Story Transcript
06/05/2010
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS
CAUSALIDAD ESTRUCTURAL DEL SEDENTARISMO EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”, EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO A MARZO DE 2,008. TESIS PREPARADA PARA LA FACULTAD DE POSTGRADOS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRO/A EN SALUD PÚBLICA POR BLANCA LUZ BAIRES FLORES FRANCIS OSWALDO DORATH MENDOZA
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivo General Determinar la causalidad estructural del sedentarismo en la población trabajadora de la Universidad Centroamericana “José Simeón C Cañas” ” en el período í comprendido de enero a marzo de 2008.
1
06/05/2010
Objetivos Específicos
Determinar las características sociodemográficas de los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Cuantificar la actividad física de los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Indagar otros factores asociados al sedentarismo entre los trabajadores de la universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.
MARCO TEÓRICO
El sedentarismo se define como la carencia de actividad física necesaria que pone al organismo humano en situaciones vulnerables ante enfermedades como: Hipertensión arterial, Dislipidemia, Diabetes mellitus, Depresión, Obesidad, Enfermedades Cardiovasculares etc.
Las características de un estilo de vida sedentario.
Epidemiología
Prevención
2
06/05/2010
El estilo de vida sedentario
Es uno de los principales factores contribuyentes a las enfermedades no transmisibles.
Casi tres cuartos de la población de las Américas vive un estilo de vida sedentario
La mayoría de la población de todas las edades tiene una vida inactiva
La actividad física disminuye con la edad
Las mujeres tienden a ser más inactivas que los hombres
Las poblaciones de escasos ingresos son más inactivas físicamente
El estilo de vida sedentario En 2006 las enfermedades no transmisibles causaron:
35 millones de defunciones el 60% del total mundial de defunciones,
un 80% de esas defunciones ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos,
unos 16 millones de defunciones entre personas de menos de 70 años de edad;
Se prevé que la mortalidad debida a enfermedades no transmisibles aumente un 17% más para 2015, con consecuencias socioeconómicas graves para los Estados Miembros, las comunidades y las familias.
3
06/05/2010
Actividad física
Por actividad física se entiende una actividad metódica,, es decir,, regular g que implique q p q q que todos los órganos del cuerpo se pongan en movimiento, se usen y rompan con los almacenes de grasa, fortalezcan los músculos y los huesos y revitalicen el
sistema
reproductivo reproductivo.
Muchas
de
esas
actividades físicas son tan simples como caminar o usar la bicicleta.
FASES DEL EJERCICIO 1- Fase de entrada 2- Fase de estabilización 3- Fase de fatiga 4- Fase de recuperación
4
06/05/2010
ADAPTACIONES ORGÁNICAS DEL EJERCICIO Adaptaciones metabólicas Adaptaciones circulatorias Adaptaciones cardiacas Adaptaciones respiratorias Adaptaciones p en sangre g Adaptaciones en el medio interno
5
06/05/2010
Consecuencias de la inactividad física
Cansancio inmediato. Enfermedad Cardiovascular Cáncer Cáncer. Diabetes Osteoartritis. Osteoporosis. Caídas y Fracturas. Obesidad Obesidad. Salud Mental Calidad de vida. Hipertensión
METODOLOGÍA
Tipo de Estudio Descriptivo, transversal, comparativo Universo y Muestra Población objetivo. Todos los empleados de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Los cuales son 789 constituyendo el universo de la población.
6
06/05/2010
Muestra se extrajo j una muestra de 258 empleados, se aumento a 268 el tamaño muestral final por cualquier inconveniente que surgiera con los empleados seleccionados; siendo 213 empleados administrativos y 55 catedráticos. catedráticos
Técnicas de muestreo Muestreo estratificado. Ubicación espacio temporal. El estudio se realizó entre empleados de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” en el período comprendido de enero a marzo de 2008 en llas iinstalaciones 2008, t l i d dell campus universitario, en el municipio de Antiguo Cuscatlán, departamento de San Salvador.
7
06/05/2010
Criterios de inclusión Empleados a tiempo completo de la UCA Criterios de exclusión No ser empleado a tiempo completo de la UCA tales como: Empleados subcontratados con otras empresas. Alumnos cumpliendo horas sociales dentro de la UCA. Profesores invitados de la UCA.
Método de Recopilación de Datos INSTRUMENTO. Cuestionario internacional de actividad física (Ipaq) El Nivel Socio Económico Esomar
8
06/05/2010
PARTES QUE ESTÁN CONTENIDAS EN EL CUESTIONARIO.
Parte: 1 datos generales Parte 2: actividad física relacionada con el trabajo Parte 3: actividad física relacionada con transporte Parte 4: trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, y cuidado de la familia Parte 5: actividades físicas de recreación, deporte y tiempo libre Parte 6: tiempo dedicado a estar sentado (a) Parte 7: dedicada a factores asociados al sedentarismo y barreras para la práctica de ejercicios
PRESENTACIÓN
Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
9
06/05/2010
Características demográficas de los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
Características demográficas de los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” La media de edad de los trabajadores de la UCA es de 34.7 años
10
06/05/2010
Características demográficas de los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
Características demográficas de los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
11
06/05/2010
Características demográficas de los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
Nivel de actividad física de los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
12
06/05/2010
Nivel de actividad física de los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
Nivel de actividad física de los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
13
06/05/2010
Nivel de actividad física de los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
Nivel de actividad física de los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
14
06/05/2010
Factores asociados al sedentarismo entre los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
Factores asociados al sedentarismo entre los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
15
06/05/2010
Factores asociados al sedentarismo entre los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
Factores asociados al sedentarismo entre los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” La media de horas viendo televisión es de 1 hora con 33 minutos
16
06/05/2010
Factores asociados al sedentarismo entre los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” La media de horas navegando por internet es de 1 hora con 16 minutos
Factores asociados al sedentarismo entre los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
*Fuente: Población trabajadora de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, en el período comprendido de enero a marzo de 2,008.
17
06/05/2010
Factores asociados al sedentarismo entre los trabajadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” En promedio los trabajadores de la UCA pasan sentados: 276.9 minutos equivalentes a 4.6 horas al día
Media de tiempo p de estar sentados 4.6 h C 5.88 h
A 4.28
CONCLUSIONES
18
06/05/2010
En cuanto a las características sociodemográficas de los trabajadores/as de la Universidad Centroamericana “José José Simeón Cañas”: Cañas :
19
06/05/2010
Existe un porcentaje de trabajadores similar entre los dos sexos al comparar la actividad fí i d física de ambos b grupos se puede d determinar d t i que en la población masculina son más los que practican actividad física vigorosas y si contamos las horas promedio que las personas de cada género practican ejercicio incluyendo en conjunto todos los niveles de actividad física las mujeres son mucho mas sedentarias.
Se observó que el personal administrativo es un grupo laboralmente mas joven que los catedráticos/as y dado el tipo de trabajo desempeñado, la población administrativa es menos sedentaria sedentaria.
Las personas trabajadoras de la de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” son de religión católica (180/268) en su mayoría, seguidos de los que no practican ninguna religión (53/268) y por último los evangélicos (34/268). Se observó que las personas que se definieron d fi i como católicos tóli tuvieron t i un porcentaje t j mayor de actividad física alta que los evangélicos.
20
06/05/2010
En cuanto a la actividad física de los trabajadores/as de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”:
Se determinó que predomina la población con nivel de actividad física baja y que el grupo de los catedráticos/as es más sedentaria, presentando un 85.5% de actividad física baja, a comparación de la población administrativa con un 64 64.3%. 3% De lo que se logro comparar que los niveles de inactividad física son altos en prácticamente en todos los países del mundo, las encuestas de salud realizadas son notablemente similares y el porcentaje de inactividad física en las personas a nivel mundial varía entre un 60% y 85%, además se observo que el problema no solo afecta al área urbana y que cada vez mas la zona rural está siendo afectada por dicha práctica.
21
06/05/2010
En cuanto a los factores asociados al sedentarismo sede a s oe entre e los os trabajadores/as de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
A pesar de que la población trabajadora de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” no se considera sedentaria, el nivel de actividad física mas predominante es de actividad física baja, por lo que no concuerda el nivel de actividad física obtenido con el cuestionario IPAQ, con lo que expresa la población al preguntarle si se considera sedentario o no, por lo que se debe de concienti ar a la población trabajadora de la concientizar UCA sobre el nivel de actividad física recomendada, para llevar una mejor calidad de vida.
22
06/05/2010
La población que se considera sedentaria aduce su inactividad física a la falta de tiempo, seguido de exceso de trabajo aunque si tienen tiempo para realizar otro tipo de actividades recreativas sedentarias. Lo alarmante del caso es que el 68.7% de la población de la UCA tiene niveles de actividad física baja.
La población trabajadora de la UCA ocupa en promedio 1 hora 30 minutos en ver televisión a pesar de ser un pasatiempo sedentario.
Al cuestionar a la población sobre si cree que exista infraestructura adecuada para la práctica de ejercicio la mayoría respondió que sí.
A pesar que el 45% (25) de los catedráticos contestó que realiza ejercicio cotidianamente al contrastarlo con el resultado de la encuesta de actividad física,, las principales razones por las cuales la población trabajadora de la UCA manifiesta llevar una vida sedentaria es: Falta de voluntad, falta de tiempo y exceso de trabajo.
Como todo fenómeno, el sedentarismo es un fenómeno socionatural en cuanto a que nace de la interacción humana con la naturaleza, producido por el hombre y que no podría explicarse fuera del ambiente humano, humano que se da en todas las sociedades
23
06/05/2010
RECOMENDACIONES
Educación
y promoción de la práctica de ejercicio en el lugar de trabajo.
24
06/05/2010
Fomentar
la creación de grupos que practiquen deportes entre facultades de la universidad. Es necesario que en el lugar de trabajo se creen comités encargados g de organizar g a la población trabajadora
Estimular
el uso de las instalaciones d deportivas ti d dell campus universitario. i it i
Concientizar
a la población sobre el alto riesgo de sufrir alguna enfermedad crónica degenerativa sin la práctica cotidiana de ejercicios.
25
06/05/2010
Recordar
a la población de la UCA que caminar por lo menos 30 minutos al día nos lleva a tener una vida más saludable y longeva. longeva
Disminuir
la práctica de pasatiempos sedentarios y estimular a la población a realizar actividades recreativas que estimulen la actividad física. física
26
06/05/2010
Otorgar estímulos laborales a las personas que p acaten recomendaciones sobre practicar deportes. Así como se premia al empleado más sobresaliente en su práctica laboral; o el que publica mayor número de revistas científicas, también es necesario tomar en cuenta y reconocer el esfuerzo de aquellos empleados que pongan en practica y estimulen a sus compañeros para la realización de cualquier actividad deportiva
Los lugares de trabajo son entornos primordiales para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades; para reducir la exposición a riesgos mediante modificaciones de la dieta y la actividad física, las personas deben tener la posibilidad de adoptar decisiones saludables por lo que se recuerda a la población de la UCA la importancia que tiene la ingesta de una dieta saludable y fomentar la existencia de la misma en las cafeterías del campus.
27
06/05/2010
Implementar la creación de programas encaminados a forjar una cultura antisedentarismo dando a conocer las bondades del ejercicio, estableciendo una normativa a nivel nacional que incorporen a través de la difusión masiva de medios de comunicación espacios para la educación de la población en la práctica diaria de ejercicios.
Implementar programas radiales difundidos a través de YSUCA dirigidos a incentivar a la población a la práctica regular de ejercicio.
28