8 de Marzo; Mujer Proletaria, Combativa y Revolucionaria

EDICIÓN ESPECIAL MARZO 2012 8 de Marzo; Mujer Proletaria, Combativa y Revolucionaria La comunidad de mujeres es un fenómeno que pertenece únicamente
Author:  Claudia Paz Crespo

0 downloads 112 Views 781KB Size

Recommend Stories


8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE MÓDULO DE PREVENCIÓN 8 DE MARZO D

La cultura proletaria y el arte proletario
Per una esquerra anticapitalista! REVOLTA GLOBAL La cultura proletaria y el arte proletario L. Trotsky Cada clase dominante crea su cultura, y en con

Propuesta revolucionaria
Propuesta revolucionaria para crear una nueva red de autobuses urbanos en la ciudad de Burgos, que conecte integral y equitativamente toda la trama ur

2007, de 8 de marzo, de Evaluación
BOE núm. 118 Jueves 17 mayo 2007 Disposición final segunda. Entrada en vigor. La presente ley entrará en vigor a los veinte días de su publicación e

PSICOLOGÍA REVOLUCIONARIA
3 TRATADO DE PSICOLOGÍA REVOLUCIONARIA SAMAEL AUN WEOR BUDDHA MAITREYA KALKI AVATARA DE LA NUEVA ERA DEL ACUARIO. “La VERDAD no es cuestión de acept

Story Transcript

EDICIÓN ESPECIAL MARZO 2012

8 de Marzo; Mujer Proletaria, Combativa y Revolucionaria

La comunidad de mujeres es un fenómeno que pertenece únicamente a la sociedad burguesa y que se cumple hoy día con la prostitución. Pero la prostitución descansa en la propiedad privada y desaparece con ella. En consecuencia, el régimen comunista, lejos de introducir la comunidad de mujeres, por el contrario, la suprimirá. (Friedrich Engels,

Principios del Comunismo)

Trinchera Móvil, Órgano de Difusión del MIR – EPR (Batallón Chile)

Día Internacional de la Mujer Mujer Proletaria y Combativa El 8 de marzo de 1857, 129 mujeres obreras en huelga, que habían ocupado la fábrica textil “Cotton” de Nueva York, murieron calcinadas, defendiendo sus intereses de clase, razón por la cual, se convierten en íconos de la lucha emancipadora de la mujer y del proletariado mundial. Este hecho, se refrenda en agosto de 1910, en el Primer Congreso Mundial de Mujeres Comunistas, realizado en Copenhague (Dinamarca), encabezado por la maestra alemana y dirigente revolucionaria Clara Zetkin, donde se propone que el 8 de marzo fuese declarado Día Internacional de la Mujer, como una forma que cada año las mujeres luchadoras y combatientes del mundo rindieran homenaje a las 129 obreras mártires, que murieron defendiendo sus derechos y como un día de reflexión, en pos de la acción revolucionaria de la mujer, como parte del proletariado mundial y de los pueblos en lucha.

combatió codo a codo con los obreros parisenses, en lo que se conoce como el primer intento de revolución proletario en 1871. Como no recordar, en nuestra indo américa,

en

la

lucha

contra

el

invasor colonialista, a la mujer mapuche inmortalizada en Guacolda y Fresia, que si bien es probable, que los

nombres

correspondan

a

la

imaginación de Ercilla, no es menos relevante que para nuestros pueblos, se transforman en la metáfora del papel jugado por la mujer combativa de

nuestros

como

la

pueblos

originarios,

imagen

cimera

de

la

mujer peruana y latinoamericana, que representa Micaela Bastidas Puyuqawu, sangre

de

mestiza;

mujer intuitiva, organizadora,

La historia de lucha clases y de nuestros pueblos, está plagada de mujeres combatientes, que supieron ocupar su puesto de combate. Como no reconocer el compromiso revolucionario de Louise Michel, la Virgen Roja, heroína de la Comuna de Paris, que [email protected]

conductora

que

mostró

su

entereza revolucionaria al lado de su compañero José Gabriel Condorcanqui, el glorioso Tupac Amaru.

Micaela

momento

de

verdugos

EDICIÓN ESPECIAL

asesinada

europeos,

compañero orgullo

ser

Bastidas,

de y

antes

lucha,

altivez,

en

el

por

sus

que

mostró

desafiando Página 2

su su al

Trinchera Móvil, Órgano de Difusión del MIR – EPR (Batallón Chile) criminal colonial, a pesar de las torturas y vejámenes a las que fue sometida. Lo mismo podemos decir de Bartolina Sisa, compañera de Túpac Katari, o de

Juana

heroína,

Azurduy, que

la

infatigable

suscribió

el

proceso

independentis ta en nuestra Patria Grande y

que

por

cierto, marcó a

fuego

historia las en

la de

mujeres la

lucha

emancipadora de

nuestros

pueblos,

al

conformar Ejército

su de

Amazonas

La Mujer y el Comunismo A partir de la década de 1920, con el respaldo de la Revolución de octubre, emerge la organización del Movimiento de Mujeres Comunistas, que tiene como una de sus principales dirigentes, a Clara Zetkin, una de las cabezas en la lucha anti reformista y por el internacionalismo proletario, durante la Primera Guerra Mundial, cofundadora y dirigente del Partido Comunista alemán, miembro destacado de la Internacional Comunista y gran amiga y aliada de Lenin. El Movimiento de Mujeres Comunistas se fundó en una reunión internacional de mujeres comunistas en 1921, que eligió una dirección, el Secretariado Internacional de la Mujer, que informaba al Ejecutivo de la Internacional Comunista o Comintern.

entre 1811 y 1826, integrado en su mayoría, por mujeres

mestizas

e

indígenas,

que

supieron entender, que el combate al opresor, es la única posición ética y

moral

siglos podemos Saens, conocida

de

nuestros

pueblos

avasallados. decir de doña mujer como

Lo

por

mismo Manuela

latinoamericana, la

"Libertadora

del

Libertador"; compañera de luchas del libertador Simón Bolívar, con quién compartió importantes pasajes de la lucha emancipadora de nuestra Patria Grande.

[email protected]

Junto a Zetkin, se destacó el trabajo realizado por Hertha Sturn y Bertha Braunthal de Alemania, Marthe Bigot y Lucie Colliard de Francia, Henriette Roland-Holst de Holanda, Dora Montefiore de Gran Bretaña, Hanna Malm y Aino Kuusinen de Finlandia, Edda Tennenboom de Polonia, Vaersenika Kasparova y Klavdiia Nikolaeva de Rusia, entre otras. En nuestro país, en tanto, tenemos la señera figura de Teresa Flores, dirigente obrera que junto a su compañero Luis Emilio Recabarren, en las primeras décadas del siglo XX,

EDICIÓN ESPECIAL

Página 3

Trinchera Móvil, Órgano de Difusión del MIR – EPR (Batallón Chile) en el norte de Chile, crearon las primeras organizaciones de carácter proletario, como el Frente Femenino y Anticlerical Belén de Sárraga, fundado para luchar por los derechos de las mujeres trabajadoras, luego compone la directiva del Consejo Ejecutivo de la Federación Obrera de Chile, FOCH, para posteriormente organizar la construcción del verdadero Partido Comunista de Chile (para diferenciarlo del actual PC Khrushoviano, reformista y revisionista).

En Europa y editado por la propia Clara Zetkin, la Internacional de las Mujeres Comunistas, publicaba su primer periódico, una formidable y fundamental herramienta educacional para las obreras y combatientes revolucionarias, que expresaba el pensamiento de quienes defendían más conscientemente el internacionalismo proletario y la labor de la mujer en la lucha de clases. Zetkin, establecía que las mujeres han creado una “psicología femenina especial”, de tal manera que ellas mismas, son “las más rápidas, más astutas y efectivas para reconocer [email protected]

las cuestiones clave de la vida de las mujeres trabajadoras”. Ante ello, el propio Lenin reconocía que “¡No queremos organizaciones separadas de mujeres comunistas! La mujer que es comunista debe ser miembro del partido”, con “los mismos derechos y obligaciones”. Pero el partido necesita organismos especiales “con el propósito específico de despertar a las masas de mujeres”. Es así como el programa de la Internacional Comunista, para la emancipación de las mujeres incluía “igualdad total de derechos en las leyes y en la práctica”, la integración de las mujeres a la vida política, el derecho a la educación libre y la salud, medidas sociales para aliviar el peso del trabajo doméstico y el cuidado de los niños, y medidas para “acabar con el doble estándar sexual para hombres y mujeres”. Esto indica claramente que el Comunismo Internacional, había previsto que la emancipación de las mujeres, corresponde a la emancipación de la clase misma, de las garras del capitalismo. Las mujeres comunistas, comprendieron y vieron la crianza de los niños como una responsabilidad social, y en momentos en que el control de la natalidad era defendido por muchos como un medio de control poblacional y eugenesia, las comunistas se opusieron a los intentos de intimidar a las mujeres por tener pocos o muchos hijos. En la misma lógica, las comunistas se oponían al castigo o el acoso hacia las prostitutas. Eran partidarias de eliminar las causas

EDICIÓN ESPECIAL

Página 4

Trinchera Móvil, Órgano de Difusión del MIR – EPR (Batallón Chile) económicas del comercio sexual, a través de hogares para mujeres desocupadas, formación vocacional y empleo. Zetkin, al respecto planteaba que “mientras reine el capitalismo, el sexo fuerte amenazará con privar al sexo débil del sustento y los medios para ganarse la vida”. Las comunistas desarrollaron un nuevo término para las víctimas del capitalismo, que hacía una mención sutil con respecto a las mujeres. Frecuentemente hablaban de “die Schaffenden”, una palabra en alemán que combina el significado de “productores” y “creadores”. Los Schaffenden, dice Zetkin, son todos “aquellos cuyo trabajo, sea manual o intelectual, aumenta la herencia material y cultural de la humanidad, sin explotar el trabajo de otros”.

Las mujeres comunistas apoyaron la búsqueda firme de la unidad militante del movimiento obrero. Buscaron unir a las mujeres de todos los sectores sociales que estuvieran preparadas para enfrentar de forma activa los males del capitalismo. Fueron impulsoras de la búsqueda hábil de un terreno común con las corrientes no comunistas entre las mujeres y en el movimiento obrero. Al hacerlo, jugaron un rol significativo en formar la dirección de la Internacional Comunista de conjunto.

El logro más evidente de las mujeres comunistas fue extender las ideas y el ímpetu de la lucha por la emancipación de las mujeres en Rusia, y hacer conocidas sus conquistas alrededor del mundo, donde esta experiencia influenciaba movimientos más amplios de trabajadores y mujeres. En la comprensión de la opresión de las mujeres y el camino a la liberación, las mujeres revolucionarias de esta generación marcaron un avance histórico. Especialmente su comprensión de la interacción entre la liberación de las mujeres y la revolución, sus ideas y experiencia no han sido superadas.

[email protected]

Mujeres Revolucionarias en Acción Quizás uno de los casos más notables de la acción revolucionaria y el compromiso de internacionalismo proletario de la mujer, lo representa Tina Modotti, cuya labor revolucionaria, no ha sido conocida a cabalidad, sobre todo sus trabajos de inteligencia y organización de

EDICIÓN ESPECIAL

Página 5

Trinchera Móvil, Órgano de Difusión del MIR – EPR (Batallón Chile) grupos de resistencia en Europa y Latinoamérica.

en la Ciudad de México, precisamente donde inicia su accionar militante internacionalista. Uno de los pasajes más heroicos de la historia de la lucha de clases, lo representan el valor de las mujeres guerrilleras, que integraban el Ejército Rojo Soviético, en contra del Fascismo. Las mujeres tuvieron un papel crucial en los éxitos militares de la resistencia, pues trabajaron en la retaguardia e insertadas en el pueblo, en zonas ocupadas por los Nazis.

Modotti, tras participar en el Partido Comunista mexicano, trabajó activamente en la campaña "Manos fuera de Nicaragua" en apoyo a la lucha de Augusto Sandino y su “pequeño Ejército loco”, como lo definiera Gabriela Mistral. Posteriormente ayudó en la conformación del primer comité antifascista italiano, participó en el Socorro Rojo Internacional, para luego en España, participar en el Quinto Regimiento y en las Brigadas Internacionales, con el nombre de María, hasta el fin de la guerra. Una vez de regreso en México, continuó con su actividad política a través de la Alianza Antifascista Giuseppe Garibaldi. Un ataque cardiaco, le ciega la vida en 1942, [email protected]

Cientos de miles de mujeres formaron parte de la resistencia, bien mediante el apoyo civil a la guerrilla o directamente en operaciones militares; en el sabotaje a las infraestructuras, comunicaciones, transporte del enemigo; actividades de inteligencia, agitación y propaganda bolcheviques, ocultación de guerrilleros, armas, víveres; movilización de la población, eliminación física de los invasores, restablecimiento de la autoridad soviética en las zonas liberadas, son algunas de las actividades realizadas por valerosas mujeres, muchas veces anónimas y otras que trascendieron por su heroicidad, como Nina Kosterina, conocida por su diario de vida, publicado en 1962, donde relata sus vivencias, amores y amistades forjados tras las líneas enemigas.

EDICIÓN ESPECIAL

Página 6

Trinchera Móvil, Órgano de Difusión del MIR – EPR (Batallón Chile) Zinaida Portnova, quien trabajaba la agitación política y el sabotaje, como cuando se insertó en un comedor para soldados alemanas, donde echaba veneno en la comida de estos. Aunque fue detenida y torturada por la Gestapo, en un descuido de sus torturadores Zinaida le arrebató la pistola y los tiroteó, aunque no pudo escapar. Fue ejecutada en la cárcel de Polotsk, días antes de cumplir los 18 años. En tanto Ina Konstantinova, formó parte de la brigada de partisanos Kalinin, cayendo abatida a los 20 años de edad, tras cubrir la retirada de sus compañeros con una ráfaga de ametralladora. Klaudia Nazarova, dedicada a la evasión de prisioneros hacia zonas liberadas por la guerrilla, delatada por un traidor, es arrestada y durante más de un mes sus captores intentaron obtener información mediante todo tipo de torturas, ella no dio ni uno sólo de los nombres de sus camaradas. Por lo cual fue ahorcada y su cuerpo expuesto durante 3 tres días a modo de escarmiento y amenaza a los partisanos. Como no destacar a Lisa Chaikina, quien se dedicaba a tareas de información e inteligencia en las misiones que tenía en ciudades y aldeas ocupadas, cuando fue detenida por los invasores alemanes y [email protected]

ejecutada a los 23 años de edad, no sin antes ser brutalmente torturada con el objetivo de que informara sobre la localización de los partisanos, cosa que no consiguieron sus captores. Lyubov Shevtsova, a los 19 años de edad, después de ser torturada, fue ejecutada y arrojada a una fosa común en el bosque, por pertenecer a la organización guerrillera “joven guardia”, en quien se basa la famosa novela de Alexander Fadeiev “joven guardia”, de quien también fue parte Ulyana Gromova, quien junto con Anatoly Popov, izaron la bandera roja en la chimenea de una mina, por lo cuál fue detenida, torturada y ejecutada a los 19 años recién cumplidos, su cuerpo sin vida fue arrojado al fondo de la mina. Otra valerosa mujer soviética fue Masha Bruskina, quien trabajó como enfermera atendiendo a los prisioneros de guerra soviéticos, a los que ayudaba a escapar, falsificando documentos de identidad, por lo cuál fue detenida y torturada, sin que diera ningún nombre de los miembros de la resistencia. Antes de ser ejecutada junto a otros dos camaradas, la obligaron a desfilar con un cartel que decía: “somos partisanos y hemos disparado a los soldados alemanes”. En su desfile hacía el patíbulo, fue fotografiada por multitud de

EDICIÓN ESPECIAL

Página 7

Trinchera Móvil, Órgano de Difusión del MIR – EPR (Batallón Chile) alemanes. Cuando murió colgada de una fábrica con sus dos compañeros tenía tan sólo 18 años. Quizás la guerrillera más popular fue Zoya Kosmodemyanskaya, que ingresa a la resistencia a los 15 años de edad, entregándosele la misión junto a otros compañeros, de quemar una aldea donde se hospedaba una unidad de caballería alemana. Un habitante del pueblo, los delató y Zoya fue capturada y después de ser vejada, golpeada, torturada y obligada a andar descalza sobre la nieve; lo único que escucharon sus verdugos, fue su nombre de guerra: Tania. Estando en el patíbulo, siempre mantuvo en alto su cabeza, en silencio y con orgullo, hasta cuando se dirigió a los presentes y a sus asesinos les advirtió: “rendíos antes de que sea tarde, podréis ahorcar a muchos de nosotros, pero nunca a 170 millones”; mientras que a sus compatriotas les animó: “No os rindáis, hay que ayudar al Ejército Rojo. Nuestros camaradas vengarán mi muerte contra los fascistas. La Unión Soviética jamás será vencida”. Cuando intentaba seguir hablando sus verdugos retiraron la caja que la sujetaba; Tania, aguantó cogiendo la soga con sus manos y abriendo espacio. En ese momento los verdugos comenzaron a golpearla hasta que dejó de respirar. Su cuerpo se mostró colgado y con el cartel (en [email protected]

que decía “pirómana”) en el cuello durante más de un mes. Pero el nombre de guerra de Tania, perdura en el tiempo, y es precisamente otra mujer alemanaargentina, Haydée Tamara Bunke Bíder, quien lo rescata en nuestra Patria Grande, al ser parte del destacamento de Vanguardia del Comandante de la Revolución Indo americana, Ernesto Che Guevara, en su expedición boliviana. Tania, logró insertarse en la alta sociedad boliviana y de alguna forma preparar el camino para la gesta del Che. Una vez detectada por las autoridades militares bolivianas, Tania se incorpora al movimiento guerrillero, donde nos deja físicamente a la edad de 30 años.

EDICIÓN ESPECIAL

Página 8

Trinchera Móvil, Órgano de Difusión del MIR – EPR (Batallón Chile)

Jane y Arcadia; Combatientes de la Vida En esta oportunidad, desde esta TRINCHERA, queremos rendir un homenaje a las combatientes y revolucionarias chilenas; mujeres que supieron entender el grito de guerra, de la revolución proletaria mundial y siguieron el camino de las Micaelas, las guerrilleras Partisanas, las Tanias; metáfora de mujer consecuente y guerrillera por la vida. En la madrugada del 6 de diciembre de 1974, una mujer valerosa combatía y resistía solitariamente a las fuerzas represivas fascistas chilenas, tal como lo hizo Miguel un par de meses antes, en la calle Santa Fe; se trataba de una combatiente de la vida, que no estaba dispuesta a huir, ni rendirse, sin combatir.

Esa mujer había llegado desde Brasil, a las filas del MIR Chileno, se trataba de Jane Vanini o la compañera “Gabriela”, su nombre político al interior del Partido. Su nombre para los chilenos, inclusive para la militancia de izquierda, no dice mucho, sin embargo su estatura de militante revolucionaria internacionalista, es reconocido en otras latitudes. Desde muy joven, Jane Vanini, abrazó la causa de la revolución y la lucha por un mundo mejor para los desposeídos y explotados de esta tierra; en su país de origen al comienzo, desde las luchas estudiantiles, integrándose a la organización revolucionaria Acción Liberadora Nacional, ALN, fundada y dirigida por el gran Carlos Marighela, que propiciaban todas las formas de lucha posible, como camino para alcanzar la revolución socialista. Es así como la ALN, desarrolla la guerrilla urbana, como método de lucha posible y legítimo en el combate revolucionario. Como consecuencia de la lucha anti dictatorial en Brasil, es condenada en rebeldía a 5 años de prisión, en el año 1969; como fue su sino, Jane no sólo no se entregó prisionera sino que, en la ilegalidad, siguió preparándose para continuar la lucha. Muerto Marighela, y luego de salir a prepararse al exterior, es parte del Movimiento de Liberación Popular (Molipo), grupo que seguía impulsando los lineamientos estratégicos de la Guerra Popular

[email protected]

EDICIÓN ESPECIAL

Página 9

Trinchera Móvil, Órgano de Difusión del MIR – EPR (Batallón Chile) Revolucionaria, pero que fue duramente golpeado por la represión brasilera. En esas circunstancias, Jean llega asilada a Chile el año 1971, junto a un centenar de luchadores brasileños. Aquí sus primeros trabajos los desarrolla como como secretaria en la revista Punto Final, integrándose a las filas del MIR con el nombre político de Gabriela Fernández. Jean Vanini, entendía el grito del luchador internacionalista impulsado por el Che; la lucha de los pueblos latinoamericanos contra el imperialismo era una sola. Era el mismo enemigo, utilizaba los mismos métodos, recurría a las mismas fuerzas represivas. De modo que el escenario para un revolucionario latinoamericano, como ya lo había demostrado el Che, era en cualquier lugar legítimo y válido para luchar. El golpe militar fascista, de 1973, obligan a Jean y su compañero José Carrasco, a realizar labores partidarias de reorganización en Concepción. Al ser detenido “Pepone”, las fuerzas fascistas cercaron la casa donde habitaban, pero Gabriela era rebelde por genética, y no vaciló en enfrentarse, combatir y rendir su vida, ante un enemigo ampliamente superior en número y ampliamente cobarde. Algunos años después, en una casa en la comuna de Quinta Normal, a los 27 [email protected]

años de edad, muere acribillada otra combatiente ejemplar, Arcadia Flores Pérez; joven de orígenes nortinos, cuyo sueño era ser Periodista y la labor Revolucionaria la convirtió en Reportera de Combate, una categoría inmensamente más sublime, para una revolucionaria de corazón como lo fue “la Negra”, conocida al interior de los grupos de combate del MIR Chileno. Arcadia, integraba una familia dedicada a buscar los restos de Julio, su hermano detenidodesaparecido, desde 1975. Lo cual contribuyó, en formar la personalidad de “La Negra”; su valentía, tranquilidad y serenidad, desatacaban cuando en 1976, se integra a la estructura militar del MIR Chileno, desde donde se impulsaban acciones de propaganda armada, integrando rápidamente uno de los primeros grupos de combate, cuyo propósito era desestabilizar al régimen y lograr romper la censura y llamar a la lucha y organización a las masas, para cuyos fines se colocaban bombas panfletarias en lugares públicos. Guillermo Rodríguez, su compañero y jefe político, la retrata singularmente; "era súper serena, tranquila; vivía la clandestinidad con alegría, casi como un juego. Ella me enseñó a moverme, a, soltarme, a relajarme. Al principio yo me ponía tan tenso en la calle, que le apretaba la mano hasta dejársela morada... Así como era juguetona, al mismo tiempo era extremadamente rigurosa para trabajar. Era un cronómetro, Jamás llegaba atrasada a un encuentro. No tenía gran formación teórica, pero estaba

EDICIÓN ESPECIAL

Página 10

Trinchera Móvil, Órgano de Difusión del MIR – EPR (Batallón Chile) profundamente convencida del proyecto político del MIR y era absolutamente consecuente con eso”. Como miembro de la Fuerza Central y del Destacamento Miliciano José Bordaz, del MIR Chileno, Arcadia Flores, se destacó como una combatiente ejemplar, participando en acciones de recuperación financiera contra bancos; redactó y grabó personalmente el mensaje transmitido por el grupo de propaganda que ocupó radio Portales, cuyo llamado a luchar contra la dictadura irrumpió en miles de hogares; redactó también los comunicados de las acciones armadas y se las arregló para distribuirlos a los diarios y agencias informativas.

“la Negra”: «Esa mañana, Arcadia hizo temprano unos contactos para pasar unas armas y luego, vino a mí casa. Hablamos harto, le ayudé a lavarse el pelo y se fue como a, las diez y medía. Quería ir a la feria, comprar verduras para la semana y preparar almuerzo porque se juntaría con Guillermo en casa. Quedamos de vernos a las siete de la tarde. Nunca más volví a verla. La esperé, fui al lugar convenido para cuando nos perdíamos; no apareció. Me enteré de lo ocurrido por el noticiero de televisión. Mostraron su carnet de identidad y dijeron que murió en un enfrentamiento”.

Era la encargada de editar el periódico de la estructura militar del MIR Chileno, “El Miliciano”, donde además de reportear, escribir, diagramar, calar esténciles, imprimir en mimeógrafo, compaginar, corchetear, había que distribuirlo; todo clandestinamente. Su compañero, al describir sus acciones, plantea que "en momentos en que la disyuntiva era salvarse uno o rescatar a un compañero, Arcadia imponía la solidaridad: se devolvía para cubrir a tiros el rescate del herido. Exigía la primera línea de fuego y formó un grupo de mujeres que realizó operaciones sin hombres, entre ellas el ataque a la escuela sindical de la dictadura, para denunciar el asesinato de Tucapel Jiménez, el dirigente de la ANEF". Su amiga y compañera Cecilia Radrigán, relata el último día de [email protected]

En efecto, Arcadia Flores Pérez, 27 años, Guerrillera de la Vida, muere en combate contra los esbirros de la dictadura, al igual que unos años antes lo hiciese otra compañera de ruta, Jean Vanini; ambas imbuidas por el mismo espíritu revolucionario, internacionalista, combatientes de todo momento y lugar; que llegado el momento culmine, no vacilaron en enfrentarse al enemigo, hasta entregar sus vidas, para preservar la dignidad

EDICIÓN ESPECIAL

Página 11

Trinchera Móvil, Órgano de Difusión del MIR – EPR (Batallón Chile) combativa del pueblo, de la causa revolucionaria y como testimonio indesmentible de la necesidad de lucha constante. Jane y Arcadia; dos mujeres combativas, que nos legaron su actitud y espíritu rebelde; metáfora de una lección de combatividad y conciencia revolucionaria. Desde esta TRINCHERA, evocamos el Día Internacional de la Mujer

Combativa, no para lamentar derrotas, ni para justificar desviaciones burguesas como el feminismo y otras cantinelas, sino para valorar el espirito combativo de la mujer, de las miles de Tanias, Gabrielas y Negras, que conviven en nuestro pueblo y que codo a codo con los hombres, seguirán empujando la madrugada para poder ver el sol, el sol del socialismo, el sol de la libertad.

Con el PUEBLO, como Fuerza Principal Político-Militar, Con la vanguardia, creando CONCIENCIA Revolucionaria y Con el FUSIL, como guía de la lucha histórica y constante. POR LA RAZON Y LA FUERZA, LOS TRABAJADORES AL PODER SÓLO PODEMOS LA VÍA REVOLUCIONARIA HUMANIDAD O MUERTE COMBATE O MUERTE

Movimiento de Izquierda Revolucionaria – Ejército Popular Revolucionario (Batallón Chile)

Referencias del Documento: -

-

La Mujer y el Comunismo, consultado en http://www.boltxe.info/berria/wpcontent/docs/LA_MUJER_Y_EL_COMUNISMO.pdf El valor de las mujeres guerrilleras en la resistencia contra la invasión nazi, consultado en http://culturabolchevique.blogspot.com/2011/11/el-valorde-las-mujeres-guerrilleras-en.html http://www.derechos.org/nizkor/chile/libros/reporter/capIII05.html

[email protected]

EDICIÓN ESPECIAL

Página 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.