Evaluación  y  Control  se  programó  la  realización  de  un  estudio  a  fin  de  apoyar  la  evaluación de políticas en materia indígena del gobierno federal. De acuerdo a lo establecido en el  Programa  Anual  de  Evaluación  para  el  Ejercicio  Fiscal  2009  de  los  Programas  Federales  de  la  Administración  Pública  Federal,  emitido  por  la  SHCP,  la  SFP  y  el  CONEVAL,  la  CDI  llevó  a  cabo  la  contratación  de  servicios  con  instituciones  académicas  para  la  realización  de  las  evaluaciones  de  procesos de los programas: Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas y Turismo Alternativo en  Zonas Indígenas. Para ello, se dispone de 2.6 millones de pesos, los cuales provienen de los propios  programas  a  evaluar.  Asimismo,  se  difundieron  en  la  página  institucional  los  resultados  de  las  Evaluaciones Específicas de Desempeño 2008 que fueron contratadas por el CONEVAL, las cuales se  efectuaron a los ocho programas sujetos a reglas de operación y dos proyectos (Apoyo a Indígenas  Desplazados y Comunicación Indígena). Además, se sistematizaron las recomendaciones hechas por  la  institución  evaluadora,  con  la  finalidad  de  acordar  con  los  responsables  de  los  programas  y  proyectos  las  mejoras  que  se  realizarán.  Por  otra  parte,  en  cumplimiento  a  la  normatividad  establecida,  se  elaboraron  22  informes  institucionales,  de  los  cuales  destaca  la  integración  del  apartado 3.4 Pueblos y Comunidades Indígenas del Tercer Informe de Gobierno, el cual contó con las  aportaciones  de  la  SEP,  la  SSA,  la  SAGARPA,  la  SRA,  la  SHCP,  el  CONAPRED,  la  CONAGUA  y  de  las  áreas de la CDI.  En materia de Investigación, Catalogación y Conservación de Acervos, como parte de las acciones de  divulgación de estudios sobre el desarrollo y la cultura de los pueblos indígenas, se llevó a cabo la  presentación de  los  siguientes  estudios  y  publicaciones:  el  estudio  sobre  Conflictos  y  controversias 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 37 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    agrarias  en  núcleos  agrarios  indígenas,  realizado  en  coordinación  con  la  Dirección  de  Estudios  y  Publicaciones  de  la  Procuraduría  Agraria,  cuyos  principales  resultados  son:  el  análisis  de  una  encuesta nacional, la base de datos de ejidos y comunidades indígenas y el estudio de caso de los  núcleos agrarios con mayores índices de controversias: el estudio Contribuciones a la política pública  de  atención  a  la  medicina  tradicional  indígena  de  México,  el  cual  analiza  los  programas  institucionales, la experiencia de organizaciones de médicos tradicionales y la problemática asociada  al acceso y uso indebido de la medicina tradicional, conocimientos tradicionales derivados, prácticas  y productos empleados; el libro Los juzgados indígenas de Cuetzalan y Huehuetla, que versa sobre la  reconfiguración  de  procesos  sociales,  culturales  y  el  análisis  de  nuevas  problemáticas  en  la  interacción entre los campos jurídicos indígena y no indígena observados en la Región Sierra Norte  de  Puebla.  Asimismo,  en  el  marco  del  Día  Internacional  de  las  Poblaciones  Indígenas,  se  participó  junto  con  la  Delegación  Morelos,  en  la  presentación  del  libro  Historia  de  Hueyapan,  Morelos  del  indígena nahua Cenobio Castellanos. Por último, con el propósito de aportar información solicitada  por la Cancillería mexicana, se elaboró el documento Tlapanecos en la Montaña de Guerrero, el cual  contiene referencias sobre la comunidad Barranca Tecuani del Municipio de Ayutla de Los Libres, e  información  sobre  el  contexto  sociopolítico  y  la  situación  de  violencia  que  viven  las  mujeres  indígenas de ese municipio del estado de Guerrero, de donde es originaria Inés Fernández Ortega,  indígena  Me’phaa  (tlapaneca),  cuyo  caso  fue  denunciado  ante  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos Humanos.   Como parte de las actividades de difusión de los acervos, se hizo entrega a la Delegación y CCDI de  Chiapas  de  los  resultados  del  proyecto  de  registro  en  video  Pueblos  Indígenas  en  Fronteras.  Presentación en la ciudad de México y en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, del libro Monopolio de  aguardiente  y  alcoholismo  en  los  Altos  de  Chiapas.  Un  estudio  “incómodo”  de  Julio  de  la  Fuente  (1954‐1955).  Publicación  de  16  títulos  en  video  de  la  colección  El  cine  indigenista.  Transferencia  a  DVD de 191 horas de material videográfico. Elaboración de 9 guiones para televisión y 1 para radio,  con  el  objeto  de  dar  a  conocer  la  diversidad  cultural  y  condiciones  económicas  y  sociales  de  los  pueblos  indígenas.  Producción  del  video  Construyendo  comunidades.  Entrega  del  fonograma  Guarijíos de la serie Pueblos Indígenas en Riesgo a la comunidad guarijía de Mesa Colorada, Sonora,  y  entrega  del  fonograma  Homenaje  a  Gloria  Castañeda,  última  cantante  kumiai  de  San  José  de  la  Zorra,  con  la  participación de  las  comunidades  yumanas de  Baja  California.  Asimismo,  se  realizó  el  montaje  de  la  exposición  fotográfica  Retratos  de  México:  Sergio  Abbud  en  el  Museo  de  Arte  e  Historia  (INBA)  de  Ciudad  Juárez,  Chihuahua,  y  la  consolidación  de  la  participación  de  la  Unión  Wirrarika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Nayarit y Durango, quienes participarán en el Festival  Smithsonian a realizarse en 2010 como parte de los festejos del Bicentenario.  Entre las tareas realizadas en cuanto a Información e Indicadores, destacan las siguientes: a solicitud  del  INEGI  se  priorizaron  las  preguntas  del  cuestionario  básico  y  cuestionario  ampliado  para  la  realización  del  Censo  General  de  Población  y  Vivienda  para  el  año  2010;  se  dio  continuidad  a  los  trabajos de sensibilización a servidores públicos y funcionarios de la CDI, mediante la participación  en  10  talleres  dirigidos  a  personal  de  la  CONANP,  Procuraduría  Agraria,  Secretaría  de  Salud  y  del  Programa  de  Desarrollo  Humano  Oportunidades  del  estado  de  Morelos  y  el  Poder  Judicial  de  los  estados de Chihuahua y Veracruz. Asimismo se participó con el Programa de Naciones Unidas para el  Desarrollo,  en  capacitación  en  el  uso  de  indicadores,  a  autoridades  municipales  del  estado  de  México.  Se  elaboró  la  propuesta  metodológica  para  la  investigación  del  Sistema  de  Cargos,  Autoridades  y  Justicia  Indígena,  en  cuatro  localidades  de  la  Sierra  Negra  en  el  Valle  de  Tehuacán,  Puebla. Se recibió capacitación para la aplicación del Sistema de Monitoreo de la Protección de los  Derechos  y  la  Promoción  del  Buen  Vivir  de  los  Pueblos  Indígenas  de  América  Latina  y  el  Caribe, 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

38                                                                

    5. Informe de autoevaluación correspondiente  al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009    organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina. Se participó  en  dos  reuniones  para  la  armonización  de  datos  sobre  población  indígena,  la  primera  con  el  CONAPO, como resultado se están analizando las metodologías de ésta y de la CDI para definir un  criterio único en la cuantificación de la población indígena; la segunda con el INALI y el INEGI, como  resultado  se  realizó  un  comparativo  del  Catálogo  de  Lenguas  Indígenas  por  localidad  respecto  al  catálogo CDI.  Para  las  acciones  antes  mencionadas  se  cuenta  con  un  presupuesto  anual  modificado  de  75,488.1  miles  de  pesos,  de  los  cuales  se  ha  ejercido  el  61%  (46,260.7  miles).  Esta  variación  se  debe  a  una  reprogramación  de  actividades,  así  como  a  diversas  modificaciones  al  presupuesto  disponible;  así  como, a un retraso en el proceso administrativo para la contratación de un estudio y a la cancelación  de otros dos programados, debido a que no fueron realizados los compromisos antes del 7 de agosto  pasado, como lo establecen los Lineamientos para el Control del Ejercicio Presupuestario de 2009,  emitido  por  la  SHCP;  y  a  que  la  conclusión  del  90%  de  los  proyectos  se  programó  para  el  último  trimestre del año.   En el rubro de Asuntos Internacionales destaca la participación de funcionarios y/o representantes  indígenas  en  las  siguientes  reuniones:  53°  Congreso  Internacional  de  Americanistas  (México,  D.  F.,  19‐24/VII/09);  Segunda  Sesión  del  Mecanismo  de  Expertos  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas  del Consejo  de  Derechos  Humanos  de  la  Organización  de  las Naciones  Unidas,  (Ginebra,  Suiza; 8‐15/VIII/09); IV Encuentro Intercontinental de Etnomedicina y Etnofarmacología Chamánica  “Sacred  Plants  Medicine  Congress,  2009”,  (Minneapolis,  EUA;  22/VII/09  al  3/VIII/09);  Coloquio  Internacional sobre Otopames, (St. Petersburg, EUA; 14/IX/09 al 18/IX/09); V Encuentro Nacional de  Investigadores en Desplazamiento Interno Forzado: “Desplazamiento Forzado, Daño y Reparación”,  (Cali, Colombia; 24‐25/IX/09); 40° Conferencia de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y  Audiovisuales, (Atenas, Grecia; 20‐26/IX/09).  Por otra parte, la CDI formalizó los siguientes Acuerdos: Acuerdo Marco de Cooperación con el Fondo  de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el cual tiene como objetivo establecer las bases de  colaboración para el desarrollo de acciones conjuntas de cooperación que contribuyan al diseño de  políticas públicas y a estimular la participación comunitaria a favor de la infancia; (26/VIII/09); y el  Convenio  Modificatorio  al  Acuerdo  de  Cooperación  Específico  con  la  Organización  de  Estados  Iberoamericanos  para  la  Educación,  la  Ciencia  y  la  Cultura  (OEI),  para  impulsar  un  Modelo  de  Albergue  Escolar  Indígena,  celebrado  el  20  de  octubre  de  2008;  el  cual  tiene  como  finalidad  desarrollar  un  “Modelo  Integral  de  Albergue  Escolar  Indígena”,  cuyo  prototipo  será  objeto  de  una  promoción  por  parte  de  la  OEI  entre  donantes  potenciales,  a  fin  de  que  en  el  mediano  plazo  colaboren y apoyen en la construcción, rehabilitación y equipamiento de otros albergues escolares  indígenas;  (29/IX/09).  Dentro  de  las  acciones  de  este  Convenio,  la  CDI  se  comprometió  a  otorgar  1,408.8  miles  de  pesos,  los  cuales  se  entregarán  en  octubre  de  2009.  Finalmente,  se  destaca  la  emisión  de  documentos,  insumos  y  comentarios  en  materia  indígena  para  integrar  los  posicionamientos  informes,  memorias  y  cuestionarios  de  México  ante  diversos  Foros  Internacionales.  Asuntos Jurídicos  En  el  tercer  trimestre  la  Dirección  General  de  Asuntos  Jurídicos  llevó  a  cabo  las  siguientes  actividades:  se  elaboraron,  revisaron  y/o  validaron  19  acuerdos  o  convenios  de  coordinación,  colaboración y concertación, por 34,016.8 miles de pesos, los cuales son aportados por la Comisión  Nacional  para  el  Desarrollo  de  los  Pueblos  Indígenas;  asimismo,  se  elaboraron,  revisaron  y/o 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 39 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    validaron  61  contratos  de  prestación  de  servicios  al  amparo  de  la  Ley  de  Adquisiciones,  Arrendamientos y Servicios del Sector Público, 7 convenios de prestación de servicios, 3 contratos al  amparo  de  la  Ley  de  Obras  Públicas  y  Servicios  Relacionados  con  las  Mismas  y  1  contrato  de  comodato.  Al 30 de septiembre de 2009, se han atendido 191 juicios ordinarios laborales, los cuales presentan  la siguiente situación procesal:  • 5  juicios  que  no  generan  pasivo  contingente:  1  con  laudo  condenatorio  firme  y  en  proceso  de  ejecución; 1 reclama la nulidad del dictamen de la Comisión Mixta de Escalafón y se encuentra en  trámite;  2  juicios  se  reclama  el  otorgamiento  de  nombramientos;  y  1  juicio  en  el  que  el  actor  reclama riesgo de trabajo que corresponden al ISSSTE reconocerlo, los cuales aún están en trámite,  es decir, no se ha dictado laudo por la autoridad laboral.  • 96  juicios  de  reinstalación:  2  con  laudo  absolutorio  no  firme  que  en  caso  de  confirmarse  ambas  resoluciones se tendría un ahorro de 6,728.4 miles de pesos; 1 con laudo condenatorio no firme  por 251.2 miles de pesos más los incrementos que se sigan generando hasta el cumplimiento del  laudo; 11 con laudo condenatorio firme, de los cuales en 1 juicio se cumplió de manera parcial la  cantidad de 248.5 miles de pesos, 1 no ha sido cubierto por 2,186.0 miles de pesos, en 3 juicios no  han  sido  reinstalados  los  actores,  por  lo  que  se  siguen  generando  salarios  caídos  más  sus  incrementos por 1,217.1 miles de pesos, en 4 juicios ya se dio cumplimiento al laudo respecto a la  acción reclamada, sin embargo, falta cubrir 649.4 miles de pesos de salarios caídos a partir de que  causó ejecutoria el laudo y hasta la fecha de su reinstalación en el puesto, en 1 deben realizarse las  aportaciones al ISSSTE de 6 ex trabajadores, gestiones que están cargo de la Dirección de Recursos  Humanos y Organización ante el propio Instituto, y uno está concluido, mediante convenio con la  parte actores; los 82 juicios restantes están en trámite y su pasivo laboral contingente asciende a  57,403.3 miles de pesos.  • 43 juicios de indemnización constitucional: 3 con laudo absolutorio no firme, que de confirmarse  representarían  un  ahorro  de  743.5  miles  de  pesos,  condenándose  únicamente  al  pago  de  las  prestaciones  accesorias  por  10.7  miles  de  pesos;  1  con  laudo  absolutorio  firme  por  4.1  miles  de  pesos derivado de prestaciones accesorias, obteniendo un ahorro de 246.8 miles de pesos; 4 con  laudo  condenatorio  no  firme  por  3,972.9  miles  de  pesos  más  los  incrementos  que  se  sigan  generando hasta el total cumplimiento del laudo; 4 con laudo condenatorio firme, de los cuales en  3  ya  se  dio cumplimiento  total  por  la cantidad de  3,612.3  miles  de  pesos  y  1  ya  se  cubrió  por  la  cantidad a que condenó el laudo, faltando por pagar los salarios caídos que se generaron a partir  de que se dictó laudo y hasta que se dio cumplimiento al mismo, por la cantidad de 249.4 miles de  pesos  ;  y  los  31  juicios  restantes  se  encuentran  en  trámite,  cuyo  pasivo  contingente  asciende  a  31,279.5 miles de pesos aproximadamente.  • 47  juicios  de  diferencias  salariales:  4  con  laudo  absolutorio  no  firme,  que  de  confirmarse  representarían  un  ahorro  por  1,073.8  miles  de  pesos;  1  con  laudo  absolutorio  firme,  del  cual  se  espera que la autoridad emita el acuerdo, obteniéndose un ahorro por 226.1 miles de pesos; y los  42 restantes en trámite y cuyo pasivo contingente asciende a 44,488.9 miles de pesos.  Adicionalmente, se celebraron 4 convenios de terminación de la relación de trabajo fuera de juicio  por 374.4 miles de pesos, evitando con ello la interposición de juicios en los que los ex trabajadores 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

40                                                                

    5. Informe de autoevaluación correspondiente  al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009    demanden ante la autoridad laboral competente la reinstalación o bien, la indemnización aduciendo  un despido injustificado, lo que impactaría de manera directa al patrimonio de esta Institución.  Asimismo, se informa que se lleva un avance del 50% en la elaboración del análisis estadístico para  determinar la productividad de los abogados responsables de los asuntos laborales, solicitado en la  sesión del 11 de septiembre pasado.  Por otra parte, se presentaron 2 denuncias ante el Agente del Ministerio Público Federal, las cuales  se  encuentran  integrándose,  y  se  dio  el  seguimiento  a  las  averiguaciones  previas  y  causas  penales  que se tramitan en diversas Entidades de la República ante el Ministerio Público Federal, Estatal y el  Poder  Judicial  Federal,  a  través  de  las  Delegaciones  Estatales  de  la  Comisión.  Asimismo,  se  atendieron 22 requerimientos de la autoridad Judicial: en 3 se rindieron y ratificaron los dictámenes  en  antropología  social;  2  se  encuentran  pendientes  de  protestar  el  cargo  como  perito;  en  6  está  pendiente de ratificar el peritaje; en 5 el procesado no se reconoce como indígena; 1 se encuentra  pendiente elaborar dictamen; en 4 se manifestó que no se contaba con perito traductor, orientando  la petición al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; y en 1 se manifestó que no contábamos con  un defensor con conocimiento y cultura en lengua náhuatl. Adicionalmente, se rindió un informe de  queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la cual se encuentra en trámite.  En  el  rubro  de  transparencia  y  acceso  a  la  información  pública,  se  recibieron  64  solicitudes  presentadas  a  través  del  Sistema  de  Solicitudes  de  Información  (SISI)  y  el  Sistema  “INFOMEX”  Gobierno Federal, de las cuales: 24 fueron clasificadas como información pública; 3 declaratorias de  incompetencia;  7  inexistencia  de  información;  2  fueron  desechadas  por  falta  de  respuesta  del  ciudadano; 1 se solicitó prórroga para proporcionar la información; 6 parcialmente inexistentes; y 21  se encuentran en trámite. Se celebró 1 sesión ordinaria y 4 sesiones extraordinarias del Comité de  Información.  II.5 Administrativas y de Apoyo.  Órgano Interno de Control  Conforme al Programa Anual de Auditoría y Control 2009 (PAAC), el Órgano Interno de Control (OIC),  en el tercer trimestre realizó las 6 auditorías y las 2 revisiones de control programadas, por lo que el  grado de cumplimiento del PAAC fue del 100%. En dicho periodo se determinaron 58 observaciones  en  las  auditorías  que  se  practicaron  en  las  Oficinas  Centrales,  en  2  Delegaciones  y  en  8  Centros  Coordinadores  para  el  Desarrollo  Indígena  de  la  CDI.  La  principal  problemática  continúa  presentándose  en  los  rubros  de  Actividades  Específicas  Institucionales,  de  Gasto  Corriente,  de  Inventarios y Activo Fijo y de Disponibilidades, que representan el 88% del total de las observaciones  determinadas por el OIC, debido a la falta de planeación, supervisión y seguimiento a los proyectos,  al  insuficiente  control  administrativo  en  las  unidades  operativas  foráneas  y  a  la  falta  de  procedimientos  sistematizados  para  el  manejo,  control  y  operación  de  los  programas  que  tiene  la  Institución.  Con relación al Desahogo de las Observaciones y Acciones de Mejora, se reporta lo siguiente:        H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 41 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    Observaciones de auditoría  Instancia Fiscalizadora 

Saldo Inicial 

Atendidas 

Determinadas 

Saldo Final 

242 

66 

58 

234 

Auditor Externo 









Auditoría Superior de la Federación 

40 

29 



13 

282 

95 

63 

250 

24 



20 

43 

306 

96 

83 

293 

Órgano Interno de Control 

Subtotal  Sistema Auxiliar de Control  Total 

  Referente a la atención de las Acciones de Mejora se implementaron 2 de las 9 que se encontraban  en proceso de atención al 30 de junio del año en curso, quedando pendientes 7. Asimismo, en el  tercer  trimestre  se  concertaron  2,  por  lo  que  al  cierre  de  este  periodo,  se  tienen  en  proceso  de  implementación  9.  De  los  resultados  alcanzados  y  logros  obtenidos,  destaca  la  recuperación  de  32,006.0 miles de pesos, principalmente por la devolución de recursos de proyectos no realizados  por parte de las instancias ejecutoras del PIBAI del Estado de Jalisco, por los intereses generados de  recursos  no  ejercidos  del  PIBAI,  por  la  devolución  de  recursos  de  viáticos  por  comisiones  no  realizadas,  por  el  reintegro  de  recursos  por  no  contarse  con  compromisos  reales  de  pago,  por  la  falta de documentación soporte y por gastos improcedentes de servidores públicos de la CDI.  En relación al Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG), el Órgano Interno de Control en su  función  de  apoyo  a  la  Institución,  sostuvo  diversas  reuniones  de  trabajo  para  dar  atención  a  las  acciones  y  compromisos,  derivadas  de  los  5  sistemas  que  integran  el  PMG,  con  la  finalidad  de  maximizar  la  calidad  de  los  bienes  y  servicios  que  presta  la  Institución,  así  como  incrementar  su  efectividad. En materia de honestidad, transparencia y efectividad organizacional, a través de los 15  Indicadores  establecidos  en  el  Modelo  Integral  de  Desempeño  de  Órganos  de  Vigilancia  y  Control  (MIDO) 2009, se realizó la revisión, verificación y envío de la información presentada por la CDI para  contribuir al logro de los objetivos y metas de la Institución. Asimismo, se asesoró y se apoyó a la CDI  participando en diversas reuniones de trabajo, estudios, editorial y Comités auxiliares. Se participó y  se dio seguimiento a las 5 Acciones del Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y  Combate a la Corrupción 2009, que le aplican o en las que participa la CDI, conforme a lo establecido  por la CITCC. Se constató el envío de los 10 formatos (26 Subformatos), que conforman el Sistema  Integral  de  Información  (SII)  de  la  CDI,  los  cuales  fueron  transmitidos  en  tiempo  y  forma  en  este  periodo. Se revisó la información que la Institución capturó en el Sistema de Gastos de Comunicación  Social (COMSOC), durante el trimestre. Se asesoró, apoyó y verificó la información relacionada con  los  datos  relativos  a  los  Contratos  de  Arrendamiento  suscritos  por  la  CDI  en  su  carácter  de  arrendataria  en  el  Módulo  de  Contratos  del  Sistema  del  INDAABIN  (SINDAABIN).  Además,  en  el  Portal  Aplicativo  de  la  Secretaría  de  Hacienda  (PASH)  se  dio  seguimiento  a  los  6  Indicadores  comprendidos en la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2009 y se integró la MIR 2010 del  Programa  de  Mediano  Plazo  (PMP)  del  OIC,  y  se  revisó  y  actualizó  la  información  capturada  en  el  Sistema de Desarrollo Organizacional de Órganos de Vigilancia y Control (SISDO) de la Secretaría de  la Función Pública.  En  relación  al  Programa  de  Mejoramiento  de  la  Gestión  (PMG),  concretamente  al  Sistema  de  Procesos Eficientes, se trabajó con el área encargada del Programa de Infraestructura Básica para la  H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

42                                                                

    5. Informe de autoevaluación correspondiente  al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009    Atención  de  los  Pueblos  Indígenas  (PIBAI),  la  “Evaluación  a  Procesos  de  Programas  Federales  Ejecutados  por  Gobiernos  Locales”,  efectuada  por  la  Secretaría  de  la  Función  Pública  (SFP),  la  cual  tuvo  como  resultado  20  propuestas  de  acciones  de  mejora  a  sus  instrumentos  normativos,  de  las  cuales  15  se  acordaron  con  la  SFP,  para  ser  incorporadas  a  las  Reglas  de  Operación,  Modelos  de  Acuerdos de Coordinación y Manual de Procedimientos. Las acciones se dirigieron a la reducción de  los tiempos de algunos procesos y trámites del Programa; así como a otorgarle mayor transparencia  y soporte a la información con que se notifica a los beneficiarios de los resultados de sus peticiones.  El  impacto  de  la  introducción  de  las  mejoras  a  la  normatividad  del  Programa  será  evaluado  por  el  área de Innovación Tecnológica a partir del segundo trimestre de 2010. En relación al Programa en  Promoción  de  Convenios  en  Materia  de  Justicia  (PPCMJ),  se  aplicó  al  100%  de  los  usuarios  a  nivel  nacional  el  "Cuestionario  de  Satisfacción  de  los  usuarios  que  solicitan  servicios  a  la  Dirección  de  Promoción de Convenios en Materia de Justicia". Para procesar el resultado de los cuestionarios se  diseño y elaboró una aplicación con base de datos, misma que generará los reportes pertinentes, a  fin de detectar las áreas de oportunidad que pudiesen aplicar en su operación para el periodo 2010.   En  lo  referente  a  los  Procesos  Administrativos,  se  seleccionaron 15  procesos  de  las Direcciones de  Recursos  Humanos  y  Organización,  Programación  y  Presupuesto  y  Recursos  Materiales  y  Servicios  Generales (5 por dirección), mismos que se están sometiendo a un proceso de mejora mediante la  medición y optimización de los mismos, dando cumplimiento al programa de trabajo establecido por  la Secretaría de la Función Pública.  Innovación y Mejora  En  el  rubro  de  Calidad,  en  el  marco  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  2007‐2012,  se  establece  una  estrategia clara y viable para avanzar en la transformación del aparato gubernamental, y entre sus  objetivos  establece  la  obligación  de  mejorar  la  gestión,  los  procesos  y  los  resultados  de  la  Administración  Pública  Federal,  para  satisfacer  las  necesidades  de  los  ciudadanos,  en  cuanto  a  la  prestación  servicios  públicos.  En  este  sentido,  a  través  de  sus  objetivos  estratégicos,  la  Comisión  Nacional  para  el  Desarrollo  de  los  Pueblos  Indígenas  (CDI),  impulsa  la  construcción  de  políticas  públicas integrales dirigidas a la atención de los pueblos indígenas en el país, derivado de ello, se han  realizado acciones de fortalecimiento de capacidades en materia de cultura de la gestión de calidad a  50 servidores públicos de la CDI; de manera simultánea se lleva a cabo una estrategia de difusión de  la  cultura  de  la  calidad  en  el  servicio  mediante diversos  medios  informativos  en Oficinas  Centrales  con  un  impacto  en  700  servidores  públicos.  Se  certificaron  en  la  Norma  ISO  9001:2000  tres  áreas  estratégicas  de  la  CDI:  Dirección  General  de  Asuntos  Jurídicos,  Dirección  de  Recursos  Materiales  y  Servicios  Generales  y  la  Delegación  Estatal Jalisco  Colima.  A  su  vez,  la  CDI  se  ha  incorporado  en  el  Programa de Mejora de la Gestión en el área de Atención Ciudadana teniendo como unidades piloto:  la Delegación Estado de México y Oficinas Centrales.  En  el  marco  del  Sistema  de  Mejora  Regulatoria  Interna, se  modificó  la  estructura  de  la  normateca  interna por materia, para facilitar a los servidores públicos de la Comisión una consulta más ágil. En  cumplimiento  a  lo  establecido  en  los  Lineamientos  por  los  que  se  establece  el  Proceso  de  Calidad  Regulatoria  en  la  CDI,  en  la  Segunda  Sesión  Ordinaria  del  Comité  de  Mejora  Regulatoria  Interna  (COMERI), efectuada el 17 de agosto se aprobó el Manual de Integración y Funcionamiento de dicho  Comité y el Manual de Operación de la Normateca Interna. En lo que respecta al Programa Nacional  de  Rendición  de  Cuentas,  Transparencia  y  Combate  a  la  Corrupción,  concretamente  a  las  acciones  establecidas en el tema “Participación Ciudadana”, cuyo objetivo es la inclusión del punto de vista de  la sociedad en la toma de decisiones del gobierno, promoviendo de esta forma la transparencia y la  rendición de cuentas, se dio respuesta puntual a las observaciones y recomendaciones que el actor  social    emitió  a  la  “Consulta  Sobre  la  Conservación  de  Sitios  Sagrados  del  Pueblo  Wixárika”.  En  lo 

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 43 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    concerniente  al  tema  “Transparencia  Focalizada”,  cuya  finalidad  es  publicar  información  clara,  completa  y  de  interés  público  en  los  portales  de  Transparencia  Focalizada  de  las  dependencias  y  entidades,  tomando  como  base  la  opinión  de  los  usuarios  que  consultan  dicha  información,  se  actualizó  la  información  del  micrositio  que  contiene  información  del  Programa  Organización  Productiva  para  Mujeres  Indígenas  (POPMI),  y  se  incluyó  un  vinculo  electrónico  a  la  encuesta  de  satisfacción emitida por la Secretaría de la Función Pública. En materia de fortalecimiento del Control  Interno,  se  implementaron  las  3,  4  y  5  etapas  de  la  Guía  para  la  Administración  de  Riegos  Institucionales,  correspondientes  a  la  Evaluación  de  Riesgos,  Priorización  de  Riegos  y  Manejo  de  Riesgos, respectivamente.  En cuanto al Acceso a Tecnologías de Información en favor de los Pueblos y Comunidades Indígenas,  al  30  de  septiembre  se  han  gestionado  ante  la  SCT,  de  conformidad  al  proceso  de  transversalidad  con la Administración Pública Federal, 5 solicitudes de servicios de telefonía domiciliar; 3 en materia  de telefonía celular; y 3 solicitudes de instalación de antenas repetidoras de televisión, así como la  donación de equipos de cómputo a los Albergues Escolares Indígenas a través del Comité de Bienes  Muebles  de  la  Comisión.  Por  otra  parte,  se  encuentra  en  proceso  la  instalación  de  5  estaciones  terrenas  terminales  (antenas  de  conectividad)  en  Telecentros  Indígenas  de  la  CDI,  por  parte  del  Organismo  Público  Telecomunicaciones  de  México  (Telecomm),  sumando  al  30  de  septiembre  de  2009,  112  antenas;  por  parte  de  la  empresa  Internet  Directo,  S.A.  se  cuenta  con  66  antenas,  totalizando  por  ambas  empresas  172  antenas,  cuyo  objetivo  es  brindar  a  los  usuarios  de  los  Telecentros Indígenas, el acceso a las tecnologías de información y comunicaciones, a fin de reducir  la  brecha  digital  en  la  que  se  encuentran  los  pueblos  y  comunidades  indígenas  del  país.  Por  otra  parte,  se  concluyó  el  portal  electrónico  para  los  Telecentros  Indígenas  de  la  CDI  http://telecentro.cdi.gob.mx/,  cuyo  objetivo  es  proporcionar  a  los  usuarios  de  los  Telecentros  Indígenas de la CDI, una herramienta electrónica que les ayude, entre otras cosas, al desarrollo de  sus actividades cotidianas, ya sean escolares y/o laborales, brindarles cursos educativos en materia  de Tecnologías de Información y Comunicaciones; informarles acerca de la elaboración de trámites  en  línea,  sin  la  necesidad  de  desplazarse  desde  sus  lugares  de  origen;  así  como  del  uso  de  otras  alternativas de comunicación en línea, con familiares y amigos de su comunidad o de cualquier parte  del mundo.  En materia de Telecomunicaciones, con la finalidad de aplicar medidas de austeridad, racionalidad y  optimización de los recursos tecnológicos, se llevó a cabo la virtualización de nuevos servidores que  han permitido proporcionar la infraestructura de nuevos servidores para aplicaciones institucionales  desarrolladas, así como también migrar aplicaciones existentes. La virtualización permite consolidar  los servidores físicos y reducir los costos, así como, gestionar de manera ágil los requerimientos de  los  usuarios,  la  administración  global  centralizada,  simplificada  y  balanceo  dinámico  de  máquinas  virtuales  entre  los  servidores  físicos  que  componen  el  pool  de  recursos,  garantizando  que  cada  máquina  virtual  ejecute  en  el  servidor  físico  más  adecuado  y  proporcionando  un  consumo  de  recursos homogéneo y óptimo en toda la infraestructura.   En  cuanto  al  Desarrollo  de  Sistemas,  se  concluyó  el  módulo  contable  del  Sistema  de  Gestión  Presupuestal  y  se  capacitó  sobre  el  mismo;  se  inició  la  definición  de  alcances  en  los  módulos  de  programación y retiro de recursos de dicho sistema; se definieron las adecuaciones al SIAPIBAI, del  cual  inició  el  análisis  en  el  módulo  de  seguimiento  a  convenios  con  dependencias  o  entidades  normativas, así como la definición de Indicadores que se pueden obtener. En cuanto al sistema de  nómina  de  SECTUR,  se  recibió  el  código  fuente,  levantamiento  de  ambiente  de  desarrollo  y 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

44                                                                

    5. Informe de autoevaluación correspondiente  al primer semestre del ejercicio fiscal de 2009    producción, y se está en la fase de migración de información para el inicio de paralelos, utilizando la  aplicación tal y como se encuentra en dicha dependencia.   

H. Junta de Gobierno   Septiembre de 2009 

                                                                 45 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009   

En cuanto al Programa Cero Observaciones, en el anterior se reportó el cumplimiento y avance de las 14 acciones determinadas en el Programa  Cero  Observaciones  para  abatir  la  recurrencia  de  las  observaciones  del  rubro  de  Presupuesto  Gasto  Corriente,  a  continuación  se  presenta  el  avance de aquellas que aún están pendientes de ser atendidas en su totalidad.  No 

Problemática 

Medida de Solución 

%  Avance 

Fecha  compromiso 



Pago  de  Comisiones:  no  están  debidamente  justificadas,  viáticos  1.  Automatizar  mediante  el  Sistema  de  Gestión  alterados, falta de oficios de comisión o mal elaborados.   Presupuestal el trámite de Pago de Comisiones.  

31/03/09 



Pago  de  Comisiones:  el  tipo  de  viático  y  la  tarifa  están  mal  1.  Automatizar  mediante  el  Sistema  de  Gestión  aplicados; además están mal cargados en los proyectos.   Presupuestal el trámite de Pago de Comisiones.  

31/03/09 



Comprobación de Comisiones: se presentan facturas apócrifas.  

1.  Reforzar  la  difusión  de  las  herramientas  que  permitan  constatar  la  autenticidad  de  los  comprobantes fiscales.   2. Dar a conocer las sanciones aplicables conforme a la  normatividad vigente.  



Comprobación  de  Comisiones:  comprobantes  no  relacionan  los  productos o no tienen el ticket, no corresponden a la fecha y lugar  de la comisión, falta de comprobación, rebasan el 50% del anexo  7, están caducos, sin requisitos fiscales; asimismo no se presenta  el  oficio  de  comisión  o  sin  sellos  del  lugar  visitado;  falta  de  formatos.  Comprobación  de  Comisiones:  la  compra  de  tarjetas  telefónicas,  artículos de aseo personal, abarrotes y medicamentos; asimismo,  viáticos no devengados o Duplicados.  Gastos a Comprobar: Pago de casetas y combustibles sin oficio de  comisión o que no corresponden a la misma; órdenes de pago sin  sello o mal requisitadas; falta de comprobación; facturas con fecha  anterior  a  su  impresión,  caducas  o  apócrifas;  gastos  sin  aclarar;  comprobantes en copia o sin requisitos fiscales; gastos de pasajes  no relacionados con la comisión.   Gastos  a  Comprobar:  Comprobantes  sin  sello  de  pagado  y  sin  adherir a hoja.    

1.  Automatizar  mediante  el  Sistema  de  Gestión  Presupuestal  el  trámite  de  Comprobación  de  Comisiones. 







1.  Automatizar  mediante  el  Sistema  de  Gestión  Presupuestal  el  trámite  de  Comprobación  de  Comisiones.   1.  Automatizar  mediante  el  Sistema  de  Gestión  Presupuestal el trámite de Gastos a Comprobar.   2. Proporcionar capacitación a los servidores públicos.  

1. Proporcionar capacitación a los servidores públicos.  

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

46                                                                

Mediante  oficio  CGAF/DD P/378/09,  de fecha 2  de  octubre  de 2009,  la DDP,  solicita se  replantee  la medida  de  solución  ante la  Secretaría  de la  Función  Pública. 

31/03/09 

31/03/09 

31/03/09 

31/03/09 

31/03/09 

    5. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009   

No 

Problemática 



Pago a Proveedores: facturas apócrifas.  

Medida de Solución 

1.  Reforzar  la  difusión  de  las  herramientas  que  permitan  constatar  la  autenticidad  de  los  comprobantes fiscales.   2. Dar a conocer las sanciones aplicables conforme a la  normatividad vigente.  

%  Avance 

Fecha  compromiso 

31/03/09  IDEM  anterior 

   

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 47 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    Recursos Humanos y Organización  Con  base  en  el  Programa  Anual  de  Capacitación  2009,  que  contribuye  al  fortalecimiento  de  las  capacidades de los servidores públicos de la CDI y a su desarrollo profesional y laboral, se realizaron  las siguientes acciones de capacitación, formación y desarrollo: se concluyó la impartición del taller a  distancia  “Inducción  a  la  CDI”,  con  un  total  de  1,773  servidores  públicos;  se  impartió  el  Taller  a  distancia  “Cultura  Institucional  con  Visión  Compartida”,  dirigido  al  personal  a  nivel  nacional,  contándose con un registro de 1,859 servidores públicos que concluyeron el taller. Como parte de las  acciones  de  formación,  se  autorizaron  14  eventos,  para  beneficiar  a  31  servidores  públicos,  de  acuerdo  con  lo  siguiente:  2  en  el  Programa  Enseñanza  Abierta  y  Titulación,  27  en  el  Programa  Capacitación  Especializada  y  2  en  el  Programa  Formación  Académica.  Se  otorgó  visto  bueno  a  10  eventos  de  capacitación,  organizados  por  diversas  áreas  de  oficinas  centrales;  con  los  cuales  se  benefició  a  aproximadamente  134  colaboradores;  y  se  firmó  el  convenio  de  colaboración  con  el  Instituto  Nacional  para  el  Desarrollo  de  Capacidades  del  Sector  Rural  (INCA‐RURAL)  el  cual  tiene  como objeto conjuntar acciones y recursos para realizar la Estrategia de Formación a los integrantes  de los Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena (CCDI) (prueba piloto), y con ello, impulsar  el desarrollo local con identidad.  Por  otra  parte,  se  difundió  entre  el  personal,  el  curso  en  línea  “Sensibilización  en  Género”,  cuyo  objetivo  general  es  introducir  a  las  y  los  servidores  públicos  en  el  significado  y  los  alcances  de  la  aplicación de la perspectiva de género en el quehacer del Estado. En el rubro de Servicio Social, se  incorporaron  41  prestadores  de  servicio  social  y/o  prácticas  profesionales,  totalizando  178  prestadores. Con relación a la Encuesta Clima y Cultura Organizacional de la Administración Pública  Federal 2009, se llevó a cabo una campaña de difusión, obteniendo como resultado la participación  del 54% del total de los colaboradores de la CDI.  En cuanto al Servicio Profesional de Carrera, en el tercer trimestre se publicaron en el Diario Oficial  de la Federación 2 convocatorias para la ocupación de puestos mediante concurso público y abierto,  habiéndose  atendido  a  un  total  de  372  aspirantes,  de  los  cuales  138  fueron  aceptados  y  234  rechazados.  En  el  rubro  de  capacitación,  se  avanzó  en  un  53%  en  la  validación  de  la  información  registrada por el personal sujeto al SPC en el Registro Único de Servidores Públicos de la Secretaría  de  la  Función  Pública.  En  el  proceso  de  Capacitación  SPC,  durante  el  primer  periodo  2009,  fueron  inscritos  173  colaboradores  a  cursos  gerenciales  y  técnicos  transversales;  de  los  cuales  146  obtuvieron  un  resultado  aprobatorio,  lo  que  representa  el  84%.  Para  el  segundo  periodo,  se  recibieron 128 solicitudes y fueron autorizadas 92 que se encuentran actualmente en curso.  En  el  tercer  trimestre  se  pagaron  16  indemnizaciones  por  3,210.4  miles  de  pesos  y  12  laudos  por  7,350.4 miles de pesos. Por otra parte, al 30 de septiembre se cuenta con 3,165 plazas, de las cuales  1,321 es personal de base, 1,162 de confianza (409 mandos medios y 753 operativos) y 682 personas  contratadas como eventuales.   Informe del Sistema Integral de Información  En el tercer trimestre se tuvo un grado de cumplimiento del 100% de oportunidad en el envío de los  formatos correspondientes. La información presentada al Comité Técnico de Información (CTI) del SII  de la SHCP fue preliminar. Con el aviso CTI/2009/18 del 12 de agosto de 2009 el Comité informa que  la  Unidad  de  Planeación  Económica  de  la  Hacienda  Pública  pone  a  disposición  los  indicadores  y  reportes  sobre  la  entrega  de  la  información  que  se  reportan,  con  el  fin  de  facilitar  las  tareas  de  vigilancia del cumplimiento de las obligaciones derivadas de los Lineamientos del SII a que se refiere  el lineamiento Vigésimo Segundo, dichos reportes pueden ser consultados a través del SII@web. 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

48                                                                

    5. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    Programa de Regularización Inmobiliaria  Se han llevado a cabo acciones con el fin de continuar con la regularización de los inmuebles de la  Comisión  Nacional  para  el  Desarrollo  de  los  Pueblos  Indígenas  (CDI)  pendientes  para  el  2009.  Se  elaboró la calendarización del plan de visitas a las diferentes Delegaciones, CCDI´s, Radiodifusoras y  Antenas  a  fin  de  regularizar  del  padrón  inmobiliario  de  la  CDI  de  junio‐diciembre  2009.  Se  inscribieron en el Registro Público de la Propiedad Federal 10 inmuebles propios que no contaban  con Folio Real.  Inmuebles regularizados administrativamente 2009  No. 

Estado 

Municipio 

Nombre del Inmueble 



Puebla 

Zacapoaxtla 

Predio los Manzanos II 



Veracruz 

Zongolica 

CCDI Zongolica 



Oaxaca 

Oaxaca de Juárez 

Delegación Estatal Oaxaca 



Chiapas 

Las Margaritas 

Predio los Pósitos 



Oaxaca 

Miahuatlán de Porfirio de Díaz 

CCDI Miahuatlán de Porfirio Díaz 



Puebla 

Zacapoaxtla 

CCI Zacapoaxtla 



Chiapas 

Santo Domingo 

CCDI Santo Domingo 



Jalisco 

Mezquitic 

CCDI Mezquitic (Huichol) 



Querétaro 

Toliman  

Granja Avícola San Pablo 

10 

Querétaro 

Amealco 

CCDI Amealco de Bonfil 

Inmuebles regularizados jurídica y administrativamente en 2009  1 

Michoacán 

Pátzcuaro 

CCDI Pátzcuaro 



Michoacán 

Aquila 

CCDI El Duin 



Michoacán 

Cherán 

CCDI Cherán  



Yucatán 

Maxcanú 

CCDI Maxcanú 



Oaxaca 

San Lucas Ojitlan 

 Antena de la Radiodifusora Xeojn 



Oaxaca 

Guelatao 

Radiodifusora Xeglo la voz de la Chinantla 

  En seguimiento al Programa de Regularización Inmobiliaria 2009, se están llevando a cabo acciones  que permitan obtener la certeza jurídica y administrativa de los inmuebles en posesión de la CDI, por  lo  que  de  acuerdo  al  calendario  presentado  en  sesiones  anteriores,  aún  se  está  trabando  en  los  siguientes inmuebles:        

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 49 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009   

Estado 

Municipio 

Nombre del  Inmueble  Antena de la  radiodifusora  XEXPUJ La Voz  del Corazón de  la Selva   CCDI Hopelchen   

Tipo de posesión y  documento  Contrato de  comodato por 30  años ejidal 

Campeche 

Calakmul 

Campeche 

Hopelchen 

Chiapas 

Las  Margaritas 

Radiodifusora y  antena XEVFS   de La Voz de la  Frontera Sur 

Propio escritura No.  2391 

Chiapas 

Mazapa de  Madero 

CCDI de Mazapa  de Madero 

Guerrero 

Olinala 

Acta de asamblea  ejidal del 26 de sep.  de 2003 ejidal  Contrato privado  propio 

Michoacán 

Tuxpan 

Oaxaca 

San Lucas  Ojitlan 

Oaxaca 

Santa Maria  Ecatepec 

Quintana  Roo 

Lázaro  Cárdenas 

Veracruz 

Soledad  Atzompa 

Propio escrituras  No.4 (76) 31 

Acciones  Se  cuenta  con  la  posesión  administrativa,  se  negociará  con  el  Titular  Jurídico  de  la   Delegación  reunión  con  el  ejido,  con  el  fin  de solicitar su apoyo y elevar el contrato al  registro del R.A.N. de la zona.  Se  cuenta  con  la  posesión  y  certeza  jurídica,  sin  embargo  no  se  ha  logrado  obtener su folio real ante INDAABIN por no  contar con el instrumento fusionado  Con base a oficio no. CGAF/DRMSG/702/09  del 9 de julio 2009, se solicitó por medio de  la  delegación  estatal  de  Chiapas,  copia  certificada la cual será extraída del archivo  de notarias de Tuxtla Gutierrez, Chis.   

Negociar  con  el  comisariado  ejidal  el  registro  del  acta  y  contrato  ante  R.AN.  de  la zona.  CCDI  Olinala  Se  llevará  a  cabo  ante  un  notario  público  de  Chilpancingo  la  gestión  de  la  copia  certificada  y  buscar  la  inscripción  directa  en el R.P. local y federal fundamentado en  la  Ley  General  de  Bienes  Nacionales  articulo 99  Radiodifusora y  Docto. de asignación  El 6 de septiembre de 2009, se llevó a cabo  antena cultural  del ejidatario a un  en  segunda  convocatoria  asamblea  de  XETUMI  tercero Dep. de la  formalidades  especiales,  con  el  fin  de    CDI ejidal  obtener  el  dominio  pleno,  está  en  trámite  ante  el  R.AN.  del  estado  de  Michoacán  el  resultado de dicha asamblea  Radiodifusora  Contrato de  Se  solicitará  al  H.  ayuntamiento  la  XEOJN la voz de  donación pura  del  ratificación  del  contrato  de  donación  y  la Chinantla  ayuntamiento del 28  registrarlo  en  el  R.P.  local  directamente  Ojitlan Tuxtepec  de feb. de 1991  según la Ley General de Bienes Nacionales    ayuntamiento  articulo 99  CCDI  Santa  Acta de donación  Se  visitará  la  plaza  debido  a  que  la  Maria Ecatepec   otorgada por el  comunidad  no  se  inscribió  en  el  programa  poblado de  Santa  PROCEDE,  y  se  solicitará  la  ratificación  e  Maria Ecatepec de  inscripción en el R.A.N de la zona.  bienes comunales  comunal  CCDI Nuevo  Acta de asamblea  El 5 de abril del 2000 se registró el ejido en  X'can  general de  el  PROCEDE,  con  folio  matriz  no.    ejidatarios del 3 de  23tm00000240 ante el R.A.N. se visitará la  sep.de 1995 ejidal  plaza con el fin de solicitar por medio de la  P.A. al ejido, el dominio pleno   CCDI  Huitzila  Acta de donación  Con  fecha  20  de  febrero  2009,  se  negoció    ratificada por el H.  la ratificación del acta de cabildo, el Titular  ayuntamiento de  Jurídico  enviará  al  Congreso  del  estado 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

50                                                                

    5. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009   

Soledad Atzompa 

oficio  solicitando  la  autorización  definitiva  en fundamento a la Ley Orgánica municipal  del estado.  

  Asimismo, se informa que los inmuebles contenidos en el Programa de Regularización Inmobiliaria  son aquellos que por su situación actual, se consideraron viables regularizarse en el presente año, sin  embargo el Departamento de Control de Inmuebles lleva a cabo gestiones en todos los inmuebles  considerados como irregulares, tales como las siguientes:   a) Por  lo  que  respecta  a  la  regularización  del  CCDI  Guelatao,  Radiodifusora  “La  Voz  de  La  Sierra  Juárez”  y  antena  de  Guelatao,  en  el  Estado  de  Oaxaca,  en  junio  de  2009,  se  llevaron  a  cabo  reuniones de trabajo con el Comisariado de Bienes Comunales, solicitándole ratificar la posesión  de dos inmuebles que ocupa el CCDI Guelatao.   b) En  relación  a  la  Radiodifusora  y  Antena  XEOJN  en  julio,  agosto  y  septiembre,  se  sostuvieron  reuniones con el H. Ayuntamiento de San Lucas Ojitlán, la Procuraduría Agraria, en el Municipio  de  Tuxtepec,  Oaxaca,  Comisariado  ejidal,  Director  del  CCDI  de  Tuxtepec,  el  área  jurídica  de  Oaxaca  y  personal  de  Oficinas  Centrales  de  la  CDI,  logrando  la  ratificación  de  la  posesión  a  nombre del CDI por medio de Acta de Cabildo, la cual se encuentra en trámite de registro ante el  Registro Público de la Propiedad Local; por otra parte se llevaron a cabo pláticas con el Núcleo  Ejidal a fin de solicitar la asamblea de formalidades especiales y obtener el dominio pleno de la  parcela  donde  se  encuentra  instalada  la  Antena  de  la  Radiodifusora  XEOJN,  obteniendo  la  posesión administrativa.   c)  Por lo que respecta a los inmuebles que se encuentran ubicados en Santiago Jamiltepec, Oaxaca,  siendo  el  terreno  que  ocupa  el  Pozo  la  Noria,  la  Parcela  Experimental,  Parcela  que  ocupa  las  instalaciones  de  la  Antena  de  la  Radiodifusora  XEJMA  y  terreno  del  Almacén;  en  los  meses  de  agosto y septiembre se sostuvieron reuniones con la Procuraduría Agraria, Comisariado de Bienes  Ejidales, Director y Administrador del CCDI de Santiago Jamiltepec, el área jurídica de Oaxaca y  personal  de  regularización  inmobiliaria  Oficinas  Centrales  de  la  CDI,  en  la  cual  se  acordó  la  ratificación  de  los  contratos  de  comodatos,  por  lo  que  se  está  en  espera  de  la  firma  de  la  Delegación y así presentarlos ante el Registro Agrario Nacional del Estado para su registro.  d) Se realizó la visita al CCDI de Juquila, Oaxaca en agosto y septiembre, se sostuvieron reuniones  con  el  Comisariado  de  Bienes  Comunales,  solicitándole  la  ratificación  de  la  posesión,  la  cual  se  logró en septiembre, se está en espera de la firma de la Delegación y presentarlos ante el R.A.N.  del Estado para registro.  e) Por  lo  que  respecta  al  CCDI  Guelatao,  y  Antena  de  Guelatao,  en  el  Estado  de  Oaxaca,  en  septiembre  de  2009,  se  llevaron  a  cabo  reuniones  de  trabajo  y  se  ratificaron  los  contratos  de  comodatos, por lo que se está en espera de la firma de la Delegación y presentarlos ante el R.AN.  del Estado para su registro.  f) Referente  a  la  Radiodifusora  y  Antena  Cultural  XETUMI,  ubicada  en  el  Municipio  de  Tuxpan,  Michoacán,  se  visitó  en  agosto  y  septiembre  la  plaza,  efectuando  reunión  de  trabajo  con  el  representante  de  la  P.A.  de  Zitácuaro,  Michoacán,  Comisariado  Ejidal  de  San  Francisco  del  Bosque, titular del área jurídica de la Delegación y representante de regularización de inmuebles 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 51 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    Oficinas Centrales, con el fin de solicitarles realizar asamblea de formalidades especiales con el  propósito de obtener el Dominio Pleno del predio que ocupa la Radio y la Antena, lográndose en  segunda convocatoria el 6 de septiembre del 2009, estando en trámite la inscripción del acta y la  expedición del título de propiedad ante el R.A.N.  g) En cuanto al CCDI Maxcanú, Yucatán, en el mes de septiembre del 2009, se logró registrar ante el  Registro Agrario Nacional del Estado de Yucatán, la posesión administrativa.    h) Se está tramitando el acuerdo de destino a favor de la CDI, del inmueble ubicado en Peralvillo No.  124  Col.  Morelos,  conocido  como  el  Museo  de  los  Pueblos  Indígenas,  asimismo  por  oficio  No.  1101.3.‐4293 de fecha 20 de agosto de 2009, la Dirección de Asesoría Jurídica “C” de la Secretaría  de la Función Pública, comunica al Subdirector de Titulación y Destinos de la Dirección General  del Patrimonio Inmobiliario Federal, del INDAABIN, que es procedente el proyecto de acuerdo de  destino de dicho inmueble, por lo que remite el mismo para recabar rúbrica del Presidente del  Instituto  Nacional  de  Administración  y  Avalúos  de  Bienes  Nacionales  para  continuar  con  los  trámites correspondientes, en espera de las firmas y que sea publicado en el Diario Oficial de la  Federación.   

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

52                                                                

    5. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    III. Presupuesto  Al 30 de septiembre la CDI contó con un presupuesto anual modificado de 6,454.0 millones de pesos,  la diferencia de 1,308.6 millones con relación presupuesto original anual (7,762.6 millones de pesos),  el 65% corresponde a los recursos transferidos a diversas dependencias e instituciones (SENER, SCT,  SEP, INEA, PA, CONAGUA y FONHAPO), para realizar diversas acciones conjuntas en beneficio de la  población indígena; 33% corresponde a reducciones líquidas en gastos de operación, administrativo  y  de  apoyo,  así  como,  de  servicios  personales,  derivado  de  la  aplicación  de  las  Medidas  de  Austeridad, Racionalidad, Disciplina y Control del Ejercicio Presupuestario 2009.  Se ejercieron 5,211.3 millones de pesos que representan el 88% del presupuesto programado para el  periodo (5,899.7 mdp) y se tenían comprometidos 44.8 millones de pesos que representan casi más   8% del presupuesto programado.  Presupuesto anual  modificado Estructura programática Actividades  Desempeño administrativas  6% de las  funciones 15% Otros  programas de  Subsidios 2%

Programas con  Reglas  de  Operación 77%

   

  H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 53 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    La  integración  del  presupuesto  total  de  la  Comisión  por  programas,  al  30  de  septiembre  es  la  siguiente:  Miles de pesos  Gran total:  Programas sujetos a Reglas de  Operación  Albergues Escolares Indígenas  Infraestructura Social Básica  Fondos Regionales Indígenas Organización Productiva para  Mujeres Indígenas  Convenios en Materia de Procuración  de Justicia  Fomento y Desarrollo de las Culturas  Indígenas   Turismo Alternativo en Zonas  Indígenas  Coordinación para el Apoyo a la  Producción Indígena  Otros Programas de Subsidios  Atención a Indígenas Desplazados   Comunicación indígena  Atención a Tercer Nivel  Manejo y Conservación de Recursos  Naturales en Zonas Indígenas  Excarcelación de Presos Indígenas  Desempeño de las Funciones  Otros proyectos de infraestructura  social  Proyectos de inmuebles (oficinas  administrativas)  Mantenimiento de infraestructura  Estudios de preinversión  Políticas Transversales con Población  Indígena  Planeación y Participación Indígena  Acciones  de  control  de  las  unidades  centrales y foráneas  Administrativos y de Apoyo  Actividades de Apoyo a la Función  Pública y al Mejoramiento de la  Gestión  Apoyo  a  la  función  pública  y  buen  gobierno  Actividades de Apoyo al Proceso  Presupuestario y para Mejorar la  Eficiencia Institucional  Actividades de apoyo  administrativo  Igualdad  de  Género  con  Población  Indígena  Comunicación Intercultural  Fortalecimiento de Capacidades  Indígenas  

7,762,643.2 

6,454,075.0 

5,899,700.9 

5,211,286.2 

83% 

81% 

88% 

5,906,431.9 

4,983,219.5 

4,630,800.0 

650,000.0 4,378,431.9 276,000.0

745,417.0 3,373,534.3 272,672.5

619,070.5 3,159,675.9 269,589.9

15,645.4  12,571.6 724.1 302.3

4,316,417.3 

84% 

87% 

93% 

559,863.8  2,952,033.0  231,324.4 

115%  77%  99% 

75% 88% 85%

90% 93% 86%

210,000.0 

206,615.8 

202,636.9 

841.0 

198,860.4 

98% 

96% 

98% 

37,000.0 

36,412.9 

35,959.8 

140.0 

34,479.3 

98% 

95% 

96% 

40,000.0 

39,227.5 

38,814.6 

352.0 

38,138.9 

98% 

97% 

98% 

170,000.0 

166,625.8 

165,148.7 

394.4 

164,128.3 

98% 

99% 

99% 

145,000.0  108,801.7 70,000.0 2,500.0 15,800.0

142,713.7  106,023.3 66,883.7 2,262.9 17,050.2

139,903.7  101,487.7 66,497.4 1,000.0 14,881.2

320.0  1,047.5

137,589.2  93,878.1  64,205.0  1,000.0  13,785.5 

98%  97%  96%  91%  108% 

96%  89% 96% 44% 81%

98%  93% 97% 100% 93%

10,008.0  10,493.7 1,369,777.5

9,820.0  10,006.5 986,278.1

9,820.0  9,289.1 849,079.8

1,047.5 

6,221.0  8,666.6  543,082.6 

98%  95%  72% 

63%  87% 55%

63%  93% 64%

20,500.0 

11,614.8 

9,748.2 

 

2,792.1 

57% 

24% 

29% 

23,842.4  23,950.0 1,600.0

13,306.1  23,832.5 1,600.0

12,774.1  15,411.6 1,600.0

  350.0

4,139.5  7,425.9  634.1 

56%  99.5%  100% 

31%  31% 40%

32%  48% 40%

640,348.3  92,775.2

332,406.8  75,488.1

330,870.0  63,361.4

270.0  6,121.3

81,929.2  46,260.7 

52%  81% 

25%  61%

25%  73%

566,761.6  377,632.2

528,029.8  378,554.1

415,314.5  318,333.4

1,662.5  19,716.0

399,901.1  257,908.2 

93%  100.2% 

76%  68%

96%  81%

15,750.8 

14,992.9 

11,636.9 

152.2 

10,573.6 

95% 

71% 

91% 

15,750.8 

14,992.9 

11,636.9 

152.2 

10,573.6 

95% 

71% 

91% 

361,881.4 

363,561.2 

306,696.5 

19,563.8 

247,334.6 

100.5% 

68% 

81% 

144,464.8 

139,793.3 

108,553.9 

10,451.7 

88,072.8 

97% 

63% 

81% 

55,119.6  94,235.8

49,813.0  112,305.1

48,735.0  95,191.3

434.7  7,735.5

44,045.8  66,395.4 

90%  119% 

88%  59%

90%  70%

68,061.2 

61,649.8 

54,216.3 

941.9 

48,820.6 

91% 

79% 

90% 

44,812.7 

8,403.8

 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

54                                                                

    5. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009    El  bajo  ejercicio  en  los  proyectos  de  inversión  se  debe  a  lo  siguiente:  Otros  proyectos  de  Infraestructura  Social,  corresponde  a  la  construcción de radiodifusoras  indígenas  en Guelatao  Oaxaca  y  Santa  María  Ocotán,  en  el  cual  se  registra  un  compromiso  presupuestario  por  estimaciones de obra pendientes de pago por 4.3 millones de pesos; el proyecto de inmuebles  (Oficinas administrativas), el subejercicio corresponde al compromiso pendiente de pago por el  finiquito de la construcción del Centro Coordinador de Desarrollo Indígena de Tlapa Guerrero  por  un  importe  total  de  5.8  millones  de  pesos;  y  en  Mantenimiento  de  Infraestructura,  la  Rehabilitación  de  Unidades  Administrativas  Foráneas  registra  un  compromiso  presupuestario  por  estimaciones  de  obra  pendientes  de  pago  por  un  importe  de  3.8  millones  de  pesos;  y  la  Reparación de radiodifusoras culturales indigenistas en Jesús Ma. Nayarit, Cuetzalan, Puebla y  San Luis Potosí, se registra un compromiso presupuestario del orden de 2.5 millones de pesos  por estimaciones de obra pendientes de pago. 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 55 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009      Por capítulos de gasto se reporta lo siguiente:  Miles de pesos 

 

Concepto  Gran total  Servicios personales (capítulo 1000)  Materiales y suministros (capítulo  2000)  Servicios generales (capitulo 3000)  Subsidios y transferencias (capítulo  4000)  Bienes muebles e inmuebles (capítulo  5000)  Obras públicas (capítulo 6000)  Inversión financiera, provisiones  económicas, ayudas, otras erogaciones y  pensiones, jubilaciones y otras (capítulo  7000) 

Original  anual  7,722,643.1  627,953.6 

      Modificado  Programado  Ejercido  30.09.09  anual  30.09.09  6,454,075.0  5,899,700.9  5,211,286.2  579,969.6  446,346.0  435,227.0 

  M/O  %  84%  92% 

  E/M  %  81%  75% 

  E/P  %  88%  98% 

95% 

71% 

88% 

288,167.2  101% 

68% 

81% 

84% 

88% 

94% 

6,110.0  154% 

13% 

13% 

82,354.6 

78,305.7 

62,888.1 

420,627.0 

426,218.5 

355,203.5 

5,777,995.0 

4,878,817.3 

4,560,212.6 

29,695.7 

45,877.9 

45,877.9 

69,892.4 

50,353.3 

39,533.9 

14,991.7 

72% 

30% 

38% 

714,124.8 

314,532.7 

309,638.9 

60,677.1 

44% 

19% 

20% 

 

80,000.0 

80,000.0 

80,000.0 

0% 

100%  100% 

Participaciones de ingresos,  aportaciones federales, aportaciones y  gasto reasignado (8000) 

55,398.1 

4,270,715.1 

  Presupuesto anual  modificado,  por capítulos  de gasto

Servicios personales (1000) Materiales y suministros (2000)

9.0% 1.2% 6.6%

Servicios generales (3000)

75.6%

Subsidios y transferencias (4000) Bienes muebles e inmuebles (5000) Obras públicas (6000) Inversión financiera, prov.  ec., y  otras  (7000) Participaciones de ingresos, aportaciones  federales, y gasto reasignado  (8000)

0.7% 0.8% 4.9% 1.2%

   

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

56                                                                

 

    5. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009      Contratos plurianuales de obras públicas, adquisiciones y arrendamientos y servicios.     Miles de pesos Proyecto o servicio  Arrendamiento de equipo de cómputo  1/  Telefonía local y de larga distancia 2/  Mantenimiento a los sistemas de la CDI 3/  Derecho de uso de 3000 licencias Enterprice  Desktop  4/  Arrendamiento de equipo de cómputo 5/  Red privada de comunicación interna de voz y  datos (VPN) 6/  Enlaces redundantes de alta disponibilidad 7/ Equipamiento para enlaces de alta  disponibilidad 8/  Fortalecimiento de la infraestructura LAN y  WAN 9/  Servicio de impresión y digitalización de  documentos 10/  Reingeniería Red Lan Swinching  Dictaminación de los estados financieros de la  CDI 2008   Estudio Asentamiento de poblaciones  indígenas   Estudio Contribuciones a la política pública de  atención   Estudio Diagnóstico sociocultural de la  vivienda tradicional   Estudio Asentamiento de poblaciones  indígenas permanentes en Sinaloa y Baja  California Sur. 11/  Subtotal Gasto corriente Construcción de un edificio para la nueva  radiodifusora en Santa María Ocotán, Durango   Construcción del CCDI de Tlapa de Comonfort,  Guerrero 12/  Construcción del CCDI de Tlapa de Comonfort,  Guerrero   Subtotal Gasto inversión Totales

Modificado  anual  10,866.2 10,928.3 1,339.0

2009 Programado  30.09.09  8,209.0 8,028.3 1,339.0

Ejercido  30.09.09  8,179.8 5,950.6 1,339.0

Programa anual

8,145.5  11,365.5  267.8 

10,386.9 

10,386.9 

8,056.9 

3,549.6 

11,244.3

8,013.2

8,013.2

11,694.1 

12,161.8

16,560.0 

11,585.9 

10,169.5 

17,388.0 

1,539.0 

3,600.0

1,982.4

547.1

3,780.0 

2,700.0

760.0 

482.7 

274.1 

756.0 

661.5 

 

600.0 

600.0 

0.0 

630.0 

606.4 

 

1,860.1 

1,325.1 

578.0 

1,860.1 

1,782.6 

1,856.3

0.0

0.0

0.0 

0.0

573.0 

573.0 

477.5 

 

 

 

180.0 

180.0 

180.0 

 

 

 

120.0 

120.0 

120.0 

 

 

 

60.0 

60.0 

60.0 

 

 

 

300.0 

120.0 

0.0 

 

 

 

71,234.2

53,005.5

43,945.7

59,436.6 

2,038.6 

2,038.6 

1,012.8 

 

 

 

5,119.3 

5,119.3 

0.0 

 

 

 

723.0 

723.0 

374.0 

 

 

 

7,880.9 79,115.1

7,880.9 60,886.4

1,386.8 45,332.5

0.0  59,436.6 

2010 

2011 

2012 

  7,378.2

 

  0.0

19,451.3

0.0 19,451.3

 

7,378.2

0.0 7,378.2

1/ El arrendamiento de equipo de cómputo que inició en 2007 se encuentra operando al 100%.  2/ El servicio de telefonía se encuentra funcionando al 100%.  3/ Ya se concluyeron las horas y los recursos que se habían programado en el presente ejercicio para el mantenimiento de los Sistemas de  la CDI.  4/ Ya se realizó el pago correspondiente al servicio de derecho de uso de 3000 licencias Enterprice Desktop.  5/ El arrendamiento de equipo de cómputo que inició en 2009 se encuentra funcionando al 100%.  6/ El servicio de red privada de comunicación interna de voz y datos (VPN) se encuentra funcionando al 100%.  7/ El servicio de enlaces redundantes de alta disponibilidad se encuentra operando al 100%.  8/ El servicio de equipamiento para enlaces de alta disponibilidad se encuentra operando al 100%.  9/ El servicio de fortalecimiento de la infraestructura LAN y WAN se encuentra en proceso de cancelación.  10/ El servicio de impresión y digitalización de documentos se encuentra operando al 100%.  11/ Originalmente se programaron 14,460.8 miles de pesos, de los cuales 9,341.4 miles corresponden al ejercicio 2008 y 5,119.3 miles de  pesos a 2009.  12/ Se canceló el estudio 2008‐2009 Asentamientos de poblaciones indígenas permanentes en Sinaloa y Baja California Sur por 300.0 miles  de  pesos,  debido  a  que  el  convenio  no  se  formalizó  con  el  Colegio  de  la  Frontera  Sur  por  rebasar  los  tiempos  establecidos  para  la  contratación de servicios.  

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

                                                                 57 

    6. Informe de actividades correspondiente  al tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2009     

En el Anexo 6 se presentan los anexos de este Informe.  • Estados financieros al 30 de septiembre de 2009.  • Informe de los Comités en el tercer trimestre de 2009.  • Convenios y contratos firmados en el tercer trimestre de 2009.    Proyecto de acuerdo Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 fracción XV de la Ley Federal de las Entidades  Paraestatales y 8 fracción IX del Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los  Pueblos  Indígenas,  esta  Honorable  Junta  de  Gobierno  aprueba  el  Informe  de  Actividades  sobre  el  Desempeño  General  de  la  Entidad,  correspondiente  al  Tercer  Trimestre  del  Ejercicio  Fiscal  2009,  tomando en consideración los comentarios vertidos. 

 

H. Junta de Gobierno   Diciembre de 2009 

58                                                                

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.