A B C CH D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Material extraído de: “Argentina Seikyo” - 1995-2001 SGIAR “Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR “La

20 downloads 338 Views 1MB Size

Recommend Stories


- A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z -
Glosario Internet N-Z - A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z -   N Navegador: Programa que permite visualizar las páginas del serv

A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
GLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z Acento ortográfico. Signo con el que, según determinadas r

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Menú Papel 1 Impresión Utilice el menú Papel para definir el papel cargado en cada bandeja de papel y el origen del papel y la bandeja de salida pre

a r t í c u l o. l p w x c i r e a s l d l e y r t l m v u a w p x j c o u l p a w v e f h u s i z u p t g h z i j e
.L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g f 0 5 / 1 1 / 2 0 0 3 e i f lpwxcireasldleyrtlmvuawpxjcoulpawvef husizuptghzije ñ

Story Transcript

Material extraído de: “Argentina Seikyo” - 1995-2001 SGIAR “Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR “La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI -SGIAR” “World Links” - SOKA GAKKAI USA 1999

A L

B C CH D E F G H I J K M N O P Q R S T U V W X Y Z

A Abidatsuma Kusha Ron Abidon Shin Ron Agama Agon, sutras Aizen Ajatashatru Alaya, conciencia Amida Ananda Animalidad Anryugyo Aprendizaje Arhat Arjaka Aryadeva Aryasinha Asamkhya Asanga Ashi Ashoka Ashura Ashvaghosha Asita Asogui Asura Atsuhara, persecución de Avichi Awa, provincia de

B Bachi-ashura Baddabara Baladitya Bekkyo Bishamon Bodaishin ron Bodhisattva Bodhisattva de la Tierra Bodhisattvas de la enseñanza teórica Bodhi, árbol Bommo, Sutra Bonno Soku Bodai Bonten Brahma Brahmanismo Buda Buda Amida Buda Dainichi Buda Daitsu

Buda Ionno Buda provisional Buda Taho Buda, naturaleza de Buda de la beneficencia Buda de ilimitada felicidad Buda de kuon ganjo Buda, reliquias de Buda, sabiduría de Budeidad Budeidad, manifestación de la Buda verdadero Buda Yakushi Buddhamitra Budhagaya Budhaghosa Budismo de la siembra Budismo de la cosecha Bukkoku Ki Buppongyojitsu, Sutra Bussho Gyosan Bussho Ron Bussho Toki Butsumyo, Sutra

C Cadena de causalidad de doce eslabones Cambiar veneno en medicina Camino esencial Capítulo "Duración de la vida de El Que Así Llega" Capítulo "Medios hábiles" Capítulo "Creencia y Comprensión" Capítulo “Parábolas y Semejanzas” Catorce acciones contra la Ley Ceremonia de consagración Ceremonia en el Aire Cielo Cielo de Brahma Cielo de Tushita Ciencia - Religion Cinco agamas Cinco Ascetas Cinco Budas Cinco Cánones Cinco caracteres de Myoho-renge-kyo Cinco clases de sabiduría Cinco clases de visión Cinco Componentes De La Vida Cinco Deseos

Cinco Elementos Cinco Escritos Principales Cinco Faltas Cardinales Cinco Guías Para La Propagación Cinco impurezas Cinco naturalezas Cinco Pasiones Ilusorias Cinco períodos de quinientos años Cinco Órganos de los sentidos Cinco prácticas Cinco Practicas Correctas Cinco prácticas ascéticas Cinco preceptos Cinco principios más importantes Cinco provincias y siete marcas Cinco puntos de vista falsos Cinco regiones de la India Cinco sabores Cinco vehículos Cinco virtudes constantes Cincuenta y dos etapas de la práctica del bodhisattva Comprensión intuitiva Concentración y discernimiento Conciencia única, Escuela de Conspicuo, beneficio Constelación, kalpa Cuatro Bodhisattvas Cuatro categorías de venerables Cuatro cielos de meditación Cuatro clases de creyentes Cuatro clases de tierra Cuatro continentes Cuatro deudas de gratitud Cuatro elementos Cuatro enseñanzas Cuatro Enseñanzas Del Método Cuatro Enseñanzas De Doctrina Cuatro estados nobles Cuatro Etapas De La Fe Y Cinco Etapas De La Práctica Cuatro Etapas En La Iluminación Hinayana Cuatro Etapas De Meditacion Cuatro formas de nacimiento Cuatro formas de meditación Cuatro fuerzas Cuatro grandes hombres de Aprendizaje Cuatro (Grandes) Bodhisattvas Cuatro grandes discípulos que escuchaban la voz

Cuatro malos caminos Cuatro mares Cuatro meditaciones Cuatro modos pacíficos de practicar Cuatro nobles verdades Cuatro objetos de fe Cuatro prácticas fáciles Cuatro poderes ilimitados de comprensión y prédica Cuatro reuniones Cuatro Reglas Cuatro reyes celestiales Cuatro Reyes Que Hacen Girar la Rueda Cuatro sabores inferiores Cuatro sabores y tres enseñanzas Cuatro Sufrimientos Cuatro Sabores Cuatro virtudes infinitas Cuatro valentías Cuatro verdades nobles Cuatro visiones del bosquecillo de sal Cuatro virtudes Cuatro votos universales Cuerpo del dharma o cuerpo de la Ley Cuerpo manifiesto

CH Chandaka Chandala Chang-an Ch'eng-kuan Chia-hsiang Chien-chen Chih-che Chin-kang-chi Chisho Chi-tsang Chunda Chu-Tao-sheng

D Daíchido Ron Dai-Gohonzon Daihannya, Sutra Daihatsunehan, Sutra Daihi, sutra Daihoshaku, sutra Daijo hoon girin jo Daijo kishin ron Daijo Shiron Gengi

Daikoku Daiman Baramon Daimoku Daimoku del Budismo verdadero Dainichi Dainichikyo gishaku Dainichi sho Dainichi, sutra Dai Ron Daishin ajare Daishin-bo Daishonin Daishutsu, Sutra Daito Saiiki Ki Daitsu Daitsuchisho Dammira Danna Dan Senchaku Dashabala Kashyapa Décimooctavo Voto Deidad del Sol Deidades del Sol y de la Luna De los Ciervos, Parque Del Águila, Pico Deseos mundanos Deseos mundanos, son la iluminación De practicar, modo fácil Demonio Demonio del Sexto Cielo Dengyo Dento Roku Dependiente, origen Devadatta “Devadatta”, capítulo Devoto del Sutra del Loto Día Medio de la Ley Diamante, Mundo del Diamante, mandala del Mundo del Dieciocho Escuelas Hinayana Diez actos malos Diez demonios Diez direcciones Diez Estados Diez factores de la vida Diez Virtudes o Títulos Honorables del Buda Diez preceptos buenos Difícil, modo de practicar Dignaga Doctrina de la recitación repetida

Doctrina de la recitación única Doji Dos lugares y tres asambleas Dos vehículos Doscientos cincuenta preceptos Dosho Dosho y domyo Dozen-bo Dragón, reyes Dragón, la hija del rey Dronodana

E Eho El Que Así Llega Ema Mitsutoki Emanaciones del Buda verdadero Emma Encho Engaku ji Engyo Enryaku ji Eshin, escuela Enseñanza de conexión Enseñanzas esotéricas Enseñanza esencial Enseñanza específica Enseñanza perfecta Enseñanza teórica Enseñanzas del Camino Sagrado Enseñanzas de la Tierra Pura Enseñanzas provisionales Eón Época de conflicto Escuela Hosso Escuela Hokke Escuela Jiron Escuela Jodo Escuela Kegon Escuela Ritsu Escuela Sanron Escuela Shingon Escuela Shoron Escuela Tendai Escuela Zen Esencial naturaleza de la Ley Eshin Éxtasis

F Fa-ch'üan Fa-tao Fa-tsang Fa-yun Fe Fe, Práctica Y Estudio Fuchu Fudo Fudo Myoo Fugen Fugen, capítulo Fugen, sutra Fuhozo innen den Fuji Shugaku Yoshu Fuji Shugaku Zenshu Fukyo «Fukyo», capítulo Fumbetsu kudoku, capítulo Fumyo Funamori Yasaburo Fusión de la realidad y la sabiduría Fuyo, Sutra

G Gakko Gandara Gango-ji Ganjin Garuda Gatha Gattenno Gautama Gaya Gaya Kashyapa Gejimmitsu, Sutra Gembo Gishin Gohonzon «Gohyaku deshi juki», capítulo Gohyaku-jintengo Gohyakumon Ron Gomyo Gongyo Gonjikinyo, sutra Gonso Gran Ley Pura Gran maestro Guketsu Gyobo Bonji

H Hachiman Hambre Hiei, monte Hija del Rey Dragón Hike, sutra Hiki Yoshimoto Himatala Hinayana, Budismo “Hiyu”, capítulo Hizo Hoyaku “Hoben”, Capítulo Hodo, Sutras Hoitokujoo Hoki-bo Hokke Gengi Hokke Gengi Shakusen Hokke Genron Hokke Genzan Hokke Mongu Hombres de incorregible descreimiento Hombres de aprendizaje Hombres de Comprensión Intuitiva Honen Honrado por el Mundo Hoon, sutra Horyu-ji Hosho ron Hoso Hosshaku kempon “Hosshi”, capítulo “Hosshi kudoku”, capítulo Hosso, escuela Hotchi ron “Hoto”, capítulo Hozo Hsi-ming-ssu Hsing-man Hsiu-ch’an-ssu Hsuan-tsang Huai-kan Hui-k’o Hui-kuan Hui-kuang Hui-kuo Hui-neng Hui-ssu Hui-tsung Hui-wen

Hui-yüan Humanidad Hung-jen Hyaku ron

I Icchantika Ichinen Ichinen Sanzen Igualdad I-Iung Ilusiones del pensamiento y del deseo Inaba-bo Ina, Persecución de Indra Infierno Infierno Avichi Infierno del sufrimiento incesante Insensibles, seres Ionno Invisible, beneficio Ira Ishikawa no Hyoe Nyudo Issaikyo ongi Itai doshin Izu, exilio a

J Jakunichi-bo Jamás Despreciar Jambudvipa Jataka Jayata Jetavana, monasterio Jetri Jígage Jiikokuten Jikaku "Jinriki", capitulo Jisso-ji Jisui Jivaka Joen-bo Jogyo Joken-Bo Jo Ron Jotai Joyuishiki Ron Jotoku Jozo y Jogen

Jo-Agon, Sutra "Jo", Capítulo Jofukyo Jofukyo Bosatsu, Capitulo Jogen Shakkyo Roku Jogen Judo Jurasetsu Jyogyo Juan Chi Jujushin ron

K Kakutoku Kalpa Kalpa de la continuidad Kanadeva Kannon Karma Karma Y Libre Albedrío Kashyapa Katyayana Kishimojin Kiyomori Kobo Kokalika Komoku Kongosatta Kosen-rufu Kshatriya K'uei-chi Kumarajiva Kuon Ganjo Kyo y chi

L Lago Munetchi Ley Mística Ley Pura Liang-hsü Los que "escuchaban la voz" Los que "han comprendido la causa"

M Madhyantika Maestro del Tripitaka Mahadeva Mahakashyapa Mahaprajapati Mahayana

Mahayana provisional Mahayana verdadero Maitreya Mai Ji Sa Ze Nen Maka Shikan Man Mandala Manifestaciones del Buda Mantra Masakado Mar del sufrimiento Maudgalyayana Miao-lo Minamoto no Yoritomo Misericordia Miroku Monju Monjushiri Monte Hiei Monte Sumeru Moriya Mudra Muhengyo Mundo de la forma y del deseo Mundo Saha Mundos sumeru Mundo triple Musho Doji Myoho-renge-kyo Myoji-soku Myo'on

N Nagarjuna Nan-yüeh Nam-myoho-renge-kyo Nayuta Nembutsu Nen'a Nichiren Daishonin Nikko Shonin Nirvana Nombre, entidad, cualidad, función e influencia Nose Nueve conciencias Nueve estados Nueve grandes persecuciones Nueve mundos Nyorai

Nyoze

O Ochenta mil enseñanzas Ocho clases de seres inferiores Ocho enseñanzas Ocho grupos de seres animados Ocho errores Ocho escuelas Ocho fases de la existencia de un buda Ocho infiernos fríos Ocho negaciones Ocho vientos Onjo-ji Oscuridad fundamental

P Parábola Parábola “Los tres carros y la casa en llamas” Parábola “Del hombre rico y el hijo pobre” Parshva Período Hodo Personas Comunes Pico del Águila Po Chü-i Posesión mutua de los Diez Estados Prasenajit Pratyekabuddha Primer Día de la Ley Pu-k'ung Punyayashas Purna

Q Quinto período de quinientos años

R Rahula Realización Autolograda Registro de las regiones occidentales Reverencia Simultánea Rey que hace girar la rueda Río de los tres cruces Rissho Ankoku Ron Ryokan Ryuzo-bo

S Sabiduría Sadato Saddha Sanzen-jintengo Satta Seis actos difíciles y nueve fáciles Seis caminos Seis cielos del mundo del deseo Seis escuelas Seis formas Seis órganos de los sentidos Seis maestros no budistas Seis niveles de la práctica de la enseñanza perfecta Seis paramitas Seis poderes trascendentales Senchaku shu Sessen Doji Shakubuku Shakyamuni Shan-tao Shan-wu-wei Shariputra Shibi Shiladitya Shoichi Shoho Shoju Shozuiki Shonin Shotoku Shuddhodana Shuen Shukuoke Shramana Siddhartha Siete clases de calamidades Siete clases de gemas Siete clases de tesoros Siete desastres Siete marcas Siete reinos de las deidades celestiales y siete reinos de las deidades terrenales Siete templos principales Sistema planetario mayor Siete escuelas del norte y tres escuelas del sur Soga no Umako Subhuti

Sugawara no Michizane Sumeru Sumitomo Sunakshatra Sustitución de los tres vehículos por el vehículo único Sutra Daijuku Sutra Dainichi Sutra del Loto Sutra del Nirvana Sutra Kegon Sutra Muryogi Sutras Agon Sutras Hannya Sutra Hometsujin Sutras Hodo Sutras Hokke-Nehan

T Taho Taishaku Tamura T'an-luan Tao-ch'o Tao-an Tensho Daijin Tercer (e inferior) grupo de creyentes del buda Daitsu T'ien-t'ai Tierra de Buda Tierra Pura Tokatsu To-ji Tokuitsu Tokusho Doji Toshihito Toshun Torre de los Tesoros Tortuga tuerta Tranquilidad Treinta y tres deidades celestiales Tres ámbitos de la existencia Tres calamidades y siete desastres Tres categorías de ilusión Tres crónicas Tres cuerpos Tres enemigos poderosos Tres enseñanzas Tres escuelas del sur y siete escuelas del norte

Tres existencias Tres grupos de discípulos de Shakyamuni Tres ilusiones Tres malos caminos Tres mundos (o Mundo triple) Tres obstáculos y cuatro demonios Tres propiedades Tres grupos de discípulos que escuchan la voz Tres historias Tres mil reglas de conducta Tres sutras de la Tierra Pura Tres tesoros Tres vehículos Tres venenos Tres verdades Tres virtudes Tz'u-en Tsugyo

Vasubandhu Vehículo supremo Vehículo único Veinticuatro sucesores Veintiocho constelaciones Verdadera Sabiduría Vimalakirti Vimalamitra

U

Z

Último Día de la Ley

V Vaishali

W Wei Yüan-sung

Y Yakuo Yaksha Yakushi Yashodhara Yojana Yoritomo

Zocho Zokyo

A Abidatsuma Kusha Ron (en sánscrito, Abhidharma-koshashastra): «Un tesoro del análisis de la Ley», generalmente abreviado como Kusha Ron. Estudio exhaustivo del abhldharma Sarvastivada, escrito por Vasubandhu y traducido al chino por Paramartha, entre 563 y 567, y, nuevamente, por Hsüan-tsang desde 651 hasta 654. Esta obra es el texto básico de la escuela Chü-she (en japonés Kusha). Incluye una exposición completa, en nueve capítulos, de temas budístas sobre: 1) los elementos (dharmas); 2) el sentido de los órganos; 3) los reinos; 4) las acciones; 5) los deseos mundanos; 6) los estados nobles; 7) la sabiduría; 8) la meditación y 9) la refutación de la idea del yo. Los primeros dos capítulos establecen una categoría de los dharmas o elementos de la existencia, y sus funciones. El tercer capítulo, sobre los reinos, describe el punto de vista budista sobre el universo e, incluso, sobre la idea de la transmigración a través de los reinos de la ilusión. El cuarto capítulo define la causa de la caída en estos estados de ilusión, es decir, las propias acciones. El quinto, sobre los deseos mundanos, explica que los deseos y las ilusiones generan acciones que tienen como retribución el sufrimiento en los estados de ilusión. Los deseos mundanos se dividen en dos categorías: fundamentales y derivados. El sexto, sobre los nobles estados, enuncia los estados mediante los cuales los shravakas u hombres de Aprendizaje avanzaron hacia el estado de arhat. El séptimo capítulo se refie: re a la sabiduría que permite progresar hacia etapas más elevadas de la práctica. Se definen dos clases de sabiduría: la que se halla, aún, ligada a los deseos mundanos y la sabiduría libre de deseos. El capítulo octavo, sobre la meditación, expone la práctica de la meditación que surge de la sabiduría libre de deseos mundanos. El noveno y último capítulo acerca de la refutación de la idea del yo, expone la doctrina del no-yo. Esta obra es, en primer lugar, un análisis crítico del Daibibasha Ron, el texto principal de los sarvastivadins. El mismo Vasubandhu fue en un principio sarvastivadin, pero en el Kusha Ron volvió a examinar, desde un punto de vista ms amplio, las enseñanzas tradicionales Sarvastivada, y encauzó las interpretaciones de varias escuelas, especialmente, la de los sautrantikas. Sin embargo, como El Kusha Ron, contiene una excelente exposición de la doctrina Sarvastivada, de hecho, se lo consideró como un texto de aquella escuela. (Argentina Seikyo Nro. 741 1/03/1995) Abidon Shin Ron (en sánscrito, Abhidharma-hridaya-shastra): «Corazón del Abhidharma». Compendio de doscientos cincuenta versos de la doctrina abhidharma de la escuela sarvastivada, escrito por Dharmashresthín y traducido al chino por Samghadeva en 384. Condensa las enseñanzas doctrinales del gran Daibibasha Ron, uno de los textos básicos de los Sarvastivadins. Existen pocos comentarios. (Argentina Seikyo Nro. 741 1/03/1995) Agama (“enseñanzas transmitidas por la tradición”): En Budismo, la palabra se usó para denominar, en forma genérica las enseñanzas de Shakyamuni. Sin embargo, después del surgimiento del Mahayana, denominó sólo las Enseñanzas Hinayana o las escrituras exclusivamente. De los únicos Agama que se conservan, hay una versión de cinco secciones en palí, y una versión china de cuatro secciones (estos se llaman los cuatro sutras agon). Los Agamas en pali constituyen la sección del sutra del llamado canon pali fueron recopilados en forma escrita alrededor del siglo 1 a de C y transmitidos, enteramente, por la escuela meridional del Budismo Theravada, mientras que cada uno de los cuatro sutras agan fue transmitido por una escuela diferente. (Argentina Seikyo Nro. 741 1/03/1995) Agon, sutras: versiones chinas de las enseñanzas Hinayana o Agama. Existen cuatro sutras agan chinos, mientras que el Agama en pali está compuesto por cinco secciones. (Argentina Seikyo Nro. 741 1/03/1995)

Aizen: (En sánsc.: Ragaraja.) Deidad a la que se le atribuye gobernar los deseos mundanos del hombre. En el Budismo de Nichiren Daishonin, se refiere al principio budista de que los deseos humanos pueden transformarse en iluminación. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Ajatashatru: (En jap.: Ajase.) Hijo del rey Bimbisara. Rey del estado de Magadha en la India. Incitado por Devadatta, mató a su padre, el rey Bimbisara, quien era seguidor de Shakyamuni, y ascendió al trono para convertirse en el gobernante más influyente de su época. Tiempo después, contrajo una terrible enfermedad. A causa del remordimiento, por sus actos malvados, se convirtió al Budismo y patrocinó el Primer Concilio Budista, responsable de la primera compilación de las enseñanzas de Shakyamuni. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Alaya, conciencia: (en sánscrito vijnana). También denominada depósito de la conciencia o del karma. De las nueve conciencias, se llama a ésta «depósito de la conciencia», porque todo el karma creado en el presente y en vidas anteriores se almacena allí. Se dice que la conciencia alaya pasa por el ciclo de nacimiento y muerte, y forma la estructura de la existencia individual. Todas las acciones y experiencias de la vida que ocurren a través de las siete conciencias, se acumulan como karma en la conciencia alaya, que, al mismo tiempo, ejerce influencia en las funciones de esas siete conciencias. La escuela de la conciencia única, que postula la existencia de sólo ocho conciencias, sostiene que todo fenómeno proviene de la conciencia alaya y que ésta es la única realidad. (Argentina Seikyo Nro. 741 1/03/1995) Amida: (En sánsc.: Amitayus, 'Vida infinita', o Amitabha, 'Luz infinita'.) Buda de la Tierra Pura de la Perfecta Felicidad, que habita en la región oriental del universo. Según el Sutra Muryoju, un bodhisattva llamado Hozo hizo cuarenta y ocho juramentos relativos a la tierra de Buda que establecería al lograr la iluminación. Después de muchos kalpas de practicar austeridades, se convirtió en el buda Amida y concretó su tierra pura. Amida es venerado por los adherentes al Budismo de la Tierra Pura. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Ananda: (En jap.: Anan.) Uno de los diez discípulos, principales de Shakyamuni. Era primo del Buda y, también, hermano menor de Devadatta. Acompañaba a Shakymuni dondequiera que fuera y, como resultado, escuchó más enseñanzas que ningún otro discípulo. Además, era célebre por su excelente memoria, que le permitió desempeñar un papel central en la recopilación de los sutras en el Primer Concilio Budista, después de la muerte de Shakyamuni. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Animalidad: (En jap.: chikusho.) Tercero de los Diez Estados. En él, uno sigue el impulso de los deseos e instintos, y se vuelca totalmente hacia la propia preservación y la ganancia inmediata; carece de la sabiduría del "autocontrol". Ver también "Diez Estados".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)// ANIMALIDAD: estupidez, instinto, brutalidad. El estado de animalidad. (japonés, chikusho). El estados, insensatez es el mundo de animalidad. " Es una condición gobernada por el instinto, en el cual uno no tiene ningún sentido de la razón o de la moralidad. El " Shushishin Gosho " (en el soberano, el profesor y el padre) describe el estado de animalidad como sigue: " el cortocircuito es tragado por el largo, y el pequeños son comidos por el grande, alimentando sobre uno a sin pausa. " Uno en el estado de los soportes de animalidad en el miedo del fuerte pero desdeña y caza sobre ésos más débiles que sí mismo. El infierno, el hambre y animalidad

colectivamente se llaman los tres caminos malvados (japoneses, san'akudo). (Study materials compiled by SGI-USA) Anryugyo: Ver "Cuatro (Grandes) Bodhisattvas". (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Aprendizaje: Séptimo de los Diez Estados. Junto con Comprensión Intuitiva, uno de los dos vehículos. Originalmente, se llamaba hombres de Aprendizaje (en sánscrito, shravaka, en japonés, shomon) a las personas que escuchaban al Buda predicar las cuatro nobles verdades y que luchaban por lograr la emancipación, erradicando los deseos mundanos. Considerado como una condición de la vida, el Aprendizaje, es un estado en que el ser humano, al percibir la impermanencia de todas las cosas, intenta liberarse de los sufrimientos de los seis malos senderos y busca alguna verdad permanente en las enseñanzas de aquellos que ya han logrado la comprensión. (Argentina Seikyo Nº 908 - 20/10/1999) // Aprendizaje: (En jap.: shomon; en sánsc.: sravaka.) Séptimo de los Diez Estados. Condición que se experimenta cuando uno se esfuerza por lograr un estado de estabilidad y contentamiento duraderos, mediante el propio cambio y el desarrollo. Ver también "Diez Estados"; "Hombres de Aprendizaje". (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Arhat (sánscrito): Alguien que ha logrado el más elevado de los cuatro niveles que los hombres de Aprendizaje (en sánscrito, shravakas) aspiran a lograr a través de la práctica de las enseñanzas Hinayana, es decir, el estadio supremo de la iluminación Hinayana. Arhat significa alguien digno de respeto. En la China, el término fue traducido de muchas maneras; una de ellas fue quien no hace más que aprender' (en japonés, mugaku), lo que significa que un arhat ha perfeccionado su práctica; otra, `destructor de bandidos' (setsuzoku), es decir que un arhat ha repelido a los «bandidos» que son las ilusiones del pensamiento y los deseos; 'no renacimiento' (fusho), debido a que un arhat se ha librado de la transmigración de los seis caminos; finalmente `digno de recibir ofrendas' (ogu). «Digno de recibir ofrendas» es también uno de los diez títulos honoríficos del Buda, ya que arhat fue, al principio, sinónimo de Buda. Sin embargo, con el surgimiento del Budismo Mahayana, el término se restringió exclusivamente a los venerables del Budismo Hinayana. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)// Arhat: (En jap.: arakan.) En el Budismo Hinayana, estado de iluminación más elevado, en el cual se erradican todas las ilusiones. También indica a aquellos que están en dicho estado. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Arjaka (en sánscrito): Arbol que crece en la India y en otros lugares tropicales. Se dice que cuando una rama del mismo cae en la tierra se rompe en siete partes. Cuando las diez deidades juran proteger a los devotos del Sutra, en el capítulo Drarani (vigésimo sexto) del Sutra del Loto, ellas citan lo siguiente: «Puede que al que resista nuestro encantamiento y hostigue al predicador del Dharma, se le parta la cabeza en siete pedazos, tal como las ramas del árbol de arjaka». (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995) Aryadeva: Decimoquinto de los veinticuatro sucesores de Shakyamuni. Nació en una familia brahmana, al sur de la India en el siglo m, y estudió la doctrina de la no sustancialidad con Nagarjuna. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Aryasinha: (En jap.: Shishi-sonja.) Último de los veinticuatro sucesores de Shakyamuni; vivió en la India en el siglo vi. Sus esfuerzos por propagar el Budismo le valieron la ejecución a manos de Danmira, un rey que destruyó muchos templos budistas y asesinó a una gran cantidad de sacerdotes. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Asamkhya: (Sánsc.) Número inmensurable, según el sistema métrico de la antigua India. De acuerdo con el Kusha ron, equivale a 1059. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Asanga: Erudito de la doctrina de la Conciencia Unica. Se cree que vivió alrededor de 310 a 390. De acuerdo con otra versión, vivió entre 390 y 470. Nació en una familia brahman de Purushapura, en Gándara, al norte de la India. Vasubandhu fue su hermano menor. Según el Daito Saiiki Ki, Asanga se convirtió en monje de la escuela Hinayana Mahishasaka. (El Vasubandhu Hosshi Den de Paramártha -Vida del Maestro de la Ley Vasubandhu- dice que Asanga perteneció a la escuela Savastivada). No obstante, más tarde se convirtió a las enseñanzas del Mahayana y finalmente persuadió a Vasubandhu a que hiciera lo mismo. La leyenda dice que, no satisfecho con el punto de vista del Hinayana sobre la no-substancialidad (en japonés, ku) utilizó sus poderes sobrenaturales para ascender al cielo Tushita y allí recibió, del bodhisattva Miroku (en sánscrito, Maitreya), la doctrina Mahayan de la no-sustancialidad. En realidad, puede ser que haya estudiado con el histórico Maitreya. Sus obras incluyen el Daijo Abidatsuma Shu Ron (colección del Mahayana esencial), el Kongo Hannyakyo Ron (Tratado sobre el Sutra Kongo Hannya) el Jun Chu Ron (Sobre el Chu Ron) y otros. Asanga contribuyó grandemente a la sistematización de la doctrina de la Conciencia única. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)// Asanga: Erudito de la doctrina Sólo-la-conciencia. Nació en una familia brahmana del norte de la India. Comenzó estudiando las enseñanzas del Hinayana, pero, insatisfecho con esas doctrinas, buscó dominar también las enseñanzas del Mahayana. Cuando Vasubandhu, su hermano menor, adhirió a las enseñanzas del Hinayana, Asanga lo convirtió al Budismo Mahayana. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Ashi (en sánscrito, Asita): Ermitaño mencionado en el capítulo «Devadatta» (duodécimo) del Sutra del Loto, como una primera encarnación de Devadatta. De acuerdo con este capítulo, Shakyamuni fue un rey, en una existencia pasada, que renunció a su trono para buscar las enseñanzas Mahayana. Sirvió, por mil años, a un ermitaño llamado Ashi y aprendió de él el Sutra del Loto. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995) Ashoka: (268-232 a.C.) Tercer gobernante de la dinastía india Maurya y primer rey que unificó la India. Al comienzo fue un tirano, pero luego se arrepintió de su crueldad y renunció a la guerra, para basar su gobierno en la misericordia budista. La India prosperó bajo su reinado. A la vez que apoyó la recopilación de los sutras y la propagación del Budismo, Ashoka también profesó la tolerancia hacia todos los credos y estableció lo que hoy llamamos "libertad religiosa". Uno de sus más célebres logros fue haber promulgado una serie de edictos que enseñaban al pueblo a actuar con un espíritu universal de igualdad y de misericordia. Estos edictos fueron grabados en piedras y pilares por todo el territorio, para que las personas pudieran leerlos y practicarlos. Convocó un concilio para recopilar las enseñanzas del Buda y envió sacerdotes versados por toda la India y también a Siria, Egipto, Ceilán y otros países, para propagar el Budismo. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Ashura: (En sánsc.: asura; en jap.: shura.) En la mitología india, diablos que luchaban continuamente contra la deidad Taishaku. Desde el punto de vista de los Diez Estados, representa el de Ira. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Ashvaghosha: Sabio de la segunda centuria del Mahayana y poeta shravasti en la India central. Entre los veinticuatro sucesores de Shakyamuni es el duodécimo. Según el Fuhozo Innen Den, al principio denunció en voz alta el Budismo pero, más tarde, fue convertido por Parshva, décimo de, los veinticuatro sucesores. Ashvaghosha condujo a muchas personas a las enseñanzas del Buda por medio de su habilidad para la música y la literatura. Se dice que una vez convirtió al Budismo a quinientas princesas a través de un drama que compuso, titulado Rashtrapala. Además, recibió el apoyo del Rey Kanishka y propagó el Budismo en el norte de la India. En su epopeya Buddhacharita, relata la vida del Buda y es considerada una obra maestra de la literatura india. También se le atribuye el Daijo Kishin Ron. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995)// Ashvaghosha: (En jap.: Memyo.) Filósofo budista del siglo ti que vivió en el reino de Shravasti, India. A1 principio, criticó el Budismo, pero más tarde fue refutado por Parshva y convertido a esta enseñanza. Condujo a muchas personas a las enseñanzas budistas desplegando una excelente habilidad literaria. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Asita: Sabio ermitaño de Kapilavastu. Según el Sutra Kako Genzai Inga, cuando nació Shakyamuni, el Rey Shuddhodana le pidió a Asita que examinara la fisonomía del niño recién nacido. Asita percibió los treinta y dos rasgos de un gran hombre, profetizó que, si el niño permanecía en el mundo secular, se podría convertir en el rey que gira la rueda a los veitinueve años, pero que, si renunciaba a la vida secular, era muy probable que lograra la sabiduría suprema y manifestara el estado de Buda. Asita se lamentó de que él mismo, a los noventa años, moriría antes de que el príncipe manifestara la iluminación y, por ende, no podría escuchar la enseñanza del Buda. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995) Asogui (en sánscrito, asamkhya): `Innumerable'. Unidad numérica de la antigua India, que indicaba una cantidad inimaginablemente grande. De acuerdo con el Kusha Ron, ésta es calculable y representa 1059. Según otra consideración, es 1051. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995) Asura (en japonés, ashura): Tipo de demonio contencioso de la mitología india, que lucha continuamente con el dios Indra (en japonés, Taíshaku). Se dice que vive en el fondo del océano, en los alrededores del Monte Sumeru. En el Budismo, éste pertenece a uno de los ocho tipos de seres inferiores y representa el estado de ira, entre los diez estados. (Argentina Seikyo Nro. 747 1/05/1995) Atsuhara, persecución de: Diversas amenazas y actos de violencia dirigidos contra los seguidores de Nichiren Daishonin, en la villa de Atsuhara, distrito Fuji de la provincia de Suruga, que se reiteraron durante tres años, a partir de 1278. Alrededor de 1275, después de que el Daishonin se retiró al monte Minobu, los esfuerzos de propagación en el distrito de Fuji comenzaron a avanzar rápidamente, bajo el liderazgo de Nikko Shonin. En el Ryusen-ji , un templo tendal en Atsuhara, Nikko Shonin convirtió a varios sacerdotes jóvenes, quienes luego optaron por convertirse en hombres laicos. Alarmado por la rápida deserción de sus feligreses, Gijochi, prior asistente del templo, exigió que tanto los sacerdotes Nisshu, Nichiben y Nichizen, que se habían convertido y habían cambiado sus nombres, como el sacerdote Mikawa-bo Raien, que también habían abrazado la fe, juraran, por escrito, descartar su creencia en el Sutra del Loto y comenzaran a recitar nuevamente el Sutra Amida. Sólo Mikawabo estuvo de

acuerdo. Entonces, Gijochi ordenó que los otros tres abandonaran el templo. Nichizen regresó a su hogar, pero los otros dos sacedotes se quedaron y redoblaron sus esfuerzos de propagación. Al fracasar en su tarea de disminuir la convicción de estos religiosos, Gijochi volcó su atención en los creyentes laicos. Alentó a los samuráis Ota Chikamasa, Nagasaki Tokitsuna y otros, que habían sido seguidores del Daishonin, a renunciar a su fe; los persuadió a unir fuerzas y amedrentar a los creyentes que había entre los campesinos. En abril de 1279, Shiro, un seguidor del Daishonin, fue atacado y herido durante un torneo de tiro de arco en el santuario local; en agosto, otro creyente llamado Yoshiro fue decapitado por razones desconocidas. El 21 de septiembre, veinte campesinos, todos creyentes, estaban ayudando a cosechar arroz en los campos privados de Nisshu y Nichiben cuando fueron arrestados bajo el cargo falso de robar arroz de los campos que pertenecíanal Ryusen-ji. Gjochi los envió a Kamakura para que fueran sometidos a un juicio, que se ría presidido por He¡ no Saemon, comisionado en jefe de la oficina de asuntos militares y policiales. Desoyendo la urgente apelación en favor de los acusados, enviada por Nichiren Daishonin y Nikko Shonin, He¡ no Saemon había encarcelado a los campesinos en su residencia privada, donde intentó torturarlos para que se retractasen de su fe. Sin embargo, ninguno cedió. Finalmente, decapitó a tres de ellos (los hermanos Yinshiro, Yagoro y Yarokuro). Se cree que la fecha de la ejecución fue el 15 de octubre de 1279. Los otros diecisiete creyentes fueron sentenciados al destierro. Este incidente representó la primera persecución oficial de tal magnitud, dirigida directamente no contra la persona del Daishonin sino contra sus seguidores. El Buda Original comprendió que numerosos creyentes estaban dispuestos a dar su vida para proteger la Ley y decidió que había llegado el momento de establecer el supremo objeto de veneración. El 12 de octubre de 1279 inscribió el Dai-Gohonzon y cumplió, así, con el propósito de su advenimiento. (Argentina Seikyo Nro. 750 1/06/1995) Avichi: Ver Infierno del sufrimiento incesante. (Argentina Seikyo Nro. 750 1/06/1995) Awa, provincia de: Nombre antiguo de la parte sur de lo que, en la actualidad, es la prefectura de Chiba (adyacente a Tokio) en la isla principal del Japón. También llamada Boshu. Nichiren Daishonin nació en esa provincia, en una aldea pesquera llamada Kominato, a orillas del Océano Pacífico. El templo Seicho-ji, donde invocó por vez primera Nam-myoho-renge-kyo, y Komatsubara, donde fue atacado por Tojo Kagenobu, también están situados en la región de Awa. (Argentina Seikyo Nro. 750 1/06/1995)

B Bachi-ashura (en sánscrito Bandhi-asura) : Uno de los cuatro tipos de asura que asistieron a la ceremonia del Sutra del Loto. (Argentina Seikyo Nro. 750 1/06/1995) Baddabara (en sánscrito, Badrapala): Nombre de varias personas que aparecen en diversos sutras, 1) En el sutra Daihoshaku, el hijo de un hombre adinerado que se dirigió al Buda en busca de respuestas a las preguntas que lo preocupaban. 2) En el sutra Jise (sutra del bodhisattva Jise), persona que juró proteger y propagar la Ley en el quinto medio milenio después de la muerte de Shakyamuni, cuando las enseñanzas del Buda perecieran. Por esa razón fue sumamente alabada por Shakyamuni quien profetizó que gozaría de beneficios inmensurables. 3) En el "capítulo Fukyo", (vigésimo) del Sutra de! Loto, monje que calumnió al bodhisattva Fukyo y, por ello, cayó en el infierno. Sin embargo, volvió a nacer y nuevamente

encontró a Fukyo, esta vez, aceptó sus enseñanzas. Más tarde, alcanzó ei estadio de no regresión, a través de su práctica, y asistió a la ceremonia del Sutra del Loto. (Argentina Seikyo Nro. 753 1/07/1995) Baladitya: Rey de Magadha que vivió probablemente en el siglo VI. Fue un devoto creyente en el Budismo. Erigió un templo en el monasterio Nalanda, y monjes de toda la India se reunieron en el lugar para celebrar la terminación del edificio. De acuerdo con el Daito Saiiki Ki, Mihirakula, el soberano del reino vecino de Cheka, seopuso al Budismo e intentó someter a Baladitya. Cuando Mihirakula atacó a Magdha, el pueblo se unió en contra de él y lo tomó prisionero. Baladitya intentó condenar a Mihirakula a muerte, pero, movido por la súplica de su propia madre, actuó misericordiosamente y lo dejó libre. Más adelante, Mihirakula erró por varios países y, finalmente conquistó Kashmir y Ganchara, asesinó a sus soberanos y a muchas otras personas, y destruyó templos budistas y monasterios. A su muerte se sucedieron fenómenos extraordinarios en el cielo y en la tierra, que fueron interpretados por los sabios budistas, como signos de que Mihirakula había caído en el infierno del sufrimiento incesante y de que habría de transitar, por largo tiempo, por los caminos del mal. (Argentina Seikyo Nro. 753 1/07/1995) Bekkyo: Ver "Ocho enseñanzas".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Bishamon: (En sánsc.: Vaisravana.) Uno de los Cuatro Reyes Celestiales. Ver "Cuatro Reyes Celestiales".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)// Dai Bishamon-Tenno: Es uno de los Cuatro Reyes Celestiales, se dice que viven a mitad de camino entre las cuatro laderas del monte Sumeru. Bishamon que se encuentra al Norte, su función es proteger el lugar donde el Buda predica y donde se escucha las enseñanzas del Buda. En el capítulo Dharani (cap. 26) del Sutra del Loto, juraron proteger a aquellos que abrazaran el Sutra. Los nombres de los dioses budistas incluyen las palabras: Dai es un término honorífico que significa grande y Tenno que significa rey celestial. (Los Cuatro Reyes Celestiales están ubicados cardinalmente en el Gohonzon, cubriendo las cuatro esquinas) (WORLD LINKS - SOKA GAKKAI USA 1999) Bodaishin ron: (Tratado sobre la mente que aspira a la iluminación) Trabajo atribuido a Nagarjuna, y luego traducido del sánscrito al chino por Pu-k'ung. Es valorado por la escuela Shingon, porque distingue las enseñanzas esotéricas de las exotéricas. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Bodhidharma: Fundador del Budismo Ch-an (en japonés, Zen) en la China. La información biográfica sobre él es escasa y contradictoria, y, por eso, es difícil distinguir la realidad de la leyenda. Se dice que probablemente, fue el tercer hijo del rey de Koshi (se desconoce el nombre en sánscrito), un reino al sur de la India. Estudió el Mahayana y, con el tiempo, se dedicó a la práctica de la meditación. Luego viajó por diversos países y fue a la China por mar. Allí fue recibido por el emperador Wu de la dinastía Liang y predicó la doctrina Zen en Chien-yeh, la capital de la ciudad. Sin embargo, no fue aceptado y se retiró al templo Shao-Linssu, en el monte Sung, donde se dice que se dedicó a meditar, mirando una pared, durante nueve años. De ese, modo despertó a la profunda verdad del Zen. Hui-ko fue su sucesor. Existen diferentes versiones sobre el año de fallecimiento de Bodhidharma. Algunos consideran que fue en el 528 y otros en 536. En definitiva se dice que vivió hasta los 150 años. (Argentina Seikyo Nro. 753 1/07/1995)

Bodhisattva: (i) Alguien que aspira al estado de Buda. En el Budismo Hinayana, el término es usado casi exclusivamente para designar a Shakyamuni, en sus existencias previas. El Jakata o «crónica de nacimiento» se refiere a él como el bodhisattva. Después del surgimiento del Mahayana, el término comenzó a designar a alguien que aspira a la iluminación y lleva a cabo una práctica altruista. Los practicantes del Mahayana lo usaron para referirse a ellos mismos; de ese modo, expresaban la convicción de que, algún día, podrían lograr la Budeidad. En contraposición al ideal Hinayana, corporificado por los hombres de Aprendizaje y de Comprensión Intuitiva, que dirigen sus esfuerzos sólo hacia 1a salvación personal, el Mahayana manifiesta el ideal del bodhisattva que busca la iluminación tanto para él como para los demás. La misericordia es la característica máxima del bodhisattva; se dice que éste retarda su propio ingreso en el nirvana para salvar a otros. De acuerdo con el concepto del Mahayana tradicional, todos los bodhissatvas realizan las cuatro promesas universales, cuando inician su práctica, y llevan a cabo los seis paramitas para manifestar el estado de Buda. Algunos sutras dividen la práctica del bodhisattva en cincuenta y dos etapas, desde la decisión inicial, hasta el momento de la iluminación. Se piensa que, por lo general, completar la práctica del bodhisattva requería sucesivas existencias, que abarcaban muchos eones. Sin embargo, desde el punto de vista del Sutra del Loto, gracias al poder de la Ley Mística, la misma puede completarse en una sola existencia. (2) (Por lo general, ínicialado): Noveno de los Diez Estados, caracterizado por la misericordia, en que uno busca la iluminación tanto para sí mismo como para otros, aun a costa de su propia vida. (3) En el Japón, título otorgado a veces por la corte imperial a sacerdotes eminentes. Asimismo, título respetuoso adjudicado a esos sacerdotes por sus seguidores. (Argentina Seikyo Nro. 757 10/08/1995)// Noveno Estado de la vidad: empatía, altruismo, fuerza vital ilimitada, ayuda a otros, compasión. El estado de Bodhisattva (japonés, bosatsu). En este estado, uno aspira no sólo para la aclaración misma sino se dedica a las acciones compasivas. La característica de Bodhisattva miente en este esmero al altruismo. El " Jippokai Myoinga Sho " estados, " ésos en el estado de la detención de Bodhisattva entre los mortales comunes de los seis caminos y se humilla mientras que respeta otros. Trazan mal a sí mismos y dan la ventaja a otros. "(Study materials compiled by SGI-USA) Bodhisattva de la Tierra: Bodhisattvas a quienes Shakyamuni les encomendó la misión de propagarla Ley Mística en el último Día. Estos aparecieron en el capítulo «Yujutsu» (decimoquinto) del Sutra del Loto, cuando comienza la enseñanza esencial. En este capítulo, innumerables bodhisattvas de otros mundos pidieron propagar el Sutra del Loto en el mundo saha, después de la muerte del Buda. Pero Shakyamuni se negó diciendo que ya existían los bodhisattvas que llevarían a cabo esa tarea. En ese momento, la tierra tembló, y una multitud de bodhisattvas igual en número a las arenas de sesenta mil ríos Ganges, irrumpieron, cada uno con su propio séquito de seguidores (kenzoku, en japonés). Sus cuerpos eran dorados y poseían los treinta y dos caracteres. A la cabeza, estaban los cuatro bodhisattvas: Jogyo, Muhengyo, Jyogyo y Anryugyo. Jogyo era el líder. En el capítulo «Jinriki» (vigésimo primero), Shakyamuni transfirió la esencia del Sutra del Loto a los Bodhisattvas de la Tierra, y les encomendó la misión de propagarlo en el último Día. Con respecto al lugar desde el cual irrumpieron, el capítulo «Yujutsu» sólo dice que ellos surgieron de un sitio debajo de la Tierra. T'ien-t'ai considera ese ámbito como la esencia profunda de la vida, es decir, la realidad absoluta. Nichiren Daishonin la definió como Nam-myoho-renge-kyo. Él se identificó con Jogyo, líder de los Bodhisattvas de la Tierra, pues fue quien, por vez primera, reveló Nam-myoho-renge-kyo y comenzó su propagación en el Ultimo Día. El término «Bodhisattvas de la Tierra», a veces, se aplica a los seguidores del Daishonin que abrazan y propagan sus enseñanzas, pero en ese caso se prefiere la expresión «seguidores de los Bodhisattvas de la Tierra» (Jiyu no kenzoku). Bodhisattvas de la enseñanza esencial: Bodhlsattvas forjados por el Buda verdadero o el Buda que revela su verdadera entidad. En la enseñanza esencial del Sutra del Loto, Shakyamuni

reveló su entidad verdadera como el Buda que logró por primera vez la iluminación en el pasado remoto de gohyaku Jintengo. Los discípulos a quienes él enseñó en calidad de Buda verdadero, desde el momento de su iluminación, son los bodhisattvas de la enseñanza esencial, es decir, los Bodhisattvas de la Tierra que aparecieron en el capítulo « Yujutsu» (decimoquinto) del Sutra del Loto. Shakyamuni les confió la tarea de propagar la esencia del sutra, la Ley Mística del último Día. En las enseñanzas anteriores al Sutra del Loto y en las enseñanzas teóricas del Sutra del Loto, Shakyamuni asumió el papel de un buda que había logrado la iluminación por primera vez en esa existencia. Los bodhisattvas a quienes impartió sus enseñanzas, desde ese aspecto, tales como Monju y Fugen, son considerados bodhisattvas de la enseñanza teórica. El bodhisattva Jogyo, líder de los Bodhisattvas de la enseñanza esencial, que recibió la transferencia de la Ley Mística del buda Shakyamuni, en la ceremonia del Sutra del Loto, está considerado, en la enseñanza de Nichiren Daishonin, como la figura efímera o provisional del Buda original. (Argentina Seikyo Nro. 757 10/08/1995) Bodhisattvas de la enseñanza teórica: Bodhisattvas seguidores de un buda provisional. Entre ellos se encuentran los bodhisattvas Monju, Fugen, Kannon, Yakuo y otros. Un buda provisional es aquel que, para salvar a la gente, adopta un papel transitorio, según la capacidad de las personas, y no revela su verdadera identidad. En las enseñanzas anteriores al Sutra del Loto y en la enseñanza teórica del mismo sutra, Shakyamuni no reveló su iluminación original en el remoto pasado de gohyakujintengo; se mostró como un buda provisional que, por primera vez, había logrado la iluminación en esa existencia. Los bodhisattvas que recibieron su enseñanza según esa capacidad fueron llamados bodhisattvas de la enseñanza teórica. Este término se utiliza en oposición al de «bodhisattvas de la enseñanza esencial», que son los Bodhisattvas de la Tierra o seguidores del Buda verdadero; éste último es el Buda que revela su iluminación original o verdadera identidad. Se dice que los bodhisattvas de la enseñanza teórica aparecieron en los Días Primero y Medio de la Ley y divulgaron el Mahayana provisional o enseñanzas teóricas del Sutra del Loto. Los Bodhisattvas de la Tierra, que aparecieron en el último Día de la Ley, se consagr ron, por el contrario, a propagar la Ley Mística, esencia del Sutra del Loto. (Argentina Seikyo Nro. 761 20/09/1995) Bodhi, árbol (en sánscrito, bodhidruma, bodhi-vriksha): Árbol de pipa, en Budhagaya, bajo el cual Shakyamuni logró la iluminación. Este tipo de árbol se denominaba, en sánscrito, pippala o ashvatta. Desde que Shakyamuni logró la iluminación bajo este árbol, se lo llamó árbol bodhi (iluminación). (Argentina Seikyo Nro. 761 20/09/1995) Bommo, Sutra: Sutra de dos fascículos traducidos al chino, en 406 d.C., por Kumarajiva de la última dinastía Ch'in. Según el prefacio escrito por su discípulo Seng-chao, este texto corresponde al décimo capítulo, «Bosatsu Shinjikai», de un original en sánscrito mucho más largo, de ciento veinte fascículos, divididos en sesenta y un capítulos. El primer fascículo del Sutra Bommo expone cuarenta etapas de la práctica del bodhisattva, clasificadas en cuatro grupos: 1) diez etapas iniciales; 2) diez pasos para acrecentar la perfección; 3) diez pasos de diamante en la firmeza y 4) diez etapas de desarrollo. El segundo fascículo establece los diez preceptos principales y los cuarenta y ocho secundarios. Este sutra era muy valorado en la China y en el Japón como una obra que detallaba los preceptos de los bodhisattvas del Mahayana, y se escribieron muchos comentarios sobre él. En el Japón, Dengyo lo utilizó para repudiar los preceptos del Hinayana que observaban las seis escuelas de Nara y afirmar la necesidad de abrazar los preceptos del Mahayana. (Argentina Seikyo Nro. 761 20/09/1995) Bonno Soku Bodai: Encierra dicho significado: BONO - deseos mundanos. SOKU idéntico. BODAI - que muestra nuestro décimo estado, la naturaleza del Buda.

- igual o

Tal cual somos practicamos delante del Gohonzon y podemos hacer surgir nuestro estado de Buda. Para explicar el misterioso fenómeno de la alquimia de la vida humana se crea el termino de SOKU. Existen tres sentidos de SOKU Existen dos elementos contradictorios en una misma cosa. Ej.: el bien y el mal son dos elementos contradictorios que existen en el ser humano. El bien y el mal tienen la misma entidad. Este aspecto muestra la gran diferencia entre el Budismo y las otras grandes religiones. Tendai dio el ejemplo de la mano que es una sola entidad. No decimos palma o reverso, decimos la mano. ¿ Qué es la mano? Dos elementos diferentes fundidos en una misma cosa, el bien es el reverso el mal es la palma. Si lo que decimos de la mano lo llevamos a la vida humana vemos que en esta vida existe dos tendencias contradictorias, que se combaten mutuamente las 24 horas. Esas dos tendencias son el bien y el mal y en función de los componentes karmicos que casi siempre ignoramos y a menudo no creemos, desde el nacimiento que hay una predisposición de gozar con hacer el bien o el mal. Es el misterioso inconsciente, puesto que nadie puede decir cuando goza del bien o del mal, por que el ser humano inmerso en la oscuridad fundamental, esta convencido de hacer siempre el bien. Este segundo sentido de Soku, muestra que nuestra entidad de la vida no puede existir sin bien y mal, como la mano no puede existir sin palma y reverso. Si no creemos en este segundo aspecto y practicamos según el Budismo antiguo, en la vida diaria nace una gran distorsión de la comprensión, dando lugar a la aparición del pesimismo, por que no se cree que la vida en esta tierra no sea otra cosa mas que una sucesión de sufrimientos y desgracias. Nichiren Daishonin dice en el gosho que: La falta de alimentos es en si, un sufrimiento, pero creer que se esta condenado a este estado de carencia es aun un sufrimiento mas grande; el primero es el estado de infierno, el segundo es el estado de sufrimiento eterno. Es nuestra incomprensión de la vida, que auto produce sufrimientos superiores a los infringidos realmente. En nuestra vida cotidiana, en el fondo mas profundo de nosotros mismos no tenemos ni la certeza, ni la confianza, ni la idea de que existe la posibilidad de sobrepasar o vencer un obstáculo determinado, sea físico o espiritual. Esta es la antitesis de Soku. En este caso no existe mas la posibilidad de hacer surgir el poder inherente de la vida. Desde el simple ejemplo de la mano que no puede existir sin palma ni reverso, una vida no puede existir fuera del bien y del mal, es decir que hay dos fuerzas diferentes que forman el movimiento propio de la vida. El tercer sentido de Soku es ese que no se puede comprender. Bien y mal es el sentido de Bonno y Bodai, son la entidad de mi vida, puedo utilizar mis tendencias negativas (Bonno) que están contenidas en mi budeidad (Bodai). Mientras comprendo solamente los dos primeros sentidos de Soku, aun prácticamente, es difícil de hacer aparecer la solución, sin embargo el tercer sentido de Soku que es incompresible, explica que inherente a nuestra vida existe el poder de vencer el problema. Es decir que podemos experimentarlo, podemos constatarlo, pero no podemos comprenderlo para llevarlo a una cierta compresión. Tendai utiliza el ejemplo de la manzana. Una manzana verde y amarga, la pruebo, no la puedo comer, entonces la dejo madurar y se convierte en una manzana dulce, deliciosa. La manzana verde es igual a la madura, es la misma manzana o es otra? La manzana verde es Bonno y la madura es Bodai. Si decimos que es la misma entonces quiere decir que es el sol que tiene poder de hacerla madurar, pero no e verdad por que el sol es un agente exterior. Si decimos que es otra, tampoco es verdad por que siempre es la misma. ¿Que fenómeno misterioso sucedió para que la misma fruta amarga se vuelva dulce? El pasaje de una a otra es Soku.

Soku quiere decir que en la manzana existe el poder de transformación a través de un agente exterior. Pero si no la ponemos al sol, igual madura, por que la hace madurar tambien, es el tiempo. ¿Quien puede explicar lo que sucede? Todos pueden constatar que estaba verde y ahora esta madura. ¿Es la misma fruta? De un lado si, y del otro no. En la entidad de una simple fruta, existe el poder de transformación: la pulpa de la fruta no cambio, es lo amargo que se volvió dulce. La pulpa de la fruta representa la entidad de nuestra vida. Lo amargo es Bonno, lo dulce es Bodai. Nos cuesta comprender esa idea búdica, según la cual, bien o mal, positivo o negativo, Bonno o Bodai están completamente contenidos en la vida. Nada cambia, solo que a lo mejor la idea de purificación, es mas fácil comprender para nosotros. El mal no se vuelve bien en Budismo, el mal es siempre mal, y el bien es siempre bien, pero la función del mal se vuelve positiva, y como esto es inexplicable, lo llamamos Soku. Por que si no quiere decir que todos los practicantes se volverían hermosos, buenos, ricos... concebir así el Budismo, es casi entrar en un mundo irreal. La idea búdica es de lanzarse al interior de la vida, mientras que otros, piensan en suprimir al mal para obtener el bien, pero en budismo no es así. (Material de Estudio SGIAR 1998) Bonten (en sánscrito, Brahman) también Daibonten (Mahabrahman): Deidad que supuestamente vive en el primero de los cuatro cielos de la meditación, en la cumbre del monte Sumeru, en el mundo de la forma, y gobierna el mundo saha. En la mitología hindú, se lo consideraba la personificación universal fundamental (Brahman), y en el Budismo, se lo adoptó, junto con Taishaku (Indra), como uno de las dos deidades tutelares principales. (Argentina Seikyo Nro. 761 20/09/1995)// Es el Gran Rey Celestial Brahma. Se dice que vive en el reino de la materia, sobre el monte Sumeru y que gobierna el mundo saha (el mundo real, lleno de sufrimiento, donde las personas deben soportar y resistir para sobrevivir). Se lo considera en la mitología India como la personificación del principio universal fundamental, formaba la tríada (trimurti) de las grandes divinidades indias (Brahma, Vishnu y Shiva). Es incorporado en el Budismo como uno de los doce dioses tutelares junto a Taishaku. (WORLD LINKS SOKA GAKKAI – USA 1999) Brahma, cielo: Otro nombre del primero de los cuatro cielos de meditación en el mundo de la forma. El cielo Brahma se divide en tres reinos: el cielo Brahmaparshadya (en japonés, Bonshuten), el cielo Brahmapurshita (Bompoten) y el cielo Mahabrahman (Daibonten). (Argentina Seikyo Nro. 761 20/09/1995) Brahmanismo: Religión de la India antigua. Es la fase más primitiva del Hinduismo, enraizada en la tradición védica. La doctrina brahmánica proveyó la razón de ser al antiguo sistema indio de castas. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Buda: El que percibe la verdadera entidad de todos los fenómenos y guía a los demás para que logren la iluminación. En la India, la palabra «buda» fue, originalmente, un sustantivo común que significaba «el que despertó»; en el Budismo, el término se emplea para indicar a quien ha despertado a la última verdad de la vida. En el Hinayana, la palabra significa «quien ha entrado en estado de nirvana», donde se extinguen tanto el cuerpo como la mente. El Mahayana provisional, por lo general, enseña que se puede llegar a ser un buda una vez que se han erradicado las ilusiones, mediante austeras y meritorias prácticas durante eones, y se han adquirido, en forma gradual, los treinta y dos caracteres de un buda. La perfecta enseñanza del

Sutra del Loto considera Buda a aquel dotado de las tres virtudes del soberano, el maestro y los padres, iluminado a la verdad de todos los fenómenos, que enseña a la gente para salvarla del sufrimiento. En el Budismo de Nichiren Daishonin, el Buda del último Día de la Ley es el Buda original eternamente dotado de las tres propiedades y las tres virtudes, que aparece en la forma de mortal común y expone la Ley Mística. (Argentina Seikyo Nro. 761 20/09/1995)// "Los budas, los Honrados por el Mundo, desean abrir el portal de la sabiduría de Buda a todos los seres vivientes y permitirles adquirir pureza. Por esa razón, aparecen en el mundo. Desean mostrar la sabiduría de Buda a los seres vivientes, y por esa razón aparecen en el mundo. Desean hacer que los seres vivientes tomen conciencia de la sabiduría de Buda y, por esa razón, aparecen en el mundo. Desean llevar a los seres vivientes a que entren en el camino de la sabiduría de Buda, y por esa razón aparecen en el mundo". (El Sutra del Loto, capítulo 2, p. 30. ) "El hecho de que el buda busque abrir el portal de la sabiduría de Buda (es decir, el estado de Budeidad) a los seres vivientes significa que estos ya poseen la sabiduría de Buda en su propia vida, en forma inherente. La razón por la cual poseen la sabiduría de Buda es que, originariamente, todos son budas, Las palabras de Shakyamuni entrañan, en verdad, la gran declaración de que todos los seres vivientes son dignos de respeto supremo". (Daisaku Ikeda en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 6, fascículo 3, pp. 28-29)// Décimo Estado de la Vida. Iluminación, alegría de vivir a cada instante, goce de los goces, percibe el pasado-presente-futuro. El estado de Budeidad (japonés, butsu). Ésta es una condición de la libertad perfecta y absoluta, en las cuales una goza la sabiduría ilimitada y compasión, y de se llena el valor y potencia de superar todas las dificultades. Un Buda entiende todos los fenómenos y realiza la manera media. Los diez títulos honorables del Buda representan grandes potencia, sabiduría y virtud del Buda. Fuente: Diccionario términos budistas . (Study materials compiled by SGI-USA) Buda Amida: (En sánsc.: Amitayus, "Vida infinita", o Amitabha, "Luz infinita".) Buda de la Tierra Pura, sita en la región occidental del universo. Según el Sutra Muryoju, hace muchos eones, un bodhisattva llamado Dharmakara deseaba crear su propia tierra de Buda e hizo cuarenta y ocho juramentos concernientes a su práctica de bodhisattva. Después de practicar austeridades durante muchos eones, se convirtió en el buda Amida, y se dice que entonces concretó su Tierra Pura. Amida es el buda venerado por la escuela Jodo. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Buda Dainichi: (En sánsc.: Mahavairocana.) Buda imaginario de quien se dice expuso el Budismo esotérico. La escuela Shingon sostiene que todos los demás budas y bodhisattvas nacen del buda Dainichi y que él es superior a cualquier otro buda, incluido Shakyamuni. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Buda Daitsu: (En sáns.: Mahabhijñajñanabhibhu.) También llamado buda Daitsuchisho. De acuerdo con el capítulo "Kejoyu" del Sutra del Loto, fue un rey que logró la iluminación en el pasado remoto de sanzen-jintengo y expuso el Sutra del Loto a pedido de sus dieciséis hijos. Luego, todos ellos lo propagaron como bodhisattvas. El decimosexto hijo renació, tiempo después, en la India, como Shakyamuni. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Buda Ionno: (En sánsc.: Bhismagarjitaghosasvararaja.) Buda mencionado en el capítulo "Fukyo" del Sutra del Loto. Ver también "Fukyo".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Buda provisional: (En jap.: shakubutsu.) Buda que no revela su naturaleza eterna, sino que se manifiesta como un ser limitado por el tiempo y el espacio. Shakyamuni, T'ien-t'ai, Dengyo, etcétera, son considerados budas provisionales, mientras que Nichiren Daishonin, que reveló plenamente la Ley Mística, es llamado Buda original o verdadero. Algunas veces, se compara al Buda verdadero con el cuerpo, y al Buda provisional, con su sombra. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Buda Taho: (En sánsc.: Prabhutaratna-tathagata.) Buda que apareció dentro de la Torre de los Tesoros, durante la Ceremonia en el Aire, para dar crédito a las enseñanzas que Shakyamuni predicó en el Sutra del Loto. Según el capítulo "Hoto" del Sutra del Loto, vivía en la Tierra de los Tesoros, en la parte oriental del universo. Mientras todavía cumplía su práctica de bodhisattva, prometió que, después de lograr la Budeidad, aparecería en la Torre de los Tesoros y testimoniaría la validez del Sutra del Loto, dondequiera que alguien lo enseñase. Ver también "Ceremonia en el Aire".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Buda, naturaleza de: (en sánscrito, Buddhadhatu o Buddhata) Causa interna o potencial para el logro de la Budeidad. También denominada semilla de la Budeidad o matriz del Tathagata (en sánscrito, tathagata-garbha; en japonés nyoraizo). El Budismo Mahayana sostiene, por lo general, que toda la gente posee, en forma inherente, la naturaleza de Buda, aunque ésta pueda estar opacada por las ilusiones o el mal karma. En el transcurso de la historia del Budismo, se han brindado numerosas explicaciones sobre la naturaleza de Buda y sobre si la gente la poseía o no. La escuela de T'ien-t'ai sostiene que toda la gente está dotada de los tres potenciales inherentes a la naturaleza de Buda y puede, por lo tanto, lograr la iluminación. La escuela Hosso enseña la doctrina de las cinco naturalezas, que afirma que toda las personas, según su innata capacidad, pueden: 1) ser bodhisattva, 2) pertenecer al estado de Comprensión Intuitiva, 3) pertenecer al estado de Aprendizaje, 4) conformar un grupo indeterminado, y 5) no integrar ninguno de estos grupos, lo que indica, que no pueden llegar a ser bodhisattvas y algunas del grupo indeterminado pueden lograr la Budeidad. El Budismo de Nichiren Daishonin enseña que toda la gente puede manifestar su naturaleza de Buda inherente mediante la fe en el Gohonzon. (Argentina Seikyo Nro. 765 1/11/1995) Buda de la beneficencia: El Buda que aparece en respuesta al deseo de la gente y la beneficia con diversas enseñanzas que anhela escuchar. Este concepto de Buda contrasta con el Buda de la absoluta libertad (en japonés, ft juyushin), que es aquel que, por sí mismo, obtiene la ilimitada felicidad de la Ley y que, habiendo despertado a ella, la expone directamente. (Ver también Buda de la ilimitada felicidad.). (Argentina Seikyo Nro. 765 1/11/1995) Buda de ilimitada felicidad: También llamado Buda de la libertad absoluta. El Buda que obtiene ilimitada felicidad de la Ley Mística. El término se usa en oposición al de Buda de la beneficencia, que aparece en respuesta al deseo de la gente. T'ien-t'ai identifica el Buda de ilimitada felicidad con el Buda que revela la enseñanza esencial del Sutra del Loto, que él define como la entidad perfectamente dotada de los tres cuerpos o las tres propiedades de la Ley, la sabiduría y la acción. Si el Buda de la enseñanza esencial es considerado el Buda eterno y verdadero, sus tres propiedades no son entonces el resultado de su práctica acumulada sino, originalmente, inherentes a su vida. Sin embargo, desde el punto de vista del Budismo de Nichiren Daishonin, el Buda de la enseñanza esencial no es el Buda eterno, sino el Buda que logró la iluminación en un punto del tiempo llamado gohyaku jintengo. Desde esa perspectiva, no está eternamente dotado de las tres propiedades, sino que avanzó hacia el estado de ilimitada felicidad por la acumulación de práctica (en japonés, obutsu shojin no ji juyushin), gracias a la que adquirió las tres propiedades. Por el contrario, el Buda original, que manifiesta

la Ley por medio de la cual todos los budas logran la iluminación, está originalmente dotado de las tres propiedades, y se lo llama Buda eterno de la ilimitada felicidad (kuon ganjo no ji juyushin). El gosho «Las ciento seis comparaciones» identifica la manifestación histórica de este Buda como Nichiren Daishonin. (Argentina Seikyo Nro. 765 1/11/1995) Buda de kuon ganjo: También, Buda original. Buda del tiempo sin comienzo. Buda iluminado, desde el infinito pasado, a la verdad última o Ley de Nam-myohorenge-kyo. Según la doctrina del Budismo de Nichiren Daishonin, el Buda de kuon ganjo apareció en el Último Día de la Ley como Nichiren Daishonin, para salvar a toda la humanidad. En el capítulo «Juryo» (decimosexto) de la enseñanza esencial del Sutra del Loto, Shakyamuni reveló el logro de la Budeidad en un punto específico en el tiempo denominado gohyaku jintengo. Sin embargo, no aclaró la Ley o causa que le permitió lograr aquella iluminación original. Nichiren Daishonin, como manifestación del Buda de kuon ganjo reveló Nam-myoho-renge-kyo como la Ley esencial de la vida y la identificó como la causa original para el logro de la ilumincación de Shakyamuni y de todas las personas (ver Buda Verdadero) (Argentina Seikyo Nro. 765 1/11/1995) Buda, reliquias de: Restos cremados del Buda. Se dice que las cenizas del buda Shakyamuni fueron divididas en ocho partes y que se construyeron stupas en ocho países para entronizarlas. El Sutra Yoku Butsu Kudoku (Sutra del beneficio de lavar las imágenes del Buda) menciona dos clases de reliquias: los restos físicos del Buda, denominados «reliquias del cuerpo físico» (en jap. shoshin no shari), y las enseñanzas que expuso o «reliquias del cuerpo dharma» (hosshin no shari). Las reliquias del cuerpo dharma se dividieron, posteriormente, en dos: las «reliquias de todo el cuerpo» (zenshin no shas) y las «reliquias de los fragmentos del cuerpo» (saishin no shan). Las primeras se refieren al Sutra del Loto, y las últimas, a las enseñanzas pre-Sutra del Loto. (Argentina Seikyo Nro. 770 20/12/1995) Buda, sabiduría de: Suprema sabiduría del Buda, que penetra toda Ley y todo Fenomeno. El capitulo «Hoben» segundo del Sutra del Loto afirma: «La sabiduría de todos los Budas es infinitamente profunda e inmensurable. El portal de esta sabiduría es difícil de comprender y difícil de trasponer. Ni los hombres de Aprendizaje (jap. shomon) ni los de Comprensión Intuitiva (engaku) pueden comprenderlo». El capítulo Hiyu (tercero) del Sutra explica que incluso Shariputra, considerado entre los discípulos de Shakyamuni el primero en sabiduría, podía lograr la iluminación sólo mediante la fe en las enseñanzas del Buda. Define, así, que la causa de la iluminación de Shariputra no fue la sabiduría, sino la fe. El Sutra del Loto esclarece que todos los seres humanos tienen el potencial de la sabiduría de Buda y, enfatiza que sólo la fe en el Sutra puede revelarla. En este contexto; Nichiren Daishonin establece en el «Shishin Gohon Sho» (Las cuatro estaciones de la fe y las cuatro etapas de la práctica) el principio de reemplazar la sabiduría con la fe (ishin daie). En este caso, «sabiduría» indica la sabiduría del Buda, que los mortales comunes y las personas de los dos vehículos no pueden captar. El principio establece que, mediante la fe, se puede lograr la suprema sabiduría o sabiduría de Buda y manifestar la iluminación. Nichiren Daishonin corporificó la entidad de la sabiduría del Buda o Nam-myoho-renge-kyo en la forma de Gohonzon y enseño que cualquier persona podía, al abrazar la fe en este Gohonzon, manifestar la sabiduría del Buda. (Argentina Seikyo Nro. 770 20/12/1995) Budeidad: Estado logrado por un Buda. Última meta de la práctica budista. El más elevado de los Diez Estados. El estado de iluminación se emplea, a menudo, como sinónimo de Budeidad. Se define la Budeidad como un estado de perfecta libertad, en el que se ha despertado a la eterna y última verdad, que es la realidad de todas las cosas. Lo caracterizan la sabiduría

ilimitada y la misericordia infinita. El Sutra del Loto revela que incluso el estado supremo de la Budeidad es inherente a la vida de todos los seres. En «El verdadero objeto de veneración» Nichiren Daishonin escribe: « El hecho de que los mortales comunes nacidos en el Último Día de la Ley puedan creer en el Sutra del Loto se debe a que el estado de Budeidad se encuentra en el de Tranquilidad» (Los principales escritos de Nichiren Daishonin, pág.53)..(Ver también Logro de la Budeidad.) (Argentina Seikyo Nro. 765 1/11/1995)// Budeidad: (En jap.: butsu.) El más elevado de los Diez Estados. Se manifiesta cuando uno desarrolla, a través de la invocación del daimoku, la sabiduría para comprender la esencia de su propia vida, que palpita en perfecta armonía con el ritmo del universo y continúa existiendo desde el infinito pasado hasta el eterno futuro. La Budeidad es la condición ideal que uno experimenta en lo profundo de la vida, a medida que continúa actuando con benevolencia en el quehacer cotidiano. Se manifiesta en la vida diaria, en las acciones de un bodhisattva. Ver también "Diez Estados".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Budeidad, manifestación de la: Entre varios principios expuestos sobre la base de los sutras, acerca de la manifestación del estado de Buda o iluminación dicen: 1. Manifestación de la budeidad en la forma actual de uno (en japonés sokushin jobutsu). Manifestar la Budeidad «tal como uno es», sin descartar la actual identidad de uno. También llamada manifestación de la budeidad como un mortal comun. Este principio fue formulado por la escuela T'ient'an sobre la base del Sutra del Loto. De acuerdo con muchas enseñanzas pre-Sutra del Loto, para que una persona pudiera manifestar su iluminación debía descartar su identidad como mortal comun. Por el contrario, el Sutra del Loto enseña que uno puede manifestar la budeidad inmediatamente en la forma actual como un mortal común. Este principio con frecuencia es ilustrado con el ejemplo de la hija del rey dragón quien en el capítulo «Devadatta» (12°), manifiesta la budeidad en un sólo momento sin cambiar su forma de dragón. El concepto de manifestar la budeidad en la forma actual de uno contrasta con la manifestación de la budeidad mediante la transformación (kaiten no Jobutsu), de acuerdo con que una mujer debía volver a nacer como hombre para manifestar la iluminación, y una persona mala primero debía convertirse en una buena. Nichiren Daishonin enseña que abrazando al Gohonzon cualquiera puede manifestar la iluminación en su forma actual. 2. Manifestación de la budeidad en esta existencia (issho jobutsu). Manifestar la iluminación en una sola existencia. Esta idea es diferente a practicar para la iluminación por un período de incontabes kalpas (ryokko shugyo). Esto significa en esencia lo mismo que manifestar la budeidad en la forma actual. De acuerdo con la enseñanza de Nichiren Daishonin uno puede lograr la budeidad en esta existencia creyendo en el Gohonzon durante su vida. Otros principios concernientes a la manifestación de la budeidad que deriban específicamente del Sutra del Loto incluyen: (1) La iluminación de los dos vehículos (nijo sabutsu). En varios de los primeros capítulos del Sutra del Loto las personas que se encontraban en el estado de Aprendizaje y Comprensión intuitiva aceptan una profecía del Buda Shakyamuni que ellos manifestarán la Budeidad alguna vez en el futuro. Esta profecía se pone en contraposición con las enseñanzas del Mahayana provisional, que denuncia a aquellas personas de los dos vehículos que sólo buscan su propia salvación y no se esfuerzan por salvar a otros, aseverando que estas personas eternamente son incapaces de manifestar la budeidad (nijo fusabutsu). (2) La iluminación de fas mujeres (nyonin jobutsu). La capacidad de las mujeres para manifestar la budeidad. En la primera mitad del Sutra, la hija del rey dragón, Yashodhara, Mahaprajapat y otras mujeres recibieron la profecía del buda de su iluminación en el futuro. Las enseñanzas provisionales niegan que las mujeres tengan la capacidad de manifestar el Estado de Buda e

insisten en que ellas primero deben renacer como hombres antes que puedan manifestar la iluminación. En contraste, el Sutra del Loto expone la enseñanza de la verdadera entidad de todo fenómeno y revela que desde que toda vida comparte la misma verdadera entidad, tanto las mujeres como los hombres, son iguales dotados con el mismo potencial Estado de Buda. (3) La iluminación de las personas malas (akurin jobutsu). Aun aquellos que se oponen y calumnien al Budismo, tales como los icchantika, pueden manifestar la Budeidad a través de la relación inversa, o una conexión con el Sutra del Loto lograda por oposición a él. Esta idea está personificada en el sutra por Devadatta y por aquellos que ridiculizaron y atacaron al bodhisattva Fukyo. De acuerdo con la enseñanza de Nichiren Daishonin, todos los principios citados antes pueden ser comprendidos al abrazar al Gohonzon. (Ver también Iluminación de las plantas.). (Argentina Seikyo Nro. 770 20/12/1995)// "T'ien-t'ai describió los dos primeros tipos de medios [los medios funcionales de la enseñanza (hoyu hoben) y los medios que son un portal a la verdad (notsu hoben)] como 'medios fuera del cuerpo de la verdad', mientras que al medio secreto y místico [himyo hoben] lo llamó 'medio idéntico al cuerpo de la verdad'. En otras palabras, las dos primeras clases de medios existen fuera de la sabiduría del Buda, mientras que el último es inseparable de la verdad e idéntico a ella. (...) 'Secreto' se refiere a que sólo es conocido y comprendido por budas. En otras palabras, sólo los budas conocen la verdad de que todos los seres vivientes son budas. Aunque dicha verdad se mantiene oculta y tiene un carácter reservado, puede ser revelada cuando se dan ciertas condiciones externas. Esa realidad insondable de la vida se denomina 'mística'. Desde el punto de vista de los Diez Estados, el estado de Budeidad se halla 'oculto' o 'reservado' en la vida de las personas de los nueve estados. Pero cuando toma contacto con las condiciones externas apropiadas, puede manifestarse dentro de los nueve estados. A este prodigio se le llama 'místico'. (...) el señor Toda explicó una vez: (...) Lograr la budeidad significa saber que uno es un buda. Este hecho prodigioso es algo secreto y oculto. De aquí viene el término 'secreto y místico'. Los budas aparecen en el mundo saha como personas comunes y corrientes, para enfrentar sufrimientos [con el fin de salvar a las personas]. Este es el principio místico y secreto". (Takanori Endo y Daisaku Ikeda en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 6, fascículo 3, p. 37) Buda verdadero: (En jap.: hombutsu.) Buda que reveló su verdadera identidad. Con este término, Nichiren Daishonin se refiere a sí mismo, el Buda de kuon ganjo. En este sentido, también se usa con frecuencia la expresión "Buda original".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Buda Yakushi: (En sánsc.: Bhaisajya-guru.) Señor del Mundo Esmeralda, sito en la parte oriental del universo. Como bodhisattva, juró curar las enfermedades de todas las personas. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Buddhamitra: Noveno sucesor de Shakyamuni. El rey del país en el que él vivía, fuertemente apegado a las ideas brahmánicas, intentó destruir todo aquello que significase una influencia budista sobre la tierra. Decidido a que el Rey venciera su prejuicio, Buddhamitra comenzó a protestar: durante doce años, mantuvo izada una bandera roja frente a la entrada del castillo. El Rey, conmovido por esa determinación, lo hizo debatir con un maestro brahmán. Buddhamitra refutó por completo a su contrincante y, así, convirtió al rey al Budismo. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Budhagaya: Actualmente Bodhgaya; lugar donde Shakyamuni logró la iluminación. Está cerca del río Nairanjara. Allí, el rey Ashoka construyó un monasterio y un stupa. Los sacerdotes chinos Fahsien y Hsüan-tang visitaron el lugar en los siglos V y VII, respectivamente. Luego,

con la declinación del Budismo, el predio quedó en ruinas. En el siglo XIX se descubrieron restos de edificaciones budistas en el lugar. (Argentina Seikyo Nro. 761 20/09/1995) Budhaghosa: (Pali) Erudito budista de la India. En la primera mitad del siglo V, visitó un monasterio llamado Mahavihara, en Ceilán (actual Sri Lanka), donde escribió comentarios sobre las tres divisiones del Canon budista o Tripitaka. Escribió también un compendio de la doctrina budista titulado, en pali, Visubbhimagga (en japonés Shojodo Ron) “El camino de la gran purificación” y ayudó a ordenar las doctrinas del Theravada. (Argentina Seikyo Nro. 761 20/09/1995) Budismo de la siembra: Budismo que planta la semilla original de la Budeidad en la vida de la gente. El término «Budismo de la siembra» se usa para indicar el Budismo de Nichiren Daishonin, en oposición al Budismo de Shakyamuni, que se denomina «Budismo de la cosecha». El Budismo de la cosecha puede conducir a la iluminación sólo a quienes hayan recibido y alimentado la semilla de la Budeidad en anteriores existencias. En cambio, el Budismo de la siembra implanta la semilla de la Budeidad en la vida de quienes nunca antes, en el pasado, la habían recibido. Ver también siembra, maduración y cosecha; Maestro de la Ver dadera Causa. (Argentina Seikyo Nro. 774 1/02/1996) Budismo de la cosecha: Budismo que apunta a la salvación de quienes ya habían acumulado buenas causas por haberlo practicado en existencias pasadas (jap. hon'i uzen). El proceso por el cual el Buda conduce a la gente a la iluminación puede dividirse en tres etapas llamadas «siembra», «maduración» y «cosecha». Este proceso está descripto en el Sutra del Loto. Según el capítulo décimosexto, «Juryo», del Sutra, Shakyamuni primero plantó la semilla de la iluminación en la vida de sus discípulos en el momento de su iluminación original, en gohyaku jintengo; la nutrió luego, mediante su prédica como el décimosexto hijo del Buda Daitsuchisho, en sanzen jintengo y durante los cuarenta y cuatro años en que expuso tanto las enseñanzas provisionales, como la enseñanza teórica del Sutra del Loto, en su existencia en la India. Finalmente, los llevó a la plena iluminación con la enseñanza esencial del capítulo «Juryó». Por lo tanto,, la enseñanza esencial del Sutra del Loto se denomina «budismo de la cosecha». Por el contrario, el Budismo de Nichiren Daishonin se llama «budismo de la siembra», porque implanta la semilla fundamental de la Budeidad, es decir, Nam-myoho-renge-kyo, en la vida de la gente del Último Día de la Ley, que no acumuló buenas causas mediante la práctica budista en el pasado (jap. Hommiuzen). (Argentina Seikyo Nro. 774 1/02/1996) Bukkoku Ki: “Registro de los reinos budistas”. También se lo llama Hokken Den (`Los viajes de Fa-hsien'), una abreviación de Koso Hokken Den (`Los viajes del eminente monje Fa-hsicn'). Fa-hsien dejó Ch'ang-an en 399 y viajó a través del Asia Central hacia la India, donde visitó los lugares budistas e investigó los textos. Siguió a Ceilán (ahora Sri Lanka) y recorrió numerosos países en el sudeste asiático. Regresó a la China por mar, en 414. El Bukko Ki es el relato de esos viajes. El texto es valioso por la información que contiene acerca de las costumbres y prácticas del Budismo en la India y otros países, en aquellos tiempos. (Argentina Seikyo Nro. 774 1/02/1996) Buppongyojitsu, Sutra («Sutra de la colección de historias de los actos previos del Buda»): Obra de sesenta fascículos traducidos por Jnanagupta, de la dinastía Su¡, entre 587 y 591. Contiene la biografía de Shakyamuni y la de muchos de sus discípulos. Es uno de los informes más detallados traducidos al chino sobre la vida de Shakyamuni. (Argentina Seikyo Nro. 777 1/03/1996)

Bussho Gyosan (en sánscrito, Buddhacharita: «Alabanzas a las obras del Buda»): Narración épica de la vida del buda Shakyamuni, escrita por Ashvaghosha, en la India del siglo 11. La traducción china, realizada por Dharmakshema entre 412 y 421, relata la vida del Buda, desde su nacimiento hasta la distribución de sus cenizas. El original en sánscrito se titula Buddhacharita (Obras del Buda). Está escrito en estilo cortesano, y se lo considera una obra maestra de la poesía sánscrita. Existe sólo un fragmento, correspondiente a la primera parte de la versión china, que finaliza con la descripción del despertar del Buda. (Argentina Seikyo Nro. 777 1/03/1996) Bussho Ron («Tratado sobre la naturaleza del Buda»): Obra atribuida a Vasubandhu y traducida al chino por Paramartha. En ella se citan diversos pasajes del Sutra del Loto, de los Sutras Shrimala y del Yuga Ron, y se explica, bastante detalladamente, la teoría de la naturaleza del Buda. La obra proclama la universalidad de la naturaleza de Buda y refuta los puntos de vista contrarios, sostenidos por no budistas y eruditos del budismo Hinayana y Mahayana. (Argentina Seikyo Nro. 777 1/03/1996) Bussho Toki («Recopilación del linaje del Buda y los patriarcas»): Obra compilada en 1269 por Chij-p'an, de la dinastía Sung, que rastrea la historia del Budismo desde el punto de vista de T'ien-t'ai. Incluye biografías de eminentes sacerdotes de la India y de la China, y un relato de la trasmisión de la doctrina de T'ien-t'ai. La primera parte trata la vida del buda Shakyamuni y efectúa una recopilación de sus enseñanzas. La sección que sigue incluye biografías de los veinticuatro sucesores del Buda en la India, desde Mahakashyapa hasta Arysimha. Chih-p'an investiga, luego, el linaje de la escuela de T’ien-t’ai, a través de sus pri meros nueve patriarcas-. Nagarjuna, Hui-wen, Nanyüeh, T'ien-t'ai, Chang-an, Chih-wei, Hui-wei, Hsüanlang y Miao-lo. También incluye biografías de los ocho patriarcas siguientes, desde Tao-sui hasta Chih-li, y de los discípulos de los patriarcas no incluidos en la línea de transmisión. La obra hace, asimismo, algunas referencias sobre sacerdotes de las escuelas de la Tierra Pura, Chian (Zen, en japonés), Hua-yen (Kegon) y Fa-hsiang (Hosso); las escuelas esotéricas y otras están también representadas. (Argentina Seikyo Nro. 777 1/03/1996) Butsumyo, Sutra («Sutra de los nombres de los Budas»): Obra traducida al chino por Bodhiruchi, de la dinastía nórdica Wei. Este sutra menciona los nombres de 11.093 budas y bodhisattvas, y describe sus beneficios. Hay varios sutras de esta clase. Se utilizaban en la ceremonia de recitación de los nombres de los budas (butsumyo-e, en japonés), que parece haber sido muy popular en la China alrededor de los siglos V y VI. En el Japón, se llevaba a cabo durante tres días a partir del decimonoveno del duodécimo mes lunar, en el palacio imperial y en los templos provinciales. En esa ocasión, los nombres de los budas del pasado, el presente y el futuro se recitaban para expiar las ofensas pasadas. (Argentina Seikyo Nro. 777 1/03/1996)

C Cadena de causalidad de doce eslabones: También cadena de doce eslabones de origen dependiente. Una de las primeras doctrinas budistas que mos-traban la relación causal entre la ignorancia y el sufrimiento. Se dice que Shakyamuni enseñó la cadena de causalidad de doce eslabones en respuesta a la pregunta de por qué la gente padecía los sufrimientos de la vejez y

la muerte. El primer eslabón de la cadena es el de la ignorancia, luego la ignorancia causa 2) la acción (con su influencia “kármica”); 3) la acción origina la conciencia; 4) ésta, nombre y forma; 5) nombre y forma gestan los seis órganos de los sentidos; 6) estos, el contacto; 7) el contacto produce sensación; 8) la sensación origina deseo; 9) el deseo, apego; 10) el apego crea existencia; 11) la existencia nacimiento; y 12) el nacimiento ocasiona la vejez y la muerte. Al eliminar la ignorancia se erradican, sucesivamente, cada uno de los eslabones de la cadena, y cesan, al fin, los sufrimientos de envejecer y de morir. En el Daibibasha ron, un texto de la escuela de Sarvastivada, se ve que la cadena de causalidad de doce eslabones opera sobre las tres existencia de la vida. Se interpretan juntas la ignorancia y la acción como causa en la vida anterior; la conciencia a través de la sensación, como efecto en la presente; como causa en la vida presente, el deseo, el apego y la existencia; y el nacimiento, la vejez y la muerte, como el efecto en la próxima vida. (Argentina Seikyo Nº 908 - 20/10/1999) Cambiar veneno en medicina: Transformación de los deseos mundanos inherentes en iluminación, mediante la virtud de la Ley Mística. En el Daichido Ron, Nagarjuna compara el Sutra del Loto con «un gran médico que cambia veneno en medicina», porque el Sutra del Loto abre la posibilidad de la budeidad a la gente de los dos vehículos del Aprendizaje y la Comprensión Intuitiva, que, en las enseñanzas provisorias, estaba condenada por haber destruido la semilla de la budeidad. En el «Shimon Butsujogi» (La primera vez que se escucha la enseñanza del Supremo Vehículo), Nichiren Daishonin interpreta en forma más amplia la afirmación de Nagarjuna, al decir que, por el poder de la Ley Mística, uno puede transformar los tres caminos de los deseos mundanos, el karma y el sufrimiento, en las tres virtudes de la propiedad de la Ley, la sabiduría y la emancipación. (Argentina Seikyo Nº 780 - 1/04/1996) Camino esencial: (En jap.: chudo.) Realidad última que da lugar al surgimiento de todos los fenómenos; Ley de Nam-myoho-renge-kyo. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Capítulo "Creencia y Comprensión” (adhimukti): Hoy hemos escuchado La voz del Buda en la prédica Y estamos bailando de dicha: Por fin ya es nuestro lo que nunca antes habíamos tenido. El Buda declara que los que escuchan la voz Podrán manifestar la Budeidad. Este cúmulo de joyas insuperables Ha llegado a nosotros sin que lo buscáramos. "El capítulo ‘Creencia y comprensión’ consigna este júbilo de haber escuchado ‘una Ley que no habían conocido nunca antes’. (...) Los practicantes de los dos vehículos habían sucumbido a una especie de ‘muerte interior’. No sentían deseos de llegar a ser budas, pero, además, miraban con desdén a los que luchaban por lograr la Budeidad. Tomaban distancia de estas personas y se burlaban de ellas. Por eso los sutras del Mahayana dicen que los discípulos de los dos vehículos habían ‘quemado las semillas de su propia iluminación’. En otras palabras, eran semillas que no podían germinar como estado de Buda. Pero, en el plano más elemental, el Buda no abandona a los practicantes de los dos vehículos. Los amonesta y los alienta de este modo: ‘Escúchenme un poco... Así no lo van a lograr. Ustedes son mucho más que esto; pueden lograr un estado de vida mucho más elevado y lleno de felicidad’". (Takanori Endo y

Daisaku Ikeda en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 11, fascículo 6, pp. 6-7) El título sánscrito del capítulo cuatro del Sutra del Loto es adhimukti, que, literalmente, significa "Inclinación o Propósito", es decir, dirigir la mente hacia algo concreto. Como es una dirección de la mente, se lo podría llamar también "Aspiración o Propósito". Es interesante notar también que la palabra adhimukti se puede traducir como "voluntad" o "intención", porque la Budeidad no es una condición estática. El verdadero estado de Buda implica una búsqueda interminable de la autosuperación, tal que la sabiduría alimenta la misericordia solidaria, y la misericordia fortalece la sabiduría. Es un proceso de búsqueda continua e ilimitada de la perfección. Las dos ruedas de esa voluntad de perfeccionamiento, que avanza en una eterna travesía, son la fe y la comprensión. Por otro lado, se cree que la palabra mukti se relaciona con moksha, liberación. En 406 Kumarajiva tradujo el título como "Creencia y Comprensión", interpretando más profundamente el Sutra de cómo lo había hecho su antecesor Dharmaraksha, quien en 286 había traducido "Creencia y Deleite". Los ideogramas correspondientes a la traducción de Kumarajiva suenan en japonés "shinge". "Comprensión" (ge) integra también el ideograma gedatsu, "liberación", en sentido de "iluminación". Es un estado de emancipación, de total libertad de todos los sufrimientos, un estado de sabiduría que sólo puede adquirirse por medio de la fe. Lo importante es que en las palabras "creencia y comprensión" se encuentran condensadas las cuestiones fundamentales del Budismo: la fe y la sabiduría, la fe y la liberación, es decir, la iluminación. La Budeidad, en su esencia, radica en la creencia y en la comprensión. "Kumarajiva [344-413] tradujo el espíritu innato de buscar constantemente la autosuperación como ‘creencia y comprensión’ (en japonés, shinge), que es el título del capítulo cuarto del Sutra del Loto. Para decirlo de un modo simple, ‘creencia y comprensión’ significa aceptar y comprender totalmente. Es importante que todos puedan aceptar y comprender la enseñanza para poder revelar el máximo potencial de su vida. Esta es la clase de fe que postula el Sutra del Loto; nada más lejos de la fe ciega y dogmática". (Daisaku Ikeda en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 11, fascículo 6, pp. 4-5) El capítulo "creencia y comprensión" consigna el júbilo de haber escuchado una Ley que no se había conocido nunca antes. Los practicantes de los dos vehículos habían sucumbido a una especie de "muerte interior". No tenían deseos de llegar a ser budas, pero, además, miraban con desdén a los que luchaban por lograr la budeidad. Tomaban distancia de estas personas y se burlaban de ellas. Por eso los sutras del Mahayana dicen que los discípulos de los dos vehículos habían quemado las semillas de la propia iluminación. En otras palabras, eran semillas que no podían germinar como estado de Buda. Pero, en el plano más elemental, el Buda no abandona a los practicantes de los dos vehículos. Los amonesta y los alienta diciéndoles: "Escúchenme... Así no lo van a lograr. Ustedes son mucho más que eso, pueden lograr un estado de vida mucho más elevado y lleno de felicidad". Todos poseemos esa joya sin precio que es la vida, eso, lo más preciado, "hay llegado a nuestras manos sin que estuviéramos buscándolo". Todo se reduce a un punto clave: si podemos reconocerlo o no. Las distorsiones de la sociedad actual tienen mucho que ver con una confusión entre la sabiduría, que es holística, y el conocimiento, que es fragmentado. Y también con la dificultad para distinguir la fe genuina de la credulidad ciega. Este capítulo hace uso de una parábola que pone de manifiesto la habilidad de un sabio padre para encauzar a su hijo extraviado, de vuelta a su nobleza innata y a su felicidad. En contraste con el "la parábola de los tres carruajes y la casa en llamas," que el Buda relató para clarificar su propia enseñanza, "la parábola del hombre adinerado y su hijo pobre" está relacionada con la creencia y comprensión de la enseñanza. En la mayoría de los sutras, sólo el Buda habla mientras los discípulos escuchan. Este intercambio de parábolas entre el maestro y los discípulos son un rasgo raro del Sutra del Loto, y sirve para probar su mensaje subyacente de que todas las personas pueden lograr la iluminación. Los cuatro grandes hombres del estado de aprendizaje relatan la parábola para dar cuenta la sabiduría que ellos habían logrado. Supongan, dicen ellos, que un joven separado de su padre

adinerado vaga durante unos cincuenta años de un lugar a otro sumido en abyecta pobreza, tomando trabajos como obrero para sobrevivir. Mientras tanto, su padre se siente profundamente afligido porque se ve envejecer sin heredero a quien legar sus riquezas Un día en sus vagabundeos, el hijo pasa delante de la mansión de su padre. Este lo reconoce inmediatamente y se regocija al verlo de nuevo, pero el hijo no lo reconoce. Intimidado por la magnificencia de la propiedad con su inmensa riqueza y muchos sirvientes, piensa que él debería alejarse de allí. El hombre adinerado le envía entonces mensajeros para traerlo de nuevo, ante lo cual el hijo pobre asume que lo quieren arrestar y se lamente: "¿Por qué me hacen esto si no he cometido ninguna ofensa?". El hombre rico comprende que él no puede revelarse directamente a su hijo, y les dice a los mensajeros que lo suelten entonces y decide emplear un medio hábil. Despacha a dos sirvientes para ofrecerle trabajo al hijo pobre. Este acepta el humilde empleo en la mansión. Viéndolo satisfecho con esta tarea miserable, el padre se sorprende y siente piedad por él. Después de algún tiempo, el hombre adinerado se quita sus joyas y se viste con ropas humildes para acercarse a su hijo sin causarle temor. Alaba entonces su diligencia en el trabajo y le asegura que siempre tendrá un puesto allí, mientras le promete tratarlo como a un hijo. El hijo pobre está encantado con en este tratamiento amable, pero continúa considerándose a sí mismo como un humilde obrero. Durante veinte años, trabaja a limpiando el estiércol. Gradualmente va adquiriendo confianza en sí mismo. El hombre adinerado lo promueve entonces, haciéndolo administrador de su propiedad. El hijo pobre lleva las cuentas las riquezas de la casa pero durante mucho tiempo no despierta ninguna ambición propia, aferrándose todavía a sus humildes aspiraciones anteriores. Finalmente el hijo crece más seguro y llega a sentirse avergonzado de su infeliz condición anterior. En este momento, el padre nota que se acerca su propia muerte. Convoca a todos sus parientes, así como al rey, sus ministros, etc., y les informa que sirviente su realmente su verdadero hijo y heredero. Transfiere entonces su propiedad a su hijo quien se regocija exclamando, "Originalmente yo no tenía ninguna esperanza de recibir nada, pero ahora todos estos tesoros han llegado a mí por sí mismos". El padre rico representa a Shakyamuni y el hijo pobre a las personas de los dos vehículos. Tradicionalmente se había interpretado que la parábola se refería a la vida de prédica y de orientación que había seguido Shakyamuni. Los cincuenta años que el hijo vaga sin rumbo sugieren los cincuenta años de prédica de Shakyamuni, contados desde que logró la iluminación, a los treinta años, hasta que predicó el Sutra del Loto, poco antes de morir, a los ochenta. En la parábola, padre e hijo han pasado cincuenta años separados, pero el padre sabe reconocer a un hijo con un solo vistazo. El padre envía un vasallo para que le dé la bienvenida al hogar, pero el hijo escapa, despavorido. Entonces, el padre comprende que su hijo ha caído en un estado tan bajo, que no tiene sentido revelarle en ese momento quién es, de modo que lo deja ir y concibe un plan: Le ofrece trabajo en su casa, lo que el hijo acepta. De a poco se forja un lazo de confianza entre ambos, y el padre lo trata realmente como a un hijo, pero el hecho de que el hijo siga viviendo fuera de la casa paterna indica el estado de vida en que uno todavía considera la iluminación como algo que les sucede a los demás. El Buda ora por la felicidad de todos los seres, lucha por dar felicidad a cada una de las personas, es el padre de todos. Cuando tenemos convicción en este corazón del Buda, florece y se abre nuestra propia sabiduría. En la parábola, aunque el padre le da al hijo libres facultades para manejar su patrimonio, las riquezas siguen siendo propiedad del padre. El tesoro de la sabiduría del Buda todavía no era una posesión personal del hijo. Cuando por fin el hijo a adoptado una postura magnánima y segura de sí mismo, el padre revela su verdadero nombre y le transfiere todas sus riquezas. Del mismo modo, cuando la capacidad de la gente llegó a un buen nivel de desarrollo, el Buda pudo exponer el Sutra del Loto, su verdadera enseñanza, y conceder a sus discípulos la joya suprema de la Budeidad. "En principio, yo no tenía codicia ni afán alguno de todas estas cosas", piensa el hijo. "Pero ahora, todos estos tesoros vienen a parar a mí sin yo quererlo". El deseo de obtener la iluminación suprema, la búsqueda de la Budeidad, es, en sí mismo, la iluminación. Darse por satisfecho con los logros de uno podrá parecer una actitud

humilde, pero subestimar el potencial de la propia vida es, en realidad, una gran arrogancia. Los practicantes de los dos vehículos se aferran a las enseñanzas inferiores del Hinayana y no tienen interés en las del Mahayana. Por esta actitud, Shakyamuni los reconviene. En este capítulo, los cuatro grandes hombres de Aprendizaje reflexionan: "En el pasado, cuando en presencia de los bodhisattvas él descalificó a los que escuchaban la voz por deleitarse en doctrinas inferiores, el Buda en verdad estaba empleando el Gran Vehículo para enseñarnos y convertirnos". En este fragmento, "Gran Vehículo" se refiere a la sola y única enseñanza del Mahayana verdadero, es decir, el Sutra del Loto. Los sutras expuestos de acuerdo con la condición subjetiva de los demás, estaban concebidos para adecuarse al estado de comprensión de las personas, lo cual equivale a decir que eran una exposición parcial y simplificada. Eran fáciles de comprender, era fácil creer en lo que decían... Pero el estado de Budeidad, que trasciende la facultad humana de la imaginación y del pensamiento, es difícil de comprender, tanto como lo es creer en él... Por eso surge la importancia de la fe, que es recalcada en el Sutra del Loto, enseñanza expuesta de acuerdo con la libre voluntad e intención del Buda. Según una cita de Nichiren Daishonin, el gran maestro Dengyo escribió: "El Sutra del Loto es lo más difícil de creer y lo más difícil de comprender, porque allí el Buda reveló, directamente y por su propia voluntad, lo que él había logrado". Incluso, la diferencia entre el estado de vida del Buda de Nam-myoho-rengue-kyo y el del Buda de la enseñanza teórica del Sutra del Loto es tan enorme como la que hay entre el cielo y la tierra. Tal como dice el sutra, sin tener que hacer el menor esfuerzo, "este cúmulo de joyas insuperables ha llegado hasta nosotros sin que lo buscáramos". Se nos da, en su totalidad, el beneficio de todos los budas a lo largo del pasado, presente y futuro. Aunque no hayamos realizado ninguna práctica en el pasado, por creer en el Gohonzon, nuestra vida pasa a estar dotada de muchas y muy diversas facultades. Y, por el principio de sustancialidad entre causa y efecto, ingresamos en el estado de Buda tal como somos, sin dejar de ser personas comunes. Desde el punto de vista del Budismo del Daishonin, estas facultades son atributos del estado de vida corporificado en el Gohonzon. Estos poderes se manifiestan desde el interior de nuestra vida cuando avanzamos en la fe. Pero no en una fe ciega, sino en una fe basada en criterios de prueba documental, prueba teórica y prueba real. El filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) escribe: "Las ideas se tienen; en las creencias se está". Nuestros pensamientos están basados en las convicciones que nos sostienen. Las creencias son "el receptáculo" de la vida. Como nuestra conducta surge a posteriori de nuestras convicciones, no solemos tener conciencia expresa de ellas, no las pensamos, sino que actúan latentes, como implicaciones de cuanto expresamente hacemos o pensamos. La creencia es el cimiento de la vida y, por ese mismo motivo, realmente no tenemos alternativa, no tenemos la opción de creer o no creer. Sin embargo, si podemos escoger en qué depositar nuestras creencias. El problema es que, cuanto más plenamente vivimos dentro de nuestras creencias, menos conciencia tenemos de ellas. Y como es así, tenemos pocas posibilidades de considerar racionalmente la rectitud o incorrección de nuestras convicciones. Este "terreno" de las creencias puede compararse con la tierra. Generalmente no tenemos conciencia del suelo sobre el que vamos caminando y apoyando los pies. Pero cuando se produce un terremoto, de pronto lo advertimos patéticamente. Del mismo modo, uno nunca está tan consciente de sus creencias como cuando se derrumban. En el orden individual, esto sucede cuando nos hallamos en una situación límite que nos obliga a revisar la forma en que hemos vivido hasta ese momento. En el orden cultural, esto ocurre cuando una civilización llega a un punto de estancamiento y la sociedad cuestiona sus valores fundamentales. La razón siempre se basa en paradigmas –en formas de pensar y sistemas de valores- aceptados y sostenidos por las personas, entre las cuales, obviamente, se cuentan los científicos, y en las cuales la sociedad basa su vida. La razón se funda en las creencias. El Budismo enseña que la razón y el lenguaje deberían valorarse enormemente, aun reconociendo sus limitaciones. Si bien la iluminación del Buda puede ir más allá del plano de la razón, no es irracional ni opone resistencia al análisis intelectual. "Comprensión", dentro del título del capítulo cuarto de Sutra

del Loto, significa "sabiduría". El Daishonin no se sometió dócilmente a las autoridades de su tiempo, él buscó por sí mismo, basado en las escrituras, e indagó para hallar pruebas que validaran sus creencias. Lo mismo puede decirse de su accionar durante el exilio en la isla de Sado. Sus seguidores y otras personas le preguntaban por qué el devoto del Sutra del Loto tenía que ser perseguido, y, en respuesta, escribe en "La apertura de los ojos": "Esta duda yace en la raíz del escrito que estoy redactando. Y porque es la preocupación más importante de mi vida entera, la plantearé una y otra vez aquí, e insistiré en ella más que nunca, antes de intentar darle una respuesta". El Daishonin postula la pregunta sin ambages; la analiza cuidadosamente y llega a la conclusión de que él es el Buda del Ultimo Día de la Ley. La fe del Daishonin agradece y recibe de buen grado las preguntas. A través de las preguntas, llega a respuestas de un nivel superior. En esta actitud, vemos que la fe del Daishonin siempre estaba abierta a las críticas intelectuales. Otro fragmento de "La apertura de los ojos" dice: "Por muchos obstáculos que encuentre en mi camino, mientras los sabios no demuestren que mis enseñanzas son falsas, ¡jamás aceptaré las prácticas de otras escuelas! Toda otra tribulación será como polvo en el viento". Hay dos palabras sánscritas que suelen traducirse como fe o creencia: sraddha y prasada. La raíz de la partícula –da- dentro de sraddha, es "depositar", de modo que sraddha sería "depositar nuestra fe" o "hacer surgir la fe". Esto corresponde al primer estadio de la práctica budista. En las antiguas escrituras hinduístas conocidas como los Vedas, anteriores a los escritos budistas, sraddha se emplea con la acepción de "poseer curiosidad sobre algo" o "ansiar". Se dice que la fuente del sentimiento religioso es el asombro. Sraddha abarca los significados de asombro y de ansiar ese objeto de asombro. Es un sentimiento de respetuosa veneración hacia algo que está más allá de la experiencia inmediata de uno. El que carece de esta clase de reverencia y vive gobernado por pasiones y deseos se llama icchantika, en los textos budistas. Es decir, quien no tiene fe en el Budismo ni aspira a la iluminación. La práctica budista comienza por despertar el sraddha. Luego, a medida que progresa la práctica, adquirimos la sabiduría que viene de experimentar eso que antes era inconcebible, y avanzamos hacia la iluminación y sus beneficios. En el Sutra Kegon se describe el sraddha como "el fundamento de la práctica" y la "madre de todos los beneficios". La "fe" es el sraddha, dentro del principio budista de ingresar en la Budeidad mediante la fe (Ishin tokunyu). Nichiren Daishonin escribe: "tener fe es la esencia del Budismo". También hay otro término budista para hablar de la fe: prasada. Prasada expresa pureza y claridad, como en la imagen de una voz de timbre luminoso o del agua cristalina y límpida. Se lo emplea para describir el purísimo estado de vida de alguien que despejó su confusión a través de escuchar las enseñanzas del Budismo. Se lo traduce al chino a través de dos ideogramas que significan "fe pura". Este estado de fe pura nos brinda una paz permanente, que no se perturba ante ninguna circunstancia, y abre en nosotros la conciencia de la dignidad y de la igualdad de todos los seres vivientes. La función correcta de la fe es limpiar la mente, la vida y el corazón, restituirles pureza. Sólo cuando uno tiene pureza de mente y de corazón, logra hacer surgir su sabiduría inherente. La fe purifica la razón, la fortalece, la eleva. La "fe pura" es, al mismo tiempo, razón rigurosamente puesta a prueba y también fe purificada y perfeccionada. Cuando escuchamos hablar por primera vez de las enseñanzas budistas, sentimos un maravilloso asombro respetuoso, y entonces surge en nosotros la "fe reverente" (sraddha). Así iniciamos nuestra práctica budista. Mediante el proceso de "creencia y comprensión" (adhimukti), cultivamos y perfeccionamos nuestra vida, y nos desarrollamos para lograr la conciencia de que todos los seres vivientes son iguales y que poseen dignidad sin excepción: he aquí la "fe pura", el prasada. La fe es el trampolín que nos permite acceder a la novena conciencia: Nam-Myoho-rengue-kyo. Como explica el Daichido Ron (Tratado sobre el Sutra de la Perfección de la Sabiduría) de Nagarjuna: "Uno entra en el mar del Budismo a través de la fe, y lo surca mediante la sabiduría". La práctica budista se inicia con la fe. Esto conduce a la adquisición de sabiduría; el poder de la sabiduría nos transporta a través del inmenso mar del Budismo, hacia la costa de la iluminación suprema. Este es el enfoque general de la filosofía budista. Pero el Sutra del Loto subraya que el logro de

la iluminación se consigue a través de la fe, más que de la sabiduría. En verdad, en el Sutra se plantea una verdadera sustitución de la sabiduría por la fe, porque la sabiduría, que es sinónimo de Budeidad, es inherente a la fe. Nichiren Daishonin escribe: "Comprensión es otra forma de llamar a la sabiduría", y dice también: "No hay comprensión separada de la fe, y no hay fe divorciada de la comprensión". (Gosho Zenshu, p. 725). “Ahora sí somos auténticos discípulos. Que escuchan la voz, Pues adoptaremos la voz del Camino del Buda Y haremos que todos la escuchen.” La razón por la cual el Sutra del Loto recalca la fe o la creencia con tanto énfasis tiene que ver con su propósito fundamental: erradicar la ignorancia esencial de la vida; lo que el Budismo llama la "oscuridad fundamental", y hacer que todos los seres tomen conciencia de su "iluminación fundamental", la sabiduría que cada uno lleva intrínsecamente en su vida. Esta "iluminación primordial" también se denomina "naturaleza de Buda" o "estado de Budeidad". Pero esta iluminación fundamental existe en un nivel tan profundo de nuestro ser, que el intelecto o la razón no consiguen revelarla en su totalidad, en la medida en que estos operan en el plano más superficial de la vida. Dice el Sutra: "...Señor, nosotros representamos a los hijos del Tathagata y estamos oprimidos por tres dificultades, a saber: la dificultad del dolor, la dificultad de las concepciones y la dificultad de la transición". Transición o evolución se refiere al paso del estado de ignorancia al del conocimiento. Es muy común en el Budismo asemejar estos dos estados a las costas de un río, y a la Doctrina como la balsa necesaria para atravesarlo. El concepto de paramita, otra orilla, implica esta transición. Por otra parte el logro (prápti, alcanzar; labdhi, conseguir) implica ser consciente del apego a una comprensión que resulta de razonamientos relativos. Nichiren Daishonin escribe: "La fe es una espada afilada que corta la oscuridad fundamental de la vida". (Gosho Zenshu, p. 725). La fe abre; la duda cierra. Cuando nos abrimos a la Ley Mística, la Ley Mística se abre para nosotros. Esto quiso decir Nichikan Shonin cuando expresó: "La fe poderosa en el Sutra del Loto es, en sí misma, la Budeidad". Capítulo "Duración de la vida de El Que Así Llega" (Juryo): Capítulo decimosexto, y parte central de la enseñanza esencial. En él, Shakyamuni revela que logró la iluminación por primera vez, no en esta vida, sino en el pasado remoto, y que desde entonces siempre ha estado en este mundo predicando la Ley. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Capítulo "Medios hábiles" (Hoben): Segundo capítulo del Sutra del Loto y parte clave de la enseñanza teórica. En él, Shakyamuni declara que los budas aparecen en el mundo únicamente con el propósito de conducir a todas las personas a la iluminación. Y muestra que todos tienen el potencial de la Budeidad, es decir, que ésta no existe en forma separada de los nueve estados, sino que es inherente a la vida de las personas comunes. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Capítulo “Parábolas y Semejanzas”: "El capítulo ‘Parábolas y semejanzas’ comienza cuando Shariputra expresa su profunda alegría: la dicha que siente por haber escuchado y comprendido la enseñanza del reemplazo de los tres vehículos por el vehículo único, que Shakyamuni había expuesto en el capítulo anterior, ‘Medios hábiles’ (Hoben). La alegría de Shariputra es tan inmensa, que vibra todo su ser. El sutra señala: ‘El corazón de Shariputra danzaba de dicha. En ese momento, se pudo de pié de inmediato y unió las palmas de sus manos’. En otras palabras, salta de algarabía y junta las palmas de las manos en señal de veneración al Buda. Nichiren Daishonin dice que en este fragmento se describe ‘la danza de felicidad que surge de la vida de uno al comprender que los fenómenos del cuerpo y de la mente son la Ley Mística’". (Takanori Endo en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 9, fascículo 5, p. 23)

Catorce acciones contra la Ley: Catorce tipos de calumnias enumeradas en el Hokke Mongu Ki, sobre la base del capítulo “Hiyu” (tercero) del Sutra del Loto. Son catorce actitudes que los creyentes deberían evitar en su práctica de la Ley verdadera: 1) arrogancia, 2) negligencia, 3) juicio arbitrario y egoísta, 4) comprensión superficial y autocomplaciente, 5) apego a los deseos mundanos, 6) falta de espíritu de búsqueda, 7) incredulidad, 8) aversión manifiesta, 9) duda infundada, 10) calumnia, 11) desprecio, 12) odio, 13) envidia y 14) rencor. (Argentina Seikyo Nº 941 - 20/09/2000) // Catorce acciones contra la Ley: Catorce clases de actos contra el Budismo, expuestos en el capítulo "Hiyu" del Sutra del Loto: 1) arrogancia hacia el Budismo; 2) negligencia en la práctica budista; 3) juicio arbitrario y egoísta sobre las enseñanzas budistas; 4) conocimiento superficial y "autocomplaciente"; 5) apego a los deseos mundanos; 6) falta de espíritu de búsqueda; 7) falta de fe; 8) censura; 9) duda infundada; 10) calumnia; 11) desprecio por los creyentes budistas; 12) odio hacia los creyentes; 13) envidia a los creyentes y 14) rencor hacia los creyentes. Las diez primeras son acciones contra la Ley, y las cuatro últimas, contra aquellos que la abrazan. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Ceremonia de consagración (sansc. abhisheka): Ceremonia en la que se vierte agua sobre la cabeza de quien será investido de alguna posición. En la antigua India, cuando un gobernante subía al trono, se le echaba agua en la cabeza. En el Budismo Mahayana se decía que cuando un bodhisattva avanzaba del noveno al décimo estado en su desarrollo, los budas le ungían la cabeza con el agua de la sabiduría. También, en el Budismo esotérico se llevan a cabo ceremonias llamadas «de consagración», aunque, en este caso, no siempre se usa el agua. De modo general, hay tres clases de ceremonias esotéricas de consagración: una, para establecer la relación entre el individuo y el Buda (jap. kechienkanjo), otra, para conferir el estado de practicante de la enseñanza esotérica (gakuho-kanjo), y una tercera, para otorgar a una persona el rango de ajar¡, que la califica para enseñar la doctrina esotérica (dembo-kanjo). (Argentina Seikyo Nº 780 - 1/04/1996) Ceremonia en el Aire: Segunda de las tres asambleas descriptas en el Sutra del Loto, en la que la congregación entera flota en el espacio sobre el mundo saha. Abarca desde la última mitad del capítulo undécimo, «Noto», hasta el vigésimo segundo, «Zokurui». En el capítulo «Noto», la Torre de los Tesoros del buda Taho emerge de la tierra y queda suspendida en el aire. Luego de reunir a los budas que son sus emanaciones en todo el universo, Shakyamuni abre la Torre de los Tesoros y se sienta al lado del buda Taho. Allí, usando sus poderes místicos, eleva la totalidad de la asamblea en el aire. Esto da comienzo a la Ceremonia en el Aire. El resto del capítulo «Hoto», hasta el decimocuarto, «Anrakugyo», trata de la necesidad y la extrema dificultad de propagar el sutra en la época malvada, después de la muerte del Buda. En el capítulo decimoquinto, « Yujutsu», aparecen los Bodhisattvas de la Tierra; la enseñanza esencial comienza en ese momento. En el decimosexto, «Juryo», Shakyamuni revela su iluminación original en el remoto pasado de gohyakujintengo. En el capítulo vigésimo primero, «Jinriki», transfiere la esencia del sutra, específicamente, a los Bodhisattvas de la Tierra, guiados por el bodhisattva Jogyo, y les confía la propagación en el Ultimo Día de la Ley. En el capítulo «Zokurui», transfiere el sutra a todos los bodhisattvas en general. Luego, las emanaciones de Shakyamuni regresan a sus respectivas tierras, y la Torre de los Tesoros, a su estado original. De esa manera, finaliza la Ceremonia en el Aire. El corazón de esta ceremonia es la revelación de la iluminación original del Buda y la transferencia del Sutra a los Bodhisattvas de la Tierra.Nichiren Daishonin afirma que el Gohonzon de las Tres Grandes Leyes Secretas es la corporificación perfecta de su propia iluminación, y que lo que se describe en el Gohonzon y en la Ceremonia en el Aire es, en esencia, idéntico. (Argentina Seikyo Nº 780 - 1/04/1996) // Ceremonia en el Aire: Una de las tres asambleas descritas en el Sutra del Loto. La descripción se extiende desde el capítulo "Hoto" hasta el capítulo "Zokurui". En el capítulo

"Yujutsu", hacen su aparición los Bodhisattvas de la Tierra; allí comienza la enseñanza esencial (hommon). En el capítulo "Juryo", Shakyamuni esclarece su iluminación original en el remoto pasado de gohyaku-jintengo. En el capítulo "JinrikU, transfiere el sutra a los Bodhisattvas de la Tierra, liderados por Jogyo, y les confía la misión de propagarlo en el último Día de la Ley. Desde el punto de vista del Budismo de Nichiren Daishonin, la Ceremonia en el Aire significa el aspecto real del Gohonzon de las Tres Grandes Leyes Secretas. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cielo: Plano o ámbito donde habitan las deidades. También se refiere al estado de Éxtasis o satisfacción. Sexto de los Diez Estados. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cielo de Brahma: Otra forma de llamar al primero de los cuatro cielos de la meditación, en el reino de la materia. Véase "Mundo triple".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cielo de Tushita: 'Cielo de la satisfacción'. Cuarto de los seis cielos del mundo del deseo. Se dice que los bodhisattvas renacen en ese lugar antes de su último renacimiento en el mundo saha, cuando están por lograr la Budeidad. También se dice que el bodhisattva Miroku reside en la corte interior de este cielo. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Ciencia – Religión: "La principal fuente de conflicto entre la ciencia y la religión, según Einstein, se hallaba en el ‘concepto de un Dios personal’. El ‘lastre del antropomorfismo’, como dice Einstein (...) alude precisamente a esta concepción de Dios. La humilde búsqueda de la Ley de la vida que es el camino del Budismo, compartía para Einstein una índole simultáneamente científica y religiosa. Desde la perspectiva del Budismo, podríamos decir que esta filosofía es un conjunto abarcador de sabiduría centrada en la totalidad de la vida. En tal sentido, la ciencia es parte del Budismo. Por eso, no puede haber conflicto entre ambas. Todas las verdades del mundo son, sin excepción, la Ley budista. (...) No digo que las enseñanzas budistas sean correctas porque la ciencia las convalide. El conocimiento científico cambia y evoluciona día tras día, pero las verdades absolutas del Budismo no se ven afectadas, de ninguna manera, por las verdades relativas de la ciencia. No obstante, vemos que cuanto más avanza la ciencia, más llega a una postura armónica con la visión budista de la vida. Hoy, este acuerdo sirve como enérgica recomendación de la superioridad que tiene el Budismo como filosofía". (Daisaku Ikeda en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 9, fascículo 5, pp. 11-12).Un análisis sobre el concepto atomista: PARTICULAS: Unidades incoordinadas que actúan de forma caótica en el equilibrio termodinámico. "La ciencia moderna se ha topado con una paradoja: las partículas subatómicas más elementales poseen una naturaleza dual. No sólo son partículas, sino que además son ondas. Este descubrimiento obligó a los científicos (...) a adoptar una visión fenoménica integrada. A raíz de dicho descubrimiento, los científicos también se vieron obligados a tener en cuenta la relación entre observador y objeto. La imagen del mundo que hoy nos muestra la física moderna ha sufrido cambios drásticos: pasó de ser un conglomerado de materia infinita a ser un tapiz de relaciones infinitas. Y esta última visión del mundo tiene mucho en común con las perspectivas y enfoques del Budismo Mahayana". Para la escuela Vaisheshika, la cual desarrolló en la India la doctrina atomista, el átomo era una partícula infinitamente pequeña de materia, indivisible, de forma esférica, eterna, cuya reunión daba origen a las cosas y seres de la realidad empírica. En el Canon Pali no se menciona la teoría atomista como doctrina propia del Budismo, pero ya el Abhidharmakosha de Vasubandhu trata ampliamente de los átomos. Este define al átomo como el más pequeño o sutil agregado de rupa". En mecánica cuántica existe el concepto de la

dualidad onda-partícula, es decir de que no hay distinción entre ondas y partículas; las partículas pueden a veces comportarse como ondas, y las ondas como partículas y cuanto mayor es la energía de una partícula, tanto menor es la longitud de onda de su onda correspondiente. Todo en el universo, incluyendo la luz y la gravedad, pude ser descrito en términos de partículas. Yashomitra aclara sobre Vasubandhu que él se refiere al átomoagregado y no al átomo-materia o átomo-cosa, el cual no posee ni parte anterior ni parte posterior, es decir, es indivisible. Entre estos dos tipos de átomos, el átomo-agregado referido por Vasubandhu y el átomo-materia referido por Yashomitra, es este último el que corresponde al átomo partícula de materia de los Vaisheshikas, con el cual tiene en común el tamaño infinitamente pequeño y la indivisibilidad, diferenciándose del átomo de los Vaisheshikas en el hecho de que no es eterno, sino transitorio, impermanente, ni partícula de materia sino atributo o cualidad. Las partículas tienen una propiedad llamada espín. Lo que nos dice el espín de una partícula es cómo se muestra la partícula desde distintas direcciones. Una partícula de espín 0 es como un punto, parece la misma desde todas las direcciones; una partícula de espín 1 es como una flecha. Todas las partículas conocidas en el universo se pueden dividir en dos grupos: partículas de espín 1/2, las cuales forman la materia del universo, y partículas de espín 0, 1 y 2, las cuales dan lugar a las fuerzas entre las partículas materiales. El principio de exclusión de Pauli dice que dos partículas no pueden existir en el mismo estado, es decir, que no pueden tener ambas la misma posición y la misma velocidad, dentro de los límites fijados por el principio de incertidumbre. Esto explica por qué las partículas materiales no colapsan a un estado de muy alta densidad, bajo la influencia de las fuerzas producidas por las partículas de espín 0, 1 y 2. Hoy en día sabemos que cada partícula tiene su antipartícula, con la que puede aniquilarse. Una partícula material, como un electrón o un quark, emite una partícula portadora de fuerza. El retroceso producido por esta emisión cambia la velocidad de la partícula material. La partícula portadora de fuerza colisiona después con otra partícula material y es absorbida. Esta colisión cambia la velocidad de la segunda partícula, justo igual a como si hubiera habido una fuerza entre las dos partículas materiales. Las partículas portadoras de fuerza no obedecen al principio de exclusión, es decir que no existe un límite al número de partículas que se pueden intercambiar, por lo que pueden dar lugar a fuerzas muy intensas. La infinita variedad del universo, según los científicos, se engendró de un "huevo cósmico" tan increíblemente pequeño como, quizás, una partícula subatómica. La fusión de núcleos infinitesimales puede producir la increíble carga de energía de una bomba de hidrógeno. Miles de millones de "bits" de información se almacenan en un gen tan pequeño, que casi no se puede ver a través de un microscopio. Se calcula que el cerebro humano contiene catorce mil millones de neuronas, cada una de las cuales extiende sus dendritas para conformar una red con otras mil neuronas, aproximadamente. La cantidad de conexiones (sinapsis) que efectúa el cerebro tiene una vastedad fuera de toda imaginación: alrededor de diez elevado a la potencia de tres billones. Para tener una idea apenas somera de una cifra tan incalculable, consideremos que la totalidad de partículas subatómicas del universo es de sólo diez elevado a la potencia de mil. La capacidad del cerebro humano es, por tanto, virtualmente infinita. El efecto del estado de no equilibrio es crear correlaciones entre estas unidades, crear orden a partir de los movimientos caóticos que se originan en el estado de equilibrio. Esta descripción de la naturaleza, en la que el orden se origina a partir del caos a través de condiciones de no equilibrio aportadas por el medio cosmológico, nos lleva a concebir la materia como algo activo, un estado de continuo devenir. En nuestra observación del mundo físico, podemos comprobar fácilmente que aun las cosas más ínfimas poseen un potencial enorme. Las partículas portadoras de fuerza se agrupan en cuatro categorías: 1. La fuerza gravitatoria, que es la más débil de las cuatro. Puede actuar a grandes distancias y es siempre atractiva. La partícula llamada gravitón, de espín 2, no posee masa propia, por lo que la fuerza que transmite es de largo alcance.

2. La fuerza electromagnética, que interactúa con las partículas cargadas eléctricamente. Hay dos tipos de carga eléctrica, positiva y negativa. La fuerza entre dos cargas positivas es repulsiva, al igual que la fuerza entre dos cargas negativas, pero la fuerza es atractiva entre una carga positiva y una negativa. 3. La fuerza nuclear débil, responsable de la radioactividad. Actúa sobre todas las partículas materiales de espín 1/2, pero no sobre las partículas de espín 0, 1 o 2, tales como fotones y gravitones. 4. La interacción nuclear fuerte, que mantiene los quarks unidos en el protón y el neutrón, y a los protones y neutrones juntos en los núcleos de los átomos. Se cree que la vida media del protón debe ser mayor de diez millones de billones de billones de años. El universo posee una estructura doble; está formado por dos tipos de constituyentes: los fotones y las otras partículas, los bariones. Existen 109 fotones por un barión. Por lo tanto, el universo es antes que nada un universo de fotones en el cual navegan los bariones. Los bariones son objetos de no-equilibrio, son los supervivientes de los primeros momentos del universo; eran ellos los que contenían potencialmente las galaxias, los planetas, la vida. Las leyes de la física no son exactamente las mismas para partículas que para antipartículas. Hasta 1956 se creía que las leyes de la física poseían tres simetrías independientes llamadas C, P y T. La simetría C significa que las leyes son las mismas para partículas y para antipartículas. La simetría P implica que las leyes son las mismas para una situación cualquiera y para su imagen especular. La simetría T significa que si se invirtiera la dirección del movimiento de todas las partículas y antipartículas, el sistema volvería a ser igual a como fue antes: en otras palabras, las leyes son las mismas en las direcciones hacia adelante y hacia atrás del tiempo. Sin embargo, un universo formado por antipartículas se comportaría de manera diferente del nuestro. Incluso en el caso de la simetría T, las leyes de la física tienen que cambiar si se invierte la dirección del tiempo. Ciertamente, el universo primitivo no posee la simetría T: cuando el tiempo avanza, el universo se expande; si el tiempo retrocediera, el universo se contraería. También podría ocurrir que la expansión continuara, pero el universo se enfriara quedando sólo un pequeño exceso de quarks, que son los que constituyen la materia que vemos hoy en día y de la que estamos hechos. (Daisaku Ikeda en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 9, fascículo 5, p. 12). Una interpretación sobre PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE Nunca se puede estar totalmente seguro acerca de la posición y la velocidad de una partícula; cuanto con más exactitud se conozca una de ellas, con menos precisión puede conocerse la otra. "La Física moderna (...) ha descubierto que es imposible medir apropiadamente la posición y la velocidad de un objeto al mismo tiempo, especialmente en el plano de las partículas subatómicas. El proceso de la medición ejerce, de por sí, influencia sobre la actividad de dichas partículas. Lo que interviene aquí es el principio de la incertidumbre, de Heisenberg, que destruyó virtualmente la distinción entre objeto y sujeto, sobre la cual se apoyaba la ciencia analítica moderna. En otras palabras, el objeto y el sujeto son inseparables. Los resultados de la observación científica se determinan mediante la relación entre el observador y el objeto observado". (Haruo Suda en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 9, fascículo 5, p. 12) "Ver la materia no como algo estático o fijo (material) sino como algo dinámico (fenoménico) que existe en la naturaleza sería la verdad de la no sustancialidad. Sin embargo, es posible ver temporalmente la materia como algo estático, de modo que esto sería la verdad de la existencia temporaria. Pero abstenerse de un enfoque y de otro sería la verdad del Camino Medio. T’ient’ai describió una comprensión perfecta y plenamente integrada de la verdadera entidad de todos los fenómenos, a partir de estos tres abordajes, y la llamó ‘la unificación de las tres verdades’. Y esta es la verdadera entidad de todos los fenómenos de la cual habló". (Takanori Endo en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 9, fascículo 5, p. 9)

"La ciencia moderna cada vez armoniza más con las enseñanzas del Sutra del Loto sobre la verdadera entidad de todos los fenómenos. Lo que resulta crucial es enfocar esta tendencia para que la ciencia reconozca el infinito valor y la nobleza de cada vida individual". (Daisaku Ikeda en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 9, fascículo 5, p. 15) "Como indica la expresión ‘todos los fenómenos’, el Budismo no ve la materia como un objeto fijo e invariable, sino como un fenómeno dinámico, que pasa por un ciclo de desintegración y de generación. (...) hay ocasiones en que es correcto describir un fenómeno como algo que existe, y hay veces en que lo correcto es describir el fenómeno como algo que no existe. Esta forma de examinar las cosas se llama Camino Esencial o Camino Medio, ya que adopta un enfoque totalizador, sin adherir a la existencia ni a la no existencia. Es lo mismo que la ‘verdadera entidad’ cuando se la comprende correctamente, tal como es". (Daisaku Ikeda en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 9, fascículo 5, p. 9) Cinco agamas: Las cinco divisiones del pali Agama, o sección del sutra del canon de la escuela meridional del Budismo Theravada. Se cree que han sido recopiladas en forma escrita alrededor del primer siglo a.C. Las cin-co divisiones son: “sutras largos” (en pali, Digha-nikaya), “sutras de mediana longitud” (Majjhima-nikaya), “sutras sobre tópicos afines” (Samyutta-nikaya), “sutras de las doctrinas numéricas” (Anguttara-nikaya) y “sutras menores”’ (Khuddaka-nikaya). Ver también Cuatro sutras Agon. (Argentina Seikyo Nº 908 - 20/10/1999) Cinco Ascetas: Primeros conversos del buda Shakyamuni. Aunque existen di-ferentes versiones, generalmente se mencionan los nombres de Ajnata Kaun-dinya, Asvajit, Bhadrika, Dashabala Kashyapa y Mahanama. Cuando Shakyamuni renunció a la vida secular, su padre Shuddhodana, preocupado por la segu-ridad de su hijo, envió a estos cinco hombres para que lo acompañaran y, junto con Shakyamuni, comenzaron la práctica ascética. Sin embargo, cuando Shakyamuni abandonó el ascetismo, sus compañeros pensaron que también había abandonado la búsqueda de la verdad y lo dejaron para continuar con sus austeridades en el Parque de los ciervos en Varanasi. No bien logró la iluminación, Shakya-muni los buscó, para que fueran los primeros en escuchar su prédica. Según cuentan las escrituras, los cinco, considerándolo un descarriado, estaban resueltos a saludarlo con cierta frialdad. No obstante, impresionados, a pesar de sí mismos, escucharon las enseñanzas de Shakyamuni y pronto se convirtieron en sus seguidores. (Argentina Seikyo Nº 911 - 20/11/1999) Cinco Budas: 1) Budas mencionados en los mandalas del Mundo de Diamante y de la Matriz del Mundo, los dos objetos de veneración del Shingon esotérico. Los cinco budas en el mandala del Mundo de Diamante son: Dainichi, en el centro; Ashuku, en el este; Hosho, en el sur; Amida, en el oeste, y Fukujoju, en el norte. Los cinco budas en el mandala de la Matriz del Mundo son: Daini-chi, en el centro; Hodo, en el este; Kaifukeo, en el sur; Muryoju (otro nom-bre para Amida,) en el oeste, y Tenkuration en el norte. En cada caso, los cuatro budas de las cuatro direcciones representan los atributos de Daini-chi, considerado en el Shingon esotérico como el que todo lo abarca. 2) Cinco categorías de budas indicadas en el capítulo Hoben (segundo) del Sutra del Loto: todos los budas, budas del pasado, budas del presente, budas del futuro y el buda Shakyamuni. Según este capítulo, todos estos budas expusieron enseñanzas varias, para conducir a la gente hacia el vehículo único del Buda. (Ver también “Cinco budas sabios”.). (Argentina Seikyo Nº 911 - 20/11/1999)

Cinco Cánones: Escritos de los cinco emperadores chinos -Shao Hao, Chuan Hsü, Ti Kao, T'ang Yao y Yü Shun- que reinaron después de los tres gobernantes legendarios. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Cinco caracteres de Myoho-renge-kyo: Los cinco caracteres son: myo, ho, ren, ge y kyo. En los escritos del Daishonin, Myoho-renge-kyo se utiliza con frecuencia como sinónimo de Nam-myoho-renge-kyo, que consta de siete caracteres chinos. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) // "El vigésimo sexto sumo prelado, Nichikan Shonin (...) escribe: ‘A la firme fe en el Sutra del Loto se le llama estado de Budeidad’. Esto quiere decir que la verdadera entidad de todos los fenómenos puede concretarse a través de la fe. Esta es una gran diferencia con respecto a la enseñanza de T’ient’ai. (...) El método por el cual T’ien-t’ai enseñaba a comprender la verdadera entidad de todos los fenómenos se llama ‘la triple contemplación en un solo pensamiento’. Esta práctica consiste en contemplar el profundo principio de la verdadera entidad de todos los fenómenos y en esforzarse por lograr una clara experiencia de él. Básicamente, se trata de una meditación. Pero, como método, es difícil, y no todos pueden llevarlo a cabo eficazmente. (...) ¿Cuál es la práctica del Budismo de Nichiren Daishonin, en cambio? En el Gosho, éste expone: ‘Tanto el principio de que cada instante de la vida contiene tres mil estados como la práctica de la triple contemplación en un solo pensamiento están incluidas en los cinco caracteres de Myohorengue-kyo. Del mismo modo, los cinco caracteres de Myoho-rengue-kyo se hallan contenidos dentro de nuestra vida’.En otro escrito, también agrega: ‘Este gran mandala es la esencia de la doctrina de los tres mil estados contenidos en cada momento de la existencia’.‘Cada momento de la existencia’ se refiere a la verdadera entidad, y los ‘tres mil estados’ equivalen a todos los fenómenos". (Haruo Suda y Daisaku Ikeda en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 8, fascículo 4, pp. 41-42) Cinco clases de sabiduría (en sánscrito, pancha-jnanani): Cinco aspectos de la sabiduría del buda Dainichi: 1) “la sabiduría de la esencia del dharma”, que percibe el mundo fenoménico como compuesto por los cinco elemen-tos de tierra, agua, fuego, viento y vacío (este último, en japonés, ku) y, además, la conciencia; 2) “la sabiduría del gran espejo redondo”, que percibe el mundo sin dis-torsión, tal como un espejo claro refleja con exactitud todas las imágenes; 3) “la sabiduría que no discrimina”, capaz de observar la igualdad esencial de todas las cosas, sin hacer discriminación alguna; 4) “la sabiduría de la perspicacia en lo particular”, que distingue la particularidad de todo fenómeno y observa las facultades de los seres vivientes para poder predicarles y resolver las diversas dudas que tengan; y 5) “la sabiduría de la práctica perfecta”, que permite desarrollar el poder de beneficiar a otros y a sí mismo. Las últimas cuatro se consideran aspectos de la primera. El Budismo esotérico afirma que la sabiduría de Tathagata Mahavairochana (buda Dainichi) es perfecta y abarca los cinco aspectos. Las cinco clases de sa-biduría están representadas por los cinco budas sabios del mandala del Mundo de Diamante. (Argentina Seikyo Nº 917 - 20/01/2000) Cinco clases de visión: (En sánsc.: pañca caksumsi, en jap.: gogen.) 1) El ojo de los hombres comunes, que distingue la forma y el color; 2) el ojo divino, que ve las cosas aun en la oscuridad y en la distancia; 3) el ojo de la sabiduría, o la capacidad que poseen las personas de los dos vehículos para juzgar lo correcto y lo incorrecto, y reconocer lo que debe hacerse; 4) el ojo de la Ley, mediante el cual los bodhisattvas ven todos los fenómenos desde el punto de vista de la vida; 5) el ojo del Buda, que ve la verdadera naturaleza de la vida, a través del pasado, presente y futuro. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Cinco Componentes De La Vida: También cinco skandhase. Forma, percepción, concepción, volición y conciencia. Cinco componentes que, temporariamente, se unen para formar un ser individual viviente. “Forma” (en japonés, shiki) significa el aspecto físico de la vida, que incluye los cinco órganos de los sentidos: ojos, oídos, nariz, lengua y cuerpo, mediante los que se percibe el mundo exterior. “Percepción” (ju) es la función de recibir informa-ción externa por medio de los seis órganos de los sentidos (los cinco men-cionados más la “mente”, que integra las impresiones de los cinco sentidos). “Concepción” (so) es la función de crear ideas mentales o concepciones acer-ca de lo que se percibe. “Volición” (gyo) es el deseo de actuar según la concepción y motiva una acción con respecto a lo que se percibe. “Conciencia” (shiki) es la función del discernimiento, y genera los componentes de la percepción, la concepción y la volición. La forma representa el aspecto físico de la vida, y la percepción, la concepción, la volición y la conciencia representan el aspecto espiritual. -Debido a que las propiedades física y espiritual de la vida son insepara-bles, no puede haber forma sin percepción, concepción, volición y conciencia; ni conciencia sin forma, percepción concepción y volición. A través de la interacción de estos cinco componentes la vida lleva a cabo su accionar. Cada uno, en sucesivas existencias, forma un karma que tiñe esas funciones y, de este modo, acciona creando el karma futuro. La “Conciencia”, desde el punto de vista de los cinco componentes, en rea-lidad, tiene distintos niveles. En primer lugar, está el plano compues-to por los seis sentidos, conectados a los correspondientes seis órganos de los sentidos. Y en un nivel más profundo, están la séptima, la octava y la novena conciencias. Se dice que todas las acciones y experiencias se acumulan como karma en la octava, o conciencia alaya; y existe la novena o conciencia amala, que se considera la conciencia pura, fundamental, completa-mente libre de los lazos kármicos. (Ver también “Novena conciencia”.) (Argentina Seikyo Nº 911 - 20/11/1999) // Cinco componentes: Primero de los tres principios de individualización o elementos constitutivos del ser individual: forma, percepción, conceptualización, volición y conciencia, que se unen temporalmente para formar un ser humano. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cinco Deseos: 1) Deseos que surgen del contacto de los cinco órganos de los sentidos (ojos, oídos, nariz, lengua y cuerpo) con sus respectivos ob-jetos (colores y formas, sonidos, olores, gustos y texturas). 2) Deseos de riquezas, amor sexual, comida y bebida, fama y sueño. (Argentina Seikyo Nº 911 - 20/11/1999) Cinco Elementos: Cinco constituyentes de todo lo que existe en el universo, según una creencia de la antigua India. Ellos son: tierra, agua, fuego, viento y vacío (en japonés, ku). Los primeros cuatro corresponden respectivamente a estados físicos: sólido, líquido, calórico y gaseoso. Vacío, aquí, se interpre-ta como elemento integrador de los otros cuatro. (Argentina Seikyo Nº 911 - 20/11/1999) Cinco Escritos Principales: De todos los escritos de Nichiren Daishonin, los cinco más importantes fueron seleccionados por Nikko Shonin. Ellos son: 1) “Kanjin no honzon sho” (El verdadero objeto de veneración); 2) “Kaimoku sho” (La apertura de los ojos); 3) “Rissho ankoku ron” (Sobre la pacifica-ción de la tierra a través de la propagación del Budismo verdadero); 4) “Senji sho” (La selección del tiempo) y 5) “Hoon sho” (Retribución de las deudas de gratitud). Ver también “Diez escritos principales”. (Argentina Seikyo Nº 917 - 20/01/2000) Cinco Faltas Cardinales: Las cinco ofensas más graves del Budismo. Las expli-caciones difieren, según distintos sutras y tratados. La versión más conoci-da es: 1) matar al propio padre; 2) matar a la propia madre; 3) matar a un arhat; 4) calumniar a un buda y 5) crear desunión entre los creyentes. Se dice que aquellos que cometen cualquiera de las cinco faltas

cardinales caen, indefectiblemente, en el infierno de sufrimiento incesante. (Argentina Seikyo Nº 911 - 20/11/1999) Cinco Guías Para La Propagación: Cinco criterios cuya correcta comprensión es fundamental para propagar el Budismo. 1) Enseñanza (en japonés, kyo); 2) Capacidad de la gente (ki); 3) Tiempo (ji); 4) País (koku) y 5) Secuencia de propagación (kyoho rufu no sengo). Nichiren Daishonin estableció las cinco guías como base para una evaluación comparativa de las distintas enseñanzas budistas y las mencionan en el «Kyo Ki Ji Koku Sho» (Enseñanza, Capacidad, Tiempo y País) y en el «Ken Hobo Sho» (Un esclarecimien-to de la calumnia) para mostrar la supremacía de Nam-myoho-renge-kyo de las Tres Grandes Leyes Secretas. Las cinco pueden explicarse brevemente así: 1) Correcta comprensión de la enseñanza. Significa conocer las diferencias entre las muchas enseñanzas budistas y discernir cuáles son profundas y cuáles, superficiales. La quíntuple comparación se establece con ese propósito. En definitiva, comprender correctamente la enseñanza es reconocer, entre todos los sutras, la supremacía del Sutra del Loto, y que Nam-myoho-renge-kyo de las Tres Grandes Leyes Secretas, implícito en las profundidades del capítulo “Juryo” (decimosexto) del Sutra del Loto, es la enseñanza más profunda que permite a toda la gente del Último Día de Ley lograr la Budeidad. 2) Correcta comprensión de la capacidad de la gente. La capacidad significa la tendencia de vida de las personas, la naturaleza de su conexión con el Budismo y su facultad de comprender y creer en las enseñanzas budistas. Comprender la capacidad de la gente sig-nifica conocer por medio de qué enseñanza podrá lograr la Budeidad. La gente de la época de Shakyamuni y del Primer Día y del Día Medio de la Ley ya había recibido de él la semilla de la Budeidad, en el remoto pasado, y la fue nutriendo mediante la práctica budista a través de muchas existencias anteriores. Por lo tanto, el Sutra del Loto de Shakyamuni fue la enseñanza más apropiada para beneficiar a esas personas, que recogieron la cosecha de la iluminación. Por el contrario, la gente del Último Día no recibió la semilla de la Budeidad, y debe, entonces, recibirla directamente mediante la práctica del Budismo de la siembra. Reconocer estas instancias es tener una comprensión cabal de la capacidad de la gente. 3) Correcta comprensión del tiempo. El desarrollo del Budismo después de la muerte de Shakyamuni se divide en tres períodos conocidos como el Primero, Medio y Último Día de la Ley. El Primer Día es la época en que el espíritu del Budismo de Shakyamuni puede transmitirse de modo correcto entre la gente, y su enseñanza conduce a muchos a la iluminación. El Día Medio es el período durante el cual la enseñanza de Shakyamuni se va opacando gradualmente, queda reducida a la formalidad y beneficia cada a vez a menos gente. En el Último Día, la enseñanza pierde por completo el poder de conducir a la gente a la iluminación. El Sutra del Loto revela la enseñanza que se propagará en el Último Día de la Ley y, además, que el bodhisattva Jogyo será quien tendrá a su cargo la propagación. La Ley que se propagará en ese período es Nan-myojo-renge-kyo de las Tres Grandes Leyes Secretas, la esencia del Sutra del Loto. Este cono-cimiento permite una correcta comprensión del tiempo. 4) Correcta comprensión del país. Significa discernir la naturaleza de la conexión con el Budismo que tiene una nación o una sociedad en parti-cular. El Daishonin afirma que ciertos países calumnian, activamente, la Ley verdadera; otros la ignoran por completo; algunos creen exclusivamente en las enseñanzas del Hinayana; algunos, en las del Mahayana, y otros, en ambas. El Japón es un país que adhiere exclusivamente al Mahayana, repleto de gente que calumnia la Ley verdadera. Por eso, el Daishonin sostiene que la Ley Mística debe propagarse en el Japón para salvar a todas las personas, incluso a quienes se le oponen. 5) Correcta comprensión de la secuencia de propagación. La esencia de este criterio es que no debe propagarse una enseñanza inferior a las que ya han sido propagadas, porque ello degrada la Ley Budista. La enseñanza que debe propagarse tiene que ser superior a las que prevalezcan hasta el momento. En un país como Japón, donde la enseñanza teórica del Sutra del Loto ya había sido establecida por el Gran Maestro Dengyo, durante el Día Medio de la Ley, corresponde propagar la en-señanza esencial del Sutra del Loto, específicamente, la

Ley verdadera indicada en el capítulo Juryo. Reconocer este punto es comprender con rectitud la secuencia de propagación. (Argentina Seikyo Nº 914 - 20/12/1999) Cinco impurezas: Algunas veces llamadas las “cinco contaminaciones”. Impu-rezas de la época, de los deseos de la gente, del pensamiento y de la vida misma. Se mencionan en el capítulo Hoben, (segundo) del Sutra del Loto cuando se afirma que el Buda aparece en una era malvada contaminada con las cinco impurezas. La impureza de la época incluye la guerra y otros dis-turbios sociales y naturales. La impureza del deseo es la tenden-cia a caer bajo el dominio de la avaricia, la ira, la estupidez, la arrogancia y la duda. La contaminación de la gente es la declinación física y es-piritual de los seres humanos. La del pensamiento implica un sentido distorsionado de los valores o puntos de vista equivocados sobre la vi-da; finalmente, la impureza de la vida señala la distorsión de la vida misma, que provoca que la existencia sea desordenada y de corta duración. Según el Hokke Mongu, las más importantes de estas cinco impurezas son las del pensamiento y el deseo, que devienen en la impureza de la gente y de la vida. Las que, a su vez, producen la impureza de la época. (Argentina Seikyo Nº 917 20/01/2000) // Cinco impurezas: 1) Impureza de la época causada por la guerra, los desastres naturales, etcétera; 2) impureza del pensamiento, o ilusiones, causadas por la confusión en el mundo de la filosofía y de la religión; 3) impureza de los deseos, o tendencias objetables, tales como la codicia, la furia y la estupidez; 4) impureza de las personas, debilitadas tanto física como espiritualmente por las impurezas del pensamiento y del deseo y 5) impureza de la propia vida. El capítulo "Hoben" del Sutra del Loto declara que el Buda aparece en un mundo malvado que está contaminado por las cinco impurezas. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cinco naturalezas: 1) Doctrina de la escuela Hosso que divide a los seres humanos en cinco grupos, según su capacidad religiosa innata, que se mantie-ne inalterable. Estos cinco grupos son: a) los predestinados a la condición de Aprendizaje; b) aquellos predestinados a Comprensión Intuitiva; c) los predestinados al estado de Bodhisattva; d) un grupo indeterminado y e) aquellos sin naturaleza de iluminación. El primer grupo podía, con el tiempo, lograr el estado de arhat, y el segundo grupo, el de pratyekabuddha. Sin embargo, ninguno de estos dos grupos podía lograr la Budeidad. El tercero, el grupo predestinado al estado de Bodhi-sattva, tenía la posibilidad, a la larga, de lograr la Budeidad, porque poseía, en su interior, la semilla de ese estado. Estos tres grupos se denominan “grupos determi-nados”, en razón de que el estado que podían lograr estaba fijado de antemano. El cuarto, el grupo indeterminado, poseía dos o más de las tres naturalezas de Aprendizaje, Comprensión Intuitiva y Bodhisattva, y no estaba establecido cuál de ellas se desarrollaría; por lo tanto, se lo llamó “grupo indeterminado”. Entre ellos, los que tenían la naturaleza de bodhisattva podían lograr la Budeidad. El quinto, el grupo sin la naturaleza de la iluminación, no podía lograr ni la Budeidad ni la iluminación de Aprendizaje o de Comprensión Intuitiva, pero les era posible transmigrar a través de los seis caminos por toda la eternidad. De modo que solo a aquellos predestinados a la condición de Bodhisattva y a algunos del grupo indeterminado les era posible lograr la Budeidad. Esta doctrina se basa en los Sutras Ryoga y Gejimmitsu. Condujo a una intensa disputa con la escuela Tendai, que afirmaba que todos los seres vivientes pueden lograr la Budeidad. 2) Otra clasificación sobre las facultades innatas de la gente establecida en el Sutra Engaku: a) la naturaleza de los mortales comunes; b) la naturaleza de aquellos de los dos vehículos; c) la naturaleza de los bodhisattvas; d) la naturaleza indeterminada, y e) la naturaleza de los no budistas. (Argentina Seikyo Nº 917 - 20/01/2000) Cinco Pasiones Ilusorias: Avaricia, ira, estupidez, arrogancia y duda. Ilusiones del mundo triple explicadas en el Kusha ron. Dharmapala, erudito hindú de la doctrina de la Conciencia Única, las incluye junto con los cinco puntos de vista falsos en una lista de diez deseos

mundanos funda-mentales; y T’ien-t’ai las considera dentro de las ilusiones del pensamiento y los deseos, que constituyen la primera de las tres categorías de la ilusión. (Argentina Seikyo Nº 911 - 20/11/1999) Cinco períodos de quinientos años: También, medio milenio. Cinco períodos consecutivos después de la muerte de Shakyamuni, durante los cuales se decía el Budismo se iba a propagar, iba a prosperar y, luego, a declinar. Estos cinco períodos están descritos en el Sutra Daishutsu y predicen el curso del Bu-dismo durante los primeros 2.500 años después de la muerte de Shakyamuni. Cronológicamente, los cinco períodos de quinientos años son: 1) La era de la iluminación (en japonés, gedatsu kengo), en la que mucha gente tie-ne la seguridad de lograr la iluminación mediante la práctica de las enseñanzas del Buda. 2) La era de la meditación (zenjo kengo), en la que esta se practica ampliamente. 3) La era en la que se lee, recita y escucha (dokuju tamon kengo), y la práctica central consiste en estudiar, recitar y escuchar disertaciones sobre los sutras. 4) La era de la construcción de templos y stupas (tazo toji kengo) en que se erigen muchos templos y stupas, pero declina el espíritu de búsqueda por las enseñanzas budistas y 5) La era de conflicto (tojo kengo), cuando se desata la rivali-dad entre las distintas escuelas y perece el Budismo de Shakyamuni. En términos de los tres períodos, la era de la iluminación y la de la meditación corresponden al Primer Día de la Ley; la era en que se lee, se recita y se escucha, junto con la era de la construcción de templos y stupas pertenecen al Día Medio de la Ley; y la era de conflicto indica el comienzo del Último Día de la Ley. (Argentina Seikyo Nº 914 - 20/12/1999) // Cinco períodos: Clasificación de T'ien-t'ai de las enseñanzas de Shakyamuni, de acuerdo con el orden de su prédica. Son: 1) el período Kegon, en el cual Shakyamuni expuso sus primeras enseñanzas, después de lograr la iluminación; 2) el período Agon, en el cual se expusieron las enseñanzas del Hinayana; 3) el período Hodo, en el cual Shakyamuni refutó el apego de sus discípulos a las enseñanzas del Hinayana y los condujo hacia las del Mahayana provisional, como las que se exponían en los sutras Amida, Dainichi y Yuima; 4) el período Hannya, en el cual Shakyamuni enseñó un nivel más elevado del Mahayana provisional y reveló la doctrina de ku y 5) el período Hokke-Nehan, intervalo de ocho años en el cual Shakyamuni expuso el Sutra del Loto y reveló plenamente su iluminación y la verdad de la vida. El último día de su existencia, expuso de nuevo los importantes principios del Sutra del Loto en el Sutra del Nirvana. T'ien-t'ai aseveró que el período Hokke-Nehan representaba la enseñanza más elevada del Buda. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cinco Órganos de los sentidos: Ojos, oídos, nariz, lengua y piel. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cinco Prácticas: Cinco clases de prácticas descritas en el capítulo "Hosshi" del Sutra del Loto. Son abrazar, leer, recitar, enseñar y transcribir el Sutra del Loto. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cinco Practicas Correctas: Prácticas para poder renacer en la Tierra Pura, expuestas en el Kammruryo jukyo sho por Shan-tao. Según esta doctrina, las prácticas correctas eran las que se dirigían al buda Amida: 1) leer y recitar las tres es-crituras básicas de la escuela de la Tierra Pura: los sutras Muryoju, Kam-mruryoju y Amida; 2) meditar sobre el buda Amida y la Tierra Pura; 3) venerar al buda Amida; 4) invocar el nombre del buda Amida; 5) alabar y realizar ofrendas al buda Amida. Entre las mencionadas, Shan-tao estableció práctica primaria la de invocar el nombre del buda Amida y, como prácticas auxiliares, las otras cua-tro. Shan-tao usó el término “prácticas correctas” en oposición a las “dis-tintas prácticas” o “prácticas incorrectas” que comprenden todas las prác-ticas budistas no dirigidas al buda Amida. Estas también se dividen en cin-co; por ejemplo, la primera de las cinco prácticas

incorrectas consiste en leer y recitar cualquier otro sutra que no sea el de las tres escrituras de la Tierra Pura, etcétera. (Argentina Seikyo Nº 911 - 20/11/1999) Cinco prácticas ascéticas: Cinco reglas de conducta referidas en el Shibun ritsu y en el Daibasha ron. Ellas son: 1) usar sólo ropa remendada; 2) subsistir sólo de limosnas; 3) comer una vez al día; 4) permanecer siem-pre a la intemperie, y 5) no comer dulces, ácidos, especies o comida sabrosa. (Argentina Seikyo Nº 908 - 20/10/1999) Cinco preceptos: Preceptos básicos expuestos para los laicos que siguen las enseñanzas del Hinayana. Son: no matar, no robar, no mantener relaciones sexuales impropias, no mentir y no tomar bebidas alcohólicas. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cinco principios más importantes: Cinco puntos de vista desde los que T’ien -t’ai interpretó el Sutra del Loto: designación o nombres, entidad, cualidad, función y enseñanza. En el Hokke gengi, T’ien-t’ai explica que Myoho-renge-kyo no es solo el nombre, sino la entidad del Sutra del Loto y que está dotado de una cualidad única, como así también, de una función y posición entre to-das las enseñanzas. “Nombre” desde luego, significa el título del sutra. La parte “interpretación del nombre” del Hokke Gengi da una explicación detallada del título Myohorenge-kyo y muestra cómo este representa la esencia del sutra. “Entidad” significa el principio último del sutra. La sección del “esclareci-miento de la entidad” define la entidad de Myohorenge-kyo como la verdadera entidad de todo fenómeno. “Cualidad” indica las principales doctrinas del sutra. La referencia a la “elucidación de la cualidad” define la doctrina principal de la enseñanza teórica que reemplaza las enseñanzas provisio-nales con la verdadera enseñanza; y la doctrina principal de la enseñanza esencial, como la revelación de la verdadera entidad del Buda, es decir, su iluminación original, así como la revelación de la Verdadera Causa y el Verdadero Efecto. Esta parte del Hokke Gengi también afirma que la cualidad del sutra, en su totalidad, es la causalidad del supremo vehículo de la Budeidad. “Función” indica el beneficio y el poder del sutra. La sección “discusión de la función” sostiene que la enseñanza teórica erradica la creen-cia en los tres vehículos y despierta la fe en el vehículo único; refuta, asimismo, que la enseñanza esencial niega el logro de la iluminación del Buda en esta existencia y hace surgir la fe en la iluminación que este logró en el remoto pasado. Es más, la función del sutra como un todo es conducir a la gente a la Budeidad. “Enseñanza” es la posición e influencia del sutra con res-pecto a las demás enseñanzas. La parte que se refiere a la “evaluación de la ense-ñanza” enuncia que el Sutra del Loto abarca todas las otras enseñanzas y que su influencia penetra todo fenómeno. Este capítulo establece los sis-temas de clasificación comparativa de los sutras sostenidos por las tres es-cuelas meridionales y las siete escuelas septentrionales de la China, y los refuta, al establecer la clasificación de los cinco períodos y las ocho enseñanzas, sistema que define Myoho-renge-kyo como el sutra supremo. Los cinco principios más importantes de T’ien-t’ai se basan en el pasa-je del capítulo Jinriki (vigésimo primero) del Sutra del Loto, que comienza la transferencia de la esencia del sutra a los Bodhisattvas de la Tierra. En dicho capítulo, se lee lo siguiente: “He descrito, brevemente, en este sutra, todas las leyes del Buda (nombre), todos los invencibles poderes místicos del Buda (función), toda la secreta inagotable energía del Buda (entidad) y todas las prácticas profundas del Buda (cualidad)”. “Enseñanza” está implícita en todo el pasaje. (Argentina Seikyo Nº 917 - 20/01/2000) Cinco Provincias Y Siete Marcas: Término general con que se denomina a los sectores administrativos en los cuales se dividía el Japón en el siglo vil. Esta expresión también se utilizó para designar a todo el país en conjunto. Las "cinco regiones" eran las que rodeaban la capital,

o asentamiento de la corte imperial: Yamashiro, Yamato, Kawachi, Izumi y Settsu. Las "siete marcas" eran las regiones en las cuales se agrupaban las sesenta y tantas provincias restantes, según los caminos principales que se extendían desde la capital. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cinco puntos de vista falsos: Cinco de los diez deseos mundanos fundamentales establecidos por Dharmapala, erudito hindú de la doctrina de la Conciencia Única, en el Joyuishiki. T’ien t’ai los incluye dentro de las ilusiones del pensamiento y el deseo, que constituyen la primera de las tres categorías de la ilusión. Ellos son: 1) Aunque el cuerpo no es más que la unión temporaria de los cinco componentes, se cree que el propio ser es absoluto, y aunque nada en el universo puede pertenecer a un individuo, se ve todo alrededor de sí, erróneamente, como propio. 2) Equivocadamente se cree que la vida de uno y de los demás termina con la muerte o que continuará después de la muerte, de alguna forma, como el alma, sin modificaciones, por toda la eternidad. 3) No reconocer la ley de causa y efecto. 4) Aferrarse con fanatismo a las propias ideas falsas, al punto de tomar lo inferior como superior y 5) Concebir prácticas o preceptos erróneos como el verdadero camino hacia la iluminación. (Argentina Seikyo Nº 914 - 20/12/1999) Cinco regiones de la India: India oriental, occidental, meridional, septentrional y central, lo cual indicaba la India en su totalidad. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cinco sabores: También, cinco gustos: leche fresca, crema, cuajada, mantequilla y mantequilla refinada. Cinco etapas del proceso mediante el cual la leche se convierte en mantequilla refinada. Estos cinco sabores se mencionan en el Sutra del Nirvana. T’ien-t’ai los empleó como metáforas para las enseñanzas de los cinco períodos de Kegon, Agon, Hodo, Hannya y HokkeNehan, y comparó ese proceso con aquel mediante el cual el buda Shakyamuni instruyó a sus discípulos y elevó su comprensión. (Argentina Seikyo Nº 914 - 20/12/1999) // Cinco sabores: Leche fresca, crema, cuajada, mantequilla y mantequilla refinada. Son las cinco etapas del proceso mediante el cual la leche llega hasta su derivado más fino. T'ien-t'ai utilizó estos cinco sabores como metáfora de las enseñanzas correspondientes a los cinco períodos. Comparó el proceso mediante el cual Shakyamuni llegó a instruir a sus discípulos y a elevar su comprensión con el proceso de convertir leche en mantequilla refinada. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cinco vehículos: Estados de Tranquilidad, Éxtasis, Aprendizaje, Comprensión Intuitiva y Bodhisattva. En la época de Shakyamuni, muchas personas seguían el concepto erróneo de que el propósito supremo de la vida yacía en alcanzar uno de estos estados. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cinco virtudes constantes: También llamadas "cinco grandes principios del humanismo": benevolencia, rectitud, decoro, sabiduría y buena fe. El Confucianismo las expone como principios en los cuales uno debería basarse siempre. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cincuenta y dos etapas de la práctica del bodhisattva: Etapas progresivas, a través de las que, se dice, avanza el bodhisattva desde su primera resolución hasta lograr, finalmente, la Budeidad. Enumeradas en el Sutra Bosatsu yoraku hongo (Sutra de los actos como joyas anteriores de los bodhisattvas), comprenden diez etapas de fe, diez de seguridad, diez de práctica, diez de devoción, diez de desarrollo, togaku (una etapa casi igual a la iluminación) y myogaku (iluminación). El Sutra Bommo divide la prác-tica del bodhisattva en cuarenta etapas.

El Sutra Ninno, en cincuenta y una etapas, y existe incluso una explicación que establece cuarenta y una etapas. En el Hokke gengi, T’ien-t’ai interpreta las cincuenta y dos etapas enunciadas en el Sutra Bosatsu yoraku hongo tanto desde el punto de vista de la enseñanza específica (en japonés, bekkyo) como de la enseñanza perfecta (engyo). (Argentina Seikyo Nº 908 - 20/10/1999) // Cincuenta y dos niveles de la práctica de bodhisattva: Cincuenta y dos niveles por los cuales pasa un bodhisattva durante su práctica para lograr la Budeidad. Se los describe en el Sutra Bosatsu yoraku hongo (Sutra de los actos alhajados de los bodhisattvas). Son: los diez niveles de la práctica, los diez niveles de la devoción, los diez niveles del desarrollo, el nivel de la iluminación casi perfecta y el de la iluminación perfecta. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Comprensión intuitiva: (En jap.: engaku, en sánsc.: pratyekabuddha.) Octavo de los Diez Estados. Estado en el cual uno intenta conscientemente comprender la verdad última de la vida y aprender el camino hacia la propia transformación, mediante la observación directa de los fenómenos de la naturaleza. Ver también "Diez estados".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Concentración y discernimiento: Nombre que recibe el sistema completo de meditación instaurado por T'ien-t'ai en el Maka Shikan; tiene como meta última percibir «la región de lo insondable», es decir, la unificación de las tres verdades o el ichinen sanzen dentro de la propia mente. «Concentración» significa enfocar, sin distracciones, la mente en un lugar, y «discernimiento», ver todas las cosas como son, penetrando la última realidad de todo fenómeno. (Argentina Seikyo Nro. 788 20/06/1996) Conciencia única, Escuela de la: (sánscrito Vijnanavada) También llamada escuela Yogachara, una de las dos principales escuela Mahayana de la India. En general, se considera que Maitreya, quien vivió entre 270-350, es el fundador de la escuela de la Conciencia única. Escribió el Yugashi ji Ron, de cien fascículos, en el que explicó la doctrina del mismo nombre. Posteriormente, ésta fue desarrollada más ampliamente por Asanga, discípulo de Maitreya, y por Vasubandhu, en la primera mitad del siglo V. La escuela sostiene el concepto de que todo fenómeno surge de vijnana o conciencia, y que la base de todas las funciones de la conciencia es la alaya-vijnana c conciencia alaya. Se dice que la doctrina de la Conciencia Única constituyó la corriente principal de estudios budistas en el monasterio Nalanda. Dharmapala y su discípulo Shailabadra aparecieron en la última mitad del siglo VI y desarrollaron aun más la doctrina de esta escuela. Además, Gunamati en el siglo VI; y su discípulo Sthiramati son conocidos como eruditos de la doctrina de la Conciencia única. La escuela Fa hsiang (en jap., Hosso) continuó con la práctica de la escuela de la Conciencia Única tanto en la China como en el Japón. (Argentina Seikyo Nro. 788 20/06/1996) Conspicuo, beneficio: Beneficio que aparece en forma claramente reconocible. El término se usa en contraste con la noción de be neficio invisible o beneficio que se va acumulando con el tiempo y no se reconoce de inmediato. E gosho «Kyo Gyo Sho» (Enseñan za, práctica y prueba) afirma «Aquellos que lograron la ilumi nación en los Días Primero y Me dio de la Ley, la manifestaron como un beneficio conspicuo, por que la relación que habían establecido con el buda Shakyamuni durante su existencia había, por fin, madurado. Ahora en el Ultimo día de la Ley, la gente recibe la Budeidad por primera vez y por lo tanto, logra la iluminación como un beneficio invisible». Este pasaje explica el beneficio conspicuo como el beneficio del Budismo de la cosecha. Según las tres etapas: siembra, maduración y cosecha, quienes lograron la iluminación en los Días Primero y Medio de la Ley habían recibido la semilla de la Budeidad de Shakyamuni, en el

pasado, y la nutrieron a través de su instrucción de muchas maneras diferentes, hasta que la capacidad que tenían para la iluminación estuvo madura. Entonces, cuando volvieron a nacer en los Días Primero y Medio de la Ley, fueron capaces de llegar al último tramo del camino hacia la iluminación, al practicar las enseñanzas de Shakyamuni. Debido a que la iluminación de ellos se hizo manifiesta en ese tiempo, se la denomina beneficio conspicuo. En el último Días de la Ley, sin embargo, la gente recibe la semilla de la Budeidad por primera vez, y su iluminación, por ende, toma un poco de tiempo hasta que se manifiesta. Por esa razón, la llama beneficio invisible. Sin embargo, aunque la semilla de la Budeidad se haya desarrollado apenas, el beneficio conspicuo aparecerá cuando la vida del creyente está en peligro, cuando las verdaderas enseñanzas budistas deban diferenciarse de las heréticas o cuando una prueba del Gohonzon deba manifestarse ante los nuevos creyentes. Desde otro punto de vista, incluso el beneficio conspicuo logrado por las personas de los Días Primero y Medio de la Ley no eran otra cosa que la acumulación de beneficios invisibles; a su vez, el beneficio invisible de quienes recibieron la semilla de la Budeidad en el último Día de la Ley, con el tiempo, se manifiesta de un modo conspicuo inequívoco. En ese sentido, los beneficios conspicuos e invisibles no son dos tipos diferentes de beneficio, sino dos formas en las que se manifiesta el beneficio. (Argentina Seikyo Nro. 788 20/06/1996) Constelación, kalpa: El nombre del próximo kalpa principal, después del que transcurre en el presente. Uno de los tres kalpas-el pasado kalpa Glorioso, el presente kalpa Sabio y el futuro kalpa Constelación-, según el Sanko Sanzembutsu Engi (Registro de los tres mil budas de los tres kalpas). En este kalpa Constelación, mil budas, a partir del buda Nikko, y hasta el buda Shumiso, aparecerán sucesivamente. Según el Busso Toki, el kalpa Constelación, mil budas, a partir del buda Nikko y hasta el buda Shumiso, aparecerán sucesivamente. Según el Busso Toki, el kalpa constelación se llama así, porque los budas que aparecerán durante el transcurso son tan numerosos como las constelaciones celestiales. (Argentina Seikyo Nro. 788 20/06/1996) Cuatro Bodhisattvas: Jogyo ('Prácticas superiores'), Muhengyo ('Prácticas ilimitadas'), Jyogyo ('Prácticas puras') y Anryugyo ('Prácticas consumadas'). Adalides de los Bodhisattvas de la Tierra descritos en el capítulo "Irrumpir de la Tierra" (15) del Sutra del Loto. (Aunque la pronunciación de Jogyo y Jyogyo es la misma, se escriben de modo diferente para mostrar que están escritos con caracteres chinos distintos). (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cuatro categorías de venerables: Maestros budistas en quienes puede confiar la gente. Mencionados en el Sutra del Nirvana y en otros sutras. Según el nivel de su comprensión, se los clasifica en cuatro categorías: en la primera, se encuentra la gente de shomon, que todavía tiene que alcanzar alguna de las cuatro etapas de la iluminación Hinayana. La segunda categoría comprende a quienes han logrado la primera etapa del ganador de la corriente (en sánscrito, Brota-apanna), que significa el que ha entrado en el río que conduce al nirvana; o ha culminado la segunda etapa de un solo regreso (sakridagamin), porque deberá renacer solo una vez más en el mundo de los humanos para ingresar en el nirvana. La tercera categoría corresponde a los que lograron la tercera etapa del no regreso (anagamin) o la de aquel que nunca renacerá en este mundo. En la cuarta categoría se encuentran quienes, habiendo eliminado las ilusiones del pensamiento y del deseo, lograron la cuarta y más elevada etapa de arbat. T'ien-t'ai, en el Hokke gengi, relaciona las cuatro categorías con las cincuenta y dos etapas de la práctica del bodhisattva. Desde ese punto de vista, las personas de la primera categoría son aquellas que no lograron la primera etapa de seguridad. La gente de la segunda categoría es la que se encuentra en las diez etapas de seguridad. En la tercera categoría están las personas que se hallan en las diez etapas de la práctica y los diez estados de devoción. En

la cuarta categoría se sitúan los que han pasado por las diez etapas del desarrollo o la etapa de togaku, en la que se está próximo a la iluminación del Buda. (Argentina Seikyo Nº 935 20/07/2000) Cuatro cielos de meditación: Tambien, cuatro cielos dhyana. Cuatro cielos que constituyen el mundo de la forma, subdivididos con posterioridad en ocho cielos. Mediante la práctica de las cuatro etapas (le meditación, al liberarse (le las ilusiones del mundo del deseo, se puede renacer en los cuatro cielos. Ver también “Veintiocho cielos”. (Argentina Seikyo Nº 932 20/06/2000) Cuatro clases de creyentes: También denominadas cuatro clases de personas. 1) Cuatro categorías de gente que cree en el Budismo: sacerdotes (o monjes), monjas, mujeres y hombres laicos. 2) Cuatro clases de personas en la asamblea donde predica el Buda: aquellas que solicitan que el Buda exponga la enseñanza (en japonés, hokki-shu); quienes la valoran (yogo-shu); quienes habiendo adquirido una madurez suficiente, escuchan la enseñanza del Buda, y se benefician de inmediato (toki-shu); y quienes, a pesar de no lograr beneficiarse en el momento, forman de todos modos un lazo con la enseñanza del Buda que les permite un beneficio futuro (kechien-shu). (Argentina Seikyo Nº 932 - 20/06/2000) Cuatro clases de tierra: Clasificación de los distintos tipos de tierra, mencionada en los sutras, establecida por la escuela de T'ien-t'ai. Son: 1) Tierra de los seres iluminados y no iluminados (en japonés, bonsho dogodo). Lugar habitado por mortales comunes de los seis estados inferiores, junto con venerables de los cuatro estados nobles (desde Aprendizaje hasta Budeidad). 2) Tierra de transición (bobeado). Tierra habitada por personas de Aprendizaje, Comprensión Intuitiva y Bodhisattva, quienes eliminaron las ilusiones del pensamiento y del deseo, pero no las otras dos de las tres categorías de la ilusión. 3) Tierra de la retribución verdadera (jippodo). Tierra donde viven los bodhisattvas que lograron sea la primera etapa de desarrollo dentro de las cincuenta y dos de la practica de la enseñanza específica (bekkyo), o la primera etapa de la seguridad en la practica de la perfecta enseñanza (engyo). 4) Tierra (le la Luz Eternamente Tranquila (jakkodo) o tierra donde vive el Buda. (Argentina Seikyo Nº 932 - 20/06/2000) Cuatro continentes: Continentes ubicados, según el punto de vista de la india antigua, al este, oeste, norte y sur del monte Sumeru. Ellos son: Purvavideha (en japonés, Hotsubadai o Shoshin-shu) al este; Aparagodaniya (Kuyani o Goka-shu) al oeste; Uttarakuru (Uttannotsu o Kuru-shu) al norte; y Jambudvipa (Embudai o Senbu-shu) al sur. Se dice que fue en Jambudvipa donde apareció y se propagó el Budismo. (Argentina Seikyo Nº 929 - 20/05/2000) Cuatro deudas de gratitud: Deudas para con los padres de uno, con todos los seres vivientes, el soberano y los tres tesoros. Cuatro deudas establecidas en el Sutra Shinjikan. Nichiren Daishonin se refiere a estas cuatro deudas de gratitud en el "Shion sho" ("Las cuatro deudas de gratitud"). En el "Hoon sho" ("Retribución de las deudas de gratitud"), él menciona la gratitud hacia los padres, el maestro, los tres tesoros y el soberano. (Argentina Seikyo Nº 929 20/05/2000) Cuatro elementos: Cuatro elementos que constituyen todas las cosas: tierra, agua, fuego y viento. Además de estos cuatro, el Budismo establece el elemento ku, que actúa como integrador y armonizador de los cuatro elementos. Ver también "Cinco elementos". (Argentina Seikyo Nº 929 - 20/05/2000)

Cuatro enseñanzas: Las enseñanzas del Tripitaka, de conexión, específica y perfecta. Véase "Ocho enseñanzas".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cuatro Enseñanzas De Doctrina: Clasificación de T'ien-t'ai de las enseñanzas xu del buda Shakyamuni, según su contenido. Junto con las cuatro enseñanzas del método -clasificación según el método de prédica- constituye el sistema de clasificación llamado las ocho enseñanzas. Las cuatro enseñanzas de la doctrina son: 1) La enseñanza Tripitaka (en japonés, zokyo), que corresponde al Hinayana, y consta de tres divisiones del canon budista: sutras, reglas de disciplina (en sánscrito, vinaya) y tratados doctrinarios (abhidbarma). Las enseñanzas de esta categoría pretenden despertar a la gente a los sufrimíentos del nacimiento y de la muerte en el mundo triple, y urgen al practicante a liberarse del deseo y. así, escapar al cielo de renacimiento. 2) La enseñanza conectiva (en japonés, tsugyo) o introducción en el Mahayana, que forma un enlace entre las enseñanzas Tripitaka y las posteriores enseñanzas Mahayana más sofisticadas. Las enseñanzas de esta categoría enfatizan la percepción de la nosustancialidad esencial de todas las cosas, con el fin de eliminar las ilusiones. 3) La enseñanza específica (bekkyo), un nivel más elevado de Mahayana dirigido especialmente a los bodhisattvas, que enumera las cincuenta y dos etapas de la práctica del bodhisattva en el transcurso de innumerables kalpas. Las enseñanzas de esta categoría revelaron las tres verdades de la no-sustancialidad, la existencia temporaria y el Camino Medio, pero los muestra como separados e independientes unos de otros. 4) La enseñanza perfecta (engyo) que expone la relación mutuamente inclusiva de la verdad última y de todo fenómeno, así como la unificación de las tres verdades. Revela que toda la gente tiene el potencial de la Budeidad, y que puede lograr la iluminación mediante la percepción de la unificación de las tres verdades. La enseñanaza perfecta se subdivide, además en dos: enseñanza perfectas expuestas antes del Sutra del Loto (nizen no en) y el Sutra del Loto mismo (hokke no en). Ambas enseñan que uno puede lograr la Budeidad como mortal común, pero la primera lo enseña solo formalmente, al contrario del Sutra del Loto, en el que se encuentra la única y plenamente la expresión de la enseñanza perfecta.T’ien-t’ai define la relación entre las cuatro enseñanzas de la doctrina y el primero de los cuatro períodos con el término “combinación exclusión, correspondencia e inclución” (ken tan tai tai). El período Kegon combina la enseñanza específica con la enseñanza perfecta. El período Agon comprende sólo la enseñanza Tripitaka y excluye las enseñanzas conectivas, específicas y perfecta. En el período Hodo fueron transmitidas las cuatro enseñanzas, según la capacidad de la gente. El período Hannya consiste de la enseñanza conectiva y específica. El propósito de esclarecer estas relaciones es mostrar que sólo el Sutra del Loto es la verdadera enseñanza perfecta. (Argentina Seikyo Nº 938 - 20/08/2000) Cuatro Enseñanzas Del Método: Clasificación de T’ien-t’ai, de acuerdo con el modo en que Shakyamuni expuso sus enseñanzas. Juntamente con las cuatro enseñanzas de la doctrina — organización de las enseñanzas de Shakyamuni según su contenido— forma parte del sistema de clasificación comparativa conocido como las “ocho enseñanzas”. Las cuatro enseñanzas del método son: 1) la enseñanza súbita (en japonés, tonkyo) en la que el Buda predica en forma directa desde su propia iluminación, independientemente de la capacidad de quienes lo escuchan y sin proporcionarles un conocimiento preparatorio. Esta categoría corresponde al Sutra Kegon. 2) La enseñanza gradual (zenkyo) en la que el Buda expone la enseñanza de modo progresivo, a fin de elevar, gradualmente, la aptitud de sus discípulos para que comprendan enseñanzas más elevadas. Esta categoría incluye las enseñanzas de los períodos Agon, Hodo y Hannya. 3) La enseñanza secreta (himitsukyo), ideada por el Buda para beneficiar de modo diferente a las personas que lo escuchaban, de acuerdo con su respectiva capacidad, sin que ellas se percataran de la intención de aquel. Se denominan “enseñanzas secretas”, porque su propósito es solo comprensible para el Buda. 4) La enseñanza

indeterminada (o no fija) (fujokyo), que permite a quienes escuchan la palabra del Buda recibir, cada uno a sabiendas, un beneficio diferente. Estas enseñanzas se denominan “indeterminadas”, porque el beneficio que surge de ellas no es algo fijo y preestablecido, sino que varía de acuerdo con la capacidad del oyente. Con posterioridad, Miao-lo afirmó que el Sutra del Loto no era una enseñanza súbita ni gradual, como así tampoco, secreta o indeterminada; era el sutra que trascendía la totalidad de las ocho enseñanzas. (Argentina Seikyo Nº 941 - 20/09/2000) Cuatro estados nobles: Dentro de los Diez Estados, los cuatro más elevados; Aprendizaje, Comprensión Intuitiva, Bodhisattva y Budeidad. El término se utiliza en oposición a los seis senderos o seis estados inferiores. En los cuatro estados nobles prima el esfuerzo para lograr la independencia, trascendiendo la incertidumbre de los seis estados inferiores, controlados por los deseos mundanos y gobernados por el medio en constante cambio. (Argentina Seikyo Nº 935 - 20/07/2000) // Cuatro estados nobles: De los Diez Estados de la vida, los cuatro más elevados: el de los que escuchan la voz (Aprendizaje o shomon), el de los que han comprendido la causa (Comprensión Intuitiva o engaku), el de Bodhisattva y el de Budeidad. Son condiciones de la vida en las que uno se esfuerza por su propia superación, trascendiendo los seis estados fluctuantes que van desde el Infierno hasta el Éxtasis. Los seis caminos reflejan la impermanencia de la realidad o de los fenómenos, mientras que los cuatro estados nobles son la condición de reflexionar sobre el mundo cambiante y darse cuenta de la esencia eterna de la vida que existe en cada persona. En ellos, uno se esfuerza para trascender la incertidumbre de los seis caminos, mediante la comprensión de la esencia de la vida interior. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cuatro Etapas De La Fe Y Cinco Etapas De La Práctica: Etapas de la fe en el Sutra del Loto y su práctica, formuladas por T'ien-t'ai en el Hokke mongu sobre la base del capítulo "Distinción de beneficios" (Fumbetsu kudoku, decimoséptimos del Sutra del Loto. Las cuatro etapas de la fe son para quienes abrazaron el Sutra del Loto durante la vida de Shakyamuni, y las cinco etapas de la práctica, para los creyentes en el Sutra del Loto, después de la muerte de Shakyamuni. Las cuatro etapas de la práctica son: 1) generar siquiera un solo momento de fe en el sutra; 2) comprender la enseñanza de Buda en el sutra; 3) propagar ampliamente a los demás esta enseñanza y 4) dar verosimilitud, con profunda fe, a la enseñanza expuesta por el Buda.Las cinco etapas de la práctica son: 1) regocijarse al escuchar el Sutra del Loto; 2) leer y recitar el sutra; 3) propagar el sutra a los demás; 4) practicar los seis paramitas mientras se abraza el Sutra del Loto y 5) perfeccionar los seis paramitas. Nichiren Daishonin define como práctica correcta en el último Día de la Ley la primera de las cuatro etapas de la fe y la primera de las cinco etapas de la práctica: generar siquiera un momento de fe en el Sutra del Loto y regocijarse al escucharlo. (Argentina Seikyo Nº 938 - 20/08/2000) Cuatro Etapas En La Iluminación Hinayana: Cuatro niveles de iluminacíón que las personas de shomon aspiraban a lograr en el Budismo Hinayana. En orden ascendente, son: la etapa del ganador de la corriente (en sánscrito, srotaapanna; en japonés, shudaon); la etapa de un solo regreso (sakridagamín, shidagon); la etapa del no regreso (anagamin, anagon) y la etapa del arhat (en japonés, arakan). La etapa del ganador de la corriente indica a aquel que ha entrado en la corriente de los venerables, o, en otras palabras, el río que conduce al nirvana. En esta etapa ya se han erradicado las ilusiones del pensamiento en el mundo triple. En la etapa de un solo regreso, se han erradicado seis de las nueve ilusiones del deseo en el mundo del deseo. Debido a las iluminaciones remanentes, se renacerá la vez siguiente en el cielo y luego, una vez más, en el mundo de los humanos antes de ingresar en el nirvana; de allí el nombre de un solo regreso. En la etapa del no regreso, se han eliminado las otras tres ilusiones del deseo, y no se renacerá en el mundo del deseo. En la etapa de arbat, ya se han eliminado todas las

ilusiones del pensamiento y del deseo, y el ser humano se encuentra libre de la transmigración de los seis senderos. (Ver también "Cuatro categorías de venerables".) (Argentina Seikyo Nº 938 - 20/08/2000) Cuatro Etapas De Meditacion (en sánscrito, cbatur-dhyana): También, cuatro etapas de dhyana. Cuatro niveles de meditación que permiten a las personas del mundo del deseo erradicar las ilusiones y renacer en los cuatro cielos de meditación en el mundo de la forma. La primera meditación conduce al primer cielo, y así, sucesivamente. En la primera meditación, uno se libera de los deseos de los sentidos y de cometer actos malvados, y de este modo, siente placer. En la segunda meditación, uno experimenta concentración mental y serenidad interior, que también produce placer. En la tercera meditacion, uno siente verdadero júilo y ecuanimidad. En la cuarta meditación, se logra el estado que trasciende tanto el sufrimiento como el júbilo. (Argentina Seikyo Nº 938 - 20/08/2000) Cuatro formas de nacimiento: Clasificación de distintos modos de llegar a la existencia. Nacer: 1) de un útero, como los mamíferos; 2) a partir de un huevo, como las aves; 3) de la humedad, en el caso de los gusanos, pues, según se creía, ese era su modo de nacer; y 4) por transformación, como las deidades y los seres de los infiernos. Se dice que estos seres, luego de finalizar su existencia anterior, aparecen, repentinamente, del modo mencionado, debido al karma, sin la necesidad de padres u otros intermediarios. (Argentina Seikyo Nº 929 20/05/2000) Cuatro formas de meditación: Cuatro métodos de meditación descritos en el Maka shikan. T'ien-t'ai sintetizó los diversos tipos de meditación a los que se refieren los sutras budistas, y los clasificó en cuatro categorías: 1) comprometerse a meditar sentado, durante noventa días (en japonés, joza zanmai); 2) caminar, en un monasterio, alrededor de la estatua del Buda, durante noventa días (jogyo zanmai); 3) comprometerse con las dos prácticas: caminar alrededor de una plataforma de meditación y meditar sentado. Posteriormente, esta tercera práctica se dividió en la que se basa en el Sutra Daibodo Darani (Sutra Dharani) (bodo zanmai) y la sustentada en el Sutra del Loto (hokke zanmai). La primera práctica se lleva a cabo durante siete días, y la última, durante veintiún días; 4) practicar la meditación de una forma y durante un tiempo no especificados (higyo biza zanmai). Las meditaciones no mencionadas en las tres primeras categorías se incluyen en esta última. Según T'ien-t'ai, estos son los métodos que se emplean en la meditación. (Argentina Seikyo Nº 929 - 20/05/2000) Cuatro fuerzas: La fuerza del Buda, la fuerza de la Ley, la fuerza de la fe y la fuerza de la práctica. Cuatro fuerzas de la Ley Mística cuya interacción permite que la persona logre respuestas a sus oraciones y manifieste la Budeidad. La fuerza del Buda es la misericordia del Buda para salvar a toda la gente. La fuerza de la Ley indica el ilimitado poder de la Ley Mística para conducir a todas las personas a la iluminación. Estas tres fuerzas están en el Dai-Gohonzon de las Tres Grandes Leyes Secreias, la corporificación de la Persona y la Ley. La fuerza de la fe es creer en el Gohonzon, y la fuerza de la práctica es invocar Nam-myoho-renge-kyo por el bien de uno mismo y de los demás. Cuanto más fortalezca una persona su fe y su práctica, más podrá manifestar la fuerza del Buda y de la Ley corporificadas en el Gohonzon.2) Cuatro fuerzas mencionadas en el Sutra Bosatsuji (sutra sobre cómo sostener la etapa de bodhisattva), que permiten al ser humano aspirar a la iluminación: a) La fuerza de uno mismo: significa que, debido a las buenas causas acumuladas en pasadas existencias, se tiene la posibilidad de aspirar a la iluminación por sí mismo, mediante la propia fuerza; b) La fuerza de los demás: indica que otras personas le enseñan o lo inspiran a uno en la búsqueda de la iluminación. c) La fuerza del buen karma: explica que, por haber practicado el

Budismo Mahayana en existencias pasadas, se puede encontrar, en la presente existencia, a un buda o a un bodhisattva y, así, concebir el deseo de la iluminación. d) La fuerza del recurso o del medio: es la que se manifiesta cuando alguien encuentra a un buen amigo (en japonés, zenchishiki) que diestramente le transmite la enseñanza del Buda, según la capacidad de comprensión que tenga, y le despierta el anhelo de la iluminación. (Argentina Seikyo Nº 935 20/07/2000) Cuatro grandes hombres de Aprendizaje: Cuatro hombres de Aprendizaje entre los discípulos shomon de Shakyamuni, quienes pertenecían al grupo de capacidad intermedia. Ellos son Maudgalyayana, Mahakashyapa, Katyayana y Subhuti. Los cuatro constituyen el segundo de los tres grupos de discípulos sbomon, que, mediante la parábola de las tres carretas y la casa en llamas relatadas en el capítulo "Hiyu" (tercero) del Sutra del Loto, comprendieron la enseñanza de “reemplazar los tres vehículos por el vehículo único" den japonés, kaisan ken'ichi). En el capítulo "Shinge" (cuarto), ellos manifiestan la comprensión de dicha enseñanza relatando la parábola del hombre rico y el hijo pobre. El capítulo 'Juki' (sexto) predice el futuro logro de su Budeidad. (Argentina Seikyo Nº 929 - 20/05/2000) Cuatro (Grandes) Bodhisattvas: Jogyo (en sánsc.: Visistacaritra), Muhengyo (Anantacaritra), Jyogyo (Visuddhacaritra) y Anryugyo (Supratisthitacaritra). Adalides de los Bodhisattvas de la Tierra descritos en el capítulo "Yujutsu" del Sutra del Loto. Significan, respectivamente, las cuatro nobles cualidades de la vida: verdadero yo, eternidad, pureza y felicidad. Cuatro malos caminos: Primeros cuatro de los Diez Estados: Infierno, Hambre, Animalidad e Ira. Son los estados de sufrimiento que experimentan las personas debido a su mal karma. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cuatro grandes discípulos que escuchaban la voz: Maudgalyayana, Mahakashyapa, Katyayana y Subhuti. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cuatro malos caminos: Infierno, Hambre, Animalidad e Ira. Denominados malos, porque son estados de sufrimiento. Tradicionalmente, se decía que la gente caía en esos estados debido a su mal karma por cometer los diez actos malvados, los cinco pecados cardinales o por calumniar la Ley verdadera. (Argentina Seikyo Nº 929 - 20/05/2000) Cuatro mares: Mares que rodeaban las cuatro direcciones del monte Sumeru, que, según la antigua tradición india, se erguía en el centro del mundo. Esta expresión se utiliza con frecuencia para hacer referencia al mundo entero. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cuatro meditaciones (en sánscrito, chatrarismrity-zcpastbanani): Cuatro tipos de meditación hinayana para erradicar las ilusiones y lograr la iluminación. Consisten en la contemplación del cuerpo coino algo impuro, en la primera; de toda sensación corno causa del sufrimiento, en la segunda; de la mente como algo impermanente, en la tercera; y de todas las cosas como carentes de naturaleza propia, en la cuarta meditación. (Argentina Seikyo Nº 932 - 20/06/2000) Cuatro modos pacíficos de practicar: Traducidos, también, como cuatro prácticas fáciles o cuatro prácticas confortables. Formas de práctica establecidas en el capítulo “Anrakugyo” (decimocuarto) del sutra del Loto, para los bodhisattvas en la época aciaga, después de la muerte del buda Shakyamuni. Prácticas que corresponden a sboju más que a sbakubuku y consisten en: 1) practicar mediante acciones pacíficas (en japonés, sin-anrakugyo). Es decir,

eludir las tentaciones y meditar en lugar tranquilo y aislado; 2) practicar a través de las palabras pacíficas (ku-anrakugyo) o enseñar el Sutra del Loto absteniéndose de criticar a otras personas o enseñanzas; 3) practicar mediante pensamientos pacíficos (i-anrakugyo), abandonando la tendencia a contender celosamente con otros sutras o quienes los profesen; 4) practicar realizando votos pacíficos (seigananrakugyo), es decir, hacer la promesa de salvar, con gran misericordia, a toda la gente. El gran maestro T'ien-t'ai interpreta estos cuatro modos como una elaboración de las tres reglas de la prédica enumeradas en el capítulo "Hosshi"(décimo) del Sutra del Loto como disciplinas para los bodhisattvas, todavía, en las primeras etapas de la práctica. Nichiren Daishonin considera las cuatro prácticas pacíficas como sboju, el modo adecuado para los Días Primero y Medio de la Ley; y enseña que el sbakubuku, o refutar la calumnia, es la práctica más conveniente en el último Día de la Ley. En el "Ongi kuden"(Registro de las enseñanzas transmitidas oralmente) afirma que la palabra "pacífico" de "modos pacíficos de practicar" en el último Día de la Ley equivale a enfrentar dificultades que surgen en el curso de la práctica de la Ley Mística. (Argentina Seikyo Nº 935 - 20/07/2000) Cuatro nobles verdades (en sánscrito, cbaturarya-satya): Verdades sobre el sufrimiento, el origen del sufrimiento, su cese y el camino hacia su erradicación. Doctrina fundamental del Budismo que esclarece la causa del sufrimiento y el camino de la emancipación. Se decía que Shakyamuni expuso las cuatro nobles verdades en el Parque de los Ciervos, en Varanasi, durante su primer sermón, después de lograr la Budeidad. Ellas son: 1) toda existencia es sufrimiento; 2) el ansia egoísta es causa de sufrimiento; 3) al suprimir los anhelos egoístas, se erradica el sufrimiento y se logra el nirvana; y 4) el camino que erradica el sufrimiento es la disciplina del óctuple camino. (Argentina Seikyo Nº 932 - 20/06/2000) Cuatro objetos de fe: Objetos de fe establecidos en el Daijo Kishinron. Son la verdad esencial de las cosas (en sánscrito, bhutatathata; en japonés, shinnyo) y los tres tesoros, es decir, el Buda, la Ley que él expone y el creyente que protege y transmite su enseñanza. (Argentina Seikyo Nº 935 - 20/07/2000) Cuatro prácticas fáciles: Ver "Cuatro modos pacíficos de practicar". (Argentina Seikyo Nº 929 - 20/05/2000) Cuatro poderes ilimitados de comprensión y prédica: Poderes que poseen los budas y los bodhisattvas: 1) completa comprensión de la Ley; 2) completo dominio de los significados que derivan de la Ley; 3) completa libertad para expresar en distintos idiomas y dialectos las enseñanzas; y 4) ingenio para utilizar a voluntad los tres poderes antes mencionados para predicar a toda la gente. (Argentina Seikyo Nº 941 - 20/09/2000) Cuatro reuniones: También denominadas cuatro encuentros. Historia que aparece en muchos sutras acerca de los motivos por los que Shakyamuni renunció a la vida secular. Según la tradición, el joven Siddartha, confinado por su padre en palacio la mayor parte del tiempo, estaba apartado de todo sufrimiento que pudiera hacer surgir en él algún deseo por la vida religiosa. Cierto día, sin embargo, al salir por la entrada oriental del palacio, en lo que supuestamente tenía que ser un paseo de placer, el príncipe encontró un hombre aquejado por su vejez. En otra ocasión, cuando salía por el portal del sur, vio a un hombre enfermo. Una tercera vez, mientras cruzaba la salida del oeste, halló un cadáver. Aquellos encuentros despertaron en el príncipe la sensibilidad a los cuatro sufrimientos del nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte. Finalmente, al salir por el portal del norte, encontró a un asceta religioso, cuyo aire de serena dignidad lo resolvió a consagrarse a la vida religiosa y lograr la iluminación. (Argentina Seikyo Nº 932 - 20/06/2000)

Cuatro Reglas: Cuatro reglas que deben seguir los budistas, según el Sutra del ' Nirvana: 1) seguir la enseñanza y no, a las personas; 2) seguir el significado de la en- 1 señanza y no, las palabras; 3) seguir la sabiduría verdadera y no, la comprensión de las gente común, y 4) seguir los sutras ' que sean completos y conclusivos, y no confiar en los sutras provisionales. (Argentina Seikyo Nº 938 - 20/08/2000) Cuatro reyes celestiales: Cuatro deidades al servicio de Taishaku, como generales de las cuatro regiones para proteger los cuatro continentes. Se decía que vivían a mitad de camino, a los cuatro lados del monte Sumeru. Ellos son Jikokuten (en sánscrito, Dhritarashtra), protector del este; Komokuten (Virupakasha), guardián del oeste; Bishamonten (Vaishravana), custodio del norte, y Zojoten (Virudhaka), defensor del sur. Sus funciones respectivas son las de proteger el mundo; discernir y castigar el mal, y alentar el anhelo de la iluminación; escuchar las enseñanzas budistas y proteger el lugar donde el Buda las expone; y aliviar los sufrimientos de la gente. Aparecen en la ceremonia del Sutra del Loto con un séquito de diez mil dioses, y, en el capítulo "Dharani" (vigésimo sexto), Bishamonten y Jikokuten, en nombre de los cuatro, prometen proteger a quienes abracen el sutra. En el Gohonzon inscrito por Nichiren Daishonin, Jikokuten se encuentra situado en el lado superior derecho; Komokuten, en el inferior derecho; Bishamonten, en el lado superior izquierdo, y Zojoten, en el lado inferior izquierdo. (Argentina Seikyo Nº 929 - 20/05/2000) // Cuatro Reyes Celestiales: Jikokuten ('Sostén de la nación'), Komokuten ('Vista amplia'), Bishamonten ('El Que Mucho Escucha') y Zojoten ('Desarrollo'), amos de los cuatro cielos, que sirven a Taishaku como generales y protegen los cuatro continentes. Se decía que vivían a mitad de camino entre las cuatro laderas del monte Sumeru. En el capítulo "Dharani" (26) del Sutra del Loto, juraron proteger a quienes abrazaran el sutra. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cuatro Reyes Que Hacen Girar la Rueda: Gobernantes ideales designados por los cielos para regir sobre las cuatro tierras que rodean el monte Sumeru. Se los llama así, debido a que gobiernan el mundo haciendo girar las ruedas de la Ley que les fueron dadas por las deidades en su coronación. Estas ruedas son de cuatro clases: de oro, plata, cobre y hierro. El Rey que gira la rueda de oro gobierna las cuatro tierras; el que gira la rueda de plata, las tierras del oriente, de occidente y del sur; el rey que gira la rueda de cobre, las tierras del oriente y del sur; y el que gira la rueda de hierro, la tierra del sur. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cuatro sabores inferiores: También cuatro gustos. Los primeros cuatro de los cinco sabores: leche fresca, crema, cuajada, mantequilla y mantequilla refinada. T'ien-t'ai utilizó los cinco sabores como metáfora de las enseñanzas de los cinco períodos Kegon, Agon, Hodo, Hannya y Hokke-Nehan, para comparar el proceso mediante el cual el buda Shakyamuni instruyó a sus discípulos, desarrollando gradualmente su capacidad, con el procedimiento de convertir la leche en mantequilla refinada. Los cuatro sabores indican todos los sutras expuestos, antes del período Hokke-Nehan o, en otras palabras, las enseñanzas anteriores al Sutra del loto. La mantequilla refinada representa al Sutra del Loto. (Argentina Seikyo Nº 932 - 20/06/2000) Cuatro sabores y tres enseñanzas: Término utilizado para indicar la totalidad de las enseñanzas predicadas antes que el Sutra del Loto. Enseñanzas provisionales de Shakyamuni. T'ien-t'ai dividió las enseñanzas de éste en cinco períodos y los comparó con los cinco sabores mencionados en el Sutra del Nirvana: leche fresca, crema, cuajada, mantequilla y mantequilla refinada. Los cuatro sabores indican todos los sutras expuestos antes que el Sutra del Loto. Ver también "Cinco períodos". Las tres enseñanzas son la primeras de las cuatro enseñanzas de la doctrina. Véase, también, "Ocho enseñanzas".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Cuatro Sufrimientos: Cuatro sufrimientos universales del nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte. Se dice que Shakyamuni, motivado por el deseo de encontrar una solución para estos cuatro sufrimientos, buscó la iluminación. (Argentina Seikyo Nº 938 - 20/08/2000) Cuatro Sabores: Ver "Cuatro sabores inferiores". (Argentina Seikyo Nº 938 - 20/08/2000) Cuatro virtudes infinitas (en sánscrito, chaturapramana): Cuatro modos de misericordia. Son la inconmensurable misericordia de: 1) dar felicidad a otros, 2) quitarles el sufrimiento; 3) regocijarse de ver a otros emanciparse de los sufrimientos y conquistar la felicidad, y 4) ser imparcial con todos, abandonando el apego al amor y al odio. Se afirma que mediante la práctica de las cuatro virtudes es posible renace en el cielo Brahma. Cuatro kalpas. Explicados en el Sutra Jo-agon y en el Kusha-ron. Cuatro períodos correspondientes a cuatro etapas de un ciclo que el mundo, según se afirmaba, repetía a perpetuidad: formación, permanencia, declinación y desintegración. En el kalpa de formación, el mundo se configura en el espacio, y aparece en él una gran variedad de seres sensibles. En el kalpa de permanencia, los seres vivientes desarrollan sus funciones vitales. En el kalpa de declinación, la tierra es destruida por desastres naturales, y disminuyen, paulatinamente, los seres vivientes, hasta su total desaparición. En el kalpa de desintegración, debido a la completa destrucción, todo entra en e1 estado de la no existencia. El ciclo de los cuatro kalpas se denomina kalpa mayor. Ver también, individualmente, los kalpas por sus nombres. (Argentina Seikyo Nº 932 - 20/06/2000) Cuatro valentías: Cuatro aspectos de la valentía del Buda al predicar. El Buda es valiente, porque: 1) declara que está iluminado con respecto a la verdad de todo fenómeno; 2) proclama que ha extinguido todo deseo o ilusión; 3) enseña que los deseos y el karma pueden ser obstáculos para la iluminación; y 4) enseña que uno puede superar cualquier sufrimiento mediante la práctica del Budismo. (Argentina Seikyo Nº 929 - 20/05/2000) Cuatro verdades nobles: Doctrina que aclara la causa del sufrimiento y el camino de la emancipación. Son las siguientes: 1) toda existencia implica sufrimiento; 2) el sufrimiento es causado por el deseo egoísta; 3) el deseo egoísta puede ser eliminado y 4) se elimina por medio de los ocho caminos. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cuatro visiones del bosquecillo de sal: Cuatro percepciones del bosquecillo de árboles sal donde murió el buda Shakyamuni. El Sutra del Nirvana explica que, debido a la diferencia del estado de vida de los mortales comunes, algunos perciben el bosquecillo de sal como la tierra de seres iluminados y no iluminados. Las personas de Aprendizaje y Comprensión Intui-tiva, como la tierra de transición; los bodhisattvas, como la tierra de la retribución real, y los budas, como la Tierra de la Luz Eternamente Tranquila. Ver también “Cuatro clases de tierra”. (Argentina Seikyo Nº 941 - 20/09/2000) Cuatro virtudes: Cuatro cualidades nobles de la vida del Buda, que se mencionan en el Sutra del Nirvana: eternidad (en japonés, jo), felicidad (raku), verdadero yo (ga) y pureza (jo). Cuando los mortales comunes logran la Budeidad, al llevar a cabo las enseñanzas del Buda, puesto que poseen naturaleza de Buda, pueden desarrollar también las cuatro virtudes. (Argentina Seikyo Nº 941 - 20/09/2000) Cuatro votos universales: También llamados los “cuatro grandes votos” o, simplemente, los “cuatro votos”. Votos que hacen los bodhisattvas cuando resuelven consagrarse, por primera

vez, a la práctica budista. Ellos son: 1) salvar a innumerables seres vivientes, 2) erradicar incontables deseos mundanos, 3) dominar inmensu-rables enseñanzas budistas y 4) lograr la suprema iluminación. (Argentina Seikyo Nº 941 - 20/09/2000) Cuerpo del dharma o cuerpo de la Ley: Uno de los tres cuerpos que posee el Buda. También simboliza la realidad última o la Ley con respecto a la cual un buda está iluminado. Significa la "entidad" o la "verdadera naturaleza" de la vida del Buda. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Cuerpo manifiesto: (en sánscrito, nirmana-kaya). También propiedad o acción. Uno de los tres cuerpos. La forma física en la que un buda aparece en este mundo para salvar a la gente. En otras palabras, el cuerpo manifiesto es el cuerpo del Buda con el que este realiza acciones misericor-diosas para salvar a la gente, o también, estas mismas acciones.

CH Chandaka: Sirviente que tuvo Shakyamuni antes de renunciar a su vida secular. La noche en que Shakyamuni dejó Kapilavastu para entregarse a la vida religiosa, Chandaka lo acompañó, conduciendo de la brida a su caballo Kanthaka. Se dice que, cuando Shakyamuni se dirigió más hacia el sur, se cortó el cabello, entregó a Chandaka sus ropas y ornamentos de príncipe y lo envió de regreso a Kapilavastu con el mensaje de que no regresaría hasta haber logrado su objetivo. Después de que Shakyamuni logró la iluminación, Chandaka se convirtió en su discípulo. Debido a su arrogancia, no pudo permanecer con los demás monjes. Sin embargo, se afirma que luego de la muerte del Buda, siguió a Ananda y pudo lograr el estado de arhat. (Argentina Seikyo Nº 780 - 1/04/1996) Chandala: Una clase de intocables, por debajo de las cuatro castas más bajas dentro del sistema social de la India antigua. A la gente de esta clase le tocaban tareas relacionadas con la manipulación de cadáveres, la matanza de animales y cualquier otra que implicara dar muerte a seres vivos. Puesto que Nichiren Daishonin nació en una familia de pescadores, él mismo se definió como un miembro de la clase chandala. (Argentina Seikyo Nº 780 1/04/1996) Chang-an (561-632) : (En jap.: Shoan.) Discípulo y sucesor de T'ien-t'ai. Registró las disertaciones de su maestro y luego las compiló en tres obras llamadas Hokke gengi, Hokke mongu y Maka shikan. Sus propias obras incluyen el Nehangyo sho (Comentario sobre el Sutra del Nirvana) y el Nehan gengi (Significado profundo del Sutra del Nirvana). (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Ch'eng-kuan (738-839): Cuarto patriarca de la escuela Hua-yen (en jap., Kegon) de la China. Sirvió a las cortes de siete emperadores, escribió numerosos tratados y obtuvo muchos títulos y honores. Fue distinguido con el título de "maestro nacional Ch'ing-liang".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Chia-hsiang: Véase "Chi-tsang". (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Chien-chen: Véase "Ganjin".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Chih-che: 'Hombre sabio'. Nombre honorífico que se le dio al gran maestro T'ien-t'ai. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Chin-kang-chi (671-741): (En sánsc.: Vajrabochi.) Erudito budista indio y quinto patriarca de la escuela esotérica. Estudió las enseñanzas esotéricas durante siete años como discípulo de Nagabodhi, antes de viajar a la China en 720, donde obtuvo el apoyo del emperador Hsüan-tsung. Tradujo algunos textos al Chino y fue maestro de Puk'ung. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Chisho (814-891): Quinto sucesor del templo Enryaku-ji, sede principal de la escuela Tendai. Su nombre verdadero fue Enchin, y Chisho Daishi, su título y nombre póstumos. En 853, fue a la China y aprendió las doctrinas de la escuela T'ien-t'ai y de la corriente esotérica. Después de regresar al Japón, predicó con frecuencia el Budismo esotérico y proclamó la supremacía de éste sobre la doctrina de T'ien-t'aL En el 868 asumió como prior del templo Enryaku-ji. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Chi-tsang (549-623): También llamado Chia-hsiang, por el nombre del templo en el que vivía. Sacerdote de la escuela San-lun (en Jap., Sanron) en la China, considerado algunas veces como primer patriarca de dicha escuela. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Chunda: Herrero de la aldea de Pava. Hondamente conmovido por la prédica de Shakyamuni, le preparó con sumo respeto la comida; la noche anterior a su nirvana. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Chu-Tao-sheng (434): Monje chino que sostuvo que incluso un icchantika poseía la naturaleza de Buda. Fue desterrado por su afirmación. Cuando la traducción al chino del Sutra del Nirvana verificó su aseveración, se lo reivindicó. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

D Daíchido Ron (sánsc. Mahaprajnaparamita-shastra) (Tratado sobre el sutra de la perfección de la sabiduría): Abreviado, a menudo, como Dai Ron. Una de las principales obras de Nagarjuna; es un comentario exhaustivo sobre el Sutra Makahannya Haramitsu. Los textos sánscrito y tibetano se han perdido; sólo existe la versión china traducida por Kumarajiva. La obra explica los conceptos de prajna (`sabiduría') y de nosubstancialídad (jap. ku). Desde el punto de vista de la práctica religiosa, indica el ideal de bodhisattva y de los seis paramitas. Aunque es un comentario sobre el Sutra Makahannya Haramftsu, incorpora conceptos del Sutra dei Loto y de otras ramas del Mahayana; tiene su importancia no sólo en la literatura de los sutras Hannya (Sansc. prajna), sino en el pensamiento Mahayana en general. (Argentína Seikyo Nro. 791 20/07/1996)

Dai-Gohonzon: Objeto de veneración que Nichiren Daishonin inscribió el 12 de octubre de 1279, como propósito último de su advenimiento a este mundo. También se lo denomina Da¡-Gohonzon del Supremo Santuario del Budismo verdadero. El Daishonin define la Ley verdadera del último Día de la Ley como las Tres Grandes Leyes Secretas: el objeto de veneración, el supremo santuario y la invocación o daimoku del Budismo verdadero. El objeto de veneración del Budismo verdadero es la base de las Tres Grandes Leyes Secretas. El daimoku es la invocación de Nam-myohorenge-kyo con fe en el objeto de veneración, y el supremo santuario es el lugar donde el objeto de veneración está entronizado. De modo que la inscripción del objeto de veneración incluye, en esencia, los tres aspectos en su totalidad. El objeto de veneración comprende las Tres Grandes Leyes Secretas y, por esa razón, recibe el nombre de Gran Ley Secreta, que indica al Dai-Gohonzon. Nichiren Daishonin corporificó Nammyoho-renge-kyo, la Ley mistica de Kuon Ganjo que penetra todo fenómeno, en el Dai-Gohonzon, objeto de veneración para el logro universal de la Budeidad. (Argentína Seikyo Nro. 791 20/07/1996) Daihannya, Sutra (sánsc. Mahprajnaparamita-sutra) (Sutra de la Gran Sabiduría): Principal compilación del grupo de sutras de la Sabiduría (prajna), traducidos al chino por Hsüan-tsang. Su título completo es Sutra Daihannya Haramitta. Está compuesto por seiscientos fascículos de dieciséis secciones. Algunas partes son obra de otros traductores. El Sutra Daihannya trata la no-substancíalidad Qap. ku) de todo fenómeno y está conformado por el registro de la prédica del Buda en dieciséis asambleas en cuatro sitios diferentes. (Argentína Seikyo Nro. 791 20/07/1996) Daihatsunehan, Sutra: (Sutra del Gran Nirvana): 1) Cualquiera de las dos versiones chinas del Sutra Mahayana Nirvana: la nórdica, traducida por Dharmakshema de la dinastía Lian del Norte, y la meridional, traducida por Huikuan, Hui-yen y Hsieh Lingyun de la dinastía Liu Sung. La última es una versión revisada de la primera. Ambas tratan de las enseñanzas de Shakyamuni que, se dice, expuso inmediatamente antes de morir. El Sutra Daihatsunehan enseña que el cuerpo del Dharma del Buda es eterno, que todas las personas poseen la naturaleza de Buda y que, incluso quienes sean increíblemente descreídos (sánsc. icchantika) pueden lograr la Budeidad. También, incluye las historias de Sessen Doji, quien ofreció su cuerpo a un demonio a cambio de la Ley, y de Ajatashatru, quien, después de haber matado a su padre, se arrepintió y se hizo discípulo del Buda. El original en sánscrito no existe. 2) Versión china del Sutra Hinayana Nirvana, traducida por Fa-hsien, de la dinastía Chin del Este, en 418. Este sutra registra los hechos finales de la vida del Buda y lo que sucedió después de su muerte. También hay un texto palí llamado Mahaparinibbana-suttanta (Sutra del Gran Nirvana), pero, aparentemente, no es el original del que Fa-hsien hizo la traducción. (ver Sutra Nirvana) (Argentína Seikyo Nro. 791 20/07/1996) Daihi, sutra: Sutra de la gran compasión' traducido por Narendrayashas, de la dinastía CM del Norte. También llamado Sutra Daihike ('Sutra de la flor de la gran compasión') Este sutra describe cómo Shakyamuni, a punto de entrar en el nirvana, transfiere la Ley a los dioses Bonten y Taishaku, y a sus discípulos Mahakashyapa y Ananda. Alaba las bendiciones por invocar el nombre del Buda y ofrendar a sus restos mortales. Y menciona cómo Shakyamuni instruyó a Ananda para que, junto con Mahakashyapa, recopilaran su enseñanza de modo que ésta fuese transmitida a la posterioridad después del fallecimiento de aquél. (Argentína Seikyo Nro. 794 20/08/1996) Daihoshaku, sutra: 'Sutra de los tesoros acumulados'. Recopilación de cuarenta y nueve sutras más pequeños, divididos en ciento veinte fascículos ordenados en setenta y siete

capítulos. El título «Sutra de los tesoros acumulados» se debe a la variedad de sutras Mahayana que contiene y a la inclusión de numerosas enseñanzas profundas. Veintiséis de los sutras son traducciones anteriores de Kumarajiva, Dharmaraksha y otros. (Argentína Seikyo Nro. 794 20/08/1996) Daijo hoon girin jo: 'En el bosque de los significados del jardín Mahayana de la Ley'. También llamado Hoon Girin Jo o, simplemente, Hoon Rin. Obra de Tz'u-en de la dinastía T'ang, que explica las principales doctrinas de la escuela Fa-hsiang (en japonés, Hosso). Compara entre sí las enseñanzas no budistas, las Hinayana y las Mahayana, y asevera la supremacía de la doctrina Mahayana de la Conciencia única. (Argentína Seikyo Nro. 794 20/08/1996) Daijo kishin ron: 'Despertar de la fe en el Mahayana'. Abreviado, a veces, como Kishin Ron. Obra que se atribuye, por lo ' general, a Ashvaghosha, aunque existen diversas opiniones. Fue traducido al chino, en 550, por Paramartha, que había llegado desde la India hasta la China, durante la dinastía Liang. El Daijo Kishin Ron establece las doctrinas fundamentales del Budismo Mahayana e intenta despertar la fe de la gente en él. En particular, retoma el x concepto del tathata (en japonés, shinnyo), que significa la 'no-manera' o el 'no modo', el verdadero aspecto de la realidad. Fue muy estudiado en la India por los partidarios del Mahayana, y hay varios comentados chinos sobre él. (Argentína Seikyo Nro. 794 20/08/1996) Daijo Shiron Gengi: «Anotaciones sobre los cuatro tratados Mahayana». Obra de Huichün de la dinastía T'ang de la China. Su título completo es Mue Mutoku Dayo Shíron Geng K!. Los cuatro tratados Mahayana son: el Chu Ron, el Hyakc Ron, el Junimon Ron y el Daichido Ron. Este texto explica la doctrina de la escuela Sanlun (en japonés, Sanron) e intenta refutar las escuelas chinas Ch'eng-shih (Jojitsu) y Shelun (Shoron). (Argentína Seikyo Nro. 797 20/09/1996) Daikoku (en sánscrito, Mahakala): También Daikokuten, deidad de la oscuridad en la mitología hindú. Daikokuten significa «gran dios negro», deidad que, por lo general, es representada con la tez negra y con expresión furiosa. En las enseñanzas esotéricas del Budismo, se considera a esta deidad como una transformación del dios Daijizai o Makeishura, y se la representa en el mandala del Matriz con tres caras y seis brazos. I-ching (635-713) dice, en el Nankai kiki Naiho Den -una recopilación de sus viajes por la India- que una imagen de Daikoku se instalaba en las cocinas de los templos hindúes; ésta llevaba una bolsa de oro en la mano para indicar la fuerza de otorgar buena fortuna. Daikoku fue introducido con esta forma en la China y el Japón, donde, a través de la creencia popular, fue transformándose, de una deidad de la cocina, en la deidad del arroz y de sus campos. Junto con el dios de la riqueza, Ebisu, fue venerado como una de las siete deidades benefactoras (en japonés, shichi-fukujin). (Argentína Seikyo Nro. 797 20/09/1996) Daiman Baramon: «Gran Brahmán Arrogante». Brahmán del reino de Malava, India, descripto en el Daito Saüki Ki de Hsüan tsang. Al dominar una gran cantidad de escrituras budistas y no budistas, se volvió demasiado orgulloso de su erudición y se jactó de haber superado a todos los eruditos del pasado, el presente y el futuro. Sin embargo, fue derrotado en un debate por el monje Bhadraruchi del Budismo Mahayana de la India occidental y sentenciado a muerte por el rey de Malava. A pedido de Bhadraruchi fue perdonado; sin embargo, su rencor lo consumió y, cuando Bradraruchi lo fue a visitar, lo calumnió. Se dice que entonces, en aquel momento, la tierra se abrió y 'é1 cayó vivo en el infierno. (Argentína Seikyo Nro. 797 20/09/1996)

Daimoku: 1) El título de un sutra, en particular, el título del Sutra del Loto, Myohorenge-kyo. 2) En el Budismo de Nichiren Daishonin, la invocación de Nam-myoho-renge-kyo, una de las Tres Grandes Leyes Secretas. (Argentína Seikyo Nro. 797 20/09/1996) Daimoku del Budismo verdadero: El daimoku de lVammyoho-renge-kyo que se invoca con fe en el Gohonzon, objeto de veneración del Budismo verdadero. Una de las Tres Grandes Leyes Secretas. El daimoku del Budismo verdadero corresponde a la sabiduría, uno de los tres tipos de aprendizaje (los dos restantes, son los preceptos y la meditación) que todos los budistas deben dominar. La sabiduría del Budismo de Nichiren Daishonin se denomina «la sabiduría infinita y permanente» (en japonés, koku fudoe) porque es la sabiduría de la Ley Mística. El daimokudel Budismo verdadero incluye tanto el aspecto de la fe como el de la práctica. La práctica, a su vez, comprende la práctica para uno mismo y para los demás. Ver también Nam-myoho-renge-kyo. (Argentína Seikyo Nro. 797 20/09/1996) Dainichi (en sánscrito, Mahavairochana): Buda venerado en la enseñanza esotérica. Generalmente conocido como Dainichi Nyorai (Tathagata Mahavairochana), este buda se menciona en los Sutras Dainichi y Kongocho. Es considerado como un Buda en el cuerpo del Dharma o cuerpo de la propiedad de la Ley (en japonés, hosshirr, en sánscrito, dharmakaya), aspecto que personifica la verdad inmutable de todo fenómeno y es la fuente de la que surgen todos los otros budas y bodhisattvas. La enseñanza esotérica sostiene que Dainichi está siempre exponiendo la Ley en este universo y que el mortal común puede fusionar su vida con este buda mediante los tres misterios. Dainichi tiene dos aspectos: el Dainichi del mundo matriz, quien representa la verdad fundamental del universo, y el Dainichi del Mundo del diamante en el que simboliza la sabiduría. Estos dos son, en sí, uno. Las formas del esoterismo Tendai y Shingon difieren en la interpretación de Dainichi. La enseñanza Tendai sostiene que Dainichi es el aspecto de la propiedad de la Ley, y Shakyamuni, el aspecto de la propiedad de la acción del mismo Buda; en cambio, las otras afirman que son dos Budas enteramente distintos. (Argentína Seikyo Nro. 797 20/09/1996) Dainichikyo gishaku: (Comentario sobre el significado del Sutra Dainichí). Revisión de Chíh-yen y Wen-ku del Dainichikyo Sho, compilación realizada por I-hsing de las disertaciones de Shubhakarasimha sobre el Sutra Dainichi. En Japón, el esoterismo de tendai usa este comentario, mientras que el esoterismo shingon adopta el Dainichikyo Sho. (Argentina Seikyo Nro. 800 20/10/1996) Dainichi sho: (Anotaciones sobre el Sutra Dainichi). Compilación realizada por I-hsing de las disertaciones de Shubhakarasimha sobre el Sutra Daínichi. Después de haber traducido al chino el Sutra Dainichi, Shubhakarasímha instruyó a su discípulo 1hsing sobre este sutra, quien a su vez registró 1a enseñanza de su maestro. Cuando I-hsing murió, Chih-yen y Wen-ku revisaron el comentario con el título de Dainichikyo Sho. En Japón, el esoterismo Shingon usa el Dainichikyo Sho que llevó Kobo; mientras que el esoterismo tendai adopta el Dainichikyo Gishaku que llevaron Jikaku y Chisho. (Argentina Seikyo Nro. 800 20/10/1996) Dainichi, sutra: (El Sutra Mahavairochana). Traducción china hecha en el 725 por Shubhakarasimha de la dinastía T'ang, con la asistencia de 1-hsing. Junto con los Sutras Kongocho y Soshitsuji, es una de las tres escrituras básicas del Budismo esotérico. Mientras que el Sutra Kongocho describe el Mundo Diamante, este sutra describe el Mundo Matriz. Estas dos escrituras son particularmente valoradas por la secta shingon. En este sutra, Dainichi o el Buda Mahavairochana expone a Kongosatta (en sans., Vajrasattva) el modo de obtener la sabiduría del Buda, especificando que la causa para la iluminación es aspirar a ella; el fundamento, la gran misericordia; y los medios diestros, los modos de concretarla. El sutra

enseña que observar la verdadera naturaleza de la propia mente es lograr la sabiduría del Buda. También trata de los rituales y de diversos aspectos de la práctica como la postura de las manos (mudra) y mandalas. Existen algunos comentarios sobre el texto, como el Dainichikyo Sho, que es el que 1-bsing recopiló de las disertaciones sobre el Sutra Shubhakarasimha. (Argentina Seikyo Nro. 800 20/10/1996) Dai Ron: Abreviatura de Daichido Ron (en sánsc.: Mahaprajñaparamitopadesa), obra atribuida a Nagarjuna y traducida por Kumarajiva (344-409). Es un comentario en cien volúmenes del Sutra Mahaprajñaparamita. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Daishin ajare: Discípulo de Nichiren Daishonin. Nació en la provincia de Shimosa, y se cree que fue un pariente de la familia Soya. Les enseñó a los creyentes de Kamakura y se responsabilizó de guiarlos mientras el Daishonin estuvo exiliado en la isla de Sado. Por una carta que el Daishonin escribió a Shijo Kingo, parece que murió alrededor de setiembre de 1278. Se cree que no se trata del Daishin-bo que vivió en el área Fuji y traicionó al Daishonin. (Argentina Seikyo Nro. 800 20/10/1996) Daishin-bo: Sacerdote del área de Fuji de la época de Nichiren Daishonin. En un principio, discípulo del Daishonin, fue persuadido por Gyochi, sacerdote principal del templo Ryusen-ji, para que abandonara la fe y se uniera a hostigar a Nikko Shonin y a otros creyentes del área. Fue uno de los integrantes de la cuadrilla que condujo el arresto de veinte campesinos creyentes de Atsuhara, el 21 de septimbre de 1279, bajo los falsos cargos de haber robado una cosecha de arroz. Los campesinos resistieron, y, 'en la refriega, Daishin-bo fue arrojado de su caballo y halló la muerte. En el gosho «Shonin Gonanji» (Sobre las persecuciones acaecidas al Buda), el Da¡-shonin menciona su muerte como un castigo evidente por haber calumniado el Sutra del Loto. (Argentina Seikyo Nro. 800 20/10/1996) Daishonin: Literalmente, «gran sabio». «Dai» significa grande, y «shonin» es otro nombre para el Buda. Es usado como título honorífico de Nichiren, para mostrar reverencia hacia él como el Buda original que advino en el último Día de la Ley. (Argentina Seikyo Nro. 800 20/10/1996) Daishutsu, Sutra: «Sutra de la Gran Asamblea», también llamado el Sutra Daijutsu o Daijuku. Una colección de sutras traducidos al chino por Dharmakshema (385-433) y otros. Se dice que esta escritura ha sido la prédica del Buda Shakyamuni a los budas y bodhisattvas que se reunieron desde las diez direcciones del universo. Entre las secciones más conocidas está la de veinticuatro capítulos, que predice, de algún modo, cómo se desarrollará la propagación del Budismo y describe el proceso de crecimiento, prosperidad y declinación en cinco períodos de quinientos años. También trata el significado del último Día de la Ley. (Argentina Seikyo Nro. 803 20/11/1996) Daito Saiiki Ki: «Recopilación de las regiones occidentales». Algunas veces abreviado como Saiiki Ki. Narración de doce volúmenes realizada por Hsuan-tsang de la dinastía T'ang acerca de los viajes de éste a través del Asia central y la India, entre 629 y 645, en busca de escrituras budistas. Describe en detalle la topografía, la cultura, el lenguaje, las leyendas, la historia, la política y el Budismo de ciento treinta y ocho reinos, entre los que el autor conoció por referencias y los que visitó personalmente. El primer volumen incluye un prefacio y cubre treinta y cuatro países del Asia central. La primera mitad del segundo volumen describe la geografía, el lenguaje, los modos y costumbres de la India. La última mitad del segundo volumen y hasta la

primera mitad del cuarto volumen se refiere a la India del norte. Desde la última mitad del cuarto volumen hasta la primera mitad del décimo se refieren a la India central. Como el interés primario de Hsüan-tsang fue el Budismo, los volúmenes ocho y nueve fueron dedicados a Magadha, que fue el primer lugar donde se estableció el Budismo. La segunda mitad del décimo volumen brinda un informe sobre la parte oriental de la India, y el undécimo, sobre la occidental. El duodécimo volumen describe los países del Asia central por los que pasó Hsüan-tsang en su viaje de regreso. El Daito Saiiki Kf es uno de los registros más completos sobre viajes por la India que jamás se hayan escrito en el Oriente y todavía es valorado como la principal referencia para estudios del Asia central y la India central. (Argentina Seikyo Nro. 803 20/11/1996) Daitsu: También, buda Daitsuchisho. "Gran excelencia de la sabiduría universal". Según el séptimo capítulo del Sutra del Loto, "La parábola de la ciudad fantasma", fue un rey que logró la Budeidad en el pasado remoto de sanzen-jintengo y expuso el Sutra del Loto a pedido de sus dieciséis hijos. Luego, todos ellos lo propagaron como bodhisattvas. El decimosexto hijo renació en el mundo saha, con la identidad de Shakyamuni. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Daitsuchisho: (en sánscrito, Mahabhijnajnanabhibhu) «Victorioso mediante la Gran Sabiduría Penetrante». A menudo, abreviado como Daitsu Buda que apareció y enseñó el Sutra del Loto en el remoto pasado de sanzen jintengo. Su historia aparece en el capítulo «Kejoyu» (séptimo) del Sutra de! Loto. Según ese capítulo, luego de haberse sentado en el lugar de la iluminacion y de haber desafiado a los ejércitos de Mara, el Buda continuó meditando por diez kalpas menores y, finalmente, logró la perfecta iluminacion. A pedido de sus dieciséis hijos y de los Reyes del Cielo Brahma, el buda Daitsu expuso las cuatro nobles verdades y la cadena casual de doce eslabones. Sus dieciséis hijos renunciaron al mundo para seguirlo y le rogaron que les revelara la enseñanza de la perfecta iluminación. Después de veinte mil kalpas, accedió a su pedido y predicó el Sutra del Loto por un período de ocho -mil kalpas. Sin embargo, aparte de sus dieciséis hijos y algunos hombres de Aprendizaje, nadie más fue capaz de recibir sin dudas su prédica. En ese momento, el Buda se dirigió a una habitación tranquila, donde meditó durante ochenta y cuatro mil kaipas. Durante ese período cada uno de los dieciséis hijos predicó el Sutra del Loto en su lugar, con lo cual mucha gente logró la iluminación. Su prédica se llamó «la nueva exposición de la enseñanza del buda Daitsu» (en jap. Daitsu-fuko). Los que escucharon el Sutra del Loto en ese tiempo recibieron la semilla de la Budeidad, y son llamados «aquellos relacionados con el buda Daitsu» (Daitsu-kechien no shu). Luego de haber meditado por ochenta y cuatro mil kalpas, el Buda Daitsu emergió de su concentración y declaró que todo aquel que hubiera tenido fe en la enseñanza dé sus dieciséis hijos lograría, seguramente, la iluminación. A partir de entonces, la gente que escuchó la Ley de alguno de estos dieciséis bodhisattvas siempre volvió a renacer junto a su respectivo maestro. Los dieciséis se tornaron budas y, según este capítulo, enseñaron la Ley en las diez direcciones del universo. El más joven nació en el mundo saha como Shakyamuni. (Argentina Seikyo Nro. 803 20/11/1996) Dammira: También llamado Mirakutsu. Rey de Kashimira, en el norte de la India. Según Fuhozo Innen Den, no respetó en absoluto el Budismo, destruyó los templos budistas y los stupas de su reino y asesinó a muchos monjes, incluso a Aryasimha, el último entre los veinticuatro sucesores de Shakyamuni. Se dice que, cuando el Rey decapitó a Aryasimha, en lugar de sangre, de su herida fluyó leche. El linaje de Shakyamuni terminó con Aryasimha. (Argentina Seikyo Nro. 803 20/11/1996) Danna (953-1007): Otro nombre de Kaku'un, fundador de la corriente Danna, perteneciente a la escuela Tendai. Fue uno de los principales discípulos de Ryogen. Su nombre se debe a que

vivió en el templo Danna-in, del monte Hiei. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Dan Senchaku: (Refutación al Senchaku Shu) Obra de Josho monje del monasterio Hiei en la que se ataca el Senchaku Shu de Honen que establece la doctrina de la práctica exclusiva del Nembutsu (Josho sostiene 1a posición del rissha: alguien que, en la asamblea del discurso, explica el tema propuesto y responde las preguntas de los sacerdotes reunidos). Una teoría sostiene que el Dai Senchaku pertenece a Ryushin, también sacerdote tendai, sí bien otra afirma que se trata de un malentendido que surge porque Ryushin escribió una posdata para la obra de Josho. Otras opiniones afirman que hay, en efecto, dos obras tituladas Dan Senchaku, una de Josho y otra de Ryushin. De todos modos, Ryukan, discípulo de Honen, escribió el Ken Senchaku (Una clarificación del Senchaku Shu para refutar el Dan Senchaku). (Argentina Seikyo Nro. 806 20/12/1996) Dashabala Kashyapa: Uno de los cinco ascetas que practicó austeridades con Shakyamuni antes del que éste lograra la iluminación; luego, llegó a ser 3 uno de sus primeros discípulos. El Sutra Buppongyojitsu menciona a Vashpa en lugar de Dashabala Kashyapa como a uno de los cinco ascetas. (Argentina Seikyo Nro. 806 20/12/1996) Décimooctavo Voto: También llamado voto original. El décimooctavo de los cuarenta y ocho votos hechos por el bodhisattva Hozo antes de lograr la iluminación como Buda Amida. Los cuarenta y ocho votos se establecen en el Sutra Muryoju. En el décimooctavo, el bodhisattva Hozo prometió que después de lograr la Budeidad, todas las personas que pusieran sus esperanzas de salvación en él (Shan-tao interpretó esto como la invocación del Buda Amida) renacerían en la Tierra Pura, excepto aquellos que hubieran cometido los cinco pecados capitales o hubieran calumniado la Ley verdadera. (Argentina Seikyo Nro. 827 20/07/1997) Deidad del Sol: (En jap.: Tensho Daijin.) Deidad central de la mitología japonesa, y, según los registros históricos más antiguos que se conservan, también progenitora del clan imperial. En el Budismo de Nichiren Daishonin, se considera que personifica las fuerzas naturales y que protege a quienes tienen fe en la Ley verdadera. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Deidades del Sol y de la Luna: (En jap.: Nitten y Gatten.) Deificaciones del Sol y de la Luna. En el Budismo, se las considera funciones protectoras de los devotos del Sutra del Loto. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) De los Ciervos, Parque: (en sánscrito, Mrigadava). Nombre de un parque situado en Varanasi, India. Actualmente, el lugar del Sarnath. El Parque de los Ciervos se llamó también Rishi-patana o «lugar donde se reúnen los ermitaños». Aquí Shakyamuni dio su primer sermón. Según el Sutra Zo-agon, después de haber despertado bajo el árbol bodhi, el Buda fue al Parque de los Ciervos donde expuso las cuatro nobles verdades, en su primer sermón, y convirtió a los cinco ascetas, incluso a Ajnata Kaundinya. El Daito Saüki Ki de Hsüan-tsan explica el origen del nombre del Parque de los Ciervos. Según esta obra, el lord de Varanasi una vez cazó y mató muchos ciervos en esa tierra. El Rey de los Ciervos le imploró que cesara aquella matanza innecesaria, prometiéndole que él mismo le daría cada día la cantidad de ciervos que el señor considerara. Un día, le tocó enviar una cierva preñada. Pero el Rey de los Ciervos se ofreció él mismo en lugar de la cierva, para que ella no fuera sacrificada junto con el cervatillo todavía no nacido. El lord se sintió tan conmovido por la compasión del Rey de los Ciervos, que le otorgó todas esas tierras. Desde entonces, el lugar se llamó Parque de los Ciervos.

Varanasi prosperó hasta la invasión musulmana del siglo XIII. Los creyentes budistas que visitaron la zona construyeron allí stupas y monasterios. En la actualidad, se han descubierto ruinas en el lugar, incluso, uno de los pilares de piedra del rey Ashoka con la escultura de un león en la parte superior. (Argentina Seikyo Nro. 806 20/12/1996) Del Águila, Pico: (En sánscrito, Gridhrakuta) Algunas veces llamado Pico del Buitre. Montaña situada en el nordeste de Rajagriha, la capital de Magadha en la India antigua, donde se dice que Shakyamuni expuso el Sutra del Loto y otras enseñanzas. Según el Daichido Ron, el Pico del Águila se llamó así, porque su cima tiene la forma de un águila y porque estaba poblado de esas aves. La expresión Pico del Águila también se usa para simbolizar la tierra de Buda o el estado de Budeidad. (Argentina Seikyo Nro. 824 20/06/1997) Deseos mundanos: (En sánscrito, klesha) También llamados corrupciones, impurezas, o simplemente, deseos. Es un término genérico para todas las funciones de la vida, incluso los deseos e ilusiones en sentido general, que causan el sufrimiento físico y espiritual del ser humano e impiden ir en búsqueda de la iluminación. Los deseos mundanos se clasifican de varias maneras. El Daichido Ron dice que los tres venenos de avaricia, ira y estupidez hacen surgir todos los otros deseos. El Joyuishiki Ron, compilado por Dharmapala (siglo VI), divide los deseos mundanos en dos tipos: fundamental y derivado. Los diez deseos fundamentales son las cinco pasiones ilusorias de la ira, la avaricia, la estupidez, la arrogancia y la duda, y los cinco falsos puntos de vista. Además, hay veinte deseos derivados que surgen y acompañan a los fundamentales. Por ejemplo, la irritabilidad, la tendencia al rencor y el hacer daño derivan de la ira. T'ien-t'ai clasifica los deseos mundanos en tres categorías de ilusión: (1) ilusiones del pensamiento y el deseo, (2) innumerables ilusiones como partículas de polvo y arena, y (3) ilusiones acerca de la naturaleza de la existencia. (Argentina Seikyo Nro. 824 20/06/1997) Deseos mundanos, son la iluminación: Principio que enseña que uno puede lograr la iluminación al transformar las ilusiones y los deseos mundanos en sabiduría iluminada en lugar de erradicarlos. Según las enseñanzas Hinayana, como las ilusiones y los deseos mundanos, generalmente, trabajan para oscurecer la naturaleza de Buda e impiden la práctica budista, uno debe eliminarlos todos a fin de lograr la iluminación. Sin embargo, a la luz del Sutra del Loto, los deseos mundanos y la iluminación no difieren en su esencia fundamental. Por ende, la iluminación no es erradicar el deseo sino un estado que la entidad de la vida puede experimentar al transformar los deseos innatos. B Sutra Fugen, que concluye el Sutra del Loto, afirma: «Aun sin ex tinguir sus deseos mundanos ni negar los cinco deseos, ellos pueden purificar todos los sentidos y erradicar todas sus malas acciones». El capítulo «Juryo» (décimosexto) de la enseñanza esencial del Sutra del Loto revela la verdad al decir que la Budeidad posee los nueve estados (en japonés, bukkai soku kyukai). Incluso después de lograr la iluminación, el Buda todavía mantiene los nueve estados del mortal común que, basados en el estado de Budeidad, trabajan para crear alegría en vez de sufrimiento sin cambiar su naturaleza esencial. En el < Ongi Kuden» (Registro de las enseñanzas transmitidas oralmente), Nichiren Daishonin afirma: «Con todo, lo fundamental del capítulo " Juryo" no radica en someter las ilusiones una por una para lograr la iluminación. Usted tiene que darse cuenta de que el significado es lograr la iluminación tal como usted es, permaneciendo en su entidad de mortal común». Él enseñó la invocación de Nam-myoho-renge-kyo al Gohonzon o el objeto de veneración como la práctica específica para manifestar la Budeidad y así transformar los deseos mundanos en iluminación. El «Ongi Kuden» también dice: «Ahora, Nichiren y otros que invocan Nam-myoho-renge-kyo [...] queman los leños de los deseos mundanos y contemplan el a sabiduría iluminada ante sus ojos». (Argentina Seikyo Nro. 824 20/06/1997)

De practicar, modo fácil: Una de las dos categorías en las que Nagarjuna divide la práctica budista en el capítulo «Igyo» (Práctica fácil) del Jujubibasha Ron. El modo fácil de practicar, establecido por aquellos de menos capacidad, significa invocar los nombres de los budas, confiando en su poder de salvación. En la escuela de la Tierra Pura, el poder del buda Amida, se menciona especialmente. La otra categoría es el modo difícil de practicar, o el esfuerzo de lograr la iluminación mediante el propio poder. Sobre la base de la clasificación de Nagarjuna -el modo fácil y el modo difícil de practicar-, Tao-ch'o igualó el modo fácil de practicar a las enseñanzas de la Tierra Pura (los sutras Amida, Muryoju y Kammuryoju) y el modo difícil de practicar a las enseñanzas del Camino Sagrado (todos los demás sutras), y el modo difícil de practicar a las enseñanzas del Camino Sagrado (todos los demás sutras) y sostuvo que el primero era superior al último. (Argentina Seikyo Nro. 824 20/06/1997) Demonio: Funciones o influencias negativas que privan a la gente de la felicidad u obstruyen el juicio correcto. En contraste con la función de los dioses budistas, que protegen el bienestar de la gente, los demonios son las fuerzas latentes del ambiente, que actúan para impedir la felicidad humana. El Maka Shikan menciona el ataque de los demonios como una de las seis causas de enfermedad. El Sutra Ninno establece que, cuando la nación cae en el desorden, aparecen, en primer término, los espíritus o demonios mostrando signos de desenfreno. (Argentina Seikyo Nro. 806 20/12/1996) Demonio del Sexto Cielo: Rey de los demonios que mora en el más alto de los seis cielos del mundo de los deseos. También llamado Takejizaiten, Rey que usa, licenciosamente, los frutos de los esfuerzos de los demás para su propio placer. Asistido por innumerables secuaces, trabaja para obstaculizar la práctica budista y se deleita minando la fuerza vital de los demás seres. Corresponde a tenji-ma, el último de los tres obstáculos y cuatro demonios. Nichiren Daishonin interpreta al Demonio del Sexto Cielo como la manifestación de la oscuridad fundamental (en japonés, gampon no mumyo) inherente a la vida. Ver también Mara. (Argentína Seikyo Nro. 812 20/02/1997) // Demonio del Sexto Cielo: (En jap.: Dairokuten no Mao.) El más poderoso de los demonios, que vive en el más elevado de los seis reinos del mundo del deseo. Actúa impidiendo que los creyentes practiquen el Budismo, y su meta es quitar la fuerza vital de los demás. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Dengyo: (762822) Fundador de la escuela Tendai en el Japón. Se lo conoce también como Saicho, y su nombre y título honoríficos son Dengyo Daishi (Gran Maestro Dengyo). A la edad de doce años ingresó en la orden budista y estudió con Gyohyo en el templo provincial de Omi. En abril de 785, se ordenó, definitivamente, en el Templo Toda¡-ji, donde recibió los doscientos cincuenta preceptos. En junio del mismo año se dirigió al monte Hiei y construyó allí un pequeño retiro donde se dedicó al estudio de las escrituras y tratados budistas, especialmente, los de la escuela T'ien-t'ai. En 788, impuso a su pequeño templo el nombre de Hieisan ji. En 823, el emperador Saga dio a la construcción el nombre de Enryaku-ji. En 802, Dengyo fue invitado a Kyoto por dos hermanos, Wake no Hiroyo y Wake no Mazuna, a disertar en el templo del clan de aquéllos, llamado Takaosan-ji. Allí expuso la doctrina de T'ien-t'ai a eminentes sacerdotes de las escuelas Kegon, Sanron, Hosso y otras, que representaban los siete templos principales de Nara. Ese evento catapultó a Dengyo a un lugar de prominencia, le granjeó la protección del emperador Kammu y aumentó, en gran medida, el prestigio de la doctrina de T’ien-t’ai. En 804, Dengyo viajó a la China acompañado de su discípulo Gishin. Allí estudió el Budismo de T'ien-t'ai con Tao-sui, discípulo de Miao-lo, quien estaba, entonces, en el templo Lung-hsing-ssu. Después, Dengyo fue al monte T'ien-t'ai donde estudió con Hsing-man, otro

discípulo de Miaolo. En 805, regresó al Japón y, al año siguiente, estableció la escuela Tendai. En aquella época, todos los sacerdotes se ordenaban, exclusivamente, según los preceptos Hinayana. Dengyo realizó continuos esfuerzos para obtener el permiso imperial para construir el centro de ordenación Mahayana en el monte Hiei, a pesar de la enconada oposición de las escuelas más viejas de Nara. El permiso fue, finalmente, concedido una semana después de su muerte, y en 827, el centro de ordenación fue terminado por su sucesor, Gishin. Además de ese proyecto, después de su regreso a Japón, Dengyo concentró gran parte de sus energías en refutar las interpretaciones de las viejas escuelas budistas. En particular, es bien conocido su progresivo debate con Tokuichi, sacerdote de la escuela Hosso. El debate se inició a comienzos de la era Konin (810-824). Tokuichi afirmaba que la enseñanza de un sólo vehículo del Sutra del Loto era una enseñanza provisional que el Buda Shakyamuni había expuesto según la capacidad de la gente, mientras que las enseñanzas de los tres vehículos eran las verdaderas enseñanzas, y que existía gente que carecía del potencial para lograr la Budeidad. Por el contrario, Dengyo afirmaba que toda la gente poseía la naturaleza de Buda y que el supremo vehículo de la Budeidad expuesto en el Sutra del Loto era la verdadera enseñanza. Los principales discípulos de Dengyo fueron Gishin, Encho, Kojo, Jikaku y Ninchu. Entre sus obras se encuentran Hokke Shuka, Kenkai Ron, Shugo Kokkai Sho y Sange Gakusho Shiki. (Argentina Seikyo Nro. 809 20/01/1997) Dento Roku (La trasmisión de la lámpara): El título completo es Keitoku Dento Roku. Obra compilada por Tao-yüah, sacerdote Ch'an (jap. zen) de la dinastía Sung, en 1004, en la que detalla el linaje de trasmisión de los siete Budas del pasado, a través de los patriarcas hindúes y chinos zen, a Fayen Wen-i (885-958), fundador de la escuela Fa-yen (Hogen) del Budismo zen. En total, contiene las entradas de 1791 patriarcas y maestros zen y es considerada por la escuela Zen como una obra histórica. (Argentina Seikyo Nro. 809 20/01/1997) Dependiente, origen (sánscrito, pratitya-samutpada): También causalidad dependiente, co-surgimiento o co-producción condicionados. Doctrina fundamental del Budismo que se refiere a la interdependencia de las cosas. Enseña que todos los seres y fenómenos existen u ocurren sólo por una relación con los demás seres o fenómenos. Por lo tanto, nada puede existir en absoluta independencia del resto o surgir por sí solo. La doctrina de los doce eslabones de la causalidad es una ilustración conocida. (Argentina Seikyo Nro. 809 20/01/1997) Devadatta: Discípulo del buda Shakyamuni que luego se volvió contra él. Según el Sutra Kise (Sutra del Origen del Mundo), Devadatta era hijo del rey Amrita y hermano menor de Ananda. Según el Daichido Ron, fue hijo del rey Dronodana, hermano mayor de Ananda y primo de Shakyamuni. Cuando joven, demostró hostilidad a Shakyamuni; se dice que hirió de muerte a un elefante blanco que había sido dado a Shakyamuni y que fue el pretendiente rival para pedir la mano de Yashohara. Más adelante, renunció a la vida secular y se convirtió en discípulo de Shakyamuni. Sin embargo, debido a su arrogancia, se sintió cada vez más celoso de Shakyamuni y fomentó el cisma de la Orden, apartando a la gente de la misma. Incitó a Ajatashatru, príncipe de Magadha, al destronamiento de su padre, Bimbisara, poderoso protector de Shakyamuni, a fin de ocupar el trono en su lugar. Con el nuevo rey de Magadha, ahora firmemente a sus espaldas, Devadatta atentó varias veces contra la vida de Shakyamuni y persiguió su Orden. Se dice que, finalmente, Devadatta cayó vivo al infierno. Sin embargo, en el capítulo «Devadatta» (duodécimo) del Sutra del Loto, Shakyamuni enseñó que, en alguna pasada existencia, él mismo había practicado bajo la guía de un ermitaño llamado Ashi (sánscrito, Asita) y que aquel ermitaño había sido Devadatta. También, predijo que Devadatta lograría la iluminación en el futuro como un Buda llamado Tenno (Rey Celestial). (Argentina Seikyo Nro. 809 20/01/1997)

“Devadatta”, capítulo: Duodécimo capítulo del Sutra del Loto. Enseña que tanto las mujeres como los hombres malvados pueden manifestar la Budeidad, algo que, generalmente, habían negado las enseñanzas provisionales; también afirma el principio de «lograr la iluminación tal como se es en el presente» (japonés, sokushin jobutsu), sin tener que completar eones de práctica. En la primera mitad del capítulo, Shakyamuni revela que, en una existencia pasada, él había sido un rey que renunció a su trono en busca de la verdad. Por mil años, sirvió a un ermitaño llamado Ashi, que le enseñó el Sutra del Loto. Aquel ermitaño, explica, no era otro que el actual Devadatta. Entonces, profetiza que, en un distante futuro, Devadatta logrará la iluminación como un Buda llamado Tenno (Rey Celestial). Devadatta había tratado, en varias oportunidades, de matar a l Buda y había fomentado la desunión dentro de la Orden; se dice que, por ello, había caído vivo en el infierno. La predicción de su futura iluminación indica que incluso el más depravado posee el potencial para convertirse en Buda. En este punto del capítulo « Devadatta», un bodhisattva llamado Chishaku (sánscrito, Prajnakuta) está por retornar a su tierra de origen. Shakyamuni le sugiere permanecer un poco más, para escuchar el discurso del bodhisattva Monju; éste relata que él había predicado el Sutra del Loto en el palacio del Rey Dragón y había convertido a innumerables seres. Chishaku desea saber si alguien que aplique el sutra en la práctica logra rápidamente la Budeidad. Monju responde que la hija de dieciocho años del Rey Dragón logró el estado de no-agresión y fue capaz de adquirir, sin demora, la suprema sabiduría del Buda. Chishaku y Shariputra ponen esto en tela de juicio; Chishaku, basándose en que la Budeidad requiere la práctica de austeridades durante muchos kalpas, y Shariputra, por la misma razón y porque, también, se decía que las mujeres poseías los cinco obstáculos y eran incapaces de manifestar la iluminación. En ese momento, la hija del Rey Dragón aparece ante ellos. Luego de presentar una joya al buda Sakyamuni, al instante, ella misma se transforma en un varón y, en forma instantánea, completa la práctica del bodhisattva. Adquiere los treinta y dos rasgos de un buda y aparece en un mundo del sur llamado Tierra Sin Impurezas, donde predica el Sutra del Loto a todos los seres de las diez direcciones. Su logro de la Budeidad muestra no sólo que las mujeres pueden manifestar la iluminación, sino que uno puede lograrla tal como es, ya que ella lo hace mientras era dragón. La iluminación de la gente malvada, personificada por Devadatta, y de las mujeres, representada por la hija del Rey Dragón, ilustra desde dos ángulos diferentes la posibilidad universal de la Budeidad, que enseña el sutra. Nichiren Daishonin, en el « Kaimoku Sho», la llama «las dos admoniciones», porque al demostrar el gran beneficio del Sutra del Loto se amonesta a todos los presentes para que abracen y propaguen el Sutra del Loto. Estas dos admoniciones y los tres pronunciamientos del capítulo precedente, « Hoto», constituyen « las cinco proclamaciones del Buda». En el Myohorenge-kyo de Kumarajiva, el capítulo «Devadatta» es un capítulo independiente, pero tanto en el Sho-hokke-kyo, de Dharmagupta como en el Tembon-hokke-kyo, de Jnanagupta y Dharmagupta, está incluido como parte del anterior capítulo undécimo. Así, estas dos versiones del Sutra del Loto tienen, cada una, veintisiete capítulos. El capítulo «Devadatta» también circuló como un sutra independiente, en una versión que se llamó el Sutra Daibadattahon y en otra, el Sutra Satsudon Fundar¡. Esta última versión contiene una parte del anterior capítulo «Hoto». (Argentína Seikyo Nro. 812 20/02/1997) Devoto del Sutra del Loto: Persona que propaga el Sutra del Loto y practica el Budismo exactamente como lo indican sus enseñanzas. En el Día Medio de la Ley, T'ien-t'ai y Dengyo practicaron como devotos del Sutra del Loto. En el último Día de la Ley, el término "devoto del Sutra del Loto" se refiere específicamente a Nichiren Daishonin y, en un sentido más general, a aquellos que abrazan la Ley de Nam-myoho-renge-kyo y se consagran a su propagación. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Día Medio de la Ley: (En jap.: zoho.) Segundo milenio posterior a la muerte de Shakyamuni. Durante este período, el Budismo Mahayana se propagó más allá de la India, a la China, Corea y el Japón; y si bien se estableció firmemente en la sociedad, con el tiempo se volvió ritualista y dejó de satisfacer las necesidades del pueblo. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Diamante, Mundo del: Un mundo descrito en el Sutra Kongocho. El término se usa en contraste con el de Mundo del Vientre, al que se hace referencia en el Sutra Dainichi. El Mundo del Diamante representa la sabiduría del buda Dainichi (sánscrito Mahavairochana), mientras que el Mundo del Vientre representa la verdad fundamental que subyace en esta sabiduría. Se compara la sabiduría de Dainichi con la dureza y la pureza del diamante, capaz de triturar todos los deseos mundanos y las ilusiones. El mandala del Mundo del Diamante es una representación gráfica de esto. (Argentina Seikyo Nro. 812 20/04/1997) Diamante, mandala del Mundo del: Uno de los mandalas del budismo esotérico Shingon; el otro es el mandala del Mundo del Vientre. Este mandala, basado en el Sutra Kongocho, describe el Mundo del Diamante que representa la sabiduría del buda Dainichi (sánscrito Mahavairochana). El mandala del Mundo del Diamante está compuesto de cuatro secciones cuadradas o conjuntos. (Argentina Seikyo Nro. 812 20/04/1997) Dieciocho Escuelas Hinayana: Escuelas Hinayana formadas por cismas en la Orden Budista, después de la muerte de Shakyamuni. Según el Ibushurin Ron (Doctrinas de diferentes escuelas), texto de la escuela Sarvastivada, el primer cisma en la Orden Budista se produjo en las escuelas Theravada y Mahasamghika. Aproximadamente doscientos años después de la muerte del Buda, la Mahasamghika se dividió en ocho escuelas. La Sarvastivada se apartó de la escuela Theravada alrededor de tres cientos años después de la muerte del Buda y, más adelante, dio origen a un total de nueve escuelas. Las ocho escuelas que derivan de la Mahasamghika y la escuela Sarvastivada y sus nueve ramas provenientes de la Theravada, forman juntas las dieciocho escuelas. Algunas veces, se incluyen las escuelas originales de Theravada y Mahasamghika, lo que da un total de veinte escuelas. (Argentina Seikyo Nro. 827 20/07/1997) Diez actos malos: Matar, robar, mantener relaciones sexuales impropias, mentir, adular (o proferir palabras irresponsables y vanas), difamar a otros, cometer hipocresía (o doblez), actuar con codicia, actuar con furia y actuar con estupidez (es decir, aferrarse a nociones equivocadas). El Kusha ron condena estos diez actos malos. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Diez demonios: También llamadas "Diez Deidades". Funciones demoníacas que, en el vigésimo sexto capítulo del Sutra del Loto, "Dharani", juraron proteger a los devotos del Sutra del Loto. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Diez direcciones: Ocho puntos del compás, más las dos direcciones de arriba y abajo. Se refiere a toda la dimensión del espacio. "Todos los budas de las diez direcciones" significa todos los budas del universo. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Diez Estados: (En jap.: jikkai.) Diez estados de la vida que se manifiestan en los aspectos físico y espiritual de todas las actividades humanas. Son: Infierno (en jap.: Jigoku), Hambre (Galo), Animalidad (Chikusho), Ira (Shura), Tranquilidad (Nin), Éxtasis (Ten), Aprendizaje (Shomon),

Comprensión Intuitiva (Engaku), Bodhisattva (Bosatsu) y Budeidad (Butsu). Son todos eternamente inherentes a la vida y se manifiestan en función de nuestra interacción con el medio. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) // Nuestro estado de vida constituye el interés principal del Budismo, estado que en cualquier momento dado puede pasar de la alegría al sufrimiento. El estado de vida del ser se ve siempre como el resultado de la interacción entre condiciones externas y tendencias internas; las mismas condiciones (el mismo lugar de trabajo, por ejemplo) que para una persona constituyen un sufrimiento incesante para otra pueden constituir una fuente emocionante de desafío y satisfacción. El propósito de nuestra práctica budista es fortalecer nuestro estado de vida interior para que podamos resistir e incluso transformar las situaciones más difíciles y negativas en algo positivo. Usando como base su lectura del Sutra del Loto, el erudito budista chino del siglo VI, T'ien-t'ai, clasificó la experiencia humana en diez mundos o “estados.” Nichiren adoptó la enseñanza de los diez estados y la explicó con más detalle, enfatizando el caracter interior y subjetivo de cada estado: "A la pregunta de dónde exactamente existen el infierno y el Buda, un sutra dice que el infierno está debajo de la tierra y otro sutra dice que el Buda está en el Oeste. Sin embargo, el análisis detallado revela que ambos existen en nuestro cuerpo de cinco pies [de estatura]." (Escrituras de Nichiren Daishonin, Vol. 1, pág. 271) En orden desde el menos deseable hasta el más deseable, estos son: Infierno: un estado de desesperanza en el que el sujeto se encuentra completamente abrumado por el sufrimiento; Hambre: estado engañoso dominado por deseos que jamás se pueden satisfacer; Animalidad: estado dominado por los instintos de temer al fuerte y dominar al débil; Ira: estado caracterizado por un impuso egoísta competitivo irrefrenable de sobrepasar y dominar a los demás, a menudo bajo pretensión de bondad y sabiduría. Estos cuatro estados se denominan los "cuatro malos caminos" a raíz de que lo negativos y perjudiciales que son los resultados de los actos que emanan de estos estados de vida. A continuación, Tranquilidad: como su nombre lo indica, está caracterizado por la capacidad de razonar y realizar juicios con calma. Si bien este es el estado fundamental del ser humano, es un estado frágil que puede fácilmente ceder a uno de los estados inferiores cuando se enfrenta con condiciones negativas. Extasis: es un estado de regocijo que típicamente se experimenta cuando se logra satisfacer un deseo o librarse de un sufrimiento y también es vulnerable a las condiciones externas. Hasta aquí, se suele agrupar a los seis estados con el nombre de "seis estados inferiores." Todos estos estados son fundamentalmente producto de la reacción a cambios en las condiciones externas y se caracterizan por una falta de verdadera libertad y autonomía de nuestra parte. Lo que el Budismo da en llamar "cuatro estados nobles" representa el esfuerzo de vivir con integridad, libertad interior y misericordia. El estado de Saber describe un estado en el que se aspira al automejoramiento y a la iluminación. Realización autolograda indica un estado en el que se comprende la verdadera naturaleza de los fenómenos. A veces, estos estados se denominan conjuntamente como los "dos vehículos"; aquellos que manifiestan estos estados se encuentran en una iluminación parcial y están libres de algunos deseos engañosos. Pero estos estados pueden llevar a mucho egocentrismo. En muchos textos budistas encontramos al Buda amonestando a la gente de los dos vehículos por su arrogancia, egoísmo y suficiencia. El estado de Bodhisattva es un estado lleno de misericordia en el cual superamos el yo egoísta y trabajamos incansablemente para el bienestar de los demás. El Budismo Mahayana en particular ve en el estado de Bodhisattva el ideal de la conducta humana. La Bueidad es un estado de sabiduría, misericordia y libertad ilimitadas, en el que se puede percibir un sentido de unidad con la fuerza vital fundamental del cosmos. Para quien esté en estado de Buda, todo, incluso los sufrimientos ineludibles de la enfermedad, la vejez y la muerte, puede resultar una

oportunidad de alegría y satisfacción. El estado interior de Budeidad se transluce en acciones y compromiso altruista representadas en el estado de bodhisattva. Esto nos lleva a un aspecto clave de la interpretación de Nichiren de los diez estados: cada estado contiene dentro de si a los otros nueve. Como él lo expresa: "Incluso un malvado despiadado ama a su esposa y a sus hijos. El también tiene una parte del estado de bodhisattva dentro de si." (Escrituras de Nichiren Daishonin, Vol. I. pág. 53.) Así, el potencial de la sabiduría y los actos iluminados que representa el estado de Buda sigue existiendo incluso en la persona cuya vida se encuentra dominada por los estados inferiores de infierno, hambre o animalidad. Tambíen es cierto lo contrario. El estado de Buda no está separado ni aparte de los otros nueve estados. Más bien, la sabiduría, la vitalidad y el coraje de la budeidad puede infundir y transformar el modo en que un tendencia digamos, por ejemplo, a la ira, opera en la vida de una persona. Cuando la ira está dirigida por la misericordia de los estados de buda y bodhisattva, puede ser una fuerza indispensable para desafiar la injusticia y transformar la sociedad. El objeto de la práctica budista (para quienes practican el Budismo de Nichiren esta contiene la recitación del mantra Nam-myoho-renge-kyo) es hacer surgir el estado de buda, que puede iluminar nuestra vida, la de los demás y permitirnos crear valor perdurable mientras vivimos nuestra vida en los diez estados. (SGI Quarterly 1999 USA) Diez factores de la vida: (En jap.: junyoze.) Principio que esclarece la entidad de la vida y sus funciones. Los diez factores son comunes a todos los seres vivientes, en cualesquiera de los Diez Estados. Los primeros tres factores son: apariencia (nyozeso), naturaleza (nyozesho) y entidad (nyozetai) de la vida. Estos tres corresponden, respectivamente, a los aspectos físico y espiritual de la vida, y a la entidad que da surgimiento a ambos y los mantiene. Los seis siguientes son: fuerza inherente (nyozeriki), influencia (nyozesa), causa interna (nyozein), causa externa (nyozeen), efecto latente (nyozeka) y efecto manifiesto (nyozeho), todos los cuales pueden entenderse como funciones de la vida. Finalmente, el décimo es el principio que los mantiene a todos en armonía perfecta; se lo llama coherencia del principio al fin (nyozehommatsu-kukyoto) (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Diez Virtudes o Títulos Honorables del Buda: Expresan el poder, la sabiduría, la virtud y la compasión. Estas Diez Virtudes son: • El Que Así Viene: Quien viene del mundo de la verdad. El Buda incluye la verdad fundamental de todos los fenómenos y encierra la ley de causalidad, pasado ,presente y futuro. • El Digno De Ofrendas: Quien esta calificado para recibir ofrendas de los seres humanos y de las divinidades celestiales. • El Recto Y De Conocimiento Universal: Quien comprende todos los fenómenos correcta y perfectamente. • El De Perfecta Claridad Y Conducta: Quien entiende la eternidad del pasado, presente y futuro y quien realiza los hechos buenos correctamente • El Bien Ido: Quien ha ido al mundo del esclarecimiento • El Del Entendimiento Del Mundo: Quien entiende los asuntos seculares y religiosos a través de la ley de causalidad • El De Intachable Dignidad: Quien esta al pie de todos los seres vivientes. • El Líder Del Pueblo: Quien instruye y lleva al pueblo a la iluminación • El Maestro De Dioses Y Humanos: Un maestro que puede guiar a todos los seres humanos y celestiales.

El Honrado Por Los Mundos: Despierto y dotado de sabiduría perfecta y virtud, quien puede ganar el respeto de todos los pueblos. (WORLD LINKS SOKA GAKKAI – USA 1999)// "Los métodos de enseñanza del Buda son realmente idóneos. Entre sus títulos honoríficos, dos de ellos hacen mención a este aspecto: 'Maestro de seres celestiales y humanos' e 'Instructor del pueblo'. El Buda es un maestro, pero no sólo de seres humanos, sino de seres celestiales. Y se dedica a capacitar a la humanidad, pues domina el arte de forjar armonía entre las personas. Estos títulos derivan de que sabe guiar a la gente sin errar, basado en el más noble de los objetivos. Entonces, el Buda es un maestro superlativo de la educación humanística. (...) Cuando Shakyamuni declara, en el capítulo 'Medios hábiles', que va a predicar la Ley 'honestamente descartando los medios hábiles', está desechando las dos clases de medios hábiles que hemos analizado hasta ahora -los medios funcionales de la enseñanza y los medios que son un portal a la verdad-. Pero el medio secreto y místico es otra cosa totalmente distinta. No se trata de un medio que pueda descartarse, sino de aquel que representa la verdad en sí misma". (Daisaku Ikeda en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 6, fascículo 3, pp. 35-36) •

Diez preceptos buenos: Prohibiciones referidas a los diez actos malos. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Difícil, modo de practicar: Una de las dos categorías en que Nagarjuna divide la práctica budista en el Jujubibasha Ron. El modo difícil de practicar significa el empleo de un esfuerzo extenuante en las prácticas austeras, por incontables eones, con el fin de lograr la Budeidad. Significa lograr la Budeidad mediante el propio poder. La expresión «Modo difícil de practicar» se usa en contraste con el «Fácil modo de practicar» que significa invocar el nombre de los budas, confiando en el poder de salvación de ellos para lograr la iluminación. En la escuela de la Tierra Pura, el modo difícil de practicar es interpretado como la práctica de cualquiera de los sutras con excepción de los tres sutras básicos de la escuela (Sutras Amida, Muryoju y Kammuryoju). (Argentina Seikyo Nro. 812 20/04/1997) Dignaga (420-500): Un hindú erudito en lógica budista de la escuela Sólo la Conciencia. Nació en una familia de brahmanes del sur de la India y estudió tanto el Budismo Hinayana como el Mahayana. Desarrolló las ideas de Vasubandhu y estableció una rama de la escuela Sólo la Conciencia que consideraba la conciencia alaya como real más que no-substancial (japonés, ku). Esta enseñanza fue transmitida por Asvabhava, Dharmapala, Shilabhadra y Hsüan-tsang, y llegó a ser la base de la escuela Fahsiang (Hosso) en China. Dignaga también adelantó una forma de razonamiento inductivo, contribuyendo al desarrollo de la lógica budista. Sus obras incluyen el Kanshoen Ron (Estudio de los objetos de conocimiento), el Shu-ryo Ron (Tratado sobre sistemas de la cognición) y el Immyo Shorimon Ron (Tratado sobre los correctos prin cipios de la lógica). (Argentina Seikyo Nro. 812 20/04/1997) Doctrina de la recitación repetida: También llamada doctrina de los muchos llamados. Una doctrina establecida por Ryukan, discípulo de Honen, que dice que para lograr renacer en la Tierra Pura, el practicante debe continuar recitando el nombre del Buda Amida cuantas veces le sea posible hasta el momento de la muerte. Esta doctrina se oponía a la de la única recitación, que afirmaba que una sola recitación con toda fe en la gracia de Amida era suficiente para poder renacer en la Tierra Pura. (Argentina Seikyo Nro. 812 20/04/1997)

Doctrina de la recitación única: También llamada doctrina de un solo llamado. Una enseñanza propuesta por el discípulo de Honen, Kosai, que sostenía que, si se hacía con fe sincera, una recitación sola del Nembutsu era suficiente para asegurar el renacimiento en la Tierra Pura, aunque subsiguientes recitaciones puedan realizarse como expresión de gratitud. En esto, se opuso a la doctrina de Ryukan de la recitación repetida, que sostiene que cada recitación profundiza la devoción hacia Amida, y que, por lo tanto, se debe recitar el Nembutsu continuamente hasta el momento de morir para poder renacer en la Tierra Pura. (Argentina Seikyo Nro. 812 20/04/1997) Doji (675-744): Tercer patriarca de la escuela Sanron en el Japón, versado en las doctrinas Hosso y Sanron. Visitó la China en 701. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Dos lugares y tres asambleas: Ámbitos en que Shakyamuni predicó el Sutra del Loto. Los dos lugares son: la cima del Pico del Águila y el aire. Las tres asambleas son: la primera asamblea en el Pico del Águila, que se prolonga desde el primer capítulo hasta la primera mitad del undécimo capítulo, "El surgimiento de la Torre de los Tesoros"; la asamblea en el aire, que se extiende desde la última mitad del capítulo once hasta el capítulo "La transferencia"; y la segunda asamblea en el Pico del Águila, que se prolonga desde el vigésimo tercer capítulo, "Asuntos pasados del bodhisattva Rey de la Medicina", hasta el vigésimo octavo, "Aliento del bodhisattva Universalmente Digno".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Dos vehículos: (En jap.: nijo.) Dos clases de enseñanzas expuestas para las personas de Aprendizaje y de Comprensión Intuitiva. Nijo también se aplica a los hombres de Aprendizaje y de Comprensión Intuitiva, pero, en este caso, el traductor utiliza la expresión "hombres de los dos vehículos".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Doscientos cincuenta preceptos: Reglas de disciplina que debían observar los monjes budistas del Hinayana, formalmente ordenados. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Dosho (629-700): Fundador de la escuela Hosso, en el Japón. Se inició como sacerdote en el templo Gangoji. En 653, fue a la China y estudió la doctrina Fa-hsiang (en japonés, hosso) con Hsüan-tsang y las enseñanzas zen, con Hui-man. Después de ocho años en la China, regresó al Japón y construyó un salón en el Gango ji. También viajó por las provincias para propagar la enseñanza hosso. En 698, fue nombrado supervisor general de los monjes (daisozu). (Argentina Seikyo Nro. 821 20/05/1997) Dosho y domyo: Dos deidades que se dice moran sobre los hombros de una persona, desde el momento del nacimiento de ésta y registran todos sus actos, buenos y malos, a fin de informar al rey Emma, quien la juzgará después de la muerte. Ellos representan la ley de causa y efecto que opera dentro de la vida de cada uno. Según el Maka Shikan Bugyoden Guketsu de Miao-lo, «Dosho» sígnifica: «nacido al mismo tiempo», y « Domyo» , «que lleva el mismo nombre». Según el Sutra Kegon, Dosho es un ser femenino, se sienta sobre el hombro derecho e informa sobre los actos malos; Domyo es masculino, se sienta sobre el hombro izquierdo e informa sobre los actos buenos. Dosho y Domyo se identifican con Kushojin («deidad presente desde el nacimiento»), un ser celestial mencionado en el Sutra Yakushi, que se dice realiza las fuciones de estas deidades. (Argentina Seikyo Nro. 821 20/05/1997)

Dozen-bo (fallecido en 1276): Sacerdote principal del templo Seichoji, en el pueblo de Tojo, de la provincia de Awa, donde Nichiren Daishonin se inició en el sacerdocio. El Daishonin estudió, desde los doce años, con Dozen-bo. Cuando el Daishonin declaró por primera vez el establecimiento de su nuevo Budismo en el Seicho-ji, el 28 de abril de 1253, lord Tojo Kagenobu, administrador del pueblo y ferviente seguidor del Nembutsu, se encolerizó y ordenó su arresto. En ese momento, Dozen-bo, con serenidad, ayudó al Daishonin a escapar. Pero temía resistirse a Kagenobu, razón por la cual nunca pudo convertirse a las enseñanzas del Daishonin. Éste, sin embargo, jamás olvidó a su viejo maestro. En julio de 1276, supo que Dozen-bo había fallecido; escribió en su memoria, el < Hoon sho» (Retribución de las deudas de gratitud) y lo envió a quienes habían sido sus superiores en el Seicho ji, Gijo-bo y Joken-bo. (Argentina Seikyo Nro. 821 20/05/1997) Dragón, reyes: (en sánscrito, Naga-raja) Reyes de los dragones que supuestamente habitan en el fondo del mar. Ocho reyes dragones, cada uno con muchos seguidores, se reunieron en la ceremonia del Pico del Águila, para escuchar el Sutra del Loto. Según el Sutra Kairyuo (Sutra del Rey Dragón del Mar), los dragones son, a menudo, devorados por aves gigantes llamadas garudas, sus enemigos naturales. (Argentina Seikyo Nro. 821 20/05/1997) Dragón, la hija del rey: La hija de ocho años de edad de Shakataura (en sánscrito, Sagara), uno de los ocho grandes reyes dragones quien, se decía, vivía en un palacio en el fondo del mar. Históricamente, parece que aquel < dragón» era el símbolo de una tribu costera en la India. Según el capítulo < Devadatta» (duodécimo) del Sutra del Loto, la niña dragón comenzó a buscar la iluminación cuando escuchó al bodhisattva Monju predicar el Sutra del Loto en el palacio del Rey Dragón. Cuando Monju afirmó que ella era capaz de lograr rápidamente la sabiduría de buda, el bodhisattva Chisaku objetó que, si incluso Shakyamuni había logrado la iluminación sólo después de haber llevado a cabo las austeridades del bodhisattva por incontables eones, ella no podía, con tanta facilidad, convertirse en un buda. En ese momento, apareció la niña ante la asamblea y alabó al buda Shakyamuni. Entonces, le habló Shariputra y le dijo que las mujeres estaban sujetas a los cinco obstáculos y eran incapaces de lograr la iluminación. En ese momento, ella le ofreció una joya al Buda y se transformó en un dragón macho; al instante, completó la práctica del bodhisattva. Apareció en un mundo del sur llamado Tierra Sin Impurezas adquirió los treinta y dos rasgos y las ocho características de un buda, y allí predicó el Sutra del Loto a todos los seres vivientes. La iluminación de la hija del Rey Dragón tiene varias implicancias. Primero, refuta la idea, generalmente aceptada en aquella época, de que las j mujeres no podían lograr jamás la iluminación y revela que el poder del Sutra del Loto permite a todas las personas por igual lograr la Budeidad, tal como son (en japonés, sokushin jobutsu), sin realizar prácticas austeras durante eones. Tal vez, las circunstancias sociales en que el Sutra del Loto fue compilado no permitían describir a una niña dragón que lograba la Budeidad sin antes convertirse en un ser masculino. Pero la transformación ocurrió de un modo instantáneo, no en una existencia posterior. En ese aspecto, el Sutra del Loto difiere significativamente de las enseñanzas provisionales que sostienen que la mujer debe renacer como hombre y luego practicar las austeridades del bodhisattva, por innumerables eones, a fin de llegar a ser un buda. (Argentina Seikyo Nro. 821 20/05/1997) Dronodana: Hermano menor del rey Shuddhodana, padre de Shakyamuni. Fue padre de Devadatta y de Ananda. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

E

Eho: El mundo objetivo, o el ambiente inanimado. El término se usa en contraste con shoho, el ser viviente o el mundo subjetivo. Ambos son fases inseparables de la misma entidad de vida. E, de eho, significa depender, e indica que el ser viviente depende de su ambiente. Ho significa efecto manifiesto e indica que la recompensa «kármica» de los seres vivientes toma forma en su ambiente. (Argentina Seikyo Nro. 824 20/06/1997) El Que Así Llega: (En sánsc.: Tathagata.) Uno de los diez títulos honoríficos de un buda. Significa: "El que ha arribado del mundo de la verdad, corporifica la verdad fundamental de todos los fenómenos y ha comprendido la ley de causalidad".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) // "El hecho de que 'las tres asambleas en los dos lugares' expresen la totalidad de la iluminación del Buda también se advierte en el término 'El Que Así Llega' (en sánscrito, tathagata; en japonés, nyorai), uno de los diez títulos honoríficos del Buda. En el budismo Mahayana, El Que Así Llega se define como 'aquel que llega del mundo de la verdad'. Es decir que el Buda 'llega' del mundo de la iluminación, del mundo de la verdad, como una persona que corporifica la sabiduría y la misericordia y conduce a otros seres a la iluminación. Por eso uno de sus nombres es El Que Así Llega". La correcta traducción de este epíteto es aún objeto de controversia, pero en general suele traducirse por "el que así vino", y también "rey de todo, alguien que devino iluminado". Warren lo define: "El que ha llegado aquí", es decir, "a la emancipación o al Nirvana". Lord Chalmers: "Aquel que ha llegado a la verdad real". Edkins: "Literalmente significa 'así vino'", y explica: "el que conduce la naturaleza humana tal como es realmente, con perfecto conocimiento y elevada inteligencia; el que viene y por sí mismo se manifiesta". E. J. Thomas dice que aunque su significado es discutible, generalmente se lo traduce por "aquel que sigue el camino de sus predecesores" y es el título usado por el Buddha cuando se refiere a sí mismo. "En el Ongi Kuden (Registro de las enseñanzas transmitidas oralmente), Nichiren Daishonin señala: ‘Las incontables entidades de los tres mil aspectos que experimentan el proceso de nacer, durar, cambiar y extinguirse son, en sí mismas, corporificaciones de los poderes trascendentales [de El Que Así Llega]’. (...) Todo lo que existe en el universo cambia incesantemente; aun cuando está sujeto a una Ley universal; todo es el Camino Esencial, todo es la verdadera entidad, todo es El Que Así Llega. El señor Toda aclaró, en una oportunidad: ‘En última instancia, cada momento de la existencia debería denominarse ‘El Que Así Llega’. No sólo nuestra vida, sino todo lo que existe en el universo jamás deja de cambiar, ni por el más breve instante. Todo cambia, se transforma, cambia otra vez más, a cada momento y en todos los momentos. (...) Ya que los fenómenos son temporarios, no son reales. En tal sentido, carecen de sustancia. Este es el principio de la no-sustancialidad. Examinar cada momento de la existencia, tal como es, se llama principio del Camino Esencial [o Camino Medio]. De modo que la apariencia y la naturaleza de todas las cosas, en su existencia que transcurre de instante a instante, son la verdadera entidad. (...) Ese solo instante, ese instante singular, contiene los efectos de todas nuestras vidas pasadas y las causas de todas nuestras vidas futuras. Esta es la Ley del Loto, la ley de Causa y Efecto. (...) La actividad del universo, momento a momento, cambia constantemente y se manifiesta a través de diversos fenómenos, que sufren, a su vez, una transformación dentro de esa actividad. A eso le llamamos ‘poderes trascendentales’. No tiene nada que ver con que alguien nos conceda poderes especiales. A lo que esto se refiere es a que la transformación libre e irrestricta de todos los fenómenos universales, en respuesta a todas las demás actividades que allí se producen, representa la verdadera entidad del universo’." (Daisaku Ikeda en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 9, fascículo 5, pp. 7-8).

Ema Mitsutoki: Llamado, también, Hojo Mitutoki. Nieto de Hojo Yoshitoki (segundo regente del gobierno de Kamakura) e hijo del hijo de Yoshitoki, Hojo Tomotoki. Ema Mitsutoki fue el lord de Shijo Kingo y gobernador de la provincia de Echigo. En 1246 resultó sospechoso de complotar contra el regente Hojo Tokiyori, razón por la cual se lo exilió a Izu. Más tarde, fue perdonado. Hojo Chikatoki, también llamado Ema no Shiro, fue hijo de Mitsutoki. (Argentina Seikyo Nro. 830 20/08/1997) Emanaciones del Buda verdadero: Budas que son manifestaciones separadas del Buda verdadero. En japonés, el término emanación, fujin, significa literalmente «cuerpo dividido». Según la creencia Mahayana, un Buda verdadero puede dividir su cuerpo innumerables veces y aparecer en un sinfín de mundos al mismo tiempo, para salvar a las personas. En el capítulo Hoto (undécimo) del Sutra del Loto, Shakyamuni reúne a los budas que son sus emanaciones dispersadas por todo el universo. (Argentina Seikyo Nro. 830 20/08/1997) Emma: (en sánscrito, Yama) Señor del infierno y juez de los muertos. En la mitología védica, Emma era considerado como el primer ser humano muerto y el descubridor del camino hacia el cielo, una morada paradisíaca de la que él era el rey. Con posterioridad, se lo conoció como señor del infierno, juez de los muertos, a quienes sentenciaba basándose según los actos que habían cometido mientras estaban vivos. (Argentina Seikyo Nro. 830 20/08/1997)// Emma: (En sánsc.: Yamaraja.) Rey que, según se dice, dicta sentencia sobre nuestros actos después de la muerte. En el Budismo, es el señor del (estado de) Infierno, que somete a prueba y castiga a aquellos que han caído en su dominio. Es una figura simbólica que representa el carácter riguroso de la ley causal. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Encho (771-836): Segundo patriarca del templo Enryaku-ji. Corrompió las doctrinas de la escuela Tendai, al incorporarles las enseñanzas esotéricas del Shingon. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Engaku ji: El templo principal de la rama Engaku ji de la escuela Rinzai, construido por Hojo Tokimune en 1282. El primer sacerdote principal fue Mugaku Sogen (Chin Wuhsüeh Tsu-yüan), sacerdote de la China Sung. El lugar fue designado como ámbito oficial para la oración por el gobierno de Kamakura, y se lo consideró como uno de los cinco templos principales Rinzai en Kamakura. Engaku sutra («Sutra sobre la perfecta iluminación»): Sutra traducido al chino en 693 por Buddhatrata quien llegó desde Kubha, en la India del norte, hasta la China. En este sutra, Shakyamuni explica el principio místico de la perfecta iluminación y la práctica para lograrla a doce bodhisattvas, entre ellos, Monju, Fugen y Miroku. Algunos eruditos sostienen que es un sutra apócrifo compilado en la China. Ha inspirado algunos comentarios y ha ejercido una influencia considerable en las escuelas Huayen (en japonés, Kegon) y Ch'an (Zen). La escuela Zen, en particular, lo tiene en gran estima, junto con los Sutras Vimalakirti y Shuryogon. (Argentina Seikyo Nro. 830 20/08/1997) Engyo: Ver "ocho enseñanzas"; "Enseñanza perfecta".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Enryaku ji: Templo principal de la escuela Tendai, situado en el monte Hiei en Otsu, prefectura de Shiga, Japón. Fue fundado en 788 por el gran maestro Dengyo, y el emperador Saga le dio el nombre de Emyaku-ji en 823. Con anterioridad, en 794, la capital se había trasladado de Nara a Kyoto. Según la tradición china, se creía que el nordeste era el «portal del demonio» o la dirección por la que entraban en el país las influencias malvadas. La ubicación del monto Hiei,

al nordeste de la nueva capital, hizo del Enryaku ji, situado en un lugar ideal, un templo oficial para la protección de la nación y así se lo designó. En 805, Dengyo regresó de estudiar en la China T'ang, y en 806 se permitió el establecimiento de la escuela Tendai. En 822, después de la muerte de Dengyo, se concedió a la escuela el permiso de erigir una plataforma de ordenación Mahayana sobre el monte Hiei. El Enryaku-ji prosperó por siglos como centro del Budismo japonés. Allí estudió, también, Nichiren Daishonin. (Argentina Seikyo Nro. 830 20/08/1997) Eshin, escuela: Ráma de la escuela Tendai que tiene por fundador a Genshin (9421017), discípulo de Ryogen, décimoctavo sacerdote de la escuela Tendai. Genshin fue también llamado Supervisor de los Monjes Eshin (en japonés, sozu), porque vivió en una llamada Eshin-in del templo Enryaku-ji. Kakuun, otro discípulo de Ryogen, fue considerado fundador de la escuela Danna. Genshin valoró la práctica de la meditación que Dengyo había aprendido de Tao-sui, mientras que Kakuun otorgó gran importancia a la doctrina que Dengyo aprendió de Hsing-man. La escuela Eshin dio origen, luego, a las escuelas Sugiu, Gyosenbo, Tsuchimikado Monzeki y Hoji-bo. (Argentina Seikyo Nro. 830 20/08/1997) Enseñanza de conexión: Véase "Ocho enseñanzas".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Enseñanzas esotéricas: Enseñanzas que son reveladas secretamente y están más allá de la comprensión de la gente común. Lo contrario de las enseñanzas esotéricas son las que se revelan en forma explícita. Según la escuela Shingon, las enseñanzas esotéricas fueron predicadas por el buda Dainichi a Kongosatta, quien las cumplió y las selló en una torre de hierro en un lugar al sur de la India. Luego, éste las transfirió a Nagarjuna. Según se dice, los sucesivos receptores de las enseñanzas fueron Nagabodhi, Vajrabodhi y Amoghavajra. El Budismo esotérico es una forma de tantrismo que incorpora elementos rituales y mágicos de los indios, como gestos simbólicos (mudras), conjuros (mantras), sílabas místicas (dharanis), diagramas (mandalas) y la veneración a numerosas deidades. Tanto las doctrinas esotéricas que supuestamente predicó el buda Daínichi como el sutra que lleva su nombre, se consideran “esoterismo puro”, en cambio las enseñanzas que establlecen ritos y fórmulas similares, y no fueron predicadas por el buda Dainichi se llaman "esoterismo diferente". El esoterismo puro fue introducido en la China por Shubhakarasimha, Vajrabodhi y Amoghavajra. En el Japón hay dos grandes ramas del Budismo esotérico: 1) La escuela Shingon, fundada por Kobo (774-835), quien estudió bajo la guía de Hui-kuo, un discípulo de Amoghavajra, en la China. Su sede central estaba en el To ji (templo del este) en Kyoto, y, por lo tanto, también se la conocía como "esoterismo oriental" (en japonés tomitsu). Según esta escuela, las enseñanzas esotéricas son la mente, la boca y el cuerpo del buda Dainichi. Se dice que Dainichi está en todas partes del universo, propagando constantemente la Ley, porque esto lo regocija, pero que los mortales comunes no pueden entender sus enseñanzas, salvo que hayan sido iniciados en los tres misterios; por eso, sus enseñanzas se llaman "esotéricas". Por el contrario, el buda Shakyamuni, que apareció en este mundo como ser humano, expuso sus enseñanzas según la capacidad de la gente. La escuela Shingon aduce que, debido a que estas enseñanzas fueron explícitamente expuestas para adecuarse a la comprensión de la gente, deben considerarse exotéricas e inferiores a las enseñanzas del buda Dainichi. 2) El esoterismo Tendai (taimitsu), o enseñanzas esotéricas que sostienen la escuela Tendai. Jigaku (794-866), tercer sacerdote principal de la secta Tendai, estudió las enseñanzas esotéricas en T'ang, China, y las incorporó en la doctrina Tendai a su regreso. A diferencia de lo que sostuvo Kobo, de la escuela Shingon, el esoterismo Tendaí sostiene que Shakyamuni y Dainichi son dos aspectos del mismo buda. Considera que los tres vehículos son enseñanzas

exotérícas y el único vehículo, la enseñanza esotérica. Por lo tanto, define los sutras del Loto y Kegon como sutras esotéricos; ya que estos no mencionan los mudras y los mantras que constituyen el camino concreto de la práctica esotérica, se consideran enseñanzas esotéricas teóricas, mientras que los sutras Dainichi y Kongocho son enseñanzas esotéricas tanto en la teoría como en la práctica. Por tal razón esta escuela sostiene que los sutras del Loto y Dainichi son iguales en sus principios teóricos, en tanto que el último supera al primero en la práctica. (Argentina Seikyo Nro. 833 20/09/1997) Enseñanza esencial: Enseñanza expuesta por Shakyamuni, quien reveló su verdadera identidad. Los últimos catorce capítulos del Sutra del Loto, desde el "Yujutsu" (decimoquinto) hasta el "Fugen" (vigésimo octavo). En su Hokke Mongu, T'ien t'ai dividió el Sutra del Loto en dos partes: los primeros catorce capítulos o enseñanza teórica y los últimos catorce capítulos o enseñanzas esencial. La enseñanza teórica fue expuesta por el buda histórico Shakyamuni, quien logró la iluminación en la India. La enseñanza esencial es expuesta por el Buda que descarta su figura histórica y revela su verdadera identidad como el Buda que logró la iluminación en el remoto pasado de gohyaku gohyaku-jintengo. T'ien T'tai comparó la relación entre el Buda verdadero y su manifestación provisoria, o entre sus respectivas enseñanzas, con la que existe entre la Luna en el cielo y su imagen reflejada en un estanque. En contraste con la enseñanza teórica, que se refiere a la Budeidad como un potencial en la vida de toda la gente, la enseñanza esencial la define como una realidad manifiesta en la vida del Buda verdadero. El corazón de la enseñanza esencial es el capítulo " Juryo" (decimosexto), que revela la iluminación de Shakya muni en un pasado distante. Específicamente, indica los tres principios místicos: el efecto verdadero (la iluminación que el Buda logró), la causa verdadera (la práctica que llevó a cabo para lograr la iluminación) y la tierra verdadera (donde el Buda vive y enseña) que, juntos, esclarecen la realidad de la iluminación del Buda. Nichiren Daishonin utiliza, a veces, la expresión "la enseñanza esencial" para indicar su Budismo. Cuando Nam-myoho-renge-kyo de las Tres Grandes Leyes Secretas se compara con la totalidad del Sutra del Loto de Shakyamuni, este último se considera la enseñanza teórica, y el primero, la enseñanza esencial. Por esa razón emplea, a menudo, la expresión "Budismo verdadero". (Argentina Seikyo Nro. 833 20/09/1997) Enseñanza específica: Véase "Ocho enseñanzas".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Enseñanza perfecta: (En jap.: engyo.) Última de las cuatro enseñanzas de keho de Shakyamuni, según la clasificación de T'ien-t'ai. Esclarece por completo la relación inseparable que vincula todos los fenómenos y permite a todas las personas lograr la iluminación. Ver también "ocho enseñanzas".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Enseñanza teórica: (En jap.: shakumon.) Primera mitad de los veintiocho capítulos del Sutra del Loto. La esencia de la enseñanza teórica está revelada en el capítulo "Hoben"; en él se expone que todo fenómeno manifiesta la verdadera entidad de la vida y que la sabiduría de Buda es inherente a todos los seres humanos. Sobre la base de este principio, revela además que las tres metas de Aprendizaje, Comprensión Intuitiva y Bodhisattva son provisionales y que el propósito del advenimiento del Buda es conducir a todas las personas hacia la Budeidad. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Enseñanzas del Camino Sagrado: Enseñanzas que afirman que uno debe practicar en este mundo y lograr la iluminación mediante el propio esfuerzo. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Enseñanzas de la Tierra Pura: Enseñanzas que definen esta tierra como un mundo envilecido y afirman que, mediante la fe en el poder del buda Amida, uno puede llegar a renacer en la Tierra Pura de la Perfecta Felicidad. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Enseñanzas provisionales: Todas las enseñanzas de Shakyamuni expuestas con anterioridad al Sutra del Loto. T'ien-t'ai, de la China, dividió las enseñanzas de Shakyamuni en dos categorías: provisionales y verdadera. Las enseñanzas provisionales, que incluyen tanto el Hinayana como el Mahayana provisional, fueron expuestas durante los primeros cuarenta y dos años posteriores a la iluminación de Shakyamuni. Éste enseñó las doctrinas provisionales de acuerdo con la capacidad de las personas, para conducirlas hacia el entendimiento de su verdadera enseñanza, que expuso en el Sutra del Loto. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Eón: (En sánsc.: kalpa.) Período extremadamente largo. Los sutras y tratados definen la duración de un eón de maneras diversas. Según describen estas fuentes, los eones se pueden clasificar en dos categorías principales: de duración mensurable y de duración no mensurable. Existen tres clases de eones mensurables: menor, medio y mayor. Un eón menor tiene una duración de aproximadamente dieciséis millones de años. De acuerdo con el tratado Abhidarma-kosha-shastra (en jap.: Kusha Ron), un mundo atraviesa cuatro etapas: formación, crecimiento, declinación y desintegración. Cada una de ellas dura veinte eones menores y es igual a un eón medio. Finalmente, un ciclo completo equivale a un eón mayor. Los eones no mensurables se describen de diversas maneras. Por ejemplo, se ha dicho que un eón es más prolongado que el tiempo que se requiere para desgastar un cubo de piedra de dieciocho kilómetros de lado frotándolo con un lienzo una vez cada cien años. Según otra explicación, un eón dura más que el tiempo necesario para quitar todas las semillas de amapola almacenadas en un castillo de iguales dimensiones que la piedra mencionada precedentemente, si uno saca una semilla cada cien años. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Época de conflicto: Definición del último Día de la Ley, según el texto del Sutra Daijuku. En los primeros quinientos años del Último Día de la Ley, ocurren disputas incesantes entre las escuelas budistas, y se pierde la Ley Pura (del Budismo de Shakyamuni). (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Escuela Hosso: (En chino: Fa-hsiang tsung.) Escuela que aspira a esclarecer la realidad suprema mediante el análisis y la clasificación de los fenómenos. Sus doctrinas derivan de las enseñanzas de la escuela Sólo-la-Conciencia. Tradicionalmente, se considera fundadores de esta escuela en la China a Hsüan-tsang y a su discípulo, Tz'u-en. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Escuela Hokke: "Escuela del Loto". Otra denominación de la escuela Tendai. El término también se aplica al Budismo de Nichiren Daishonin. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Escuela Jiron: (En chino: Ti-lun tsung.) Escuela fundada en la China por Hui-kuang, cuya enseñanza básica es el Jujikyo ron (Tratado sobre el sutra de los diez niveles) de Vasubandhu.

Prosperó durante la dinastía Liang, pero más tarde fue absorbida por la escuela Kegon. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Escuela Jodo: Jodo literalmente significa 'tierra pura'. Escuela que se basa en la veneración del buda Amida; se difundió ampliamente en el Japón poco antes del nacimiento de Nichiren Daishonin. Ver "Nembutsu".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Escuela Kegon: (En chino: Hua-yen tsung.) Escuela basada en el Sutra Kegon. El primer patriarca de esta escuela en la China fue Tu-shun (557-640), aunque Fa-tsang sistematizó sus doctrinas y, por eso, puede considerárselo su verdadero fundador. Se considera que el fundador de la escuela Kegon en el Japón fue Shinjo (Simsang, f. 742), sacerdote coreano. Su templo principal es el Toda¡-ji, en Nara. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Escuela Ritsu: (En chino: Lü tsung.) Escuela basada en las reglas de disciplina monástica. En la China existió dividida en muchas corrientes; entre ellas, la escuela Nan-shan (en jap.: Nanzan), fundada por Tao-hsüan (596-667), quien abogó por el apego estricto a los preceptos. En 753, Ganjin introdujo las enseñanzas del Ritsu en el Japón, pero luego la escuela incorporó las oraciones esotéricas de la escuela Shingon. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Escuela Sanron: (En chino: San-lun tsung.) Escuela basada en el Clic ron y el Junimon ron, de Nagarjuna, y en el Hyaku ron, de Aryadeva. Estos tres tratados fueron traducidos al chino por Kumarajiva, y sus doctrinas quedaron finalmente sistematizadas por Chi-tsang (549-623). Se considera que Ekan (en coreano: Hye-kwan, siglo vii) fue el primero que introdujo formalmente las doctrinas del Sanron en el Japón. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Escuela Shingon: (En chino: Chen-yen tsung.) Escuela que sigue las doctrinas esotéricas que se hallan en los sntras Dainichi y Kongocho. Shingon ('palabra verdadera') deriva del sánscrito mantra, y se refiere a las palabras que, según se dice, fueron pronunciadas por el buda Dainichi. La invocación de estas palabras secretas es uno de los rituales esotéricos básicos que plantea la escuela, para lograr la iluminación. En el siglo VII tres sacerdotes indios que luego adoptaron la ciudadanía china -Shanwu-wei, Chin-kang-chih y Pu-k'ung-,fueron a la China llevando consigo las enseñanzas esotéricas. Y fue Kobo quien, finalmente, las introdujo en el Japón. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Escuela Shoron: (En chino: She-lun tsung.) Escuela basada el Sho daijo ron (Recopilación de elementos esenciales del Mahayana) de Asanga. Prosperó durante las dinastías Ch'en y Su¡ en la China, pero luego fue absorbida por la escuela Hosso. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Escuela Tendai: (En chino: T'ien-t'ai tsung.) Escuela establecida por Chih-i (o gran maestro T'ien-t'ai), que reverencia al Sntra del Loto y enseña la universalidad de la naturaleza de Buda. Floreció durante la dinastía Su¡, pero declinó durante la dinastía T'ang, antes de ser revitalizada, en parte, por su sexto patriarca, Miao-lo. Los textos de esta escuela fueron introducidos en el Japón durante el período Nara (710794), pero la escuela se estableció formalmente sólo en el siglo iv, cuando Dengyo fundó el centro de esta doctrina en el monte Hiei. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Escuela Zen: (En chino: Ch'an tsung.) Escuela que sostiene que la iluminación no puede hallarse en los estudios doctrinales, sino en la percepción directa de nuestra mente, mediante la práctica de la meditación. Se considera a Bodhidharma el fundador de esta escuela. El Zen disfrutó de los favores de los regentes Hojo en los primeros días del período Kamakura (1185-1333), cuando Eisai fue a la China de la dinastía Sung y trajo las enseñanzas de la escuela Lin-chi (en jap.: Rinzai). (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Esencial naturaleza de la Ley: También llamada naturaleza dharma. Eterna e inmutable verdad inherente en todas las cosas. La naturaleza ilimitada que toda vida, de manera innata, posee. Lo opuesto a oscuridad (en japonés, mumyo) o ilusión. (Argentina Seikyo Nro. 833 20/09/1997) Eshin (942-1017): También conocido como Genshin; sacerdote de la escuela Tendai, oriundo del monte Hiei. En 985, recopiló el Ojo yoshu o Fundamentos del renacimiento en la Tierra Pnra, donde enfatizó la necesidad de invocar el nombre del buda Amida. Influenció a Honen. Luego se retractó y escribió el Ichijo yoketsn, donde defendió la doctrina de la escuela Tendai con respecto al "vehículo único" -la Budeidad- para todas las personas, y en la cual afirmó la supremacía del Sutra del Loto. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Éxtasis: (En jap.: ten.) También llamado Cielo. Sexto de los Diez Estados. Condición de alegría o satisfacción que uno siente al liberarse del sufrimiento, satisfacer un deseo o alcanzar una meta. Ver también "Diez Estados".(“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) // EXTASIS: alegría, libertad. El estado del cielo o del éxtasis (japonés, diez). " Alegría es el mundo del éxtasis. " Este estado indica el sentido del placer que uno experimenta cuando se satisface su deseo. Sin embargo, la alegría en el estado del cielo es temporal, y desaparece con el paso del tiempo o con uniforme un cambio leve en circunstancias. Los seis estados del infierno con cielo se llaman los seis caminos (japoneses, rokudo). Una mayoría de gente pasa la mayoría de su tiempo que se mueve hacia adelante y hacia atrás entre los seis caminos. En estos estados uno es gobernado totalmente por sus reacciones a las influencias externas y es por lo tanto extremadamente vulnerable a las circunstancias que cambian. Esos estados en los cuales uno supera la incertidumbre de los seis caminos (Study materials compiled by SGI-USA)

F Fa-ch'üan (fechas desc.): Sacerdote de la escuela Shingon en la China, que vivió durante la dinastía T'ang. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Fa-tao (1086-1147): (En jap.: Hodo.) Sacerdote que reconvino al emperador Hui-tsung de la dinastía Sung cuando éste intentó reestructurar la orden de sacerdotes budistas. Fue exiliado a Tao-chou. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR)

Fa-tsang (643-712): Tercer patriarca de la escuela Hua-yen (en jap.: Kegon) en la China. Aprendió las enseñanzas de Chih-yen y contribuyó notablemente a la sistematización de la doctrina Kegon. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Fa-yun (467-529): Sacerdote de la China Liang, considerado uno de los tres grandes maestros de la dinastía Liang, junto con Chih-tsang y Sengmin. Renunció a la vida secular cuando tenía siete años y estudió con Sengyin. A los treinta, disertó sobre el Sutra del Loto y el Sutra Vimalakirti, razón por la que logró gran renombre. En 508, fue nombrado sacerdote principal del templo Kuang-che-ssu por el emperador Wu, quien, a menudo, lo invitaba a la corte a dar conferencias, y lo ayudaba a traducir escrituras. El emperador Wu construyó el templo Fa-yun-ssu para este sacerdote en 519 y, en 525, lo nombró administrador general de los monjes (en japonés daisojo), el rango más alto dentro del sacerdocio. Fa-yun escribió un comentario sobre el Sutra del Loto titulado Hokke Giki (Apuntes sobre el Sutra del Loto). (Argentina Seikyo Nro. 836 20/10/1997) Fe: Hay dos palabras sánscritas que suelen traducirse como fe o creencia: sraddha y prasada. La raíz de la partícula –da- dentro de sraddha, es "depositar", de modo que sraddha sería "depositar nuestra fe" o "hacer surgir la fe". Esto corresponde al primer estadio de la práctica budista. En las antiguas escrituras hinduístas conocidas como los Vedas, anteriores a los escritos budistas, sraddha se emplea con la acepción de "poseer curiosidad sobre algo" o "ansiar". Se dice que la fuente del sentimiento religioso es el asombro. Sraddha abarca los significados de asombro y de ansiar ese objeto de asombro. Es un sentimiento de respetuosa veneración hacia algo que está más allá de la experiencia inmediata de uno. El que carece de esta clase de reverencia y vive gobernado por pasiones y deseos se llama icchantika, en los textos budistas. Es decir, quien no tiene fe en el Budismo ni aspira a la iluminación. La práctica budista comienza por despertar el sraddha. Luego, a medida que progresa la práctica, adquirimos la sabiduría que viene de experimentar eso que antes era inconcebible, y avanzamos hacia la iluminación y sus beneficios. En el Sutra Kegon se describe el sraddha como "el fundamento de la práctica" y la "madre de todos los beneficios". La "fe" es el sraddha, dentro del principio budista de ingresar en la Budeidad mediante la fe (Ishin tokunyu). Nichiren Daishonin escribe: "tener fe es la esencia del Budismo". También hay otro término budista para hablar de la fe: prasada. Prasada expresa pureza y claridad, como en la imagen de una voz de timbre luminoso o del agua cristalina y límpida. Se lo emplea para describir el purísimo estado de vida de alguien que despejó su confusión a través de escuchar las enseñanzas del Budismo. Se lo traduce al chino a través de dos ideogramas que significan "fe pura". Este estado de fe pura nos brinda una paz permanente, que no se perturba ante ninguna circunstancia, y abre en nosotros la conciencia de la dignidad y de la igualdad de todos los seres vivientes. La función correcta de la fe es limpiar la mente, la vida y el corazón, restituirles pureza. Sólo cuando uno tiene pureza de mente y de corazón, logra hacer surgir su sabiduría inherente. La fe purifica la razón, la fortalece, la eleva. La "fe pura" es, al mismo tiempo, razón rigurosamente puesta a prueba y también fe purificada y perfeccionada. Cuando escuchamos hablar por primera vez de las enseñanzas budistas, sentimos un maravilloso asombro respetuoso, y entonces surge en nosotros la "fe reverente" (sraddha). Así iniciamos nuestra práctica budista. Mediante el proceso de "creencia y comprensión" (adhimukti), cultivamos y perfeccionamos nuestra vida, y nos desarrollamos para lograr la conciencia de que todos los seres vivientes son iguales y que poseen dignidad sin excepción: he aquí la "fe pura", el prasada. "Hay otra clase de fe, que en sánscrito se denomina bhakti. Es la fe ardiente y absoluta en una deidad. El significado originario de bhakti es ‘compartir’ o ‘ser parte de’. Bhakti se emplea, por ejemplo, en referencia a lograr la inseparabilidad con Brahma, que según el hinduísmo es el

origen y el continente de todos los seres. Es una fe que conduce a la unificación con cierto ser místico que trasciende lo individual; implica una práctica en que el sujeto entrega su identidad a un ser superior. Bhakti suele utilizarse, a menudo, en textos indios, para referirse a la fe absoluta en una deidad, pero casi nunca aparece en textos budistas. Bhakti es una clase de fe esencialmente distinta de la que expone el Budismo". (Haruo Suda en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 11, fascículo 6, p. 22) Fe, Práctica Y Estudio: Los tres principios de la práctica del Budismo de Nichiren Daishonin. La fe significa creer en el Gohonzon de las Tres Grandes Leyes Secretas. La práctica se realiza para la propia felicidad y para enseñar y posibilitar a los demás la realización del daimoku de Nam-myoho-renge-kyo. El estudio significa profundizar y comprender las enseñanzas budistas. De los tres, la fe es el principio más importante para el logro de la Budeidad. De ella, surgen la práctica y el estudio; a su vez, la práctica y el estudio sirven para profundizar la fe. En «La verdadera entidad de la vida», Nichiren Daishonin dice: «Crea en el Gohonzon, el supremo objeto de veneración en el mundo [...] Esfuércese en los dos caminos de la práctica y el estudio. El Budismo no existe fuera de ellos. Pero no sólo debe perseverar usted, sino también enseñar a los demás. Tanto la práctica como el estudio surgen de la fe. Enseñe a los demás con toda su capacidad, aunque sólo sea una frase o fragmento» (Los principales escritos de Nichiren Daishonin, vol. 1, pág. 95). (Argentina Seikyo Nro. 836 20/10/1997)// El capítulo 5 del Sutra del Loto termina con las siguientes palabras de Shakyamuni, dirigida a sus discípulos: "Lo que estáis practicando es el camino del bodhisattva; a medida que avancéis paso a paso en la práctica y en el estudio sin falta llegaréis a lograr la Budeidad"(Citado por Haruo Suda en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 7, fascículo 4, p. 17)// "La vida posee momentos gratos y horas amargas. Pero si uno tiene profunda fe, todos estos fenómenos variables obran para fortalecer los diez factores de la vida contenidos en el estado de Budeidad. (...) La base del Budismo de Nichiren Daishonin está en la fe y consiste en practicar, basados en la fe, de acuerdo con las enseñanzas del Buda". (Daisaku Ikeda en La sabiduría del Sutra del Loto: Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Sección 8, fascículo 4, p. 45) Fuchu: Hokke sandaibu fuchu. Comentario de Shen-chih Ts'ung (1042-1091) sobre los tres escritos principales de T'ien-t'ai (Maka shikan, Hokke gengi y Hokke mongn), y sobre los comentarios que Miao-lo hizo de ellos. (“Los Principales escritos de Nichiren Daishonin” Glosario Vol. I – II 1995 – 1998 SGIAR) Fudo: 1) Otro nombre para el buda Ashuku (en sánscrito, Akshobhya). Akshobhya significa «impasible». Fudo es la traducción chino-japonesa de Akshobhya; Ashuku es una transliteración. 2) Otro nombre del buda Fudochi. 3) Fudo Myoo. (Argentina Seikyo Nro. 836 20/10/1997) Fudo Myoo (en sánscrito, Achala): También llamada Fudo. Deidad budista que sirve a los practicantes desafiando los obstáculos y los demonios que impiden la práctica budista. Se la considera la principal de las cinco grandes deidades; las cuatro restantes son Gosanze, Gundari, Daiitoku y Kongoyasha; también es la más importante de las ocho grandes dei dades (las cinco deidades mencionadas, más Ususama, Munosho y Mezu). Se dice que entra en un estado de meditación en el que emite llamas (en japonés, kasho zammai) que destruyen todos los impedimentos kármicos. Debido a que nunca cede frente a un obstáculo, se la llama Fudo (impasible). Se la describe, popularmente, como una figura iracunda, rodeada de llamas, que sostiene una cuerda y una espada. Su nombre está inscripto en siddham, ortografía sánscrita

medieval, a la derecha del Gohonzon de Nichiren Daishonin, y significa que los sufrimientos del nacimiento y de la muerte son el nirvana (shoji soku nehan). (Argentina Seikyo Nro. 836 20/10/1997) Fugen (en sánscrito, Samantabhadra): «Universalmente venerado». Junto con Monjushiri, uno de los dos bodhisattvas que cuidaron a Shakyamuni y condujeron a otros bodhisattvas. Se lo muestra, por lo general, a la derecha del Buda, sobre un elefante blanco de seis colmillos. En contraste con Monjushiri, que representa las virtudes de la sabiduría y la iluminación, Fugen representa las virtudes de la verdad y la práctica. En el Sutra Kegon, él realiza diez grandes votos respecto de la práctica budista. En el capítulo « Fugen» (vigésimo octavo) del Sutra del Loto jura proteger el Sutra del Loto y a sus devotos. Se creía que rugen tenía el poder de prolongar la vida, y se le dispensaban rituales esotéricos con este propósito. La devoción hacia Fugen fue popular desde tiempos remotos; todavía existen algunos murales alusivos en Asia central y, también, imágenes en China y el Japón. (Argentina Seikyo Nro. 836 20/10/1997) Fugen, capítulo: Vigésimo octavo capítulo del Sutra del Loto. Su título completo es «Fugen Bosatsu Kambotsu» (Los incentivos del bodhisattva Fugen). En la primera parte del capítulo, el bodhisattva Fugen llega de la tierra de Hoitoku Joo Buddha, al este del universo, para rendir homenaje a Shakyamuni y escuchar su prédica. Pregunta qué habrá que hacer para encontrarse con el Sutra del Loto una vez que el Buda haya muerto. En respuesta, Shakyamuni explica los cuatro requisitos (en japonés, shiho): contar con la protección de los budas, plantar numerosas raíces de virtud, llevar a cabo la meditación correcta y despertar la determinación de salvar a toda la gente. El bodhisattva Fugen jura, entonces, proteger y propagar el Sutra del Loto, y a todos aquellos que lo abracen en los tiempos malvados del último Día de la Ley. Shakyamuni, nuevamente, declara las grandes bendiciones del sutra. Toda la asamblea, jubilosa por haber escuchado el Sutra del Loto, lo saluda con reverencia y parte. En el Myoho-renge-kyo, traducción de Kumarajiva del Sutra del Loto, ése es el final del sutra; pero el Tembon-hokke-kyo y Sho-hokke-kyo ubican, ambos, el capítulo «Zokurui» al final. (Argentina Seikyo Nro. 836 20/10/1997) Fugen, sutra: «Sutra de meditación sobre el bodhisattva Fugen». Sutra traducido al chino por Dharmamitra de la dinastía Líu Sung. Su título completo es Sutra Kan Fugen Bosatsu Gyoho. Se lo considera una conclusión del Sutra del Loto. A continuación del capítulo vigesimoctavo,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.