a de contenidos para medios comunitarios

CERTFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL PRODUCTOR REALIZADOR DE CONTENIDOS PARA MEDIOS COMUNITARIOS 1. QUÉ DICE EL PERFIL: PERFIL PROFESIONAL: Pr

13 downloads 140 Views 783KB Size

Recommend Stories


LIBRO DE RECURSOS COMUNITARIOS
2016 - 2017 LIBRO DE RECURSOS COMUNITARIOS Families Forward agradece las siguientes agencias por su gran apoyo de la feria de recursos comunitarios

PROGRAMAS DEPORTIVOS COMUNITARIOS
PROGRAMAS DEPORTIVOS COMUNITARIOS 2 INTRODUCCIÓN La Escuela Modelo de Fútbol y Deportes Claudio Marangoni se fundó en el año 1984, con los siguien

Story Transcript

CERTFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL PRODUCTOR REALIZADOR DE CONTENIDOS PARA MEDIOS COMUNITARIOS

1. QUÉ DICE EL PERFIL:

PERFIL PROFESIONAL: Productor/a, realizador/a de contenidos para medios comunitarios. COMPETENCIA GENERAL: Realizar productos comunicacionales radiofónicos y/o televisivos sobre la base de las necesidades comunitarias, aplicando formatos establecidos por los medios de comunicación y cumpliendo la Ley Orgánica de Comunicación. a) El rol de un productor/a El Productor/a es la persona que está en el origen del proyecto y que tiene la última palabra sobre la viabilidad del mismo. El productor es un organizador y un creativo. Selecciona temas, elige técnicos, su actividad abarca cuestiones técnicas y financieras. El productor analiza cuidadosamente el guion seleccionado valorando cada alternativa en cuanto al coste y rendimiento, sin dejar de lado que lo que se está produciendo ha de tener un valor comunitario. b) El rol de un realizador/a Es el responsable de la realización, es decir, dirige el programa y controla a todos los equipos de trabajo. Tomas decisiones técnicas dentro del programa. Establece procesos de comunicación con su equipo para coordinar su accionar. A la vez, gesta los procesos y los evalúa. c) El contenido Todo tipo de información u opinión que se produzca, reciba, difunda e intercambie a través de los medios de comunicación social. (LOC, Art. 3). d) El medio comunitario Los medios comunitarios se crearon como una herramienta social que, de acuerdo con Steve Buckley y Victor van Oeyen, proporcionan una alternativa de libre participación, benefician a la ciudadanía por sobre intereses económicos, proponen un modelo de comunicación horizontal y consideran a las personas como generadores de información y no simples consumidores. Estos medios “están comprometidos con los enfoques de derechos humanos, justicia social y sostenibilidad para el desarrollo y son pertenecientes y controlados por las mismas comunidades” (Steve Buckley y Van Oeyen, Medios de comunicación comunitarios, parte de la Campaña CRIS) 1. En términos de constitución, José Ignacio López Vigil, lo define como “una empresa social sin fines de lucro. Al decir empresa social tomamos distancia tanto del Estado como del Mercado. Y la finalidad no lucrativa significa que los excedentes (obtenidos por cualquier medio lícito, desde la venta de servicios hasta la publicidad comercial, desde las donaciones hasta la cooperación internacional) se reinvierten en el mismo medio y en sus proyectos de desarrollo social” (José Ignacio López Vigil, Públicos, privados y comunitarios). Es por ello, que en este tipo de 1

Disponible en: https://tucomunidadinfo.wordpress.com/tag/definicion-medio-comunitario/

1

CERTFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL PRODUCTOR REALIZADOR DE CONTENIDOS PARA MEDIOS COMUNITARIOS medios, el arte de comunicar es, en primer lugar, un compromiso con la ciudadanía, por sobre otro tipo de intereses como la organización social2.

Imagen utilizada por las organizaciones sociales para definir la comunicación comunitaria.

Por lo tanto, un medio comunitario es el espacio comunicacional a través del cual se expresan, y se escucha los pensamientos y sentires de los y las personas que nunca han tenido la oportunidad de expresarse en voz, que facilita la construcción de nuevas relaciones sociales y comunicacionales, promovido por la organización comunitaria, fundamentada en la participación protagónica de la ciudadanía e impulsada por el Estado. Una organización social es un conjunto de personas que se reúnen por una necesidad común. A partir de ella, definen objetivos que orienten acciones que les permitan intervenir en ese tema o problema, a fin de transformar el espacio de realidad que esté a su alcance. Podemos decir que en una organización social conviven diversas dimensiones, que las hacen diferenciarse de las demás y también reconocerse en los mismos. En este sentido, en el medio comunitario participan los habitantes como planificadores, productores o intérpretes. Son el instrumento de expresión de la comunidad La comunicación comunitaria designa un intercambio de puntos de vista y de noticias, y no una transmisión de una fuente a otra. Un medio comunitario se caracterizan por la centralidad que ocupa la participación de la ciudadanía no sólo en la construcción de los mensajes que se difunden, sino también en su gestión y en los procesos de cambio social que se impulsan desde estos medios.3 Los rasgos específicos que sirven para caracterizar a un medio comunitario son4: -

Sus objetivos, que consisten en ofrecer información relevante para responder a las necesidades de los miembros de la comunidad, para empoderar a los sectores más débiles. Su propiedad y control, a menudo compartida por vecinos, gobierno local y organizaciones de base. Sus contenidos, producidos y orientados hacia lo local. Su modo de producción, ejecutada por voluntarios no profesionales. Sus audiencias, predominantemente locales, reducidas y circunscritas a una zona geográfica específica, excepto en el caso de las redes electrónicas de medios comunitarios, con un grado mayor de dispersión y amplitud. Su financiación, que suele incluir algún apoyo de subvenciones públicas, apoyo publicitario, aunque se trata de medios regidos por un modelo no comercial. Planificar la elaboración de contenidos.

Un medio comunitario trabaja por llegar a los modos de gestión y de organización de los nuevos medios ciudadanos o comunitarios mediante la participación de la comunidad en el proceso.

Según consta en https://tucomunidadinfo.wordpress.com/tag/definicion-medio-comunitario/ Nicolás Jankowski, 2002 y Peter Lewis, 2008. 4 Nicolás Jankowski (2002:7) 2 3

2

CERTFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL PRODUCTOR REALIZADOR DE CONTENIDOS PARA MEDIOS COMUNITARIOS La participación debe desbordar los límites del campo comunicativo y tecnológico, para impregnar el conjunto de prácticas sociales transformadoras que están vinculadas a las iniciativas comunicativas. Las características de un medio comunitario pueden ser: - Transmisión: Su cobertura puede ser local, provincial o regional, salvo casos excepcionales que son a nivel nacional e internacional. - Audiencia: Los programas son receptados por las comunidades rurales, centros poblados del campo, sobre todo los sectores involucrados en la programación. - Programación: Los contenidos de la programación estén encaminados a la educación, el entretenimiento, la orientación, movilización y concientización de los sectores populares. - Personal: Generalmente son los llamados locutores profesionales, pero lo que se espera es que los mismos miembros de la comunidad o barrio sean quien produzcan todos los contenidos orientada a la participación dentro del medio de comunicación. 2. DESARROLLO DE UNIDADES POR COMPETENCIA:

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: Planificar la elaboración de contenidos de los productos radiofónicos y/o televisivos acorde a las necesidades comunitarias y cumpliendo la norma vigente. a) La labor de planificar Para planificar se debe “Hacer plan o proyecto de una acción” 5. Es decir, dejar por escrito los esfuerzos, acciones, actividades que se realizan a fin de cumplir objetivos y hacer realidad los objetivos planteados. Este proceso exige respetar una serie de pasos que se fijan en un primer momento, para lo cual aquellos que elaboran una planificación emplean diferentes herramientas y expresiones. Es uno de los procesos fundamentales para el medio comunitario. b) ¿Cómo se puede planificar la elaboración de contenidos? La planificación la elaboración de contenidos como todo proceso, consta de una serie de etapas que la configuran: 1.- Identificación del tema: En base a las necesidades de la comunidad. 2.- Especificación de objetivos: ¿Qué se requiere hacer para lograr el contenido? 3.- Determinación de premisas: ¿Qué preguntas debe hacer? 4.- Formulación de planes viables (cursos de acción alternativos): A quienes entrevistare, cómo conseguiré la participación de la comunidad en este proceso. 5.- Evaluación de alternativas: ¿Cuál es la más factible? 6.- Elección de la mejor: Hablar con las personas que nos interese que ayuden en el proceso de construcción de contenidos. 7.- Especificación y asignación definitiva de objetivos y Formulación de planes derivados o complementarios: Establecer el cronograma con fechas, acciones y lugares. 8.- Presupuestación: establecer costos materiales, económicos, logísticos.

5

Real Academia de la Lengua (2015) Planificar. Versión en línea. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=planificar

3

CERTFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL PRODUCTOR REALIZADOR DE CONTENIDOS PARA MEDIOS COMUNITARIOS

1.1. Realizar un diagnóstico participativo con la comunidad y sus representantes para

determinar problemas, necesidades e intereses generales que ameriten un contenido para producto radiofónico y/o televisivo. a) Diagnóstico participativo El diagnóstico participativo comunitario es la articulación, con la comunidad directamente, de todas acciones definidas previamente. Para un correcto desempeño del proceso el realizador comunitario deberá coordinar con las organizaciones y población del sector donde trabaja para que asistan a una reunión de diagnóstico con hora, lugar y fecha definida anteriormente. En el proceso de diagnóstico deberá llevar a cabo las siguientes acciones: -

-

El realizador deberá pedir ayuda a un miembro de la comunidad para que sea el Coordinador del Diagnóstico Participativo Comunitario. El Coordinador del Diagnóstico recibirá a las personas convocadas y realizará el registro de los/as participantes. Para este registro, el coordinador se puede apoyar en los miembros de la comunidad que apoyen en la logística. El Coordinador del Diagnóstico Participativo Comunitario debe comunicar sobre la finalidad del ejercicio, su importancia y la metodología a seguir, debe realizar una presentación sobre los avances o acciones llevadas a cabo para abordar los problemas o temas que le interesa a la comunidad con el fin de que sientan y sepan que sus necesidades están siendo atendidas. Para la intervención de los miembros, se deberá solicitar el derecho de palabra y cada intervención no deberá exceder de dos minutos. Las decisiones del grupo se harán mediante proceso de votación simple. Se inicia el proceso con una lluvia de ideas por parte de los asistentes a la reunión para identificar al menos cuatro problemáticas y temas de las mismas. Los miembros de la comunidad realizan una selección del problema que consideren prioritario, mediante votación simple, cada participante podrá votar por dos propuestas distintas (2 votos por participante), promoviendo que al menos uno de los dos votos vaya a una propuesta distinta a la propia.

b) Las necesidades comunitarias Se refiere a las necesidades que una comunidad tiene, se puede identificar: -

Factores económicos: Entre ellos podemos citar las variables macroeconómicas de un país, como son: los tipos de interés, el tipo de cambio, la inflación etc. El hecho de que la economía esté en un ciclo de expansión o recesión incide considerablemente en las expectativas de las empresas y en sus proyectos de inversión. Otras variables de interés son en general: las redes de comunicación y transporte de que dispone un país, etc.

-

Factores político-legales: La legalización de tierras, la asignación de recursos, conflictos salariales, problemas laborales, el empleo, despidos masivos, fuentes de trabajo.

-

Factores socio-culturales: Incluye las pautas culturales dominantes, es decir, el nivel educativo, la distribución de la riqueza, los estilos y nuevos hábitos de vida, basta pensar en la aparición de nuevas prácticas que impactan en el quehacer comunitario, las cuales deberán ser dialogadas y entendidas en busca de una cultura de paz.

-

Factores tecnológicos: La tecnología es un factor determinante de la capacidad competitiva del medio de comunicación social. Las tecnologías pueden clasificarse en: - Básicas, se caracterizan porque cualquier medio de comunicación podría utilizarlas.

4

CERTFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL PRODUCTOR REALIZADOR DE CONTENIDOS PARA MEDIOS COMUNITARIOS - Claves, no están al alcance de todos los medios de comunicación y posibilitan obtener unos productos claramente diferenciados o a menor coste que la competencia. - Incipientes, son aquellos que están en un primer estadio de desarrollo y que muestran un alto potencial para ser las tecnologías claves del futuro. c) Cómo determinar los contenidos de interés Los contenidos de interés son recogidos del diagnóstico participativo realizado con la comunidad y son los conflictos, temas de interés, necesidades que la comunidad a determinado como importante de comunicar. Estas temáticas son el material sobre el cual se construye los mensajes comunicacionales y productos del medio.

1.2 Preparar un plan de acción orientado a satisfacer las necesidades de la comunidad en el ámbito de la difusión radiofónica y/o televisiva, que apoye procesos de mejora de la situación actual. a) Plan de acción comunicacional Para desarrollar cualquier plan para la comunicación se deben tener en cuenta algunas cuestiones básicas: -

¿Qué desea comunicar la comunidad? Es decir, ¿Cuál es el propósito? ¿A quién desea comunicárselo? Es decir, ¿Quién es el público? ¿Qué desea comunicar? Es decir, ¿Cuál es el mensaje? ¿Cómo desea comunicarlo? Es decir, ¿Qué canales de comunicación se utilizarán? ¿A quién debe contactar y qué debe hacer para utilizar esos canales? Es decir, ¿Cómo se transmitirá en realidad el mensaje?

Las respuestas a estas interrogantes constituyen el plan de acción, lo que se necesita para comunicarse con el público de forma exitosa. El resto del plan para la comunicación implica tres pasos a seguir: -

Implementar el plan de acción. Diseñar el mensaje y distribuirlo al público al que está destinado. Evaluar los esfuerzos para la comunicación y ajustar el plan de acuerdo a ellos. Mantener el plan mientras se realice esta tarea.

La comunicación es una actividad básica y continua para cualquier productor y realizador que sirve a la comunidad, depende de ella o está conectada con ella de alguna manera. El objetivo, el público, el mensaje y los canales pueden cambiar, pero la necesidad de mantener relación con los medios de comunicación y con las personas clave en la comunidad se mantiene. Como consecuencia, una parte importante de todo plan para la comunicación es continuar utilizando y revisando el plan, basándose en la experiencia personal, mientras dure la organización. b) Formato del plan de acción El plan de acción contendrá los siguientes elementos: Plan acción Comunidad: Fecha: OBJETIVO GENERAL: Se establece el objetivo general que se persigue. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivo Nº1: Se coloca el objetivo que se busca generar en la comunidad Actividades (Se enumera las actividades que se realizarán) 1. … 2. … Responsable: Se especifica los responsables Recursos Didácticos: Se numera los diferentes recursos de aprendizaje, técnicos como PPT, metodológicos como Dinámicas y procesos del taller. Materiales: se especifica si se necesita papel bom, marcadores permanentes, tirro, grapadora, lápices, infocus, computadora, etc Financiero: se especifica el dinero necesario para cubrir los gastos que pudieran existir. Tiempo de Ejecución: 1era y 2da semana Objetivo Nº2: (Se continúa con el proceso según el número de objetivos existentes)

5

CERTFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL PRODUCTOR REALIZADOR DE CONTENIDOS PARA MEDIOS COMUNITARIOS

UNIDAD DE COMPETENCIA 2: Elaborar contenidos de los productos comunicacionales seleccionados acorde a las necesidades comunitarias y cumpliendo la normativa vigente. 2.1 Producir y editar los materiales sonoros y de imagen del programa de acuerdo a su naturaleza y cumpliendo los procedimientos establecidos. a) La Radio6. La radio es un medio de comunicación que nos ayuda a saber lo que pasa donde vivimos y en otros lugares, gracias al sonido, el cual viaja en ondas y puede cruzar el espacio; como su capacidad es tanta se pueden escuchar transmisiones radiales lejanas, porque el radio recibe señales por medio de una antena. En la radio, al igual que en los otros medios, convergen todas y cada una de las condiciones necesarias para hacer de la comunicación una realidad, ya que, entre otras cosas, tiene un lenguaje y un código específicos de los que se sirven sus profesionales para construir toda esa amalgama de mensajes/sonido que llegan a nuestros oídos a través de los aparatos receptores. El lenguaje radiofónico: Es el conjunto de formas sonoras y no-sonoras representadas por los sistemas expresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por el conjunto de los recursos técnico-expresivos de la reproducción sonora y el conjunto de los factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativo-visual de los radioyentes. Los componentes del lenguaje radiofónico, o, dicho de otro modo, las materias primas con las que trabaja la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos sonoros (o el lenguaje de las cosas) y el silencio. Como es lógico, el uso que se hace de estas materias varía en función del tipo de programa y, así, mientras que en un informativo predominan las voces de aquellos redactores/locutores que relatan las noticias, en una radiofórmula musical es precisamente la música la que tiene un papel protagonista. b) Productos Radiofónicos La producción implica la puesta en práctica de las diferentes técnicas, por lo tanto, se debe tomar en cuenta que si se ignoran las características específicas del medio, si se desconocen las posibilidades del lenguaje radiofónico y su riqueza expresiva, o si se sabe poco acerca de los aspectos relativos a la realización o la confección de un guión, difícilmente se estará en condiciones de afrontar una buena producción. Los productos radiofónicos se establecen de acuerdo a los diferentes géneros. Los géneros radiofónicos: La existencia de distintos géneros radiofónicos es un hecho que ya no admite discusión, el problema reside a la hora de clasificarlos de forma general, atendiendo sólo a su condición de género radiofónico. Por lo tanto se debe destacar que: -

6

Son el reflejo de la historia y cultura de la creatividad de una localidad y un determinado pueblo en una época determinada; son tradición de la palabra, el sonido y la escritura, y por tanto son efímeros

Más información en: http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque2/pag4.html

6

CERTFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL PRODUCTOR REALIZADOR DE CONTENIDOS PARA MEDIOS COMUNITARIOS -

Revelan la formación académica de sus profesionales: son formas de expresión que pueden enseñarse y aprenderse; son formas en continua evolución y dinámicas. Tienen una gran importancia como modelos de enunciación y recepción en la representación (entendido como el ejercicio de identificar y mostrar a las personas o comunidades en imagen y palabra) de una realidad. Son de gran utilidad para los profesionales que describen y analizan los mensajes transmitidos por este medio de comunicación. Desempeñando una doble función cognitiva (conocimiento) debido a que los géneros contribuyen a reconocer e identificar los textos narrados; y Taxonómica (clasificación y ordenación) debida a que la utilización de los géneros radiofónicos permite la distinción y clasificación de los textos narrados.

En la radio se puede identificar los siguientes géneros: informativos, deportivos, musicales, de entretenimiento, dramáticos Los géneros informativos tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo. La persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma explícita. Para el autor español Álex Grijelmo, " Son informativos los textos que transmiten datos y hechos concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de antemano. La información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios de valor". Los géneros informativos son: la noticia, el reportaje objetivo, la entrevista objetiva y la documentación. Los géneros deportivos están vinculados a todos los deportes. Las formas de trasmisión de los contenidos deportivos que imperan en la radio pueden ser: el Informativo, la radio revista y el Carrusel (es un programa que encadena los reportes desde los diferentes lugares donde se desarrolla los encuentros deportivos). Los géneros musicales articulan música y locución. Entre los formatos más usados en este género son: la radio revista y el programa musical especializado. Los géneros de entretenimiento son las radio revistas, programas de humor, como señalan los profesores Martí, Bonet y Perona, los aspectos más destacables que los caracterizan son la notoriedad de su conductor/a y la inclusión de espacios cuyos variados temas (salud, cocina, astrología, actualidad, meteorología, personajes famosos, música, tradiciones, etc.), están destinados a una audiencia heterogénea (mujeres, jóvenes, tercera edad, etc.). El género dramático es, quizá, el que tiene mayores exigencias tanto en la preproducción como en la producción, pero es el más completo en el uso y abuso de los elementos que componen el lenguaje radial y en la posibilidad de llenar la radio de múltiples imágenes y hacer más activos a los públicos. Su producción permite que la radio esté llena de acciones, de movimientos, que no se queda en un mismo lugar sino que nos lleva por múltiples escenarios, es decir que siempre está pasando algo, siempre hay algo que contar. c) Modelos de programación radiofónica La evolución experimentada por el medio radiofónico en las dos últimas décadas del siglo XX y en los primeros albores del XXI ha venido marcada, entre otras cosas, por un aumento progresivo del número de estaciones (sobre todo de ámbito local), por el surgimiento de nuevos soportes para la emisión radiofónica (como es el caso de Internet) y por una clara tendencia a la concentración (la mayoría de las emisoras se han ido asociando a una gran cadena). Sin embargo, esta evolución no ha propiciado el nacimiento de estructuras programáticas distintas a las que ya se configuraron hace años, por lo que todavía hoy sigue siendo pertinente hablar de tres grandes modelos: - El modelo de radio generalista: Al que también se le conoce con otras denominaciones como convencional, total o tradicional, es aquel al que pertenecen todas aquellas emisoras que explotan distintos contenidos y, por tanto, ofrecen espacios variados (informativos, musicales, deportivos, culturales, etc.). - El modelo de radio especializada: Se caracteriza por la explotación de contenidos monotemáticos (un solo tema), bien sean musicales, bien informativos o de otro tipo, destinados a segmentos específicos de la audiencia potencial de una determinada emisora. Por tanto, en él se englobarían todas aquellas estaciones que apuestan mayoritariamente por un único contenido.

7

CERTFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL PRODUCTOR REALIZADOR DE CONTENIDOS PARA MEDIOS COMUNITARIOS - El modelo de radio mixta o híbrida: Es aquel en el que se combinan programas típicos del modelo generalista (informativos, magazines, concursos, etc.) con tramos en los que se opta exclusivamente por la radiofórmula musical. Esta circunstancia se da sobre todo en las emisoras locales, en las que habitualmente la mañana y la sobremesa están ocupadas por espacios convencionales, mientras que la tarde se destina mayoritariamente a la radiofórmula. d) los pasos para la producción radiofónica El proceso de producción radiofónica parte de los contenidos planificados junto a la comunidad. Por lo tanto es necesaria establecer el respectivo guión7. En el guión radiofónico se concretan todas las ideas previas, las que nacen como producto de la investigación del tema, del análisis de la audiencia, del formato seleccionado: todo “aterriza” en el guión. Si seleccionamos un formato determinado y no pretendemos modificarlo a nuestras necesidades, la estructura estará definida, pero si preferimos hacer cambios debemos elaborar nuestra propia estructura de programa. La estructura puede ser fija o variable, depende del formato. Por ejemplo: Uno más Uno. -

Gancho inicial con una frase sugestiva. Identificación de apertura Intervención del locutor (presentación del problema) Testimonio Cortina o identificación intermedia Intervención del locutor (paso al consejero) Consejero Intervención del locutor (despedida) Identificación de cierre

En el guion radial todas las ideas se convierten en textos concretos, los testimonios estarán editados e identificados correctamente para su uso durante el programa, la música seleccionada estará lista sobre el escritorio del productor. Grabación y registro sonoro: Cada uno de los productos radiofónicos se graba (o se revisa) en los estudios del medio comunitario o en el espacio donde la comunidad designa. Por lo tanto es necesario establecer un cronograma de grabación el cual señala el día a la semana, la hora de inicio y finalización de la grabación. El realizador/a comunitario/a debe registrar y grabar en base al guión preparando todos los materiales y grabaciones extras que amerite el producto. Una vez realizada la grabación básica del producto radiofónico, el realizador/a comunitario/a bajo la orientación del realizador adelantará los procesos de montaje final del producto. La duración de cada producto radiofónico dependerá de su propia especificidad (promoción, programa, micro-programa, paisaje sonoro) Una vez terminado cada producto radiofónico se le asignará una carpeta para su posterior consulta e inclusión en el software de emisión. El lenguaje radiofónico: Los elementos del lenguaje radial son la voz (o el lenguaje de los humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos sonoros (o el lenguaje de las cosas) y el silencio. Como es lógico, el uso que se hace de estas materias varía en función del tipo de programa y, así, mientras que en un informativo predominan las voces de aquellos redactores/locutores que relatan las noticias, en una radio musical es precisamente la música la que tiene un papel protagonista.

“Escrito que contiene los diálogos y las indicaciones técnicas necesarias, como planos, decorados, iluminación, etc., para la realización de una película, obra de teatro o programa de radio o televisión.” (http://definicion.de/guion) 7

8

CERTFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL PRODUCTOR REALIZADOR DE CONTENIDOS PARA MEDIOS COMUNITARIOS El principal denominador común de los componentes del lenguaje radiofónico es, ante todo, su ilimitada riqueza expresiva y su gran poder de sugestión. Utilizando sólo la voz, o sólo la música, o la voz y la música, o la voz y el silencio, o todas las materias primas a la vez, podemos lograr que el oyente se alegre o se ponga triste, que visualice en su mente un paisaje, que recree un movimiento, que sienta miedo, que se entretenga o que se aburra... Porque, en el universo radiofónico, todo es posible. e) La televisión La televisión es uno de los medios de comunicación con mayor presencia en la sociedad occidental, lo que ha llevado a considerarla como uno de los medios básicos de comunicación social, lo cual repercute para que se contemple como el medio de comunicación social que dirige nuestra cultura y los valores que en ella se movilizan. Es el medio más accesible para los niños, niñas y jóvenes de nuestras comunidades. Está presente en la mayoría de los hogares. Y no requiere de habilidades muy complejas para recibir la información que ofrece. Oir y mirar (ni siquiera mirar y observar) son las acciones que necesita realizar su receptor en busca de la promesa de entretenimiento y compañía fácil. f) La producción audiovisual 8 La producción audiovisual comunitaria representa un proyecto social, cultural, educativo e informativo, donde la comunidad es la principal protagonista. Nace de la necesidad de construir una forma de comunicación en la cual nuevas voces, como las organizaciones sociales, barriales, estudiantiles, pueblos originarios, escuelas, cooperativas, encuentren su lugar y se transformen en protagonistas. A diferencia de la producción comercial, busca fomentar la participación de la comunidad. La gestión de la producción se realiza de forma participativa y horizontal, sin estructuras jerárquicas en la toma de decisiones, además de transformarse en espacios que no sean una réplica de los modelos comerciales. Se trata de generar nuevas maneras de contar y de representar nuestras realidades, que construimos cotidianamente. La producción audiovisual comunitaria tiene el desafío de ofrecer algo diferente a lo que se puede encontrar en los medios comerciales. Innovar y desarrollar géneros televisivos que no sean una réplica de los modelos existentes, con un lenguaje popular, original, divertido, de calidad técnica y artística. La programación es un rasgo que distingue a los medios comunitarios de los medios comerciales. Los programas comunitarios abordan cuestiones de prevención de la salud, problemáticas del barrio, como la basura, el cuidado del medio ambiente, imparten consejos prácticos, ofrecen información sobre precios en los mercados comunitarios, etc. También es posible hacer programas orientados a los jóvenes y con perspectiva de género. Las 10 claves de producción de la producción audiovisual comunitaria. -

Generar un espacio de participación, organización e integración comunitaria. Producir colectivamente un relato propio. Desarrollar la imaginación y creatividad de los integrantes de nuestra comunidad. Rescatar talentos y valores locales ausentes en los medios audiovisuales comerciales. Construir una herramienta de comunicación destinada a fortalecer la diversidad. Estimular el interés y la participación a partir del relato de historias y problemáticas cotidianas. Fomentar la multiplicidad de voces y la diversidad de géneros y formatos en los contenidos audiovisuales. Disputar el sentido a los medios hegemónicos. Promover contenidos que preserven el conocimiento y patrimonio cultural comunitario. ser escuelas de formación permanente.

g) Géneros televisivos Los géneros televisivos sirven para conectar e identificar los contenidos que queremos comunicar. Cada tema que queremos abordar desde la televisión debe estar ubicado y corresponder a una forma de ser comunicado. Una Katz, Gabriel (2013) Productoras audiovisuales comunitarias en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. ilustrado por Emilio Utrera. - 1a ed. - Buenos Aires : Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual 8

9

CERTFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL PRODUCTOR REALIZADOR DE CONTENIDOS PARA MEDIOS COMUNITARIOS misma idea, un mismo tema puede ser contado como una noticia o narrado desde una ficción. Los géneros televisivos son: periodístico, telerevista, talk show, ficcional, documental El género periodístico por excelencia es el noticiero y su contenido principal son las noticias, es decir, aquellos acontecimientos de actualidad que para el noticiero son importantes difundir. En cuanto a su formato, suele estar presentado por uno o dos periodistas, y en algunos casos hay columnistas especializados en diferentes temáticas (tercera edad, judiciales, clima, política, tecnología, etc.). La telerevista o magazine es la revista de interés general en televisión; una mezcla de otros géneros. Esto le permite atravesar temas muy diversos, desde los más serios a los más frívolos. Su objetivo principal es entretener, pero también informar y enseñar. El Talk Show es un programa de charla cuyo eje son las historias personales, siempre en relación con un conflicto: infidelidad, enfermedad, abuso, etc. En general, el programa es conducido por un solo presentador y en algunos casos hay un panel integrado por personas capacitadas para opinar y debatir sobre el caso. Actualmente vemos algunas características del talk show en otros géneros televisivos, como los programas de concursos de baile y los reality shows. El género ficcional tiene como principal característica contar una historia. El tipo de ficción que nosotros más conocemos es la telenovela: la historia gira en torno a unos personajes principales, pero también se desarrollan historias paralelas de los personajes secundarios. Las telenovelas son transmitidas durante los días de semana y los finales suelen ser abiertos porque dependen del éxito del programa (en los canales comerciales de aire ese éxito es medido en puntos de rating, es decir, en audiencia). El Documental tiene por objetivo principal es documentar, con imágenes y sonidos, la “realidad”. Aunque cabe aclarar que todo relato implica un recorte parcial de la realidad, podemos diferenciar entre dos tipos de documentales: uno en el que el autor busca dejar una marca personal (hay mayor creatividad, libertad narrativa y una particular construcción de la imagen) y otro tipo de documental de observación (en que parecería que la cámara está ahí sola, registrando lo que pasa). h) Las etapas de la producción audiovisual El proceso se divide en tres momentos: preproducción, producción y post producción. La preproducción es la etapa más importante del proceso de producción. Incluye todo lo que se hace desde que surge nuestra idea del programa hasta que empieza la grabación. Muchas veces la preproducción no se puede anticipar porque queremos cubrir un hecho instantáneo o no conocemos el lugar donde se realizará determinado evento. En este caso, lo único que se puede hacer es llevar todo lo necesario para realizar el trabajo: baterías cargadas, micrófonos, luces, libreta para tomar el nombre de los entrevistados para sus posteriores créditos, pensar en comida si es una jornada larga, etc. En este sentido el equipo de producción debe considerar todos los detalles de esta etapa para que nada interfiera en las siguientes. Planificación es un término que debemos tomar muy en serio y que describe este primer momento. En el caso de los programas de estudio o set, el equipo de producción se reúne con el/la conductor/a del programa para poner en común los detalles de la grabación. Se definen los temas que se van a tratar, los invitados, las preguntas de los entrevistados, etc. Además, se graban y se editan las notas de exteriores. Por otro lado, se redacta un guión técnico y una rutina que indique a todo el equipo técnico y de producción el orden en el que se va a ir grabando el programa. La rutina es el elemento clave: es importante que sea lo suficientemente clara para que no se preste a confusión. Si se trata de un programa de ficción, la producción redacta un guión que incluye la descripción de las escenas, los diálogos, los tipos de planos y las aclaraciones que tengan que ver con la gestualidad de los personajes.

10

CERTFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL PRODUCTOR REALIZADOR DE CONTENIDOS PARA MEDIOS COMUNITARIOS En el caso de un producto realizado en una comunidad, sea este documental, testimonio, entrevista, reportaje se recomienda realizar una lista pormenorizada de personas que estarían dispuestas a colaborar con la producción según el siguiente esquema:

También se podría realizar un cuadro a dos columnas: el la izquierda se señala la persona, la organización y en la derecha que rol, tarea o actividad puede aportar a la realización del producto. Persona /organización Martha, estudiante de 5to año colegio Grupo de madres

Rol en el proyecto Presentadora del reportaje

Contacto Teléfono, mail, etc.

Testimonios

La producción Es la etapa en la que se graba el programa. Se lleva a cabo la planificación hecha en la preproducción. Es el momento de la acción: nos preparamos para esto y muchas de las imágenes que grabemos no se podrán volver a registrar. Es importante comprobar antes de grabar que la cámara esté en buen estado, que los micrófonos estén encendidos y las luces bien ubicadas. Las herramientas necesarias para la producción serán la grabadora, la cámara de fotos, libreta de apuntes o computadora y cámara de video.

Tema guía

Se ejecuta lo planeado

Registro

Producción

Equipos técnicos

Equipos de trabajo

La posproducción es la etapa final de toda producción audiovisual. Es el momento de editar el material, pulir algunos detalles, agregar efectos especiales o zócalos (los gráficos en donde se ponen los nombres de quienes hablan) y corregir algún error. i) El lenguaje audiovisual

11

CERTFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL PRODUCTOR REALIZADOR DE CONTENIDOS PARA MEDIOS COMUNITARIOS El lenguaje audiovisual está integrado por otros elementos: el tipo de planos que existen, las formas en que se organizan y cómo se conectan entre sí. Los elementos que se deben tener en cuenta en el momento de la grabación son, entre otros, los planos, los movimientos de cámara, el punto de vista, encuadre, etc. Plano: Es un todo, es el conjunto de condiciones, de formato, cuadro, etc. Y los conceptos de duración como el ritmo y la relación con otras imágenes. El plano es la unidad fílmica más importante del lenguaje audiovisual. Podemos decir que es la unidad mínima. Toma: es el equivalente a dos paradas de cámara, entendiendo estas paradas como el arranque de la cámara y la parada (“¡corten!”).

-

-

-

-

Plano panorámico: muestra un gran escenario, set de grabación o vista panorámica. Su valor es descriptivo y puede adquirir uno dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre en comparación con el entorno. Plano general: la cámara toma a las personas y su entorno. Si bien es un plano amplio, se alcanzan a apreciar las acciones de las personas. Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático de personas o de un ambiente determinado. Se utiliza en estudios de grabación, en conversaciones de varias personas o para mostrar alguna destreza. Plano entero: el plano entero o plano figura, denominado así porque encuadra justamente la figura entera del personaje a tomar, desde los pies a la cabeza. Plano americano: recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es óptimo en el caso de encuadrar a dos o tres personas que están interactuando. Recibe el nombre de "americano" debido a que este plano apareció ante la necesidad de mostrar a los personajes junto con sus revólveres en los westerns estadounidenses. Plano medio: presenta la figura humana cortada por la cintura. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo. Es muy útil para mostrar los gestos de la cara y el movimiento de las manos al mismo tiempo, para explicar algo, para trabajos manuales o para informar en un noticiero. Primer plano: va desde las clavículas hacia arriba. Enfatiza las conversaciones. Primerísimo primer plano (close up): muestra desde la barbilla hasta la frente, y sirve para mostrar los gestos del rostro. Plano detalle: se centra en un objeto (un bolígrafo, un despertador, etc.).

A la hora de grabar a un sujeto, habitualmente situaremos el punto de vista de la cámara a la altura de los ojos, pero si alteramos el ángulo en la horizontal obtenemos otras variaciones: Plano picado: aplasta a la persona en función de la distancia a la que esté situada. Dramáticamente podemos decir que la subordina a otra. Por ejemplo un niño siendo regañado, con la cámara como si fuese un plano subjetivo de la madre. Contrapicado: Engrandece al personaje, por ejemplo, la imagen de la madre, siendo la cámara los ojos del niño regañado. La variedad de éstos dos últimos llevada a su extremo son el plano cenital, que es una vista desde arriba hacia abajo desde la vertical y el plano nadir que es una vista desde abajo hacia arriba coincidiendo también con la vertical. j) Movimientos de cámara Con los avances tecnológicos, es posible comunicar con sus movimientos, acompañando personajes y acciones. Hay dos tipos de movimientos, que detallamos a continuación. -

Paneo: es lo que hacemos al llegar a un lugar: mirarlo de izquierda a derecha o a la inversa para conocer sus dimensiones. Este movimiento nos ubica en el espacio donde se desarrolla la acción. La velocidad debe ser constante, y empezar y terminar en un plano estático, para facilitar la edición.

12

CERTFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL PRODUCTOR REALIZADOR DE CONTENIDOS PARA MEDIOS COMUNITARIOS -

-

Tild: es muy parecido al paneo, pero en este caso se realiza de arriba hacia abajo o viceversa. Se utiliza para apreciar vestimentas, edificios, montañas, etc. Travelling: Se denomina así porque es como si la cámara viajara (travel en inglés significa “viaje”). Puede hacerse manualmente –con mucho cuidado– o colocar la cámara sobre algún dispositivo con ruedas, como el dolly (un carro sobre un riel que permite el desplazamiento). En forma artesanal podemos usar un carrito de supermercado o una silla con ruedas, siempre y cuando la superficie por la que se deslice sea lisa. Zoom: es utilizado para mostrar detalles. Sin embargo, es un movimiento artificial, ya que no contamos con esa capacidad de acercarnos tanto a algo con nuestra propia vista.

Los medios comunitarios pueden constituirse en el espacio del intercambio entre los sujetos, en el espacio en el que “se rompa el monopolio de la palabra, y esto no para dársela individualmente a cada cual, sino para que pueda intercambiarse, darse y devolverse, como la mirada y la sonrisa a veces, y sin que pueda jamás ser detenida, petrificada, almacenada y redistribuida en cualquier lugar del proceso social.” (BAUDRILLARD, Jean). El sonido es el elemento primordial para hacer la reconstrucción del campo y del fuera de campo, porque el sonido nos va a dar la continuidad. Para ello encontramos los sonidos en off y las voces en off. h) El manejo adecuado de la cámara El manejo de la cámara va a depender del conocimiento de cinco aspectos básicos: 

Distancia focal

La distancia focal se refiere a la longitud que hay entre el centro óptico de la lente y el punto donde la imagen que nuestra lente ve, se encuentra enfocado. La distancia focal nos va a determinar la visión grande o pequeña que nos puede ofrecer la óptica de nuestra cámara, así como cuánto vamos a poder aumentar y reducirlo cuando movamos el zoom. 

Cobertura del zoom

Un zoom, con una medida 10:1 significa que puede aumentar diez veces la distancia focal, un 40:1, lo hará cuarenta veces. Hay otra especificación que da información sobre la cobertura del zoom y la distancia focal más corta de la lente, cómo será de amplia la imagen al comenzar con el “zoom in”. Así por ejemplo una medida 10x8, nos dirá que podemos incrementar la longitud focal hasta diez veces (como con una 10:1), pero además que la posición de la amplitud de esa distancia focal es de 8 milímetros. El recorrido de la cobertura del zoom, nos permite captar una imagen lejana con detalle (zoom in) y después una imagen con un ángulo abierto, un plano general del objeto (zoom out). Sin embargo nos puede ocurrir que tratemos de grabar un objeto muy próximo a la lente de nuestra cámara y nos resulte imposible, ya que, por mucho que nos acerquemos con el zoom, nunca conseguimos enfocarlo. Para solventar este problema vamos a utilizar la función Macro que nos ofrece nuestro objetivo. Esta función activa un tipo de lente que nos permite colocar el objeto muy cercano a la cámara sin que éste quede fuera de foco. 

Foco

Una imagen está a foco cuando ésta es totalmente clara y nítida. El foco depende de la distancia de la lente al dispositivo de imagen de la cámara (es decir, donde ésta se proyecta). Por tanto, ajustando la distancia desde la lente al dispositivo de imagen conseguiremos que la imagen esté a foco o fuera de foco. Cuando enfocamos sobre un objeto, lo hacemos realmente sobre una distancia, es decir, que una vez cogido foco en un punto, esta distancia debería permanecer a foco siempre que la cámara y el punto enfocado estuvieran a igual distancia. Por eso, si cogemos foco en un objeto móvil, que se acerca o aleja de la cámara, debemos enfocar en la distancia inicial del movimiento e ir corrigiéndolo mientras se aleja o acerca, para que no quede desenfocada.

13

CERTFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL PRODUCTOR REALIZADOR DE CONTENIDOS PARA MEDIOS COMUNITARIOS Por otro lado, para coger foco (enfocar) en un objeto, debemos cerrar el zoom al máximo (zoom in) enfocar el objeto y luego abrir el zoom para elegir el tamaño de plano deseado. 

Transmisión de la luz

Como la pupila del ojo humano, las lentes tienen un mecanismo que controla el paso de la luz. Este mecanismo es el diafragma de la lente o iris Es un conjunto de láminas finas que forman un círculo con un agujero que puede variar su tamaño según la entrada de luz que deseemos. Cerrando el iris por completo, no entrará nada de luz y conseguiremos una imagen en negro. El control del iris de la cámara es importante para que no nos encontremos con sorpresas desagradables, como el haber captado imágenes con exceso o defecto de luz, puesto que sabiendo que debemos estar dentro de un estándar de calidad, todo aquello que no llegue a cierto nivel de calidad, no es “emitible” y esto repercute negativamente en nuestro trabajo. 

Profundidad de campo

Si colocamos una fila de objetos delante de la cámara podremos observar claramente que algunos están a foco y otros estarán desenfocados. El área en el cual los objetos permanecen enfocados es lo que vamos a llamar profundidad de campo. La profundidad de campo puede ser mayor o menor, pero lo que podemos comprobar es que siempre será un poco mayor por detrás del objeto a foco que por delante. Si tenemos una profundidad de campo pequeña y enfocamos al objeto que está en primer plano, los objetos que están en segundo término estarán desenfocados. Si la profundidad de campo es grande, es posible que lleguen a estar enfocados todos los objetos que están detrás del primero. Es decir, que con una gran profundidad de campo, tendremos una amplia zona donde los actores podrán moverse sin quedar desenfocados, de lo contrario esta zona será más restringida y tendremos que ir corrigiendo el foco de la cámara mientras se mueven los actores. El control de la profundidad de campo depende de tres factores: Longitud focal, Apertura del diafragma, Distancia entre la cámara y el objeto Ley Orgánica de Comunicación: Es importante hacer una revisión de la parte correspondiente principios y derechos a la información y comunicación, regulación de contenidos, medios de comunicación comunitarios y democratización de la comunicación.

ACTIVIDAD En una media página escriba y proponga un producto audiovisual siguiendo las etapas de pre producción, producción y post producción enumerando los pasos que se cumple en cada fase. (Ponga en práctica su experiencia) BIBLIOGRAFÍA: Textos: - Bernal, Silvia. (2009) Manual de capacitación en radio. Proyecto UNESCO – APCOB. Santa Cruz. Bolivia. - Jankowski, N. (2002). Community Media in the Information Age: perspectives and prospects. New Jersey, EEUU:Hampton Press. - Katz, Gabriel (2013) Productoras audiovisuales comunitarias en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. ilustrado por Emilio Utrera. - 1a ed. - Buenos Aires : Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual - Lewis, P. (2008). Promoting social cohesion. The role of community media. Estrasburgo, Francia: Consejo de Europa. - López, J., Nakary T. (2012) Guía para realizar Diagnósticos Participativos Comunitarios. CISP. Venezuela

14

CERTFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL PRODUCTOR REALIZADOR DE CONTENIDOS PARA MEDIOS COMUNITARIOS

Páginas web: -

-

Caja de herramientas comunitarias. Disponible en: http://ctb.ku.edu/es/tabla-decontenidos/participacion/promover-interes-en-la-comunidad/plan-de-comunicacion/principal Media. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/comunicacion/media/web/ Producción de Televisión. Disponible en: http://productiontv.pbworks.com/w/page/18735957/Funciones%20de%20la%20producci%C3%B3n. Realización Audiovisual. Disponible en: http://www.felinorama.com/univ/tv/tv.htm Real Academia de la Lengua. Disponible en: http://lema.rae.es/drae

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.