8.12. EL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR DE LA UBB GENERALISTA O ESPECIALISTA? Autores: GALLEGOS MUÑOZ C

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE 8.12. EL CONTADOR PÚB

23 downloads 47 Views 770KB Size

Recommend Stories


Libros y autores gallegos en un canon literario europeo
Libros y autores gallegos en un canon literario europeo Joaquim VENTURA RUIZ Barcelona [email protected] RESUMEN La literatura gallega no ha podi

El cambio de auditor
8 El cambio de auditor en la Bolsa Mexicana de Valores Juan Alfonso Toscano Moctezuma1 1 Profesor investigador titular del Instituto de Ciencias Soc

El Auditor Interno Proactivo
El Auditor Interno Proactivo Armando Villacorta En aquellos departamentos de cierta envergadura, el gerente y/o encargado del departamento de auditor

Story Transcript

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

8.12. EL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR DE LA UBB ¿GENERALISTA O ESPECIALISTA?

Autores: GALLEGOS MUÑOZ C. RODRIGUEZ QUEZADA E. Universidad del Bío-Bío

Facultad de Ciencias Empresariales

Avda. Andrés Bello S/N, 042-463340 / 042-463317 Chillán [email protected] - [email protected]

TRABAJO EMPÍRICO – ESTUDIO DE CASOS 2599

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

RESUMEN

Hoy por hoy es muy común escuchar en diversos espacios de discusión académica, la necesidad de que las Instituciones de Educación Superior adecuen sus programas de formación profesional al contexto histórico vigente. En este escenario, la carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad del Bío-Bío, no ha efectuado cambios significativos en su plan de estudios desde hace diez años, lo cual la ha llevado a cuestionarse respecto al profesional que hoy está formando, planteándose una interrogante fundamental en la definición del perfil de egreso de este profesional, ¿Qué tipo de Contador Público y Auditor requiere el mercado laboral; un profesional Generalista o un Especialista?. Atendiendo a esta interrogante, se define como objetivo de este artículo determinar la pertinencia de un perfil Generalista o Especialista para el Contador Público y Auditor formado en la Universidad del Bío-Bío. En este sentido, desde el punto el punto de vista metodológico se estructurará la información de acuerdo a tres dimensiones; la formación entregada a un profesional Generalista y un profesional Especialista; las competencias requeridas de un Contador Público y Auditor por el mercado laboral y el escenario global al que debe enfrentarse dicho profesional. Finalmente, el estudio concluye que la carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad del Bío-Bío debe focalizarse en un perfil de tipo generalista, sin menciones que contenga un fuerte desarrollo de habilidades sociales y conductuales junto con disminuir la duración de su plan de estudios de diez a ocho semestres como máximo.

PALABRAS CLAVE: Perfil de Egreso, Contador Público y/o Auditor, Competencias Genéricas, Competencias Específicas, Educación Superior.

2600

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

INTRODUCCIÓN

Hoy por hoy es muy común escuchar en diversos espacios de difusión y discusión académica, la necesidad de que las Instituciones de Educación Superior adecuen sus programas y procesos de formación profesional al contexto histórico vigente, con el propósito de que los nuevos profesionales que ingresen al mercado cuenten con los conocimientos, habilidades, experiencias e información que les permitan enfrentar los nuevos desafíos que la sociedad y el mercado laboral demandan. En este contexto, la carrera de Contador público y Auditor de la Universidad del BíoBío ha experimentado diversos cambios curriculares desde su creación. Esta carrera tiene su origen en la sede Chillán de la Universidad de Chile, quien comenzó el año 1971 dictando la carrera de Contador Público en jornada vespertina, y se mantuvo vigente por un periodo de diez años. El año 1982, la sede Chillán pasó a ser Instituto Profesional de Chillán (IPROCH), creándose en ese entonces la carrera de Contador Auditor, también en jornada vespertina, cuyo plan de estudios tuvo una duración de nueve semestres y estuvo vigente hasta el año 1988. En ese año se fusiona el Instituto Profesional con la Universidad del Bío-Bío, creándose un nuevo plan de estudios para la carrera de Contador Auditor, incorporándose al régimen vespertino, un régimen diurno tanto para Chillán como Concepción, siendo el primer ingreso bajo este nuevo plan el año 1989, el cual contemplaba una duración de ocho semestres. A partir del año 1989, la carrera solo tuvo ingresos al régimen diurno, sufriendo con el pasar de los años, solo cambios en la oferta de cursos electivos y actualizaciones regulares de programas de estudios. Es recién a fines del año 2000 que se reúnen diversas iniciativas en pos de actualizar el plan curricular existente, las razones que motivaron el cambio, eran principalmente, que los titulados de ese entonces, aún recibían una formación de similares características, a la formación entregada desde los inicios de la carrera. A raíz de lo señalado, se desprendió la siguiente interrogante ¿Es necesario que el Contador Auditor asuma nuevos roles en función de los cambios en las transacciones comerciales?, la respuesta a juicio de profesionales de distintas áreas, tales como, Gerentes, Contadores, Consultores, Docentes y Periodistas, fue afirmativa. En este escenario y considerando que en esta década surgieron cambios significativos en la metodología de los negocios a causa de la globalización, la incorporación del comercio electrónico

2601

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

y los tratados de libre comercio internacional, los cuales provocaron una necesidad de información financiera diferente, el rol que jugaba el Contador Auditor tenía que ver con la visión de un profesional generador y analista de información para la toma de decisiones y no como un mero registrador de hechos económicos como solía verse comúnmente. Otra de las razones que motivaron el cambio, radicaba en que la entrega al mercado de Contadores Auditores, que se formaban en Institutos Profesionales Chilenos, a pesar de que tenían una formación diferente a la de un Auditor Universitario, poseía la misma denominación, lo que llevaba a una desorientación para la sociedad, la cual muchas veces no estaba plenamente informada de lo que significaba realmente una carrera Universitaria, siendo necesario incorporar un elemento adicional al título, que le permitiría por una parte, diferenciarse en Chile y por otra, ser reconocido en el extranjero, ya que a nivel internacional, la carrera era reconocida como Contador Público. Pues bien, considerando lo anterior, se inició el proyecto de modificación del plan de estudios, el cual se encontraba terminado el año 2002 e incorporaba importantes modificaciones como, pasar de ocho a diez semestres de duración, una nueva organización del plan curricular, la incorporación de nuevas asignaturas como inglés y ética, la creación de tres menciones: Gestión Tributaria, Tecnología de Información y Control de Gestión, la incorporación del grado de licenciado y el cambio de denominación al título profesional, pasando de Contador Auditor a Contador Público y Auditor. El año 2003, ingresa la primera promoción a este nuevo plan de estudios. Desde ese año, se continuó dictando la carrera de Contador Auditor ya sin nuevos ingresos y paralelamente se comenzó a dictar la carrera de Contador Público y Auditor, continuadora natural del primero. La carrera se desarrolló normalmente con el pasar de los años, cada vez dictando los cursos que la nueva generación requería. Finalmente el año 2007 se dictaban la totalidad de las asignaturas de la nueva carrera, entre ellas las tres menciones que ésta ofrecía. A fines de este año egresa la primera generación de la carrera de Contador Público y Auditor. Hasta el año 2011, el número de titulados de este nuevo plan de estudios era de 93 en Chillán y de 132 en Concepción, de un total de 1.791 titulados desde la creación de la carrera (Unidad Títulos y Grados, Universidad del BíoBío, 2012) Por lo tanto, observando los nuevos escenarios a los que debe enfrentarse un profesional del área contable y los altos niveles de competencia en el mercado, tanto para las Instituciones de Educación Superior, como para los profesionales que egresan de ella y considerando que el último

2602

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

cambio significativo en el plan de estudios de la carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad del Bío-Bío, se realizó el año 2002, se hace necesario revisar el actual perfil de este profesional, planteándose una interrogante fundamental en la definición del mismo ¿Qué tipo de Contador Público y Auditor requiere hoy el mercado laboral?. Atendiendo a esta interrogante, se define como objetivo de este artículo determinar la pertinencia de un perfil Generalista o Especialista para el Contador Público y Auditor formado en la Universidad del Bío-Bío.

DISEÑO METODOLÓGICO

Para establecer la pertinencia de un perfil generalista v/s un especialista, se utilizarán técnicas metodológicas pertenecientes al paradigma de investigación cualitativa de tipo descriptiva, a través de técnicas de recopilación de información basadas principalmente en la revisión bibliográfica y documental pertinente al caso en estudio. Para la estructuración de la información recopilada se tomarán como base tres dimensiones claves, las cuales permitirán realizar un análisis crítico respecto a la pertinencia de un perfil generalista o especialista para la carrera en cuestión en la Universidad del Bío-Bío. En primer lugar, se considerará la formación entregada por esta casa de estudios a un Contador Público y Auditor especialista en Gestión Tributaria, Tecnología de Información y Control de Gestión, la cual será confrontada con la formación de un profesional de tipo Generalista, mencionando el campo de actuación de cada uno en los diferentes sectores profesionales. En segundo lugar, se analizarán las competencias requeridas en el mercado laboral tanto específicas como genéricas para un profesional formado por esta institución, las cuales servirán de base para la definición del perfil de egreso de la carrera en cuestión. Finalmente, se revisará el escenario global al que se enfrenta hoy por hoy un Contador Público y Auditor, tomando como base el acuerdo a nivel internacional en cuanto a la formación en Educación Superior materializado a través de los Proyectos Tuning Europeo (2003) y Tuning América Latina (2011-2013), Informe sobre la Educación Superior en Chile entregado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y pronunciamientos específicos de la carrera de Contador Público y/o Auditor entregados por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) a través del Consejo de Normas Internacionales de

2603

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

Formación en Contaduría (IAESB) y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a través de los Criterios de Evaluación para la carrera de Contador Público y/o Auditor.

ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES CLAVES EN LA DEFINICIÓN DEL PERFIL DE EGRESO FORMACIÓN DE UN CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

Para comenzar el análisis, se revisará la formación específica recibida por un Contador Público y Auditor de la Universidad del Bío-Bío, con mención en Gestión Tributaria, Tecnologías de Información y Control Gestión, señalando las asignaturas troncales y específicas de cada especialidad. Asimismo, se mencionará el campo laboral al cual pueden optar los titulados de cada mención, de acuerdo con su propia formación. Por otra parte, se mostrará cómo podría la Universidad del Bío-Bío formar un Contador Público y Auditor de tipo generalista, y el campo laboral que éste profesional podría cubrir con este tipo de formación. El Contador Público y Auditor especialista en Gestión Tributaria está capacitado para desempeñarse principalmente en el Sector Público, como Fiscalizador del Servicio de Impuestos Internos, sin perjuicio, de que pueda ejercer como Auditor Tributario en Empresas Auditoras, Analista Tributario en Empresas Privadas y en el ejercicio libre de la profesión como Asesor Tributario. La formación de este especialista en la Universidad del Bío-Bío se fortalece con la creación de cuatro asignaturas específicas, que son Planificación Tributaria, Auditoría Tributaria, Tributación de las Personas, Tributación Avanzada, sumadas a las tres asignaturas de formación troncal, cuyos tópicos son Código Tributario, Impuesto a la Renta e Impuesto al Valor Agregado. En tanto, el Contador Público y Auditor especialista en Tecnologías de Información está capacitado para desempeñarse principalmente como Auditor de Sistemas Contables, tanto en Empresas Públicas como Privadas, Empresas Auditoras en Auditorías Computacionales y en forma independiente. Su formación de especialidad en la Universidad del Bío-Bío, se fortalece con cuatro asignaturas específicas; Introducción a la Base de Datos, Auditoría Computacional, Gestión de

2604

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

Proyectos Informáticos y Evaluación de Sistemas Computacionales, las cuáles se suman a las asignaturas troncales; Computación I, Computación II y Sistemas de Información Administrativo. Finalmente, el Contador Público y Auditor con mención en Control de Gestión, está capacitado para desempeñarse como Controller en Empresas Públicas y Privadas, y en las Unidades de Control Interno de las mismas. Se forma con cuatro asignaturas de especialidad que son Planificación Estratégica, Contabilidad para la Gestión, Creación del Valor Económico y Sistemas de Control de Gestión, sumadas a las asignaturas troncales, Administración General, Administración Funcional y Administración Estratégica y Costos para la toma de decisiones. (Plan de Estudios Universidad del Bío-Bío, 2002) Un Contador Público y Auditor de tipo generalista es un profesional que posee una sólida formación en las disciplinas de Administración, Auditoria, Costos, Finanzas, Derecho, Legislación Tributaria, Informática y otras materias de su especialidad que lo habilitan para desempeñarse en forma eficaz en funciones relacionadas con la planificación, organización, dirección y especialmente en el control de todo tipo de unidades económicas (Daroch & Osorio, 2008). Por otra parte, la Comisión Nacional de Acreditación (2007), define al Contador Público y/o Contador Auditor como un profesional experto en materias de control que, con sólidos conocimientos científicos técnicos y una formación integral, está capacitado para participar activamente en el diagnóstico, diseño, evaluación, construcción, mantención y evaluación de sistemas de información y control relacionados con la gestión administrativa de organizaciones de cualquier naturaleza. De esta forma el Contador Público y/o Contador Auditor elabora e interpreta informes de gestión y es responsable de emitir opinión independiente respecto de los Estados Financieros de acuerdo a principios y normas profesionales vigentes, asegurando a la sociedad la confiabilidad de ellos. Por otra parte, un estudio realizado por Morales & Hollander (2005) que buscaba conocer el desempeño laboral de los egresados de Contador Auditor (carrera que en ese entonces tenía un plan de tipo generalista), concluyó que el 72% de los titulados que se encontraban trabajando afirmaba que la formación recibida en la Universidad del Bío-Bío le fue suficiente para enfrentar el mundo laboral. En este mismo tema, las respuestas de empresas entrevistadas señalaban en un 83% que la formación y conocimientos entregados a los profesionales permitían satisfacer los requerimientos de su organización, a la pregunta de si la carrera daba confianza como formadora

2605

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

de profesionales, un 33% señalaba estar muy de acuerdo, un 50% de acuerdo y solo un 17% en desacuerdo. De acuerdo a lo anterior, la formación de tipo especialista que ofrece actualmente la carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad del Bío-Bío contiene los conocimientos y destrezas requeridos de un Contador Público y/o Auditor señalados por la Comisión Nacional de Acreditación y su diferenciación la entrega la profundización de una u otra área específica del conocimiento, ya sea tributaria, gestión o tecnologías de información, lo que se logra con la incorporación de las cuatro asignaturas adicionales. Sin embargo, esto no necesariamente garantiza un mejor desempeño laboral, debido a que la especialización es netamente de carácter técnico. Apoyando lo anterior, Morales & Hollander (2004) señalan que la Contador Auditor de la Universidad del Bío-Bío mostraba una duración superior a la de otros países, lo que provoca una menor competitividad profesional, el problema se produce juntamente por el énfasis en las competencias de especialidad, ya que en muchos casos, los estudiantes de pregrado terminan cursando materias que corresponderían técnicamente tratarlas en maestrías.

COMPETENCIAS REQUERIDAS POR EL MERCADO LABORAL

Esta dimensión busca determinar las competencias específicas y genéricas requeridas por el mercado laboral al cual pueden acceder los titulados de la carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad del Bío-Bío. Para el análisis de la información se tomará como base un estudio sobre ofertas de trabajo, realizado el año 2009 por alumnas de la citada carrera, el cual se basó en avisos relacionados directamente con la carrera de Contador Público y/o Auditor, publicados cada domingo, en el Diario el Sur de la ciudad de Concepción. Asimismo se considerarán otros estudios realizados por otras Universidades que dictan la carrera de Contador Público y/o Auditor. En cuanto a las competencias específicas, Urenda & González (2002) señalaba que las principales áreas en las que se desempeñan los Contadores Auditores (perfil generalista) eran Contabilidad con 25%, Finanzas 17%, Asesorías y Consultorías 10%, Docencia un 10%, Gestión un 7%, entre otras. En tanto, Morales & Hollander (2005) señalaban sobre las principales labores en las que los Contadores Auditores trabajaban se distribuía un 37% para Contabilidad, 12% para Auditoría y

2606

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

Adquisiciones y Recursos Humanos ambos con un 8%, entre otras. Finalmente, Bascourt & Valencia (2009) señalan que los conocimientos más solicitados por el mercado laboral son Contabilidad con un 36% seguido por Normas Tributarias un 30%, Leyes Laborales un 20%, Administración y Finanzas con un 15% cada una y Remuneraciones un 13%, entre otros. Por otra parte, un estudio realizado por el Departamento de Economía de la Universidad de Chile, Ramos et al., (2009) señala que las áreas de trabajo a las que mayoritariamente postulan los titulados de la carrera de Contador Público y Auditor son Finanzas y Contabilidad con 41%, seguido por Control de Gestión y Auditoría con 25%, Administración un 17%, ventas y otros con un 16%, a partir de lo cual se puede deducir que el mercado laboral estaría ofreciendo puestos laborales en las áreas ya señaladas. Asimismo, las Empresas Auditoras como empleadores de los titulados de la carrera en cuestión, opinan según Soto & Ferrada (2005) que de los conocimientos técnicos requeridos de un Contador Público y Auditor por la Comisión Nacional de Acreditación, los más importantes en orden de prioridad para estas empresas son Auditoría, Contabilidad y Costos, Sistemas de Información, Finanzas, Tributaria, Administración, y en último lugar áreas como Métodos Cuantitativos, Economía y Jurídica. Durante las dos últimas décadas las habilidades para tener éxito en un puesto de trabajo han cambiado significativamente (Murnane and Levy, 1996). Siguen siendo importantes las competencias técnicas propias de cada profesión, pero los empleadores reconocen cada vez más otro tipo de competencias como adaptarse a los cambios, saber relacionarse y trabajar en equipo, ser asertivo, etc. a las que denominarnos competencias genéricas. Las competencias específicas de la profesión tienden a quedar obsoletas por los cambios tecnológicos, mientras que las competencias genéricas son más relevantes, útiles y perdurables. Son competencias que favorecen los aprendizajes continuados a lo largo de la vida (Corominas, 2001) En cuanto a las competencias genéricas, también conocidas como competencias blandas, existe una serie de estudios respecto de las demandas del mercado laboral, los cuales indican que estas son consideradas con mayor peso específico que las competencias técnicas, en la empleabilidad de los profesionales. (Goleman, 1999; Levy & Leboyer, 1997; Hamel, & Parlad, 1996; Scans, 1992; Kemanede & Garré, 2000). Sin embargo, un estudio realizado en Chile por Soto & Ferrada (2005) que consideraba la opinión de expertos, específicamente, socios de Empresas Auditoras, mostraba 2607

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

que de un conjunto de atributos que les parecían muy importantes en la formación base del Contador Público, un 43% de las respuestas estaban relacionadas con conductas y habilidades personales y un 57% de ellas con conocimientos técnicos. En tanto, Mc Clelland (1973) afirmaba que “lo intelectual se convertiría en una competencia de ingreso necesaria para entrar en la actividad, pero que no bastaría para convertirlo en “estrella”, teniendo mayor relevancia las competencias emocionales”. Por su parte, Goleman (1999) señala, que las aptitudes técnicas específicas son menos importantes que; la capacidad de aprender en el puesto de trabajo, el saber escuchar y comunicarse oralmente, la adaptabilidad y creatividad en las respuestas a las dificultades, la autorregulación, autoconfianza, motivación de logro y deseo de desarrollar una carrera profesional, la efectividad grupal e interpersonal, el espíritu de colaboración y de equipo, la habilidad para negociar desacuerdos, la efectividad en la organización, el deseo de contribuir y la potencialidad para el liderazgo. Asimismo, muestra con una gran cantidad de ejemplos empíricos que el desempeño intelectual por sí solo explicaría no más del 15% a 10% del éxito laboral. Ahora bien, siguiendo a Bascourt & Valencia (2009), en cuanto a las capacidades y habilidades solicitadas por el mercado laboral al cual se ven enfrentados los titulados de la carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad del Bío-Bío se puede observar que tienen gran relevancia la capacidad para integrarse a equipos de trabajo con un 15%, la proactividad con un 10% y capacidad de organización con un 8%, las cuales coinciden con las ya mencionadas en los estudios anteriores. Por otra parte, en cuanto a las competencias genéricas relacionadas con la capacidad de convivir y relacionarse, Bascourt & Valencia (2009), señalan que el mercado laboral requiere principalmente de este profesional, manejo de software contable y herramientas tecnológicas en general, sin embargo, el manejo del idioma inglés no es un elemento muy recurrente en la captación de estos profesionales. Asimismo, las Empresas Auditoras opinan según Soto & Ferrada (2005) que de los principios y competencias señalados en el ápice N°4 de los Criterios de Evaluación de la carrera de Contador Público y/o Auditor emitido por la Comisión Nacional de Acreditación, en cuanto a los principios éticos, lo más importante en la conducta de los profesionales que esperan contratar en su empresa, es la integridad de éste; en cuanto a las capacidades intelectuales muestran una mayor relevancia el razonamiento inductivo y análisis critico, en conjunto, con la capacidad de

2608

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

resolución de problemas; en tanto, en la capacidad para relacionarse con otras personas destacan la capacidad de trabajo en equipo; y finalmente en lo referido a las capacidades que tienen que ver con los sistemas de información y procesos, sobresalen la de reconocer y evaluar los distintos diseños de procesos de negocio y sistemas asociados.

ESCENARIO GLOBAL EN LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

El escenario actual, ha mostrado cambio vertiginosos en cuanto a la amplia difusión de conocimientos y fácil acceso a la información, todo esto gracias al uso de las tecnologías, lo que conlleva a la sociedad y en particular a las Instituciones de Educación Superior a adaptarse frente a estos procesos de modo de crear nuevas capacidades para asumir y orientar el cambio. En Educación, un hito fundamental lo constituye la declaración de Bolonia realizada el año 1999, la cual establece un compromiso político a nivel de Europa, que busca generar un espacio de enseñanza superior coherente, compatible y competitiva, que sea atractivo para los estudiantes y académicos europeos y de otros continentes. El Proyecto Alfa Tuning Europa fue creado con el objetivo de materializar este compromiso el cuál se centraría en cuatros líneas básicas; establecer competencias genéricas o transversales, establecer competencias disciplinares específicas de cada titulación (conocimientos y destrezas), implementar el Sistema de Créditos Transferibles (SCT) y renovar los métodos de enseñanza‑aprendizaje y evaluación, vinculándolos con el aseguramiento y la evaluación de la calidad (González, Wagenaar, & Beneitone, 2003). En tanto, en América Latina los cambios comienzan con el encuentro de los países asociados al MERCOSUR realizado el año 1998 en Brasilia y prosiguen con el desarrollo del Proyecto Alfa Tuning – América Latina en el año 2004, cuyos objetivos fueron similares al Europeo (González, Wagenaar, & Beneitone, 2004). El actual proyecto Tuning 2011-2013, impulsa a las Instituciones a contribuir a la construcción de un espacio común, enfatizando una reforma curricular basada en un enfoque en competencias, desarrollando perfiles de egreso conectados con las nuevas demandas y necesidades sociales (www.tuningal.org) Por su parte, Chile asume el compromiso de reformar la Educación Superior a partir del año 1998. Es así, como el Ministerio de Educación crea el año 1999 la Comisión Nacional de Acreditación 2609

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

(CNA) y hace un llamado a las Instituciones de Educación Superior a someterse a procesos de

acreditación y a acreditar sus programas educativos. Asimismo, entrega fondos concursables que permitirían generar cambios estructurales a los sistemas educativos y que las instituciones podían obtener a través de la formulación de Proyectos de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (MECESUP), (www.mineduc.cl). Según el Informe publicado el año 2009 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) del cual Chile es miembro, el Sistema de Educación Superior Chileno, debe enfrentar problemas como “el acceso desigual, currículos inflexibles y métodos de enseñanza anticuados, programas de estudios demasiado largos, prácticas de financiamiento retrógradas en las instituciones, un sistema de investigación que carece de enfoque y financiamiento, y con deficiencias persistentes en la información entregada y en la rendición de cuentas sobre resultados”. Respecto a la larga duración de los programas de estudio, según lo señalado por la OECD, éste se considera un problema porque aumenta el costo financiero y de oportunidad para obtener un grado, demora innecesariamente el ingreso de los estudiantes a los mercados laborales, los obliga a aprender un contenido teórico que puede ser muy poco pertinente a su desempeño profesional y mantiene un enfoque en el número de horas de estudio en lugar de las competencias adquiridas y contribuye a mantener una distinción cada vez más sin sentido entre instituciones que son universidades y otras que no lo son, baja las tasas de titulación y erosiona la eficiencia interna de las instituciones, afecta la investigación porque los estudiantes que dedican en promedio siete o más años a obtener su primer grado y pueden no estar dispuestos a seguir estudiando para obtener grados más avanzados, entre otros. En particular, en lo que respecta a la formación del Contador Público y/o Auditor, la Federación Internacional de Contadores (IFAC) a través del Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB) establece en su Norma Internacional de Educación (IES) N° 2, que los programas de formación de Contadores Profesionales debieran contemplar en sus planes de estudios, tres áreas claves, a) contabilidad, finanzas y conocimientos relacionados; b) conocimientos organizacionales y de negocios y c) conocimiento y competencias en tecnologías de la información (TI). Asimismo, en su IES N° 3 señala que el Contador Profesional requiere desarrollar habilidades de tipo intelectual, técnicas y funcionales, personales, interpersonales y de

2610

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

comunicación; organizacionales y gerenciales. Respecto a los valores, ética y actitudes profesionales requeridos a los contadores profesionales, el IES N° 4 incluye el compromiso de cumplir con la normativa ética vigente en su área de actuación que debe estar en conformidad con el Código de Ética para Contadores Profesionales de IFAC, conduciendo a un compromiso con el interés público y la sensibilidad hacia las responsabilidades sociales; el progreso constante y el aprendizaje permanente; la confiabilidad, la responsabilidad, la puntualidad, la cortesía y el respeto; y las leyes y regulaciones, (www.ifac.org). Asimismo, en Chile, la Comisión Nacional de Acreditación (2007) señala que el Contador Público/Auditor debe desempeñar sus funciones de acuerdo a los principios de la ética profesional, garantizando la emisión de juicios objetivos y acertados, de interés para la sociedad y la profesión, para lo cual requiere de las competencias técnicas, de Contabilidad y Costos, Tributaria, Administración, Auditoría, Métodos cuantitativos, Sistemas de información, Economía Finanzas, y Jurídica (www.cnachile.cl) Por otra parte, cabe destacar que en Chile, esta profesión, se ha visto enfrentada a cambios normativos en el ámbito financiero contable, específicamente la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), con lo cual el profesional requerirá nuevas competencias, tanto específicas como genéricas, para el desarrollo óptimo de sus funciones. Según Gutiérrez (2008), en lo que respecta a conocimientos y/o herramientas requeridas para poder comprender y aplicar NIIF, se destacan, Contabilidad, Matemáticas financieras, negocios, Ética Empresarial y Finanzas.

CONCLUSIÓN

La carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad del Bío-Bío, ha experimentado diversas modificaciones en su plan de estudios desde su creación, todo esto en búsqueda de la adaptación a los cambios en los modus operandis de las transacciones comerciales y las nuevas exigencias que demanda el mercado laboral. Los cambios más significativos han sido la incorporación del idioma inglés en la malla curricular, la consideración de una formación ética profesional y el cambio de la denominación a Contador Público y Auditor. Ahora bien, considerando que la globalización de los

2611

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

mercados hace necesario muchas veces que este profesional cruce las fronteras, el dominio del idioma inglés y el reconocimiento de su título profesional a nivel internacional, resultan fundamentales para su desempeño profesional, por lo cual, creemos que estas modificaciones debieran mantenerse en los futuros planes de estudios. Una vez expuestas las tres dimensiones en las cuales se basa el presente estudio, se puede concluir de cada una de ellas, lo siguiente. Respecto a la formación especialista que ofrece actualmente la Universidad del Bío-Bío para sus titulados de Contador Público y Auditor, éstas se diferencian solo por cuatro asignaturas de especialidad, lo que implica una sobrecarga de conocimientos técnicos de los cuales no necesariamente se tienen antecedentes respecto a la utilización de los mismos en sus respectivas funciones, más aún si se considera que el dominio total de un área específica no se logra con más horas aulas, sino más bien, con la experiencia misma en el ejercicio profesional. Por otro lado hay que considerar que el perfil generalista en su formación base considera las áreas específicas que lo habilitan para el ejercicio profesional en cualquiera de los campos mencionados como propios de cada mención. De los aspectos señalados como relevantes por el mercado laboral en cuanto a las competencias que deben poseer los profesionales en cuestión, se destacan fuertemente las competencias genéricas, las cuales tienen que ver con las capacidades, actitudes y valores que llevarían a este nuevo profesional a un desempeño exitoso. Respecto a este punto la Universidad del Bío-Bío, cuenta con una Unidad de Formación Integral, la cual tiene como misión ofrecer asignaturas electivas que buscan el desarrollo de competencias genéricas, la cuales deben estar presentes en el perfil de egreso de un profesional egresado de dicha institución. Estas competencias son aquéllas denominadas fundamentales o transversales que debe poseer un graduado universitario y hacen referencia a aspectos genéricos de conocimientos, habilidades y capacidades necesarias para posesionarse en el contexto laboral y para la vida como ciudadano responsable. Por su parte la Universidad del Bío-Bío ha seleccionado cinco competencias genéricas las cuales tiene que ver con la disposición para el aprendizaje, responsabilidad social, trabajo colaborativo, capacidad emprendedora y liderazgo y capacidad para comunicarse, dentro de las cuales se encuentran implícitos el trabajo en equipo actitudes éticas, entre otras. Respecto a las competencias técnicas exigidas por el mercado laboral, no se enfatiza algún conocimiento en particular, si no más bien,

2612

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

señalan que el Auditor debe poseer un enfoque profesional multidisciplinario, que pueda colocar todos sus conocimientos al servicio de las organizaciones, (conocimiento de normativa contable, tributaria, legal, organizacional, control de procedimientos, finanzas, economía, etc.), los cuales responden a un perfil de tipo generalista. Por lo tanto, se puede afirmar que la especialización no es lo que busca el mercado, si no más bien, la formación de un profesional integral. En cuanto a la tercera dimensión, podemos concluir que los cambios sociales ocurridos en las últimas décadas en Chile y el mundo, que van de la mano con el avance de la tecnología y el rápido y fácil acceso a la información, hacen necesario que las Instituciones de Educación Superior reformulen sus actuales planes de estudio, de tal manera de formar profesionales capaces de asumir estos nuevos desafíos. En este nuevo escenario, la carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad del Bío-Bío, debe realizar cambios significativos en sus planes y programas, comenzando con revaluar la duración de la carrera considerando que la OECD critica justamente lo extenso de los programas educativos en las Instituciones de Educación Superior Chilena. Al observar los pronunciamientos de Instituciones Internacionales que establecen parámetros respecto a la formación del contador Público y Auditor, estos coinciden plenamente con los requerimientos de la formación de un profesional integral solicitado por el mercado laboral. Finalmente, considerando todo lo ya señalado respecto a la carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad del Bío-Bío se considera que esta debiera en primer lugar disminuir la duración de su plan de estudios de diez semestres a ocho semestres como máximo. Focalizándose en un perfil generalista, sin menciones con un fuerte desarrollo de habilidades sociales y conductuales. Lo anterior radica principalmente en el hecho de que al tercer año de formación los estudiantes no poseen la madurez suficiente para decidir en que área especializarse, debido a que esto es posible desarrollar con la experiencia práctica en el ejercicio profesional. En este sentido la Universidad del Bío-Bío debe propender a la creación de postgrados vinculados al pregrado que vayan en post de una especialización futura de sus egresados.

2613

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.

Bascourt y Valencia (2009). Análisis del Contador Público y/o Auditor en la región del Bío-Bío y encuesta a los egresados de la Universidad del Bío-Bío, sede concepción, Memoria para optar al Título de Contador Público y Auditor.

2.

Comisión Nacional de Acreditación (2007). Criterios de Evaluación para carreras de Contador Público y/o Contador Auditor, www.cnachile.cl.

3.

Corominas Rovira E. (2001). Competencias Genéricas en la Formación Universitaria, Revista de Educación, N° 325, 299-321.

4.

Daroch E. y Osorio J. (2008). Percepción de los Contadores Auditores y Contadores Públicos y Auditores, respecto a la formación académica entregada por la Universidad del Bío-Bío, Sede Chillán y su desempeño en el Mercado Laboral, Memoria para optar al Título de Contador Público y Auditor.

5.

Goleman D. (1999). Working with emotional intelligence, Editorial Bloomsbury Publishing Ltda., Londres.

6.

González J., Wagenaar R., Beneitone P. (2003). Tuning – Europa, Universidad de Deusto, RGM S.A.

7.

González J., Wagenaar R., Beneitone P. (2004). Tuning - América Latina: un proyecto de las universidades, Revista Iberoamericana de Educación, N° 35, 151 – 164.

8.

Gutiérrez C. (2008). Propuesta de conocimientos y competencias requeridas por el profesional contable en Chile derivado de la adopción de las NIIF, Capic Review, Vol. 6, 4760.

9.

Hamel, G. Parlad, C.K. (1996). Compitiendo por el futuro. México, Editorial Planeta Mexicana S.A de C.V.

10.

Kemanede, E y Garré P. (2000). Teach what you preach, Quality Progress, N° 33, 33-39

11.

Levi - Leboyer Claude (1997). Gestión de las competencias, Editorial Gestión 2000, Barcelona.

2614

12.

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

Mackelland DC (1973). Testing for competencies rather than intelligence, American

Psychologist. 13.

Morales F, Hollander R, (2005). Seguimiento laboral del Contador Auditor de la Universidad del Bío-Bío, Revista Taller de Empleo Regional, Nº 21, 26-33

14.

Morales F, (2004). Oferta académica y demanda laboral de Contadores Públicos y/o Auditores e Ingenieros Comerciales en Chile de la Universidad del Bío-Bío, Revista Taller de Empleo Regional, Nº 14, 12-22.

15.

Murrnane, R.J., & Levy, F. (1996). Teaching the New Basic Skills: Principles for Educating Children to Thrive in a Changing Economy, New York Martin Kessler Books, Free Press.

16.

Normas Internacionales de Educación Contable, Federación Internacional de Contadores (IFAC). www.ifac.org.

17.

OCDE/BIRF (2009). Informe sobre Educación Superior en Chile, disponible en el Servicio de Información de Educación Superior, Ministerio de Educación, Chile, 1 – 329.

18.

Plan de Estudios Actual carrera Contador Público y Auditor, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío-Bío (2002), www.ubiobio.cl

19.

Proyecto

Tuning

América

Latina

2011-2013

Innovación

Educativa

y

Social,

http://www.tuningal.org/ 20.

Ramos J., Rubio C., González M., Coble D., (2009). Determinantes de los salarios en las carreras de Ingeniería Comercial y Contador Auditor, Serie Documentos de Trabajo, Departamento de Economía, Universidad de Chile.

21.

SCANS (1992). Lo que el trabajo requiere de las escuelas, Informe de la Comisión SCANS para América 2000, Washington, Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.

22.

Soto G., Ferrada S. (2005). Competencias profesionales que requieren los Auditores de Estados Financieros, Capic Review, N° 3, 1-18.

23.

Urenda, T. y Gonzáles, I. (2002). Desempeño laboral del Contador Auditor de la Universidad del Bío-Bío, campus Concepción, Memoria para optar al Título de Contador Auditor.

SITIOS WEB CONSULTADOS: 1.

Ministerio de Educación en Chile (MINEDUC), [consultado el 02-10-2012] en www.mineduc.cl

2615

2.

Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE

3.

International Federation of Accountants (IFAC), [consultado el 25-09-2012] en www.ifac.org

Comisión Nacional de Acreditación (CNA), [consultado el 02-10-2012] en www.cnachile.cl

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN: 1.

Unidad Títulos y Grados, Universidad del Bío-Bío, 2012.

2616

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.