7. ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ANÁLISIS Y DISEÑO. Análisis.- Es la descomposición de un todo en sus partes, para su estudio

ADMINISTRACION DE LAS ACTIVIDADES DE ANALISIS Y DISEÑO 7. ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ANÁLISIS Y DISEÑO. Análisis.- Es la descomposición de

0 downloads 100 Views 105KB Size

Recommend Stories


modelos aditivos y multiplicativos en el anlisis de matrices multitrazos-multimtodos de cuestionarios de intereses profesionales
´ tica: Teor´ıa y Aplicaciones 1998 5(1) : 49–56 Revista de Matema cimpa – ucr – ccss issn: 1409-2433 modelos aditivos y multiplicativos en el anlis

Es un movimiento vibratorio bajo la acción de una desplazamiento y en ausencia de todo rozami
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE EL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE Ess un movimiento vibratorio bajo la acción de una fuerza recuperadora elástica, proporciona

No todo es el padre muerto. La pregunta Qué es un padre? ha sido central para el psicoanálisis desde sus
No todo es el padre muerto Gladys Saraspe 1 Introducción La pregunta ¿Qué es un padre? ha sido central para el psicoanálisis desde sus inicios y se

Story Transcript

ADMINISTRACION DE LAS ACTIVIDADES DE ANALISIS Y DISEÑO

7. ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ANÁLISIS Y DISEÑO. Análisis.- Es la descomposición de un todo en sus partes, para su estudio. PASOS PARA LA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS. 1. OBTENCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN. El primer paso para la realización de un análisis es la recopilación de datos que podamos analizar para transformarlos en información. Los metodos más comunes y utilizados para la recopilación de la información se muestran en la grafica 3.

Observación e Inspección física

Métodos

Entrevistas

¿QUE? ¿COMO? ¿CUANDO?

Cuestionarios

Gráfica 3 2. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Una vez que hemos recopilado nuestros datos debemos revisarlos, ordenarlos o clasificarlos y tabularlos (estructuración de datos en titulos y columnas). De esta forma el análisis de los datos será de una manera clara y sencilla. Este proceso se ejemplifica en la gráfica 4.

1

ADMINISTRACION DE LAS ACTIVIDADES DE ANALISIS Y DISEÑO

REVISARLOS

DATOS

ORDENARLOS

HORAS DE OPERACIÓN MAQ./DIA L M MC J V A 9 9 11 8 7 B 6 8 9 7 6 C 7 8 9 8 6

Análisis de la información.

TABULARLOS

Gráfica 4 3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

• Estadística básica. Dentro de la estadistica básica encontramos las siguientes tecnicas que pueden ser aplicadas en el análisis de información: • Medidas de tendencia central. Dentro de un conjunto de datos, son aquellos valores que, como su nombre lo indica, tienden hacia el centro del grupo de datos. Como lo son: – Media. – Mediana. – Moda. • Medidas de dispersión. Dentro de un grupo de datos, son aquellos valores que tienden a colocarse alrededor de una medida de tendencia central. Como lo son: – Rango. – Desviación media. – Desviación estándar. • Distribución de frecuencias.- Donde la frecuencia se define como el grado en el que un dato u observación se presenta. Por decirlo de otra forma es el número de veces que un fenomeno se repite.

• 7 Herramientas estadísticas de la calidad.- K. Ishikawa menciona que el 95% de los problemas de una empresa, se pueden resolver mediante el empleo de las 7 herramientas de la calidad, las cuales se ilustran en la gráfica 5. 4. DISEÑO. Una vez que hemos realizado nuestro análisis y que ya tenemos el conocimiento total de la situación o problematica, entonces estaremos en posibilidad de realizar un diseño que resuelva satisfactoriamente nuestra problematica. 2

ADMINISTRACION DE LAS ACTIVIDADES DE ANALISIS Y DISEÑO

Las 7 Herramientas Básicas. 50

70

40

60

%

50

30

40

20

30

10

20

0

10

1

2

3

4

0 1

Pareto Maquinaria A

Dispersión

Maquinaria B

2

3

4

Histogramas

10

1 1

Estratificación

Causa - Efecto

2

3

4

Gráfica de control

HOJA MAQ./DIA A B C

DE CHEQUEO L MC oK X oK X oK X

V oK oK X

Hoja de chequeo

Gráfica 5 A continuación se explicaran brevemente algunas de estas herramientas estadisticas para el control de la calidad. DIAGRAMA DE PARETO. Vilfredo Pareto desarrollo el principio 80-20 problemas afectan el 80% de los resultados”.

que nos dice “El 20% de los

Con este diagrama se visualizan rápidamente los factores más importantes de una determinada situación y, por consiguiente, las prioridades de las causas a atacar; pues generalmente se obtienen más beneficios atacando primmer el factor que incide más en el resultado. Pasos para elaborar el diagrama: 1. Identifique el problema a ser evaluado. 2. Recopile la información necesaria y clasifiquela de acuerdo al tipo de problema o causa que lo origina. 3. Elabore una tabla de distribución de frecuancias con la información recopilada. 4. Identifique la causa que más se repite o presenta. 5. Enfoquese a atacar dicha causa.

3

ADMINISTRACION DE LAS ACTIVIDADES DE ANALISIS Y DISEÑO

Ejemplo: No. 1 2 3 4 5 6 7 8 Total

Problemas Defectuosos Comunicación Desperdicios Reproceso Errores Quejas Retrasos Ilegibles

Frecuencia 180 130 33 17 15 15 7 3 400

% 45.00% 32.50% 8.25% 4.25% 3.75% 3.75% 1.75% 0.75% 100%

F. acum. 180 310 343 360 375 390 397 400

% acum. 45.00% 77.50% 85.75% 90.00% 93.75% 97.50% 99.25% 100.00%

De lo anterior podemos concluir que entre los problemas a resolver dentro de un sistema, existen pocos que son vitales y muchos que son triviales.

DIAGRAMA DE CAUSA - EFECTO. Tambien conocido como diagrama de espinas de pescado de Ishikawa, este diagrama busca graficar las causas que influyen en el resultado de un proceso. Se usa para examinar los factores que puedan afectar una determinada situación, colocando el efecto en la parte derecha y las posibles causas en las partes de arriba y de abajo del diagrama. Este diagrama se ilustra en la gráfica 6.

Diagrama de Causa - Efecto. 1/2 Ambiente

Maquinaria

Personal

Efecto

Procedimiento

Materiales

Gráfica 6 Este diagrama además de creativo es educativo, ya que genera una discusión de grupo. Ayuda a concentrarse en el tema que se discute y genera una busqueda activa de la causa, dirigiendo hacia el área en donde se deben recopilar los datos. 4

ADMINISTRACION DE LAS ACTIVIDADES DE ANALISIS Y DISEÑO

GRÁFICA DE CONTROL Se usa para analizar rapidamente el comportamiento de los procesos a tráves del tiempo y detectar variaciones en relación a una medida de tendencia central. Consiste en un sistema de coordenadas, en el cual se indica el tiempo en el eje horizontal y en el vertical las mediciones efectuadas. Este gráfico se ejemplifica en la gráfica 7.

Gráfica de Control.

Limite superior de control.

Medición de la variable

Medida de Tendencia Central Limite inferior de control Tiempo

Gráfica 7 Los limites inferiores y superiores se determinan estadisticamente (tres desviaciones estandares hacia arriba y tres hacia abajo). Si las variaciones se encuentran dentro de los limites, sus origenes se denominan causas comunes o sea aquellas desviaciones que resultan de las muchas causas que afectan en forma permanente el proceso. Generalmente se acepta que se requiere de intervención cuando se presentan siete puntos seguidos por arriba o por debajo de la linea central. Si las variaciones sobrepasan los limites se esta ante una causa especial o sea un fallo debido a acontecimientos efimeros. HISTOGRAMA. Se usa para presentar rapidamente la frecuencia con que algo sucede, cojuntando y presentando los datos de acuerdo a su ocurrencia, con lo cual se puede apreciar 5

ADMINISTRACION DE LAS ACTIVIDADES DE ANALISIS Y DISEÑO

el conjunto y su variabilidad. Tambien es conocido como diagrama de distribución de frecuencias. Se utiliza para mostrar la tendencia de los datos medidos de un factor relevante. Ver gráfica 8.

70

60

Medición de la Frecuencia 50

40

30

20

10

0

1

2

3

4

Factores Gráfica 8 DIAGRAMA DE DISPERSIÓN. Es un método para representar en forma gráfica la relación entre dos variables. (determina si el comportamiento de una, influye o no en el comportamiento de la otra). En otras palabras, se utiliza para encontrar relaciones entre dos variables o relaciones causa - efecto. En el eje vertical se representa una variable (el efecto) y en el horizontal la otra (la causa). Si hay correlación entre las variables, ésta puede ser positiva o sea cuando al crecer una variable la otra tambien lo hace o negativa, cuando al crcer una variable la otra disminuye. Ver gráfica 9.

6

ADMINISTRACION DE LAS ACTIVIDADES DE ANALISIS Y DISEÑO

Diagrama de Dispersión

x

x

y

y Dispersión Positiva

Dispersión Negativa

Gráfica 9 EMPLEO DE LAS 7 HERRAMIENTAS. ¿Como utilizar estas herramientas? el proceso de utilización se muestra en la gráfica 10. Cabe señalar que este proceso es ciclico, por lo tanto el ultimo paso es el primer paso del siguiente ciclo, lo que nos lleva a establecer un proceso de mejora continua.

Como utilizar las 7 herramientas. 50 70

40

60

%

50

30

40

20

Identificación del problema

Relación Causa - Efecto

Análisis

Acción Correctiva Evaluación de resultados Estandarizar

30 20

10

10

0

0

1

2

3

4

1

2

3

4

Pareto Histogramas Causa - Efecto 10

H O JA M A Q ./ D IA A B C

D E C H EQ U EO L MC oK X oK X oK X

V oK oK X

Hoja de chequeo Maquinaria A

1 1

2

3

4

Gráfica de control

Maquinaria B

Estratificación

Dispersión 50

10

Controlar

HO JA M A Q ./ D IA A B C

DE C H EQ U EO L MC oK X oK X oK X

40

20 10 0

1 1

2

3

4

Hoja de chequeo Gráfica de control Gráfica 10 7

%

30

V oK oK X

1

2

3

4

Pareto

ADMINISTRACION DE LAS ACTIVIDADES DE ANALISIS Y DISEÑO

BIBLIOGRAFÍA

CARLOS COLUNGA DAVILA Administración para la calidad Ed. Panorama 1ª Edición 1995. CALIDAD INTEGRAL Control estadistico de calidad GQ Ingeniería-Mantenimiento-Calidad

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.