98 NOTICIAS Nacionales

98 NOTICIAS Nacionales Nuevas instalaciones de Sierras y Equipos en Bogotá Sierras y Equipos, empresa antioqueña dedicada a comercializar maquinaria

6 downloads 147 Views 4MB Size

Story Transcript

98

NOTICIAS Nacionales

Nuevas instalaciones de Sierras y Equipos en Bogotá Sierras y Equipos, empresa antioqueña dedicada a comercializar maquinaria, repuestos y herramientas para el corte de metales, amplió su sucursal de Bogotá a un área de 800 m2. Las nuevas instalaciones están ubicadas en la carrera 68 B No. 13 - 60, sector Montevideo. Este hecho le permitirá contar con un amplio show room que hará demostraciones permanentes de maquinaria y equipos. En otro sector de las instalaciones se ubicarán el almacén de repuestos y el departamento de servicio técnico y comercial. La empresa también atenderá a sus clientes desde la sede de Medellín, localizada en la Carrera 52 N°35 - 58. Sierras y equipos es, además, proveedor de herramientas en tungsteno y diamante, y presta el servicio de afilado de herramientas. Con información de: www.sierrasyequipos.com Teléfono: (57 1) 414 0988.

VENTAJAS DE TERCERIZAR LAS COMPRAS INTERNACIONALES Debido al continuo crecimiento de las empresas colombianas, la firma de nuevos TLCs y los altos índices de competitividad que exige el mercado, la industria se ha visto obligada a perfeccionar y optimizar sus procesos relacionados con sus planes de abastecimiento a nivel internacional. Para lograr este objetivo de la forma más óptima los empresarios Colombianos han empleado instrumentos como la “Tercerización” o “Outsourcing” para ser más competitivos en el contexto nacional e internacional, cediéndole a empresas especializadas procesos en los cuales no son efectivos, para así dedicarse a lo que mejor saben hacer su core business. La tercerización de las compras internacionales se convierte en una herramienta que facilita la consecución de proveedores idóneos y confiables, acceso a mayores fuentes de insumos, productos con excelente calidad, precios competitivos, respaldo y garantía gracias a la experiencia, soporte y apoyo de empresas especializadas en inteligencia e investigación de mercados, quienes se encargan de encontrar, negociar e importar sus consumibles. Compañías como Falek Latina C.I. S.A., con aproximadamente 30 años de trayectoria en el mercado, brinda este tipo de servicios a empresas de diferentes sectores bajo dos tipos de modalidades; venta local en donde la empresa se encarga de conseguir el proveedor internacional idóneo y confiable, realiza la negociación, importa, nacionaliza y entrega el material en bodegas del cliente o importación directa cuando el cliente desea ser el importador y asumir los trámites de nacionalización, de esta manera Falek Latina C.I. S.A. actúa como intermediario tras ubicar al proveedor en el exterior, realizar la negociación y hacer seguimiento de las partes involucradas hasta la entrega y pago de la mercancía. La tercerización en las compras internacionales ha sido implementada por prestigiosas empresas del sector metalúrgico y siderúrgico quienes confirman haber logrado optimizar sus procesos internos relacionados a su core business, disminuyendo costos, tiempo y carga administrativa en los procesos de búsqueda y negociación, logrando ser más competitivos a menor precio. Con información de: www.faleklatina.com

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Nacionales

99

ING. MECÁNICA DE LA U. SANTO TOMAS ESTRENA TECNOLOGÍAS DE MECANIZADO

Según informó la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Santo Tomás, recientemente la institución adquirió un moderno laboratorio de tecnología multiejes CNC, que cuenta con un centro de mecanizado de cinco ejes, un torno tipo suizo con doble husillo y software especializado CAD/CAM/CAE. El objeto de dicha adquisición es la creación de un Centro de Formación en Tecnologías de Producción, que brinde herramientas y espacios que posibiliten la interacción y formación de técnicos, estudiantes, docentes y profesionales, alrededor de los procesos de manufactura que involucren la tecnología multiejes de control numérico. Actualmente la Facultad ofrece cursos de educación continuada en; Técnicas eficientes de maquinado en torno multiejes CNC; Técnicas eficientes de maquinado en centro de mecanizado multiejes; Diplomado en diseño asistido por computador orientado hacia manufactura. Los cursos desarrollarán en el estudiante la capacidad de definir procesos de producción, selección de herramental, parámetros de proceso, planificación y programación de la producción, así como de conocimientos en metrología y control de calidad aplicados a la industria metalmecánica. Con información de: Universidad Santo Tomas

X ENCUENTRO DE USUARIOS DELCAM/ IMOCOM Durante los días 10 al 13 de julio se llevo a cabo en el Centro de Formación Tecnológica Imocom el X Encuentro de Usuarios Delcam en la ciudad de Medellín y Bogotá, donde se contó con la participación de expositores especializados como los ingenieros Pedro León y Charles Jones invitados exclusivamente desde Inglaterra. Allí se dio a conocer la revolución en CAD/CAM con las novedades que trae Delcam en diseño con Powershape, Mecanizado Multi-ejes con PowerMill y manufactura artística con ARTCAM. En este encuentro participaron invitados especiales procedentes de Manizales, Medellín, Bogotá y Ecuador, donde se presentaron aplicaciones de diseño que integran modelado de sólidos, superficies y triángulos dentro de Powershape en aplicaciones de moldes; igualmente se destacaron nuevas funciones en el programa ARTCAM y para el paquete Powermill se trataron aplicaciones especiales de fresado en desbaste y acabado, con la novedad de la aplicación de tecnologías exclusivas de Delcam llamadas Vortex y MachineDNA, las cuales evalúan previamente la condición de desempeño de la máquina CNC e integran ésta información al software para generar programas optimizados para cada máquina en particular. Con información de: Imocom.

WWW.METALACTUAL.COM

100

NOTICIAS Nacionales

CONGRESO NACIONAL DE HERRAMIENTAS PARA MÁQUINAS PUNZONADORAS CNC Del 15 al 17 de agosto, en Bogotá, Cali y Medellín, se llevara a cabo el Congreso Nacional de Herramientas Para Aplicaciones Especiales en Máquinas Punzonadoras CNC, este importante evento, que tiene como objetivo principal brindar soluciones industriales en el proceso de punzonado, tendrá la participación del conferencista internacional Ing. Víctor Flores, desarrollador de aplicaciones especiales de Mate. Mate combina su experiencia de más de 50 años con su departamento especializado en diseño, aportando soluciones tecnológicas innovadoras para la evolución del proceso completo de punzonado y conformado en chapa metálica. Este evento es de carácter gratuito, previa inscripción al correo electrónico: [email protected] Con información de: Gemini Máquinas y Servicios Industriales

NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL HIERRO Jaime Charles, gerente general corporativo de CAP, explicó en el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina, que para el periodo 2018-2019, la idea es duplicar su producción de mineral de hierro, partiendo del nivel actual de 12 millones de toneladas, elevándola 6 millones más para el 2015. “Estamos bastante avanzados en el anteproyecto. Se ve bien, pero la decisión habrá que tomarla en algún momento de la segunda mitad del próximo año, cuando estemos con los dos proyectos (en fase construcción) funcionando”, dijo Charles. Entre el 2012 y 2013, CAP desembolsará unos US$1.400 millones en dos proyectos de hierro y en una planta desalinizadora de agua para elevar su capacidad productiva ante la creciente demanda asiática. Pese a las turbulencias externas y señales de desaceleración de la economía de China, Charles aseguró que no han visto disminuido sus envíos a esa nación. Explicó, que “India tradicionalmente ha sido un importante suministrador del mercado chino, y como hoy está creciendo mucho han disminuido sus exportaciones a China, en consecuencia, los demás productores hemos tomado esa cantidad que han dejado de suministrar”. Sin embargo, enfatizó que los precios del hierro han estado más bajos, debido a un ajuste de inventarios en China desde fines del año 2011 que hizo bajar con fuerza los valores, pero luego se han recuperado y hoy están “estables, ligeramente positivos”. Charles pronosticó que “entre US$100 y US$120” debería fluctuar el precio de la tonelada de hierro en los próximos cuatro años. CAP también es el mayor productor de acero del país y además participa en el procesamiento de acero en Chile, Argentina y Perú, a lo que se podrían sumar unidades de negocios en Colombia y Brasil. Con información de www.dinero.com

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Nacionales

EDICIÓN GRATUITA PARA ESTUDIANTES DEL SOFTWARE TECNOMATIX

Siemens PLM Software, una unidad de negocios de la división de Siemens Industry Automation y proveedor de software y servicios de ciclo de vida del producto (PLM, por sus siglas en inglés), anunció que como parte de su continua inversión en la educación, lanza una versión estudiantil gratuita de la solución de simulación de plantas del portafolio de Tecnomatix®. Estudiantes de tiempo completo y parcial en cualquier nivel académico ahora pueden tener acceso y descargar la aplicación de manufactura digital sin costo, y desarrollar las habilidades del mundo real que son muy codiciadas en la industria manufacturera mundial. La simulación de plantas es un software de visualización 3D y simulación de eventos discretos. La edición para estudiantes se puede instalar en equipos que ejecuten el sistema operativo Windows® de Microsoft para crear rápida y fácilmente los modelos digitales de logística a través del uso de liberías de objetos para optimizar el flujo de materiales, la utilización de recursos y las operaciones. El modelo digital le permite a los estudiantes llevar a cabo experimentos y escenarios del tipo “¿qué pasaría si?” y al mismo tiempo tener acceso a las herramientas de análisis extensivo, modelos y gráficos estadísticos para evaluar las distintas situaciones de producción y para prepararlos para tomar decisiones rápidas y fiables en la planeación de la producción. La simulación de planta en la edición para estudiantes no es transferible y no está destinada para fines de uso comercial. Para descargar la edición gratuita para estudiantes, debe ingresar a la página web: www.plm.automation.siemens.com. Con información de: Siemens PLM.

WWW.METALACTUAL.COM

102

NOTICIAS Nacionales

COLOMBIA DECLARA HECTÁREAS COMO RESERVA MINERA El Gobierno Nacional ha declarado 17,6 millones de hectáreas como áreas de reserva estratégica minera, que serán adjudicadas por subasta para explotar oro, cobre, uranio, hierro, carbón, cobre y coltán. Las reservas están ubicadas en los departamentos de Vichada y Guanía, fronterizos con Venezuela; Vaupés, con Brasil; Amazonas, con Perú y Brasil; Chocó, con Panamá; y el Guaviare, informó el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas. La Agencia Nacional de Minería (ANM) será la que decidirá en qué zonas específicas se harán las rondas, para invitar a los proponentes a participar y escoger a aquellos que cumplan con altos estándares en materia técnica, ambiental, social y de desarrollo minero. Colombia cuenta con un total de 20,9 millones de hectáreas de reserva estratégica minera, toda vez que al comienzo de año había declarado 2,9 millones de hectáreas en esa condición. Con su decisión, el Gobierno “cierra la puerta” a “la piñata” en que se había convertido la entrega de títulos mineros en el país, según Cárdenas. La presidente de la ANM, Beatriz Uribe Botero, señaló que el objetivo del Gobierno es acabar la explotación ilegal de los recursos y al mismo tiempo “hacer una minería organizada, sostenible y respetuosa con el medio ambiente”. Por otro lado, el ministro Cárdenas señaló que en la actualidad hay firmas chilenas (Codelco), canadienses (Barrick Gold), australianas y sudafricanas, interesadas en participar en las actividades mineras del país. Con información de: www.vanguardia.com

VUELVE CONSTRUEXPO 2012 La feria de la construcción Construexpo 2012, se realizará del 25 al 28 de octubre de 2012 en las instalaciones de Expofuturo- Pereira. Dicho evento es una muestra de la región en proyectos de construcción, proveedores de insumos y servicios, muebles, decoración, sector financiero y todas las empresas relacionadas con la cadena productiva de la construcción. Es punto de encuentro, para quienes deseen penetrar este importante mercado regional con su oferta de bienes y servicios con destino al sector constructor, y para la presentación de la totalidad de proyectos de construcción de nuestra región. Convoca consumidores de Risaralda, Caldas, Quindío y norte del Valle del Cauca, de dos tipos; los consumidores finales de proyectos de construcción y los constructores ávidos de conocer nuevos productos y servicios, por lo que se constituye como referente regional en temas de nuestro sector y en la más importante feria de toda la región. Con información de: www.construexporisaralda.com

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Nacionales

103 103

MEGACOLEGIO DE SAMARIA-PEREIRA, COMBINA CONCRETO, ACERO Y GUADUA Con una capacidad para 1.400 estudiantes y una moderna dotación de elementos pedagógicos, en marzo de este año fue inaugurado el mega colegio de Samaria en la ciudad de Pereira. Las inversiones de esta obra superan los $9.000 millones. Para este proyecto se utilizaron tres tipos de materiales, que fueron elegidos cada uno por sus características específicas: gran parte de la estructura del edificio en concreto reforzado, las cubiertas y rampas de acceso en acero y la piel del edificio, utilizando un material de la región como es la guadua. La fachada de doble altura en uno de sus lados actúa como filtro entre el exterior y el interior del edificio. Combinado el concreto con tensores en acero se pudo lograr un voladizo de 8m. La estructura metálica fue la elección para construir con mayor rapidez las cubiertas y rampas de todos los bloques. Las estructuras metálicas permiten que el edificio tenga mejores propiedades sismoresistentes, puesto que son más flexibles frente a las tensiones. Además, pueden ser armadas en menor tiempo que las estructuras tradicionales, debido a que sus elementos fueron fabricados en planta y sólo necesitaron ser ensamblados en obra. Con información de: Mekano Estructuras Metálicas S.A.S.

SEMINARIO CONSTRUCCIÓN COMPUESTA PARA ESTRUCTURAS DE ACERO Los días 23 y 24 de agosto se realizará en el Hotel Spiwak de Cali el Seminario Construcción Compuesta para Estructuras de Acero que contará con la presencia del renombrado Ingeniero Civil y Profesor del Instituto Tecnológico de Georgia Tech, Roberto León. El profesor León cuenta con diversos reconocimientos por su trabajo entre los que se destacan la Medalla Norman, el State of the Art Civil Engineering Award, Premio Huber y el premio T.R. Higgins del Instituto Americano de Construcción en Acero del AISC. En el seminario también estará presente el Dr. Tiziano Perea, Ingeniero Civil con Maestría en Ingeniería (Estructuras) y experto conferencista internacional, y se tratarán temas como los cambios importantes en las normativas AISC 2010, los estados límites y comportamiento de elementos verticales, los sistemas estructurales sismo-resistentes y los principios básicos del diseño de conexiones. Para más información pueden comunicarse con Camacol Valle a los teléfonos 890 0016 al 21 o enviar un correo a [email protected] Con información de: Camacol Valle.

WWW.METALACTUAL.COM

104

NOTICIAS Nacionales

POLÉMICA POR CONTROL DE CERRO MATOSO Empezó la carrera contra reloj para que el Gobierno Nacional renegocie con la multinacional BHP Billiton el millonario contrato de explotación de níquel de Cerro Matoso (Córdoba). Faltan menos de dos meses para que se cumpla el plazo, puesto que el próximo 30 de septiembre se vence el contrato de explotación suscrito por el Estado con la compañía. Por eso, desde el Congreso de la República le pidieron celeridad a la Contraloría General para que realice urgentemente una auditoría a ese contrato firmado en 1963. El senador del partido de la U, Bernardo Elías Vidal, dijo que le pidió personalmente a la contralora Sandra Morelli que intervenga lo más pronto posible, ante el alto riesgo de que se le siga haciendo trampa a la Nación en el pago de regalías por este contrato, que le representa a la multinacional alrededor de US$730 millones. El congresista se refiere a dos investigaciones precisamente de la Contraloría. La primera, realizada en 2005, detectó un detrimento patrimonial de $209 mil millones debido a que Ingeominas entregó a la multinacional la propiedad sobre 13 millones de toneladas de mineral de hierro, sin ningún tipo de contraprestación económica para el Estado. Y el hallazgo más reciente fue el año pasado, cuando el ente de control detectó que la empresa dejó de pagar $35 mil millones entre los años 2008 y 2010. Por ello, las autoridades sancionaron a la empresa por la forma ilegal como liquidan y pagan sus obligaciones por el uso de recursos públicos del subsuelo, haciéndole pagar $35 mil millones por concepto de regalías indebidamente liquidadas. Esta determinación se concluyó luego de que Ingeominas abriera una investigación a Cerro Matoso S. A. por contabilizar engañosamente supuestos costos de producción entre 2004 y 2011. "El Gobierno tiene la potestad para decidir si sigue o no con las mismas condiciones. Por eso la renegociación debe contemplar un mayor porcentaje de regalias, que actualmente es del 12. Por cada punto que logremos de mas, nos significara al menos 15000 millones de pesos para el país", advirtió el senador Vidal. Un comité cívico liderado por congresistas de distintas filiaciones se instalará con el propósito de poner sobre la mesa la propuesta de que la explotación del níquel en el departamento de Córdoba vuelva a manos del Estado, luego de la terminación del contrato que por 30 años les entregó ese derecho a inversionistas extranjeros. En días pasados, tras denuncias de que la negociación se estaría haciendo a puerta cerrada, el alcalde de Montelíbano, Gabriel Calle, pidió al Gobierno que se le permita participar a la región en la renegociación del contrato. Según indicó la directora de la Agencia Nacional de Minería, Beatriz Uribe, “fue una reunión positiva y el proceso de conversaciones va a continuar”. Por otra parte, Francisco Azuero, profesor de la Universidad de los Andes, se pregunta si no sería preferible que el Estado subastara el derecho a la explotación minera entre varios proponentes, para asignarlo a quien esté dispuesto a pagar las mayores regalías; y concluye que “esto le daría más transparencia a la selección de las compañías explotadoras, acabaría con la antipática costumbre de las prolongaciones automáticas que hoy se presentan cada vez que se vence el término de una concesión minera y podría aumentar el monto de los recursos recibidos por el Estado”. A su turno, el economista Álvaro Pardo viene analizando detalladamente la forma como se ha autorizado a las empresas mineras para que descuenten las regalías como costos de producción, de manera contraria a cualquier criterio técnico, eludiendo de esta manera el pago de los impuestos sobre la renta. Con información de: medios

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Nacionales

EMPIEZAN A DESAPARECER LOS PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA

En marzo y abril, el crecimiento del sector productivo colombiano experimentó una leve desaceleración. Sin embargo, en mayo y junio se evidenciaron síntomas de recuperación, si se tiene en cuenta el alto consumo de energía de este periodo. La demanda de energía y el crecimiento del Producto Interno Bruto, son dos indicadores que van muy de la mano. Es por eso que el consumo de electricidad es un buen termómetro para medir cómo se comporta la economía. En junio, el consumo del país creció 4,22 por ciento, de acuerdo con XM Los Expertos en Mercados, cifra que evidencia un buen comportamiento, sobre todo del sector industrial, que aportó un aumento del 8 por ciento frente al 2 por ciento que creció el sector residencial. Para el caso de la industria, el consumo de energía es un factor determinante en su comportamiento en general. Y para junio la noticia fue buena, pues la denominada “demanda no regulada”, que incluye el consumo de la industria y el comercio, creció un 8,05 por ciento. Venía en alzas de 6,94 y 7,82 por ciento en abril y mayo, respectivamente. Justamente en estos dos meses, la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta mostró una desaceleración frente a los meses anteriores (enero 3,3%, febrero 5,6%, marzo 4,1% y abril 2,3%). Los resultados de la encuesta para mayo y junio aún no se conocen, pero teniendo en cuenta el desempeño de la demanda de energía, puede deducirse que al menos serán mejores que los meses anteriores. Cabe aclarar, que la demanda de energía no es el único factor que evidencia el comportamiento del sector industrial, a él también contribuyen aspectos como las ventas totales dentro de éstas, las ventas al mercado interno. Con información de www.dinero.com

WWW.METALACTUAL.COM

106

NOTICIAS Nacionales

COLOMBIA, ENTRE LOS PAÍSES MÁS INNOVADORES DE AMÉRICA LATINA Según el informe sobre el Índice de Innovación Global 2012, que presentó el director de la organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Francis Gurry, Colombia ocupa el puesto 65 en el mundo, entre los países con mayor capacidad de innovación. Chile se presenta como la primera de la región, mientras que Colombia, Paraguay, Guatemala y Nicaragua se sitúan por encima de la media del índice de innovación con respecto a los países con sus mismos ingresos per cápita, por su parte que Honduras, Bolivia, Ecuador, El Salvador, México, Venezuela, Costa Rica, Brasil, Argentina y Perú registran un índice inferior bajo el mismo criterio. La investigadora del proyecto, Daniela Benavente, dijo que México podría, por ejemplo, “hacerlo mucho mejor”, ya que a pesar de tener un PIB per cápita mayor que otros países de la región, como Perú, Chile o Colombia, está por debajo de estos en innovación. Asimismo, opinó que Brasil “lo está haciendo bien”, en tanto que criticó la situación de Venezuela, un país que tiene uno de los índices más bajos en innovación del mundo, comparable con el de Uganda, que tiene sin embargo un PIB per cápita 9,5 veces menor. Según el análisis, Suiza ocupa el primer lugar mundial en el listado de países con mayor capacidad de innovación (68,2) y le siguen Suecia, Singapur y Finlandia. España se sitúa en el puesto 29 de un total de 141 países, lo que supone tres lugares por encima en relación con el año anterior. En cuanto a los países latinoamericanos, la mayor parte perdieron posiciones respecto al lugar que ocupaban en 2011, pero no por una pérdida de capacidad de innovación en términos absolutos, sino relativos, es decir con respecto a otros países y regiones. Así, Chile -el país latinoamericano con mayor índice de innovación- pasó del puesto 38 al 39, mientras que Brasil bajó 14 lugares hasta el número 58. Las mayores caídas las registraron Costa Rica (perdió 15 lugares y se situó en el número 60 en el índice de innovación) y Venezuela, que descendió 16 lugares, hasta el puesto número 118.Uruguay cayó del puesto 64 al 67; Argentina del 58 al 70; Paraguay del 74 al 84; Panamá del 77 al 87; Ecuador del 93 al 98; Guatemala del 86 al 99; Honduras del 98 al 111 y Bolivia del 112 al 114. Los únicos países de la región que mejoraron su puesto en la calificación fueron Colombia, que escaló seis puestos hasta situarse en el número 65, Perú, que ascendió ocho lugares hasta el escalón 75 de la clasificación, Nicaragua, que mejoró 5 lugares, hasta el número 105 y México que pasó del puesto 81 al 79. Con información de www.portafolio.com.co

15 años cortando La empresa bogotana Oxicortes Barbosa Ltda., que fue fundada en octubre de 1997 y se dedica al servicio de corte de hierro con oxígeno y a comercializar aceros, celebra su aniversario número 15; tiempo que le ha servido para aumentar su oferta de productos con bronces, aluminios y plásticos de ingeniería. Con información de: Oxicortes Barbosa Ltda.

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Nacionales

COLOMBIA LLAMA LA ATENCIÓN DE ALTOS HORNOS DE MÉXICO La disponibilidad de recursos naturales con la que cuenta Colombia y el buen comportamiento de su economía, son algunas de las razones por las cuales el país es atractivo para la segunda compañía siderúrgica del país azteca, Altos Hornos de México, que considera atractivo el potencial energético y de recursos con los que cuenta el país. Alonso Ancira, CEO de la empresa, señala que “me encantaría estar en Colombia. Es un país que está creciendo mucho y donde están haciendo las cosas bien. Hay una gran disponibilidad de recursos naturales y, en general, vemos un gran potencial”. Sobre la forma en que se produciría el ingreso de la compañía al mercado colombiano, Ancira señala que buscarían alianzas con otras empresas que ya tengan presencia en el país. “Muchas personas ya han tomado posiciones en recursos naturales y habrá que ir a hablar con ellos para ver de qué manera nos podríamos asociar”, explica, aunque hasta ahora no se ha establecido algún contacto. Justamente, el potencial energético del país, así como la disponibilidad de recursos como carbón llaman la atención de Ahmsa. Como se sabe, en los últimos meses, la industria siderúrgica se ha visto afectada por los altos costos de las materias primas, y Ahmsa cuenta con sus propios suministros de carbón y minerales de hierro. Pero en el tema energético, el asunto les resulta más complejo, “pues dependemos de un suministro muy caro que nos da el Estado, porque es un monopolio aquí en México. No es posible que en Estados Unidos me ofrezcan energía a 5 centavos por kilovatio hora en los siguientes cinco años, pero de este lado pido el mismo contrato y me lo cobran tres veces más caro”, explica el directivo. Una decisión en ese sentido llevaría a que la empresa incursione en América del Sur, pues actualmente los únicos países en los que tiene presencia fuera de México son EE. UU. e Israel. Altos Hornos de México –que este año celebra 70 años de existencia– es la segunda mayor empresa en su país, después de Arcelor Mittal. La empresa, ubicada en un área de 1.200 hectáreas en la ciudad de Monclova, estado de Coahuila, y a 250 kilómetros de la frontera con EE. UU., registró el año pasado una producción cercana a los 3,8 millones de toneladas de acero líquido. Para este año, la empresa tiene un plan de inversión que alcanza los US$600 millones, de los cuales buena parte está destinada a su estrategia de expansión, conocida como Proyecto Fénix. Esta iniciativa, en la cual se viene trabajando desde hace varios años y que demanda inversiones por cerca de 1.500 millones de dólares, consiste en la ampliación y modernización de sus instalaciones. Esto incluye la instalación de nuevos hornos, máquinas de colada continua y molinos, entre otros. El objetivo es ampliar su capacidad de producción a cinco millones de toneladas de acero, para abastecer el mercado local y exportar. Adicionalmente, la empresa producirá nuevas variedades de productos, que actualmente se importan. Para este año, la compañía espera un comportamiento estable, con un Ebitda cercano a los US$630 millones, pero para el 2013 proyectan aumentarlo a US$900 millones y un crecimiento del 40 por ciento en sus ingresos. México ocupa el puesto número 13 en la producción siderúrgica mundial, pues aporta más de 18 millones de toneladas anuales. Según datos del Gobierno del país azteca, las cinco empresas más grandes del país concentran el 85 por ciento de la producción de acero en el país. Se trata de ArcelorMittal, Altos Hornos de México, Ternium México, DeAcero y Tamsa. En el mercado local, el consumo ronda los 20 millones de toneladas. Este es uno de los países con mayor demanda en América Latina, gracias a que cuenta con una fuerte industria automotriz. No obstante, preocupa el incremento de importaciones provenientes de China. Con información de www.portafolio.com.co

WWW.METALACTUAL.COM

107 107

108

NOTICIAS Nacionales

DISCOS DE CORTE REPRESENTAN 40% DEL MERCADO NACIONAL Saint-Gobain Abrasivos, proveedora de insumos y herramientas para corte y desbaste metalmecánico y madera, recientemente realizó un estudio técnico en el que muestra que los productos tradicionales como telas rígidas, lijas de agua y seguetas, han cedido terreno en el mercado con respecto a soluciones que mejoran la productividad y calidad de los trabajos La tendencia incluye procesos como el corte de materiales metálicos. En este caso, las seguetas, uno de los productos tradicionales en las ferreterías colombianas, han perdido mercado frente a la tecnología implementada en los discos superfinos aplicados con pulidoras. Al respecto, Óskar Carreño, gerente Comercial para Colombia y Centroamérica de Saint-Gobain Abrasivos, dice que “los discos superfinos ya son el 40 por ciento del mercado total de discos en Colombia y, de seguir la proyección actual, en tres o cuatro años, su participación aumentará al menos a 70 por ciento”. “En Colombia la sustitución de productos tradicionales por nuevas tecnologías está en alza debido principalmente a dos razones: por un lado, el acelerado crecimiento del sector industrial requiere productos que ayuden a adelantar las diferentes fases de trabajo en forma más rápida, para mantener o mejorar la calidad con menor costo económico; y segundo, porque cada vez más las pequeñas y medianas empresas, maestros de obra, personal de talleres y usuarios hobbistas, pueden acceder a herramientas eléctricas que antes valían cuatro o cinco veces más, como es el caso de las pulidoras”, explica el ejecutivo. Según la compañía, el buen momento que atraviesa el sector metalmecánico y el de la construcción, e industrias como la petrolera y la automotriz en Colombia, aceleró la sustitución de herramientas tradicionales para el corte y lijado en talleres y todo tipo de espacios que requieran remodelación, incluso en los hogares colombianos. Así mismo, se observa un cambio interesante en cuanto a las herramientas y su uso, en trabajos o aplicaciones sobre madera y latonería, e incluso en la construcción tradicional o drywall, en los que históricamente se han usado abrasivos convencionales. Según la investigación, las lijas de agua, por ejemplo, han sido remplazadas hasta en un 30 por ciento en los últimos cinco años. En su lugar, se han popularizado tecnologías como las del lijado en seco, que aporta resultados superiores durante y después del proceso en trabajos industriales y también en hogares, con beneficios claves para fabricantes y clientes finales: mejores acabados en las piezas, mayor rapidez en los procesos y más duración de los productos. Características que se traducen en un ahorro importante cuando se calculan los gastos asociados a las horas de trabajo y la compra de materiales, para lograr un producto final de alta calidad que pueda competir en mercados nacionales y de exportación. Con información de: Saint-Gobain Abrasivos

INDUSTRIAS BUFALO RECIBE CERTIFICACIÓN ISO 9001 La compañía Industrias Bufalo, empresa que ha desarrollado sus actividades en el campo de la ingeniería mecánica y en el sector de la oleohidráulica, anunció recientemente que recibió la certificación ISO 9001: para su sistema de gestión de la calidad, por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Con información de: Industrias Bufalo Ltda.

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Nacionales

EMPRESAS CHINAS SE FIJAN EN CARBÓN METALÚRGICO DE COLOMBIA Compañías energéticas de China y representantes del gobierno de ese país, manifestaron su interés por comprar carbón metalúrgico colombiano, dado su alto poder calorífico, informó el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, que acompañó al presidente de la República, Juan Manuel Santos, en visita de Estado a la nación asiática. “En materia de carbón hay más interés en el metalúrgico, que se produce en Cundinamarca, Boyacá y los santanderes. Este es un mineral que tiene un gran poder calorífico y un alto precio en el mercado internacional”, dijo el titular de la cartera minero-energética. Uno de los temas estratégicos discutidos en el marco de las reuniones tiene que ver con la infraestructura para el transporte del mineral, particularmente un ferrocarril que saque el carbón desde el centro del país hacia los puertos. De acuerdo con el ministro Cárdenas, este es un asunto estratégico y de máximo interés público, y en ese sentido, ha estado en conversaciones con el Banco de Desarrollo de China y con la Corporación de inversiones de China, para que participen en el desarrollo de este proyecto. Con información de: www.elespectador.com

109 109

110

NOTICIAS Nacionales

DEBATE POR POSIBLE CREACIÓN DE MICROCENTRALES DE ENERGÍA EN RÍO SUMAPAZ En 32 veredas de cuatro municipios de la región del Sumapaz (Colombia), ha surgido en los últimos meses una situación que divide a sus pobladores: la expectativa de construcción de un proyecto hidroeléctrico a lo largo de 50 kilómetros del río Sumapaz, a través de cual la compañía generadora y comercializadora de energía Emgesa pretende crear ocho minicentrales con capacidad total de 156 megavatios. Inicialmente, en 2008, el proyecto pretendía construir 14 minicentrales y un embalse, y se incluía en la iniciativa al municipio de Arbeláez. La particularidad del embalse planeado en la zona de La Unión, del municipio de Cabrera, creó alarma entre la gente. Sin embargo, a partir de un replanteamiento en los estudios técnicos, se dispuso que sean tres cadenas de generación de energía sin embalse. Es decir, sin la necesidad de inundar un metro de tierra. Aun así, el escepticismo se mantiene. En concreto, la propuesta de la firma Emgesa, que ya conoce el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y ha sido socializada con las comunidades del área, es que el proyecto hidroeléctrico sea desarrollado entre la desembocadura del río San Juan y la quebrada Las Lajas, en una región donde están ubicados los municipios de Cabrera, Venecia y Pandi, del departamento de Cundinamarca, y el municipio de Icononzo, en Tolima. Obviamente, la mayor inquietud es el componente ambiental, pues a pesar de que no se trata de un proyecto de las proporciones de El Quimbo, en el Huila, que tanta polémica ha desatado en el país, en el proceso de investigación científica al que está obligada la empresa de energía se reconoce que, de todos modos, “ocasionará alteraciones en los hábitats terrestres y acuáticos en diferentes tramos del río Sumapaz”. Este último diagnóstico ya está en marcha, lo mismo que el de factibilidad, ambos a cargo de la firma Ingetec S. A. Lo presupuestado es que el documento esté listo antes de terminar el año. Sólo así la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) podría dar vía libre a la iniciativa. No obstante, al margen de los trámites legales, como ocurrió en otras regiones del país, organizaciones sociales de los cuatro municipios ya están promoviendo foros o planeando fórmulas de protección, para que las comunidades no terminen afectadas. Con información de: www.americaeconomia.com

GEOCOLSA INVIERTE EN MAQUINADO DE PRECISIÓN La empresa Gecolsa Machine Shop, anunció la ampliación de su capacidad en el maquinado de precisión en sus talleres de Barranquilla, para piezas de grandes proporciones, con la adquisición de tres nuevos equipos CNC: Torno vertical CNC de 2.0 metros de volteo y 6.0 metros entre puntas, capacidad 10 toneladas. Alesadora CNC, con magazine automático de 60 herramientas intercambiables, mesa giratoria de 360 grados, capacidad 10 toneladas. Torno vertical CNC: capacidad 10 toneladas. 2.0 metros de altura, 2.2 metros de volteo. Con información de: Geocolsa.

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Nacionales

111 111

PERÚ Y COLOMBIA SELLAN TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA UNIÓN EUROPEA Perú y Colombia firmaron con la Unión Europea (UE) el Acuerdo Comercial Multipartes, conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC), en la sede del bloque europeo, en la ciudad de Bruselas, Bélgica. El ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, José Luis Silva; el comisario de Comercio de la Unión Europea, Karel De Gucht, y el ministro de Comercio e Industria de Colombia, Sergio Díaz-Granados, suscribieron el acuerdo. El comercio bilateral de mercancías entre la UE y Colombia y Perú juntos, representó en 2010 al menos 16.000 millones de euros “Me alegro de firmar este acuerdo comercial con Colombia y Perú, que crea un marco estable para impulsar el comercio y la inversión entre la Unión Europea y la región andina”, manifestó De Gucht. El acuerdo deberá ser ratificado por el Parlamento Europeo en octubre próximo. Con información de: www.colombia.com

EL 31% DE NUEVOS PUERTOS EN COLOMBIA SON CARBONEROS De las 83 millones de toneladas de materias primas y mercancías que han sido transportadas a través de puertos entre enero y junio de este año, un 46 por ciento ha sido carbón (38 millones), según cifras de la Superintendencia de Puertos y Transporte. La cifra de transporte de mineral cobra más importancia cuando se sabe que anualmente por los puertos de Colombia se movilizan 168 millones de toneladas de carga, de las cuales 77 millones de toneladas son de carbón. Los expertos esperan que esta cifra se duplique, pues el 31 por ciento de los puertos que se están construyendo en el país están diseñados exclusivamente para el transporte de dicho mineral mineral. Manuel Campos, gerente de puertos de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dijo que “actualmente tenemos la fase 2 de Puerto Bolívar, de Cerrejón, con una inversión en curso de US$140 millones y capacidad de 15 millones de toneladas anuales (mta) adicionales; Puerto Brisa, en Dibulla (La Guajira) con US$50 millones y capacidad de 3 mta; Puerto Nuevo, en Ciénaga (Magdalena) con US$250 millones y 30 mta; en Cartagena, Drummond prepara dos puertos de cargue directo, uno en Ciénaga con una inversión de US$120 millones y 40 mta, y el otro en Mamonal con 3 mta”. En la lista de puertos en construcción también figuran dos en Buenaventura, específicamente en Muelle 13, con capacidad para 2 millones de toneladas anuales. En el 2012, Colombia ha tenido un crecimiento notable en el tráfico portuario, que se traduce en un aumento del 12,4 por ciento en las toneladas transportadas durante el primer periodo del año. El país incrementará la producción de carbón, superando los 100 millones de toneladas año. De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Minas y Energía, basadas en el estudio 2008-2019, se prevé que a partir del 2014 se extraerían 124 millones de toneladas anuales de carbón y 152 millones en el 2020. Con la entrada en operación del tren del Carare en 2016, se moverían 19,3 millones de toneladas en 2019. Sin el tren del Carare, se estima que 13 millones de toneladas fueran movidas en el mismo año. Colombia cuenta con grandes reservas carboníferas de tipo energético y mineral, por lo menos para 150 años más de producción. Con información de: www.portafolio.co

WWW.METALACTUAL.COM

112

NOTICIAS Nacionales

PERUANA HORIZONTE INCURSIONA EN COLOMBIA La firma peruana Consorcio Minero Horizonte planea buscar oro en Colombia. En su primera incursión en el exterior, espera elevar su producción del metal precioso en Perú este año. El gerente General de la compañía, Félix NavarroGrau, aseguró que junto a su socia, la canadiense Antioquia Gold, tienen una concesión en la costa norte de Colombia que planean desarrollar. “Tenemos una inversión importante con Antioquia Gold, que tiene una serie de propiedades en Medellín y estamos manejando varias oportunidades, en las que pueden cerrarse acuerdos”, dijo Navarro-Grau. “Este año planeamos invertir entre US$25 y US$27 millones en exploración en Colombia y Perú”, afirmó. Con información de: www.noticias.terra.com

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CRECIÓ 2,2% A MAYO DE 2012 Según la más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, en lo corrido del año hasta mayo de 2012, la producción industrial aumentó 2,2%, cifra que confirma la desaceleración de la economía, puesto que el año pasado, para el mismo período, la producción industrial había mostrado un crecimiento de 6,3%, lo que evidencia que la caída de este ítem ha sido más profunda de lo que estimaba el banco de la República y el Gobierno. La Andi destaca que persiste un comportamiento heterogéneo, con una buena dinámica en actividades como hierro y acero, aparatos de uso doméstico y minerales no metálicos, pero con dificultades en sectores como vehículos automotores, autopartes y textiles. La utilización de la capacidad instalada en mayo de 2012 se situó en 75,6%, 2,6 puntos por debajo del indicador observado en el mismo mes del año anterior y ligeramente inferior al promedio histórico, destaca el informe de prensa revelado por el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas. Con respecto a los indicadores de inventarios y pedidos, el 88,6% de los empresarios califica sus pedidos como altos o normales, nivel inferior al 90.8% observado hace un año. El indicador de inventarios alcanza 16.9%, inferior al promedio histórico (25,8%), lo que estaría reflejando la estrategia empresarial de reducir al mínimo sus existencias, lo que a su vez explica la menor dinámica de la producción manufacturera frente a las ventas. Entre los principales problemas advertidos por los empresarios para el desarrollo de la actividad productiva se encuentran el comportamiento de la tasa de cambio (dólar), la baja demanda, los costos y suministro de materias primas, la alta competencia en el mercado, el contrabando, bajos márgenes de rentabilidad, infraestructura y costos logísticos, baja rotación de la cartera y falta de capital de trabajo. Con información de: www.elespectador.com

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Nacionales

EXTRANJEROS, TRAS LA REFINERÍA DE BARRANCABERMEJA

La inversión extranjera en Colombia parece no cesar. Así como se dio en años recientes, los flujos desde el exterior continúan llegando con gran magnitud. Uno de los aspectos positivos no sólo es la entrada de recursos, sino la constitución de nuevas empresas. Precisamente, el próximo 2 de octubre de 2012 llegará una comitiva de empresarios de EE.UU. y Europa, en especial de España, con el fin de sellar alianzas con el sector privado local para desarrollar varios proyectos, principalmente de infraestructura del sector minero-energético del país. Una de las iniciativas prioritarias será la refinería de Barrancabermeja, en la cual quieren inyectar un capital significativo. Asimismo, será buscado el apalancamiento de varios proyectos de Ecopetrol que están congelados y que podrían activarse de nuevo. También se buscará la financiación internacional de Puerto Bahía, una de las más ambiciosas iniciativas de la Costa Caribe. El director de la Cámara Fedemetal de la Andi, Juan Manuel Lesmes Patiño, afirmó que “la gran novedad es que este año estamos buscando alianzas estratégicas para que se presenten en las licitaciones de Colombia empresarios de otros países. No es que ellos vengan a vender, sino que son alianzas estratégicas de inversión. Estamos interesados en la refinería de Barrancabermeja, en su ampliación, en todos los demás proyectos de Ecopetrol; en todo lo que es Puerto Bahía, otro proyecto que van a hacer en Cartagena. Los empresarios afiliados a este gremio, y que participan en la XXIX edición de la Feria Internacional de Bogotá (FIB), esperan concretar negocios cercanos a los $300 mil millones, $200 mil millones más de lo alcanzado en la pasada versión de la FIB. Lesmes Patiño reveló que en el marco de la Feria será realizada una reunión con inversionistas europeos y norteamericanos, con el fin de constituir una alianza estratégica de inversión para participar en los proyectos de Ecopetrol y en aquellas licitaciones relacionadas con explotación de hidrocarburos. Con información de: www.elespectador.com

WWW.METALACTUAL.COM

114

NOTICIAS Nacionales

CHINA Y COLOMBIA EVALUARÁN PROYECTOS MINEROS EN ‘ZONAS RARAS’ El ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas Santamaría, anunció que Colombia y China evaluarán las posibilidades de adelantar proyectos mineros en lo que se conoce como ‘zonas raras’ –Vaupés y Guainía, entre otras-, que son aquellas zonas donde se encuentran minerales como el coltán. A su llegada a Beijing (China), donde acompañó al presidente Juan Manuel Santos en una visita de Estado, el Ministro anunció que la idea es revisar con el gobierno del país asiático las mejores alternativas para el desarrollo minero en las mencionadas regiones. “Nosotros tenemos que buscar mecanismos de desarrollo de esta minería para que sea, primero, social y ambientalmente sostenible y segundo, que les de grandes beneficios a las comunidades indígenas que habitan en el país”, afirmó Cárdenas. Agregó que “afortunadamente hemos logrado que esas zonas se hayan conservado, tenemos un gran potencial y ahora se están definiendo esas zonas como de minería estratégica, es decir, no harían parte de ese proceso de otorgamiento de títulos mineros que no consultan la capacidad económica de los proponentes sino que quedan reservados”. Explicó que la importancia del coltán radica en que es un mineral indispensable para muchas industrias, pero muy escaso a nivel mundial. “Son los minerales más costosos en el mundo y son estratégicos”, indicó el Ministro al subrayar en que por esa razón es indispensable “cuidarlos muchísimo”. Con información de: www.lafm.com.co

COLOMBIA PREVÉ SUBIR SUS EXPORTACIONES POR EL TLC El ministro de Comercio Sergio Díaz Granados dijo que, tras la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con Estados Unidos, debe trabajarse en mejorar las vías de ingreso y egreso de mercaderías. Además, agregó que Colombia espera un crecimiento del 10 por ciento en los envíos de sus productos hacia territorio estadounidense. Díaz Granados también señaló que el objetivo para los próximos 10 años es triplicar las exportaciones no relacionadas con minería a los EEUU, y dijo que se podrá ver un gran dinamismo en exportaciones de sectores como el metalmecánico y de confecciones. Pero uno de los principales desafíos que deben asumir los empresarios colombianos frente a la implementación del TLC con los Estados Unidos es estudiar la forma cómo son realizados los negocios en los diferentes estados de ese país, de acuerdo con sus culturas y tipos de gobierno. “Tenemos que capacitarnos sobre cómo proponemos nuestros productos dependiendo las leyes que rijan cada estado y el tipo de público, por ejemplo, donde hay más hispanos”, señaló Santiago Pinzón, director de la Cámara de Procesos Tercerizados de la Asociación de Empresarios Tercerizados de Colombia (Andi). Los más de 50 millones de latinoamericanos que viven en los EEUU son una gran ventaja para colocar allí los productos colombianos, agregó el funcionario. Con información de: www.america.infobae.com

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Nacionales

SHELL APUESTA A COLOMBIA EN BÚSQUEDA DE HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES El presidente de Shell Colombia, Eduardo Rodríguez, tiene claro que el futuro del negocio está en países emergentes con amplia capacidad de exploración y explotación de hidrocarburos, por eso reveló que por primera vez en la historia de la compañía, este año la producción de gas superó la de petróleo. “Nunca pensamos llegar a producir gas a menos de US$3”, dijo. Aseguró que “en el mundo hay reservas de gas para 250 años y lo que hay que hacer es invertir para buscarlo y explotarlo, y eso es lo que estamos haciendo en Colombia, donde tenemos participación del 100 por ciento en un proyecto en La Guajira”. El directivo señaló, además, que la organización que lidera y la multinacional como tal, tienen confianza en las normas del país y que por esta razón siguen invirtiendo en Colombia, especialmente con nueva tecnología en la búsqueda de petróleo no convencional, que de acuerdo con los expertos del negocio, liderará las cifras de esta industria en momentos donde ya se ha hablado del agotamiento de los recursos tradicionales existentes. Rodríguez explicó que ya adquirieron el paquete de datos de la Ronda Colombia 2012 y dejó claro que están interesados en explorar para encontrar petróleo no convencional, respondiendo a la tendencia que están viviendo los mercados emergentes. El ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas Santa María, aseguró que Colombia y Argentina son los países que más potencial tienen en los no convencionales, pero la decisión de la presidente Cristina Fernández de expropiar la planta de Repsol en su país, prácticamente deja sin interés a las compañías para invertir en ese mercado, lo que abre inmensas posibilidades de inversiones de este tipo en tierras colombianas. Aunque esto es una ventaja para Colombia, el país requiere que se mejore la expedición de licencias ambientales y las negociaciones con las comunidades en las zonas de influencia del desarrollo petrolero del país, explicó Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo. Y tiene razón, pues uno de los grandes meollos en el desarrollo de la industria ha tenido que ver con los obstáculos que significa para las compañías y para el mismo Gobierno, la inadecuada puesta en marcha de las campañas de sensibilización y acercamiento con dichas comunidades. Con información de: www.americaeconomia.com

ANGLOGOLD ASHANTI INVERTIRÁ US$400M EN COLOMBIA AngloGold Ashanti, el tercer productor mundial de oro, planea invertir US$400 millones en Colombia entre el 2013 y el 2015 en su yacimiento La Colosa (Tolima) -el yacimiento de oro más grande del país- y otros proyectos de exploración, anunció un directivo de la compañía. US$300 millones serán destinados a trabajos, y los restantes US$100 millones se destinarán a proyectos de exploración en los departamentos de Antioquia, Cauca, Bolívar y Caldas, dijo el director Ejecutivo de AngloGold en Colombia, Rafael Herz, durante una conferencia de minería en la ciudad de Cartagena. Hertz afirmó que el trabajo geológico permitió a la empresa más que duplicar los recursos de oro inferidos de La Colosa a 24 millones de onzas, respecto a las estimaciones iniciales de 12,3 millones de onzas. “Desde el año pasado se ha avanzado en exploración geológica y metalúrgica y ahora podemos confirmar que las reservas inferidas en el área son mayores que las establecidas”, declaró. Una agencia regional que defiende el medio ambiente se negó a conceder un permiso para el uso de agua para La Colosa el año pasado, argumentando que no hay suficiente para el proyecto en la zona. Al respecto, Herz dijo que la falta de permisos ambientales y de agua ha impedido que AngloGold concluya los trabajos de exploración en La Colosa en el año 2012, como se había planeado. El retraso con los permisos provocará un retraso en la producción de La Colosa hasta el 2019, dos años después de lo previsto inicialmente La compañía estimó que La Colosa producirá entre 600.000 y 800.000 onzas de oro anualmente y que tendrá una vida útil de 20 años. Con información de: www.americaeconomia.com

WWW.METALACTUAL.COM

115 115

116

NOTICIAS Nacionales

SODIMAC NO DESCARTA EMISIÓN DE BONOS PARA FINANCIAR PLAN DE EXPANSIÓN Este año la cadena Sodimac adelanta un plan de expansión enfocado en la apertura de seis nuevas tiendas Homecenter y Constructor en el territorio nacional (más remodelaciones y mantenimientos en los locales), realizando una inversión cercana a los $276 mil millones. El presidente de la firma en Colombia, Enrique Gundermann, señaló que la empresa está analizando una posible emisión de bonos que le sirva para financiar la apertura de estas nuevas tiendas. Hasta el momento, el plan de financiación se ha venido manejando a través de deuda y recursos propios. Sin embargo, ‘nosotros estamos en un proceso de estudio para una eventual emisión de bonos por hasta $30o mil millones, pero es un tema que está todavía en disertación’ advirtió. En el primer semestre de 2012, la empresa abrió una tienda ubicada en el barrio Cedritos, en Bogotá, y se espera que para la segunda mitad del año sean inauguradas las cinco restantes en Valledupar, Santa Marta, Envigado, Palmira y Barranquilla. Con estas nuevas aperturas, Sodimac Colombia completará un total de 29 tiendas al cierre del año, pues actualmente cuenta con 24 establecimientos en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla, Ibagué, Pereira, Cúcuta, Villavicencio, Montería, Manizales, Neiva y Bucaramanga. El año pasado, la compañía invirtió $183 mil millones para la apertura de sus locales en el centro Comercial Calima, en Bogotá, así como nuevos puntos para Neiva, Montería y Manizales. Con esta estrategia de ampliación, la empresa espera obtener mayores rendimientos en sus ventas y se ha propuesto alcanzar los $4 billones a 2016. En 2011, Sodimac registró un balance de $2 billones. ‘Durante los últimos años nosotros hemos crecido de manera muy fuerte, lo cual se ha visto reflejado en el aumento de las ventas para el cierre de 2011, que alcanzaron el 24,3 por ciento en términos nominales’, dijo Gundermann. El año pasado se registraron ventas por $2 billones y en los últimos cinco años el crecimiento de las mismas estuvo por encima del 20,2 por ciento, según la compañía. ‘Estamos muy satisfechos con los resultados al cierre de 2011, ya que superamos ampliamente nuestras metas en todos los frentes de nuestro negocio’, afirmó el gerente general de Sodimac. En materia de generación de empleo, la compañía contó con más de 5.262 empleados por contratación directa a nivel nacional y para este año se espera que llegue a los 6.140 trabajadores. También se prevé crecer a 1.800 empleos indirectos. Respecto a la responsabilidad social, la compañía donó cerca de $2 mil millones, representados en productos y dinero destinados a entidades sin ánimo de lucro. En cuanto a calidad, a finales del año pasado la tienda de Bucaramanga fue certificada LEED en la categoría Plata y en la modalidad de Nueva Construcción, reconocimiento otorgado por el U.S Green Building Council. La construcción de esta tienda requirió una inversión cercana a los $60 mil millones. Adicionalmente, los puntos de Manizales, Montería y Bogotá (Cedritos), están en proceso de certificación. Con información de www.larepublica.com.co

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Nacionales

GRUPO MUNDIAL ARRANCÓ A PINTAR EN CENTROAMÉRICA

La Compañía Global de Pinturas (Pintuco) concretó la adquisición del Grupo Kativo, en Centroamérica, por 120 millones de dólares. Tras esta movida, Pintuco también se ubica como la quinta empresa más grande de su sector a nivel de Latinoamérica y a solo unos 140 millones de dólares en ingresos de la primera, que es Akzo Nobel. Actualmente, Pintuco comercializa unos 560 millones de dólares anuales. Como parte de la financiación del nuevo negocio en Centroamérica, la colombiana suscribió un préstamo con Davivienda por 25,3 millones de dólares, un plazo de un año, y otro de 55,8 millones a siete años. Paralelamente, le compró a HB Fuller Finance deudas a cargo de las sociedades del Grupo Kativo por 25,3 millones de dólares, y participó en la constitución de dos filiales en Panamá (Kativo Holding y Pinturas Mundial de Panamá) donde tiene el 60 por ciento de participación accionaria. A través de estas filiales, Pintuco adquirió de HB Fuller Company y su filial panameña Chemical Supply Corporation el control sobre las participaciones accionarias de ocho firmas en ese país. El presidente del Grupo Mundial o Inversiones Mundial, Ernesto Fajardo Pinto, afirmó respecto a la negociación de Kativo que les permite ampliar el negocio de pinturas a casi toda Centroamérica. “Con este negocio, Pintuco se fortalece en una región de alto interés estratégico, y alcanza un cubrimiento en 11 países latinoamericanos” afirmó. En el 2011, la firma había dado un primer paso para entrar al mercado centroamericano con la compra de la firma Vastalux y con la creación de una red de distribución comercial en Costa Rica y Panamá. Con información de www.portafolio.co

WWW.METALACTUAL.COM

118

NOTICIAS Nacionales

ACELERAN LA MODERNIZACIÓN DE LOS PUERTOS COLOMBIANOS DE CARBÓN Si todo marcha como va, las carboneras del país que no tienen el sistema de cargue directo podrán comenzar a operar bajo este mecanismo antes del plazo fijado por la ley, que expira en diciembre del 2013. Hoy, a menos un de año y medio de que finalice este término, las compañías Drummond y Prodeco (filial de la suiza Glencore), superaron las fases de permisos ambientales e ingeniería y avanzan para cumplir con la meta trazada. De acuerdo con el presidente de Cerrejón, Roberto Junguito Pombo, si bien hoy el país abastece el 11,3 por ciento del mercado de exportación de carbón del mundo, estimado en 700 millones de toneladas al año, a la vuelta de 13 años se estima que las cosas sean diferentes. Actualmente, el 41 por ciento de la generación de energía mundial proviene de este mineral. Augusto Jiménez, presidente de Drummond, dijo que el nuevo puerto de la compañía estará en operación en el último trimestre del próximo año y tendrá capacidad para mover alrededor de 50 millones de toneladas anualmente, recibiendo buques de hasta 200.000 toneladas. El carbón pasará del tren a las bandas, tanto como sea posible, y la firma espera mantener unos inventarios cercanos a un millón de toneladas. De allí sale una banda, que se está construyendo actualmente mar adentro, a 1,8 kilómetros y luego se hace un terminal doble para cargue directo. Según el directivo, el canal de acceso que se abra será del Invías y lo operará la Dirección General Marítima (Dimar). Con información de: www.portafolio.co

Aeromaquinados llega a Bogotá

El pasado primero de agosto, la empresa antioqueña Aeromaquinados, anunció su llegada a Bogotá. Es así como, inauguró la primera sala de ventas en la capital en la zona industrial de Paloquemao. Aeromaquinados ofrece a la industria equipos como: tornos convencionales de todo tipo, tornos tipo taller, tornos petroleros, tornos CNC, fresadoras de torreta, fresadoras universales, centros de mecanizado, soldadores y accesorios para máquinas del sector metalmecánica. Después de casi 10 años atendiendo los industriales de la región antioqueña, queremos darnos a conocer en toda la industria colombiana y es así como empezamos a expandirnos, comenzando en la capital con nuestra tercer sede”, afirmó Víctor Hugo Morales Acevedo, gerente de la compañía Con información de: Aeromaquinados.

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Nacionales

119 119

DEFINIDOS 11 DE LOS 22 CAPÍTULOS PARA UN TLC CON COSTA RICA En el cierre de la primera ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio con Costa Rica y según confirmó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, se concluyeron 11 capítulos, de los 22 que tendrá este acuerdo, que representan la mitad del tratado. La segunda ronda, se llevará a cabo del 24 al 28 de septiembre en Costa Rica. Los capítulos listos, además del preámbulo, son, entre otros: las reglas de origen y procedimientos aduaneros relacionados con el origen (en ambos casos en sus aspectos normativos), facilitación de comercio y procedimientos aduaneros, obstáculos técnicos al comercio, propiedad intelectual, competencia, servicios transfronterizos, solución de controversias. El portal centroamericano CentralAmericaData.com afirmó que aún hay molestia de empresarios de dicho país que exigen tener en cuenta las sensibilidades de la industria. Los de plásticos solicitan la total exclusión y los arroceros se quejan de no ser competitivos. Con información de: www.larepublica.com.co

NUEVOS PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL La Junta Directiva de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, conformó su nueva Mesa Directiva, para el periodo 2012-2013, y designó a los doctores Argelino Durán Ariza, como presidente de la misma y Peter Grossich en calidad de vicepresidente. El Presidente Ejecutivo del gremio, exalcalde y exministro, Juan Martín Caicedo Ferrer, destacó las condiciones profesionales y humanas de los doctores Durán y Grossich, y auguró nuevas etapas de crecimiento del gremio, gracias a la colaboración de la nueva Mesa Directiva de la Junta Nacional de la Cci. Argelino Durán Ariza, ingeniero civil de la Universidad de los Andes con especialización en Manejo Integrado del Medio Ambiente, y Magíster en Administración de Empresas de la Universidad de Houston, se desempeña como Gerente General y socio de Hidroconsulta Ltda. y cuenta con una experiencia profesional de 35 años. Peter Grossich Vanegas, ingeniero civil con 17 años de experiencia en banca de inversión, particularmente en la estructuración y financiación de proyectos de infraestructura, es Socio Fundador de Nexus Capital Partners S.A. (gestor de fondos de capital privado). Los demás miembros de la Junta Directiva Nacional de la Cámara fueron elegidos el pasado 29 de febrero durante la Asamblea General Ordinaria, liderada por Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente ejecutivo de la agremiación desde el 2004. Con información de: Cámara Colombiana de Infraestructura

WWW.METALACTUAL.COM

120

NOTICIAS Internacionales

DESACELERACIÓN DEL SECTOR SIDERÚRGICO BRASILERO Parte de los principales inconvenientes por lo que atraviesa el sector siderúrgico en Brasil, según el director comercial de Açovisa, Andreis Bassi de Melo, y su gerente de Marketing, Marçal dos Santos Junior, En diálogo con BNamericas, son los incrementos extendidos en el costo de materias primas, y los altos precios por concepto de energía, los cuales han hecho evidente un déficits de infraestructura, derivando en una desindustrialización del sector siderúrgico, que paradójicamente, para el año 2011, tuvo una producción de acero que alcanzó una cifra récord de 35,2Mt. “A fin de detener la desindustrialización, deberíamos promulgar una reforma tributaria para disminuir o eliminar los impuestos en cascada, reducir nuestros costos en logística invirtiendo en transporte modelo a través del país, rebajar las tasas de interés y aumentar la inversión en la educación, con lo que mejoraría la calidad de la productividad de los empleados”, comentaron los ejecutivos del distribuidor de acero Açovisa, con sede en São Paulo. Otro punto importante, que debe ser estudiado por parte de las autoridades brasileras en el tema económico, son los altos cobros energéticos que deben pagar la industria brasileña, calificados como los impuestos más altos en el mundo, “el problema va más allá de la carga tributaria, ya que también sobrellevamos la incertidumbre de que pese a las iniciativas del gobierno federal, es probable que aún no veamos soluciones para las inversiones de corto plazo”, resaltaron los industriales. De igual manera, los ejecutivos se pronunciaron sobre las medidas positivas, las inversiones de las industrias en eficiencia energética, el uso de gas natural y la generación de energía a partir de coproductos del proceso de producción. “Requerimos una evolución permanente de los mecanismos regulatorios, para que las industrias sean capaces de perseverar en la innovación continua” resaltaron los industriales. Con información de www.bnamericas.com

CONGRESO DE ESTRUCTURAS DE ACERO La Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela (AIMM), llevará a cabo un Congreso de Estructuras de Acero, entre el 8 y 9 de noviembre de 2012, con el apoyo de la empresa Congrex Venezuela, en las instalaciones del Hotel Caracas Palace, en la ciudad de Caracas. Este evento, tiene por objetivo central abrir un espacio de carácter académico-técnico-comercial destinado a promover el uso responsable del acero estructural. El congreso presentará una variedad de tópicos directamente conectados con el cálculo, diseño y construcción de las estructuras metálicas para edificaciones; diseño sismorresistente, conexiones, miembros mixtos, perfiles tubulares, las estructuras soldadas y empernadas, la rehabilitación de estructuras con perfiles metálicos, vibraciones en sistemas de entrepisos por excitación humana entre otros, así como aspectos relacionados para concebir una estructura de acero en armonía con la arquitectura. También se han incluido otros temas inherentes a la construcción en acero tales como: la protección contra la corrosión y el fuego, tipos cerramientos y sistemas de pisos y techos para las estructuras metálicas. Con información de: AIMM.

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Internacionales

121 121

MÉXICO EJEMPLO DE SUSTENTABILIDAD México es un ejemplo de sustentabilidad a nivel mundial, al ser el primer país en vías de desarrollo con un Plan de Cambio Climático que ya es Ley, según el secretario de Energía, Jordy Herrera, en la entregar de los premios del Ecofilm Festival 2012, en donde el funcionario recordó además, que hoy se tiene el compromiso de generar el 35 por ciento de la energía para los mexicanos, con fuentes renovables para 2025. Aseguró que las acciones que se han llevado a cabo han permitido utilizar el potencial que tiene el país en energía eólica, al pasar de los dos Megawatts (MW) al inicio de la administración a prácticamente mil 500 MW en la actualidad. A fin de año se alcanzarán otros 500 MW y se tiene la meta de que dentro de dos años se logre generar hasta cinco mil MW de energía eólica gracias a proyectos en Oaxaca, Tamaulipas, Baja California, Zacatecas, Puebla y Jalisco, resaltó Herrera Flores. Por ello, confió en que con estas acciones México logre ser líder mundial en sustentabilidad y energía renovable, además de volver a ser líder en geotermia, tener el mayor parque eólico colectivo y aprovechar todo el potencial que tiene el país. En un comunicado, la Secretaría de Energía (Sener) expuso que durante el acto el funcionario indicó que iniciativas como Ecofilm dan sentido a las acciones que realiza el gobierno federal desde hace tiempo, “y son parte de la semilla que se siembra y que, sin duda, va a dar frutos con las generaciones futuras”. Con información de www.eleconomista.com.mx

HYPERTHERM ANUNCIA MEJORAS A LOS SOFTWARE DE ANIDAMIENTO TURBONEST Y NESTMASTER Hypertherm, fabricante de sistemas de corte radicado en EE. UU., anunció nuevas versiones de sus software de anidamiento TurboNest® 2012 y NestMaster® 2012. Las principales mejoras incorporan la capacidad de diseño CAD 2D con todo lo necesario para crear y editar un dibujo CAD detallado. El panel lista de piezas fue rediseñado para mejorar la flexibilidad y el control sobre las piezas en la ventana principal del software y se añadió la salida DXF como función estándar. Además, los avances en el sofware TurboNest incluyen: funcionalidad de grado y calibre del material para diferenciar más el tipo de material y su espesor; nomenclatura de materiales personalizada para los que deseen utilizar una convención de nomenclatura diferente a la predeterminada en TurboNest; mejoras en la secuencia de corte interior para mayor rapidez de procesamiento y avances cruzados más cortos; y la consolidación del anidamiento de plantilla verdadera y rectangular en un módulo de anidamiento automático “Estos productos aprovechan las posibilidades de nuestro software insignia ProNest y aportan una solución de corte que satisface específicamente las necesidades de los clientes que cortan utilizando procesos de plasma convencional y oxicorte”, expresó Derek Weston, gerente de Marketing de Productos del equipo de software de Hypertherm. Con información de: [email protected]

WWW.METALACTUAL.COM

122

NOTICIAS Internacionales

ESM GESTIONA VENTA DE HIERRO A PARAGUAY La estatal boliviana Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), tiene acumuladas 100 mil toneladas de concentrados de hierro listos para su exportación al mercado paraguayo, informó el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Freddy Beltrán. La ESM está a cargo de la explotación del 50 por ciento del yacimiento del Mutún, ubicado en la provincia Germán Busch de Santa Cruz (Bolivia), mientras que la otra mitad está a cargo de la empresa india Jindal Steel Bolivia (JSB), que hasta el momento no tiene definida su situación en ese país. La cantidad de hierro acumulado por la ESM tiene un valor de aproximadamente US$4 millones. La producción se orientará, en principio, a los mercados de Sudamérica, mientras que cuando avance la industrialización, se podrá pensar en la venta de acero a países de Europa y otros más, precisó Beltrán. Respecto a la JSB, el ejecutivo indicó que “continúa el compás de espera” por parte del Gobierno sobre su situación en el país. Con información de: www.hidrocarburosbolivia.com

NUEVOS PAQUETES DE LICITACIÓN PARA PEMEX, DEFINIDOS POR ICA ICA Fluor Daniel y asociados, dividirá en cuatro o cinco contratos que saldrán a licitarse el próximo año, la construcción de la nueva refinería Bicentenario de Petróleos Mexicanos (Pemex), para que empresas privadas construyan las 17 plantas de procesamiento que ICA Fluor Daniel, define mediante ingenierías básicas, afirmó el director general de esta contratista mexicana, Juan Carlos Santos. Hasta ahora, según Santos, se ha cumplido con el cronograma establecido para la construcción de este megaproyecto, que contempla 14 meses para la entrega de los estudios de ingenierías básicas por parte de ICA Fluor Daniel (por un costo de 135 millones de dólares), para que luego se inicien las construcciones a través de licitaciones con el objetivo de que arranque en el tercer trimestre del 2015. Nosotros venimos complementando la ingeniería hacia lo que es la definición de los paquetes que van a salir a licitación, las porciones divididas de construcción de las mismas”, dijo Santos en entrevista al concluir su participación en el XVIII Foro de la Industria de la Refinación, organizado por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Según el directivo, se están definiendo los paquetes a licitarse. Hay una parte de éstos ya claramente definida y se está buscando delimitar algunos otros, que serán decisión de Pemex. Tenemos del orden de 17 paquetes”, aseveró el ejecutivo de ICA, “ésta va a ser una decisión por parte de nuestro cliente, Pemex, cuántos de estos paquetes irán a construcción a manera de plantas. Y, eventualmente, serán ellos quienes decidan en qué número de subcontratos van a salir dichos paquetes y qué parte de éstos se conjugarán en una participación. Creemos que, a lo mejor, van a ser cuatro o cinco contratos”. La refinería Bicentenario, ubicada en Tula, Hidalgo, es el mayor proyecto realizado por Pemex en los últimos 30 años con un costo inicial programado de 10,000 millones de dólares y tendrá una capacidad para refinar 250,000 barriles diarios de crudo fresco (10% de la producción actual del país) y 73,000 barriles de residuo de vacío extraído de la actual la refinería Miguel Hidalgo. Vamos avanzando, hay retos importantes que vencer y hay un programa que queremos cumplir”, añadió. Con información de: www.eleconomista.com.mx

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Internacionales

METALÚRGICAS ARGENTINAS PROYECTAN SUSTITUIR IMPORTACIONES Alrededor de 31 empresas del sector metalúrgico argentino presentaron proyectos para sustituir importaciones por más de $1.300 millones, en el marco de un programa impulsado por el Gobierno Nacional de ese país, tras un encuentro realizado por la Asociación Argentina de Fabricantes de Máquinas Herramienta y Tecnologías de Manufactura (AAFMHA), perteneciente a la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA). Se trata de “Programas de Capacidad de Producción Comprometida”, que generó una enorme expectativa y buena recepción en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector; el cual será elevado por primera vez al Gobierno. Esta iniciativa abarca una vasta gama de máquinas y equipos comprendidos en unas 130 posiciones arancelarias, entre ellos figuran tornos de control numérico computarizado, prensas hidráulicas, mecánicas y plegadoras, cortadoras de metales, taladradoras, máquinas transfer y especiales, equipos robóticos y de fin de línea, de soldadura por arco y plasma. También máquinas para el mecanizado de perfiles de aluminio, para conformado de la chapa de los gabinetes metálicos de la línea blanca y marrón, curvadoras de tubos, guillotinas y cizallas. Con información de: www.telam.com.ar

123 123

124

NOTICIAS Internacionales

ARCELORMITTAL, CONSUMO MUNDIAL DE ACERO ESTE AÑO SERÁ DE 4% El consumo aparente de acero en el mundo se incrementará un 4 por ciento este año, según lo expresado por los ejecutivos de la mayor siderúrgica del mundo ArcelorMittal, quienes esperan que se llegue a los 1.400 o 1.500 millones de toneladas para finales del 2012, dado que la menor demanda de Europa resulta compensada por el crecimiento del resto del mundo; sin embargo, la tasa de crecimiento es significativamente menor que el 6,3 por ciento del 2011. El aumento del consumo de China, responsable del grueso de la demanda, se anticipa en 4,5 y 5 por ciento este año, mientras que en los países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se registraría un crecimiento de 8 por ciento y en el resto del mundo, de 4,5 por ciento, indicó el titular de ArcelorMittal, Lakshmi Mittal, durante una teleconferencia sobre los resultados que obtuvo la empresa en el segundo trimestre. El ejecutivo prevé que el consumo de acero de la Unión Europea retrocederá entre 3 y 5 por ciento, a causa de una recesión técnica, mientras que el resto del mundo experimentará un bajo crecimiento del PIB, lo que disminuirá el crecimiento del consumo de acero. Si bien el crecimiento de la demanda está desacelerándose en China, el mayor consumidor mundial de acero, la incertidumbre en la zona del euro sigue siendo el principal riesgo. El consumo aparente de acero de la Unión Europea subió 0,9 por ciento el segundo trimestre respecto de los primeros tres meses del año, si bien anotó una contracción interanual de 8,7 por ciento. El crecimiento de la producción industrial de China se ralentizó a 9,5 por ciento el segundo trimestre respecto de los primeros tres meses del año y a 11,4 por ciento en relación con el segundo cuarto del 2011, pero la baja inflación debiera dar espacio a medidas de estímulo, mientras que el gobierno aumentó los fondos para viviendas sociales, de acuerdo con una presentación que entregó la compañía. Sin embargo, la demanda de acero en el gigante asiático debiera crecer menos este año que el 7,8 por ciento del 2011. En tanto, los niveles de inventarios de acero se estabilizaron en todas las regiones importantes -Brasil, China, Europa y EEUU- durante el segundo trimestre tras el período de reposición de existencias que se observó en el primer trimestre. Por último, el crecimiento de la demanda aparente mundial del segundo trimestre disminuyó 2,4 por ciento respecto del primero y 1,7 por ciento, en la comparación interanual. Con información de www.bnamericas.com

REPSOL VENDE PARTE DE LIPIGAS EN CHILE La firma LarrainVial lideró la compra de activos de Repsol en Chile por US$540 millones. La entidad llegó a un acuerdo de compra con Repsol España para adquirir el 100 por ciento de su filial en el país austral. “Originamos y estructuramos esta operación por las positivas perspectivas que tiene esta empresa, además de la buena administración y trayectoria de su grupo controlador. Seremos socios de un destacado y exitoso grupo de empresarios”, comentó Felipe Porzio, socio de LarrainVial. A través de esta inversión, el grupo poseerá el 45 por ciento de Lipigas, compañía que maneja el 38 por ciento del mercado chileno del gas licuado. Con información de: www.portafolio.co

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Internacionales

125 125

PRECIO DEL ORO DEPENDE DE DEMANDA FÍSICA E INTERÉS EN ETP Para Suki Cooper analista de Barclays Capital, con sede en el Reino Unido, el apoyo para sustentar el nivel inferior del rango de precios para el oro, será determinado por la solidez de la demanda física de las posesiones en productos cotizados, si disminuye la demanda física de China e India -los dos mayores consumidores-, el riesgo de descenso dependerá del interés en ETP, ante la falta de un catalizador que impulse más alto los precios. La nueva demanda de ETP de oro se ha ido desvaneciendo, desde flujos que superaban las 600t el 2009 a 332t el 2010 y 175t el 2011. En el 2012, el flujo sigue positivo pero ha crecido solo 36t en lo que va del año y la mayor parte de la demanda nueva proviene de Europa, según la analista. Dado que se desconoce el nivel en que los inversionistas compran o venden acciones, se puede “deducir a partir de los datos en qué niveles de precio se acumula metal en depósito, al menos inicialmente, y en qué niveles de precio resulta ser un punto de venta atractivo”, señaló Copper. Un cuarto del metal adquirido se acumuló cuando oscilaba entre US$900/oz y US$1.000/oz. De ello, 850t de oro se compraron dentro de este rango y solo 218t han sido rescatadas. Esto da una adición neta de 632t en los 251 días (más que nada en el 2009) en que los precios se cotizaron en ese rango, observa la analista. El interés neto se mantuvo sin variación sobre la marca de los US$1.800/oz y los rescates brutos se incrementaron en el rango de US$1.550-1.920/oz. La marca de US$1.500/oz parece ser un nivel de partida para las posesiones en ETP, si se considera que se han acumulado 2.172t de oro antes de alcanzar este hito en precios. Bajo este nivel, los precios quedarían significativamente expuestos a la baja, advierte Cooper. Con información de: www.bnamericas.com

RIO TINTO RATIFICA PLANES PARA AUMENTAR EXTRACCIÓN DE HIERRO Rio Tinto ratificó sus planes de aumentar la extracción de mineral de hierro en los próximos años, afirmando que su producción mundial total podría llegar a 450 millones de toneladas para el 2016. Para ello, la minera empezará por aumentar la capacidad anual de extracción en su mina principal Pilbara en un 23 por ciento, a 283 millones de toneladas. Su directorio está considerando una propuesta para aumentar esa cifra a 353 millones de toneladas para el primer semestre del 2015. “En las estimaciones actuales, tenemos opciones de ampliar nuestra producción, cuando Canadá y nuestro nuevo proyecto en Guinea se sumen”, dijo el jefe de mineral de hierro de la minera, Sam Walsh, en Sidney, Australia. Con información de: www.americaeconomia.com

WWW.METALACTUAL.COM

126

NOTICIAS Internacionales

CHILE ENCUENTRA INVERSORES INTERESADOS EN EXPLOTAR LITIO Según el subsecretario de Minería de Chile, Pablo Wagner, durante su visita a Nueva York y Toronto (EE.UU.), la comitiva del gobierno se reunió con más de 300 representantes de bancos de inversión y empresas mineras que se mostraron atentos al proceso de licitación, para explotar litio en suelo austral. “Hemos vendido más de 24 bases en sólo unos días y en consecuencia el proceso ha despertado interés. Esperemos que ese interés se mantenga, porque le va a generar valor al país”, dijo Wagner tras reunirse con el presidente de Codelco, Gerardo Jofré. Haces unas semanas el gobierno inició el concurso público, cuyo ganador suscribirá con el Estado un contrato especial de operación del litio (CEOL) para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos del mineral, concentrado al norte del país en el desierto de Atacama. Se recurrió a ese tipo de contrato porque, aunque la Ley de Minería de 1973 define el litio como un mineral “estratégico” y no concesible, la Constitución establece que se pueden hacer contratos especiales de operaciones para ese tipo de sustancias. Wagner también presentó a Gerardo Jofré las bases del proceso de licitación, cuyos interesados tenían hasta el pasado 31 de julio para adquirir las condiciones del concurso, mientras que el plazo de presentación de las ofertas culminará el próximo 12 de septiembre. Con el proceso de licitación, el Gobierno prevé recaudar US$350 millones a través del cobro del 7 por ciento de las transacciones que consigan estas corporaciones. Esta iniciativa ha sido cuestionada por la oposición y por expertos, que consideran que el Gobierno está impulsando la privatización de un recurso de propiedad estatal. El litio se ha convertido en un material muy utilizado en industrias como la energía, la informática, la telefonía móvil y, en especial, la automovilística, que lo emplea también en el desarrollo de vehículos híbridos y eléctricos. La demanda mundial del litio se ha triplicado en los últimos diez años y, según datos de la Comisión Nacional del Cobre (Cochilco), su cotización en el mercado internacional ha pasado de US$ 2.000 a 6.000 desde 2001 hasta el presente. Con información de: www.pulso.cl

CAÍDA DEL PRECIO DEL ESTAÑO PREOCUPA A HUANUNI El gerente General de la Empresa Minera Huanuni, Marcelino Quispe, dijo a Radio Fides que el reciente bajón de la cotización del estaño preocupa a los trabajadores, porque implica una reducción de ingresos para ésta empresa y para el Tesoro General del Estado. Según la autoridad administrativa de la empresa minera, de enero a la fecha, las utilidades de Huanuni registraron US$5 millones y para contrarrestar una baja continua del precio del estaño la compañía mantendrá su estrategia de elevar la producción. Con información de: www.jornadanet.com

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Internacionales

VALE CONSTRUIRÍA PLANTA DE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA

La minera brasileña Vale S.A. planea construir, al 2015, la mayor planta de procesamiento para convertir aceite de palma en biocombustible, a fin de reducir sus altos costos en energía y desarrollar la región amazónica. Para concretar el proyecto, que costará más de US$500 millones, Vale adquirió un área de tierra despejada en la selva amazónica mayor al tamaño de Londres. El biocombustible será usado para operar las maquinarias, barcos, trenes y camiones de la compañía. Vale abrió su primera fábrica de aceite de palma en el estado amazónico de Para y venderá su producción a procesadoras de alimentos hasta que su nueva planta sea construida, dijo Eduardo Leda, jefe de la compañía de biocombustible de la minera. Probablemente la compañía avanzará en sus planes en el 2013 y la planta de Biopalma le permitirá reducir su cuenta de energía, al producir biocombustible a un costo que es alrededor de un 30 por ciento menos a los actuales precios del mercado, afirmó el funcionario. La energía representó un 13,4 por ciento de los costos totales de los productos vendidos el 2011, de acuerdo a un reporte de la Comisión de Bienes y Valores de Estados Unidos, indicó Leda. Se espera que el proyecto, que es desarrollado sobre un área total de 175.000 hectáreas en Para, produzca alrededor de 600.000 toneladas de aceite de palma al año para el 2019, concluyó Vale también anunció que planea invertir US$315 millones en un proyecto con Pacific Hydro de Australia, para construir campos eólicos en el norte de Brasil, a fin de ayudar a la minera a suplir sus necesidades de electricidad. Con información de: www.americaeconomia.com

WWW.METALACTUAL.COM

128

NOTICIAS Internacionales

PDVSA COMPRA PETRÓLEO EXTRANJERO PARA CUMPLIRLE A ECUADOR Todos los años Venezuela debe comprar combustible en países lejanos para entregárselos a Ecuador y cumplir con un acuerdo bilateral firmado en el 2007, según revelan documentos de las transacciones que fueron ratificados por operadores. El convenio original era simple: la estatal Petroecuador entregaría crudo a Petróleos de Venezuela (PDVSA) para que lo procesara en sus refinerías y lo enviara de vuelta a Ecuador, buscando ahorrar los altos costos de intermediación que perjudicaban a ese país. Pero cuatro años después de iniciado el pacto, sellado entre los presidentes Rafael Correa y Hugo Chávez, está beneficiando a los suplidores y agentes comerciales de los que intentó prescindir. PDVSA tuvo que recurrir a terceros países para conseguir más de la mitad de los cargamentos que entregó a Ecuador, de acuerdo a una investigación de la red regional de periodismo Arman-do.info, al no tener suficientes barriles para despachar desde sus refinerías. El convenio tuvo un inicio auspicioso y se cumplió con normalidad durante el 2008. Pero entre el 2009 y 2011 PDVSA compró casi 14,7 millones de barriles de derivados para Ecuador, equivalentes al 53 por ciento de los despachos que contemplaba el acuerdo, a naciones tan lejanas como Estonia, Bélgica, los Países Bajos o Arabia Saudita. Durante ese período, PDVSA acudió a intermediarios en el mercado abierto para manejar el 39 por ciento de los envíos, que en total promediaron unos 26.000 barriles por día de refinados, revelaron los documentos. Esas operaciones permitieron a las comercializadoras internacionales manejar embarques valorados en unos US$947 millones, de los cuales una porción no especificada por las partes habría sido destinada al pago de sus servicios. Pese que a que el convenio buscaba prescindir de la intermediación, Trafigura, Glencore y PRSI Trading, movieron más del 80 por ciento de lo que PDVSA compró en el mercado abierto. Firmas como Petrochina, Petroleum Company of Trinidad y Tobago, la estadounidense Chevron, Belgian Refining Corporation, la brasileña Petrobras y hasta Exxon Mobil, también abastecieron derivados a Ecuador en nombre de PDVSA, según la investigación. Con información de: www.americaeconomia.com

CODELCO PLANEA CONSTRUIR PLANTA DE PROCESAMIENTO DE MOLIBDENO La empresa estatal chilena Codelco planea invertir US$400 millones en una planta de procesamiento de molibdeno y pretende maximizar su valor en medio de una disputa legal con la minera global Anglo American Plc, dijo el presidente Ejecutivo de la compañía sudamericana, Thomas Keller. Codelco, que ya es el segundo mayor productor de molibdeno del mundo, construirá la planta en el norte de Chile para alrededor de 2015, a fin de convertirse en una competencia directa del mayor procesador del metal, la también chilena Molymet. “Le estamos agregando valor a la compañía; preparando el terreno para, en el tiempo, consolidar a Codelco como el productor de molibdeno más importante del mundo”, agregó Keller. El año pasado, Codelco vendió 22.800 toneladas del metal utilizado para endurecer el acero y aumentará su producción de molibdeno una vez transforme su gigantesca y centenaria mina Chuquicamata, en una operación subterránea. Con información de: www.americaeconomia.com

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Internacionales

SECTOR METALÚRGICO METALMECÁNICO CHILENO CRECIÓ La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Asimet, informó que la producción física del sector registró un incremento de 11,4% durante el mes de abril de 2012, en relación a igual mes del año anterior. Con este resultado el balance de los primeros cuatro meses del año es de un crecimiento de 9,6%. Al analizar este resultado por subsectores, el gremio destacó el desempeño de la fabricación de productos metálicos, que tuvo una variación positiva de 29,7%, con una incidencia de 5 puntos porcentuales en el crecimiento del periodo enero - abril. Este incremento obedece a una mayor producción de estructuras metálicas, originada en la demanda del sector de la construcción. Otro de los subsectores con un buen desempeño fue el de fabricación de productos de uso doméstico, con un incremento en sus niveles de producción de 17,3%, aportando 3 puntos porcentuales de crecimiento al sector. La mayor actividad en este rubro está ligada a un aumento en la producción de artículos de línea blanca. Las ventas físicas, en tanto, registraron un aumento en este periodo de 12,5%, acumulando un crecimiento de 5,7% entre enero y abril de 2012. Según Asimet, con este resultado se revierte el bajo desempeño exhibido en el primer trimestre, cuando este indicador mostró un crecimiento de 3,5%. Cabe recordar que en marzo de 2012 fue registrada una variación negativa de 0,1%. Asimet informó, por último, que las exportaciones del sector durante abril alcanzaron US$1.088 millones, lo que representa una disminución de 12,4% en relación a lo registrado en igual periodo del año anterior. Con información de: www.emol.com

HIDROELÉCTRICA COCA CODO SINCLAIR SIGUE EN MARCHA La tuneladora TBM 2 –un taladro de grandes dimensiones- avanza en la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, en el cantón Quijos, de la provincia amazónica Napo (Ecuador), que llega actualmente a casi el 20 por ciento de construcción. La obra está a cargo de la compañía china Sino Hidro, famosa por haber construido en su país la hidroeléctrica Tres Gargantas –la más grande del mundo. La obra en construcción fue recorrida por el primer mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, quien destacó que el gobierno ha emprendido once proyectos hidroeléctricos (tres ya están concluidos), que hacia el 2016 transformarán la matriz energética de Ecuador, al elevar el porcentaje de esa fuente de 45 a 93 por ciento. Aquello bajará los costos eléctricos en un país que actualmente es productor deficitario y fundamenta su abastecimiento en la termoeléctrica que quema diesel importado. La tuneladora TBM 2 excavará 15 de los 25 km del túnel de conducción para el funcionamiento del proyecto hidroeléctrico. Coca Codo Sinclair generará 1.500 megavatios (MW), el 30 por ciento de la demanda eléctrica de Ecuador, y tendrá una inversión de US$1.979 millones, que en parte se financia con una línea de crédito chino del Eximbank. Según el diario El Telégrafo, la hidroeléctrica evitará la emisión de 4,4 millones de toneladas de CO2 por año. Los trabajos de esta obra iniciaron en julio de 2010 y está previsto que concluyan a finales de enero del 2016. La construcción alcanzará los 6.000 empleos directos. Con información de: www.americaeconomia.com

WWW.METALACTUAL.COM

129 129

130

NOTICIAS Internacionales

PAÍSES SUDAMERICANOS FIRMAN ACUERDO DE COOPERACIÓN EN PROPIEDAD INDUSTRIAL Nueve países sudamericanos firmaron en Santiago, Chile, un importante e inédito acuerdo de cooperación en materia de propiedad industrial. Esta instancia de cooperación, establecida entre las oficinas de marcas y patentes de Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam y Chile, es representada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Chile asumirá la presidencia de esta iniciativa de cooperación regional, denominada Prosur, que entre otros objetivos, busca en una primera etapa generar una plataforma informática para compartir documentación de exámenes de patentes de invención. Esto permitirá aumentar la eficiencia y calidad en el proceso de búsqueda, examen y decisiones que diariamente deben realizarse, evitando la duplicación innecesaria producida cuando los distintos entes analizan una misma solicitud de patentes sin beneficiarse del trabajo que realizan sus pares. Son muchos los problemas comunes que enfrentan las oficinas de propiedad industrial tanto de países desarrollados como en desarrollo. América del Sur no es ajena a ellos. Por ejemplo, hacer frente al aumento en número y complejidad de las solicitudes de patentes debido al vertiginoso avance tecnológico, ha generado aumento en los tiempos de tramitación y en el stock de solicitudes que manejan las oficinas. Las actividades planificadas de cooperación y línea de trabajo establecidas por quienes conforman Prosur, se realizan con el apoyo del Programa de Bienes Públicos Regionales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Prosur tiene como base los instrumentos legales e institucionales que existen en cada territorio, donde la columna vertebral de los mismos lo forman el Convenio de la Unión de París y el Acuerdo sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (Adpic). Con información de: www.americaeconomia.com

UN TERCIO DE LAS METALÚRGICAS REDUJO PERSONAL ESTE AÑO Los números que muestra el sector metalúrgico en los primeros cuatro meses del año, sobre la evolución que tendrá la actividad durante 2012 (Argentina), no son para nada alentadores. Según un informe de la consultora MKT, el 33 por ciento de las empresas que integran la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC) admitió haber reducido su plantel de empleados entre enero y abril, una cifra que duplica a la proporción que había en el último tercio de 2011 (16 por ciento). Del mismo modo, dos de cada tres compañías (66 por ciento) aseguró tener un ritmo de producción menor que hace un año, cuando al cierre del año pasado el porcentaje era del 23 por ciento. En tanto, el 72 por ciento subrayó que cayó su rentabilidad, mientras que en diciembre este indicador era de 42,8 por ciento. “Desde el pico de mayor confianza de mediados de 2010, este estado disminuyó un 38,2 por ciento. De ese total, 30 puntos se explican desde diciembre del último año”, dijo Gastón Utrera, titular de MKT, en el marco del 65º aniversario de la CIMCC. Con información de: www.puntobiz.com.ar

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Internacionales

PRODUCCIÓN DE ALUMINIO EN VENEZUELA TOMA MÁS TIEMPO QUE EN OTROS PAÍSES

Mientras que Venezuela siga vendiendo el aluminio primario a empresas transnacionales, el negocio será cada vez menos rentable para el país. Así lo señala un informe que conoce el alto gobierno y que obligó al Ministerio de Industrias a designar una comisión interventora en Venalum, empresa que en estos momentos es objeto de una auditoría y el nombramiento de un nuevo presidente de la empresa. La comisión integrada por el viceministro de Industria, Ramón Ernesto Perdomo, y el presidente de la CVG, Rafael Gil Barrios, adelanta ese trabajo. En estos momentos, tanto Alcasa como Venalum trabajan al 25 por ciento de su capacidad, pero la nómina creció de tal manera que la producción no cubre el costo fijo. Además, en ambas compañías, la producción de una tonelada de aluminio primario demanda 28 ó 30 horas/hombre, mientras en los países desarrollados es de 8 a 10 horas/hombre, lo que evidencia el problema de la rentabilidad en el negocio. En el documento se admite que es cierto que el precio del aluminio puede pagar la totalidad de las variables, pero la contribución al costo fijo es prácticamente marginal, porque “las nóminas se han incrementado y el factor cambiario genera una gran distorsión, porque se vende la tonelada a $4.30, pero la nómina, la compra de insumos y los pagos se hacen a dólar libre”. El estudio señala que el negocio del aluminio no ha caído porque en el mundo están abriendo nuevas plantas, pero no se puede seguir pensando en vender solamente a las empresas transnacionales, puesto que ellas exportan el metal y cobran dos o tres veces el precio en el mercado, pero quien lo produce no se beneficia. Se advierte que transformar el aluminio primario no es cambiarlo de forma sino que tenga valor agregado, por ello debe venderse sólo a empresas transformadoras, pero el Estado tiene necesariamente que establecer los parámetros de esa transformación, porque no se trata de cambiar el aluminio que producen Alcasa y Venalum para convertirlo en un lingote 9960, pues eso no tiene valor agregado. Con información de: www.entornointeligente.com

WWW.METALACTUAL.COM

132

NOTICIAS Internacionales

SIEMENS FORTALECE SU OPERACIÓN EN BRASIL Según el vocero mundial de Siemens, Peter Solmssen, el objetivo de la firma alemana es expandir los negocios y operaciones en Sur América en los próximos cinco años y fortalecer, especialmente, su presencia en Brasil. Las inversiones se realizarán para consolidar el portafolio de la compañía en sectores como energía, industria, infraestructura y salud. ‘Hemos venido haciendo negocios en Brasil por más de 100 años y nunca habíamos estado tan confiados con el futuro promisorio que tenemos en esta región, por eso nosotros vamos a invertir aquí en Brasil’, explicó Solmssen. Una de las primeras inversiones que realizará Siemens será por US$60 millones para construir su nueva fábrica, la cual producirá motores de bajo y alto voltaje, y generadores para el mercado doméstico y así aumentar las exportaciones desde Brasil. Hasta el momento, las Inversiones de Siemens en Brasil han sido de US$700 millones en los últimos 10 años, abriendo ocho nuevas fábricas y generando 4.000 nuevos empleos. Para la compañía uno de los atractivos de Brasil es que es una de las economías con un rápido crecimiento a nivel global, lo cual ha permitido convertirla en una potencia. El empresario señaló que una buena parte de la inversión estará concentrada al sector energético. Este año Siemens espera abrir un nuevo centro de investigación y desarrollo en Río de Janeiro para gas y petróleo. En esta nueva fábrica la empresa multinacional pretende contratar por lo menos 200 investigadores e ingenieros cualificados para trabajar en soluciones que mejoren la eficiencia de la cadena de valor el sector del petróleo y el gas en la región. Con estas inversiones, la compañía prevé duplicar sus ingresos en Brasil en los próximos cinco años. Actualmente, Siemens cuenta con 10.000 empleados e ingresos que ascienden a los US$2.800 millones en Brasil, según informó el directivo de la compañía. Con información de: www.larepublica.com.co

CRECE CONSUMO DE ACERO EN AMÉRICA LATINA Al cierre del 2012, el consumo de acero en América Latina reportará un crecimiento de 6.3 por ciento, estimó el presidente de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Raúl Gutiérrez Muguerza. En tanto, para el 2013, la expectativa es que este crezca alrededor de un 6 por ciento, refirió el líder de dicho sector. Aunado a ello, subrayó que otra de las proyecciones es que el consumo de acero en América Latina pasará de 59 millones de toneladas a 63 millones en el 2012. En la reunión a la que convocó la Alacero, el empresario aprovechó para presentar los últimos avances del estudio sobre la importancia de la cadena metalmecánica, que está llevando a cabo el organismo para el caso de Brasil, Argentina, México y Colombia. Además, Gutiérrez señaló que el consumo aparente de acero en el mundo se espera llegue a 1.423 millones de toneladas en el 2012, un 3.6 por ciento mayor que el del 2011, y que pudiera llegar a 1.479 millones de toneladas al concluir el 2013, con un crecimiento adicional de 4 por ciento. “Sin embargo, debemos ser cautos con el contexto externo, dados los riesgos de una profundización de la crisis de deuda soberana en Europa y aumento en la desaceleración de China, lo que podría reflejarse en un menor crecimiento de la región”, reconoció. Con información de: www.elporvenir.com.mx

WWW.METALACTUAL.COM

NOTICIAS Internacionales

América LATINA NECESITA RECURSOS PARA INFRAESTRUCTURA El centenar de proyectos más importantes y urgentes en infraestructuras para América Latina requiere una inversión de unos US$250.000 millones, según estimó la organización de la décima edición del Foro de Liderazgo Latinoamericano, que se celebró en Lima. El estadounidense Norman Anderson, presidente de la entidad organizadora CF/LA Infraestructure, explicó que se trata de “proyectos fundamentales que crearán otras oportunidades en los próximos 15 años”, tras rastrear la región e identificar sus necesidades. Anderson destacó la importancia de que Latinoamérica tenga una visión de lograr competitividad en el mundo globalizado, de manera que efectúe sus proyectos acorde con “una identificación correcta de sus prioridades” en cada país. El organizador del foro instó a América Latina a crear un modelo propio de gestión de proyectos que incluya factores como “la buena capacidad de España para desarrollar proyectos o el buen modelo de las asociaciones público-privadas (APP) de Canadá”. De la misma manera, aseguró que el modelo de financiación debe estudiarse para cada proyecto, pero antes de emprenderlos es necesario que exista “un sector financiero muy fuerte, como en Perú, Colombia o Brasil; conjuntos de compañías ingenieras de construcción y un sector público altamente capaz”. Con información de: www.portafolio.co

LAS PERSPECTIVAS DE LOS PRODUCTORES LATINOAMERICANOS DE LITIO Científicos de Kuwait señalaron recientemente que la producción mundial de petróleo llegará a su punto máximo en 2014 y que las reservas de crudo descenderán de forma progresiva, hasta agotarse, en 2050 o incluso antes, dado el vertiginoso crecimiento de la demanda mundial de petróleo. Por tal razón, el litio es considerado el combustible del futuro, ya que reemplaza a los contaminantes hidrocarburos mediante la fabricación de baterías para autos híbridos y eléctricos. Este mineral se encuentra en abundancia en Bolivia, Argentina y Chile, región que algunos ya están llamando “la nueva Arabia Saudita”. Bolivia concentra el 50 por ciento de las reservas mundiales de litio en el Salar de Uyuni, al suroeste del país; seguido de Chile con el 25 por ciento en el Desierto de Atacama, al norte; y Argentina con el 10 por ciento en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, al noroeste. Y a pesar de que Bolivia tiene la mayor concentración del mineral de la nueva Arabia Saudita, Chile lidera su comercialización con una producción del 44 por ciento del total del litio que se vendió en el mercado mundial al cierre del 2011. En tanto, Australia, China y Argentina aportaron el 25 por ciento, 13 por ciento y 11 por ciento de la producción mundial, respectivamente, según datos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina. La producción mundial de litio, hasta ahora, sólo había crecido cerca de 6 por ciento en los últimos 10 años, pero según la consultora chilena abocada al estudio de los recursos naturales, SignumBOX, ésta podría pasar de las actuales 140.000 toneladas anuales a más de 400.000 toneladas en 2030, impulsada principalmente por la demanda de baterías de litio para autos híbridos y eléctricos; estrategia con la cual la industria automotriz está tratando de romper la dependencia del petróleo. Con información de: www.americaeconomia.com

WWW.METALACTUAL.COM

133 133

134

NOTICIAS Internacionales

COMPLEJO ESCENARIO PARA MERCADO DEL COBRE La industria cuprífera está enfrentando obstáculos para iniciar faenas de producción, las perforaciones, estudios y análisis tardan en llevarse a cabo, mientras que la obtención de permisos, como los ambientales, está demorándose más. Esto avala al cobre, puesto que la oferta no puede concretarse con mucha rapidez”, de acuerdo con Richard Adkerson, gerente general de la minera estadounidense Freeport-McMoRan Copper & Gold. “La perspectiva para el cobre es muy positiva, sustentada por los constantes problemas que afronta la industria en materia de oferta”, indicó Richard Adkerson gerente general de la minera estadounidense Freeport-McMoRan Copper & Gold en una teleconferencia sobre los resultados del segundo trimestre. Además, los inventarios del metal rojo han disminuido, por lo que los mercados del commodity mantienen una relativa escasez, según el ejecutivo. China sigue siendo el mayor demandante de cobre y si bien su economía se ha ralentizado, continúa creciendo a una tasa importante. Su PIB registró un crecimiento interanual de 7,6% el segundo trimestre, el nivel más bajo desde el primer cuarto del 2009. Sin embargo, el mercado anticipaba claramente la desaceleración, lo que llevó a desechar los temores de un aterrizaje forzoso, el peor escenario. El PIB del primer semestre se sitúa ahora en 7,8%, superior al crecimiento proyectado por el gobierno de 7,5% para este año. “China ha expresado su compromiso para apoyar la economía a través de una política fiscal y gasto en infraestructura, lo que sirve de sustento para el cobre”, añadió. En tanto, la demanda del metal en EEUU es más alta que el desempeño general de la economía, según el ejecutivo. “Europa está débil por supuesto, pero los inventarios generales se encuentran en un nivel históricamente bajo y han estado cayendo. Este es un negocio sustentado por la oferta y si bien hemos observado altos precios en el caso del cobre por un período prolongado, la oferta tarda más en concretarse. Eso a largo plazo será alentador”, explicó Adkerson. FCX anticipa que los costos directos netos consolidados para sus operaciones cupríferas en Norte- y Sudamérica, así como en Indonesia y África llegarán a US$1,47/lb este año. “Si el cobre se sitúa en el rango de los US$3,50/lb, se confirma que el negocio tiene un alto margen”, expresó el ejecutivo. “Incluso si enfrentamos una corrección a la baja, nuestras proyecciones económicas no se basan en que el cobre tenga que estar en US$3,50/lb. Si tenemos que hacerlo, contamos con un negocio que se puede ajustar para tomar en cuenta un período de menores precios”, agregó. Con información de: www.bnamericas.com

PROYECTAN A MALLKU KHOTA UNA DE LAS MINAS DE PLATA MÁS GRANDES DEL MUNDO De acuerdo con información de la corporación South American Silver, la mina Mallku Khota (Bolivia) es uno de sus proyectos “más avanzados” y “uno de los yacimientos de plata, indio y galio más grandes del mundo”. Sin embargo, la mina tiene “muy baja” concentración de estos minerales y su explotación requiere de masivas inversiones en tecnología de producción. El megayacimiento cuenta con 255 millones de toneladas(t) de material mineralizado, que contiene 230,3 millones de onzas de plata (28,7 gramos por tonelada); 1.481 t de indio (5,8 g/t) y 1.082 t de galio (4,3 g/t). Además, se estima un recurso adicional de 230 millones de toneladas que contienen 140 millones de onzas de plata (18,9 g/t); 935 t de indio (4,1 g/t) y 1.001 t de galio (4,3 g/t). Según estos datos de South American Silver, la mina tendría aproximadamente 485 millones de toneladas de material mineralizado. Con información de: www.americaeconomia.com

WWW.METALACTUAL.COM

136

NOTICIAS Internacionales

RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍA METALMECÁNICA ARGENTINA El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) argentino, financiará la fabricación de insumos, equipamiento y máquinas, en las provincias de San Juan, Formosa y Buenos Aires. La innovación tecnológica en estas áreas de la industria potenciará la producción de vinos, frutas y la construcción de ascensores. Se trata de tres proyectos correspondientes a la línea Proyectos Federales de Innovación Productiva-Eslabonamientos Productivo Vinculados 2010 (Pfip Espro Vinculados) que beneficiarán: a la Cámara Vitivinícola de San Juan, al Proyecto del Centro Oeste Formoseño (Prodeco) y a la Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (Facara). El monto destinado para los proyectos alcanza $1.800.000 de que es la cifra? Con información de: www.infocampo.com.ar

RENUNCIA DE PRESIDENTE DE CODELCO El presidente Ejecutivo de la cuprífera estatal chilena Codelco, Diego Hernández, renunció sorpresivamente en medio de diferencias con el directorio del mayor productor mundial de cobre, justo cuando es reactivado el diálogo con la minera Anglo American en una disputa por la compra de activos. Tras su salida, que se hizo efectiva el 01 de junio, asumió la jefatura de la minera el actual vicepresidente de Finanzas, Thomas Keller. La minera estatal chilena dijo en un comunicado que Hernández decidió alejarse por "razones personales" tras promover "importantes definiciones en la estrategia de la empresa". En su gestión, el veterano ejecutivo implementó ajustes en la estructura organizativa e impulsó un ambicioso plan de inversiones para contrarrestar la baja en las leyes minerales de los yacimientos. La designación de Thomas Keller -un ingeniero comercial de 55 años que llegó a Codelco en el 2010 con la administración de Hernández- no marcaría un cambio en el rumbo de Codelco, dijo Juan Ignacio Guzmán, docente del departamento de minería de la Universidad Católica, en Santiago (Chile). La partida de Hernández ocurre dos días después de que Codelco y Anglo American pidieran congelar demandas judiciales, para intentar un acuerdo en la disputa que las enfrenta por la intención de la minera chilena de comprar un 49 por ciento de una unidad de la firma británica en el país. Con información de: www.americaeconomia.com

WWW.METALACTUAL.COM

CALENDARIO Internacional 2012 AGOSTO

23 - 25

Process Engineering Expo. Esta exposición muestra el estado del arte de equipos y máquinas para la industria. Página web: www.processengineeringexpo.co.in

23 - 26

Pune Machine Tool Systems. Feria máquinas herramientas, ingeniería industrial, automatización industrial y tecnología. Página web: kmgindia.com/pmts_schedule.php

Hyderabad - India Pune - India

29 - 01 Taipei International Automation Industy Exhibition. Feria Internacional de Automatización. Septiembre Página web: www.chanchao.com.tw/

Taipei - Taiwan

29 - 01 Taipei-Mold. Feria de Moldes. Septiembre Página web: www.odm-mdi.com

Taipéi - Taiwán

SEPTIEMBRE

10 - 14

MSV. Feria Internacional de ingeniería. Página web: www.bvv.cz

10 - 15

IMTS 2012. Feria Internacional para metalmecánica, tecnología, insumos, maquinaria, soldadura. Página web: www.imts.com

Chicago - Estados Unidos

10 - 15

Fond-Ex 2012. Feria Internacional para la fundición. Página web: www.bvv.cz

Borno - República Checa

11 - 16

Automeckanica. Feria especializada para la industria automotriz. Página web: automechanika.messefrankfurt.com/frankfurt/en/home.html

13 - 16

Ankiros 2012. Feria Internacional del Hierro, acero, maquinaria y productos para la fundición. Página web: www.ankiros.com

14 - 16

Laser 2012. Feria y congreso sobre Tecnología Laser para la industria. Página web: world-of-photonics.net/en/laser/start

22 - 25

Expocamacol. XX Feria Internacional de la construcción, la arquitectura y el diseño. Página web: www.expocamacol.com Correo electrónico: [email protected]

24 - 27

DTM 2012. Feria Industrial y Tecnológica de Noruega. Página web: messe.no/no/nv/prosjekt/Teknisk-messe/Utstillere2/English-summary

Lilestrom - Noruega

27 - 30

MMMM 2012. Feria Internacional de minerales, materiales, metales y metalúrgica. Página web: www.mmmm-expo.com

New Delhi - India

Borno - República Checa

Main - Alemania Estambul - Turquía Mumbai - India Medellín - Colombia

OCTUBRE

1-5

Feria Internacional de Bogotá, Maquinaria, herramientas para metalmecánica, madera, construcción, petroquímica, manufactura, automatización, seguridad Página web: www.feriainternacional.com Correo electrónico: [email protected]

2-6

28 BIMU Maquinaria, Herramienta y Robots Página web: www.bimu-sfortec.com

2-7

TATEF Feria Internacional de Tecnologías para la industria metalmecánica Página web: www.tatef.com

Estambul - Turquía

8 - 11

Bondexpo 5ª. Feria internacional de Tecnologías industriales de unión. Página web: www.bondexpo-messe.com

Stuttgart - Alemania

8 - 11

Motek Feria del montaje y la manipulación Página web: www.motek-messe.com

Stuttgart - Alemania

9 - 12

Vienna-Tec 2012. Feria tecnológica en automatización, electrónica industrial metrología, soldadura y corte. Página web: www.viena-tec.at

9 - 12

Aluminium 2012 9ª. Feria Mundial y congreso para la industria del aluminio y sus aplicaciones. Página web: www.aluminium-messe.com

15 - 17

AMB China. Exhibición de Maquinaria y herramienta para la industria. Página web: www.ambchina.com

Nanjing - China

22 - 25

Mashex 2012 14ª. Feria Internacional especializada en maquinaria, herramienta, componentes, tecnologías y servicios para la metalúrgica. Página web: www.mashex.ru

Moscú - Rusia

23 - 25

Materialica. Feria Internacional sobre materiales, superficies e ingeniería de producto. Página web: www.materialica.de

Bogotá - Colombia Milán - Italia

Viena - Austria Dusseldorf - Alemania

Múnich - Alemania WWW.METALACTUAL.COM

CALENDARIO Internacional 2012 OCTUBRE

23 - 27

EUROBLECH. Feria internacional de proveeduría en tecnología para el trabajo de la chapa metálica. Página web: www.euroblech.com/español Correo electrónico: [email protected]

24 - 26

HTE 2012. Feria sobre plasma, vacío, láser, fotonica, imanes, recubrimientos, nanotecnologías, celdas, etc. Página web: www.hitechexpo.com

Hanover - Alemania Milán - Italia

NOVIEMBRE

1-6

Jimtof 2012 26ª. Feria Internacional de maquinaria y herramienta para la industria. Página web: www.jimtof.org

6-9

Midest 2012. Subcontratación Industrial. Página web: www.midest.com

Oporto - Portugal

6 - 10

MWCS. Feria especializada para la industria metalmecánica. Página web: www.metalworkingchina.com

Shanghái - China

7-8

V Congreso y exposición para la industria metalúrgica de la comunidad de Madrid Página web: www.metalmadrid.com Correo electrónico: [email protected]

Madrid - España

7 - 11

EMAF. Maquinaria, herramienta y accesorios. Página web: www.emaf.exponor.pt

Oporto - Portugal

12 - 14

Fabtech 2012. Conformación de chapa, soldadura, acabado y fabricación. Página web: fmafabtech.com

14 - 16

Instrutec. Feria para la ingeniería en la subcontratación, ultimas novedades en maquinaria y herramienta. Página web: www.fair.ee

19 - 21

MEMEX 2012. Exhibición para la manufactura industrial. Página web: www.memexnews.com

20 - 24

Prodex 2012. Feria Internacional sobre herramientas, maquinaria, y medición para la producción. Página web: www.prodex.ch

Basilea - Suiza

25 - 28

IDDRG. Sostenibilidad en los procesos de conformado de chapa.

Mumbai - India

27 - 30

Turn&Milltec. Tecnología en torneado y fresado. Página web: www.turn-tec.net

Frankfurt - Alemania

27 - 30

Euromold 2012. Feria especializada en moldes. Página web: www.euromold.com

Frankfurt - Alemania

Consulte el calendario completo de las ferias de 2012 en nuestra Página web: www.metalactual.com

NOTAS de Anunciantes

Tokyo - Japón

Las Vegas - Estados Unidos Tallin - Estonia Abu-Dabi - Emiratos Árabes

NOTAS de Anunciantes

NOTAS de Anunciantes

DIRECTORIO Anunciantes EMPRESA

PÁGINA

EMPRESA

PÁGINA

361 Industrial Sourcing Solutions Corp.

57

Imat Ltda

27

Acerta Ltda

13

Imocom

2da Portada

Acosend

101

Intermach Ltda

95

9

Krumtap Ltda

37 127

Aeromaquinados Arco Equipos Industriales Ltda

105

Linde Colombia S.A.

Arme Ltda

39

Makser Ltda

Arcerol Mittal Projects Chile Ltda

19

Makser Ltda - Haeger

43

ATE Group -Solteco

31

Makser Ltda - RAS

109

Codinter

93

Metal Cut Ltda

59

Corteaceros S.A.

45

Cryogas

71

Meticsa Ltda

25

Directorio Camacol

135

Oci Colombia S.A.

67

E.M.A. Deer Abrasive Ltda

49

Oxicortes Barbosa Ltda

77

EMA y Cia S.A. y/o Grupo Alumina S.A.

89

Oxi-Funza S.A.S.

131

Equintec Ltda

113

Equipos Internacionales Ltda - Equinter

67

Equipos y Controles Industriales S.A.

51

Exportamerica de Colombia S.A.

87

Feria Expometálica

137

Feria Internacional de Bogotá

143

Ferretería JRC y Cia Ltda.

60 y 61

4ta Portada

Puntos de Venta - Revista Metal Actual

3ra Portada

Racsi Tools

53

Repujados J.D. E.U.

101

Rexco Tools S.A.

11

Sager S.A.

65

Seringuer Ltda

57

Sierras y Equipos S.A.

21

Ferrocortes GM Y CIA. S.A.S.

85

Soldadiuras West-Arco Ltda

117

Ferrotémicos S.A.S.

49

Sumincol S.A.S.

17

Gemini Colombia Ltda

144

Tecni Soldadores Industriales Ltda

85

Torchmate

79

GSK

3

H.Ujueta S.A.

123

Tornillos y Partes Plaza S.A.

33

Herratec S.A.

81

Tubinox S.A.S.

131

Hypertherm

1

Universal de Compresores

77

WWW.METALACTUAL.COM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.