71 GLOBO OCULAR ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES Generalidades Capa fibrosa Capa vascular o úvea

71 GLOBO OCULAR ESTRUCTURA DEL TEMA: 71.1. Generalidades. 71.2. Capa fibrosa. 71.3. Capa vascular o úvea. 71.1. GENERALIDADES - 353 - El ojo tie
Author:  Pilar Casado Palma

41 downloads 82 Views 353KB Size

Story Transcript

71

GLOBO OCULAR

ESTRUCTURA DEL TEMA: 71.1. Generalidades. 71.2. Capa fibrosa. 71.3. Capa vascular o úvea.

71.1. GENERALIDADES

- 353 -

El ojo tiene una estructura esférica. En la porción anterior tiene cierta protusión y va a tener tres capas dispuestas de fuera a dentro: - Capa fibrosa: córnea (anterior) y esclerótica (posterior). Por detrás se continúa con la envoltura del nervio óptico. - Capa vascular: iris y cuerpo ciliar (anterior) y coroides (posterior); - Capa nerviosa o sensorial (retina visual y no visual). A nivel posterior se continúa con el nervio óptico.

Existen además medios transparentes que dejan pasar la luz: córnea, humor acuoso, cristalino (lente biconvexa suspendida por una serie de filamentos desde los cuerpos ciliares) y el humor vítreo. El humor acuoso se encuentra en dos cámaras: cámara anterior (por delante del iris) y la cámara posterior (por detrás del iris y por delante del cristalino). El humor vítreo se encuentra en la cámara vítrea, por detrás del cristalino. Además el nervio óptico se encuentra a nivel posterior del ojo que se forma por todos los axones que forman la lámina cribosa. El nervio óptico queda rodeado de tejido conjuntivo, que en realidad es duramadre, y se encuentra también rodeado de líquido cefalorraquídeo. Junto con el nervio entra la arteria central de la retina.

71.2. CAPA FIBROSA ESCLERÓTICA Se encuentra a nivel posterior del ojo, desde el nervio óptico hasta la córnea. La esclerótica va a presentar por fuera una cápsula de tejido conjuntivo (cápsula de Tenon) donde se insertan los músculos extraoculares, que son los que van a orientar el ojo en las diferentes direcciones, y que se relacionan con la grasa periorbitaria. Por dentro de esta cápsula se encuentra la esclerótica formada por tres capas, de fuera a dentro: - Epiesclera es tejido conjuntivo laxo. Entre la cápsula de Tenon y la epiesclera se encuentra el espacio de Tenon. - Estroma de la esclera está por debajo de la epiesclera. Es tejido fibroso denso ordenado con sus fibras orientadas a 35º – 45º. Tiene fibroblastos, sustancia fundamental... - Lámina fusca está por debajo del estroma y en contacto con la coroides. Es tejido conjuntivo laxo con melanocitos continentes y melanófagos.

- 354 -

CÓRNEA Se encuentra a nivel anterior del ojo. Tiene un radio de curvatura mayor que abomba en la esfera ocular. Está constituida por cinco capas: - Epitelio anterior de la córnea: es un epitelio pluriestratificado plano no queratinizado. Tiene 4, 5 ó 6 capas de células. Mide unas 50 μm. Tiene muchas terminaciones nerviosas intraepiteliales (desde donde se origina el reflejo corneal). Tienen muchas uniones desmosómicas y tonofilamentos. La capa más externa tiene pequeñas microvellosidades para captar el oxígeno. - Membrana de Bowman: tiene unas 10 μm. Es una mezcla de la membrana basal del epitelio y la primera capa del estroma que sólo tiene fibras de colágeno. Se observa al microscopio óptico como una capa hialina. - Estroma corneal ocupa el 90% de la córnea. Tiene de 60 – 70 capas de colágeno I, es tejido fibroso denso ordenado con un ángulo de 90º entre las capas. Las fibras de colágeno son muy pequeñas en diámetro y uniformes. Entre las fibras de colágeno existen queratocitos, que se disponen en la misma dirección que las fibras. - Membrana de Descemet es una membrana de unas 10 μm hialina que en realidad es la membrana basal del endotelio o epitelio posterior. Con la edad va modificando su estructura. - Endotelio corneal es un epitelio simple de células cúbicas bajas que van a presentar un importante laberinto basal, porque se dedican a bombear iones para evitar la hidratación del estroma y a la vez oxigenar el estroma. La transparencia de la córnea se debe a diversos factores: el radio de curvatura, que es una estructura avascular, lo que también permite su transplante, la disposición de las fibras con un ángulo de 90º y a que las fibras son iguales, delgadas y muy bien ordenadas.

LIMBO ESCLEROCORNEAL Es la zona de unión entre la córnea y la esclerótica. El limbo esclerocorneal es un área muy importante del ojo ya que es el punto de abordaje quirúrgico del ojo. Tiene unos 2 mm, es circular y en él se observa como el epitelio corneal se continuará con el epitelio de la conjuntiva bulbar. El estroma de la córnea se continúa con el estroma del limbo corneal (laxo) y en él encontramos con un laberinto y con un conducto. El laberinto se denomina retículo trabecular que van a estar revestidas por la continuación del

- 355 -

endotelio corneal (epitelio plano). Este laberinto drena en un conducto, el conducto de Schlemm. Este conducto es el que va a drenar el humor acuoso a las venas de la epiesclera.

71.3. CAPA VASCULAR O ÚVEA COROIDES La coroides se localiza desde la salida del nervio óptico por detrás hasta el cuerpo ciliar por delante. Fuera tiene la esclerótica y dentro la retina. La coroides va a estar constituida por tres capas: - Capa de grandes vasos: es un tejido conjuntivo laxo con una gran cantidad de vasos sanguíneos derivados de los vasos ciliares. Está en contacto con la esclerótica. - Coriocapilar: es una capa de pequeños capilares derivados de la capa anterior. Estos están inmersos en tejido conjuntivo con abundantes melanocitos. - Membrana de Brusch: tiene a su vez cinco capas: o Membrana basal de los capilares de la capa coriocapilar, de 0,5 μm. o Capa de fibras de colágeno, de 0,5 μm. o Capa de fibras elásticas, de unas 2 μm. o Capa de fibras de colágeno, de unas 0,5 μm. o Membrana basal del epitelio pigmentario de la retina. IRIS El iris es una membrana que se encuentra en la porción anterior que va a tener un orificio central (pupila). Su apertura o cierre hará que entre más o menos luz y que se estimulen más o menos los fotorreceptores de la retina. El iris va a presentar una serie de capas: - Limitante externa o epitelio del iris, en contacto con la cámara anterior. Esta capa es una capa fenestrada de células aplanadas tipo fibroblasto (no es por tanto un epitelio estrictamente). - Estroma del iris, que es tejido conjuntivo que presenta una rica vascularización, tiene más o menos cantidad melanocitos continentes, marcando el color del ojo; - Además en la porción más cercana a la pupila encontramos las fibras del músculo constrictor de la pupila. - Músculo dilatador de la pupila, que está constituido por las prolongaciones de las células mioepiteliales que constituyen la capa externa del epitelio posterior del iris. - Epitelio posterior del iris, constituido por dos capas de células, las más externas son mioepiteliales cúbicas que presentan en su soma una gran cantidad de melanina en melanosomas tipo IV, pero también presentan pigmento las células internas de este epitelio. CUERPO CILIAR El cuerpo ciliar es la continuación del iris en su parte posterior. Es una estructura más o menos triangular que va desde la base del iris hasta la unión de la coroides. Este cuerpo ciliar va a presentar dos porciones: una porción plegada y otra porción lisa. La porción plegada es la que se continua con el iris y tiene una serie de prolongaciones de 2 µm (pliegues ciliares) que están constituidos por un estroma central de tejido conjuntivo que se continuará con el estroma más profundo. En la porción profunda se encuentra el músculo de la acomodación este es el músculo que modifica la curvatura del cristalino, y que está formado por 3 fascículos musculares: circular, tangencial y oblicuo. El epitelio que reviste los procesos ciliares va a estar constituido por dos capas de células cúbicas y sus membranas basales, ya que son dos epitelios diferentes que se unieron en el desarrollo. La capa más externa de este epitelio, la más cercana al estroma, está pigmentada y, además, tiene una importante cantidad de laberinto basal en relación con el estroma. La capa más interna, en contacto con el humor acuoso, no tiene pigmento y también tienen un importante laberinto basal. Los epitelios están en contacto por su parte apical. Estas son las células que sintetizan en humor acuoso. Las células de la capa interna que se encuentran en los valles ciliares, son las que sintetizan las fibras que constituyen la zónula de Zinn (sostienen al cristalino). Además, el cuerpo ciliar tiene una zona plana donde se observa el mismo epitelio recubriendo el estroma, donde no hay procesos ciliares. La capa más interna de esta parte no

- 356 -

está pigmentada, pero si esta igualmente constituida por 2 capas de células. Esta zona constituye la retina no visual.

- 357 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.