a) con Melibea. Señala los pasos que sigue Celestina hasta convencerla para volver a quedar cuando va a su casa con la excusa de venderle el hilado

NOMBRE Y APELLIDOS: CASTELLANO 1BAT Aquellos alumnos que no han aprobado la asignatura deberán entregar los deberes de verano el día del examen de la

11 downloads 102 Views 36KB Size

Recommend Stories


Incansables viajeras. Con el título, de que crees que va a tratar la lectura?
Incansables viajeras ¿Con el título, de que crees que va a tratar la lectura? CA de EyM 6° Las aves migratorias realizan cada año un viaje de ida y

Carolina está en el colegio trabajando. Ella sale del colegio y se va a su casa. Cuando llega a su casa su mamá le da un besito
NOMBRE:................................................................................................................... Nivel:....................

LOS 7 A s : PASOS A SEGUIR PARA TENER UNA FAMILIA CON RELACIONES AFECTUOSAS
LOS 7 “A’s”: PASOS A SEGUIR PARA TENER UNA FAMILIA CON RELACIONES AFECTUOSAS No hay garantías para criar hijos perfectos. Usted bien puede ser el mej

MANO A MANO CON LA GENTE. El presidente de la República instruye a su gabinete para
6 MANO A MANO CON LA GENTE El presidente de la República instruye a su gabinete para WUDEDMDUHQEHQHoFLRGHORVDIHFWDGRVSRUODVLQWHQVDV OOXYLDV

«Cuando andan a pares los diez mandamientos» (Celestina, ix). Interpretación
Celestinesca 37 (2013): 139-148 «Cuando andan a pares los diez mandamientos» (Celestina, ix). Interpretación José Antonio Torregrosa Díaz IES Antonio

Story Transcript

NOMBRE Y APELLIDOS: CASTELLANO 1BAT Aquellos alumnos que no han aprobado la asignatura deberán entregar los deberes de verano el día del examen de la convocatoria de setiembre. El dossier de actividades completas y correctas supondrá un 15 % de la nota y la prueba, un 85 %, siempre y cuando la nota del examen no sea inferior a 4. LA CELESTINA 1. Haz una caracterización del personaje de la Celestina. Comenta las estrategias que sigue para conseguir sus objetivos con diferentes personajes de la obra (con Melibea, con Calisto, con Pármeno). a) con Melibea. Señala los pasos que sigue Celestina hasta convencerla para volver a quedar cuando va a su casa con la excusa de venderle el hilado. b) con Calisto: ¿a qué estrategia recurre Celestina ante la puerta de Calisto cuando lo va a ver por primera vez?, ¿de qué forma le relata el éxito de su primera gestión con Melibea? c) con Pármeno: ¿qué argumentos aduce Celestina para convencerlo y cuál es el punto débil de este?

Su relación con el mundo de la magia. Sus oficios. ¿Cómo valora su oficio principal? ¿Cuáles son sus móviles en la vida? ¿Cómo vive su sexualidad en la vejez? Su moralidad. Su concepto de la honra y del dinero. ¿A partir de todo ello, con qué palabras podemos definir a Celestina?

2. La autoría de la Celestina. ¿Cuándo fue escrita? ¿Qué se dice en la carta del autor a un su amigo sobre la autoría de la obra? Inserta en tu comentario también el texto siguiente de las coplas acrósticas. ¿En qué consisten y qué informaciones nos aportan sobre el autor? Como hormiga que dexa de ir holgando por tierra con la provisión, jactóse con alas de su perdición; lleváronla en alto, no sabe donde ir. El aire gozando ajeno y estraño rapiña es ya hecha de aves que vuelan; fuertes más que ella, por cebo la llevan; en las nuevas alas estaba su daño. Razón es que aplique a mi pluma este engaño, no dissimulando a los que me arguyen, assí que a mí mismo mis alas destruyen, nublosas y flacas, nacidas de hogaño. Donde ésta gozar pensaba volando, o yo de escribir cobrar más honor, del uno y del otro nació disfavor; ella es comida y a mí están cortando. Reproches, revistas y tachas callando obstara, y los daños de envidia y murmuros.

insisto remando, y los puertos seguros atrás quedan todos ya cuanto más ando.

3. Identifique los fragmentos siguientes de La Celestina, contestando en cada caso a las cuestiones que a continuación se indican:

a) Situar el fragmento en el conjunto de la obra. b) Reconocer quién lo dice y a quién se lo dice. c) Señalar qué importancia o relevancia tienen en el conjunto de la obra. d) Explicar con qué temas o cuestiones tratados en la obra está relacionado. Fragmento 1) Así es. Calisto arde en amores de Melibea; de ti y de mí tiene necesidad. Pues juntos nos ha menester, juntos nos aprovechemos, que conocer el tiempo y usar el hombre de la oportunidad hace los hombres prósperos Fragmento 2) - No basta loco, sino hereje (…). ¿Tú no eres cristiano? - ¿Yo? Melibeo soy, y a Melibea adoro, y en Melibea creo, y a Melibea amo. Fragmento 3) Considera qué sesito está debajo de aquellas grandes y delgadas tocas, qué pensamientos so aquellas gorgueras, so aquel fausto, so aquellas largas y autorizantes ropas. ¡Qué imperfección, qué albañales debajo de templos pintados! Por ellas es dicho «arma del diablo, cabeza de pecado, destrucción de paraíso». Fragmento 4) ¡Oh desdichado de mí!¡ Por ser leal padezco mal! Otros se ganan por malos, yo me pierdo por bueno. El mundo es tal; quiero irme al hilo de la gente, pues a los traidores llaman discretos... Fragmento 5) Y dizen algunos que la noblesa es una alabança que proviene de los merecimientos y antigüedades de los padres. Yo digo que la ajena luz nunca te hará claro si la propia no tienes. Y, por tanto, no te estimes en la claridad de tu padre, que tan magnífico fue, sino en la tuya, y ansí se gana la honra… Fragmento 6) Pocas vírgenes, a Dios gracias, has tu visto en esta ciudad que hayan abierto tienda a vender, de quien yo no haya sido corredora de su primer hilado. En naciendo la muchacha, la hago escribir en mi registro... Fragmento 7) Conjúrote, triste Plutón... ...por la áspera ponzoña de las víboras de que este aceite fue hecho, con el cual untado este hilado, vengas sin tardanza a obedecer mi voluntad y en ella te envuelvas, y con ello estés sin un momento te partir hasta que Melibea con aparejada oportunidad que haya lo compre, con ello de tal manera quede enredada, que cuanto más lo mirare, tanto más su corazón se ablande a conceder mi petición... Fragmento 8) Las riquezas las hacen a éstas hermosas y ser alabadas, que no las gracias de su cuerpo. Que así goce de mí, unas tetas tiene para ser doncella como si tres veces hubiese parido no parecen sino dos grandes calabazas. El vientre no se lo he visto; pero juzgando por lo otro, creo que lo tiene tan flojo como vieja de cincuenta años. No sé qué se ha visto Calisto; porque deja de amar a otras que más ligeramente podría haber, y con quien él más holgase; sino que el gusto dañado muchas veces juzga por dulce lo amargo. Fragmento 9) Déjenme mis padres gozar de él, si ellos quieren gozar de mí. No piensen en estas vanidades ni en estos casamientos; que más vale ser buena amiga que mala casada. Déjenme gozar mi mocedad si quieren gozar su vejez cansada: si no, presto podrán aparejar

mi perdición y su sepultura. No tengo otra lástima sino por el tiempo que perdí de no gozarlo, de no conocerlo, después que a mi me sé conocer. [...] ¡Afuera, afuera la ingratitud, afuera las lisonjas y el engaño con tan verdadero amador, que ni quiero marido ni quiero padre ni parientes! Faltándome Calisto, me falte la vida, la cual, porque él de mí goce, me aplace. Fragmento 10) Señora, no rasgues tu cara ni meses tus cabellos. ¡Ahora en placer, ahora en tristeza! ¿Qué planeta hubo que tan presto contrarió su destino? ¡Qué poco corazón es éste! Levanta, por Dios, no seas hallada por tu padre en tan sospechoso lugar, que serás sentida. Señora, señora, ¿no me oyes? No te desmayes, por Dios. Ten esfuerzo para sufrir la pena, pues tuviste osadía para el placer. Fragmento 11) ¡Oh duro corazón de padre! ¿cómo no te quiebras de dolor que ya quedas sin tu amada heredera? ¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté árboles? ¿Para quién fabriqué navíos? ¡Oh tierra dura!, ¿cómo me sostienes? ¿Adónde hallará abrigo mi desconsolada vejez? (…) ¡Oh mi hija despedazada! ¿Por qué no hubiste lástima de tu querida y amada madre? ¿Por qué te mostraste tan cruel con tu viejo padre? ¿Por qué me dejaste, cuando yo te había de dejar? ¿Por qué me dejaste penado? ¿Por qué me dejaste triste y solo en este valle de lágrimas?

LA CASA DE BERNARDA ALBA 1. Lea atentamente este fragmento y responda: La Poncia: La hija de la Librada, la soltera, tuvo un hijo no se sabe con quién. Adela: ¿Un hijo? La Poncia: Y para ocultar su vergüenza lo mató y lo metió debajo de unas piedras; pero unos perros, con más corazón que muchas criaturas, lo sacaron y como llevados por la mano de Dios lo han puesto en el tranco de su puerta. Ahora la quieren matar. La traen arrastrando por la calle abajo, y por las trochas y los terrenos del olivar vienen los hombres corriendo, dando unas voces que estremecen los campos. Bernarda: Sí, que vengan todos con varas de olivo y mangos de azadones, que vengan todos para matarla. Adela: ¡No, no, para matarla no! Martirio: Sí, y vamos a salir también nosotras. Bernarda: Y que pague la que pisotea su decencia. (Fuera se oye un grito de mujer y un gran rumor.) Adela: ¡Que la dejen escapar! ¡No salgáis vosotras! Martirio: (Mirando a Adela.) ¡Que pague lo que debe! Bernarda: (Bajo el arco.) ¡Acabar con ella antes que lleguen los guardias! ¡Carbón ardiendo en el sitio de su pecado! Adela: (Cogiéndose el vientre.) ¡No! ¡No! Bernarda: ¡Matadla! ¡Matadla! Telón rápido. a) ¿En qué acto situaría este fragmento y por qué? ¿Qué semejanzas se establecen con el final de la obra? b) Explique los elementos más relevantes de los personajes que hablan en esta escena (La Poncia, Adela, Bernarda, Martirio). c) Organice en grupos a los personajes según la opinión que mantienen sobre lo que está ocurriendo. Justifique dicha división. d) Las acotaciones. Explique qué significado aporta cada una a la escena (Martirio, mirando a Adela; Bernarda, bajo el arco;, Adela, cogiéndose el vientre).

e) Explique las oraciones subrayas relacionándolas con el argumento de la obra. ¿Con qué gran tema de la obra puede relacionarlas?

SINTAXIS Las preguntas 5 y 6 son opcionales. 1. Considere la siguiente oración Y que pague la que pisotea su decencia e indique qué función sintáctica hace la que pisotea su decencia: a) Complemento directo. b) Sujeto. c) Complemento indirecto. d) Complemento de nombre. 2. En Acabar con ella antes que lleguen los guardias, con ella es: a) Complemento circunstancial de compañía. b) Complemento de régimen verbal. c) Complemento agente. d) Complemento pronominal. 3. En la oración Conocer el tiempo y usar el hombre de la oportunidad hace a los hombres prósperos, el sujeto es: a) los hombres prósperos. b) los hombres. c) conocer el tiempo y usar el hombre de la oportunidad. d) la oportunidad. 4. En la oración Conocer el tiempo y usar el hombre de la oportunidad hace los hombres prósperos, prósperos es: a) complemento de nombre. b) complemento directo. c) predicativo. d) complemento circunstancial de modo. 5. En Vienen los hombres corriendo, dando unas voces que estremecen los campos, que estremecen los campos es (pregunta opcional): a) oración subordinada adverbial. b) oración subordinada sustantiva. c) oración subordinada completiva. d) oración subordinada adjetiva. 6. La frase La hija de la Librada tuvo un hijo no se sabe con quién es (pregunta opcional): a) una oración impersonal sin sujeto. b) una oración con sujeto elíptico (el pueblo). c) una oración impersonal con sujeto sintáctico con quién la hija de la Librada tuvo un hijo. d) una oración que tiene por sujeto el sintagma preposicional con quién. 7.- Analice sintácticamente las oraciones siguientes. a) Unos perros lo sacaron y lo han puesto en el tranco de su puerta. b) Por las trochas y los terrenos del olivar vienen los hombres. c) Vengan todos con varas de olivo y mangos de azadones y la maten. d) Las riquezas las hacen a estas hermosas.

TRES SOMBREROS DE COPA, de Miguel Mihura Leer la obra Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura (ed. Vicens Vives). Para preparar la lectura, deberías leer antes la guía de lectura que os enviaré al mail.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.