8.0 Plan de Relaciones Comunitarias

8.0 Plan de Relaciones Comunitarias El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es un instrumento de gestión social que permite el adecuado manejo y fort

2 downloads 108 Views 329KB Size

Story Transcript

8.0 Plan de Relaciones Comunitarias El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es un instrumento de gestión social que permite el adecuado manejo y fortalecimiento de la relación entre un proyecto y las comunidades presentes en su Área de Influencia. De esta manera, busca constituirse en un medio que impulse el diálogo basado en la comunicación, respeto y transparencia entre ambos actores sociales para alcanzar el beneficio mutuo; y que contribuye a prevenir y mitigar situaciones de conflicto durante la implementación del proyecto. El principal objetivo de la presente sección es presentar el marco de lineamientos, estrategias y actividades propuestas por CDH en el PRC del Proyecto de Exploración Chucapaca como parte de la presente modificación del EIAsd, el cual se encuentra orientado a maximizar los impactos positivos y minimizar los impactos negativos que se produzcan a consecuencia de la implementación de las modificaciones propuestas. Es necesario señalar que dada las características de la presente modificación, se mantienen los compromisos asumidos y se amplían algunos ejes de trabajo. Esto se basa en los resultados del análisis y evaluación de los impactos socioeconómicos que pueden resultar de la presente modificación. Además, en cumplimiento con la legislación nacional (R.M 304-2008-MEM/DM, artículo Nº 11), el proyecto asume el compromiso de respetar el ambiente social y cultural en el cual se desarrolla y de colaborar con el desarrollo sostenible de las comunidades del área de influencia. El PRC presenta los lineamientos de responsabilidad social, programas y líneas de acción de acción de CDH. Estos recogen la información proveniente del EIAsd del 2010 y actualiza la información relevante sobre los proyectos. 8.1 Objetivos 8.1.1 Objetivo principal Identificar y presentar los programas y estrategias propuestos por CDH, con el fin de prevenir o mitigar los impactos sociales generados en la presente modificación.

309 Noviembre 2012

8.1.2 Objetivos específicos Los objetivos específicos del PRC son: ƒ

ƒ

ƒ

Manejar los aspectos sociales clave con relación a la actividad del proyecto, a fin de maximizar los efectos sociales positivos, así como minimizar o mitigar los impactos negativos que se generen como producto de la presencia y la actividad del proyecto en la zona. Promover el involucramiento de las poblaciones y familias del AID social en las oportunidades de desarrollo sostenible que se generen como producto de la presencia y la actividad del proyecto en la zona. De esta manera, se busca contribuir al desarrollo sostenible de las localidades ubicadas en el área de influencia. Fomentar el establecimiento de vínculos estables entre CDH y la población, mediante la transparencia en la información brindada acerca de las actividades del proyecto, que permitan la implementación exitosa de los programas de manejo social propuestos.

8.2 Ámbito de estudio 8.2.1 Área de influencia directa El AID para el componente social, definida en el EIAsd del 2010 ya aprobado por la autoridad competente, está conformada por las poblaciones de tres comunidades campesinas: Corire, Santa Cruz de Oyo Oyo y Santiago de Chucapaca, propietarias de los terrenos superficiales donde se desarrollan las actividades de exploración del Proyecto Chucapaca. La presente modificación no incluye ninguna otra comunidad o centro poblado en el AID, dado que las nuevas plataformas de perforación se llevarán a cabo dentro de los territorios de las comunidades campesinas mencionadas. 8.2.2 Área de influencia indirecta Se define como AII, al distrito de Ichuña, dado que las comunidades del AID están comprendidas dentro este ámbito político administrativo. 8.3 Lineamientos de responsabilidad social de CDH A continuación, se señalan los principales lineamientos de responsabilidad social de CDH. Estas son las directrices generales para las acciones a ser implementadas por CDH en sus diversos ámbitos de acción.

310 Noviembre 2012

8.3.1 Visión El proyecto y la presente modificación se efectúan de acuerdo a la visión corporativa de CDH, la cual señala “Ser un ejemplo de minería que coproduce desarrollo humano. Para ello trabajamos según principios que modelan nuestra cotidianeidad y alcanzan a nuestros accionistas y a todos nuestros colaboradores”. 8.3.1.1 Misión del equipo de relaciones comunitarias Esta visión se ve complementada con la orientación que asume el Equipo de Relaciones Comunitarias para el desarrollo del Proyecto de Exploración Chucapaca motivo de la presente modificación, plasmada en su misión, propósito y principios que regulan su trabajo. Propósito: Ser una minería que coproduce Desarrollo Humano. Misión: “Somos una empresa que genera valor, haciendo minería con tecnología óptima y responsabilidad socioambiental” Los principios en los que se basa el trabajo del personal para el desarrollo del proyecto son: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Políticas rigurosas Mejora continua Transparencia Comunicación permanente Respeto a las costumbres locales

Además, los compromisos de Relacionamiento Social de la empresa están enmarcados en: ƒ ƒ ƒ

Promover la coproducción del desarrollo humano Fomentar la convivencia e intercambio entre las culturas Favores el diálogo, oportuno y transparente, con autoridades, comunidades, colaboradores y otros grupos de interés.

8.3.2 Política integrada del proyecto La Política de Responsabilidad Social del Proyecto permite orientar sus saberes y prácticas hacia una equilibrada sustentabilidad social, económica y ambiental. Esta política se basa en los siguientes aspectos:

311 Noviembre 2012

“Somos una empresa minera, social y ambientalmente responsable, que realiza sus actividades creando valor y beneficios para las comunidades vecinas, sus colaboradores y accionistas”. “Somos a su vez, un equipo de alto desempeño, que genera excelentes resultados en su gestión ambiental, de seguridad y salud ocupacional, y que cultiva una relación sostenibles con sus vecinos”. Dadas las características de la presente modificatoria del proyecto de Exploración Chucapaca, se postula los compromisos de relacionamiento con los grupos de interés que contribuirán al cumplimiento de la política integrada. ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Promover la coproducción del desarrollo humano. Fomentar la convivencia e intercambio respetuoso entre las culturas. Favorecer el dialogo oportuno y transparente, con autoridades comunidades, colaboradores y otros grupos de interés. Hacer uso de las mejores prácticas y de la más alta tecnología en nuestra gestión ambiental a fin de prevenir y controlar los posibles impactos ambientales. Hacer uso racional de los recursos naturales utilizados en las operaciones. Contribuir a la generación de activos ambientales en las zonas donde operamos. Promover un ambiente de trabajo seguro y saludable para nuestros colaboradores y socios estratégicos, controlando los riesgos en todas nuestras actividades. Prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales para nuestros colaboradores y socio estratégicos, controlando los riesgos en todas nuestras actividades. Cumplir la legislación nacional, las normas corporativas y los estándares internacionales asumidos por nuestra Corporación. Promover la excelencia profesional y la mejora continua en el desempeño de todas nuestras actividades. Implementar un sistema de gestión efectivo que asegure la asignación responsable de recursos para el logro de nuestros objetivos y metas.

8.3.3 Funciones y responsabilidades del equipo de relaciones comunitarias El equipo de relaciones comunitarias del proyecto tiene a su cargo la elaboración e implementación del PRC y del plan de comunicaciones, el relacionamiento directo y continuo con la población local, con las autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil y otros actores vinculados con el desarrollo de las actividades de las comunidades del área de influencia del proyecto.

312 Noviembre 2012

Además, es responsable por la implementación de los programas de desarrollo que CDH lleve a cabo en las comunidades del AID, promoviendo la búsqueda de consensos para el desarrollo sostenible de las comunidades del AID. 8.4 Estrategias El proyecto seguirá diversas estrategias a fin de llevar a cabo sus objetivos y su visón general. 8.4.1 Construcción de confianza La base para el gerenciamiento de los asuntos sociales y las relaciones comunitarias es un claro y transparente proceso de información y consulta permanente con los diferentes grupos de interés. El proyecto entablará una comunicación proactiva con los grupos de interés relacionados con sus actividades, respecto del manejo de asuntos clave y preocupaciones de la población. 8.4.2 Generación de beneficios locales Esta estrategia está orientada a maximizar las oportunidades de desarrollo sostenible de las familias locales que se generen como producto de la presencia y la actividad del proyecto en la zona. Los beneficios locales contribuyen a la mejora de la calidad de vida y al desarrollo sostenible y autogestionario de la población del AID; sin embargo, para ello es necesario el fortalecimiento de sus capacidades, así como el aprovechamiento de alianzas estratégicas con instituciones públicas o privadas que permitan una intervención conjunta que beneficie la vida de la población a través de programas de desarrollo local. 8.5 Lineamientos generales El PRC del Proyecto de Exploración Chucapaca se enmarca dentro de los lineamientos propuestos por el MINEM: Decreto Supremo Nº 042-2003-EM denominado “Compromiso Previo y la Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas” y el Decreto Supremo Nº 028-2008-EM denominado “Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero”; y, además es consistente con las políticas y normas de desempeño sobre sostenibilidad social y ambiental propuestas por la International Finance Corporation (IFC). Las estrategias del PRC se concretan en programas diseñados para alcanzar los objetivos propuestos. Debido a que la presente modificación consiste en una ampliación del área específica de exploración, los programas considerados en el PRC consisten en la renovación y continuación de los programas presentados en el EIAsd del 2010: ƒ

Programa de comunicación e información 313 Noviembre 2012

ƒ ƒ ƒ ƒ

Programa de empleo local Programa de compras locales Programa de desarrollo local Programa de monitoreo ambiental participativo

El proyecto desarrollará dichos programas durante todo el ciclo de sus actividades e implementará un sistema de monitoreo y evaluación para cada de uno de ellos con el objetivo de asegurar su eficiencia, eficacia e impacto positivo en el área de influencia social del proyecto. 8.5.1 Programa de comunicación e información 8.5.1.1 Objetivo general Generar canales de comunicación, concertación y diálogo, a nivel del frente interno y externo del proyecto con la finalidad de mejorar la relación de CDH con sus colaboradores y las comunidades de su área de influencia. 8.5.1.2 Líneas de acción Frente interno: colaboradores y trabajadores Objetivos ƒ Fortalecer el diálogo y mantener canales de comunicación, recepción de solicitudes, opiniones, reclamos y denuncias de parte de los colaboradores y trabajadores de CDH. ƒ Incrementar el involucramiento e identificación de todos los colaboradores y trabajadores de CDH, sin distinción entre el personal de contrata y planilla, para convertirlos por convicción, en voceros naturales de los beneficios del proyecto y la preocupación de esta por el medio ambiente y el desarrollo local. ƒ Fortalecer un diálogo constante entre el equipo de Relaciones Comunitarias y las áreas responsables de las unidades y/o proyectos. Línea de acción ƒ Charlas de inducción para trabajadores nuevos. ƒ Participar de las charlas con mensajes que refuercen el conocimiento sobre la responsabilidad social y relación con las comunidades. ƒ Contar con cartillas informativas y un programa de capacitación por lo menos en los siguientes temas: Visión y objetivos de CDH; Política y Plan de relaciones comunitarias; Manual de conducta del trabajador. ƒ Respeto a sus usos y costumbres y participación en eventos comunales.

314 Noviembre 2012

Indicadores ƒ Número de trabajadores capacitados. ƒ Número de cursos realizados al año. Frente externo: Comunidades del área de influencia Objetivos Lograr la confianza de las comunidades y población del área de influencia e instituciones relevantes, posicionando al proyecto como un agente más del desarrollo local. Línea de acción ƒ Organización de talleres, charlas informativas y/o pasantías a unidades mineras y/o proyectos de desarrollo. ƒ Participación en reuniones, asambleas comunales, mesas de diálogo. ƒ Participación y respeto a sus usos y costumbres, eventos sociales, y otros. Indicadores ƒ Número de talleres, charlas y otras actividades realizadas al año. ƒ Número de asambleas comunales en las que se participa. ƒ Número de la población participante. 8.5.1.3 Beneficiarios Los beneficiarios serán: ƒ ƒ

AID: Comunidad campesina de Corire, Comunidad campesina de Santiago de Chucapaca y Comunidad campesina Santa Cruz de Oyo Oyo. AII: Ichuña.

8.5.1.4 Cronograma La frecuencia de estas actividades es variable, considerando que se encuentra supeditado a las coordinaciones, invitaciones y/o requerimientos que realicen la población o sus autoridades locales y comunales. 8.5.1.5 Presupuesto El presupuesto referencial es de S/. 150 800 (ciento cincuenta mil ochocientos y 00/100 nuevos soles).

315 Noviembre 2012

8.5.2 Programa de empleo local 8.5.2.1 Objetivos Los objetivos del programa de empleo local son: ƒ ƒ

ƒ

ƒ

Brindar preferentemente oportunidades de trabajo no calificados a las personas locales de la zona de influencia que cumplan con los requisitos técnicos, competencias laborales y de salud ocupacional requeridas para su contratación. De no encontrar persona local calificada con experiencia y conocimientos demostrados y cumplan con los requisitos del proyecto, se procederá a la búsqueda y contratación de personal proveniente de la provincia, región y país, respectivamente y en dicho orden. Proporcionar, en la medida de lo posible y cuando las circunstancias lo requieran, oportunidades de capacitación a los pobladores de las comunidades del área de influencia en programas específicamente definidos y dispuestos a fin que puedan participar de las convocatorias de mano de obra local. En el caso de puestos de trabajo no calificados, estos serán temporales y rotativos, en aras de beneficiar a la mayor cantidad de pobladores de las comunidades de la zona de influencia.

8.5.2.2 Líneas de acción El programa tiene dos líneas de acción: ƒ ƒ ƒ

Información al área de influencia respecto de las plazas requeridas por el proyecto. Comunicar a la población del Área de Influencia el proceso y criterios de selección y evaluación del personal requerido por el proyecto. Brindar información sobre el contenido del programa de empleo local a las comunidades de la zona de influencia.

8.5.2.3 Indicadores El indicador para monitorear este programa será: ƒ ƒ

Número de trabajadores locales contratados por mes. Número de personal de la comunidad capacitado

316 Noviembre 2012

8.5.2.4 Beneficiarios Los beneficiarios del programa serán: ƒ

AID: Comunidad campesina de Corire, Comunidad campesina de Santiago de Chucapaca y Comunidad campesina Santa Cruz de Oyo Oyo.

8.5.2.5 Cronograma El requerimiento de personal local está en función de las necesidades del proyecto y se desarrolla a lo largo de la vida útil del proyecto e incluso durante el cierre. 8.5.2.6 Presupuesto El presupuesto referencial es de S/. 800 000 (ochocientos mil y 00/100 nuevos soles). 8.5.3 Programa de compras locales 8.5.3.1 Objetivos Los objetivos del programa de compras locales son: ƒ ƒ ƒ ƒ

Fomentar la adquisición de bienes y servicios por parte del proyecto, sus contratistas y sub contratistas a proveedores locales con el fin de maximizar las oportunidades para los pobladores de la zona de influencia. Generar, implementar y programar sesiones específicas de entrenamiento a las proveedores locales, en base a las prácticas deseadas de administración de negocios, contratación, contabilidad, tributación, laboral, legal, etc. Promover la generación de oportunidades de negocios sostenibles con las comunidades del área de influencia y/o sus empresas, que no estén directamente relacionadas con la minería. Minimizar las expectativas locales en referencia a potenciales compras por parte del proyecto de productos, bienes o servicios, informando adecuadamente a los proveedores locales de las reales necesidades de demanda del proyecto.

8.5.3.2 Líneas de acción Las líneas de acción para el programa son: ƒ ƒ

Informar a la población de los requerimientos de productos que necesita el proyecto. Priorizar al proveedor local cuando este demuestre ser técnico y comercialmente competitivo y tenga la capacidad de absorber la demanda de la empresa sin que esto

317 Noviembre 2012

ƒ ƒ ƒ

resulte en una escasez crítica o un incremento significativo en costo de vida para la población local. Promover el fortalecimiento de capacidades para que los proveedores locales alcancen los requisitos y estándares del mercado Analizar la capacidad de los proveedores locales y de la cadena de suministro relacionada, de manera que puedan cumplir con los estándares de compra del proyecto. Brindar información sobre el contenido del programa de compra local a las comunidades de la zona de influencia

8.5.3.3 Indicadores Los indicadores para el programa son: ƒ ƒ

Relación de productos, bienes o servicios adquiridos por CDH a proveedores locales. Porcentaje de inversión en compras locales sobre las compras totales.

8.5.3.4 Beneficiarios Los beneficiarios del programa serán las poblaciones del AID y del AII. 8.5.3.5 Cronograma La demanda de productos se produce a lo largo del año y tienen como duración la vida del proyecto. La frecuencia de compras considerada no está determinada y dependerá de los requerimientos y necesidades del proyecto. 8.5.3.6 Presupuesto El presupuesto referencial es de S/. 40 000 (cuarenta mil y 00/100 nuevos soles). 8.5.4 Programa de desarrollo local 8.5.4.1 Objetivos Los objetivos del programa son: ƒ ƒ

Promover la generación de capacidades en los actores y/o organizaciones locales para autogestionar su propio desarrollo (empoderamiento). Contribuir, en el área de influencia, al logro de un entorno desarrollado y saludable a través de la consolidación de alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y/o privadas que se encargan de la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo sostenible. 318 Noviembre 2012

ƒ ƒ

Contribuir a la implementación de infraestructura local con visión de desarrollo y mejora de indicadores de salud, nutrición y educación en las AID y AII del Proyecto. Fomentar actividades entorno al Proyecto que tengan la factibilidad de ser rentables independientemente de la vida del mismo, asegurando el bienestar de largo plazo de las comunidades.

8.5.4.2 Líneas de acción Salud Actividades Las actividades para el programa son: ƒ

ƒ

Establecer alianzas de coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA), la Dirección Regional de Salud en Moquegua (DIRESA) y el CLAS del Distrito (Ichuña) a fin de promover la realización de campañas de salud, vacunación y charlas en salud preventiva promocional. Promover la reducción de la desnutrición en niños menores de 36 meses y madres gestantes.

Indicadores ƒ Número de campañas médicas realizadas. ƒ Número de población atendida. ƒ Porcentaje de reducción de la desnutrición ƒ Número de desayunos escolares proporcionados. Presupuesto El presupuesto referencial asignado a este programa es de S/. 500 000 (quinientos mil y 00/100 nuevos soles). Educación Actividades Las actividades del programa son: ƒ ƒ ƒ

Promover el fortalecimiento de capacidades en educación. Realización de programa de vacaciones útiles. Contribuir a la mejora en el acceso a la educación a través del programa de campaña escolar.

319 Noviembre 2012

Indicadores ƒ Número de instituciones educativas beneficiadas. ƒ Número de docentes beneficiados. ƒ Número de niños beneficiados. ƒ Número de paquetes escolares entregados. Presupuesto El presupuesto referencial para este programa es de S/. 300 000 (trescientos mil y 00/100 nuevos soles). Actividades productivas Actividades ƒ Capacitación y asistencia técnica en manejo agrícola, ganadero, acuícola y artesanía textil, en coordinación con instituciones especializadas (privadas o estatales) y las comunidades. ƒ Implementación de infraestructura productiva para la actividad pecuaria. Indicadores ƒ Número de personas capacitadas. ƒ Número de unidades productivas que implementan las nuevas técnicas. ƒ Número de beneficiarios. Presupuesto El presupuesto referencial para este programa es de S/. 100 000 (cien mil y 00/100 nuevos soles). Infraestructura social Actividades ƒ Contribución en el mejoramiento de las vías de comunicación a través del mejoramiento de caminos. ƒ Implementación de infraestructura de riego. Indicadores ƒ Inversión en infraestructura anual.

320 Noviembre 2012

Presupuesto El presupuesto referencial para este programa es de S/. 3 900 000 (tres millones novecientos mil y 00/100 nuevos soles). Apoyo en actividades sociales, culturales y deportivos Actividades ƒ Apoyo en las fiestas navideñas. ƒ Apoyo en actividades culturales y costumbristas. ƒ Apoyo al fomento del deporte. Indicadores Los indicadores para el programa son: ƒ ƒ

Número de beneficiados. Número de eventos organizados y/o apoyados por el proyecto.

Presupuesto El presupuesto estimado para este programa es de S/. 100 000 (cien mil y 00/100 nuevos soles). 8.5.4.3 Beneficiarios Los beneficiarios del programa serán las comunidades campesinas del AID: Corire, Santiago de Chucapaca y Santa Cruz de Oyo Oyo. 8.5.4.4 Cronograma Dadas las coordinaciones requeridas con la población, la frecuencia de las actividades a nivel general no se da de forma permanente siendo desarrollado a lo largo de la vida del proyecto. 8.5.5 Programa de monitoreo ambiental participativo 8.5.5.1 Objetivos Lograr la participación activa de los actores del área de influencia del proyecto en los procesos de monitoreo ambiental, asegurando así la transparencia de los procesos y de la intervención del proyecto.

321 Noviembre 2012

8.5.5.2 Líneas de acción Las líneas de acción son: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Capacitación por un tercero en monitoreo ambiental. Participar en los monitoreo regulares, conjuntamente con el equipo de medioambiente y relaciones comunitarias. Propiciar que representantes de la comunidad participen en los monitoreos que convoquen el Ministerio de Energía y Minas (MEM) o la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM). Informar sobre el manejo ambiental propuesto en el EIAsd. Difusión de resultados del monitoreo a las autoridades comunales y locales.

8.5.5.3 Indicadores Los indicadores para el programa son: ƒ ƒ

Número de talleres de capacitación en monitoreo ambiental. Número de comuneros capacitados.

8.5.5.4 Beneficiarios Los beneficiarios del programa serán las comunidades campesinas del AID: Corire, Santiago de Chucapaca y Santa Cruz de Oyo Oyo. 8.5.5.5 Cronograma En coordinación con las comunidades del área de influencia se dará inicio a la capacitación en monitoreo ambiental. 8.5.5.6 Presupuesto El presupuesto referencial es de S/. 50 000 (cincuenta mil y 00/100 nuevos soles). 8.5.6 Estado actual de los programas propuestos como parte de la Modificación del EIAsd A continuación en el Cuadro 8.1 se presenta el nivel de ejecución de las actividades de los programas propuestos por el proyecto para la presente modificación.

322 Noviembre 2012

Cuadro 8.1 Estado de ejecución de los programas del PRC Programa

Programa de comunicación e información

Programa de empleo local

Programa de compras locales

Actividades Frente Interno - Charlas de inducción para trabajadores nuevos - Charlas que refuercen el conocimiento sobre responsabilidad social y protocolo de relacionamiento - Contar con cartillas informativas y un programa de capacitación: visión y objetivos de la Empresa; política y PRC; Código de conducta del trabajador; y manejo de conflictos. Frente Externo - Organización de talleres, charlas informativas y/o pasantías a unidades mineras y/o proyectos de desarrollo. - Participación en reuniones, asambleas comunales o mesas de diálogo. - Respeto a sus usos y costumbres y participación en eventos comunales. - Información a la población del área de influencia respecto de las requeridas por el proyecto. - Comunicar a la población del área de influencia del proceso y criterios de selección y evaluación del personal requerido por el proyecto. - Brindar información sobre el contenido del programa de empleo local a las comunidades de la zona de influencia. - Fomentar la adquisición de bienes y servicios por parte del proyecto sus contratistas y sub contratistas a proveedores locales con el fin de maximizar las oportunidades para los pobladores de la zona de influencia - Implementar programa de entrenamiento a los potenciales proveedores locales - Promover la generación de oportunidades de negocios sostenibles con las comunidades del área de influencia

Estado

En ejecución En ejecución

Ejecutado

Ejecutado

En ejecución En ejecución En ejecución

Pendiente

En ejecución

En ejecución (se toman servicios y/o se compran productos a Ichuña)

Programado En ejecución

323 Noviembre 2012

Cuadro 8.1 (Cont.) Estado de ejecución de los programas del PRC Programa

Actividades Se apoyará de acuerdo al avance de los trabajos de exploración: Salud - Establecer alianzas con las instituciones correspondientes a fin de promover la realización de campañas de salud, vacunación y charlas en salud preventiva promocional.

Programa de desarrollo local

Educación - formar alianzas con las instituciones correspondientes promover el fortalecimiento de capacidades en educación. - Realización del programa de vacaciones útiles. - Contribuir a la mejora de la calidad educativa a través del programa de campaña escolar. Actividades productivas - Capacitación y asistencia técnica en manejo agrícola, ganadero, acuícola y artesanía textil, en coordinación con las instituciones especializadas. - Implementación de infraestructura productiva para la actividad pecuaria

Programa de monitoreo ambiental participativo

Infraestructura social - Contribuir en el mejoramiento de las vías de comunicación a través del mejoramiento de caminos. - Implementación de infraestructura de riego - Capacitación por un tercero en monitoreo ambiental. - Visitas de monitoreo regulares, conjuntamente con el equipo de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias. - Propiciar que representantes de la comunidad participen en los monitoreos que convoquen el MINEM o la DREM. - Información sobre el manejo ambiental propuesto en el EIAsd. - Difusión de resultados a las autoridades comunales y locales.

Estado

En ejecución (se realiza charlas y campañas de vacunación)

En ejecución

En ejecución En ejecución

En ejecución

En ejecución

En ejecución

En ejecución En ejecución En ejecución Pendiente (porque depende de la autoridad) En ejecución Pendiente

Fuente: Canteras del Hallazgo S.A.C. Elaboración: Metis Gaia SAC

324 Noviembre 2012

8.6 Compromisos asumidos en el marco del EIAsd aprobado 8.6.1 Nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos en el EIAsd A continuación en los Cuadros 8.2, 8.3, 8.4 y 8.5 se presentan los compromisos asumidos en el EIAsd aprobado (CDTS, 2009) con las comunidades de Santa Cruz de Oyo Oyo, Corire, Santiago de Chucapaca y con el distrito de Ichuña respectivamente, y su nivel de cumplimiento. 8.6.1.1 Compromisos con las comunidades del AID Cuadro 8.2 Compromisos asumidos con la Comunidad Campesina Santa Cruz de Oyo Oyo Categoría

Actividad agropecuaria

Campaña navideña

Compra local Deporte

Compromiso Estado Apoyo antes de la campaña agrícola de la comunidad madre en el transporte con un camión de abono por 2 días para la Programado comunidad madre y en 1 día para los anexos. Vigencia Año 2011 Charlas de capacitación y asistencia técnica en actividades En pecuarias para toda la comunidad. A partir del 2010 ejecución Donación de determinadas semillas de hortalizas para los Ejecutado biohuertos para la comunidad en general. Vigencia año 2011 Elaboración y ejecución de un programa de crianza de cuyes familiar, que incluye la donación de un modulo familiar. Cerrado Beneficiarios 25 familias de toda la comunidad (1 reproductor macho y 8 hembras) Elaboración y ejecución de un Programa de Desarrollo En Pecuario a desarrollarse con familias afectadas. Vigencia 2010 ejecución Implementación de infraestructura productiva para el En desarrollo de la actividad pecuaria ejecución Programa de asistencia técnica en mejoramiento de cultivos agrícolas y hacer un diagnóstico para el cultivo de frutales si Cerrado es posible. A partir del 2010 Techado de silo forrajero. Total 25 beneficiarios toda la En comunidad a partir del 2011 ejecución Realizar una campaña navideña por año para los niños de 0 12 años (juguetes y chocolatada). La autoridad comunal En deberá presentar relación de beneficiarios anticipadamente. Se Ejecución ejecutará a partir del 2010 Cursos de gestión de negocios dirigidos a los potenciales Ejecutado proveedores locales Reuniones informativas sobre la política de compras locales Programado Programa “Semilleros Deportivos”. En vacaciones escolares. Programado Vigencia a partir del año 201

325 Noviembre 2012

Cuadro 8.2 (Cont.) Compromisos asumidos con la Comunidad Campesina Santa Cruz de Oyo Oyo Categoría Desarrollo urbano

Educación

Compromiso Elaboración de un plan de desarrollo urbano (expediente técnico más maqueta) de la comunidad madre de Oyo Oyo. La comunidad deberá brindar las facilidades para la obtención de este plan. Vigencia 2010 Capacitación docente Red Ichuña a 70 profesores aproximadamente una vez al año. Con certificado Charlas descentralizada de fortalecimiento de organizaciones comunales y cambio de actitudes a través de escuela para padres. 4 eventos al año. Dirigidos a todos los interesados. A partir del 2010 Comprensión de lectura crítica, razonamiento lógico y actitudes valorativas en el colegio Antonio Raymondi una vez al año Conferencias descentralizadas en diferentes temas como desarrollo personal, valor agregado de la minería, liderazgo y valores elementos de desarrollo comunal, canon minero, etc., 4 eventos por año. Dirigido a todos los interesados de la comunidad Donación de mobiliario a las instituciones educativas Donación de 3 computadoras escuela de Antajahua y 3 escuela de Maycunaca. Año de ejecución del 2010 Donación de un proyector para la I.E. Antonio Raymondi dentro del equipamiento al laboratorio de internet Donar paquetes escolares a estudiantes de la I.E. Antonio Raymondi y los matriculados en los anexos de Maycunaca, Antajahua y Yanapuquio Fomentar actividades artísticas, culturales y deportivas para niños y jóvenes: 3 actividades por año. (Apoyo al club AEXA y Leones del Sur)-fiestas tradicionales Implementación con Local Comunal de la comunidad con un centro de información tecnológica (4 computadoras + instalación de equipo de internet). El pago de los servicios asumirá la comunidad, vigencia 2010 Implementación de juegos recreacionales en el centro de educación inicial de la comunidad madre. Ejecución 2010 Otorgar una Beca de Estudios Superiores “CDH- Comunidad Oyo Oyo”, al mejor alumno de la I.E. Antonio Raymondi Otorgar una semibeca adicional al que ocupe el primer o segundo puesto de los hijos de comuneros que estudian fuera de Ichuña Programa de vacaciones útiles (reforzamiento académico, artes y deportes)

Estado Cerrado

Programado En ejecución

Programado

En ejecución Cerrado Cerrado Cerrado Ejecutado En ejecución

Cerrado

Cerrado Programado Programado Ejecutado

326 Noviembre 2012

Cuadro 8.2 (Cont.) Compromisos asumidos con la Comunidad Campesina Santa Cruz de Oyo Oyo Categoría Educación

Empleo local

Gestión comunal

Información

Compromiso Estado Reforzamiento académico pre universitario 4 y 5 de Programado secundaria. En vacaciones a partir del 2011 Reuniones de coordinación para firma de convenio con el En Sector Educación ejecución 5 días libres al año para los trabajadores de la comunidad a fin En de que participen en sus actividades ejecución 50 puestos de trabajo mínimo, el trabajador gozara de todos En los beneficios laborales (asistencia médica, seguro, ejecución alimentación, capacitación, escala remunerativa, etc.) Cada área del proyecto deberá por lo menos una vez al año En capacitar al personal asignado en las diferentes que se ejecución desarrollan dentro del proyecto Charlas de inducción para trabajadores nuevos al ingresar al En proyecto ejecución Se realizará el traslado diario de los trabajadores de la En comunidad ejecución Apoyar a la directiva comunal para gestiones de interés En comunal, siempre que exista (compromiso verbal) ejecución Apoyo en fiestas tradicionales, actividades culturales y En deportivas organizadas por los comuneros ejecución Charla de capacitación gestión empresarial comunal dirigido a Programado los interesados de la comunidad En Participación en actividades culturales de la población ejecución Pasantía- Minería Responsable (03 personas como mínimo). Ejecutado A partir del 2011 Retirar las garitas de control, dejar libre el acceso a los Ejecutado comuneros usufructuarios Talleres de sensibilización sobre responsabilidad social y la Programado relación con las comunidades. 2 por año En Participación en reuniones comunales ejecución Realizar información técnica de los estudios de geotecnia y Cerrado esterilización Reunión todos los lunes a primera hora para informar las En actividades de la semana ejecución En Reuniones informativas sobre las actividades del proyecto ejecución Talleres de capacitación por lo menos en los siguientes temas: En Visión y objetivos de CDH; Política y plan de relaciones ejecución comunitarias; Manual de conducta del trabajador

327 Noviembre 2012

Cuadro 8.2 (Cont.) Compromisos asumidos con la Comunidad Campesina Santa Cruz de Oyo Oyo Categoría

Compromiso Acondicionamiento de campo deportivo- fútbol (arco y acondicionamiento del campo deportivo). Ejecución 2010 Apertura de acceso a fundo Agani- Quilcata Cambio de geomembrana de reservorio de Canllamocco Construcción de laboratorio en la I.E Antonio Raymondi, en coordinación con la autoridad educativa. Así como apoyo en el equipamiento a partir del 2011 Construcción de local comunal para los anexos Antajahua y Maycunaca. Evaluar la construcción de local comunal para los pequeños anexos , según necesidad de expansión de la empresa

Infraestructura

Medio Ambiente

Construcción de Local Municipal

Estado En ejecución En ejecución Cerrado En ejecución

Cerrado En ejecución

Construcción de loza multideportiva (minicoliseo) en la En comunidad madre, ejecución 2012. Maycunaca y Antajahua ejecución en la etapa de construcción de la empresa En el local de usos múltiples (casa artesanal - comedor) que se construirá se tendrá un ambiente para comedor y en esta pueden brindar el servicio de alimentación para adultos En mayores en situación de pobreza. La empresa se encargará de ejecución suministrar dicho alimento y será gestionado por el Club de Madres. Ejecución 2011. El local también deberá tener un ambiente para taller artesanal Local AEXA, medida 5 X 5 m Cerrado Local familia Chambilla (medida 5 X 10 m) Programado Apoyo al programa de forestación realizado por la Agencia Agraria Ichuña, Comunidad madre. Su programación se Programado ejecutará de acuerdo a coordinación con agencia y comunidad En Curso de capacitación en monitoreo ambiental participativo ejecución Difusión de los resultados del monitoreo ambiental En participativo ejecución En Realización del monitoreo ambiental participativo ejecución Sensibilización a los estudiantes sobre temas ambientales, Programado minería y Responsabilidad Social Talleres de educación ambiental a todos los interesados de la En comunidad ejecución Talleres informativos sobre el Plan de monitoreo ambiental En propuesto en el EIAsd ejecución

328 Noviembre 2012

Cuadro 8.2 (Cont.) Compromisos asumidos con la Comunidad Campesina Santa Cruz de Oyo Oyo Categoría

Pago

Salud y nutrición

Textil Visitas guiadas Capacitación local

Compromiso Adicionar cheque por S/ 27,000 por derecho de uso de terrenos Pago a comunidad por plataformas (900*110 plataformas), que incluyen accesos, trincheras, calicatas y aquellas actividades necesarias para poder realizar y concluir las actividades de factibilidad Pago a familias Chambilla y Mamani (1800*110 plataformas) Campaña de salud y vacunación en coordinación con MINSA, dirigido a toda la comunidad y familias afectadas. Vigencia 2011 Capacitación en temas de alimentación de niños de 0 a 36 meses, madres gestantes y en periodos de enfermedad ( 3 capacitaciones por año) dirigido a toda la comunidad y familias afectadas. Vigencia 2010. Charlas de capacitación para adoptar una vivienda saludable. Dirigido a toda la comunidad y familias afectadas. Vigencia 2010 Charlas de capacitación para el manejo de sus biohuertos familiares para toda la comunidad. Vigencia 2011 Charlas en salud preventiva promocional dirigido a toda la comunidad y familias afectadas. Vigencia 2010 En coordinación con la APAFA se proporcionará desayuno escolar a primaria y secundaria. La empresa suministrará insumos para el desayuno, la preparación se encarga la APAFA. Vigencia 2010. Realizar un programa en planificación y dosificación de alimentos; higiene, manipulación, control de calidad y almacén de alimentos. Tres (3) talleres por año. Vigencia a partir del año 2010 Reuniones de coordinación para firma de convenio con el MINSA Ejecución de un Programa de Artesanía Textil en la comunidad madre. A partir del año 2011. Programar Visitas Guiada a las instalaciones del proyecto Capacitar a 20 personas de la comunidad por año (construcción civil, carpintería, técnico electricista, soldador, operador de maquinaria pesada, etc.)

Estado Cerrado

Cerrado Cerrado En ejecución En Ejecución En ejecución Ejecutado En Ejecución En ejecución

En ejecución En ejecución En ejecución Programado En ejecución

Fuente: Canteras del Hallazgo S.A.C. Elaboración: Metis Gaia SAC

329 Noviembre 2012

Cuadro 8.3 Compromisos asumidos con la Comunidad Campesina Corire* Categoría

Actividad agropecuaria

Campaña navideña Compra local

Deporte

Desarrollo urbano

Compromiso Estado Capacitación e implementación de crianza de animales menores: granja comunal de crianza de cuyes (donación de 60 cuyes reproductores) y un módulo de 30 gallinas ponedoras. Cerrado La Comunidad se compromete a entregar el terreno donde se desarrollará la Granja comunal. Ejecución de proyecto de riego técnificado Cerrado Ejecutar un programa de desarrollo pecuario (alpacas) dentro los cinco (5) años, que implicará la ejecución de actividades como: Infraestructura Productiva, Sanidad Animal, Cerrado fortalecimiento de capacidades y Mejoramiento Genético (donación de 40 hembras y 8 reproductores machos "Clase B" en el 2011 y 15 machos de la clase "A" en el 2014) Implementar un Fitotoldo Comunal en el sector Quimsapujio Cerrado Realizar una campaña navideña por año para los niños de 0 12 años (juguetes y chocolatada). El presidente de la Junta En ejecución Directiva deberá presentar relación de beneficiarios antes del 05 de noviembre de cada año. Se ejecutará a partir del 2012 El proyecto concesionará en su oportunidad el servicio de Cerrado alimentación. La empresa apoyara al equipo de futbol de la comunidad con un monto anual S/ 60,000. La comunidad se compromete a formalizar una asociación deportiva, a través de la Programado conformación de una directiva, elaboración de estatutos y la inscripción de la misma en Registros públicos. Desembolso de S/ 15000 entre abril - julio. Programa “Semilleros Deportivos”. En vacaciones escolares. Cerrado Apartir del 2011 Elaboracion de un Plan de Desarrollo Comunal Integral, el cual será elaborado con la ayuda de una Institución de reconocido prestigio y con la intervención y participación del Gobierno Local y Regional. Los términos de referencia para esta labora, así como la selección de la institución que la Programado llevaría a cabo serán realizados conjuntamente entre las partes. El plan definirá los programas, expedientes y/o perfiles que podrían implementarse a los largo del tiempo, los que serán paulatinamente ejecutados.

330 Noviembre 2012

Cuadro 8.3 (Cont.) Compromisos asumidos con la Comunidad Campesina Corire* Categoría

Educación

Educación

Compromiso Donación de mobiliario escolar en coordinación con las autoridades educativas Fomentar actividades artísticas, culturales y deportivas: 3 actividades oficiales por año. Implementación de plan de mejora en comprensión de lectura crítica, razonamiento lógico y actitudes valorativas distrito de Ichuña, coordinación con Autoridades Educativas, 1/año. Implementar Programa “Escuela de Padres” para fomentar buenos valores en familias Organizar un programa de anual de vacaciones útiles en Ichuña, vigencia a partir del 2013. Otorgar 03 becas anuales a los estudiantes que la comunidad designe, pertenecientes a las familias de los miembros de la comunidad para que continuen estudios superiores en cualquiere universidad o instituto superior. La beca incluye: matrícula, mensualidad, apoyo en la preparación y el pago de una asignación mensual fija para gastos de manutención. Otorgar una Beca de estudios superiores "CDH - Comunidad Corire" al mejor alumno de Corire que ocupe el primer o segundo puesto de la I.E. Ramón Castilla. Una semi beca adicional al que ocupe el primer o segundo puesto de hijo de comunero que estudie en otras ciudades. Paquete escolar compuesto por materiales de calidad y marca reconocida a los hijos de los comuneros calificados de acuerdo a nomina de matriculas oficiales. A partir del 2013. Premiar a talentos provenientes de las comunidades: deportes y/o rendimiento académico sobresaliente, en coordinación con Autoridades Educativas, 1/año. Realizar diagnóstico educativo a partir del cual se podrá definir qué tipo de programa de intervención es el más adecuado a desarrollar (octubre - diciembre 2012). Presentar en marzo del 2013, los resultados del diagnóstico Taller de capacitación a docentes de la Red Educativa Ichuña, en coordinación con Autoridades Educativas. Una vez al año

Estado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Programado

Programado

Cerrado

Programado

Cerrado

Programado

Cerrado

331 Noviembre 2012

Cuadro 8.3 (Cont.) Compromisos asumidos con la Comunidad Campesina Corire* Categoría

Empleo local

Gestión comunal

Información

Compromiso 2 días libres y un bono de S/ 100 a los comuneros para el cobro de cheques Cada área del proyecto deberá por lo menos 1 vez al año capacitar al personal asignado en las diferentes actividades que se desarrollan dentro del proyecto. El proyecto se compromete a emplear a un número mínimo de 32 comuneros El proyecto trasladara al personal diariamente de Ichuña al proyecto y visceversa. El salario a pagarse por cDH y todos sus contratistas, al trabajador de la comunidad sin calificación será de S/ 40 soles día En el caso se presente el requerimiento de acuerdo al avance del Proyecto, brindará la oportunidad de prácticas profesionales en la sede del proyecto Ichuña La remuneración se ajustará anualmente de acuerdo a los índices anuales de inflación Respetar los usos y costumbres de la comunidad, CDH concederá 05 días no laborales como máximo al año a fin de que los comuneros puedan participar en sus actividades. Se contratará a 57 personas en las categorías de soporte 1, 2 o 3 para el 2012 Brindar apoyo logístico eventual y asesoría especpifica a la directiva comunal para gestiones de interés comunal siempre que exista las posibilidad del proyecto. Realizar talleres en desarrollo personal, minería responsable, liderazgo y valores. Se ejecutará a partir de 2010. Realizar un taller organización comunal y generación de actitudes positivas. Realizar informe económico de los compromisos asumidos en el convenio marco

Estado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado

Programado Cerrado Programado Programado Programado Cerrado Cerrado Cerrado

332 Noviembre 2012

Cuadro 8.3 (Cont.) Compromisos asumidos con la Comunidad Campesina Corire* Categoría

Compromiso Apoyar la apertura de una trocha carrozable hacia la cabaña de Quimsapujio. Construcción de un hotel en Ichuña: año 2010 expediente técnico y su construcción a partir del año 2011 (La comunidad entregará documento saneado). Construcción e implementación del local artesanal. Implementar 14 letrinas de calamina (Quinsapujio= 6, Corire=8). Luz en domicilios: realizar trabajos de encorbado, enterrado de tubos e instalación en los domicilios (un foco no uso de electrodomesticos) Mejorar la captación de la bocatoma del canal entubado, redes de distribución e instalación de piletas en 10 puntos ubicados HQODFRPXQLGDGGH&RULUHí6HFWRU&DPSDPHQWR Infraestructura Realizar un estudio técnico si es factible la explotación de piedra laja, recurso que se encuentra dentro de la Comunidad. Se financiará la construcción de ambas infraestructuras, así como el valor de la adquisición de los terrenos hasta por un monto de S/. 1´000,000.00 (Un millón y 00/100 Nuevos Soles). El inicio de esta obra estará supeditada a la determinación y entrega de los terrenos Se financiará la ejecución de los expedientes técnicos para la construcción de un albergue y local artesanal en Ichuña, para lo cual la comunidad deberá comunicar la identificación y/o ubicación de los terrenos de propiedad de la comunidad, o de terceros que cuenten con acuerdos previos de compra, en donde se construirán los mismos. Traslado de la caseta y la garita Bravo 3 Evaluación de aforo para toma de agua del punto denominado Collpapujo para uso exclusivo de consumo humano. Medio ambiente Realizar dos (02) talleres sobre uso, cuidado del agua y ahorro de energía Pago S/. 200,000 por el uso de áreas para material de préstamo Pago

Estado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado

Cerrado Cerrado

Programado

Programado

Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado

333 Noviembre 2012

Cuadro 8.3 (Cont.) Compromisos asumidos con la Comunidad Campesina Corire* Categoría

Salud y nutrición

Textil

Visitas guiadas

Capacitación local

Compromiso Apoyar en charlas en salud preventiva promocional por lo menos uno al año, en coordinación con las autoridades de Salud. Vigencia a partir del año 2010 Desarrolla un programa orientado a disminuir la desnutrición crónica de los niños y las niñas menores de 3 años y reducir la anemia nutricional en niños menores de 5 años. (presentar el proyecto en setiembre) Desarrollar anualmente una evaluación de servicios de salud de Ichuña Desarrollar una campaña de salud al año, en coordinación con las Autoridades de Salud, para consultas en medicina general y/o odontología, vacunación La empresa brindará apoyo de emergencia a pobladores de la comunidad en caso que se encuentre en riesgo la vida del paciente Realizar un programa en planificación y dosificación de alimentos; higiene, manipulación, control de calidad y almacén de alimentos. Tres (3) talleres por año. Vigencia a partir del año 2010 Realizar un programa para que los comuneros adopten una vivienda saludable, una vez al año. Entrará en vigencia a partir del año 2011 * Ejecutar un Programa de Artesanía Textil dentro de los cinco (5) años, que implicará la ejecución de actividades como: capacitación en organización y gestión empresarial, asistencia técnica en tecnologías de producción de punto a mano y telares, comercialización y distribución de productos artesanales Fomentar visitas guiadas al Proyecto a fin que terceros conozcan el desarrollo del Proyecto. Vigencia a partir del 2013 Capacitar a 7 personas de la comunidad por año para actividades que se darán en las siguientes etapas del proyecto (construcción civil, carpintería, técnico electricista, soldador, operador de maquinaria pesada, etc.) Se proveera 15 vacantes para el programa de capacitacion laboral 2013 en la sede de la Institución que brinde el servicio en calidad de internado, siendo las alternativas una de las siguientes tres instituciones: CETEMIN, TECSUP, SENATI

Estado Cerrado

Programado

Programado Programado

Programado

Cerrado

Cerrado

Cerrado

Programado

Cerrado

Programado

Fuente: Canteras del Hallazgo S.A.C. Elaboración: Metis Gaia SAC (*) Los compromisos en estado de “Programado” son los que corresponde a la adenda al Convenio Marco

334 Noviembre 2012

Cuadro 8.4 Compromisos asumidos con la Comunidad Campesina Santiago de Chucapaca Categoría

Actividad agropecuaria

Campaña navideña Compra local

Deporte

Educación

Compromiso Capacitación e implementación en la crianza de animales menores:donacion de un modulo cuye consta de 1 reproductor macho, 8 hembras y pequeño galpon para crianza familiar. Ejecutar programa de desarrollo pecuario (alpacas): Donación de 20 hembras y 04 reproductores machos clase B - 2011- y 08 machos de la clase A el 2014 Implementar un Fitotoldo Comunal en el sector Anicata, la producción será destinado a la alimentación de los trabajadores de la comunidad. Se ejecutará el año 2011. Se iniciará con estudio técnico Realizar una campaña navideña por año para los niños de 0 12 años (juguetes y chocolatada). La autoridad comunal deberá presentar relación de beneficiarios anticipadamente. Se ejecutará a partir del 2010. El proyecto concesionará en su oportunidad el servicio de alimentación. Fomentar actividades artísticas, culturales y deportivas: 3 actividades oficiales por año. Programa “Semilleros Deportivos”. En vacaciones escolares. Vigencia a partir del año 2011. Donación de mobiliario escolar en coordinación con las autoridades educativas Donar un paquete escolar a hijos de los comuneros calificados, de acuerdo a nómina de matrículas oficiales. Implementación de plan de mejora en comprensión de lectura crítica, razonamiento lógico y actitudes valorativas. Red educativa Ichuña, coordinación con Autoridades Educativas, 1/año. Implementar Programa “Escuela de Padres” para fomentar buenos valores en familias Premiar a talentos provenientes de las comunidades: deportes y/o rendimiento académico sobresaliente. Red educativa Ichuña, en coordinación con Autoridades Educativas, 1/año. Taller de capacitación a docentes, en coordinación con Autoridades Educativas 1/año. Un programa anual de vacaciones útiles en Ichuña. Vigencia a partir del 2011.

Estado Ejecutado

En ejecución

Programado

En Ejecución

Cerrado Programado Programado Cerrado Ejecutado

Programado

En ejecución Programado Programado Ejecutado

335 Noviembre 2012

Cuadro 8.4 (Cont.) Compromisos asumidos con la Comunidad Campesina Santiago de Chucapaca Categoría

Empleo local

Gestión comunal

Infraestructura

Medio ambiente

Salud y nutrición

Textil

Compromiso 15 puestos de trabajo mínimo, el trabajador gozara de todos los benefecios laborales (asistencia médica, seguro, alimentación, capacitación, escala remunerativa, etc.) 5 días libres al año para los trabajadores de la comunidad a fin de que participen en sus actividades Se realizará el traslado diario de los trabajadores de la comunidad Apoyar a la directiva comunal para gestiones de interés comunal, siempre que exista las posibilidades del Proyecto. Pasantía- Minería Responsable (03 personas como mínimo). A partir del 2011 Realizar talleres en desarrollo personal, minería responsable, liderazgo y valores. Se ejecutará a partir de 2010. Apoyar la apertura de una trocha carrozable sectores Huanacamaya, Piruani, Anicata, Jupisca. Ejecución año 2010. Implementar 16 letrinas de calamina (02 anchaca, 03 piruani, 06 anicata y 05 Huanacamaya ). Se ejecutará en el año 2011. Realizar dos (02) talleres sobre uso, cuidado del agua y ahorro de energía Apoyar en charlas en salud preventiva promocional por lo menos uno al año, en coordinación con las autoridades de Salud. Vigencia a partir del año 2010 Desarrollar una campaña de salud al año, en coordinación con las Autoridades de Salud, para consultas en medicina general y/o odontología, vacunación Realizar un programa en planificación y dosificación de alimentos; higiene, manipulación, control de calidad y almacén de alimentos. Tres (3) talleres por año. Vigencia a partir del año 2010 Realizar un programa para disminuir la desnutrición infantil, en coordinación con las autoridades competentes. Vigencia a partir del año 2011. Realizar un programa para que los comuneros adopten una vivienda saludable, una vez al año. Entrará en vigencia a partir del año 2011 * Ejecutar un Programa de Artesanía Textil dentro de los cinco (5) años, que implicará la ejecución de actividades como: capacitación en organización y gestión empresarial, asistencia técnica en tecnologías de producción de punto a mano y telares, comercialización y distribución de productos artesanales

Estado En ejecución En ejecución En ejecución En ejecución Programado En ejecución En ejecución Cerrado En ejecución En ejecución

En Ejecución

En Ejecución

En Ejecución

En Ejecución

En ejecución

336 Noviembre 2012

Cuadro 8.4 (Cont.) Compromisos asumidos con la Comunidad Campesina Santiago de Chucapaca Categoría Visitas guiadas Capacitación local

Compromiso Estado Fomentar visitas guiadas al Proyecto a fin que terceros conozcan el desarrollo de la comunidad de Chucapaca y el Programado Proyecto. Vigencia a partir del año 2012. Capacitar a 4 personas de la comunidad por año (construcción civil, carpintería, técnico electricista, soldador, operador de En ejecución maquinaria pesada, etc.)

Fuente: Canteras del Hallazgo S.A.C. Elaboración: Metis Gaia SAC

8.6.1.2 Compromisos con las comunidades del AII Cuadro 8.5 Iniciativas para el desarrollo del distrito de Ichuña y actividades regulares Categoría Actividad agropecuaria

-

Infraestructura para el desarrollo Planificación estratégica

-

-

Educación

Iniciativa / Actividad Apoyo en sanidad sanitaria para animales Proyecto piloto de 15 Has. (cofinanciado con la DRA) para la siembra de quinua y apoyando la metodología de Escuelas de Campo Expediente técnico y supervisión de la obra de agua potable para el distrito de Ichuña Expediente técnico para la construcción del sistema de agua potable para las comunidades de Umalzo y Miraflores Elaboración del Plan de Desarrollo Concertado distrito de Ichuña Programa de reforzamiento pre universitario para alumnos de 4to y 5to de secundaria de educación básica regular

Estado En ejecución En ejecución

En ejecución Programado En ejecución En ejecución

Fuente: Canteras del Hallazgo S.A.C. Elaboración: Metis Gaia SAC y Canteras del Hallazgo SAC.

8.6.2 Código de conducta para el personal del proyecto A lo largo del proceso de comunicación y consulta los grupos de interés han manifestado su preocupación con relación al impacto potencial que puede generar la fuerza laboral del proyecto.

337 Noviembre 2012

En ese sentido CDH ha diseñado un código de conducta para trabajadores, a fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos negativos asociados con la fuerza laboral del proyecto. Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores de CDH y sus contratistas durante las diversas etapas de actividad del proyecto. 8.6.2.1 Con relación al comportamiento del trabajador ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Mantener siempre cordialidad en el trato, tanto en las áreas de trabajo como fuera de ellas, con los colaboradores y con la población en general. Están prohibidas las riñas, peleas o cualquier tipo de actitud negativa que pudiera ser tomada como acoso o maltrato. Conocer, respetar y cumplir las leyes vigentes. Cumplir los reglamentos vigentes, los estándares y procedimientos de seguridad, salud, medio ambiente y relaciones comunitarias del proyecto. No poseer ni consumir bebidas alcohólicas o cualquier tipo de droga en las áreas de trabajo. No portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma (salvo el personal de seguridad). Trabajar en equipo, con responsabilidad y entusiasmo, educando a los que no conocen, corrigiendo las equivocaciones y predicando permanentemente con el ejemplo la forma correcta de trabajar. No consumir bebidas alcohólicas o cualquier tipo de droga en las poblaciones del AID o AII.

8.6.2.2 Con relación al medioambiente ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Prohibición de pescar o cazar, comprar o poseer animales silvestres vivos o muertos, o realizar cualquier tipo de interferencia a la vida normal de éstos. Prohibición de recolectar, comprar o poseer plantas, frutos, o productos forestales locales del área. Prohibidos introducir especies foráneas de plantas y/o animales. Prohibido la disposición inadecuada de residuos sólidos. No tener mascotas en los campamentos.

338 Noviembre 2012

8.6.2.3 Con relación a las comunidades Se debe tener en cuenta que: ƒ ƒ ƒ ƒ

Las poblaciones y comunidades campesinas son las anfitrionas, ya que son las dueñas de las tierras donde laboramos, y nosotros somos sus huéspedes. Los distritos y provincias tienen autoridades y pobladores a los que hay que respetar. Las comunidades campesinas están reconocidas por el estado peruano, su junta directiva es una autoridad civil y, su asamblea comunal es la máxima instancia en la toma de decisiones. La transparencia, el diálogo y la comunicación permanente establecerán mejores vínculos entre el proyecto y las poblaciones.

Por lo tanto, los trabajadores y contratistas tienen la obligación de: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Respetar las costumbres y creencias de las poblaciones, aunque sean diferentes. Mantener siempre una actitud respetuosa, correcta y servicial frente a la población del AID y a sus autoridades. Comunicar inmediatamente cualquier preocupación de las poblaciones al responsable de Relaciones Comunitarias y, de no haberlo, al responsable del proyecto. Mantener un diálogo abierto con la población. Canalizar los pedidos de apoyo siempre a través del coordinador del equipo de relaciones comunitarias, quien los trasmitirá en caso sea necesario al responsable del proyecto. No establecer acuerdos con las poblaciones locales. El interlocutor válido de CDH con la población del AID es el responsable del proyecto y/o el equipo de Relaciones Comunitarias. No aceptar ni gestionar solicitudes de particulares. Toda solicitud debe ser avalada en Asamblea Comunal. No establecer acuerdos económicos o dar beneficios a particulares a cambio de información sobre la comunidad. Apoyar a las poblaciones en caso de emergencia siempre en coordinación con las áreas de Relaciones Comunitarias y Seguridad. No establecer relaciones que vayan más allá de las estrictamente laborales y de buena vecindad con pobladores locales, particularmente del sexo opuesto.

339 Noviembre 2012

Asimismo, con el fin de establecer pautas de comportamiento y procedimiento en la interacción del personal de CDH, contratistas y sub contratistas en el relacionamiento con los grupos de interés, se ha desarrollado un conjunto de lineamientos contenidos en un protocolo de relacionamiento, el mismo se adjunta en el Anexo U-1. Sobre el empleo ƒ ƒ

ƒ

ƒ ƒ

Toda contratación debe desarrollarse a través de un proceso transparente y abierto y de acuerdo al procedimiento interno establecido. Se contratará preferentemente trabajadores del AID, teniendo como prioridad a la población en el AID del proyecto u operación. La relación de personal disponible será entregada por el responsable de Relaciones Comunitarias al responsable del proyecto o a la empresa especializada. Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo de servicio personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por el área de Recursos Humanos del proyecto o sus contratistas y será hecha con el involucramiento del equipo de Relaciones Comunitarias. El personal tomado será entrenado adecuadamente, comprometiéndolo a cumplir el presente Manual y el Código de Conducta del Trabajador. El trabajador local deberá ser contratado según lo dispuesto por la legislación peruana en materia laboral.

Sobre las compras locales ƒ

ƒ

Adquirir preferentemente los productos de la localidad que cumplan las condiciones de calidad establecidas por los estándares y requerimiento del proyecto; además, cuyas condiciones de oferta sean normales, sin generar una demanda adicional o desabastecimiento del mercado local. Las empresas contratistas y sus trabajadores podrán realizar compras de diversos productos de la localidad, siempre que cumplan los siguientes compromisos: -

ƒ

Pagar al contado el precio acordado por el producto. En el caso de establecer algún tipo de crédito este deberá estar establecido por escrito. Deberán cancelarse las deudas por servicios y/o productos respetando plazos y montos.

Cualquier queja por deuda no pagada de parte de la empresa especializada o sus trabajadores en contra de la población del AID será considerada falta grave y motivo de sanción.

340 Noviembre 2012

Sobre la propiedad comunal ƒ

ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

Prohibido el ingreso a la propiedad privada o comunal de las áreas donde no se cuente con permiso para las actividades de exploración. De requerir realizar algún trabajo en una propiedad privada o comunal, éste debe ser coordinado previamente con el responsable de relaciones comunitarias y el responsable de propiedades, quienes a su vez solicitarán los permisos correspondientes a los propietarios Prohibido tomar bienes o recursos ajenos sin previo aviso y autorización escrita de sus propietarios. De realizarse trabajos temporales en una propiedad privada, deberá solicitar autorización, lo cual debe ser coordinado previamente por el responsable de relaciones comunitarias o responsable del proyecto. Para los trabajos que se realicen, deberán emplearse las mejores prácticas ambientales y de seguridad, para evitar algún daño a sus propietarios y/o terreno. Una vez terminado el uso de una propiedad privada, deberá ser devuelta a sus propietarios de acuerdo a lo acordado con el responsable de relaciones comunitarias. El área deberá ser rehabilitada y firmarse un acta de conformidad de entrega. En el caso de afectarse cualquier tipo de infraestructura rural como caminos, puentes, acequias, canales, muros, cercos, pircas e infraestructura urbana, ésta deberá ser reconstruida una vez concluido el trabajo acordado. No debe interrumpirse el regadío de zonas agrícola, de hacerlo debe implementarse las medidas inmediatas de mitigación y/o compensación de ser el caso. Cualquier daño ocasionado por la empresa especializada en propiedades privadas o comunales, deberá ser reparado y compensado, para lo cual se firmará un acta de reparación del daño, la que debe seguir el siguiente procedimiento: -

El acta de reparación y compensación del daño se realizará con la firma del afectado, el responsable de relaciones comunitarias o el responsable del proyecto o su representante y el representante de la empresa especializada.

-

Cualquier afectación deberá ser reparada.

8.6.2.4 Con relación al patrimonio cultural Se entiende por patrimonio cultural a toda manifestación artística, arqueológica, histórica, lingüística y antropológica que pertenece o perteneció a un grupo cultura y que hoy forma parte del legado cultural de las poblaciones locales y de la nación. Por tanto: ƒ

Se debe respetar las culturas locales, tanto en sus expresiones artísticas como en sus costumbres.

341 Noviembre 2012

ƒ ƒ ƒ

Si un trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo de excavación o labores de explotación, el trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a su supervisor. Prohibido disturbar sitios arqueológicos y tomar cualquier pieza arqueológica, sea cual fuera su material o antigüedad. Los restos arqueológicos son patrimonio de la nación, en tanto legado histórico y de identidad, como tal se deberá velar por su preservación y protección.

8.6.3 Procedimiento de atención de quejas Con el objetivo de establecer mecanismos adecuados y consistentes para registrar, investigar, evaluar y resolver las quejas que pudieran tener los grupos de interés externos del área de influencia, CDH ha desarrollado un procedimiento de atención de quejas. El procedimiento aplica a todas las actividades de CDH y a todo el personal que labora en la compañía, así como a sus contratistas y subcontratistas. Así, CDH podrá recibir cualquier tipo de queja referidas a: contratación local, acuerdos pendientes de ser cumplidos, impactos no planificados, daño a la propiedad de terceros y otros que pudieran relacionarse con sus actividades o las de sus contratistas y subcontratistas. El procedimiento de atención de quejas se presenta como Anexo U-2 del presente informe. En él se detallan responsables y los procedimientos específicos en tres etapas: Recepción y registro de Queja, Verificación y Tratamiento de la Queja y Cierre de Queja/Reclamo. 8.6.4 Procedimiento de donaciones CDH cuenta también con un procedimiento de donaciones que tiene como objetivo establecer los lineamientos para un adecuado otorgamiento de apoyos en calidad de donaciones por parte de la empresa a favor de terceros (comunidades rurales, entidades públicas o privadas sin fines de lucro u otras organizaciones). Dicho procedimiento aplica a todos los apoyos efectuados por CDH en calidad de donación y se compone de los siguientes pasos: ƒ ƒ ƒ ƒ

Criterios de Aprobación Rango de Aprobaciones Registro y Aprobación Criterios para la Priorización y Evaluación de Solicitudes que pasan al Comité Gerencial de Donaciones

342 Noviembre 2012

ƒ ƒ

Evaluación de Solicitudes que pasan al Comité Gerencial de Donaciones Trámite y entrega de la Donación

El procedimiento de donaciones completo se adjunta en el Anexo U-3 del presente informe. 8.6.5 Procedimiento de compromisos sociales CDH ha desarrollado un procedimiento de compromisos sociales con el objetivo de establecer los criterios de suscripción y cumplimiento de compromisos que asume la empresa. Dicho procedimiento establece los lineamientos para gestionar y optimizar la contribución de CDH de acuerdo al conjunto de compromisos asumidos e incluye el mantenimiento de un inventario unificado de compromisos. El procedimiento de compromisos sociales aplica a todas las áreas de la empresa, contratistas y subcontratistas en relación a compromisos de índole social. En él se establecen las responsabilidades y los lineamientos a seguir para las autorizaciones, registro y aprobaciones, y los criterios para la evaluación de compromisos. El procedimiento de compromisos sociales completo se adjunta en el Anexo U-4 del presente informe.

343 Noviembre 2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.