7 EVALUACIÓN AMBIENTAL

NVAE-AM-EIA-500-001 7 7.1 EVALUACIÓN AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS En la teoría microeconómica se considera un fallo de mercad

29 downloads 53 Views 280KB Size

Recommend Stories


CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO SOCIO - AMBIENTAL
CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO SOCIO - AMBIENTAL Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 7 338 7. PLAN DE MANEJO SOCIO - AMBIENTAL 7.1. Proyecto Ejecu

Palabras Claves: EDUCACION AMBENTAL; CULTURA AMBIENTAL; ETICA AMBIENTAL; CONSERVACION AMBIENTAL
Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo; Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente Año2, No.2, 2002 ISSN-1683-8904 Una propuesta de periodización

Ficha Ambiental y Plan de Manejo. Ambiental
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Proyecto “TRANSPORTE DE DESECHOS TECNOLÓGICOS LEXMARK” Preparado para: Quito – Ecuador 2013 FORMATO DE

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESUMEN EJECUTIVO “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TALLER DE MECÁNICA DE LA EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL S

Story Transcript

NVAE-AM-EIA-500-001

7 7.1

EVALUACIÓN AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

En la teoría microeconómica se considera un fallo de mercado los bienes públicos ya que no se pueden establecer claramente los derechos de propiedad sobre ellos, por su carácter no rival y no excluible. El segundo fallo de mercado se produce cuando los mercados no se encuentran en competencia perfecta y no asignan eficientemente los recursos, lo cual puede afectar a algunos individuos. Esto es conocido como externalidad que está definida como un costo o un beneficio fruto de una transacción económica. La Economía ambiental considera la degradación ambiental como una externalidad o un bien público y promueve la internalización del fallo. En el sentido amplio, la identificación y valoración de las externalidades tanto positivas como negativas que involucra el proyecto hace parte del análisis de bienestar aplicado y complementa el estudio de impacto ambiental, así mismo se refiere a valores sociales y no a valores privados por lo tanto no debería confundirse con la evaluación financiera del proyecto. La medida monetaria del cambio en el bienestar de un individuo debido al cambio en la calidad ambiental se conoce como valor económico total del cambio. El valor económico total de un recurso se divide en valores de uso y valores de no uso, a continuación se presenta en la figura el concepto de valor económico total.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

12/17/2012

7-1

NVAE-AM-EIA-500-001

Figura 7.1 Valor económico total

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

12/17/2012

7-2

NVAE-AM-EIA-500-001

7.2

PRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA

El capítulo 5 da cuenta de la identificación y cuantificación biótica, física y social de los impactos, a partir de lo cual, se realizó la diferenciación entre impactos mitigables y no mitigables. Esta diferenciación es útil en la medida en que para aquellos impactos que se pueden evitar o mitigar, es posible formular acciones a través del Plan de Manejo tendientes a prevenir o atenuar el daño. Por el contrario los impactos no mitigables representan afectaciones sobre bienes y servicios de manera inevitable e irreversible, cuyas valoraciones están encaminadas a la definición de compensaciones apropiadas por la pérdida o deterioro de bienes y servicios ambientales que se causarán por el proyecto. Como indica la metodología del Ministerio para los impactos establecidos en la alternativa 1 de la línea 500 se van a seguir los siguientes pasos: 1) Presentación de los impactos calificados por componente. 2) Jerarquización de todos los impactos 3) Selección entre los impactos jerarquizados de los impactos a valorar de acuerdo a los criterios de i) medida de manejo, ii) externalidad creada por el proyecto. 4) Valoración del impacto de acuerdo a la metodología seleccionada. 7.2.1 Presentación de los impactos calificados por todos los componentes El componente abiótico tiene seis (6) impactos que se encuentran en el rango de poco significativo. El componente biótico tiene igualmente seis (6) impactos que están calificados entre poco significativo y ligeramente significativo. Por su parte el componente socioeconómico presenta nueve (9) impactos que se pueden calificar entre poco, ligera y medianamente significativos. De lo anterior concluimos que son mayoritariamente impactos de tipo social los que presentan una calificación comparativamente más alta frente a los impactos de los otros dos componentes. En la Tabla 7.1 se presentan los impactos con la calificación final agrupados por componentes. Tabla 7.1 Calificación de impactos por medios IMPACTOS

Calificación de Importancia

1. MEDIO ABIÓTICO Pérdida o alteración de suelo

2,33

Ligeramente Significativo

Potenciación y generación de zonas inestables

2,37

Ligeramente Significativo

Afectación a cuerpos de agua por cruces con la línea de transmisión

1,14

Poco Significativo

Alteración de la calidad del agua

2,21

Ligeramente Significativo

Incremento de ruido

1,96

Poco Significativo

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-3

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001 IMPACTOS

Calificación de Importancia

Efectos electromagnéticos de la línea de transmisión

1,43

Poco Significativo

Alteración del paisaje y de la conectividad ecológica

3,56

Ligeramente Significativo

Pérdida de cobertura vegetal

3,14

Ligeramente Significativo

Afectación de áreas de sensibilidad ambiental

3,08

Ligeramente Significativo

2. MEDIO BIÓTICO

Afectación de fauna terrestre y acuática

1,87

Poco Significativo

Afectación de especies endémicas, en peligro y/o en veda

2,77

Ligeramente Significativo

Alteración de corredores de vuelo

3,95

Ligeramente Significativo

Afectación al uso productivo y comercial del suelo

3,96

Ligeramente Significativo

Ocurrencia de conflictos con el proyecto y generación de expectativas

4,80

Medianamente Significativo

Afectación a viviendas

5,24

Medianamente Significativo

Afectación al patrimonio arqueológico

4,34

Medianamente Significativo

Afectación a infraestructura particular de servicio colectivo

2,85

Ligeramente Significativo

Afectación al ordenamiento territorial municipal

1,36

Poco Significativo

Afectación temporal del ciclo productivo agrícola

2,28

Ligeramente Significativo

Afectación a Infraestructura económica

2,82

Ligeramente Significativo

Variación a la dinámica de empleo

5,30

Medianamente Significativo

Afectación temporal del tráfico vehicular y peatonal

0,61

Poco Significativo

3. MEDIO SOCIOECONOMICO

7.2.2 Jerarquización de los impactos Como se mencionó en el capítulo 5 los intervalos de calificación se han establecido por rangos. Los rangos se presentan como siguen: •

De 0 a 2: poco significativo.



De 2 a 4: ligeramente significativo.



De 4 a 6: medianamente significativo.



De 6 a 8: Significativo



De 8 a 10: Muy significativo

A partir del rango Medianamente significativo se empieza a considerar el impacto como candidato a ser valorado. En la Tabla 7.2 se presenta la jerarquización de los impactos de acuerdo a su calificación. Como se presenta en dicha tabla hay cuatro impactos que entran en el rango Medianamente significativo. Los citados impactos son:

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-4

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001



Afectación a viviendas.



Afectación a la percepción y disfrute del paisaje.



Ocurrencia de conflictos con el proyecto y generación de expectativas.



Afectación al patrimonio arqueológico.

Sin embargo el impacto Afectación de corredores de vuelo se valorará dada la importancia que tienen las áreas que se consideran de alta sensibilidad para la avifauna de acuerdo con los registros existentes y el trabajo de campo; dichas áreas están constituidas por El Distrito de Manejo Integrado-DMI Salto del Tequendama y Cerro Manjuí que sobrepone su área con el Área de Importancia para la Conservación de las Aves - AICA CO180 Bosques de la Falla del Tequendama. El impacto Afectación al uso productivo y comercial del suelo se valorará a pesar de tener una calificación de Ligeramente significativo por la relevancia que este impacto tiene en el área de influencia directa. 7.2.3 Selección entre los impactos jerarquizados de los impactos a valorar de acuerdo a los criterios de i) medida de manejo, ii) externalidad creada por el proyecto A continuación se muestra en la Tabla 7.2 la jerarquización de los impactos identificados para el Proyecto. Tabla 7.2 Tabla Impactos jerarquizados: valores priorizados y manejos contemplados Impactos

Afectación viviendas

a

Ocurrencia conflictos y generación de expectativas

Afectación patrimonio arqueológico

Valor priorizado

Calif.

al

5,24

Uso - suelo

Objetivo general

Desarrollar los procesos y las acciones necesarias que permitan mitigar y compensar los impactos socioeconómicos y culturales Programa de relocalización negativos causados a la población que de familias afectadas deberá desplazarse de manera involuntaria con ocasión del paso de la Línea 500kV del Proyecto Nueva Esperanza. Diseñar una estrategia de comunicación, participación, fortalecimiento y articulación, que garantice la interlocución entre los diversos actores sociales e institucionales Programa de información, involucrados en el Proyecto y EPM, con el fin comunicación y participación de fortalecer los procesos organizativos, disminuyendo así los diferentes niveles de vulnerabilidad que poseen las comunidades del Área de Influencia.

4,80

4,34

Manejo

Valor de legado

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

Prevenir, mitigar y compensar la afectación el patrimonio arqueológico, Programa de arqueología sobre preventiva línea ajustándose a los lineamientos establecidos por el ICANH

7-5

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001 Impactos Alteración corredores vuelo afectación productivo comercial suelo

de

uso y del

Calif.

Valor priorizado

3,95

Biodiversidad

Señalización de los cables de guarda con Manejo de corredores de artefactos conocidos como desviadores de vuelo vuelo, buscando incrementar la visibilidad del cable

Uso- suelo

Asegurar a los propietarios de predios, la compensación por la restricción al uso Acompañamiento social al productivo y comercial del suelo en el área proceso en la constitución de de servidumbre (273 hectáreas) de acuerdo a servidumbre las especificaciones del RETIE, para líneas de transmisión a 500 kV

3,96

Manejo

Objetivo general

7.2.4 Selección de metodologías de valoración económica ambiental Luego de contar con un listado priorizado de impactos a ser evaluados y una descripción completa de los mismos, se eligieron las metodologías más adecuadas para realizar su valoración económica. Según la clasificación anterior, se puede entonces identificar el método adecuado para valorar los impactos. A partir de la recomendación establecida en el manual técnico de valoración, en donde se establece que si un impacto es interno, mitigable o de poca relevancia, este se elimina para la evaluación cuantitativa, pero debe ser presentando en una lista que resuma la proyección de este impacto1, se concluyó, que para este tipo de impactos el valor de las inversiones que se plasman en el PMA, “representa el costo de evitar el empeoramiento de la calidad y cantidad ambiental en la zona. Esto significa, que la inversión en actividades de control de impactos genera buena información para la monetización de los impactos ambientales” (Manual técnico). La metodología utilizada entonces para la valoración de los impactos identificados como mitigables es la de costos evitados, costos de mitigación o costos de prevención en donde el costeo de las actividades tendientes a evitar o mitigar el impacto (plan de manejo), son una “buena aproximación” al valor del bien o servicio ambiental que se vería afectado. En el caso de los impactos no mitigables, de igual forma, se aplican metodologías de valoración directas e indirectas con el fin de encontrar las equivalencias y adicionalidades monetarias que representen una adecuada aproximación a la valoración de los daños generados por impactos residuales, inevitables y no mitigables previamente identificados. •

1

Costos de mitigación: Esta metodología cuantifica la disponibilidad a pagar de las personas para evitar la alteración del atributo ambiental. Dicha disponibilidad es representada por los gastos en los bienes de mercado que realizan las personas para evitar o contrarrestar la disminución en la utilidad debido a una afectación en el atributo. En efecto, los individuos estarán dispuestos a realizar el gasto en mitigación si el beneficio que proporciona la mitigación es mayor al costo incurrido.. Representan una expresión de la medida del daño, son los costos incurridos para solucionar el daño de tal forma que bien o servicio ambiental se

(ADB Evaluación Económica de Impactos Ambientales en Proyectos, Manual Técnico)

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-6

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001

mantenga en el tiempo, estos costos tienen que ver con la implementación de sistemas de mitigación del deterioro (o de la contaminación), así como también con el monto a pagar por los daños ambientales. Costos de sustitución: Este método se utiliza fundamentalmente para estimar los costos requeridos para reemplazar los daños ambientales ocasionados por un megaproyecto. En tanto, el costo de reposición es el valor de transformar el atributo ambiental a su estado inicial con el propósito de que las personas obtengan su nivel de utilidad en el periodo t. Este método se enfoca en que el precio de restaurar el atributo es una aproximación del valor del bien ambiental. •

7.3

Costo de relocalización: Similar al enfoque de costo de reemplazo, el enfoque del costo de relocalización usa costos estimados de una relocalización forzada de un activo físico o natural, como consecuencia del daño ambiental. Los costos de reubicación de asentamientos humanos, de zonas peligrosas (centros de energía nuclear) a áreas más seguras, constituyen medidas indirectas del beneficio e evitar que un daño ocurra. Este método, similar al de reposición o restauración de un activo físico o recurso natural, se basa en los costos de reponer o sustituir los servicios ambientales perdidos por un daño ambiental o recurso natural, más que el recurso o activo mismo. Implica diseñar y determinar los costos de un proyecto “sombra” o equivalente que ofrezca un servicio ambiental sustituto de manera de compensar la pérdida de los bienes o servicios de los recursos naturales o la calidad ambiental. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS PRIORIZADOS

La valoración de un posible cambio ambiental, puede realizarse mediante la utilización de los métodos indirectos, los cuales se aplican cuando diversos aspectos o atributos de los recursos ambientales o servicios ambientales no tienen precios reflejados en un mercado establecido. Los métodos indirectos usan mercados establecidos de bienes normales que guardan alguna relación de conexidad, complementariedad o son sustitutos de los bienes o servicios ambientales que se desea valorar, con el fin de estimar el valor implícito del bien o servicio ambiental; así, acciones futuras pueden ser valoradas a través de mercados convencionales para proveer una medida de degradación ambiental, entendidos como valores de gasto potencial. Entre estos métodos se encuentran los costos de reposición, mitigación y de relocalización. Estas metodologías se utilizaron para la valoración de los impactos priorizados (Tabla 7.2). 7.3.1 Valoración económica del impacto Afectación a viviendas Debido a que el impacto tiene una calificación de importancia medianamente significativa, se incluye en el ejercicio de valoración. Se hizo un análisis de vulnerabilidad en tres niveles alto, medio y bajo para los cuatro predios afectados por el trazado de la línea y se encontró que hay dos predios que se encuentran en vulnerabilidad alta en particular el predio 30108 donde reside un adulto mayor con dependencia al predio por su edad y ocupación en labores campesinas.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-7

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001

Para los cuatro predios se contaron 18 personas de las cuales ocho (8) son menores de edad y diez (10) son adultos. Solamente se habla de reubicación total para los predios 30108 y 30109. (Ver Tabla 7.3). Tabla 7.3 Medida de manejo para cada familia afectada por el desplazamiento involuntario No.

Cédula catastral

Nombre predio

Tipo de tenencia

Medida de manejo

1

120135

Tasugá

Cuidanderos

-Relocalización de la vivienda

2

70022

Santillana

Arrendatarios

-Relocalización de la vivienda

3

30108

La Florieta

Propietarios residentes

- Reubicación individual -Compra total

4

30109

Villa Dany

Propietarios residentes

- Reubicación individual -Compra total

Si se aplica el artículo 102 de la ley 56 de 1981 en lo referente a la prima de reubicación se tienen los siguientes cálculos que se muestran en la Tabla 7.4. Tabla 7.4 Tabla Costo de prima de reubicación para predios afectados Predio

Menor edad

Adultos

Prima de reubicación

30108

0

1

566.700

30109

2

3

3.400.200

Total

2

4

3.966.900

Este costo de prima de reubicación es uno de los componentes que se han considerando en el manejo del impacto Afectación a viviendas. Los otros manejos son Reubicación individual, compra total, relocalización de la vivienda. El valor económico del impacto afectación a viviendas calculado a través de los costos de prima de reubicación es de $ 3 966 900. 7.3.2 7.3.2 Valoración económica del impacto ocurrencia de conflictos y generación de expectativas El impacto ocurrencia de conflictos y generación de expectativas no tiene en sí mismo un valor ambiental afectado, ya que este impacto resume o acoge la percepción de la comunidad frente a los posibles impactos del proyecto y en esta medida su valoración se lleva a cabo a través de la valoración puntual de cada impacto. Por ello, las medidas

2

Menciona el artículo que a los menores de edad se le debe asignar un salario mínimo mensual legal vigente y a los adultos dos salarios por cada conyugue.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-8

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001

tendientes a prevenir y mitigar el impacto se constituyen también, en la mejor aproximación al impacto de expectativas generadas por el proyecto. Sin embargo, cabe resaltar que la valoración contingente podría arrojar valores económicos de compensación para la población. En ausencia del proyecto se asume que las condiciones del área de influencia con una tradición campesina basada en actividades agropecuarias, mantendría su dinámica, sin que se susciten cambios o afectación en su entorno natural, contexto social, cultural, político y organizativo. La presentación y desenvolvimiento de hechos de conflicto pueden afectar a las comunidades localizadas en el área de influencia del Proyecto y en ellos posiblemente tomen parte grupos de trabajadores vinculados al Proyecto. Los principales interrogantes que han presentado los pobladores en las reuniones de socialización han sido3:                  

Valorización de los predios Costo de la servidumbre Restricciones de uso del suelo Relación con municipios del AI Trámites de negociación de la servidumbre con EPM Predio y ubicación de la subestación Beneficios futuros a los municipios Devaluación de los predios Afectación por el paso de la línea a los predios ubicados en la zona urbana de los municipios Predios que están en procesos de escrituración Los invernaderos y el impacto en ellos Impacto real del proyecto en bosques y humedales. Impacto y acciones a tomar en la zona AICA Entidad que emite la aprobación del plan de manejo El trazado y su definición Fecha en la que se conocerá decisión de la autoridad competente con respecto a la licencia ambiental Número de torres que se construirán en cada municipio Generación de energía de la línea

7.3.3 Actividades y Acciones Propuestas: Con la identificación de estas categorías se diseñaron las acciones y medidas de mitigación, las cuales se abordan mediante la implementación del Programa denominado “Comunicación y Participación”.

3

Tomado del capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto, página 14.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-9

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001

El objetivo general de este Programa es “Diseñar una estrategia de comunicación, participación, fortalecimiento y articulación, que garantice la interlocución entre los diversos actores sociales e institucionales involucrados en el Proyecto y EPM, con el fin de fortalecer los procesos organizativos, disminuyendo así los diferentes niveles de vulnerabilidad que poseen las comunidades del Área de Influencia.” A continuación se describe el tipo de acciones que se deben realizar en la ejecución de este programa: •

Elaboración de una base de datos (archivo digital) de los propietarios y arrendatarios del área de influencia directa del Proyecto, con actualización permanente.



Instalación de una oficina de atención a la comunidad.



Visita predio a predio informando sobre la implementación de la estrategia.



Realización de talleres sobre la prevención y la gestión del riesgo, específicamente en riesgo de tipo eléctrico.



Entrega periódica de la información



Reuniones de inicio, avance, finalización con cada propietario durante el proceso de adjudicación de servidumbre.



Señalización del recorrido de la línea advirtiendo los usos y riesgos de la misma.

Para la cuantificación económica de este impacto se utilizó la metodología de gastos preventivos, en la cual se estiman los costos de las acciones o actividades que permiten prevenir o atenuar de manera significativa la ocurrencia del impacto (Ver Tabla 7.5). Tabla 7.5 Valor económico del impacto ocurrencia de conflictos y generación de expectativas Item

Precio unitario

Cantidad Costo mercado total*

RPC

Costo total

1. Recursos de personal Trabajadora social

4.300.000

8

34.400.000

1

34.400.000

Arriendo de vehículo

4.108.000

6

24.648.000

0,75

18.486.000

Equipos de computo

5.000.000

1

5.000.000

0,79

3.950.000

Materiales y papelería

6.000.000

1

6.000.000

1

6.000.000

2.000.000

4,3

2. Costos Directos

3. Actividades Reuniones, visitas a campo Total

8.600.000

8.600.000

78.648.000

71.436.000

*Se considera pre construcción, construcción y primer año de operación. Fuente: Cálculos INGETEC, 2012.

En consecuencia este impacto se valora por un monto de $ 71 436 000, que equivale a los costos en los que se debe incurrir para darle un manejo adecuado.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-10

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001

7.3.4 Valoración económica del Impacto de afectación al uso productivo y comercial del suelo Mediante los costos de oportunidad de las actividades económicas que se verán restringidas, se valora el impacto de afectación al uso productivo y comercial del suelo. Este método se basa en los beneficios que se dejan de percibir por la restricción al uso productivo y comercial del suelo como consecuencia del proyecto. Este ingreso que dejaría de percibir constituye el costo de oportunidad del cambio de uso, y es lo que debería reconocerse en aras de mantener el bienestar de la población afectada. Se presentan a continuación los costos estimados de las actividades económicas que se verían afectados por el paso de la línea eléctrica, según el área afectada. Se tiene especial énfasis en el cultivo de la fresa por ser un cultivo con mucha dependencia en los insumos y una inversión previa importante (Ver Tabla 7.6). Tabla 7.6 Cultivo de fresa: Inversión y ganancia promedio Ítem

Unidades

Cantidad

Valor

Costos directos Adecuación terreno

Jornal-Hora Máquina

61-16

$ 2.042.210

Siembra

Jornal

27

$ 667.800

Mantenimiento cultivo

Jornal

273

$ 6.708.062

Cosecha

Jornal

493

$ 12.108.800

Insumos

$ 19.875.406

Empaque

$ 578.595

Materiales

$ 3.713.681

Herramientas y equipos

$ 107.565

Transporte insumos

$ 581.730 Costos indirectos

Arriendo

$ 1.200.000

Asistencia técnica

$ 109.610

Combustible

$ 455.030

Administración

$ 1.391.515

Imprevistos

$ 2.319.192

Otros transportes Total

$ 51.859.196

Fuente: Cálculos INGETEC, 2012 con base en Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario.

Con esta inversión el rendimiento por hectárea que se espera es de 57,503 kilogramos, con un costo de $ 902 por kilogramo producido. De acuerdo con los precios del mercado para el mes de octubre de 2012, el valor de un kilogramo de fresa es de $ 4000; por la venta de la cosecha se reciben $ 230’012.000, descontando la inversión se obtiene una

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-11

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001

ganancia de $178’152.804, este valor es para la duración del ciclo del cultivo que es de dos años (Ver Tabla 7.7). Tabla 7.7 Costo de oportunidad perdida de una cosecha de fresa Costos mercado

RPC

Costo económico

Costos de sostenimiento

51.859.196

0,79

40.968.764,84

Valor de producción

230.012.000

0,79

181.709.480

Ganancia

178.152.804

140.740.715,2

El área afectada permanentemente corresponde a 273 ha (60 m de ancho por 45,5 Km de longitud) donde se encuentran 168 predios del área de servidumbre; y 12 ha se relacionan con el predio de la subestación. Según el análisis económico realizado en la línea base, los cultivos más representativos en el área de influencia directa son en orden de relevancia papa, maíz, arveja, hortalizas (zanahoria, lechuga y repollo), cebada. Como se observa en la , los costos de oportunidad de estos cultivos ascienden a $ 461 089 448 correspondiente a 482.369 toneladas, a nivel estimado, pues la relación puntual de cada cultivo y cada área afectada tenderá a ser menor toda vez, que se parte del supuesto de que toda el área está en producción, y según las estimaciones tan solo 68,8 ha estarían en producción, sin embargo se incluye el área total afectada como un valor máximo del costo de oportunidad de pérdida del uso temporal del suelo, ya que pueden haber cultivos cuya producción se vea afectada en dos ciclos productivos aumentando la pérdida. (Ver Tabla 7.8). Tabla 7.8 Costo de oportunidad perdida de una cosecha para cultivos varios Áreas (ha)

Rendimiento (Tm/ha)

VolumenProducción (Tm)

Valor ($/Kg)

Precio (perdida de una cosecha)

Papa

22,16

20,38

451.621

960

433.555.968

Maíz

8,6

3,5

30.108

870

26.193.960

Arveja

0,4

1,6

640

2.093

1.339.520

Producto

Total

31,89

482.369

461.089.448

La restricción permanente al uso del suelo implica valorar un predio con infraestructura dedicada al cultivo de flores (agroindustria), seis predios con explotaciones maderables en predios localizados en la franja de servidumbre y tres predios en los que se realiza explotación minera (de cantera). Sobre la franja de servidumbre se cuenta con el reporte de tres predios en los que se realiza explotación minera (de cantera), uno de ellos localizado en Soacha, otro en Madrid, vereda Puente Piedra (Cantera El Cajón), y otro en Bojacá, en la vereda Santa Bárbara–, los cuales podrán verse afectados teniendo en cuenta el tipo de maquinaria empleada para realizar dicha labor.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-12

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001

También se detectan varias explotaciones maderables en predios localizados en la franja de servidumbre: en Bojacá, vereda Bobacé, existen cuatro predios; en este mismo municipio en la vereda Cubia un predio; en Madrid, vereda Bebederos se encuentra otro predio. Sin embargo no se cuenta con información económica de la extracción puntual de estos predios maderables y mineros lo que dificulta obtener un valor económico ajustado a la realidad de estos predios. El área afectada para el floricultivo es de 1,28 ha. Se trata de un predio que está arrendado por la propietaria. Como asegura la descripción del impacto en el capítulo 5 “Según lo reportado en las fichas socioeconómicas, lo observado en las diferentes salidas de campo y a la información tomada de la ortofoto se puede decir que en el terreno definido como franja de servidumbre existe un predio con infraestructura dedicada al cultivo de flores (agroindustria), en la vereda Jacalito (predio El Edén)”. El costo de sostenimiento asciende a la suma de 427.14 millones de pesos. De acuerdo con los rendimientos reportados en el área afectada se recibe un valor por la producción anual de 623.2 millones de pesos con lo cual se obtiene unos ingreso de 196 millones de pesos al año (16.3 millones/mes). La propietaria del predio dejará de recibir ingresos por concepto de arriendo y el arrendatario tendrá que terminar la explotación agroindustrial de flores en la franja de servidumbre afectándose en una rentabilidad de 45,9% (Ver Tabla 7.9). Tabla 7.9 Costo de oportunidad pérdida cultivo de flores predio El Edén Costos mercado

RPC

Costo económico $

Costos de sostenimiento

427.140.000

0,78

333.169.200

Valor de producción

623.198.400

0,78

486.094.752

Ganancia

196.058.400

152.925.552

A continuación se agregarán los diferentes costos de acuerdo a los cultivos que se han presentado (Tabla 7.10). Tabla 7.10 Tabla Costo de oportunidad agregado: cultivos varios, fresa y flores Costo económico $ Cultivos varios

461.089.448

Fresa

140.740.715

Flores

152.925.552

Total

754.755.715

El valor económico del impacto Afectación al uso productivo y comercial del suelo es de $ 754 755 715. Hay que recordar que en este impacto no se valoró el costo de oportunidad

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-13

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001

para las explot5aciones maderables y las explotaciones mineras por lo cual este valor económico es parcial. 7.3.5 Valoración del impacto de Alteración de corredores de vuelo Mediante los costos de mitigación es posible valorar el impacto de alteración de corredores de vuelo. Este método se basa en los gastos preventivos, es decir en el seguimiento de la medida de instalar los desviadores de vuelo en aquellos sectores seleccionados para ello, como una aproximación de los costos del impacto. Sin embargo por el valor intrínseco que tiene la biodiversidad hace que este impacto esté parcialmente valorado. Los sectores en los que se plantea instalar los desviadores son los que aparecen en la Tabla 7.11. Tabla 7.11 Sectores de la línea de transmisión a 500 kV Área protegida

Longitud Km

DMI Cerro Manjuí y Salto del Tequendama - AICA CO 180 Bosques de La Falla del Tequendama

1,42

Sitios cercanos al DMI Cerro Manjuí y Salto del Tequendama ( cerca a Bojaca)

4,31

No obstante, es importante aclarar que el área protegida en cuestión solamente se afecta de manera directa en la llegada de la línea a la Subestación Nueva Esperanza en Soacha. Pero considerando que el DMI es también área AICA y que su estado de conservación es bueno4 es importante contemplar el recorrido de la línea en su paso por el municipio de Bojacá en donde pese a no afectar el DMI sí puede afectar el corredor de vuelo de diferentes especies que utilicen los recursos del DMI y ecosistemas ubicados al oriente de la línea como algunos humedales. En la Tabla 7.12 se referencian los costos en los que habría que incurrir en el Programa de Manejo de corredores de vuelo. Tabla 7.12 Costos económicos Programa Manejo de corredores de vuelo Costo mercado

RPC

Costo total

1

45.897.600

Personal Biólogo

45.897.600 Otros costos

4

El Instituto de investigación de recursos biológicos Humboldt publica el reporte de zonas AICA y define el estado de conservación de éstas.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-14

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001 Costo mercado

RPC

Costo total

Arriendo vehículo

42.000.000

0,75

31.500.000

Insumos varios

2.150.000

0,8

1.720.000

Total

90.047.600

79.117.600

Este impacto se valora por un monto de $74 350 000, que equivale a los costos en los que se debe incurrir para darle un manejo adecuado. 7.3.6 Valoración económica del impacto percepción y disfrute del paisaje La metodología de valoración económica para este impacto del componente socioeconómico debe ser directa, por ejemplo a través de un análisis multiatributo (Conjoint). El método Conjoint parte del supuesto de que los consumidores toman decisiones de consumo de un bien o servicio basados en la combinación y en el análisis de sus atributos en conjunto. El objetivo del Conjoint es encontrar los valores relativos que las personas le otorgan a cada atributo. Por tanto, una vez se definen cuáles son los atributos a valorar, se diseñan las encuestas, se aplican, y a partir de los datos obtenidos, se calculan las utilidades de cada encuestado. Esta propuesta metodológica debe ser aprobada por EPM puesto que implica inversión en salida de campo, instrumentos de toma de información, personal especializado en análisis de resultados y modelación econométrica. En la descripción del impacto se observa una tabla que describe entre otros aspectos el estado actual de alteración del paisaje, en un nivel veredal. Madrid, Funza y Facatativá tienen un estado de alteración alto mientras que Tenjo, Bojacá y Soacha reportan un estado de intervención medio. Solamente Zipacón tiene un nivel bajo de alteración. En particular se mencionan algunas veredas de Bojacá, Zipacón y Tenjo donde se encuentran áreas de importancia ecosistémica como El Valle del Ábra, El cerro de Manjuí y algunos parches de bosques secundarios (Ver Tabla 7.13). Tabla 7.13 Indicadores descriptivos de estado de alteración del paisaje por municipios Tamaño de los predios

Habitantes por vereda afectada en cada municipio / calidad del paisaje percibido

Longitud de afectación por municipio

Estado actual de alteración del paisaje a escala verdal

Tenjo

Medio

Media

Media

Medio

Madrid

Medio

Alta

Alta

Alto

Funza

Bajo

Baja

Baja

Alto

Facatativá

Alto

Medio

Media

Alto

Medio

Bajo

Baja

Bajo

Municipio

Zipacón

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-15

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001 Tamaño de los predios

Habitantes por vereda afectada en cada municipio / calidad del paisaje percibido

Longitud de afectación por municipio

Estado actual de alteración del paisaje a escala verdal

Bojacá

Alto

Alto

Alta

Medio

Soacha

Bajo

Medio

Media

Medio

Municipio

7.3.7 Valoración económica del impacto afectación del patrimonio arqueológico El impacto de afectación al patrimonio arqueológico, sugiere la afectación de valores de no uso de herencia importante, que no son posible valorar a través de una valoración contingente, por el hecho de constituir aspectos fundamentales para la preservación de la historia, la cultura, la memoria y la herencia. Un aspecto adicional es la posibilidad de prevención establecida en el plan de manejo, con cuyas acciones se busca evitar el impacto y garantizar la preservación de los hallazgos. Bajo estas consideraciones, el costeo de estas actividades se constituye en la mejor aproximación al valor de afectar el patrimonio arqueológico, dejando como un impacto no valorado los valores de memoria y herencia que se puedan causar con el proyecto. Debido a que el impacto tiene una calificación de importancia del impacto medianamente significativo se incluyó en el ejercicio de valoración en este sentido se considera que la inversión destinada al programa de arqueología preventiva, constituye un beneficio económico, por cuanto esta inversión representa para la sociedad el rescate y divulgación del patrimonio arqueológico, que de otra manera continuaría siendo ignorado por la sociedad (Ver Tabla 7.14). Tabla 7.14 Programa Arqueología preventiva línea 500 Costos de personal

RPC

Otros Costos

RPC

Total

Semestre 1

53.410.186,50

1

12.939.890,00

0,79

63.632.699,60

Semestre 2

53.410.186,50

1

12.939.890,00

0,79

63.632.699,60

Total

106.820.373,00

25.879.780,00

127.265.399,20

Por lo tanto este impacto se valora por un monto de $127.265.399, equivalente a los costos en los que se debe incurrir para darle un manejo adecuado. Se considera un impacto positivo por lo cual es un beneficio del proyecto. 7.3.8 Valoración económica al impacto Generación temporal de empleo Mediante los costos del mercado laboral, es posible valorar el impacto generación temporal de empleo. En esta medida se tiene en cuenta el tiempo de construcción y el tipo de empleo que se va a generar en la zona. Según se ha establecido el tiempo de construcción es de 7 meses Para un primer escenario, llamado escenario optimista, el supuesto es que todos los empleos de mano de obra no calificada son contratados en la zona.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-16

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001

Como se observa en la tabla para el tiempo de construcción se generaran 197 empleos que equivalen a $ 839 976 480 (Ver Tabla 7.15). Tabla 7.15 Tabla Generación de empleos MONC escenario optimista Obreros Valor mes Contratistas

192

Interventoría y Asesoría

3

Factor prestacional

Costo mercado

RPC

1.364.428.800 634.500

21.319.200

1,6

Costo económico 818.657.280

0,60

12.791.520

Propietario (EPM)

2

14.212.800

8.527.680

TOTAL

197

1.399.960.800

839.976.480

Para un segundo escenario, llamado escenario conservador, se parte del supuesto que la contratación se hará con 50% de obreros traídos y 50% con obreros de la zona por ser empleos técnicos y por el tipo de contratación a través de contratistas. Como se observa en la tabla para el tiempo de construcción se generarán 99 empleos que equivalen a $ 422 120 160 (Ver Tabla 7.16). Tabla 7.16 Generación de empleos MONC escenario conservador Obreros

7.4

Contratistas

96

Interventoría y Asesoría

2

valor mes

Factor prestacional

Costo mercado

RPC

682.214.400 634.500

1,6

14.212.800

Costo económico 409.328.640

0,60

8.527.680

Propietario (EPM)

1

7.106.400

4.263.840

TOTAL

99

703.533.600

422.120.160

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

La valoración económica de impactos ambientales, tiene sentido toda vez que se requiere realizar alguna compensación por la pérdida o deterioro de bienes y servicios ambientales. La valoración, al aproximarse al costo en términos económicos del impacto ambiental, se convierte en una herramienta de referencia para su compensación, mas no en el único parámetro o guía. Es en esta medida que se presenta la valoración de impactos, como un marco de referencia para la compensación, a tener en cuenta e incorporar conjuntamente con los demás parámetros de decisión, planteados en el Estudio de Impacto Ambiental. La valoración económica se aproxima a una medida monetaria del valor del bien o servicio afectado, sin embargo debe tenerse en cuenta que su valor implica valores de uso y no uso que no son valorados en su totalidad, por ello, el costo obtenido, refleja tan solo una parte de su valor, y no debe considerarse como el valor total del bien o servicio afectado. Las técnicas de evaluación económica, tales como coste-eficiencia, costo efectividad, o costo beneficio, son utilizadas generalmente como parámetros de decisión para la

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-17

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001

ejecución de proyectos, sin embargo el objetivo no es constituirse en un único parámetro de decisión, sino ser un instrumento más para las medidas de compensación analizadas dentro del EIA. Con las consideraciones anteriormente expuestas, se resume a continuación, la aproximación a la valoración económica de los impactos ambientales del proyecto de transmisión eléctrica de la alternativa 1 de Nueva Esperanza. Como se observa en la tabla se obtiene un Valor Presente Neto Social positivo de $ 19 016 371 para el Proyecto. Tabla 7.17 Valoración económica impactos priorizados

Año

2012

Costos Afectación Afectación uso a productivo y viviendas comercial del suelo

Ocurrencia de conflictos

Manejo de corredores de vuelo

Afectación al patrimonio arqueológico

Generación temporal de empleo

Total Costos

79.117.600

127.265.399

631.048.320

758.722.615

79.117.600

127.265.399

631.048.320

758.722.615

3.966.900

754.755.715

61.507.500

3.966.900

754.755.715

71.436.000

2013 Total

Beneficios

9.928.500

-

Total Beneficios 898.938.819

Flujo descontado 140.216.204

VPNS

140.216.204

9.928.500

9.928.500

8.864.732

908.867.319

150.144.704

149.080.936

Fuente: Cálculos- Ingetec VPNS

149.080.936

RBC

1,20

La relación Beneficio-Costo es 1,008. A continuación se presenta la interpretación de este cociente entre el valor actual de los beneficios y el valor actual de los costos (Ver Tabla 7.18). Tabla 7.18 Relación Beneficio-Costo: interpretación de resultados Relación Beneficio/Costo

Interpretación

RBC > 1

El megaproyecto genera bienestar social, por lo tanto se acepta el proyecto.

RBC = 1

El proyecto no presenta cambios en bienestar social, por lo tanto es indiferente.

RBC < 1

El proyecto empeora el bienestar social. Por lo tanto, no es recomendable su ejecución.

Fuente: CEDE, Uniandes, En: MAVDT - UA. (S.F.). Evaluación económica de los impactos ambientales en proyectos sujetos a licenciamiento ambiental - Manual técnico. (U. d. Andes, Ed.) Bogotá.

7.4.1 Análisis de sensibilidad El análisis de sensibilidad se realizó a partir de la simulación por método Tornado utilizando el software Risk Simulator asumiendo cambios en la tasa de descuento social entre 8% y 13% con una función de probabilidad triangular y un nivel de confianza de 95%.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-18

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001

Primero se muestra el caso donde la TSD es superior a 10% y menor a 20%. Los resultados muestran que los valores pueden variar entre $ 18.731.770 y $ 19.308.975 (en un rango de variación de $ 577.204,72) (Ver Tabla 7.19). Tabla 7.19 Tasa social de descuento: caso 1 Base Value: 19.016.371

i.

Input Changes

Precedent Cell

Output Downside

Output Upside

Effective Range

Input Downside

Input Upside

Base Case Value

G2: TSD

19308975

18731770

577204,72

11%

13%

12%

En segundo lugar, se toma el caso donde la TSD oscila entre 8 y 16% los valores van entre $ 18 185 356,11 y $ 19 919 498,78 (en un rango de variación de $ 1.734.142,68) (Ver Tabla 7.20).

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-19

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001

Tabla 7.20 Tasa social de descuento: caso 2 Base Value: 19016371,4132653 Precedent Cell G2: TSD

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

Output Downside 19919498,78

Output Upside

Effective Range

18185356,11 1734142,68

7-20

Input Changes Input Downside 8%

Input Upside 16%

Base Case Value 12%

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001

TABLA DE CONTENIDO 7

EVALUACIÓN AMBIENTAL ............................................................................. 7-1

7.1

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ........................................ 7-1

7.2

PRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA ....................................................... 7-3

7.2.1

Presentación de los impactos calificados por todos los componentes ................ 7-3

7.2.2

Jerarquización de los impactos .......................................................................... 7-4

7.2.3 Selección entre los impactos jerarquizados de los impactos a valorar de acuerdo a los criterios de i) medida de manejo, ii) externalidad creada por el proyecto ................... 7-5 7.2.4 7.3 7.3.1

Selección de metodologías de valoración económica ambiental ........................ 7-6 VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS PRIORIZADOS ................. 7-7 Valoración económica del impacto Afectación a viviendas ................................. 7-7

7.3.2 7.3.2 Valoración económica del impacto ocurrencia de conflictos y generación de expectativas .................................................................................................................... 7-8 7.3.3

Actividades y Acciones Propuestas:................................................................... 7-9

7.3.4 suelo

Valoración económica del Impacto de afectación al uso productivo y comercial del 7-11

7.3.5

Valoración del impacto de Alteración de corredores de vuelo .......................... 7-14

7.3.6

Valoración económica del impacto percepción y disfrute del paisaje ............... 7-15

7.3.7

Valoración económica del impacto afectación del patrimonio arqueológico ..... 7-16

7.3.8

Valoración económica al impacto Generación temporal de empleo ................. 7-16

7.4 7.4.1

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO ...................................................................... 7-17 Análisis de sensibilidad .................................................................................... 7-18

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-21

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001

LISTA DE TABLAS Tabla 7.1 Calificación de impactos por componentes ..................................................... 7-3 Tabla 7.2 Tabla Impactos jerarquizados: valores priorizados y manejos contemplados .. 7-5 Tabla 7.3 Medida de manejo para cada familia afectada por el desplazamiento involuntario ....................................................................................................................................... 7-8 Tabla 7.4 Tabla Costo de prima de reubicación para predios afectados ........................ 7-8 Tabla 7.5 Valor económico del impacto ocurrencia de conflictos y generación de expectativas .................................................................................................................. 7-10 Tabla 7.6 Cultivo de fresa: Inversión y ganancia promedio ........................................... 7-11 Tabla 7.7 Costo de oportunidad perdida de una cosecha de fresa................................ 7-12 Tabla 7.8 Costo de oportunidad perdida de una cosecha para cultivos varios .............. 7-12 Tabla 7.9 Costo de oportunidad pérdida cultivo de flores predio El Edén...................... 7-13 Tabla 7.10 Tabla Costo de oportunidad agregado: cultivos varios, fresa y flores .......... 7-13 Tabla 7.11 Sectores de la línea de transmisión a 500 kV.............................................. 7-14 Tabla 7.12 Costos económicos Programa Manejo de corredores de vuelo ................... 7-14 Tabla 7.13 Indicadores descriptivos de estado de alteración del paisaje por municipios... 715 Tabla 7.14 Programa Arqueología preventiva línea 500 ............................................... 7-16 Tabla 7.15 Tabla Generación de empleos MONC escenario optimista ......................... 7-17 Tabla 7.16 Generación de empleos MONC escenario conservador .............................. 7-17 Tabla 7.17 Valoración económica impactos priorizados................................................ 7-18 Tabla 7.18 Relación Beneficio-Costo: interpretación de resultados............................... 7-18 Tabla 7.19 Tasa social de descuento: caso 1 ............................................................... 7-19 Tabla 7.20 Tasa social de descuento: caso 2 ............................................................... 7-20

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-22

12/17/2012

NVAE-AM-EIA-500-001

LISTA DE FIGURAS Figura 7.1 Valor económico total .................................................................................... 7-2

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

7-23

12/17/2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.