ASOCIACION DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE ZARAGOZA S. Vicente Paúl 1, Entº Dcha Teléfono y fax 976 292 605 50001 Zaragoza
Boletín Informativo nº 249 Julio-Agosto de 2016 Depósito Legal Z-2152/92 ISSN-1137-0807 ——————————————————–———————————————————
San Roque, con los símbolos santiaguistas. Iglesia Parroquial. Puerto de la Cruz (Tenerife)1
[email protected]
https://www.peregrinoszaragoza.org
SUMARIO Actos con motivo de la festividad de San Roque con símbolos santiaguistas Iglesia Parroquial. Puerto de la Cruz. (Tenerife)
Portada Actos con motivo de la festividad de Santiago, Patrón de España Vocalía de Actividades Página 2 Reunión en Jaca Fernando García Muñiz Página 3 Camino del Baztán Vocalía de Excursiones Página 4 Conseguido: llegamos al final del Camino Aragonés José María Viladés Castillo Páginas 5, 6 y 7 Los pretorianos consiguieron la Compostela con la credencial de Lugo 24 mayo 2016 / lavozdegalicia.es
Página 8
La Virgen del Pilar peregrina a San Juan de Ortega en el Camino de Santiago 23 mayo 2016 / elperiodicodearagon.com
Página 9
Huellas jacobeas Pilar Pérez Viñuales Páginas 10 y 11 El Ayuntamiento de Valverde de la Virgen... 13 junio 2016/diariodeleon.es
Convocatoria del Pentafinium Jacobeo… caminosantiago.org
Página 11
Historia de una ciudad jacobea 1928. Primer centenario de Goya Zaragoza en la Segunda Republica Marino Agúndez Páginas 12 y 13 Kilometro 100
Silvia R. Pontevedra 10/03/2016 EL PAIS
Página 14
El trotamundos que acabo en Hontanas 11 abril 2016 / diariodeburgos.es Página 15 Collage de fotografías Angelines Berni Página 16 2
Santiago, Patrón de España La fiesta de Santiago Apóstol del 2016 no coincide en domingo, por lo que este año no será Año Santo. Pero, con seguridad, una multitud de peregrinos del Camino de Santiago y fieles de todas las procedencias se reunirán en catedral de Santiago Apóstol para honrar al Santo. Nuestra Asociación, con sus asociados y simpatizantes, conjuntamente con el Centro Gallego de Zaragoza se concentrara a las 11’15 en el Centro Gallego, en la calle Santa Inés, nº 2 bajo, para posteriormente en procesión de peregrinos y gaitas ir hasta la iglesia parroquial de Santiago el Mayor, y a las 12’00 asistir a la santa Misa de forma conjunta con participación del coro de la Asociación y del grupo “Nova Strella” de gaitas del Centro Gallego. Ofrenda de ambos presidentes. Os invitamos a estos actos, que son tan importantes para nosotros, para pasar unas horas de convivencia entre todos, y después, a la 14’30 a degustar una buena “pulpada” en el Centro Gallego, en la calle Santa Inés, nº 2 bajo.
Menú: Pulpo “a feira”
*********************
Lacón con grelos
*************************
Tarta de Santiago y café
*********************************** Importe del cubierto: 18’00 €uros. Se pueden retirar las tarjetas a partir de día 5 de julio en la sede, los martes y los viernes, de 19’00 a 21’00 horas hasta completar el aforo. Vocalía de Actividades
Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza - San Vicente de Paúl 1, Entlo. Dcha.
Reunión en Jaca
El pasado 10 de junio se celebró una reunión de sectores económicos, culturales y sociales en la Oficina Delegada del Gobierno de Aragón en Jaca, para discutir sobre una directriz para el Camino de Santiago (Camino Francés-tramo aragonés), a la que fuimos invitados. Tras una denuncia admitida a trámite por el Justicia de Aragón sobre la desatención del tramo aragonés entre Somport y Sangüesa, que hace que mientras los peregrinos que acceden al camino desde Roncesvalles sean 25.000 en tanto que solamente 5.000 lo hacen desde el Somport, el Justicia ha formulado la recomendación de “que con la participación de los Ayuntamientos afectados, se estudie la forma en que se pueden coordinar los esfuerzos de las entidades públicas y privadas en orden a la potenciación del tramo aragonés del Camino de Santiago”. En el informe realizado por el secretario de la Comisión Delegada del Gobierno para la Política Territorial, D. Joaquín Palacín Eltoro, reconoce la situación de deterioro en que se encuentra el tramo del Camino de Santiago por tierras aragoneses, a la par que señala la escasa actividad de la Comunidad Autónoma de Aragón en esta gran “pieza de la Humanidad”. Entiende que es obligatorio realizar labores de conservación y adecuación del Camino, que coordine los trabajos de señalética, desbroce, reparaciones y mantenimiento. A nosotros nos parece, y así lo expusimos, que se trata más de un problema de dedicación al Camino que de un problema de recursos, aunque los 10.000 euros de presupuesto previstos para actuaciones inmediatas se nos antoja precario. Señalética: Debe disponerse que las señales a lo largo del Camino de Santiago en Aragón, de los distintos caminos a Santiago por Aragón y aún de los senderos municipales, sean del mismo modelo aprobado por las autoridades autonómicas para todo el territorio. Una vez establecidas sobre el terreno, cualquier asociación podrá colgar en ellas su distintivo en aquellos tramos en que coincidan más de un camino o sendero. Albergues: Es imprescindible la colaboración de las autoridades municipales para el establecimiento de albergues en los municipios de paso. Sería conveniente la adecuación de un edificio municipal que podría servir de uso para el alojamiento de otros transeúntes que lo precisaran y cuya vigilancia y control podría recaer en un vecino que lo abriera solamente en caso necesario. Es claro que el acondicionamiento y mantenimiento de los caminos solamente pueden realizarlos las autoridades municipales o las autonómicas. Las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago tienen sólo capacidad para identificar el problema y contribuir a la señalización que se precise. Es nuestra intención invitar a nuestras primeras autoridades a un día de asueto en el Pirineo, cuando vayamos en septiembre a nuestro anual homenaje a Santa Cristina de Somport. Fernando García Muñiz Presidente
NOTA DE LA VOCALIA VOCALÍA DE EXPOSICIONES Con el fin de de ordenar ordenar las las fotografías fotografíaspresentadas presentadasaalos losanteriores anterioresConcursos concursosFotográficos fotográficos de nuestra Asociación no solicitaron en suendía agradeceríamos que asociación, cuyos y que autores sus autores no solicitaron su ladíadevolución, la devolución, agradeceríamos si algún lectorlector de este dispone de lasderelaciónes de de loslos concursantes del del VI yVIdel VII Conconque, si algún de boletín este boletín, dispone la Relación Concursantes y VII curso 2002- nos las facilitaran a la dirección que figura al final de la página. curso,-años años 2001 y 2002, Una vez escaneadas les serian devueltas. Gracias. GRACIAS Vocalía de Exposiciones
[email protected]
https://www.peregrinoszaragoza.org
3
4
Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza - San Vicente de Paúl 1, Entlo. Dcha.
Conseguido: llegamos al final del Camino Aragonés Aquí estoy de nuevo, este mes me vuelve a tocar escribir la crónica de las etapas, por falta de voluntarios y declinación a escribirla de algunos. En esta ocasión voy a ser muy breve, ya que hay que llegar a tiempo a la imprenta y además hay que juntar dos etapas, la de mayo con inicio en Izco y fin en Guerendiain (nombre bonito y sonoro en vasco pero cuya pronunciación acabó dando guerra para alguno) y la recién hecha de junio, que término en Puente la Reina-Gares. La etapa de mayo transcurrió con absoluta normalidad y, siguiendo la tónica de las últimas etapas en cuanto al tiempo, fueron dos días con meteorologías diferentes. Los del sábado todavía tienen en su mente los últimos kilómetros de la etapa, los del sube y baja continuo, con un calor húmedo y picante que la convirtió en algo más que dura; y los del domingo, (que aunque no sudaron), vieron caer agua más que de sobras, padeciéndolo algunos también en los sube y bajas finales. Una
[email protected]
vez ya refrescados y rehidratados los del sábado, y secados los del domingo, ambos días nos fuimos a comer a Noain. Por la tarde, y ya en el camino de vuelta a casa, una parada y visita a Olite, con su famosísimo “Exin-castillo”. El sábado, durante el viaje, también inauguramos “el sorteo de la etapa”, que en esta ocasión fue de una botella del aceite de nuestro olivo apadrinado en Oliete, sorteo que repetimos con otra botella el domingo; felicidades a los afortunados. En junio llegamos a la última etapa del curso, la cual además de cerrarlo, daba por concluido nuestro Camino Aragonés, que, como dice la aurora, comenzamos en Somport. Ambos días, en contra de lo que era de esperar en estas fechas, fueron de una climatología estupenda para andar, con más bien fresquito en algunos momentos. El domingo fue un día de pruebas en lo concerniente a los buses de apoyo y los tramos de etapa a andar, y como parece ser que todos estuvisteis de acuerdo y que os gusto como funcionó, a partir de ahora lo seguiremos haciendo. Para los que no estuvisteis, os cuento por encima el sistema. El bus de apoyo ya no tiene paradas fijadas y la etapa no se divide por la mitad, pero no os asustéis, que, aunque no esté el bus de apoyo en un https://www.peregrinoszaragoza.org
5
punto durante horas, estará siempre allí donde haga falta; éste recorre el camino, parando en los sitios que merece la pena dedicarles un rato de visita, y en estos puntos hay a su vez un nuevo tramo de etapa para los que quieren andar; así, los que no andan pueden aprovechar más el día y conocer más sitios, y los que quieren andar pueden elegir diferentes distancias y también visitar algunos de los lugares de parada. Seguro que, cuando lo probéis, también os gustara este nuevo sistema. Muy destacable, en ambos días, fue la frugal colación que tomamos al mediodía para recobrar fuerzas después de andar, hacer visitas, e incluso oír media misa algunos en Santa María de Eunate; si alguno se quedó con hambre, le pido perdón. Los que no vinisteis, sabed que fue como si estuviéramos de 6
boda, sólo faltó que alguien gritara aquello de que se besen los novios: 7 platos, 7, y al cual mejor, y por si a alguien le pudo parecer poco, se podía repetir cuantas veces se quisiera. Por otro lado, no sé si me tuvisteis envidia los que visteis como me comía un plato de alubias negras, o más bien os di lastima al ver como tuve que meterme entre pecho y espalda el plato número 8; no pude librarme de comérmelas para no ofender a nuestros anfitriones, que tenían el empeño de que no me podía ir sin probarlas; y qué decir de ese café o esas infusiones con pastas de té. Además, todo lo que comimos procedente del campo era de su propia huerta familiar, cosa que se notaba. Mejor lo dejo, que todavía estoy haciendo la digestión.
Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza - San Vicente de Paúl 1, Entlo. Dcha.
Por la tarde, y tras la visita a la población por parte de unos, o después de un paseo por parte de otros para bajar lo comido, nos volvimos ya para casa y en el viaje aprovechamos para hacer nuestro segundo sorteo; en esta ocasión fue un libro, el mismo los dos días, para que no hubiera diferencias. He de deciros también que solamente nos queda hacer el cierre del curso con nuestro viaje final, que en esta ocasión, como ya sabéis, tiene como destino al Valle del Baztán, con seis etapas que nos llevarán desde Bayona a Pamplona. Y para terminar, os deseo un buen verano y que sepáis que os espero a todos, o al menos a la mayoría, en septiembre, con el comienzo del próximo curso, en el que lo primero será ir a hacer) la tradicional ofrenda a la Virgen y el homenaje al Hospital de Santa Cris-
[email protected]
tina; la parte de andar ya os la contare en su momento. ULTREIA José María Viladés Castillo
Notas de la Vocalía Ya está en marcha la Peregrinación a Santiago de Compostela en octubre, últimos 100 Km., para todos aquellos que no pudisteis venir en Semana Santa; en esta ocasión contaremos con algún día más. Todos los que estéis interesados y todavía no os hayáis apuntado lo podéis hacer ya. Todos los que participáis en las etapas ya sabéis que estáis invitados si queréis a escribir la crónica de la etapa, o unas líneas de las mismas; únicamente primero debéis de poneros en contacto conmigo, ya que el boletín tiene un límite de páginas y en algunas ocasiones se juntan varias crónicas vuestras. https://www.peregrinoszaragoza.org
7
Los pretorianos consiguieron la Compostela con la credencial de Lugo La llegada a Santiago del grupo causó mucha expectación sobre el Arde Lucus. El grupo de la guardia pretoriana de Lugo llegó ayer a Santiago tras realizar la peregrinación desde Lugo a través del Camiño Primitivo en cuatro etapas. El grupo de pretorianos llevó la credencial de Lugo editada por Lugo Monumental y al llegar a la oficina del peregrino les entregaron la Compostela o certificado de haber realizado el camino desde Lugo. Uno de los organizadores del grupo, Yago Senra, explicó que había resultado duro hacerlo en cuatro etapas, porque en realidad llegaron al monte do Gozo el pasado lunes y podrían haber entrado en la catedral, pero lo dejaron para ayer para hacerlo en la festividad del Día das Letras. Los pretorianos con sus corazas, sus lanzas, escudos y espadas levantaron mucha expectación ayer en la capital de Galicia, donde había innumerables concentraciones festivas o reivindicativas. La presencia de los pretorianos no pasaba desapercibida para nadie y cuando formaron en la Praza da Quintana una gran cantidad de público se concentró para verlos y fotografiarlos. La presencia de este grupo supuso un gran reclamo de cara a las próximas fiestas del Arde Lucus porque aunque en Santiago casi todo el mundo conoce la fiesta romana de Lugo, ayer eran muchos los peregrinos y visitantes de fuera de Galicia que estaban en la ciudad del Apóstol y preguntaron por la fiesta lucense y por el curioso grupo de romanos. En cuanto a los tramos del Camino, Yago Senra explicó que fue duro hacerlo en cuatro etapas porque la mayor parte de ellos no habían entrenado ni estaban preparados 8
físicamente para acometerlo en las cuatro etapas. Durante las etapas intermedias no caminaron con las corazas, sino simplemente con las capas y las indumentarias romanas más ligeras, ya que llevar las pesadas corazas y todo el armamento real de que dispone el grupo hubiese sido una tarea muy dura durante tantos kilómetros. El efecto llamada de este grupo para el Arde Lucus se consiguió con creces, según explicaron, porque además de la expectación que crearon ayer en Santiago, muchos peregrinos a lo largo del camino les preguntaban quienes eran y de donde venían, y muchos quisieron fotografiarse con el grupo de pretorianos. En cuanto a la credencial lucense, este grupo demostró de nuevo que el cabildo de Santiago tiene que dar el certificado de la Compostela a todos los que demuestren que han recorrido un tramo de camino de al menos cien kilómetros, independientemente del tipo de credencial en la que estampen los sellos. Y así, en este caso, con la credencial de Lugo les dieron la certificación igual que a otros peregrinos que llevaban otro tipo de credencial. En su intento de monopolizar las credenciales -por ahora infructuoso- el cabildo de Santiago editó recientemente otra credencial propia, por la que cobra dos euros, pero cada peregrino sigue llegando con las suyas, como los pretorianos. 24 mayo 2016 / lavozdegalicia.es
Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza - San Vicente de Paúl 1, Entlo. Dcha.
La Virgen del Pilar peregrina a San Juan de Ortega en el Camino de Santiago Media docena de Caballeros de la Virgen del Pilar, procedentes de Zaragoza, llega en peregrinación hasta el monasterio de San Juan de Ortega, en la provincia de Burgos, con una imagen de la patrona de Aragón que se quedará en este cenobio, punto emblemático del Camino de Santiago. La imagen se quedará en el monasterio custodiada por la cofradía de San Juan de Ortega, ha explicado su presidente y fundador, Víctor Veramendi. En declaraciones a Efe, Veramendi ha detallado que el nombre completo de la cofradía, creada hace apenas dos años, es "de la Virgen del Pilar y del Apóstol Santiago del Hospital de Peregrinos de San Juan de Ortega" donde se ubica. Según ha recordado, una de sus primeras acciones fue solicitar una imagen de la Virgen del Pilar a la Basílica de Zaragoza que les fue concedida, sufragada por los peregrinos del Camino de Santiago y traída a San Juan de Ortega en una peregrinación que arrancó el 29 de abril. A lo largo del camino, esta imagen de la Virgen del Pilar "ha vivido ya muchas historias" con los peregrinos que la portan y, por ejemplo, ha presidido unas primeras comuniones, un funeral en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), donde también asistió a las laudes con las religiosas cistercienses, ha informado. Llega a Burgos para quedarse porque, aunque es incluso la patrona de Barrios de Colina, el municipio en el que está enclavado el monasterio, no había ninguna imagen en su interior. La Virgen del Pilar será recibida en el Monasterio de San Juan de Ortega por cofrades, amigos, vecinos y peregrinos y presidirá su primera misa como patrona de esta cofradía en el templo jacobeo. Veramendi ha explicado
[email protected]
que la Cofradía de San Juan de Ortega gestiona en la actualidad el albergue de peregrinos situado en el complejo del monasterio, que tiene sesenta plazas y servicios completos para atender "a los peregrinos del sigo XXI". Si todo va según lo previsto, en septiembre de este mismo año concluirán las obras de rehabilitación del claustro del monasterio y "podrán ampliarse los servicios" de esta "institución asistencial jacobea". En este sentido, la Junta de Castilla y León, la Fundación Caja de Burgos y el Arzobispado firmaron en 2009 un convenio de colaboración para la rehabilitación del monasterio de San Juan de Ortega con una inversión de 3,1 millones de euros. El cenobio fue fundado por el propio San Juan de Ortega en el siglo XII para atender a los peregrinos y se convirtió en una "parada obligada" en la ruta jacobea a su paso por los Montes de Oca de la provincia de Burgos. Declarado Bien de Interés Cultural, las actuaciones de restauración y rehabilitación que se están llevado a cabo suponen la recuperación de las bóvedas; la instalación de rampas y estructuras para permitir la accesibilidad de personas con movilidad reducida; la adecuación del refectorio para visitas; la limpieza y consolidación de elementos pétreos; y la reforma de la Capilla de San Nicolás. 23 mayo 2016 / elperiodicodearagon.com
https://www.peregrinoszaragoza.org
9
Huellas jacobeas Para este boletín del mes de julio vamos a relatar lo que ocurrió en Alagón el sábado 25 de julio del año 1338, festividad de Santiago Apóstol. En ese día tuvieron lugar, en la villa aragonesa, las bodas reales entre el rey Pedro IV el Ceremonioso y su primera esposa, doña María de Navarra. La política matrimonial de los reinos peninsulares en la Edad Media se basaba especialmente en el sistema de alianzas para, entre otras razones, afianzar la monarquía, extender sus territorios, defenderse de un eventual o seguro enemigo y, en la medida de lo posible, mantener la paz dentro de los estados. El reinado de Pedro IV fue singularmente conflictivo, con diversos enfrentamientos bélicos, por ejemplo la larguísima guerra con el rey Pedro I de Castilla, solventados con mayor o menor fortuna. Pero, también, el monarca se destacó por su pasión por la música y la poesía, por el protocolo y, en definitiva, por la cultu-
10
ra. De esta manera, y aunque en principio se había concertado la unión matrimonial con la primogénita de los reyes de Navarra, finalmente la elegida fue su hermana María. La futura reina, que había venido de Francia, se encontraba en Tudela organizándolo todo para su próxima boda, y el rey, que estaba en Barcelona, regresó a Aragón, porque estaba acordado celebrar el enlace en la ciudad de Zaragoza. Pero el destino quiso que el felicísimo evento de los esponsales reales tuviera lugar en la localidad de Alagón, con toda probabilidad en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. El propio monarca relata de esta manera en su Crónica el hecho de la unión: “… En el mes de julio del referido año debía dicha reina venir a unirse con Nos que estábamos en Zaragoza, y al llegar al lugar de Alagón cayó enferma, pero Nos la aguardamos hasta que se sintió mejorada de la enfermedad; y en tal estado, en el propio lugar de Alagón, la tomamos nupcialmente por esposa el día de San Jaime, dándonos la bendición el obispo de Châlon, que era pariente de dicha infanta…”. La misma versión podemos recoger de Jerónimo Zurita: “… Vino la reina acompañada de Filipo obispo de Xalons que era su tío, y de algunos señores de Navarra y Francia por el mes de julio; y detúvose en la villa de Alagón algunos días doliente y allí fue el rey a visitarla a donde se celebraron las bodas; y les dijo misa y las bendiciones de la iglesia el obispo de Xalons, el día de Santiago…”. Al acto del matrimonio asistieron los más encumbrados y renombrados personajes de la época: “… prelados, infantes e procuradores de los dictos sennyores Rey e Reyna de Navarra e richos hommes, mesnaderos, cavalleros, ciudadanos e muytos otros hommes buenos de ciudades e villas e villeros de los regnos de Castiella, de Navarra, e de Ara-
Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza - San Vicente de Paúl 1, Entlo. Dcha.
gón…”. Suponemos que el trajín de los preparativos sería impresionante, con la llegada a la población de gentes de alta alcurnia, su alojamiento, el convite del bodorrio, la presencia de un buen número de juglares que con sus cantos y malabarismos harían las delicias de los concurrentes, y sobre todo, el asombro y la alegría de los habitantes del lugar, cristianos, mudéjares y judíos, ante tan insólito, sorprendente y regio acontecimiento. Y por qué no, la presencia de algún peregrino que, en tan signi-
ficativa fecha y excepcional suceso, tal vez, pasase por aquí y compartiese con los lugareños la algarabía de la fiesta. Sabemos que los reyes permanecieron algunos días en la villa de Alagón y posteriormente partieron hacia Zaragoza, donde fueron acogidos con el protocolo y la solemnidad que la circunstancia requería. ¡Ultreia, Suseia, Santiago! Pilar Pérez Viñuales Historiadora
El Ayuntamiento de Valverde de la Virgen pone en marcha el dispositivo de seguridad para peregrinos 13 junio 2016 / diariodeleon.es
El Ayuntamiento de Valverde de la Virgen ya ha puesto en marcha hasta el mes de octubre el dispositivo de seguridad e información a las decenas de peregrinos que atraviesan el municipio en su camino a Santiago de Compostela. Los encargados de supervisarlo fueron alcalde, David Fernández, acompañado por el presidente de las asociaciones del Camino de Santiago de España, el leonés Luis Gutiérrez Perrino, y de los concejales de Seguridad, José Cabello, y de Turismo, Oscar Luis Castro, además del jefe de Protección Civil, Antonio Villaverde. Este dispositivo está formado por 15 voluntarios de la Agrupación de Protección Civil de Valverde de la Virgen, que realizan tareas de vigilancia, información y ayuda a los peregrinos. Utilizan para ello bicicletas especiales, preparadas con los medios necesarios para la asistencia a los peregrinos y coordinados con la Policía Local de Valverde de la Virgen y el servicio de emergencias 112. El presidente de la asociación de Amigos del Camino de Santiago también valoró de forma muy positiva las actuaciones, llevadas a cabo por el Ayuntamiento y las juntas vecinales, para mejorar 10 kilómetros del firme del Camino de Santiago a su paso por el municipio. Los trabajos disponen de una partida de 30.000 euros financiada en un 50% por la Diputación provincial, a través de Turismo 2015.
Convocatoria del Pentafinium Jacobeo 2013-2016 En bellas artes: modalidades de pintura y escultura En Música: de duración entre 5 y 20 minutos. Letra, si en otros idiomas, con la correspondiente traducción al español Literatura: Creación literaria tanto en prosa como en verso, en lengua española o traducidas en toda su totalidad al español. De 150 páginas de extensión máxima. Investigación: Sobre temática jacobea en cualquiera de las disciplinas científicas al uso Imagen. Todas las técnicas y modos de ejecución en Fotografía (cada concursante presentará necesariamente tres fotografías distintas) y Cinematografía (Bajo el ejercicio de “video documental”) Bases de la convocatoria en la página web caminosantiago.org
[email protected]
https://www.peregrinoszaragoza.org
11
Historia de una ciudad jacobea
1928. Primer Centenario de Goya Zaragoza en la Segunda Republica El año 1928, Zaragoza celebra el primer centenario de la muerte de Goya. La figura del pintor se había convertido desde principios de siglo en un referente del regeneracionismo aragonés. El pintor Ignacio Zuloaga, a partir de 1913, convertirá Fuendetodos en santuario del arte para los jóvenes pintores. Entre los actos del primer centenario, podemos citar una gran exposición pictórica organizada por el Museo de Zaragoza, la Real Academia de Bellas Artes de San Luis y la Junta del Patronato del Museo. Con motivo del centenario, la ciudad francesa de Burdeos regaló a Zaragoza el cenotafio (monumento funerario sin cadáver) que estuvo colocado sobre la tumba de Goya en el cementerio de la Cartuja de la ciudad francesa. El cenotafio se instaló primero en el Rincón de Goya, y en la actualidad está en la plaza del Pilar, frente a la Lonja. Otra gran realización del centenario fue, sin duda, la construcción del Rincón de Goya, en 1928, proyectado por el joven arquitecto zaragozano Fernando García Mercadal (1895-1985), que en 1947 construiría también la Residencia Sanitaria José Antonio, popularmente “Casa Grande”. García Mercadal concibió el Rincón de Goya como un espacio futurista. Sería un centro de cultura, con un pequeño
12
museo donde podrían exponer los jóvenes pintores. El proyecto de García Mercadal era tan progresista y de vanguardia que en la ciudad recibió críticas demoledoras de la mayoría de los medios de comunicación y de sectores burgueses y conservadores. Mercadal, por esta obra pionera de la arquitectura moderna en España, no recibió una peseta. Tras la Guerra Civil, el espacio interior del Rincón de Goya fue reformado y totalmente desvirtuado. En 1983 fue restaurado su exterior, pero el conjunto no tiene nada que ver con lo que ideó García Mercadal. Zaragoza en la Segunda Republica (1931-36) Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 forzaron el cambio del sistema político de España. En Zaragoza, como en las principales ciudades, las candidaturas republicanas triunfaron claramente. Dos días después, el rey Alfonso XIII se exilió en Roma y se instauró la segunda República. El nuevo Alcalde de Zaragoza, Sebastián Banzo, proclamó la República a media tarde del 14 de abril, y miles de zaragozanos lo celebraron concentrándose desde la plaza de España hasta la de Aragón. El éxito municipal republicano fue ratificado dos meses después en las elecciones a Cortes Constituyentes del mes de junio. Algunas de las primeras medidas del poder republicano fueron el cierre de la Academia General Militar y el cese de Manuel Lorenzo Pardo al frente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, su creador. Los primero pasos de la República en Zaragoza no fue-
El Rincón de Goya en 1928 Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza - San Vicente de Paúl 1, Entlo. Dcha.
Calle Alfonso I en 1930
ron fáciles. La crisis económica de los años 30 provocó, una vez más, conflictos sociales, llevando a las organizaciones obreras a la convocatoria de huelgas. La primera de ellas tendría lugar en septiembre del 31, y otra más en diciembre. En octubre del 32 hubo una huelga general de treinta y ocho días en el sector de la construcción, promovida por la CNT. En mayo del 33, nuevamente hubo otra huelga general. La situación política y social se radicalizó de tal manera que, ante el peligro de soluciones revolucionarias, la derecha se unió formando la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). El anticlericalismo de la República la colocó frente a una gran parte de la Iglesia. Las elecciones de noviembre del 33, en las que las mujeres votaban por primera vez, dieron el triunfo a las derechas, lo que provocó el levantamiento en armas de los mineros y obreros asturianos -y movimientos revolucionarios en Cataluña-, duramente reprimido por el Ejército. Estamos en 1934. La conflictividad social no disminuye, y una nueva huelga general, convocada por CNT y UGT, desde el 5 de abril hasta el 9 de mayo, paralizando la ciudad.
[email protected]
Dos años más tarde, en febrero del 36, tiene lugar el triunfo del Frente Popular (Unión Republicana, Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM y UGT), frente a la derecha representada por la CEDA y el Bloque Nacional. España se había dividido en dos bloques irreconciliables. En la primavera del 36, el deslizamiento hacia la guerra fratricida era imparable. En este ambiente, la CNT celebra su Congreso Nacional en Zaragoza, en el teatro Iris, en mayo de este mismo año. El estallido de la Guerra Civil en Zaragoza La primavera de 1936 había sido muy tumultuosa en Zaragoza. Hubo enfrentamientos en la Universidad entre estudiantes republicanos y falangistas, con disparos y heridos. Se dieron grandes mítines en la ciudad, como el de la CNT en la plaza de toros el 10 de mayo congregando a más de treinta mil personas, o el del PSOE en la misma plaza, multitudinario, protagonizado por Largo Caballero. A comienzos de julio, el temor a un levantamiento militar se palpaba en las calles de la ciudad. En la tarde del viernes 17, llega a Zaragoza la noticia de que militares, encabezados por el General Franco, se habían sublevado en Marruecos contra la República. Marino Agúndez
Manifestación en 1934 https://www.peregrinoszaragoza.org
13
Kilometro 100
Salvo esa torre díscola de la campana que durante siglos se empecinó en escorarse hacia la izquierda en la fachada del Obradoiro, se puede afirmar con seguridad que la catedral de Santiago no se ha movido de su sitio desde que se empezó a construir, en el año 1075. Los huesos que la Iglesia atribuye al apóstol siguen en su lugar desde hace todavía más tiempo. El asunto está claro: el templo no se ha desplazado, pero alguno de los caminos que llevan a él se ha hecho más largo, y esto tiene consecuencias que muchos consideran catastróficas. El Camino Francés a Santiago, el más pisado desde tiempos remotos por las botas peregrinas, atraviesa tiempos convulsos porque la Xunta de Galicia está cambiando todas las señales que habían guiado a infinidad de viajeros desde hace más de dos décadas. Y enfrascada en esta faena, ha retirado uno de los mojones más famosos de la senda: el que marcaba el punto kilométrico 100 en el lugar de A Pinza, en el municipio lucense de Sarria. En adelante, ese bloque de granito cubierto de pintadas y ofrendas sobrevivirá como un fetiche en miles de álbumes fotográficos de los cinco continentes, pero ya no saldrá al paso de los caminantes en A Pinza. Según las meticulosas mediciones ordenadas por la Administración, la distancia que marcaba era falsa. Esto tiene su gravedad. Porque para obtener la Compostela, el documento que acredita al llegar a Santiago al verdadero peregrino, es preciso haber recorrido, como mínimo, 100 kilómetros a pie o 200 en bicicleta. Había muchísima gente que, por falta de tiempo o de fuerzas, se conformaba con lo justo, y de ello se benefició siempre el municipio de Sarria, con unos medios de transporte y una oferta hostelera acordes con el honor que ostentaba. Pero ahora, según está previsto, el flamante mojón del kilómetro 100 (llamado de nuevo a la fama) estará clavado en el lugar de Pena de Mirallos, próximo al albergue de Ferreiros, que según una de las encargadas del refugio cae “a unos dos kilómetros del anterior” y ya dentro de otro ayuntamiento en dirección a Santiago, el de Paradela, mucho peor comunicado que Sarria. Entre los vecinos hay opiniones para todos los gustos: en A Pinza se lamentan por la pérdida; en Ferreiros creen que nada va a cam14
biar porque Sarria es más importante; algunos recuerdan que la verdad ya se sabía hacía tiempo y que no tiene objeto la polémica; y otros advierten con promover una plataforma cívica, algo que, tratándose de Sarria, puede hacer temblar gobiernos. Hace muy poco, otra plataforma vecinal logró paralizar la tala masiva de todos los alisos del río. El pueblo en lucha llevó el caso a los juzgados y el presidente de la Confederación Hidrográfica acabó imputado. De momento en la zona se mantiene cierta incógnita porque una empresa ha ido sembrando la ruta con los nuevos hitos pero no ha pasado nadie para numerarlos. La concejala de Turismo de Sarria, Marisa López Lebón, dice que espera noticias de la Xunta y que este fin de semana habrá en la localidad un congreso internacional del Camino en el que, seguro, se va a hablar del “problema” que surge: corregir los miles de guías editadas en todo el mundo y todos los anuncios que publicitaban negocios hosteleros con el reclamo del kilómetro 100. Hasta ahora, el Camino fue tirando con las señales que improvisó Fraga para poner a andar el Xacobeo 93. Los mojones de Lugo que encargó uno de sus barones, Francisco Cacharro, se amontonan hoy en un terreno como viejas lápidas de un camposanto, y ha sido otra Xunta del PP la que los ha cambiado. El intrincado proceso de revisión lo inició el gobierno bipartito de PSdeG y Bloque, que pagó millones para medir otra vez las distancias y de definir el trazado histórico siguiendo sus huellas en libros polvorientos y en la toponimia rescatada. Todo esto tiene origen en un mandato de la Unesco, que en 2007 advirtió que era imprescindible delimitar el itinerario con exactitud y definir el auténtico trazado para conservar el título de Patrimonio de la Humanidad. Al Gobierno de Feijóo le tocó ejecutarlo. Ahora hay un Camino multiplicado, con variante histórica y rutas alternativas impuestas por la costumbre. E infinidad de pueblos descontentos. “Hay aldeas donde ni el más viejo recuerda que el Camino fuese por donde dicen que va”, protesta Juan Serrano, alcalde de Portomarín (Lugo). “¿Por qué han tenido que tocarlo todo, si en esto había paz?”. Silvia R. Pontevedra 10/03/2016 EL PAIS
Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza - San Vicente de Paúl 1, Entlo. Dcha.
El trotamundos que acabó en Hontanas 11 abril 2016 / diariodeburgos.es
Juanma Fuentes dice ser de Zaragoza pero, a estas alturas de la aventura que es su vida, Juanma Fuentes pertenece al Camino de Santiago. Concretamente ahora se entrega por completo al acondicionamiento del albergue municipal de Hontanas, establecimiento en el que permanecerá como hospitalero, al menos, durante dos años, prorrogables a tres más según el contrato. A los doce años, Juanma se marchó a Madrid. Allí estudió Filosofía y Teología, después trabajó en artes gráficas e imprentas. «Por diversas circunstancias, hace cuatro años perdí todo, mi trabajo, mi casa, mi familia, el dinero, me quedé sin nada», explica Juanma. Ese momento fue un punto de inflexión, lo que desencadenó que todo cambiara. «Estuve viviendo hasta una temporada en la calle pero eso no es para mí, ni para nadie, hice todo lo posible por salir de ahí», recuerda el hospitalero. Nada cambiará si la transformación no comienza en tu interior, así que Juanma se marchó a una comunidad, «muy majeta», de Huelva donde acogen a la gente y fue allí donde decidió recorrer el Camino de Santiago porque «tenía que organizarme la cabeza después de todo lo que me pasó», explica. Y así fue como encontró su vocación, la del ser hospitalero y atender a los peregrinos, esa aptitud que le ha conducido hasta nuestra provincia. Comenzó realizando el Camino de la Plata y llegó hasta Finisterre y, como partió sin dinero, deshizo el camino andando para regresar, claro. Comer y dormir durante el trayecto también fue toda una hazaña. «Tuve que ingeniármelas para alimentarme y descansar. Llegaba a un restaurante y decía: friego y limpio a cambio de comida. Al principio me daba miedo, pensaba que ni comería ni dormiría. Había gente que me decía que sí, otra que no pero no tenía otra alternativa», recuerda Juanma con serenidad y humor, rememorando un hecho que le ha fortalecido. En los albergues hacía lo mismo, aunque confiesa que ha tenido que dormir
[email protected]
en los sitios más inverosímiles, «una noche hasta en el nicho de un cementerio, durante una tormenta, porque el hospitalero no me dejó quedarme en el albergue. Y no fue mal, mis compañeros de noche no me dijeron nada», bromea. Tras realizar cuatro veces el Camino de Santiago; el Francés, el del Norte, el Primitivo y el de la Plata, ida y vuelta, quién mejor que él para entender lo que necesita un peregrino. Además, en Trabadelo (León) comenzó a forjarse como hospitalero, allí pasó unos meses de voluntario, «le cogí el gustillo y ya fui colaborando en muchos más albergues», añade. Bienvenido a Burgos. En 2014 llegó a Hornillos del Camino sin saber dónde pasar el invierno burgalés y tuvo la suerte de encontrarse con los gestores del albergue municipal del pueblo. A cambio de alojamiento y comida ha gestionado como hospitalero este albergue desde octubre a marzo durante dos años. «Lo mantenía abierto, daba comida y alojamiento y lo cuidaba», explica, «pero ya necesitaba una estabilidad». Así que cuando le hicieron saber que la gestión del albergue municipal de Hontanas salía a subasta, animó a un amigo a pujar por él y fueron los ganadores del concurso. Aquí, «después de cuatro años voy a tener un sueldo», resalta con emoción e ilusión. Además, va a poder vivir de su vocación: «¿Qué más puedo pedir? Acoger a peregrinos, disfrutar con ellos es lo que más me satisface». Otro detalle importante es la libertad y estabilidad que han llegado a su vida, «ahora puedo hacer planes, tengo seguridad. Mi novia se mudará a Hontanas en unos meses y ya estoy buscando una vivienda para los dos aunque es difícil encontrar algo de alquiler por aquí», cuenta sin poder borrar la sonrisa. Ahora se encuentran acomodando el albergue, limpiando las estancias, reubicando muebles. Todo en este alojamiento se hace desde la perspectiva de un peregrino, «estoy cambiando algunas cosas pensado en cómo me gustaría encontrármelas a mí si fuese el peregrino que llega tras una jornada de caminata», cuenta. Por el momento, estará él solo al frente del albergue, que se abrirá en breve, pero en los meses de más ajetreo planea contar con la ayuda de hospitaleros voluntarios y, por supuesto, de su pareja. «El Camino de Santiago me curó, me salvó la vida y cambió mi percepción de la realidad. Además, me ha hecho encontrar una vocación con la que devolveré parte de todo lo que se me ha dado», cuenta el nuevo hospitalero de Hontanas. https://www.peregrinoszaragoza.org
15
Las opiniones expresadas en este Boletín son de la responsabilidad de sus autores. La Junta Directiva no se identifica necesariamente con ellas. 16
Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza - San Vicente de Paúl 1, Entlo. Dcha.