75 años del exilio republicano en la Universidad Nacional Autónoma de México

75 años del exilio republicano en la Universidad Nacional Autónoma de México 75 years of republican exile in the Universidad Nacional Autónoma de Méxi

15 downloads 43 Views 300KB Size

Recommend Stories


La represión del magisterio republicano
Colección Aniquilar la semilla de Caín La represión del magisterio republicano Herminio Lafoz Rabaza Colección PROVECTA AETAS UNIVERSIDAD DE LA

ALGUNOS HOMENAJES A MIGUEL HERNÁNDEZ EN EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL DE 1943
Catalogo 3 parte OK.qxp:MH 22/09/10 17:00 Página 125 ALGUNOS HOMENAJES A MIGUEL HERNÁNDEZ E N E L E X I L I O R E P U B L I C A N O E S PA Ñ O L D E

exilio
Memorias de mujeres en el relato de la dictadura (Uruguay, 1973-1985). Violencia / carcel / exilio Graciela Sapriza* Abstract: This paper intends to

Story Transcript

75 años del exilio republicano en la Universidad Nacional Autónoma de México 75 years of republican exile in the Universidad Nacional Autónoma de México

AUTORES MARI CARMEN SERRA PUCHE Universidad Nacional Autónoma de México. mcserra@unam. mx

JOSÉ FRANCISCO MEJÍA FLORES Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected]

Fecha de recepción: 10/10/2014 I Fecha de aceptación: 07/11/2014

Resumen El artículo rastrea las relaciones académicas entre España y México antes de la guerra civil como clave para explicar la posterior recepción de exiliados. En un segundo punto señala la importancia que el país americano tuvo en la recepción de los profesores y académicos exiliados españoles durante la guerra civil y la inmediata posguerra, y la que estos tuvieron en los medios académicos mexicanos. Finalmente se da cuenta de los principales hitos en el estudio y conmemoración del encuentro entre exiliados republicanos españoles y las instituciones académicas y el gobierno mexicanos, enumerando los principales congresos que se han consagrado al tema en las últimas décadas. Palabras clave Exilio científico español, UNAM, guerra civil española, Memoria Histórica, Lázaro Cárdenas y II República.

Abstract The article traces the academic relations between Spain and Mexico before the civil war as a key to explain the subsequent reception of exiled. In a second point it I stressed the importance of the Mexican republic in receipt of Spanish exiled teachers during the civil war and postwar and how these academics contributed to develop the academia in their new home. The last part is consecrated to describe the major milestones in the study and commemoration of the encounter between Spanish Republican exiled and academic institutions and the Mexican government, listing the most important conferences dedicated to the topic during the last decades. Key words Spanish scientific exile, UNAM, Spanish civil war, Historic memory, Lázaro Cardenas and Second Republic.

DOI: 10.3232/CIHC.2015.V1.N1.01 CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

11

75 años del exilio republicano en la Universidad Nacional Autónoma de México Mari Carmen Serra Puche y José Francisco Mejía Flores

grupo de científicos, académicos, catedráticos, docentes y técnicos de reconocida trayectoria que se integraron al “desarrollo estabilizador” mexicano. No pocos de ellos trabajaron en la Universidad Nacional Autónoma de México y en otras instituciones de educación superior. Su contribución en las diferentes áreas del conocimiento humanidades, ciencias y artes fue realmente excepcional.

RAÍCES DEL EXILIO: LOS CONTACTOS PREVIOS Y EL VOLUMEN DE LOS REFUGIADOS Las afinidades ideológicas entre la segunda República Española y el México posrevolucionario se señalaron aún más a partir de 1939 con la llegada de los exiliados republicanos a este país. Desde ese momento, los ideales modernizadores del periodo republicano español confraternizaron con los de un México nacionalista y en ocasiones radical que vio en esta emigración de carácter político una complementación de sus idearios y objetivos. Ello nos lleva a reconocer que sin el respaldo del oficialismo mexicano el recibimiento de grandes cifras de exiliados de diversas ideologías, aunque siempre antifascistas, habría sido imposible. Las actividades de estos exiliados una vez en México encontraron una privilegiada interlocución, si no es que única, en comparación con otros países hispanohablantes. En efecto, arribaban a un país que los recibió no sólo por los antecedentes del México cardenista —e incluso de antes, durante una parte del Maximato— que se identificó abiertamente con la España republicana, sobre todo en el foro de la Sociedad de Naciones1, sino también porque sus idearios políticos eran similares, es decir, complementarios.

Sin embargo, habría que reconocer que este exilio tiene como antecedente histórico la proclamación de la Segunda República Española, en aquél mítico 14 de abril de 1931, porque implicó también para el mundo iberoamericano el descubrimiento de esa otra España que se liberaba de un yugo ancestral. El maestro Jesús Silva Herzog, gran amigo de la República Española, lo expresa mejor en la celebración en México del décimo séptimo aniversario de este acontecer: Los republicanos españoles querían una República democrática de trabajadores de todas las clases con apoyo en la justicia y la libertad, que se sustentara sobre la voluntad del pueblo; querían libertad y querían justicia. Pero querían justicia con mayúsculas, como la quiso antes el viejo Solón; justicia con mayúsculas, como la quería ese extraordinario personaje que luchó por ella en campos de España, ese personaje simbólico, el más universal y humano de cuantos han sido, hijo de la mente creadora y genial de Miguel de Cervantes2.

De esta manera, los exiliados en el México cardenista y en la víspera del avilacamachismo se encontraban inmersos en un país que salía de la lucha revolucionaria, que aspiraba a alcanzar una fase de plena industrialización y empleaba, en aras de su cada vez más estable consolidación, una serie de recursos retóricos en los que resonaban conceptos como laicidad, republicanismo, democracia y desarrollo industrial.

Por eso, exponentes de ese proyecto modernizante y progresista fueron los republicanos provenientes de España. Ellos venían influidos por los códigos éticos de un ideario laico y democrático en el que la República se convirtió en un proyecto moral más que político, en algo que terminó siendo coherente durante su exilio porque Vivieron vidas de transterrados en el esfuerzo cotidiano, sin estridencias, haciendo su trabajo, cuidando a sus familias y entregados a las instituciones académicas que los acogieron. Se abrían camino diariamente, para ganarse la vida. Además contribuyeron, como lo dijo el poeta Pedro Garfias, con España presente en el recuerdo, a la mejor tradición de las instituciones académicas: a la preservación y a la difusión del conocimiento. Fueron

Aunque no contamos con una cifra definitiva, sabemos que México recibió a poco más de veinte mil refugiados españoles que llegaron a un país decididamente antifascista en el contexto internacional y predispuesto a la más plena industrialización de sus estructuras en un periodo bélico internacional coyuntural pero beneficioso para su desarrollo. México asimiló a un autorizado

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

12

75 años del exilio republicano en la Universidad Nacional Autónoma de México Mari Carmen Serra Puche y José Francisco Mejía Flores

la llegada del exilio coincidió con la fundación de otras instituciones educativas de carácter nacional como son el Instituto Politécnico y el Instituto Nacional de Antropología e Historia y su Escuela Nacional de Antropología. A ello habría que añadir el copioso trabajo de estos exiliados en otras instituciones mexicanas como el Fondo de Cultura Económica o en diversas instituciones de la Administración Pública. A todo ello habría que añadir su participación como editores, redactores, traductores o simplemente como introductores de autores contemporáneos.

buenos ciudadanos en un país que los acogió con gran generosidad. Fueron excelentes científicos y humanistas3.

Por ejemplo, de los aproximadamente veinte mil españoles del “éxodo y del llanto” como dijera el poeta León Felipe que llegaron a México como resultado del golpe de los militares insurrectos, siete habían sido rectores en universidades españolas durante los años republicanos y a ellos se agregaban exiliados que se habían significado en sus diversas disciplinas y áreas de investigación.

La repercusión de estos académicos en México y en disciplinas científicas como la física, la química, la biología, las matemáticas y la medicina, entre otras, fue de un alto nivel tanto en la docencia como en la investigación8. Además de los reconocidos científicos ya formados, llegaron jóvenes académicos que habían estado becados por la Junta de Ampliación de Estudios algunos de ellos con estancias de investigación fuera de España, principalmente en Alemania9. Un ejemplo de su amplia capacitación la ofrecen los médicos quienes contaron con las enseñanzas de profesores como Santiago Ramón y Cajal10, Pío del Río Ortega y Juan Negrín.

En ese sentido, el impacto de la llegada de los exiliados españoles en la ciencia del México posrevolucionario fue realmente excepcional aunque ciertamente hay registro de un frecuente intercambio académico entre científicos de ambos países aún antes de 1939. Por ejemplo, sabemos que un gran artífice de estos nexos fue el científico español Tomás Gutiérrez Perrín quien se afincó en México desde 1908 y fue propulsor de la estancia de científicos mexicanos en la península y de españoles en México4. Este dato nos permite mencionar que México, a pesar de contar con una incipiente industrialización hacia las primeras dos décadas del siglo XX, se perfilaba como un país que fomentaba en sus instituciones educativas posrevolucionarias el desarrollo de científicos que destacaran en el ámbito latinoamericano5 y que por ello mismo cosechaban redes académicas internacionales entre las que sobresalían naturalmente los nexos con la comunidad científica española que además gozaba de una cada vez mejor posicionada situación académica6.

EL IMPACTO DEL EXILIO REPUBLICANO EN LA UNAM Así planteadas las cosas, uno de los aspectos más valorados en la historia contemporánea de la UNAM es el que tiene que ver precisamente con el trabajo que a partir de 1939 desempeñaron los profesores del exilio español. Su influencia y desarrollo se convirtieron en legado porque además debe considerarse el trabajo de sus descendientes, hijos y nietos, también académicos en nuestra Universidad Nacional. En el área de humanidades no deja de extrañar por su calificada preparación, la amplia participación de escritores, historiadores, filósofos, antropólogos, juristas, artistas plásticos, sociólogos y politólogos, además de profesionales de otras disciplinas relacionadas con las ciencias humanas y las artes11. Sabemos con certeza

De manera que hacia el final de la Guerra Civil Española, los científicos mexicanos conocían muy bien el valor de sus colegas españoles e incluso uno de los más renombrados científicos mexicanos, el médico Salvador Zubirán participó junto con Daniel Cosío Villegas y Narciso Bassols, comisionados por el presidente Lázaro Cárdenas, en labores propias de la diplomacia para traer como invitados de honor a una pléyade de académicos que pronto se integrarían a las labores de la recién creada Casa de España en 19387. Además de su afortunada integración en ese centro de excelencia científica,

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

13

75 años del exilio republicano en la Universidad Nacional Autónoma de México Mari Carmen Serra Puche y José Francisco Mejía Flores

quiénes impartieron cátedra sobre estas ramas del conocimiento en la Universidad Nacional. Sin distinguir generaciones, se han elaborado registros con sus nombres agrupados en sus disciplinas de investigación.

aulas y centros de investigación. Esa integración ha sido tan afortunada que resulta una tarea difícil más no imposible presentar un recuento específico y detallado de todos los acontecimientos y publicaciones que tienen que ver directa o indirectamente con este exilio español en la UNAM.

La historia del exilio español en la UNAM es tan numerosa y llena de anécdotas que su recuento en este momento sería imposible. Sin embargo, sabemos que en fecha tan temprana como 1940, un grupo de científicos exiliados fundaron un pequeño laboratorio de Estudios Médicos Biológicos que funcionó como un proyecto tan eficaz que se convirtió en lo que hoy conocemos como el prestigioso Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM12.

Sobre lo anterior, un primer antecedente fue el coloquio El exilio español y la UNAM, celebrado en septiembre de 1984 en el Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), organizado por Javier Garciadiego, que derivó en la posterior publicación de un libro recopilado y presentado por María Luisa Capella15. Este documento aborda la obra de los republicanos en diferentes áreas del conocimiento y las ponencias están precedidas de una presentación general intitulada “Una gama de encuentros y presencias” cuya autoría corresponde a Ascensión Hernández de León-Portilla. En este libro Pilar Rius examina la participación de los químicos; Augusto Fernández Guardiola se ocupa de los médicos; Héctor Fix-Zamudio estudia la participación de los juristas; Juliana González diserta sobre la obra del filósofo catalán Eduardo Nicol; Rosa Camelo describe las enseñanzas académicas del historiador José Miranda; Andrés Lira escribe sobre el sociólogo José Medina Echavarría; y disciplinas como la antropología, la economía, la arquitectura y las letras son retomadas también.

En relación con lo anterior y como prueba de este legado, se ha reconocido con sus nombres a algunos recintos universitarios como bibliotecas, auditorios, aulas y centros de investigación. Por ejemplo, en el Instituto de Derecho Comparado, transformado después en Instituto de Investigaciones Jurídicas, tanto su auditorio como su centro de documentación llevan los nombres de Niceto Alcalá Zamora y Javier Elola González, respectivamente. De la misma manera, otro instituto que recuerda la contribución de dos profesores del exilio es el de Investigaciones Antropológicas que tiene en su recibidor la estatua de don Pedro Bosch-Gimpera y su biblioteca se llama Juan Comas. En recuerdo de José Gaos una de las aulas del Instituto de Investigaciones Filosóficas lleva su nombre. El jardín botánico lleva el nombre de Faustino Miranda, biólogo encargado de la elaboración y ejecución de ese proyecto13. El Instituto de Física decidió nombrar a su biblioteca Juan Bautista Oyarzábal en honor del físico originario de Málaga que llegó con el exilio español. Otra entidad que recibió a exiliados es la Facultad de Filosofía y Letras que decidió poner a su edificio anexo, recientemente inaugurado en 2011, el nombre del filósofo Adolfo Sánchez Vázquez14.

Cinco años después, en 1989, la Universidad también fue partícipe de los actos para conmemorar el cincuenta aniversario de la llegada del buque Sinaia a Veracruz, que se tradujo en la celebración del evento Cincuenta años del exilio español en la UNAM; sin duda, uno de los más representativos pues contó con la presencia de algunos maestros exiliados. Además en esa ocasión el entonces rector, José Sarukhán, entregó condecoraciones a los profesores del exilio: Carlos Bosch García, Óscar de Buen, Francisco Giral González, Eduardo Nicol, Juan Antonio Ortega y Medina, Wenceslao Roces y Adolfo Sánchez Vázquez. Aunque las actas del evento no fueron presentados sino hasta abril de 1991 por Gonzalo Celorio, entonces coordinador de difusión cultural, la celebración y publicación de las ponencias fue una prueba más del reconocimiento que la UNAM brindaba a los catedráticos del exilio16.

La UNAM así no ha dejado de recordar la obra de los personajes del exilio español y a través de la celebración de actos académicos o de homenajes, muchos de ellos organizados por sus discípulos, ha calibrado cuál fue su auténtica aportación en sus

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

14

75 años del exilio republicano en la Universidad Nacional Autónoma de México Mari Carmen Serra Puche y José Francisco Mejía Flores

En septiembre de 1992 la Facultad de Filosofía y Letras creó la Cátedra Extraordinaria Maestros del Exilio Español a cargo de la Secretaría Académica de dicha facultad que ha tenido como función promover conferencias, seminarios y diplomados relacionados con estos profesores que impartieron cátedra en esa entidad. Finalmente la misma facultad, particularmente sus colegios de Filosofía y de Letras Hispánicas, que contó entre sus profesores a dos personalidades del exilio: José Gaos y Luis Cernuda, a cada uno de ellos se ha dedicado una cátedra extraordinaria.

Puche18, del historiador y jurista Wenceslao Roces, y del bibliógrafo canario Agustín Millares Carlo. También se trató sobre la obra poética de Rafael Alberti y Pedro Garfias. Para finalizar se escribió sobre el historiador canario Juan Marichal, se valoró al exilio catalán y un trabajo más se dedicó a los científicos. Sin embargo, dos conmemoraciones más sirvieron para recordar nuevamente la repercusión del exilio en la Universidad Nacional: los setenta años del inicio de la Guerra Civil Española, conmemorados en 2006, y las también siete décadas cumplidas en 2009 de la llegada del primer barco masivo de refugiados a Veracruz el 13 de junio de 1939. El Instituto de Investigaciones Históricas fue el encargado de organizar en 2006 el homenaje a los catedráticos del exilio, que a su vez fue el origen del libro Homenaje a 70 años de la Guerra Civil Española19.

Otra de las entidades académicas que también tuvo una fuerte presencia del exilio fue la Facultad de Derecho, porque en sus aulas impartieron cátedra de jurisprudencia toda una gama de especialistas en sus distintas disciplinas. En julio de 2003, Fernando Serrano Migallón —entonces director de esa facultad, coordinador del libro Los maestros del exilio español en la Facultad de Derecho y él mismo descendiente de exiliados españoles—, explicaba que la edición de este documento era parte de la deuda académica que generaciones de abogados e investigadores mexicanos de jurisprudencia formados en la Facultad de Derecho y el hoy Instituto de Investigaciones Jurídicas (antes Instituto de Derecho Comparado) debían a los catedráticos españoles quienes fueron de los principales animadores en la creación de posgrados de las áreas que tienen que ver con el estudio de la jurisprudencia.

Poco después, la UNAM y la Fundación Pablo Iglesias presentaron en el museo de las ciencias Universum la magna exposición fotográfica Barco en tierra: España en México, que tuvo como misión reconocer la presencia de los españoles en México, incluidos, naturalmente, los antiguos inmigrantes. Un acontecimiento justificado por el entonces rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, porque la relación histórica entre México y España es una “historia de encuentros y desencuentros, de descubrimientos y alejamientos, de certezas y perplejidades”:

En la primera década del siglo XXI proliferaron otros trabajos relacionados con la presencia del exilio en la UNAM. En 2004 y como parte de un proyecto interinstitucional coordinado por la Escuela Nacional Preparatoria y un grupo de profesores de las Islas Canarias que celebraron varias ediciones del encuentro “Canarias-América”, se editó el libro Las migraciones y los transterrados de España y México, compilado por Hugo Fernández de Castro17. En este libro, además de rendir homenaje a algunos profesores exiliados que impartieron cátedra en la Escuela Nacional Preparatoria, se valoró la obra de connotados personajes por su labor docente en distintas disciplinas como fueron los casos de los médicos Rafael Méndez, Isaac Costero y José

Existen múltiples estudios y testimonios sobre la aportación que las importantes figuras intelectuales del Exilio español realizaron a la cultura mexicana. La propia Universidad Nacional Autónoma de México recibió y se benefició con el talento de muchos de estos maestros y artistas que dedicaron sus vidas a engrandecer el acervo científico, artístico y cultural de nuestra nación 20 .

Por último, nuevamente en el 2009 proliferaron las iniciativas en México y en la UNAM para recordar a la Segunda República, la Guerra Civil y el exilio. En la Facultad de Filosofía se organizó el coloquio “Setenta años del exilio español en México”. Acto

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

15

75 años del exilio republicano en la Universidad Nacional Autónoma de México Mari Carmen Serra Puche y José Francisco Mejía Flores

que sirvió para homenajear a dos distinguidos catedráticos, ambos eméritos: Adolfo Sánchez Vázquez y Ramón Xirau. Poco después, en el mes de marzo, el auditorio de la Coordinación de Humanidades fue la sede de la apertura del congreso “1939: México y España”, que se celebró también en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana.

contribuye a revalorar su trabajo. Además también es justo reconocer su legado: segundas y terceras generaciones21. La Cátedra del Exilio Español es un proyecto universitario conformado por la UNAM, la Universidad de Alcalá, la Universidad Carlos III, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Fundación Pablo Iglesias. Dicho proyecto funciona desde 2007 y cuenta con el patrocinio del Banco Santander Hispano. Entre sus actividades de difusión destaca su labor editorial que hasta el momento ha sido muy productiva.

Para finalizar, en octubre de 2012 el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe y la Universidad de Santiago de Compostela celebraron en Galicia el coloquio Internacional “70 años de Cuadernos Americanos: migración y exilio republicano” que dio origen al libro Setenta años de Cuadernos Americanos 1942-2012, coordinado por el director del Centro de Investigación y de la revista Adalberto Santana. En este documento se resalta la gran presencia del exilio en la revista a lo largo de su historia. Un libro en el que por cierto participa La Cátedra del Exilio en la ficha editorial.

La representación de la UNAM en La Cátedra del Exilio, ha organizado hasta ahora el congreso internacional “Jornadas de la Posrevolución Mexicana al Exilio Español” en la Facultad de Filosofía y Letras y publicado los libros De la posrevolución mexicana al exilio republicano español, coeditado con el Fondo de Cultura Económica; y 1945, entre la euforia y la esperanza. México posrevolucionario y el exilio republicano español, en coedición con el Fondo de Cultura Económica y la UNAM a través del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe aunque ambos dentro de la colección Biblioteca de la Cátedra del Exilio22. En suma la gran apuesta del proyecto es promover proyectos de investigadores tanto de España como de México y de América Latina que nos permitan nuevas valoraciones académicas sobre un tema que por su impacto y su riqueza nuca termina de agotarse.

Todas estas reflexiones nos llevan a resarcir la “memoria” de aquellas personas que por causas políticas sufrieron la represión y el exilio que, en casos como éste, impidió a académicos continuar con su labor profesional en su país de origen. Ante ello y debido a las nuevas iniciativas emprendidas desde España, como la “Ley de la Memoria Histórica”, que implican el reconocimiento de la represión contra todas aquellas personas a las que se les restringió la libertad en su país, la UNAM

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

16

75 años del exilio republicano en la Universidad Nacional Autónoma de México Mari Carmen Serra Puche y José Francisco Mejía Flores

NOTAS Sobre este tema véase Agustín SÁNCHEZ ANDRÉS y Fabián HERERA LEÓN, Contra todo y contra todos: México y la cuestión española en la Sociedad de Naciones, Tenerife, Idea, 2011. 1

“Palabras de Jesús Silva Herzog en el décimo séptimo aniversario de la proclamación de la Segunda República Española”, véase José Antonio MATESANZ (comp.), México y la República Española. Antología de documentos, 1931-1977, México, Centro Republicano Español de México, 1978, pp. 461-559. 2

3

Palabras de Jaime Serra Puche en la Academia Mexicana de Ciencias el 4 de abril de 2006.

Para abundar en las redes de científicos de ambos países en el destierro véase, Francisco Javier DOSIL MANCILLA y Jacqueline Alejandra RAMOS GARCÍA, “Tejer el destierro. Las redes científicas e intelectuales del exilio español en México” en Mari Carmen SERRA PUCHE, José Francisco MEJÍA FLORES y Carlos SOLA AYAPE, De la posrevolución mexicana al exilio, México, Fondo de Cultura Económica, Colección “Biblioteca de La Cátedra del Exilio”, 2001, pp. 283-304. 4

Sobre los nexos de los académicos mexicanos con la comunidad científica internacional para el caso de la Unión Soviética véase Arturo ARGUETA VILLAMAR y Jorge Quetzal ARGUETA PRADO, “Tan cerca y tan lejos: las relaciones científicas entre México y la URSS en los ámbitos de la biología y la agronomía (1925-1933)” en Rosaura RUIZ GUTIERREZ, Arturo ARGUETA y Graciela ZAMUDIO (coordinadores), Otras armas para la independencia y la revolución: ciencias y humanidades en México, México, FCE, 2010, pp. 281-303. 5

Sobre el desarrollo de la ciencia española durante las primeras décadas del siglo XX hasta antes del estallido de la Guerra Civil, cada vez es más copiosa la bibliografía. Véase José María LÓPEZ SÁNCHEZ, El Centro de Estudios Históricos, 19101936, Madrid, Marcial Pons-CSIC, 2006; José Manuel SÁNCHEZ RON, Cincel, martillo y piedra. Historia de la ciencia en España (siglos XIX y XX), Madrid, Taurus, 1999. 6

Véase Francisco Javier DOSIL MANCILLA, “¡A la salud de México! Médicos españoles exiliados para la sanidad de un país en transformación” en Francisco Javier DOSIL MANSILLA y Gerardo SÁNCHEZ DÍAZ (coordinadores), Continuidades y rupturas. Una historia tensa de la historia de la ciencia en México, Morelia, UNMICH-UNAM, 2010, pp. 372. 7

El exilio de los científicos a diversas partes del mundo aunque principalmente a México es uno de los temas cada vez más estudiados. Sobre ello una muestra de lo publicado. Luis Enrique OTERO CARVAJAL (dir.), La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo, Madrid, Universidad Complutense, 2006; Francisco GUERRA, La medicina en el exilio republicano, Madrid, Universidad de Alcalá, 2003; José María LÓPEZ SÁNCHEZ, Los refugios de la derrota. El exilio científico e intelectual republicano de 1939, Madrid, CSIC, 2013; BARONA, (ed.), El exilio científico republicano, Valencia, Universidad de Valencia, 2010; José Luis BARONA, Ciencia, salud pública y exilio, Valencia, SEC/ PUV, 2003; Julián CHÁVEZ PALACIOS, (coord.), Política científica y exilio en la España de Franco, Badajoz, Universidad de Extremadura, 2002; Jaume CLARET MIRNADA, El atroz desomche. La destrucción de la universidad española por el franquismo 1936-1945, Barcelona, Editorial Crítica, 2005. Para el caso de México, José Luis BARONA, “Los científicos españoles exiliados en México” en José Luis ABELLÁN (coord.) Los refugiados españoles y la cultura mexicana: actas de las primeras jornadas celebradas en la Residencia de Estudiantes en noviembre de 1994, México, Colegio de México, 1998, pp. 95-114; Miguel Ángel PUIG SAMPER, “La revista Ciencia y las primeras actividades de los científicos españoles en el exilio” en Agustín SÁNCHEZ ANDRÉS y Silvia FIGUEROA ZAMUDIO (coords.), De Madrid a México. El exilio español y su impacto sobre el pensamiento, la ciencia y el sistema educativo mexicano, Morelia, Comunidad de Madrid, Universidad Michoacana, 2001, pp. 95-125; Francisco GIRAL, Ciencia española en el exilio (1939-1989). El exilio de los científicos, Madrid, Anthropos, 1994; Augusto FERNÁNDEZ GUARDIOLA, Las neurociencias del exilio español en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1994; Gerardo SÁNCHEZ DÍAZ y Porfirio GARCÍA DE LEÓN (coords.), Los científicos del exilio español en México, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y Tecnología, Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 2001. 8

Sobre la JAE véase Francisco Javier DOSIL MANCILLA, “La JAE peregrina”, Revista de Indias, vol. LXVII, número 239 (2007), pp. 307-332; y José Manuel SÁNCHEZ RON, (coord.), La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, 2 volúmenes, Madrid, CSIC, 1988. 9

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

17

75 años del exilio republicano en la Universidad Nacional Autónoma de México Mari Carmen Serra Puche y José Francisco Mejía Flores

Francisco Javier DOSIL MANCILLA, “Los exiliados españoles y la difusión en México de la teoría neurohistológica de Santiago Ramón y Cajal”, Analecta histórica Médica, 1, pp. 139-144; José Luis DÍAZ, “El legado de Cajal en México”, en Mari Carmen SERRA PUCHE, José Francisco MEJÍA FLORES y Carlos SOLA AYAPE (eds.), De la posrevolución mexicana al exilio republicano español…op. cit., pp. 307-332. 10

Una de las más importantes fue la arquitectura en donde también dejaron huella los exiliados. Véase Juan Ignacio DEL CUETO RUIZ FUNES y Henry VICENTE GARRIDO (comps.), Presencia de las migraciones europeas en la arquitectura latinoamericana del siglo XX, México, Facultad de Arquitectura-UNAM, 2009. 11

12

Véase Francisco Javier DOSIL MANCILLA, , “La JAE peregrina”…op. cit., pp. 317-320.

Véase Francisco Javier DOSIL MANCILLA, (coord.), Faustino Miranda: una vida dedicada a la botánica, Madrid, CSIC/ Universidad Michoacana/UNAM, 2007. 13

14

Véase “Filosofía perpetúa el legado de Adolfo Sánchez Vázquez”, Gaceta UNAM (22 de agosto de 2011), p. 8.

15

Véase María Luisa CAPELLA (recop). El exilio español y la UNAM (Coloquio), México, UNAM, 1987.

Cincuenta años del exilio español en la UNAM, México, Coordinación de Difusión Cultural-UNAM, 1991. Véase también “Profesores del exilio español, esencia misma de la Universidad”, Gaceta UNAM (México), 25-IV-1991. 16

Véase Hugo FERNÁNDEZ DE CASTRO (comp. y ed.), Las migraciones y los transterrados de España y México: una segunda mirada, humanística, México, Coordinación de Difusión Cultural-UNAM, 2004. 17

Véase José Luis BARONA y María Fernanda MANCEBO, José Puche Álvarez (1896-1979). Historia de un compromiso. Estudio biográfico y científico de un republicano español, Valencia, Generalitat Valenciana, 1989. 18

Alicia MAYER, (coord.), Nostris Magistris Hispanis Ex Exsilio Provenientibus: homenaje a 70 años de la Guerra Civil Española, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2007. 19

Presentación de Juan Ramón de la Fuente al libro Barco en tierra: España en México. Imágenes, reflexiones y testimonios de vida en el siglo XX, México, UNAM/Fundación Pablo Iglesias, 2006, p. 11.

20

Para contactar con la representación de la UNAM en la Cátedra del Exilio consúltese: . El sitio web incluye registros bibliográficos sobre libros y artículos publicados; tesis de grado, y una cronología de eventos y homenajes al exilio en la UNAM y noticias en general sobre La Cátedra del Exilio. 21

SERRA PUCHE, José Francisco MEJIA FLORES y Carlos SOLA AYAPE (eds.), De la posrevolución mexicana al exilio republicano español, México, FCE “Colección Biblioteca de La Cátedra del Exilio”, 2011; Mari Carmen SERRA PUCHE, José Francisco MEJIA FLORES, y Carlos SOLA AYAPE, (eds.), 1945, entre la euforia y la esperanza. México posrevolucionario y el exilio republicano español, México, FCE-UNAM/CIALC “Colección Biblioteca de La Cátedra del Exilio”, 2014. 22

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.