7.2 Glosario de términos utilizados en este anexo

Agricultura de secano. Sistema de producción agrícola cuya necesidad de agua se cubre exclusivamente con la lluvia. Amplitud en la jerarquía de humeda

1 downloads 38 Views 104KB Size

Recommend Stories


GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Actividad. Conjunto de tareas o pasos que deben ser dados para conseguir el objetivo previs

Anexo B. Glosario de términos
Anexo B Anexo B. Glosario de términos Glosario de términos Este Glosario está basado en los glosarios publicados en el Tercer Informe de Evaluación

Este Glosario completa las definiciones dadas en el artículo y en el Anexo al Capítulo 1
GLOSARIO Este Glosario completa las definiciones dadas en el artículo 1.2.2. y en el Anexo al Capítulo 1. A Absorción de agua de un agregado: Masa de

Moldes para Fabricar Ropa de Bebe utilizados en este Manual
Instrucciones de Costura de la Ropa de Bebes. INSTRUCCIONES GENERALES DE COSTURA - 2 COMO COLOCAR PRETINA EN PANTALONES - 3 COMO COSER UN ZIPPER, CIER

ANEXO II Glosario de términos científicos
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN ESPAÑA ANEXO II Glosario de términos científicos 787 IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN ESPAÑA Término científico

Story Transcript

Agricultura de secano. Sistema de producción agrícola cuya necesidad de agua se cubre exclusivamente con la lluvia. Amplitud en la jerarquía de humedad de Thornthwaite. Es la determinación de la amplitud entre el valor más alto y más bajo de lluvia promedio de un lugar determinado y su efectividad en generar un tipo de vegetación característico (URL, IARNA e IIA, 2003a). Amplitud en la jerarquía de temperatura de Thornthwaite. Es la determinación de la amplitud entre el valor más alto y más bajo de temperatura de un lugar determinado y su efectividad para la vida vegetal al generar un tipo de vegetación característica (URL, IARNA e IIA, 2003a). Área de aprovechamiento forestal. Superficie con cobertura forestal susceptible de ser objeto de aprovechamiento (cosecha) de madera, de acuerdo a un plan operativo anual elaborado para tal fin. Aridez climática. Característica de un clima referente a la insuficiencia o inadecuación de la precipitación para mantener la vegetación. (De la Lanza, Cáceres, Adame y Hernández, 1999). Bioma. Grupo de ecosistemas relacionados por una clase similar de vegetación y gobernados por condiciones climáticas similares (SECF, 2005). Búnker. Agrupación de aceites pesados y viscosos que son utilizados como combustible de motores diesel de combustión interna, en instalaciones de calefacción (hornos), y para enriquecer el gas de agua (gas pobre) para mejorar su luminosidad. Este producto recibe otros nombres como combustible diesel oil y gas oil (ONU, 1987). Cabeceras de cuenca. Territorios de una cuenca hidrográfica que comprenden pendientes

mayores del 32% y una altura sobre el nivel del mar superior al 50% de su altura. Capacidad de uso de la tierra. Determinación, en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo (INAB, 2001). Clases de capacidad de uso de la tierra. Son grupos de unidades que presentan el mismo grado relativo de riesgo o limitaciones. Para el caso de la clasificación de la United States Department of Agriculture (USDA), las limitaciones del suelo en cuanto al uso aumentan progresivamente desde la clase I a la VIII (Richters, 1995). Cobertura de saneamiento. Se refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores servicios de saneamiento, a saber: conexión a alcantarillas públicas, conexión a sistemas sépticos, letrina de sifón, letrina de pozo sencilla y letrina de pozo con ventilación mejorada. El saneamiento básico es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales, así como tener un medio ambiente limpio y sano, tanto en la vivienda, como en las proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. Coeficiente de Gini. Mide la desigualdad de una distribución. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 corresponde a la perfecta igualdad (en el caso de la distribución de tierras, todas las personas tendrían la misma cantidad de tierra) y 1 corresponde a la perfecta desigualdad (en el mismo caso de las tierras, una persona tendría toda la tierra y los demás nada). Cogeneradores. Persona natural o jurídica que tiene un proceso de producción combinado de energía eléctrica y térmica como parte integrante de su actividad productiva, ambas destina-

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

Universidad Rafael Landívar (URL)

Glosario de términos utilizados en este anexo

7.2 Glosario de términos utilizados en este anexo

309 309

Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo das al consumo propio o de terceros en procesos industriales o comerciales. Crecimiento vegetativo. Indica el aumento o disminución de la población. Se calcula restando el número de defunciones al número de nacimientos en un determinado tiempo. Si el número de nacidos es superior al número de muertos la población aumenta, cuando las defunciones superan a los nacimientos la población disminuye. Daño ambiental ocasionado por desechos sólidos. Se refiere a los costos financieros en los subsistemas natural, económico y social, causados por el manejo deficiente de los desechos sólidos generados en un lugar determinado. Desecho sólido. Materiales inútiles y dañinos (algunas veces peligrosos). Incluyen basura generada por los hogares, desechos generados por actividades comerciales e industriales, el lodo de las aguas negras, los desperdicios resultantes de las operaciones agrícolas y la cría de animales y otras actividades relacionadas, los desechos por demolición y los residuos de minería. Los desechos sólidos también se refieren a los líquidos y gases en envases (URL, IARNA e IIA, 2006). Deslizamiento. Desplazamiento lento de una masa de tierra a lo largo de una superficie. Depende de varios factores: pendiente, naturaleza plástica del material y contenido de agua (Dercourt y Paquet, 1984). Deterioro físico de la tierra. Es la relación de la superficie de las tierras dentro de un municipio con uso no acorde a su capacidad, con respecto a la superficie total de las tierras del municipio. De acuerdo al índice obtenido, los municipios se agrupan en bajo, moderado y alto deterioro, según tengan índices entre 0 a 0.15, 0.15 a 0.25 y mayores de 0.25, respectivamente (URL, IARNA e IIA, 2006). Dispersión y concentración territorial de poblados. Se refiere al número de lugares poblados en el territorio, su tamaño y distribución en el área rural y urbana.

310

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

Universidad Rafael Landívar (URL)

Ecorregión. Unidad de tierra o agua que contiene una mezcla geográficamente distintiva de especies, comunidades naturales y condiciones ambientales. Los límites de una ecoregión no son fijos ni definidos, sino que abarcan un área en la que interactúan más fuertemente importantes procesos ecológicos y evolutivos (WWF, 2009). Ecosistema. Unidad estructural elemental de la Biosfera, sistema funcional formado por una ambiente físico y la comunidad de seres vivientes que lo ocupan, que se traduce en una corriente de energía que conduce a una estructura trófica, a una diversidad biótica y a ciclos materiales claramente definidos. Es un ecosistema auto regulador que se mantiene por las interacciones entre los factores abióticos y bióticos (SECF, 2005). Efecto invernadero. Fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmósfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. Este fenómeno evita que la energía del Sol recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo un efecto similar al observado en un invernadero, a escala planetaria. De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el efecto invernadero en la Tierra se está acentuado por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), debido a la actividad económica humana. Energía geotérmica. Calor contenido en el interior de la Tierra que puede ser recuperado y explotado por el ser humano (Dickson & Fanelli, 2004). Enfermedades de origen hídrico. Enfermedades que se transmiten a través de aguas contaminadas, o bien que se generan por falta de higiene asociada a la falta de agua. Los contaminantes pueden catalogarse en biológicos, químicos y físicos (Cifuentes, 2007).

Erosión potencial. Pronóstico de la pérdida de material en un suelo a consecuencia de la influencia del relieve, de la erodabilidad de los suelos, de la erosividad de las lluvias y del efecto que la vegetación, o la falta de la misma, pueda tener.

Helada. Formación de una delgada capa de hielo transparente, cuando la temperatura del aire y del terreno es inferior a 0°C, por el paso al estado sólido del agua o gotas de rocío o llovizna (De la Lanza, Cáceres, Adame y Hernández, 1999).

Estado del uso de la tierra. Indicador que mide la condición actual de la tierra en términos de degradación, resultado de su manipulación física y de la realización de actividades humanas durante el aprovechamiento de sus recursos naturales. El indicador establece una escala con tres valores: baja, media y alta. Una amenaza baja representa un índice que va de 0 a 0.18; una amenaza media va de 0.18 a 0.27; y una amenaza alta tiene valores mayores a 0.27.

Índice de desarrollo humano. Índice compuesto que mide el promedio del avance en relación al desarrollo humano, y que está basado en tres dimensiones básicas: una vida larga y saludable, conocimientos y un nivel de vida digno (SNU, 2003).

Fermentación entérica. Proceso digestivo donde los carbohidratos son fermentados por microorganismos hacia moléculas simples. Este proceso genera metano como subproducto, el cual puede ser eructado o exhalado por el animal (Berra y Finster, 2002). Gas licuado de petróleo. Producto constituido por hidrocarburos gaseosos a temperatura y presión normales, licuados por compresión o enfriamiento para facilitar su almacenamiento, su manejo y transporte. Estos hidrocarburos se extraen por separación del gas natural en fuentes de petróleo crudo o de gas, por separación del gas natural importado en instalaciones del país importador y producido en refinerías donde se elaboran el petróleo crudo y sus derivados (ONU, 1987). Gases de efecto invernadero. Son aquellos cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero en la Tierra. Los gases de efecto invernadero más importantes son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), vapor de agua (H2O), óxidos de nitrógeno (NOX), ozono (O3) y clorofluorocarbonos (CFC) (Soubbotina, 2004).

Índice de ecosistemas. Índice que mide la condición de los ecosistemas naturales dentro de un área de interés, mediante la caracterización de sus elementos de estado, presión y respuesta. Sus valores pueden estar comprendidos entre -1 y 2, representando el 2 a los ecosistemas naturales con las mejores condiciones generales y disminuyendo hasta -1 en los ecosistemas con una condición general pobre. Índice de estado de los ecosistemas. Índice que da a conocer el estado en el que se encuentran los ecosistemas. El índice considera: superficie, biodiversidad, número de fragmentos de bosque, tamaño medio de los fragmentos de bosque, coeficiente de variación del tamaño de los fragmentos de bosque y distancia media del vecino más cercano. Sus valores están comprendidos entre 0 y 1, siendo los valores más altos los que indican una mejor situación del estado de los ecosistemas. Índice de presión de los ecosistemas. Índice que mide la presión hacia los ecosistemas, causada por la población, las condiciones de vida, la agricultura y la cobertura urbana. Sus valores están comprendidos entre 0 y 1, siendo

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

Universidad Rafael Landívar (URL)

Glosario de términos utilizados en este anexo

Explotación de minas. Se refiere a las labores realizadas para la extracción de los minerales que se encuentran en el subsuelo.

Índice de desarrollo relativo al género. Índice compuesto que mide el avance diferenciado entre hombres y mujeres en tres dimensiones básicas contenidas en el Índice de Desarrollo Humano: una vida larga y saludable, conocimientos y un nivel de vida decoroso (SNU, 2003).

311 311

Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo los valores más altos los que indican una mayor presión a los ecosistemas. Índice de respuesta de los ecosistemas. Índice que da a conocer la capacidad de respuesta de los ecosistemas frente a las presiones. Toma en cuenta las variables de cobertura de áreas protegidas, cobertura bajo concesiones de manejo forestal y cobertura de plantaciones forestales. Sus valores están comprendidos entre 0 y 1, siendo los valores más altos los que indican una mayor capacidad de respuesta de los ecosistemas a la presión. Índice intermedio de demanda de tierras. Es un indicador que calcula la proporción de tierra de aptitud agrícola relacionada con la cantidad de personas que la demandan, bajo patrones productivos de micro fincas y fincas subfamiliares. Para la clasificación de la demanda de tierras, el índice agrupa a los municipios en tres categorías: Municipios con demanda baja de tierras (valores entre 0 a 0.25), municipios con demanda media de tierras (valores entre 0.25 a 0.37), y municipios con demanda alta de tierras (valores arriba de 0.37) (URL, IARNA e IIA, 2006). Índice intermedio de deterioro de las tierras. Hace referencia a tierras que no tienen un uso acorde a su capacidad. Se calcula mediante la diferencia entre el índice intermedio de deterioro de las tierras y el índice de deterioro físico de la tierra. El primero presenta valores a nivel nacional, mientras que el segundo a nivel municipal.

312

Línea de costa. Intersección entre la superficie del agua del mar y la tierra firme. La línea de costa de Guatemala en el Atlántico está sujeta a la influencia de tres ríos principales: Motagua, Sarstún, que forma la frontera con Belice, y el sistema Polochic-Lago de Izabal-Río Dulce. En el Pacífico está sujeta a la influencia de 14 ríos importantes que forman parte de igual número de cuencas. Manglares. Selvas de árboles con raíces aéreas que crecen generalmente en las orillas fangosas de esteros, barras de ríos o en las vegas inundables de ríos o riachuelos (URL, IARNA e IIA, 2006). Motores reciprocantes. Motor de combustión interna que recibe este nombre por su movimiento recíproco. Este motor es utilizado para la generación de energía eléctrica y sobre todo en el proceso de cogeneración debido a su fácil adaptación a sistemas de recuperación de energía. Nafta. Hidrocarburos livianos o intermedios que destilan entre 30° y 210°C. La nafta puede mezclarse con otras sustancias para producir gasolina de alta calidad para motores o combustible para motores de reacción, o puede utilizarse como materia prima del gas manufacturado. También puede utilizarse como solvente o para la fabricación de productos químicos (ONU, 1987).

Intensidad de uso de la tierra. Variable de análisis, resultante de la confrontación de la capacidad de uso de la tierra con el uso de la tierra. Permite identificar intensidades de uso en tres categorías, las cuales son: sobre uso, sub uso y uso adecuado (URL, IARNA e IIA, 2003b).

Orimulsión. Combustible en forma de emulsión que resulta de la mezcla de agua (30%), crudo extra pesado (70%) y un surfactante o agente estabilizador de la emulsión. Este combustible es utilizado en la industria de generación eléctrica donde se quema en hornos, de forma similar al fuel oil, pero requiriendo equipos adicionales para la remoción de azufre y metales. El nombre deriva de la palabra Orinoco, mayor río de Venezuela (PDVSA, 2005).

Inundación. Acumulación de agua en la llanura de inundación durante los períodos de aguas altas, debido al desbordamiento de los cauces normales de los cuerpos de agua (Adaptación de De la Lanza, Cáceres, Adame y Hernández, 1999).

Paridad del poder adquisitivo (PPA). Las tasas de PPA permiten determinar el número de unidades de la moneda de un país necesarias para adquirir la misma canasta representativa de bienes y servicios que un dólar americano adquiriría en los Estados Unidos. El PPA permi-

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

Universidad Rafael Landívar (URL)

te hacer una comparación del nivel de vida real de los precios entre países (SNU, 2000).

duce en Q. 389.30 por persona, por mes (1998) (SNU, 2000).

Población económicamente activa (PEA). Son todas las personas de 12 años y más que, en el período de referencia, realizaron algún tipo de actividad económica o formaban parte de la población desocupada abierta (URL, IARNA e IIA, 2006).

Pobreza extrema. Es el nivel de pobreza en el que se encuentran las personas que no alcanzan a cubrir el costo de consumo mínimo de alimentos (SNU, 2003).

PEA minera. Son todas las personas de 12 años y más que, en un período determinado, se dedicaron a la actividad minera. PEA petrolera. Son todas las personas de 12 años y más que, en un período determinado, se dedicaron a la actividad petrolera.

Producción total de crustáceos y moluscos. Se refiere a la cantidad de estas especies producidas en el territorio. En Guatemala, dentro de la clasificación de crustáceos y moluscos, se capturan: langosta, abulón, calamar, cangrejos, jaibas, caracol y langostino chileno.

Personas que viven con menos de US$1 diario. Personas que viven con menos de un dólar al día, medido a precios internacionales del año 1993. El valor mínimo del ingreso, o línea de extrema pobreza, se calcula al convertir el dólar diario usando los factores de conversión de la paridad del poder adquisitivo (PPA), los cuales reflejan los cambios en el costo de vida respecto a 1993 (SEGEPLAN, 2006).

Protección del territorio. Indica el grado de protección hidrológica de la cobertura vegetal al suelo, por municipio. Este índice agrupa a los municipios en tres categorías: a) Municipios con protección baja o nula de su territorio, con índices entre 0 a 0.1, b) Municipios con protección mediana de su territorio, con índices entre 0.1 a 0.4, y c) Municipios con protección adecuada de su territorio, con índices mayores a 0.4 (URL, IARNA e IIA, 2006).

Pet-coke (Pet-coque). Residuo sólido de la destilación en seco de la antracita o el lignito en ausencia total de aire. Existen dos tipos de coque: el coque de gas, subproducto del carbón utilizado para la producción de gas combustible en las plantas de gas, y el coque de hornos de coquificación, que incluye a todos los otros coques fabricados a partir de antracita (ONU, 1987).

Reservas probadas. Cantidades de hidrocarburos que, por análisis de datos de geología e ingeniería, pueden ser estimadas con “razonable certeza” para ser recuperables comercialmente, a partir de una fecha dada y reservorios conocidos, y bajo las actuales condiciones económicas, métodos de operación y regulaciones (Carrillo, 2007).

Población bajo la línea de pobreza. Porcentaje de la población que vive por debajo la línea de pobreza, entendiéndose como el nivel de ingresos por debajo del cual se considera que las personas no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas. Frecuentemente la línea de pobreza es de US$2 diarios, lo que se tra-

Riqueza biológica. Número de especies en un territorio determinado. Sequía. Período prolongado de precipitación deficiente que causa el daño extenso de cosechas, causando la pérdida de producción (García, 2006).

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

Universidad Rafael Landívar (URL)

Glosario de términos utilizados en este anexo

PEA agrícola. Son todas las personas de 10 años y más que, en un período determinado, se dedicaron a la actividad agrícola.

Pobreza general. Es el nivel en el que se clasifican a las personas que alcanzan cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos, pero no el costo mínimo adicional calculado para otros servicios básicos (SNU, 2003).

313 313

Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo Superficie de bosque bajo manejo. Superficie de bosque que se encuentra sujeta a la aplicación de técnicas silviculturales. El manejo de los bosques naturales puede tener varios objetivos: la producción de madera y otros productos forestales, la protección de la cuenca hidrográfica y la conservación de la biodiversidad. Tasa de dependencia. Relación entre la cantidad de población que pertenece a la población económicamente activa y la población no productiva. La población no productiva se refiere a los niños entre 0 y 14 años y a los adultos mayores de 65 años. Tasa global de fecundidad. Es el promedio de niños que nacerían vivos durante la vida de una mujer (o grupo de mujeres), si todos sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un año determinado (SNU, 2003). Zona de vida. Sistema de clasificación ecológica que diferencia zonas en base a parámetros de temperatura, precipitación y humedad, lo que determina el tipo de zona de vida. El sistema de zonas de vida fue elaborado por Leslie Holdridge (Watson y Tosi, 2000).

7.3 Referencias bibliográficas 1. Administrador del Mercado Mayorista. (2001). Informe estadístico. Guatemala: Autor. 2. Administrador del Mercado Mayorista. (2002). Informe estadístico. Guatemala: Autor. 3. Administrador del Mercado Mayorista. (2003). Informe estadístico. Guatemala: Autor. 4. Administrador del Mercado Mayorista. (2004). Informe estadístico. Guatemala: Autor. 5. Administrador del Mercado Mayorista. (2005). Informe estadístico. Guatemala: Autor.

314

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

Universidad Rafael Landívar (URL)

6. Administrador del Mercado Mayorista. (2006). Informe estadístico. Guatemala: Autor. 7. Administrador del Mercado Mayorista. (2008). Capacidad instalada en el sistema eléctrico nacional. Guatemala: Autor. 8. BANGUAT (Banco de Guatemala). (s.f). Producto interno bruto medido por el origen de la producción.  Recuperado el 27 de marzo 2007, de: http://www.banguat.gob.gt/. 9. BANGUAT (Banco de Guatemala). (2008). Producto Interno Bruto medido por el origen de la producción (Base 2001). Guatemala: Autor. 10. BANGUAT (Banco de Guatemala). (2009a). Sistema de Cuentas Nacionales 1993, año base 2001 (Cuadros estadísticos). (Tomo II). Guatemala. Recuperado el 27 de agosto de 2009, de: www.banguat.gob.gt. 11. BANGUAT (Banco de Guatemala). (2009b). Sistema de Cuentas Nacionales 1993. Producto Interno Bruto medido por el destino del gasto, años 2001-2008. Guatemala. Recuperado de: http://www.banguat.gob.gt. 12. BANGUAT y URL, IARNA (Banco de Guatemala y Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente). (2008a). Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental Integrada de Guatemala. Recuperado el 1 de agosto de 2008 de la base de datos del SCAEI. 13. BANGUAT y URL, IARNA (Banco de Guatemala y Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente). (2008b). Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental Integrada de Guatemala. Recuperado el 1 de abril de 2009 de la base de datos del SCAEI. 14. BANGUAT y URL, IARNA (Banco de Guatemala y Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente). (2009). El Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada: Síntesis de hallazgos de la relación ambiente y eco-

15. Berra, G. y Finster, L. (2002). Emisión de gases de efecto invernadero. IDIA XXI: 212215 16. Carrillo, L. (2007). Definición reservas probadas. Recuperado el 2009, del sitio web de Oilproduction: http://www.oilproduction.net/01reservoriosdefinicionreservas.htm#probadas 17. CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical). (2007). Cantidad de pesca de atún extraída de la Zona Económica Exclusiva de Guatemala. Recuperado el 20 febrero del 2007, de: http://www.iattc.org. 18. Cifuentes, O. (2007). Efluentes. Recuperado el 2009, del sitio web de la Universidad Tecnológica Nacional: http://www.frbb.utn. edu.ar/carreras/efluentes/tema_1.pdf 19. CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas). (1999). Conociendo el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). Estrategia Nacional para Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. Guatemala: Autor.

25. García, A. (2006). Sequías: teorías y prácticas. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. 26. INAB (Instituto Nacional de Bosques). (2000). Clasificación de tierras por capacidad de uso. Aplicación de una metodología para tierras de la república de Guatemala. Guatemala: Autor. 27. INAB (Instituto Nacional de Bosques). (2001). Mapa de ecosistemas vegetales. [Mapa digital]. Guatemala: Autor. 28. INAB (Instituto Nacional de Bosques). (2003a). Boletín de estadística forestal 2002. Guatemala: Autor. 29. INAB (Instituto Nacional de Bosques). (2003b). Consideraciones técnicas y propuesta de normas de manejo forestal para la conservación de suelo y agua. Guatemala. 30. INAB (Instituto Nacional de Bosques). (2004). Boletín de estadística forestal 2003. Guatemala: Autor. 31. INAB (Instituto Nacional de Bosques). (2005). Boletín de estadística forestal 2004. Guatemala: Autor.

20. CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas). (2008a). Guatemala y su biodiversidad; un enfoque histórico, biológico y económico. Guatemala: Autor.

32. INAB (Instituto Nacional de Bosques). (2006a). Boletín de estadística forestal 1999-2004. Guatemala: Autor.

21. CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas). (2008b). Mapa de áreas protegidas de Guatemala. Guatemala: Autor.

33. INAB (Instituto Nacional de Bosques). (2006b). Boletín de estadística forestal 2005. Guatemala: Autor.

22. De la Lanza, G., Cáceres, C., Adame, S. y Hernández, S. (1999). Diccionario de hidrología y ciencias afines. México: Plaza y Valdés Editores.

34. INE (Instituto Nacional de Estadística). (1994). X censo nacional de población y V de habitación 2002. Características de la población y de los locales de habitación censados. Guatemala: Autor.

23. Dercourt, J. y Paquet, J. (1984). Geología. Paris: Reverte, S.A. 24. Dickson, M. & Fanelli, M. (2004). What is geothermal energy? Recuperado el 17 de 09 de 2009, del sitio web de International Geothermal Association: http://www.geothermal-energy.org/geo/geoenergy.php

35. INE (Instituto Nacional de Estadística). (2002a). Encuesta nacional de condiciones de vida (ENCOVI). Guatemala: Autor. 36. INE (Instituto Nacional de Estadística). (2003). XI Censo de población y VI de habitación 2002. Características de la población

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

Universidad Rafael Landívar (URL)

Glosario de términos utilizados en este anexo

nomía en Guatemala (Documento 26, serie técnica 24). Guatemala: Autor.

315 315

Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo y de los locales de habitación censados. Guatemala: Autor. 37. INE (Instituto Nacional de Estadística). (2004a). IV censo nacional agropecuario. 2003. Guatemala: Autor. 38. INE (Instituto Nacional de Estadística). (2004b Proyecciones de población 20002020 en base al censo 2002. Guatemala: Autor. 39. INE (Instituto Nacional de Estadística). (2006a). Encuesta nacional agropecuaria ENA 2005- período 2004-2005. [Documento electrónico]. Guatemala: Autor. 40. INE (Instituto Nacional de Estadística). (2006b). Encuesta nacional de condiciones de vida (ENCOVI). Guatemala: Autor. 41. INE (Instituto Nacional de Estadística). (2007). Encuesta nacional agropecuaria - ENA 2006- período 2005-2006. [Versión electrónica]. Guatemala: Autor. 42. INE (Instituto Nacional de Estadística). (2008). Encuesta nacional agropecuaria - ENA 2007- período 2006-2007. [Versión electrónica]. Guatemala: Autor. 43. INE (Instituto Nacional de Estadísticas). (2009a). Anuario estadístico ambiental 2008. Manuscrito no publicado, Guatemala. 44. INE (Instituto Nacional de Estadística). (2009b). Defunciones por año de ocurrencia, según departamento de residencia del difunto, período 1996-2005. Recuperado el 3 de septiembre de 2009, de: http://www. ine.gob.gt 45. INE (Instituto Nacional de Estadística). (2009c). Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA 2008- período 2007-2008. [Versión electrónica].Guatemala: Autor. 46. INE (Instituto Nacional de Estadística). (2009d). Nacimientos por año de ocurrencia, según departamento de residencia de la madre, período 1996-2005. Recuperado 3 de septiembre de 2009, de: http://www. ine.gob.gt

316

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

Universidad Rafael Landívar (URL)

47. Jolon Morales, M.R. (2009). Documento base de insumo para la preparación del perfil ambiental 2008 y el informe del estado de Guatemala 2009 (GEO Guatemala 2009). Manuscrito no publicado, Guatemala. 48. Maas Ibarra, R.E. (2008). Base de datos sobre la Reserva de Biosfera Maya, Petén. [Archivo electrónico]. Guatemala. 49. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación). (1999). Política de granos básicos. Guatemala: Autor. 50. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, SIG MAGA). (2001). Clasificación climática por Thornthwaite. Guatemala: Autor. 51. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación). (2001). Atlas temático de la república de Guatemala. Guatemala: Autor. 52. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación). (2006). Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra de la República de Guatemala Año 2003 (escala 1:50,000) [Mapa digital]. Guatemala: Autor. 53. MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales). (2001). Primera comunicación nacional sobre el cambio climático. Guatemala: Autor. 54. MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Programa Nacional de Cambio Climático). (2007). Inventario Nacional de gases de efecto invernadero Año 2000. (Versión preliminar). Guatemala: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). 55. MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Dirección General de Cumplimiento Legal). (2009). Informe de actividades 2,009. Desglose de denuncias recibidas en la Dirección General de Cumplimiento

56. MEM (Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos). (s.f). Estadísticas mineras.  Recuperado el 30 de mayo de 2007, de: http://www.mem.gob.gt/ Portal/home.aspx. 57. MEM (Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía). (2005a). Balance energético de Guatemala. Guatemala: Autor. 58. MEM (Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos). (2005b). Estadísticas mineras. Recuperado de: http:// www.mem.gob.gt/Portal/home.aspx. 59. MEM (Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía). (2006a). Balance energético de Guatemala. Guatemala: Autor. 60. MEM (Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía). (2006b). Estadísticas energéticas subsector eléctrico 20012006. Guatemala: Autor. 61. MEM (Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería). (2007). Anuario estadístico minero. Guatemala: Autor. 62. MEM (Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos). (2008). Estadísticas de hidrocarburos. Guatemala: Autor. 63. MEM (Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía). (2009a). Metodología de cálculo de la cobertura. Guatemala: Autor.

66. MEM (Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos). (2009d). Importación de productos derivados de petróleo Período 2002-2009. Guatemala: Autor. 67. MEM (Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos). (2009e). Producción de productos de derivados del petróleo período 2002-2009. Guatemala: Autor. 68. MEM (Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos). (2009f). Estadísticas de hidrocarburos. Guatemala: Autor. 69. ONU (Organización de las Naciones Unidas). (1987). Estadísticas de energía: Definiciones, unidades de medida y factores de conversión. New York: Autor. 70. ONU (Organización para las Naciones Unidas). (2005).  Producción nacional de pesca y acuicultura. Datos estadísticos: Fishstat 1950-2005. Roma: FAO 71. PDVSA (Petróleos de Venezuela). (2005). Glosario. Recuperado el 2009, del sitio web de Petróleos de Venezuela: http://www.pdvsa.com/ 72. Richters, Eric J. (1995). Manejo del uso de la tierra en América Central: hacia el aprovechamiento sostenible del recurso tierra. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 73. SECF (Sociedad Española de Ciencias Forestales). (2005). Diccionario forestal. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

64. MEM (Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos). (2009b). Consumo de petróleo y productos derivados del petróleo. Guatemala: Autor.

74. SEGEPLAN (Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia). (2006). Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala. II Informe de avances. Guatemala: Autor.

65. MEM (Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos). (2009c). Exportaciones de petróleo y asfalto Período 2002-2009. Guatemala: Autor.

75. SNU (Sistema de Naciones Unidas en Guatemala). (2000). Guatemala: La fuerza incluyente del desarrollo humano. Guatemala: Autor.

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

Universidad Rafael Landívar (URL)

Glosario de términos utilizados en este anexo

Legal. Recuperado el 3 de agosto del 2009, de: http://www.marn.gob.gt.

317 317

Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo 76. SNU (Sistema de Naciones Unidas en Guatemala). (2002). Informe nacional de desarrollo humano. Guatemala: Desarrollo humano, mujeres y salud. Guatemala: Autor. 77. SNU (Sistema de Naciones Unidas en Guatemala). (2003). Informe nacional de desarrollo humano. Guatemala: una agenda para el desarrollo humano. Guatemala: Autor. 78. SNU (Sistema de Naciones Unidas en Guatemala). (2004). Informe nacional de desarrollo humano. Desarrollo humano y ruralidad: compendio estadístico. Guatemala: Autor. 79. SNU (Sistema de Naciones Unidas en Guatemala). (2008). Informe nacional de desarrollo humano. Guatemala: ¿Una economía al servicio del desarrollo humano? Guatemala: Autor. 80. Soubbotina, T. (2004). Más allá del crecimiento económico. Washington, D.C: Worldbank. 81. Strømme T. & Sætersdal G. (1988a). Archivo de datos-Prospecciones de los recursos pesqueros de la plataforma Pacífica entre el sur de México y Colombia1987. [Documento electrónico]. Italia: Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO PROGRAMME.  82. Strømme T. & Sætersdal G. (1988b). Final report: Surveys of the fish resources on the Pacific shelf from Colombia to Southern Mexico, 1987. [Documento electrónico]. Italia: Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO PROGRAMME.  83. UNIPESCA (Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura,

318

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

Universidad Rafael Landívar (URL)

Ganadería y Alimentación). (2001). Censo de la camaronicultura en Guatemala 2001. Informe final. Guatemala: Autor. 84. UNIPESCA (Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación). (2006). Estadísticas de pesca y acuicultura. Guatemala: Autor. 85. UNIPESCA (Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación). (2007a). Desembarques_pac/Hoja:tab_escama. Integrada en la base bd_producción_pesquera_V4. [Base de datos]. Guatemala. 86. UNIPESCA (Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación). (2007b). Dictamen técnico para considerar la implementación de veda para camarón en el Pacífico de Guatemala. Guatemala: Autor. 87. UNIPESCA (Unidad para el Manejo de la Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación). (2008). Informe de la pesca y la acuicultura en Guatemala. (Documento técnico No. 1). Guatemala: Autor. 88. URL, IARNA e IIA (Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente e Instituto de Incidencia Ambiental). (2003a). Estado actual del clima y la calidad del aire en Guatemala. Guatemala: Autor. 89. URL, IARNA e IIA (Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente e Instituto de Incidencia Ambiental). (2003b). Estado del uso actual de la tierra en Guatemala. Guatemala: Autor. 90. URL, IARNA e IIA (Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente e Instituto de Incidencia Ambiental). (2003c). Generación y manejo de los desechos sólidos en Guatemala. Guatemala: Autor.

91. URL, IARNA e IIA (Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente e Instituto de Incidencia Ambiental). (2004). Perfil ambiental de Guatemala. Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistemática. Guatemala: Autor.

93. UVG, INAB y CONAP (Universidad del Valle de Guatemala, Instituto Nacional de Bosques y Consejo Nacional de Áreas Protegidas). (2006). Dinámica de la cobertura forestal de Guatemala durante los años 1991,1996 y 2006 y mapa de cobertura forestal 2001. Guatemala: Autor.

92. URL, IARNA e IIA (Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente e Instituto de Incidencia Ambiental). (2006). Perfil Ambiental de Guatemala 2006. Tendencias y reflexiones sobre la gestión ambiental. Guatemala: Autor.

94. Watson, V. y Tosi, J. (2000). El sistema de zonas de vida. Biocenosis: 1-9.

Glosario de términos utilizados en este anexo

95. WWF (World Wildlife Foundation). (2009). ¿Qué es una ecoregión? Recuperado el 2009, del sitio web de WWF: http://www.panda.org/ es/acerca/donde_trabajamos/ecoregiones/

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

Universidad Rafael Landívar (URL)

319 319

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.