6. Los compromisos adquiridos por la comunidad educativa para mejorar el rendimiento académico del alumnado

INDICE 1. La descripción de las características del entorno social y cultural del centro, del alumnado, así como las respuestas educativas que se deri

1 downloads 23 Views 445KB Size

Recommend Stories


CÓMO MEJORAR LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 “CÓMO MEJORAR LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO” AUTORÍA ALFONSO LEAL LEAL TEMÁTICA ORIENTA

ATRIBUCIONES CAUSALES DE ALUMNADO Y PROFESORADO SOBRE EL RENDIMIENTO ESCOLAR: CONSECUENCIAS PARA LA PRACTICA EDUCATIVA
ATRIBUCIONES CAUSALES DE ALUMNADO Y PROFESORADO SOBRE EL RENDIMIENTO ESCOLAR: CONSECUENCIAS PARA LA PRACTICA EDUCATIVA MARIA ANTONIA MANASSERO MAS ANG

ACTIVIDADES PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA
EXTR ESCOLARES ACTIVIDADES PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA 2014/2015 670 936 965 [email protected] NUESTRA Atempo HISTORIA extraescolares

SUPLEMENTOS como AYUDAS ERGOGÉNICAS para MEJORAR el RENDIMIENTO DEPORTIVO. Funcionan?
SUPLEMENTOS como AYUDAS ERGOGÉNICAS para MEJORAR el RENDIMIENTO DEPORTIVO. ¿Funcionan? INTRODUCCIÓN Desde los primeros tiempos, los hombres involucrad

Los ecosistemas. Información del recurso Propuesta didáctica para el alumnado Presentación... 6
Los ecosistemas Información del recurso .................................................................................. 3 Propuesta didáctica para

Story Transcript

INDICE 1. La descripción de las características del entorno social y cultural del centro, del alumnado, así como las respuestas educativas que se deriven de estos referentes. 2. Los principios educativos y los valores que guían la convivencia y sirven de referente para el desarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión del centro. 3. La oferta de enseñanzas del centro, la adecuación de los objetivos generales a la singularidad del centro y las programaciones didácticas que concretan los currículos establecidos por la Administración educativa. 4. Los criterios y medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado en su conjunto, la orientación y tutoría y cuantos programas institucionales se desarrollen en el centro. 5. Los criterios y procedimientos de colaboración y coordinación con el resto de los centros docentes y con los servicios e instituciones del entorno. 6. Los compromisos adquiridos por la comunidad educativa para mejorar el rendimiento académico del alumnado. 7. La definición de la jornada escolar del centro. 8. La oferta de servicios educativos complementarios, si los hubiese. 9. El Plan de autoevaluación o de evaluación interna del centro de acuerdo con lo establecido en la Orden de 6 de marzo de 2003, por la que se regula la evaluación de los centros docentes sostenidos con fondos públicos de las enseñanzas de régimen general. 10. Las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro y de las aulas, en el caso de centros que cuenten con Residencia escolar, los aspectos relativos al funcionamiento interno y las normas referidas al horario de la misma, las actividades de orientación y tutoría propias de la residencia, el régimen de convivencia y funcionamiento, así como la organización del ocio y del tiempo libre.

MARCO LEGAL. El Proyecto Educativo del C.E.I.P “El Parque” de la localidad de Guadalmez, Ciudad Real, tiene como soporte la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo de 2006) y la Orden que dicta instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios de Educación Infantil y Primaria en Castilla-La Mancha, Orden del 15 de septiembre de 2008, y la Ley de Autoridad del Profesorado de Castilla – La Mancha. Las autonomías pedagógicas, de organización y de gestión de los centros docentes, de acuerdo con lo establecido en el artículo 120 de la Ley Orgánica 2/ 2006, de 3 de mayo, de Educación, se concretan en el Proyecto Educativo, el Proyecto de Gestión y las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Las prioridades y actuaciones para cada curso escolar quedarán recogidas en la Programación General Anual. El Proyecto Educativo respetará el principio de no-discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales, así como el resto de los principios y objetivos recogidos en la Ley Orgánica 8 / 1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación y en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. . El Proyecto educativo define la identidad del centro docente, recoge los valores, los objetivos y prioridades establecidas por el Consejo escolar e incorpora la concreción de los currículos una vez fijados y aprobados por el Claustro de profesores.

1. DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CENTRO Y DEL ALUMNADO, ASÍ COMO LAS RESPUESTAS EDUCATIVAS QUE SE DERIVEN DE ESTOS REFERENTES. Guadalmez es un pequeño municipio situado en el extremo suroeste de la provincia de Ciudad Real y a 120 km de la capital de provincia, es uno de los municipios que componen la comarca Montes Sur. Limita al norte y al este con el término municipal de Chillón, al sur con la provincia de Córdoba y al oeste con la de Badajoz. En la actualidad, Guadalmez cuenta con una población aproximada de 900 habitantes. Por lo que se refiere a la estructura de la población, los hombres representan el 51% de la población, frente al 49% de las mujeres. Los menores de 16 años representan el 14%; los de 16 a 25 años, el 13%; los de 26 a 40 años el 25%; los de 41 a 65 el 29%, y por último, los de más de 65 años, el 19%, datos que nos

presentan una población bastante envejecida. El 48% de la población supera los 40 años. Dentro del sistema productivo se distingue el funcionamiento de los tres sectores clásicos, es decir, el agropecuario, el industrial y el de los servicios. La ganadería, pilar básico del sector primario en Guadalmez, se caracteriza por el predominio del ganado ovino. Al ganado ovino le siguen el ganado bovino y el porcino. Una de las principales riquezas de sus montes corresponde a la caza, ya que el municipio cuenta con un número total de 5 cotos, dos de caza mayor y 3 de caza menor. La actividad agrícola que parece tener más futuro, y que cuenta con un gran desarrollo en la actualidad, es el cultivo de hortalizas y verduras en invernaderos. El número de empresas por cada 100 habitantes es inferior a la media provincial, con un 4´6%. A parte del ferrocarril, existe un servicio de Taxis, y una empresa de transporte escolar con destino a Almadén. El municipio cuenta también con una Biblioteca Pública Municipal, una ludoteca, una guardería infantil y un Centro Social Polivalente, utilizado por el colegio en muchas actividades extraescolares complementarias, un pabellón cubierto polideportivo, a disposición del colegio en horas lectivas. Nos encontramos en un centro educativo incompleto, con 2 unidades de infantil, 4 de primaria y 2 de secundaria. El colegio disfruta de jornada continuada de mañana, de 9 a 14 horas. El número de alumnos y alumnas por aula va descendiendo cada curso, situándose en una media de 11 alumnos por aula. En cuanto a las instalaciones, el centro cuenta con cuatro edificios: - el edificio de Educación Infantil en el que hay dos aulas; -el edificio de primaria, hay cuatro aulas de clase, la Biblioteca utilizada como aula y la sala de profesores y Dirección; -el edificio del aula Althia que acoge también el laboratorio y - un salón de usos múltiples y la sede del AMPA. En el C.E.I.P. “El Parque”, se imparte también el Ciclo de Educación Secundaria, con un total de 78 alumnos. En general es un alumnado homogéneo en su procedencia, pero cada vez más heterogéneo en sus gustos y necesidades, no ofreciendo problemas de conducta en líneas generales. No existen casos de absentismo escolar. En cuanto a la plantilla, cabe destacar que el colegio tiene siete profesores definitivos; cinco interinos, de los cuales tres son maestros itinerantes con otros centros cercanos, y una maestra está en el centro a media jornada; el orientador/a y el sacerdote del pueblo que es el que imparte algunas clases de religión. Las relaciones profesionales y personales entre el profesorado son bastante buenas, contando con una amplia experiencia y clima de colaboración e innovación.

2. PRINCIPIOS EDUCATIVOS Y LOS VALORES QUE GUÍAN LA CONVIVENCIA Y SIRVEN DE REFERENTE PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA PEDAGÓGICA, ORGANIZATIVA Y DE GESTIÓN DEL CENTRO. A.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS: Los principios educativos prioritarios sobre los que se asienta la base de nuestra actuación son los siguientes:

1º El pleno desarrollo de la personalidad. Énfasis en el desarrollo personal de la comunidad educativa (profesorado como padres y madres, y sobre todo alumnado) como pilar básico para conseguir la formación integral de cada uno de sus miembros.

2º La igualdad de oportunidades e integración. El colegio tendrá un papel “igualador” entre las diferencias sociales y culturales que presenten los alumnos y alumnas en el momento de su escolarización. La integración será real y efectiva. Con el fin de llevar esto a la práctica los apoyos necesarios se darán preferentemente dentro del aula.

3º Libertad y autonomía. Entendida como libertad de cátedra para los profesores, de expresión para todos los miembros de la comunidad educativa; de gestión del centro; de fomento de actitudes críticas constructivas y creativas; de impulso de la autonomía personal, intelectual y afectiva; y favorecedora del autoaprendizaje de los profesores y alumnos.

4º Compromiso y coherencia. Lo planteamos como un proyecto común que, frente a las discrepancias sea capaz de enriquecerse y caminar hacia un mismo rumbo. Partimos del compromiso de todos y de la coherencia en la actuación según nuestros principios básicos.

5º Respeto y Convivencia. Entendiendo como respeto a cada cultura, a cada profesor, a cada padre/madre y a cada alumno y alumna; donde todos tengan su sitio, favoreciendo el diálogo y la mediación en vez de la imposición en la resolución de conflictos, contribuyendo así a la mejora de las relaciones afectivas entre todos los miembros de la comunidad.

6º La cultura del Esfuerzo. Como base fundamental sobre la que asentar el futuro.

7º Innovación, investigación y mejora. Promoviendo iniciativas que contribuyan al crecimiento de la comunidad educativa, tanto desde un punto de vista intelectual como personal. Participando en todos los proyectos de innovación e investigación a los que se pueda adherir el Centro y en la formación del profesorado, escuela de madrespadres…

Las líneas prioritarias que guiarán la organización del centro serán las siguientes: EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN. Haciendo cumplir todas las disposiciones que en materia educativa elabore la Consejería de Educación. LA PARTICIPACIÓN Y EL CONSENSO. Definida como intervención de todos los sectores de la comunidad educativa en la toma de decisiones en la gestión del Centro promoviendo estrategias que sustituyan el individualismo en la planificación y organización por otras que conlleven la reflexión compartida. EL TRABAJO EN EQUIPO. Da unos resultados de mayor calidad que el trabajo individual, aunque requiera más tiempo y esfuerzo. LA PLANIFICACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL TRABAJO. Como instrumento básico de la eficacia. La planificación requiere formular los objetivos que se pretenden, reflexionar sobre los recursos con los que se cuenta, definir las estrategias que se van a utilizar en su desarrollo y diseñar la evaluación para la mejora de las iniciativas. COORDINACIÓN. En todos los ámbitos del centro. Estableciendo los mecanismos necesarios para que sea adecuada, rápida y eficaz. LA EVALUACIÓN. Como medida preventiva y correctora, en mejora continua a través de la recogida de datos, el análisis de situaciones o la autoevaluación. VALORES QUE GUÍAN LA CONVIVENCIA Y SIRVEN DE REFERENTE PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA PEDAGÓGICA, ORGANIZATIVA Y DE GESTIÓN DEL CENTRO. 1: Perseverar en el respeto absoluto a todos los miembros de la Comunidad Educativa, valorando positivamente su condición humana.

2: Revisar las Normas de Convivencia y Funcionamiento del centro, de acuerdo con el Decreto de convivencia vigente en Castilla La Mancha. Elaborar consensuadamente un modelo común de seguimiento para todo el centro, que facilite el registro y observación de las faltas de convivencia; así como las consiguientes actuaciones, 3: Iniciar un programa activo de Mediación Escolar. Formando a alumnos (ayudantes y mediadores) y a profesores. 4: Poner en marcha medidas preventivas necesarias que puedan favorecer la convivencia en el centro. Elaboración de Normas de Centro y de aula consensuadas por todos, participar en programas de Convivencia promovidos por el equipo de Orientación o por otras Instituciones. 5: Implementar sistemas rápidos de notificación, a los padres y madres de alumnos y alumnas, de conductas contrarias a las normas de convivencia. Estableciendo contacto rápidamente. Enviar a los padres y madres SMS, llamadas de teléfono, e-mails…

3. OFERTA DE ENSEÑANZAS DEL CENTRO, LA ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES A LA SINGULARIDAD DEL CENTRO Y LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS QUE CONCRETAN LOS CURRÍCULOS ESTABLECIDOS POR LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. Nuestro centro escolariza a niños y niñas desde los 3 años hasta los 14 años, impartiendo las enseñanzas de 2º ciclo de Educación infantil, los tres ciclos de la Educación primaria y primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Las nueve unidades escolares con las que cuenta nuestro centro quedan distribuidas de la siguiente forma: • Educación Infantil (3-4años) • E. Infantil (5 años) • Primer ciclo de Primaria (1º Y 2º E.P.) • Segundo ciclo: 3º curso • Segundo ciclo: 4º curso

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

• • • •

Tercer ciclo: 5º curso Tercer ciclo: 6º curso Primer ciclo de Educación Secundaria: 1º curso Primer ciclo de Educación Secundaria: 2º curso

Una vez que nuestros alumnos/as terminan las enseñanzas ofertadas en este colegio, podrán seguir cursando sus estudios de enseñanza Secundaria en cualquiera de los dos institutos de Almadén.

ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS SINGULARIDAD DEL CENTRO.

GENERALES

A

LA

OBJETIVO 1: Lograr que el centro, como entidad dinámica que recibe y aporta formación, sea un referente educativo en la formación integral de la comunidad Educativa. Ofrecer todo tipo de formación viable en el Centro y compensar las situaciones de desigualdad existentes en la comunidad. OBJETIVO 2: Potenciar el uso de las TICs del centro para complementar y mejorar la formación académica del alumnado. Optimizando la utilización de los espacios dónde están las nuevas tecnologías. OBJETIVO 3: Revisar los diferentes materiales curriculares que existen en las aulas. Renovar aquellos que están desfasados o en malas condiciones.

OBJETIVO 4: Compartir estrategias pedagógicas que favorezcan el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Manteniendo reuniones de equipos docentes.

OBJETIVO

5: Crear ambientes y mecanismos para favorecer la transición del alumnado a las diferentes etapas. Estableciendo reuniones entre los equipos docentes de las distintas etapas.

OBJETIVO 6: Dinamizar la Biblioteca del Centro, como lugar de encuentro e intercambio de materiales disponibles para toda la comunidad educativa. Creación de carnets de lectura para todos y elaboración de un horario de apertura a la comunidad. OBJETIVO 7: Promover actividades que desarrollen el Plan de Lectura. Llevando a cabo actividades innovadoras y creativas, talleres, creación de recursos.

OBJETIVO 8: Renovar el modelo de Plan Individualizado de Trabajo para que responda de manera práctica al proceso de enseñanza-aprendizaje. Consensuar con el Equipo de Orientación y los demás profesores el modelo más adecuado a nuestras necesidades.

8 Curso 2011 - 2012

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

OBJETIVO 9:

Fomentar e impulsar nuevas actividades Complementarias, Extraescolares y Extracurriculares de carácter educativo, cultural y social. Viajes y excursiones culturales, concienciando al alumnado sobre el medio ambiente, solidaridad, voluntariado.-

PROGRAMACIONES

DIDA

9 Curso 2011 - 2012

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

PROGRAMACIONES DIDACTICAS QUE CONCRETAN LOS CURRICULOS ESTABLECIDOS POR LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. Anexo 1.

10 Curso 2011 - 2012

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

4. LOS CRITERIOS Y MEDIDAS PARA DAR RESPUESTA A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO EN SU CONJUNTO, LA ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Y CUANTOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES SE DESARROLLEN EN EL CENTRO. Los criterios generales que vamos a seguir para dar respuesta a la diversidad, van a tener como referente el Decreto 138/2002 que ordena la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en Castilla la Mancha y se podrían resumir en los siguientes:

1. CRITERIOS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO 1-

2-

3-

4-

5-

67-

8-

La Respuesta a la Diversidad del alumnado se regirá por los principios de normalización e inclusión, asegurándose la no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo. La escolarización en el centro del alumnado con incorporación tardía se realizará de acuerdo a la Ley ,será con el grupo que le corresponda con su edad, de forma excepcional podrá ser incorporado a un curso por debajo del que por edad le corresponde. atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, La identificación y valoración del alumnado con necesidades educativas especiales se realizará lo más tempranamente posible, comenzando su atención integral desde el momento en que sea identificada dicha necesidad. El tutor, en el marco de la evaluación global de cada uno de los alumnos, identifica las particularidades del alumnado valorando y proponiendo las medidas de atención a la diversidad de carácter organizativo y ordinario. El Equipo de Orientación es responsable de coordinar y desarrollar la evaluación psicopedagógica del alumnado que lo requiera, identificar a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y proponer la respuesta educativa más ajustada. En la toma de decisiones sobre la respuesta educativa a la diversidad del alumnado se priorizarán las medidas de carácter más normalizado, utilizándose las medidas extraordinarias cuando se considere insuficientes las vías anteriores. Las medidas adoptadas tendrán carácter transitorio y revisable. El desarrollo de las medidas organizativas y ordinarias de refuerzo educativo corresponde a todo el profesorado del centro, en colaboración con el asesoramiento del E.O.A. La intervención especializada se llevará a cabo en el marco normalizado del grupo de referencia en Educación Infantil y en Primaria dentro o fuera del aula dependiendo de las características del alumnado

11 Curso 2011 - 2012

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

9-

La intervención especializada será realizada preferentemente por un solo especialista para asegurar un proceso de enseñanza y aprendizaje más integrador y facilitar la coordinación. 10El desarrollo de los aprendizajes se realizará buscando que sean funcionales y significativos para el alumno.

2. ACTUACIONES, PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABLES 2.1. PROCEDIMIENTOS A) PROGRAMACIONES DE AULA Una de las labores básicas que el profesorado debe realizar para adaptar la respuesta educativa a la diversidad del alumnado, es prever la heterogeneidad en su aula, mediante la selección, definición y secuenciación de objetivos, contenidos, actividades, etc...en su programación Desde este centro educativo, describimos a continuación el modo en que se realizan estas adaptaciones a nivel de aula por parte del profesorado: - Mediante la evaluación inicial o comprobación de las ideas previas de los alumnos, se comienza a adaptar los objetivos, contenidos y actividades al nivel del grupo clase y a nivel individual en los casos necesarios. Se comprueban los objetivos conseguidos por la mayoría, y se toman anotaciones de los alumnos que no los consiguen. -

Se tienen en cuenta los objetivos que no han sido alcanzados por determinados alumnos en unidades didácticas anteriores, para conseguir las diferentes competencias..

-

Se parte generalmente de las actividades más sencillas, o de menor nivel de complejidad, para ir aumentando la misma progresivamente

-

Se utilizan las actividades de refuerzo o de ampliación que se proponen en las programaciones, para cada una de la unidades didácticas. Se señalan cuáles realizarán unos alumnos y cuáles realizarán otros.

B)MEDIDAS DE REFUERZO Y APOYO - Siempre que sea posible, se realizarán desdobles .Puesto que actualmente los grupos se encuentran en las aulas por ciclos, se aprovechan las horas de apoyo de que disponga un profesor para desdoblar a otro grupo en cuestión. Este apoyo se da dentro del aula de referencia, ya que no se dispone de espacio para sacar al grupo de apoyo fuera del aula. En estos casos, cada profesor se dedica exclusivamente a trabajar con un nivel durante el tiempo que dure el apoyo. - El resto del profesorado que no cuenta con la anterior posibilidad, realiza el R.E. en el aula de manera continuada, mediante las actividades de refuerzo y ampliación.

12 Curso 2011 - 2012

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

- Realización de un Ficha de Seguimiento para los alumnos que reciban más apoyo de manera continuada, de forma que se puedan evaluar avances y/o retrocesos C)PROCEDIMIENTOS PARA SELECCIONAR A LOS ALUMNOS QUE PRECISAN EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA : 1º La demanda la presentara el tutor a jefatura de estudios y desde aquí se trasladara al orientador u orientadora del centro. 2º. En relación con la petición por parte de los interesados ( tutor, padres y profesores ) en que se realice un estudio de un alumno por parte del equipo de orientación y apoyo del centro, se proponen 3 modelos : - Un modelo de HOJA DE DEMANDA PARA LOS PADRES, que deseen entrevistarse con el EOEP . - Un modelo de HOJA DE DEMANDA PARA LOS TUTORES, en los que se anotarán los aspectos más destacables acerca de las dificultades que presenta el alumno. - Un modelo de AUTORIZACIÓN por parte de los padres del alumno/a objeto de estudio, en el que den consentimiento de la realización de Evaluación Psicopedagógica del alumno /a por parte del EOEP. Una vez analizada la información obtenida mediante estos documentos, el orientador /a decide si el alumno precisa o no evaluación psicopedagógica. Si la respuesta es afirmativa, se concreta el procedimiento de evaluación a seguir que incluirá los instrumentos que van a utilizarse. 3º. El orientador/a procederá a realizar el estudio del caso, realizando : - Evaluación e Informe Psicopedagógico del alumno/a , para determinar si es ACNEAE (ALUMNO CON NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO) o con dificultades de aprendizaje, así como las necesidades educativas que tiene y la respuesta educativa más idónea para cada caso. La Evaluación Psicopedagógica será necesaria para: Determinar si un alumno es a.c n.e.e.a.e. Tomar decisiones relativas a la escolarización de estos alumnos. Proponer la flexibilización del período de escolarización (alumnos superdotados) Elaborar adaptaciones curriculares.PTIs Determinar recursos y apoyos específicos. 4º. Una vez realizado el estudio psicopedagógico del alumno /a , el orientador /a junto con el tutor /a , coordinados por el Jefe de Estudios, determinarán la necesidad de los apoyos del alumno/a : P.T. , A.L. o R.E. u otros . 5º.Posteriormente, se realizará el PTI del alumno , bajo la responsabilidad del profesor tutor, y con la colaboración DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO, y la participación del resto de profesorado cuando sea necesario. Propuesta de adaptaciones. Éstas pueden ser: - Adaptaciones de acceso al currículo. 13 Curso 2011 - 2012

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

- Adaptaciones del currículo: 1. Metodología y actividades (enseñanza – aprendizaje y evaluación). 2. Objetivos / contenidos / criterios de evaluación. a. Las decisiones sobre la modalidad de apoyo, lo que implica decidir sobre los siguientes aspectos: - Áreas en las que es prioritario que el alumno reciba apoyo, bien para enriquecer el currículo, bien para que acceda a los aprendizaje básicos, bien para adaptarlas, etc..... - Qué apoyos son más idóneos para trabajar los aspectos que se han decidido en el apartado anterior: materiales y / o personales. - En qué situación se van a trabajar: dentro o fuera del aula, en grupo o individualmente, apoyo previo, durante o posterior a las actividades de enseñanza – aprendizaje que se desarrollan en el aula para todos los alumnos, agrupamientos flexibles, etc. b. Colaboración de la familia : c. Criterios de promoción individualizados. La Evaluación Psicopedagógica será competencia del ORIENTADOR/A. No obstante, ya que constituye una labor interdisciplinaria dadas las características específicas de su contenido, debe incorporar la participación de los profesionales que actúan directamente en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Los resultados de la evaluación serán confidenciales y se reflejarán en un informe que es un documento en el que, de forma clara y completa, se refleja la situación evolutiva y educativa actual del alumno en los diferentes contextos de desarrollo o enseñanza, se concretan sus necesidades educativas especiales, si las tuviera, y , por último, se orienta la propuesta curricular y el tipo de ayuda que pueda necesitar durante su escolarización para facilitar y estimular su progreso. D)INFORMACIÓN A PADRES : - Se mantendrán entrevistas periódicas por parte del profesor tutor , con los padres del alumno/a , para explicar la evolución del mismo , así como las medidas que se han adoptado. Se dispone de una tarde a la semana para la atención de tutores a los padres. - Los padres podrán demandar ser atendidos por el EOA del centro, para obtener cualquier tipo de asesoramiento relacionado con el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos. -

El EOA , así mismo, citará a los padres en momentos puntuales, para informarles acerca de las dificultades que presenta el alumno/a, y de las medidas que pueden adoptarse con él /ella.

E)PLANES DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO 14 Curso 2011 - 2012

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

Para los alumnos que deben asistir a PT, según los resultados obtenidos en la Evaluación Psicopedagógica, se realizará un PTI (Plan de trabajo individualizado) El responsable será el tutor/a, con la participación del resto de los docentes cuando las circunstancias lo requieran y la colaboración del EOA del centro. F)CRITERIOS DE EVALUACIÓN : - Las adaptaciones curriculares se pueden realizar tanto a nivel de grupo / aula como individualmente . Uno de los elementos que pueden ser adaptados para aquellos alumnos/as que asisten a P.T. o R.E. es la adaptación de los criterios de evaluación, instrumentos, y temporalización para el desarrollo de los objetivos. - Los alumnos deben ser evaluados según los objetivos propuestos en sus PTIs. - En los Boletines Informativos de los alumnos , trimestrales, se acompañarán con la información facilitada por los profesore/as de PT y AL. Se tendrá en cuenta la opinión del profesor /a de PT para evaluar el desarrollo de las capacidades del alumno /a en aquellas áreas que se estén trabajando conjuntamente. - Se realizará un seguimiento continuado de la evolución o retroceso del alumno/a. cada 15 días, con la profesora de PT, en la hora complementaria. G)ATENCIÓN AL ALUMNADO INMIGRANTE DE NUEVA INCORPORACIÓN CON O SIN DESCONOCIMIENTO DEL CASTELLANO. a.- Adscripción del alumno al nivel que le corresponda legalmente en función de la edad del alumno. b.- En todos los casos se realiza una evaluación inicial de la competencia del alumno en las diferentes áreas, el responsable de esta tarea es el tutor con la colaboración del equipo de orientación y apoyo del centro. Si el tutor cree necesario que se realice una evaluación psicopedagógica lo solicitará al orientador/a que será quien la haga. c.- En los casos de desconocimiento del castellano se hará una valoración del nivel de conocimiento del castellano y se procederá a desarrollar los programas individualizados de inmersión lingüística, en función de la disponibilidad del profesorado y/o utilizando los recursos de la zona. H)MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ESCOLARIZACIÓN TARDÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO. La escolarización del alumnado que acceda de forma tardía al sistema educativo español se realizará de acuerdo a lo que establece la Ley, excepcionalmente se escolarizará teniendo en cuenta sus circunstancias, conocimientos, edad, historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos y de esta forma continuar con aprovechamiento su educación: (LOE).

15 Curso 2011 - 2012

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

Se realizará la evaluación inicial del alumnado y se adscribirá al nivel propuesto. I)CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS INTEGRADORES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO EN GRAVE RIESGO DE ABANDONO ESCOLAR Y ALUMNADO DESMOTIVADO. Las actuaciones en este campo estarán sujetas a los procedimientos establecidos en el Orden de 20-5-2003, Programa regional para la prevención y control del absentismo y la Orden 17-07-2006 de la Consejería de Educación y Ciencia. J)PROCEDIMIENTOS PARA ASEGURAR LA COORDINACIÓN ENTRE TUTORES Y ESPECIALISTAS: - El/la profesor/a especialista de Pedagogía Terapéutica asiste al centro escolar dos veces por semana, para la atención a los alumnos . Estas horas son variables cada año. Se adecua a la demanda que se realice por parte del EOEP y del Equipo directivo. - Los momentos idóneos para la coordinación entre los tutores, PT, AL y el EOEP son las horas de exclusiva del profesorado, al menos, cada 15 días. - El orientador/a del EOEP se reunirá, al menos, una vez al mes con el Equipo Directivo para asesorar acerca de los aspectos relativos a la atención a la diversidad. 2.2. ACTUACIONES A) Medidas curriculares y organizativas MEDIDAS PROCEDIMIENTO El desarrollo de la Todos los alumnos del centro reciben orientación esta medida a través de la tutoría personal, escolar y grupal/ individual o, cuando esta no profesional. sea suficiente, mediante la intervención directa de la Unidad de Orientación. La evaluación Durante el mes de septiembre se inicial al comienzo llevará a cabo una evaluación inicial de curso del alumnado en las áreas de lengua y matemáticas. El periodo de Se lleva a cabo durante las dos adaptación en primeras semanas lectivas de Educación Infantil septiembre. Implicando: flexibilidad 3 años. horaria, agrupamientos reducidos, entrevistas grupales e individuales con las familias, ... La elaboración de El profesorado elaborará las programaciones de programaciones de aula para cada aula que curso y área, teniendo en cuenta los contemplen los elementos que estas deben contener, diferentes ritmos con especial atención a las actividades de aprendizaje del de ampliación y refuerzo.

RESPONSABLES TUTOR/A ORIENTADOR/A

TUTOR/A ORIENTADOR/A MAESTRA DE E.I.

TUTORES Y PROFESORES ESPECIALISTAS.

16 Curso 2011 - 2012

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

alumnado. La adaptación de Cada profesor, en el ejercicio de su materiales función docente, seleccionará y curriculares al adaptará los materiales a su grupo de contexto y al referencia. alumnado. Apoyo dentro del Supone la participación de dos aula. profesores dentro del aula. Esta medida suele llevarse a cabo mediante enseñanza interactiva: el segundo profesor se sitúa entre las mesas y va facilitando a aquellos alumnos más despistados que se adhieran a la explicación o a la realización de la tarea. Además durante la realización de trabajo autónomo va prestando colaboración a aquellos que más lo necesitan. Plan de prevención Supone un protocolo de actuación y control del iniciado por el tutor, persistiendo la absentismo escolar. situación e informada la familia se remite a Dirección, orientador/a y finalmente Servicios Sociales. Repetición de La decisión se tomará de acuerdo a la curso normativa vigente y tendrá en cuenta la opinión del tutor/a del alumno/a, oído asesoramiento del orientador/a

PROFESORADO TUTORES EOA PROFESORADO TUTORES EOA DIRECCIÓN

TUTOR EQUIPO DIRECTIVO U.O. TUTOR EQUIPO DOCENTE. ORIENTADOR-A

La estimulación del Supone la planificación y desarrollo de lenguaje oral en actividades secuenciadas para los tres E.I. cursos de infantil vinculadas a: praxias bucofaciales, discriminación auditiva, respiración y soplo y articulación de fonemas.

EQUIPO DE CICLO DE E I. MAESTRA DE A.L. ORIENTADOR-A

La coordinación Se desarrollará a través de ofrecer entre etapas y continuidad en las programaciones ciclos. didácticas y en el desarrollo de la acción tutorial. La realización se ve facilitada al tener en cuenta las reducidas dimensiones de plantilla del centro, lo que facilita la coordinación entre el profesorado.

PROFESORADO DE E.I. Y E.P. EQUIPO DIRECTIVO ORIENTADOR-A PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

17 Curso 2011 - 2012

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

B)Desarrollo de las medidas ordinarias de apoyo y de refuerzo MEDIDAS El Plan de Acogida para el alumnado de nueva incorporación.

La intervención desde el EOA sobre alumnos con dificultades de aprendizaje con riesgo de presentar retrasos curriculares.

PROCEDIMIENTO Consiste en un protocolo de actuaciones donde participan diferentes responsables del centro (Equipo directivo, tutores, EOA) que permite ofrecer al alumnado y familias que se incorporan por primera vez una acogida que facilite su integración. Los alumnos que se consideran de especial riesgo en este aspecto son: - Alumnos de los primeros cursos de EP que por presentar alteraciones del procesamiento léxico de la lectura manifiestan graves dificultades para acceder al lenguaje escrito. Apoyo si es posible maestro/a de PT. - Alumnos de E.I. que presentan retrasos del lenguaje importantes y que consideramos puede afectar a su evolución escolar posterior. Apoyo si es posible maestro/a de AL. Alumnado que presenta características de déficit de atención con hiperactividad y que pueden condicionar significativamente su desarrollo escolar. Apoyo si es posible maestro/a de PT. En todos estos casos se realizará previa evaluación psicopedagógica por parte del E.O.A.

RESPONSABLES EQUIPO DIRECTIVO. TUTOR/A E.O.A.

TUTOR/A E.O.A

C) Medidas extraordinarias dirigidas al alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo (Acneae) Delimitación de conceptos: NECESIDADES Alumnos que requieren, en un periodo ALUMNADO EDUCATIVAS de escolarización o a lo largo de ella, y CON NECESIDADES ESPECIALES en particular en lo que se refiere a la ESPECÍFICAS evaluación, determinados apoyos y atenciones educativas específicas, bien DE APOYO por padecer discapacidades físicas, EDUCATIVO psíquicas, sensoriales, por presentar Alumnos que trastornos graves de la conducta o de presentan una la personalidad, trastorno generalizado atención educativa diferente a la del desarrollo, plurideficiencia o ordinaria trastorno grave del lenguaje o de la

18 Curso 2011 - 2012

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

comunicación. ALTAS Se trata de alumnos que presentan CAPACIDADES unas capacidades cognitivas superiores INTELECTUALES que manifiestan, como consecuencia, un potencial excepcional para el aprendizaje y un rendimiento académico significativamente superior INCORPORACIÓN Alumnado que, habiéndose TARDÍA AL incorporado tardíamente al sistema SISTEMA educativo español, por proceder de ESCOLAR otros países u otros motivos, presente un desajuste curricular significativo y/o desconocimiento de la lengua castellana. CONDICIONES Alumnado que presentando, PERSONALES O condiciones personales (minoría étnica HISTORIA o cultural, desventaja socio-educativa, riesgo socio-familiar y/o protección al ESCOLAR menor, itinerancia y/o temporero, hospitalización y/o larga convalecencia) o de historia escolar (acumulación de fracasos, absentismo, etc.), presente un desajuste curricular significativo. DIFICULTADES Alumnos que presentan dificultades DE específicas en el aprendizaje de las APRENDIZAJE áreas instrumentales básicas (trastornos de lectura, cálculo, ESPECÍFICAS expresión escrita, ...) D) La respuesta Educativa a los alumnos/as ACNEAE a través de los Planes de Trabajo Individuales (PTI) Principios y Se llevará a cabo previa evaluación psicopedagógica del criterios que alumno. guían su elaboración y Se llevará a cabo una vez que otras medidas de carácter desarrollo menos significativo han resultado insuficientes. Tendrán como referencia los objetivos generales de la etapa en la que el alumno se encuentra. Su elaboración partirá de una determinación exhaustiva de su nivel de competencia curricular. La programación de objetivos trimestrales será acorde con las posibilidades del alumno.

19 Curso 2011 - 2012

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

Se informará a la familia de la medida educativa adoptada. Su puesta en marcha implicara una coordinación continua y sistematizada entre tutor y P.T. Se establecerán seguimientos trimestrales. La adaptación quedará recogida en el PTI (Plan de Trabajo Individualizado), dicho documento forma parte del Expediente Escolar del alumno, junto al informe de Evaluación psicopedagógica y, en su caso, el Dictamen de Escolarización. 1. Determinación ajustada de los niveles de competencia Procedimiento para su curricular en las áreas donde el alumno presenta desfase elaboración significativo. 2. Elaboración trimestral de los objetivos a trabajar con el alumno. 3. La selección de los elementos anteriores tendrá en cuenta, en la medida de lo posible, la secuencia de unidades didácticas que se van a llevar a cabo en el aula ordinaria de tal forma que en algunos momentos pueda haber conexión entre lo que trabaja el grupo-aula y lo que trabaja el alumno. 4. Una vez elegidos los objetivos y contenidos a desarrollar se tomarán las decisiones oportunas sobre el material curricular con los que trabajará el alumno. Se establecerá el reparto de tareas que el alumno va a trabajar en su grupo-clase junto al tutor y/o profesor de área y que va a trabajar en el aula el maestro especialista de PT y/o AL. Responsables de La elaboración, puesta en marcha y seguimiento de los PTI su elaboración y supone un proceso de colaboración entre tutor, profesorado de desarrollo área implicado, especialistas de PT y/o AL y orientador/a. Fórmulas de Al finalizar cada trimestre se reunirán tutor, profesorado de área coordinación con implicado, especialistas de PT y/o AL y orientador, con objeto los tutores. de llevar a cabo el seguimiento del proceso de enseñanzaaprendizaje del alumno. El seguimiento se llevará a cabo en base a la programación trimestral y se decidirá la nueva programación para el siguiente trimestre. Así mismo, se podrán tomar decisiones respecto a los materiales curriculares y respecto a cualquier apartado del DIAC que sea necesario modificar. Fórmulas de Reunión inicio de curso y seguimiento trimestral. coordinación con las familias. 2.3.TUTORES

20 Curso 2011 - 2012

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

Profesores Tutores: son los responsables del desarrollo en el aula de las actividades y tareas previstas incluidos refuerzos educativos, en los casos en que sean necesarios. Funciones del Tutor: a) Participar en el desarrollo del Plan de Acción tutorial y en las actividades de orientación. b) Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. c) Facilitar la integración de los alumnos en su grupo clase y en el conjunto de la dinámica escolar, favoreciendo: el conocimiento mutuo, el trabajo en grupo y la convivencia. d) Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas y de colaboración en las actividades del centro y en las de su entorno sociocultural y natural. e) Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado para detectar las dificultades y las necesidades al objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos para proceder a la adecuación personal del currículo. f) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, previa audiencia de sus padres o tutores legales. g) Coordinar con los demás profesores del equipo docente el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos h) Elaborar, junto al profesorado especialista, el profesorado de apoyo y el orientador las adaptaciones curriculares para los alumnos con n.e.e.s. i) Fomentar en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo, así como la autoestima, especialmente cuando ésta se vea disminuida por fracasos escolares o de otro género. j) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas. k) Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres que faciliten la cooperación entre los maestros y las familias l) Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos. m) Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico.

21 Curso 2011 - 2012

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

n) Atender y cuidar a los alumnos en los periodos de recreo y en otras actividades no lectivas. o) Colaborar con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica. p) Elaborar un informe individualizado ordinario al finalizar cada curso académico.

5. LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON EL RESTO DE LOS CENTROS DOCENTES Y CON LOS SERVICIOS E INSTITUCIONES DEL ENTORNO. 1. CRITERIOS

Colaboración. Desde la Dirección del Colegio se promoverá la colaboración con todos aquellos Centros e Instituciones del entorno con el objetivo de lograr que la consecución de los fines que se propone este PEC y las distintas programaciones didácticas sea más posible y amena a todos los estamentos que conforman la comunidad educativa.

Participación. La dirección fomentará la participación en cuantos eventos sean llevados a cabo por otros centros o instituciones del entorno y que ayuden a la consecución de los objetivos programados en la PGA.

Coordinación. La dirección del centro velará porque exista la coordinación adecuada en cuantas actividades se programen conjuntamente con otros Centros o sean programadas por otras instituciones.

Integración. Se fomentará la integración, especialmente de los centros de enseñanza, con el fin de coordinar actuaciones. Siguiendo los criterios, anteriormente citados, el centro mantendrá estrechos lazos de colaboración con los distintos estamentos e instituciones que pueden influir en el proceso educativo de nuestros educandos. -

Con los centros educativos de la comarca, y provincia se mantendrán los contactos necesarios para llevar a cabo proyectos como por ejemplo el de Correspondencia Escolar, así como días de convivencia que ayuden a conseguir los objetivos del Proyecto.

-

Con el Excmo. Ayuntamiento se colaborará en actividades que programen las distintas concejalías y muy especialmente en aquellas que traten temas relacionados con la educación, así mismo se le instará a participar en las actividades que desde el colegio se programen.

-

Con los IES al que asistirán nuestros alumnos de 6º EP el próximo curso: traspaso de información a final de curso (tutores y EOA), visita al centro (si es posible).

22 Curso 2011 - 2012

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

-

Con el AMPA del centro. Se fomentarán y consolidarán las relaciones existentes entre ambos organismos.

-

Con la Parroquia de San Sebastián, participando con nuestros alumnos en actividades programadas por la misma, como medio de integración en las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo y viceversa.

-

Con los servicios sanitarios del pueblo, que colaboran con nosotros a través de charlas informativas y prácticas saludables dirigidas a nuestros alumnos.

-

Con la Comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real, acogiéndonos a convenios establecidos entre el Ministerio del Interior y el de Educación para fomentar la participación en las actividades que nos ofertan.

2.PROCEDIMIENTOS DE COLABORACIÓN

1: Facilitar la implicación de todas las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. Con reuniones generales del Centro, de tutorías, visitas de padres y madres, cartas informativas. 2: Activar el uso de Internet como medio de comunicación entre familias-escuela. Utilizar el programa PAPÁS, página web, creación de un blog, correos electrónicos…

3: Informar de los acuerdos tomados en el Consejo Escolar y en el Claustro a la Comunidad Educativa. Exposición en el nuevo tablón de anuncios de estos acuerdos.

4: Colaborar con el AMPA en la planificación de nuevas actividades culturales en la localidad. Manteniendo buenas relaciones con esta Institución, con el fin de seguir trabajando conjuntamente.

5: Mantener y mejorar las relaciones con otras Instituciones de Guadalmez y de la comarca. Estableciendo intercambios escolares, correspondencia escolar, actividades, visitas con los CEIP y los IES cercanos. Colaboración y participación en actividades de las asociaciones locales, Hermandad de donantes de sangre, entidades bancarias, Centro de salud…

6: Coordinarse con la Administración Local en las programaciones educativas, sociales y culturales; e implicarla en la mejora de las condiciones materiales e infraestructuras. Realizar reuniones periódicas con los responsables del Ayuntamiento de Guadalmez.

7: Facilitar el uso de las instalaciones del colegio a todos los sectores de la Comunidad Educativa y a otras instituciones que lo soliciten.

23 Curso 2011 - 2012

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

6. LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR COMUNIDAD EDUCATIVA PARA MEJORAR RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ALUMNO.

LA EL

Todos los miembros que componen la comunidad educativa se comprometen a asumir sus compromisos propios, unos que emanan de las propias leyes y otros adquiridos por ellos mismo, que conlleven a la consecución de los objetivos y fines que el Centro y toda la comunidad persigue. El Claustro de Profesores: Lograr un ambiente donde las relaciones personales participen del clima de afectos necesarios para desempeñar cada uno su labor con dedicación y entusiasmo. Dar cabida a la diferencia sin imposiciones de ningún tipo, fomentar la reflexión conjunta para mejorar, utilizar el dialogo cómo la forma de resolver los conflictos, respetar críticas y aprender de ellas y lograr la máxima implicación de todas las partes, serían labores fundamentales desde el profesorado para conseguir un mejor rendimiento académico del alumnado. Además, analizando los resultados de evaluaciones anteriores, de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico y cambiando las estrategias del proceso de enseñanzaaprendizaje con el fin de mejora. El colectivo de padres, mayoritariamente representada en el AMPA, se compromete a: Asumir, como primeros responsables de la educación de sus hijos, lo que dice la Disposición Final Primera de la LOE, expresado en las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del centro. Colaborar con el Centro en cuantas actividades se planifiquen en él y que estén encaminadas a mejorar la calidad de la enseñanza que se imparte a nuestros hijos. Colaborar en las actividades que se programen en las escuelas de padres. Participar y ayudar a desarrollar el Plan de Lectura. Participar y colaborar en aquellas actividades extracurriculares y complementarias que así lo requieran. El alumnado se compromete a: Cumplir con los deberes básicos del alumnado que recoge la Disposición Final Primera de la LOE, que corrige el artículo 6 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación y que son expuestas en las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del centro. Participar en la elaboración y asumir como propias las normas de convivencia, organización y funcionamiento especificas de cada aula que se elaborarán de forma consensuada por el profesorado y el alumnado. Curso 2011 - 2012

24

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

7. LA DEFICIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR DEL CENTRO. La jornada escolar de nuestro centro CEIP El Parque está elaborada de acuerdo con lo establecido en la Orden 15 de septiembre de 20018, de la Consejería de Educación y Cultura de Castilla-La Mancha, por la que se regula la autonomía de los centros educativos para definir la organización de los tiempos escolares. Este modelo de jornada continuada se implantó en el centro en el curso escolar 2005/2006. En los meses de Octubre a Mayo el horario se distribuye de la siguiente manera: Entrada: todos los días a las 9:00, todos los alumnos-as de las diferentes etapas: Educación Infantil, Educación Primaria y Primer Ciclo de E.S.O. Salida: • Educación Infantil y Educación Primaria, de lunes a viernes a las 14 horas. • Primer Ciclo de E.S.O., dos días en semana (lunes y martes) salen a las 15 h. Jornada del alumnado de Educación Infantil : Horas

9:00 a 10:00

10:00 a 11:00 11:00 a 11:30 11:40 a 11:50 11:50 a 12:20 12:20 a 13:10

LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES Saludos, rutinas y actividades de motivación de los rincones de trabajo y de las actividades individuales a realizar. Actividades relacionadas con las tres áreas del currículo de Educación Infantil: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno y Lenguajes: Comunicación y representación Juego por rincones Hábitos de higiene y alimentación. Almuerzo RECREO Actividades relacionadas con las tres áreas del currículo de Educación Infantil: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno y Lenguajes: Comunicación y representación

Curso 2011 - 2012

25

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

13:10 a 13:45

Juegos dirigidos o actividades al aire libre

13:45 a 14:00

Repaso del día en común. Hábitos de orden. Recogida y despedida.

Jornada del alumnado de Educación Primaria : Se mantendrán los tiempos estipulados por la Consejería de Educación y Ciencia para cada una de las áreas, cuidando de mantener la carga lectiva necesaria. Se establecerá una sesión de recreo de treinta minutos, para facilitar, el juego colectivo, la relación con los compañeros, la práctica de algún deporte, tomar el aire y el sol y en definitiva descansar de la actividad académica.

HORAS

LUNES

MARTES

MIÉRCOLE S

JUEVES

VIERNES

9 a 10

Sesiones del trabajo de áreas instrumentales / formativas

10 a 11

Sesiones de trabajo de áreas instrumentales / formativas

11 a 11,50

Sesiones de trabajo de áreas instrumentales / formativas / psicomotrices

11,50 a 12,20

Recreo Sesiones de trabajo de áreas instrumentales / formativas / psicomotrices Sesiones de trabajo de áreas instrumentales / formativas / psicomotrices

12,20 a 13,10 13,10 a 14,00

Jornada del alumnado de Educación Secundaria : Quedará similar al de Educación Primaria pero tendrán los martes y jueves una sesión más de 14 a 15 horas y se ajustarán las sesiones a lo establecido en la legalidad vigente. HORAS

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

9 a 10

1ª sesión

1ª sesión

1ª sesión

1ª sesión

1ª sesión

10 a 11

2ª sesión

2ª sesión

2ª sesión

2ª sesión

11 a 11,50

3ª sesión optativas

3ª sesión optativas

3ª sesión optativas

3ª sesión optativas

Curso 2011 - 2012

2ª sesión 3ª sesión optativas

26

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

11,50 a 12,20

RECREO

12,20 a 13,10

4ª sesión

4ª sesión

4ª sesión

4ª sesión

13,10 a 14,00

5ª sesión

5ª sesión

5ª sesión

5ª sesión

14:00 a 15:00

6ª sesión

6ª sesión

4ª sesión 5ª sesión

OBSERVACIÓN

ÁREAS INSTRUMENTALES

MATEMÁTICAS Y LENGUA

ÁREAS FORMATIVAS

C. DEL MEDIO, INGLÉS Y RELIGIÓN

ÁREAS PSICOMOTRICES MATERIAS OPTATIVAS DE E.S.O.

EDUCACIÓN FÍSICA Y E. ARTÍSTICA FRANCÉS Y TALLER MUSICAL

En los meses de Junio y Septiembre los alumnos abandonan el centro una hora antes que en el resto del curso. En el primer ciclo de E.S.O. los alumnos permanecerán en el centro de 13 a 14 horas los lunes y martes. Jornada del profesorado*: El horario del profesorado es de 9 a 14 horas, de lunes a viernes (horario lectivo), los lunes de 14 a 15, en horario no lectivo, todo el profesorado que imparte clase ese día, dedica la sesión a reuniones de Equipos Docentes de Ciclo, coordinación de áreas, coordinación con la Orientadora, elaboración de programaciones, documentación, preparación de pruebas de evaluación, evaluación interna, revisión de los diferentes planes del centro, preparación de actividades extracurriculares y complementarias, elaboración y evaluación de material didáctico... En el horario lectivo se incluye la docencia en las áreas, incluidas las actividades complementarias del alumnado, el refuerzo educativo y la sustitución de otros maestros y maestras. Los lunes y martes de 14:00 a 15:00 horas en el Primer Ciclo de E.S.O. se impartirán preferentemente áreas no instrumentales. . Curso 2011 - 2012

27

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

La tarde de los lunes, en horario de 16 a 18 horas, se dedica a las reuniones de Claustro, de Ciclos, de Consejo Escolar, Sesiones de Evaluación, reuniones de tutorías con padres, elaboración de material, etc. Algunos lunes se podrá desarrollar Formación del Profesorado en el centro, con el Seminarios o grupos de trabajo como se viene haciendo en los últimos El horario del profesorado durante los meses de septiembre y junio es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas y permanecen en el centro de lunes a jueves de 13:00 a 14:00 horas de acuerdo con la legislación vigente.

8. LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS, SI LOS HUBIERE. Actualmente, desde el CEIP El Parque, no se ofertan servicios complementarios ya que el centro carece de ellos.

9. EL PLAN DE AUTOEVALUACIÓN O DE EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA Orden de 6 de marzo de 2003, POR LA QUE SE REGULA LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS DE LA ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL. 9.1. LA EVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: SOPORTE LEGAL Orden de 7 de marzo de 2003, por la que se regula la evaluación de los centros sostenidos con fondos públicos que imparten las Enseñanzas de Régimen General en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. 9.1.1.CONCEPTO DE EVALUACIÓN De los distintos componentes que conforman el Sistema Educativo la evaluación es uno más. Ésta tiene como objetivo la mejora del proceso educativo. Para tomar decisiones que puedan mejorar la realidad educativa es necesario poner en marcha un proceso de recogida de datos que, de forma ordenada y sistemática, permita la recogida de éstos para su posterior análisis de la información sobre la realidad. Para que la evaluación de los centros sea completa es necesario que exista una evaluación tanto interna como externa. La autoevaluación o evaluación interna la

Curso 2011 - 2012

28

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

organizan y desarrollan los propios sujetos de la evaluación y la evaluación externa que se realiza a través de agentes externos, especialmente la inspección educativa. Convertiremos, de esta forma, la evaluación en una herramienta de ayuda para comprender la realidad de los centros escolares y así los términos evaluación calidad empezarán a caminar juntos. Esta evaluación de los centros docentes debe tener como finalidad conseguir un mejor conocimiento de la práctica educativa y del contexto en el que se desarrolla para que, desde el ejercicio de la autonomía pedagógica y organizativa, establezca una evaluación que ayude a la comunidad educativa a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la organización y funcionamiento de los centros, las relaciones con el entorno y la propia formación de docentes y de las familias. En definitiva, el desarrollo de la evaluación y su aplicación debe ayudar a la comunidad educativa a identificar los aspectos positivos y los aspectos mejorables. Los aspectos positivos se deben generalizar y los mejorables superar. 9.1.2. CARACTERÍSTICAS EVALUACIÓN

QUE

DEBE

REUNIR

LA

La evaluación de los centros debe responder a lo siguiente: Estar dirigida al centro en todos sus ámbitos y dimensiones Tener un carácter continuo. Estar referida a criterio y tener un carácter formativo. Ser ética y creíble. Responder a una necesidad institucional y profesional. Ser desarrollada mediante un proceso fácil y participativo. 9.1.3. OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales que debe perseguir la evaluación de los centros deben ser: A) Proporcionar a los centros docentes y a la comunidad educativa elementos que les permitan profundizar en el conocimiento y reflexionar sobre la propia acción, para poder abordar, de forma coherente, todas aquellas decisiones que les permitan dar una respuesta de calidad en cada uno de sus ámbitos de actuación.

Curso 2011 - 2012

29

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

B) Poner a disposición de la administración educativa una información suficiente, objetiva y relevante sobre los procesos y resultados relacionados con la acción educativa llevada a cabo en los centros docentes, para poder introducir los reajustes necesarios con vistas a mejorar la calidad del sistema educativo. 9.1.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación del centro se realizará de acuerdo a los siguientes criterios: Adecuación al contexto y a las finalidades. Coherencia entre el modelo teórico y las medidas adoptadas. Funcionalidad de las medidas de respuesta. Relevancia de las medidas para atender las necesidades. Suficiencia según lo mínimo deseable en cantidad y calidad. Satisfacción de los participantes. 9.1.5. PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGÍA Los procedimientos para realizar la evaluación deben favorecer el desarrollo de tres acciones claramente delimitadas: 1ª. Descripción de la realidad. 2ª. Análisis y valoración. 3ª. Obtención de conclusiones para mejorarla y tomar decisiones El modelo de evaluación exige una metodología diversa que permita la recogida y el análisis de la información con herramientas diferentes en función de los ámbitos y las dimensiones para evaluar, del momento de la evaluación y de las fuentes de información utilizadas. Esta metodología se desarrolla a través de la utilización de tres procedimientos habituales: 1.- Observación 2.- Recogida de opiniones. 3.- Análisis de documentos y de casos.

9.1.6. ÁMBITOS DIMENSIONES Y SUBDIMENSIONES

Curso 2011 - 2012

30

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

Los ámbitos, dimensiones y subdimensiones sobre los que se ha de aplicar la evaluación son los siguientes: ÁMBITO 1: VALORACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE El ámbito 1 contiene a su vez las siguientes dimensiones: DIMENSIÓN 1ª: CONDICIONES MATERIALES, PERSONALES Y FUNCIONALES. • Subdimensión 1ª.1: Infraestructura y equipamiento • Subdimensión 1ª 2: Plantilla y características de los profesionales • Subdimensión 1ª 3: Características de los alumnos • Subdimensión 1ª 4: Organización de los grupos y distribución de tiempos y espacios. DIMENSIÓN 2ª: DESARROLLO DEL CURRICULO. • Subdimensión 2ª 1: Programación didáctica de área y asignaturas • Subdimensión 2ª 2: Plan de atención a la diversidad • Subdimensión 2ª 3: Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional DIMENSIÓN 3ª: RESULTADOS ESCOLARES DEL ALUMNO. ÁMBITO 2: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO El ámbito 2 contiene a su vez las siguientes dimensiones: DIMENSIÓN 4ª: DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS. DIMENSIÓN 5ª: FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DOCENTE. • Subdimensión 5ª 1: Órganos de gobierno, repartición en el control y la gestión, y órganos didácticos • Subdimensión 5ª 2: Administración, gestión económica y de los servicios complementarios • Subdimensión 5ª 3: Asesoramiento y colaboración DIMENSIÓN 6ª: CONVIVENCIA Y COLABORACIÓN. ÁMBITO 3: RELACIONES CON EL ENTORNO El ámbito 3 contiene a su vez las siguientes dimensiones: DIMENSIÓN 7ª: CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO. DIMENSIÓN 8ª: RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES.

Curso 2011 - 2012

31

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

DIMENSIÓN 9ª: ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Y COMPLEMENTARIAS. ÁMBITO 4: PROCESO DE EVALUACIÓN, FORMACIÓN E INNOVACIÓN El ámbito 4 contiene a su vez las siguientes dimensiones: DIMENSIÓN 10ª: EVALUACIÓN, FORMACIÓN, INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN.

10. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO Y DE LAS AULAS, EN EL CASO DE CENTROS QUE CUENTEN CON RESIDENCIA ESCOLAR, LOS ASPECTOS RELATIVOS AL FUNCIONAMIENTO INTERNO Y LAS NORMAS REFERIDAS AL HORARIO DE LA MISMA, LAS ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA PROPIAS DE LA RESIDENCIA, EL RÉGIMEN DE CONVIVENCIA Y FUNCIONAMIENTO, ASÍ COMO LA ORGANIZACIÓN DEL OCIO Y DEL TIEMPO LIBRE. Esta Carta garantizará el cumplimiento de las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del Centro, basado en el respeto a los derechos y en el cumplimiento de los deberes y obligaciones de todos los componentes de la comunidad educativa.

Curso 2011 - 2012

32

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

El Consejo Escolar, el equipo directivo, el claustro de profesores, los alumnos, el AMPA “La Laguna del Egido” están de acuerdo en que la Convivencia del C.E.I.P. “EL PARQUE”, estará basada en: 1.

La tolerancia y el respeto a la libertad del individuo, al desarrollo de su personalidad y sus convicciones.

2.

Igualdad de oportunidades e integración.

3.

El respeto al maestro/a y su labor docente así como la práctica de la atención en las clases y en la realización de actividades.

4.

Favorecer el dialogo y la mediación en la resolución de conflictos.

5.

Mejorar las relaciones afectivas entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.

6.

Fomentar la cultura del esfuerzo como base fundamental sobre la que asentar el futuro.

7.

Promover iniciativas de innovación e investigación que contribuyan al enriquecimiento de la Comunidad Educativa.

8.

Impulsar la autonomía personal e intelectual y afectiva favorecedora del autoaprendizaje de profesores y alumnos.

9.

La práctica de los buenos modales y la cortesía en el trato.

10.

El compromiso de todos por un proyecto común. “NUESTRO CENTRO”.

11.

El respeto de los derechos y el cumplimiento de los deberes de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Guadalmez, junio de 2012.

Curso 2011 - 2012

33

Proyecto Educativo. C.E.I.P. “ EL PARQUE “ - Guadalmez

ANEXO II : NCOF

Curso 2011 - 2012

34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.