Story Transcript
60 edición de los cursos de verano de la Universidad de Cádiz B15. CUATRO SIGLOS A TRAVÉ TRAVÉS DEL TELESCOPIO. ASTRONOMÍ ASTRONOMÍA Y ASTROFÍ ASTROFÍSICA EN EL SIGLO XXI.
Otros mundos: planetas extrasolares David Galadí-Enríquez Astrónomo en el Observatorio de Calar Alto http://www.caha.es
Otros mundos: planetas extrasolares El Sol es una estrella Las estrellas son otros soles El Sol tiene planetas a su alrededor (Sistema Solar) Otros soles tambié también los tienen y se empezaron a descubrir en 1995: se llaman planetas extrasolares o exoplanetas.
Otros mundos: planetas extrasolares
Plan de la sesió sesión: 1)
Contexto histó histórico
2)
Estado cientí científico actual
Otros mundos: planetas extrasolares
Contexto histórico: Los exoplanetas (y la vida en el universo) como prolongación de la revolución copernicana
Los exoplanetas (y la vida en el universo) como prolongación de la revolución copernicana:
El hallazgo de planetas extrasolares (o exoplanetas) no solo es una cuestión científica de la máxima relevancia actual, sino que forma parte natural de la espina dorsal de la ciencia moderna. De ahí su importancia capital en la historia del conocimiento.
El universo aristotélico
Crónica de Núremberg, 1493
Copérnico, 1543: la Tierra no es el centro del universo Pero la Tierra es el único mundo Pero las estrellas no son soles
Copérnico, 1543: De revolutionibus orbium coelestium Altaya, 1994) Sobre las revoluciones de los orbes celestes (Altaya,
El universo Copernicano (según Galileo)
Galileo, 1632:
Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo Diálogo de los dos máximos sistemas (RBA, 2002)
Kepler, 1609: Astronomia nova
Kepler, 1609: sin pruebas directas admite que los planetas son mundos y que pueden estar habitados. Pero las estrellas no son soles.
Galilei, 1610: Sidereus nuncius
Galilei, 1610: demuestra que los planetas son mundos, Pero las estrellas no son soles
Galileo Galilei y Johannes Kepler,
(1571--1630) El mensaje y el mensajero sideral (1571 (Alianza Editorial, 1990)
Digges y el universo abierto Copé Copérnico, Digges y Galileo, Opú Opúsculos
sobre el movimiento de la Tierra (Alianza Editorial, 1996)
Thomas Digges, 1556: A Perfit Description of the Caelestiall Orbes
according to the most aunciente doctrine of the Pythagoreans, latelye revived by Copernicus and by Geometricall Demonstrations approved
Giordano Bruno (1548-1600): pluralidad de mundos
Bruno, 1584: De l'Infinito Universo et Mondi las estrellas son soles, pluralidad de mundos habitados
G. Bruno, Del infinito, el universo y los mundos (Alianza Editorial, 2001)
La era de los grandes observadores ss. XVIII-XIX Se admite que las estrellas son soles Se admite la universalidad de las leyes de Newton (y por tanto las de Kepler) Wilhelm Herschel, 1781: descubrimiento de Urano, hay otros mundos por descubrir, incluso a la vuelta de la esquina Giuseppe Piazzi, 1801: asteroides Adams, Leverrier, Galle, 1846: Neptuno
Wilhelm Herschel, 1803: estrellas binarias, comprobación De la universalidad de las leyes de Newton (1678)
Bessel, 1838: distancia a las estrellas Friedrich Bessel mide la distancia a la estrella 61 Cygni demostración experimental de que las estrellas son soles se admite la existencia de planetas a su alrededor se discute si existen otras galaxias
“Felicito a los miembros de la Sociedad Astronómica Real por haber vivido el día en que la sonda lanzada al universo estelar Ha llegado por fin al fondo. Se trata del mayor y más glorioso triunfo jamás presenciado por la astronomía práctica”. John Herschel, 1838
Hubble, 1925: sistemas extragalácticos Hubble, 1925: demostración experimental de que la nebulosa de Andrómeda es una galaxia comparable a la nuestra.
The Observatory, Vol. 48, p. 139-142 (1925)
Hubble, 1925: sistemas extragalácticos
The Observatory, Vol. 48, p. 139-142 (1925)
Mayor y Queloz, 1995: 51 Pegasi
Mayor y Queloz, 1995: demostración experimental de que existen otros sistemas solares. Se admite, sin prueba experimental, la posible existencia de vida en otros mundos.
Nature 378, 378 355-359 (23 November 1995)
M. Mayor y P.Y. Frei, Los nuevos mundos del cosmos (Akal 2006)
David C. Black, ARA&A, 33:359-380 (1995) 33
David C. Black, ARA&A, 33:359-380 (1995) 33 Unos meses después, en el mismo año 1995, Mayor y Queloz anunciaron el hallazgo de un planeta alrededor de la estrella 51 Pegasi.
G.W: Marcy & R. P. Butler, ARA&A, 36:57-97 (1998) 36
Copernicanismo
C. Sagan, Un punto azul pálido (1994, Planeta), cap. 3: “Las grandes degradaciones.”
Otros mundos: planetas extrasolares
Estado científico actual: Los exoplanetas como ciencia de vanguardia impulsada principalmente por los avances tecnológicos
El Sistema Solar Xxxx x
Planetas: proporciones verdaderas xx
X X x
Movimiento orbital: ¿quié quién ocupa el centro?
Movimiento orbital: estrellas y planetas
¿Cómo detectar movimientos tan sutiles en las estrellas?
¿Cómo detectar movimientos tan sutiles en las estrellas?
¿Cómo detectar movimientos tan sutiles en las estrellas?
¿Cómo detectar movimientos tan sutiles en las estrellas?
Hay otros mé métodos
Extrasolar planets encyclopaedia
Semieje mayor (au)
Hay otros mé métodos:
fragmento de Cosmos (Carl Sagan)
Vol. IV, cap 7, escena 11, 0:49:00 a 0:52:40
Planetas extrasolares: investigación desde el espacio • Métodos fotométricos: misiones Eddington (ESA) y Kepler (NASA) • Métodos astrométricos: misión Gaia (ESA) • Interferometría: misión Darwin (ESA)
Planetas extrasolares: hoy y mañana • Se conocen más de 300 • Se siguen descubriendo a buen ritmo • Cada vez se detectan más pequeños y alejados de sus estrellas. • Viviré Viviréis el descubrimiento de los primeros planetas extrasolares semejantes a la Tierra. • Paso siguiente: vida extraterrestre.
M. Lemonick, Otros mundos (1999, Paidós) M. Mayor y P.Y. Frey, Los nuevos mundos del cosmos (2006, Akal)
Apéndice numérico
Ecuaciones sobre velocidad refleja y masa mínima de planetas extrasolares a partir del método de velocidades radiales
2πG K= P 3
3
M p sen i
1
(M p + M * )2
1 − e2
K: amplitud de la velocidad observada G: cte. Gravitación universal P: periodo orbital Mp: masa del planeta M*: masa de la estrella i: inclinación del plano orbital respecto de la visual e: excentricidad orbital
2πG K= P 3
3
M p sen i
1
(M p + M * )2
1 − e2