a 42 anales INTERNET Convergencia de tecnológias en la nueva Era La transmisión de voz se realizaba Introducción

INTERNET Convergencia de tecnológias en la nueva Era “Dentro de 5 años las compañías serán compañías basadas en internet o no serán compañías” Dr. And

1 downloads 61 Views 76KB Size

Story Transcript

INTERNET Convergencia de tecnológias en la nueva Era “Dentro de 5 años las compañías serán compañías basadas en internet o no serán compañías” Dr. Andy Grove, Intel Chairman Con una visión como la anterior, decir que internet marca un antes y un después en la historia de la humanidad es vano, no añade información. Internet, la red de redes, la Red, está cambiando y cambiará la forma de hacer negocios y de interactuar entre personas hasta límites insospechados hace apenas 5 años. El poder, crecimiento y versatilidad de la Red aumentan día a día. El fracaso está asegurado para aquellas empresas que desconozcan sus posibilidades o ignoren su desarrollo. Es la Nueva Era, la Era Internet. Es evidente la necesidad de transmitir información tanto en la vida diaria como en el ámbito empresarial. Hace apenas 8 años la situación mayoritaria tanto para particulares como para empresas era la siguiente:

Manuel Abat Casas Ingeniero Superior de Telecomunicaciones de INSA Director de Soluciones & Business

a

42 anales de mecánica y electricidad

Introducción a transmisión de voz se realizaba mediante Red Telefónica Conmutada (RTC). Era necesario contratar una línea telefónica analógica para cada una de las comunicaciones que se querían mantener simultáneamente. El mantenimiento de los equipos era llevado por el operador de telefonía o el vendedor de la central telefónica.

L

• La transmisión de FAX requería de los mismos medios que la transmisión de voz: una línea por cada transmisión simultánea. • La videoconferencia aun no inexistente requería de fuertes inversiones a cambio de una baja calidad tanto de audio como de vídeo. • El televisor era únicamente un receptor de señal que presentaba por pantalla programas previamente establecidos por las cadenas televisivas (comunicación en un solo sentido). • La comunicación entre PCs remotos y el compartimiento de información requería bien de módems sobre líneas analógicas en ambos extremos bien de WANs costosas y difíciles de mantener. Tanto personas como empresas vivían en un estado de semiaislamiento. Y llegó internet. Hacía ya años que internet existía como tal, pero su uso y acceso estaba aún prácticamente restringidos a las comunidades científicas y militares. Su rápido desarrollo

INTERNET. CONVERGENCIA

Antes de seguir con la convergencia de tecnologías en internet debemos primero definir ‘internet’. Nos basaremos en la resolución del 24 de octubre de 1995 del Federal Networking Council (FNC) de los Estados Unidos de América [[http://www.fnc.gov/Internet_res.html]]

“El Federal Networking Council (FNC) acuerda que las siguientes frases reflejan nuestra r definición del término “Internet” “Internet” hace referencia al sistema de información global que: (i) está lógicamente interconectado por un único espacio de direcciones globales basado en el Internet Protocol (IP) o sus subsiguientes extensiones o derivados; (ii) es capaz de soportar comunicaciones usando el conjunto el conjunto de protocolos Transmission Control Protocol/Internet Protocol (TCP/IP) o sus subsiguientes extensiones o derivados y/o otros protocolos compatibles con IP; y (iii) proporciona, usa o hace accesibles, bien públicamente bien de forma privada, servicios de alto nivel estructurados por capas sobre las comunicaciones y la infraestructura descrita anteriormente”.

Así pues, el éxito de internet ha venido impulsado per el éxito del conjunto de protocolos de internet y especialmente de los protocolos TCP e IP. Es la base del éxito. Internet fue desarrollada a partir de un requerimiento de la agencia estadounidense DARPA (Defense Advanced Research Project Agency). Se quería construir una red que resistiera posibles ataques enemigos, asegurando al máximo la comunicación entre dos nodos. La Red, basada en conmutación de paquetes se llamó ARPANET. A partir de esa red e interconectando redes fue creciendo lo que ahora se conoce por internet, la red de redes. Su compleja infraestructura no importa a la mayor parte de empresas y mucho menos a particulares: su acceso es sencillo, universal y económico. Así pues, aunque incialmente sólo transmitía datos, internet era por naturaleza un canal ideal para la globalización de las comunicaciones. El aumento del ancho de banda (BW), la mejora de los dispositivos de conmuta-

ERA

ción, la definición de protocolos de alto nivel específicos para cada tipo de información, la proliferación de nodos de acceso y la estandarización de formatos de información digital así como de métodos de compresión y cifrado han estado impulsando el auge y globalización que supone internet. En el siguiente gráfico del Internet Software Consortium (ISC) podemos ver el crecimiento de servidores en internet a lo largo de los últimos 9 años. El gráfico es autoexplicativo. El resultado final, a día de hoy, es la total convergencia de tecnologías en internet. Así pues, sobre internet viaja audio, vídeo y datos. En la práctica esto supone una reducción drástica en cuanto a costes de administración de infraestructuras, mayor flexibilidad para comunicarse entre personas o empresas y un punto único para el envío y recepción de información. Veremos a continuación de forma somera manifestaciones de la convergencia.

INTERNET DOMAIN SURVEY HOST COUNT 60.000.000 50.000.000 Old

40.000.000

Adjusted

30.000.000

New

20.000.000 10.000.000

Jan-91 Jul-91 Jan-92 Jul-92 Jan-93 Jul-93 Jan-94 Jul-94 Jan-95 Jul-95 Jan-96 Jul-96 Jan-97 Jul-97 Jan-98 Jul-98 Jan-99 Jul-99

propició la aparición de un canal donde la comunicación entre lugares dispersos era económica y sencilla, un canal donde convergen las tecnologías.

DE TECNOLÓGIAS EN LA NUEVA

Source: INTERNET SOFTWARE CONSORTIUM (http://www.isc.org/)

a

anales

de mecánica y electricidad

43

INTERNET. CONVERGENCIA

DE TECNOLÓGIAS EN LA NUEVA

Audio l elevado coste de las llamadas de larga distancia fue el impulsor principal de la investigación y desarrollo de tecnologías que permitieran la transmisión de voz sobre IP. Con las velocidades de transmisión iniciales y los retrasos temporales inherentes a los protocolos de internet era prácticamente imposible la transmisión de voz de cierta calidad.

E

La aparición y consolidación de redes Frame–Relay, con altas velocidades de transmisión, y la mejora de los algoritmos de compresión–decompresión de voz (codecs) catapultó el uso de voz sobre IP. Las redes Frame–Relay, redes de paquetes de alta velocidad, están substituyendo progresivamente a las redes X.25 por costar menos, tener menores retrasos y mejores y más rápidos switches. Internet, siendo una amplia red de redes que provee servicios de conmutación de paquetes, permite voz sobre IP aunque con unos retrasos mayores. Aún así, para la mayor parte de usuarios, la calidad de voz es perfectamente permisible.

coste “deEl elevado las llamadas fue el impulsor de la investigación de tecnologías que permitieran la transmisión de voz sobre IP



a

44 anales de mecánica y electricidad

ERA

La comunicación audio en la Red se puede realizar actualmente entre dos PCs, 1 PC y un teléfono o entre dos teléfonos, permitiendo una reducción drástica de los costes. Una de las ventajas actuales de la voz sobre IP es el reconocimiento de usuario–número. El usuario, esté donde esté, posee en mismo ‘número de teléfono’ y puede ser localizado, enviándosele el tráfico de voz y datos. Así pues, observamos que se logra tener en telefonía fija una de las ventajas de la telefonía móvil. Las previsiones son realmente positivas y esperanzadoras. Según “Frost and Sullivan” la telefonía sobre IP crecerá de 1.8 millones de dólares en 1995 a 1900 millones de dólares en el año 2001. Asimismo, según “Probe Research” en el año 2005 el 34% de las llamadas telefónicas se realizarán sobre redes de paquetes como internet. El resultado será una reducción en los costes de telefonía, un mejor aprovechamiento de las infraestructuras propias, autogestión y control del servicio y la siempre deseada integración con los sistemas de información propios.

Fax

a transmisión de FAX sobre IP presenta numerosas ventajas respecto a la de voz. El FAX es inherentemente menos sensible a retrasos temporales, principal problema del envío de voz. Aún así, en la transmisión

L

“La detransmisión FAX sobre IP presenta numerosas ventajas respecto a la de voz



de FAX se debe asegurar la integridad de los datos. Es remarcable el hecho que en telefonía es permisible usar UDP (no se asegura la entrega a cambio de menores retrasos) mientras que en FAX es prácticamente necesario el uso de TCP (dado que éste último asegura la entrega). Los costes de transmisión por FAX representan en media el 39% del total de costes telefónicos de una empresa, siendo el 70% de los FAX transmisiones de larga distancia o internacionales. Con un parque aproximado de 100 millones de faxes instalados en el mundo y la conectividad total que supone internet, se prevé que se pase de 44 millones de páginas enviadas por internet actualmente a 5600 millones de páginas en el año 2000. La reducción de costes es muy elevada por utilizar, bien un canal compartido con otros dispositivos, bien una línea dedicada a FAX pero con los costes de una llamada local. Actualmente se puede enviar FAX sobre IP desde un FAX convencional, un FAX específico para internet, un teléfono móvil o desde un PC, por ejemplo. El receptor del FAX

INTERNET. CONVERGENCIA

puede ser otra máquina FAX pero también lo pueden ser un móvil o una cuenta de correo. Se puede además disfrutar de servicios avanzados como puede ser el ‘group–send’ (envío a más de un destinatario).

Video conferencia sobre PC a videoconferencia es posiblemente uno de los servicios más avanzados en el mundo de la transmisión de información pues integra voz e imagen en sincronía. Tal como hemos dicho, es necesario un buen canal (buena velocidad de transmisión y sin grandes retrasos) para la transmisión de voz. Así pues, como era presumible de antemano, el problema se agrava en la videoconferencia. Aún así , usando líneas de velocidad moderada se logra actualmente una videoconferencia de calidad. El estándar H.323 de la International Telecommunications Union (ITU) cubre la videoconferencia sobre redes TCP/IP (también soportando RDSI con H.320). Para facilitar la videoconferencia se pueden, y se usan, codecs (compresores–decompresores) que permiten hacer un mejor uso del ancho de banda.

L

La videoconferencia en si permite reducir los costes de desplazamiento, aumentar la interacción personal y facilita la colaboración. Atractiva desde los inicios, suponía una fuerte inversión en cuanto a hardware y canal. Mediante el uso de internet como canal de transmi-

DE TECNOLÓGIAS EN LA NUEVA

sión y aprovechando el abaratamiento de los dispositivos para videoconferencia obtenemos todas las ventajas de la videoconferencia reduciendo de forma notable los costes (infraestructura y telefónicos). Al abaratamiento de costes contribuye el hecho de poder transmitir varias videoconferencias por un mismo canal, ocupando únicamente el ancho de banda necesario en cada momento. Asimismo, se pue-

La “ videoconferencia es posiblemente uno de los servicios más avanzados en el mundo de la transmisión de información pues integra voz e imagen sincrónica



de mantener videoconferencias entre estaciones conectadas en la misma red o entre redes con visibilidad, maximizando el uso de unas infraestructuras ya presentes y adquiridas para otros menesteres.

Web – TV

l receptor de televisión, el televisor, fue empleado durante muchos años exclusivamente para el visionado de programas televisivos. Posterior-

E

ERA

mente se le añadió la capacidad de presentar el ‘teletexto’, aprovechando espacios temporales vacíos de la señal televisión. Con todo, la comunicación era sólo en un sentido: se presentaba por pantalla únicamente aquello que las cadenas televisivas enviaban, sin interactividad. Una nueva dimensión apareció al dotar al televisor de capacidades anteriormente sólo asignables a un PC. Mediante un ‘set-top box’, una caja que incorpora entre otros dispositivos un módem, se accede a internet mediante el televisor. Aun cuando las funcionalidades dependen del modelo concreto, mediante Web–TV se puede disponer de los siguientes servicios avanzados:

• Navegar por la Web como si se navegara con un PC y un navegador estándar Microsoft Internet Explorer o Nescape Navigator • Imprimir lo que se visualiza • Simultanear visionado de programación televisiva y acceso a internet (división de la pantalla en áreas independientes) • Correo electrónico con extensiones multimedia • Creación de páginas Web personales • Suspender temporalmente el visionado de un programa televisivo para acceder a servicios internet, recuperando posteriormente el programa en el punto de suspensión.

a

anales

de mecánica y electricidad

45

INTERNET. CONVERGENCIA

DE TECNOLÓGIAS EN LA NUEVA

ERA

La tecnología es relativamente nueva y no presenta un 100% de compatibilidad con la navegación Web mediante PC, aún así, el coste es sensiblemente menor que el del PC, su uso es más amigable y su instalación y mantenimiento suele ser más sencillo.

gación), conferencia telefónica o videoconferencia, trabajo en grupo, envío de mensajes multimedia, ‘chats’, compras o transacciones electrónicas, …la lista es interminable.

La previsión de la consultoría estadounidense Datamonitor es que el número de WebTVs vendidas pasará de 10,3 millones en 1998 a 67 millones en el 2003. Para el estudio se ha analizado el consumo de televisiones interactivas en Europa y Estados Unidos.

multitud de dispositivos electrónicos capaces de acceder a servicios de internet

Con la Web–TV se acerca internet, y más concretamente la Web al usuario final, librándole de la necesidad de adquirir y aprender a usar un no siempre fácil PC.

Comunicacniones PC – PC

artimos de la base que internet puede ser asimilada a una ‘super–red’ accesible mundialmente donde impera el conjunto de protocolos TCP/IP. Así pues, podemos ver como la comunicación entre PCs conectados a internet es prácticamente igual a la comunicación entre PCs conectados en red salvo en la velocidad de transmisión de datos. Consecuentemente, el abanico de posibilidades de comunicación entre PCs conectados a internet es profuso, extenso: intercambio de ficheros, consulta de información (nave-

P

a

46 anales de mecánica y electricidad

Existen “ en la actualidad



Sumando la penetración del PC tanto en hogares como en empresas a la facilidad de acceso a internet desde prácticamente cualquier punto del planeta lo que se obtiene es una gran red de ordenadores con posibilidades ilimitadas. Nunca antes había sido tan fácil la comunicación entre PCs, nunca antes había existido tal conectividad, nunca antes el ser humano había dispuesto de un canal que le acercara a cualquier parte del mundo. Las implicaciones del buen uso de internet para las empresas, tema de numerosos y extensos artículos y libros, son de muy diversa índole. Destacamos aquí los siguientes logros:

• Disminución del coste de

infraestructuras. Para la mayor parte de empresas internet es una infraestructura que está presente y que no acarrea costes de mantenimiento si no sólo coste de acceso. Así pues, la necesidad de crear WANs dedi-

cadas es cada vez menor, dado que se pueden obtener las mismas prestaciones utilizando infraestructura no propia, la Red.

• Creación de nuevos servicios. Aprovechando la conectividad de la Red y de sus tecnologías se pueden crear nuevos servicios anteriormente no viables o excesivamente costosos. • INTEGRACIÓN. Integración de los procesos de negocio en internet, integración de tecnologías y procesos. Para los particulares las implicaciones, aunque externamente distintas son en esencia las mismas: comunicación global total con cualquier ‘usuario’ del ‘planeta’.

Más allá del PC

l igual que hemos visto que mediante un televisor se puede acceder a determinados servicios de internet, existen ya en la actualidad multitud de dispositivos electrónicos capaces de acceder a servicios de internet, ya sea la Web o no. Vamos a presentar alguno de ellos a modo de ejemplo.

A

• El teléfono móvil. Mediante el teléfono móvil se puede actualmente acceder a información publicada en internet o enviar mensajes (e–mails). Adicionalmente tiene la posibilidad de usarse como si de un módem de PC convencional se tratara, con velocidad normal 9600 bps.

INTERNET. CONVERGENCIA

el tiempo “Dado empleado en las grandes ciudades en los desplazamientos era previsible la aparición de dispositivos que sacarán provecho a internet desde el automóvil



DE TECNOLÓGIAS EN LA NUEVA

• Electrodomésticos. Ya se puede adquirir un refrigerador que se conecta a internet y pide a un supermercado la comida que haya sido consumida (entre otras funcionalidades). Es el primer ejemplo de electrodoméstico con conexión a internet.

• Surtidores de gasolina. Estos informan a la central, vía internet, del consumo realizado. • Sellos. Aunque no ‘muy electrónicos’ de por si, es posible comprar sellos de correos (USA) vía internet.

• El PDA (Personal Digital Assistant), sucesor de la ya obsoleta agenda electrónica de bolsillo dispone también de acceso al contenido de la Web y e-mail. Con sistemas operativos avanzados, permiten la ejecución de software que se integra con datos presentes en internet. Así pues, permiten por ejemplo la ejecución de un software de ventas que descargue de internet cuando se desee referencias, precios y stocks actualizados de productos.

nternet ha roto la Ley de Moore (1965) que dice que las compañías pueden asimilar nuevas tecnologías cada 12 a 18 meses (la ley habla de densidad de los circuitos integrados). Con internet se está produciendo cada 3 a 6 meses.

• El automóvil. Dado el tiempo empleado en las grandes ciudades en desplazamientos era previsible la aparición de dispositivos que sacaran provecho a internet desde el automóvil. Existen en el mercado “autoradios” que ofrecen además servicios como: consulta del correo electrónico, integración con telefonía móvil, agenda electrónica e integración con GPS , computadora de abordo y PC. Además, se puede operar el sistema por voz al incluir hardware y software de reconocimiento de voz.

El futuro, siempre incierto, parece tender a lo que se llama ‘Informática ubicua’, o en su forma inglesa “Pervasive Computing”. El término ‘pervasive’ (penetrante, extendido) nos da una idea de lo que será el futuro: dispositivos electrónicos presentes en los hogares, oficinas, automóviles, …donde quiera que sea útil habrá un dispositivo. Es más, estos dispositivos usarán internet como canal para recibir–transmitir información, canal de integración total. Es esta integración de dispositivos lo realmente importante.

El Futuro

I

ERA

Dejará de extrañarnos ‘inventos’ como un papel semejante al papel de periódico que conectándose a internet descargará el periódico del día, siendo reutilizable y doblable (lanzamiento previsto a finales del 2001) o pantallas de plasma de apenas 10cm de grosor que colgadas como un cuadro permiten acceder a internet y controlar simultáneamente todos los electrodomésticos del hogar in-situ o remotamente (ya viable). Dejará de extrañarnos todo, como nos ha dejado de extrañar que podamos hablar por teléfono con una persona situada en la otra punta del globo o que exista una caja de madera (TV) donde aparecen unos señores contando las noticias del día (sin haber nadie dentro). Es cuestión de tiempo.



Internet es el Ether. a

Bibliografía [1] Pervasive Computing. http://www.ibm.com/pvc [2] “How Internet Came to Be”.

Bell Laboratories. http://www.bell-labs.com/user/zhwang/vcerf.html [3] Allnetdevices.

http://www.allnetdevices.com [4] “Voice over IP” a White Paper. Nokia. http://www.nokia.com [5] Internetworking Technology Overview. Cisco Systems. http://www.cisco.com [6] Internet Domain Survey. Inter-

net Software Consortium. http://www.isc.org

a

anales

de mecánica y electricidad

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.