A. INFORMACION GENERAL DESCRIPCIÓN. 1. Nombre completo y sigla Proyectos e Iniciativas Locales para el Autodesarrollo Regional de Honduras PILARH

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURALE EN HONDURAS RESUMEN DE PERFIL INATITUCIONAL PROYECTOS E INICIATIVAS LOCALES PARA EL AUTODESARROLLO REGIONAL DE HONDU

5 downloads 92 Views 319KB Size

Recommend Stories


FORMULARIO DE INFORMACION DE BIENES. Nombre Completo: Direccion:
FIRMA DEL ABOGADO JOSH N. BENNETT, ESQ., P.A. 440 North Andrews Avenue Fort Lauderdale, Florida 33301 Telefono: (954) 779-1661 Fax: (954) 767-9989 Cel

CODIGO NOMBRE COMPLETO DESCRIPCION 1 - QUIMICOS CONCENTRADO
CODIGO NOMBRE COMPLETO DESCRIPCION 1 - QUIMICOS CONCENTRADO 1.1 - AREA DE LIMPIEZA GENERAL GENERALIDADES: Eficaz desengrasante y descarbonizante al

1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
Código: INV – GU – 03 GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 02 Página 1 de 43 1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO Título d

Story Transcript

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURALE EN HONDURAS RESUMEN DE PERFIL INATITUCIONAL PROYECTOS E INICIATIVAS LOCALES PARA EL AUTODESARROLLO REGIONAL DE HONDURAS A.

INFORMACION GENERAL

No.

DESCRIPCIÓN

1.

Nombre completo y sigla

Proyectos e Iniciativas Locales para el Autodesarrollo Regional de Honduras PILARH

2.

Tipo de organización (empresa privada, ONG , fundación o proyecto)

Organización Privada de Desarrollo sin fines de lucro

3.

Número de años de estar constituida como empresa u organización

13 años

4.

Área geográfica trabajo

Departamentos de Copán, Lempira, Ocotepeque y Santa Bárbara

5.

Dirección completa de la oficinal principal

Barrio Santa Teresa, 3 ave. 2 y 3 calle Santa Rosa de Copán, Honduras Centro América.

6.

Teléfono, fax, y correo electrónico de la oficina principal.

7.

Dirección completa, teléfono, fax y correo electrónico de oficinas filiales (si aplica)

Telefax (504) 2662-0281 2662-1086 2662-5787 2662-5757 [email protected]

8.

Nombre completo del gerente o director

9.

Cadenas COMRURAL

o

cobertura

priorizadas

de

para

Margarita María García Santos

  

Café Hortalizas Apicultura

B.

EXPERIENCIA DE TRABAJO POR AREA TECNICA

No. 1

AREA TECNICA Técnico productivo

Años de experiencia: 13 años

Descripción de fortalezas y experiencia: La Asociación PILARH, desde su nacimiento ha tenido como ámbito de trabajo la zona de occidente con énfasis en el área rural, con amplia experiencia en el ofrecimiento de servicios de asistencia técnica, capacitación, y servicios de comercialización a través del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) asimismo experiencia en la atención de productores de café, hortalizas, miel, granos básicos y en la promoción de emprendimientos con mujeres del área rural. Actualmente se atienden alrededor de 1600 familias directas y 8,000 beneficiarios indirectos. Además esta población directa, se encuentra organizada en 70 grupos comunitarios, facilitando el abordaje de la institución a través de estas estructuras. La atención se ha enfocado en brindar servicios de asesoría en el fortalecimiento organizacional, fomento al tejido empresarial a través de la formación de redes de productores del mismo rubro, capacitación y asistencia técnica, asesoría para la creación de iniciativas emprendedoras, relacionamiento con los gobiernos locales y otras instituciones. Específicamente en el sector agrícola se atienden los siguientes rubros productivos: HORTALIZAS La asistencia técnica en el área hortícola se ha orientado al fortalecimiento de capacidades y al mejoramiento de la infraestructura productiva, apuntando hacia el acceso competitivo de los productores al mercado, mientras se ejecutan acciones encaminadas a la autogestión de sus recursos naturales y a la protección del medio ambiente. Ello ha implicado todo un proceso sistemático, mismo que conlleva la identificación y diagnóstico inicial para la selección de sitios y productores; la organización de los mismos en estructuras comunitarias que incluye: grupos de productores y productoras hortícolas, Juntas administradoras de sistemas de riego, Comités Ambientales, comités de planificación/producción y Comités de Comercialización, para la implementación de sistemas de riego, mecanismos de gestión del agua, participación de la mujer en la generación de ingresos por actividades hortícolas y la formación de los productores y difusión del conocimiento. Además, la asesoría en aspectos productivos relacionados con la horticultura incluyendo manejo integrado de plagas, buenas prácticas agrícolas, uso de fertilizantes y sanidad vegetal. En la actualidad se brinda asistencia técnica a productores hortícolas de 5 comunidades de los departamentos de Copán y Lempira que cuentan con 5 sistemas de riego, beneficiándose un total de 129 familias. Están habilitadas con riego un total de 103 manzanas, asimismo, recientemente (concluido en diciembre de 2010) se realizó un diagnóstico del

potencial hortícola de 18 municipios de los departamentos de Copán, Lempira y Ocotepeque. Esto con la finalidad de proseguir con un proceso similar al desarrollado con las cinco comunidades atendidas en el marco del proyecto de la Cuenta de Desafío del Milenio. CAFÉ Siendo el patrimonio de las familias de la zona rural de la mayoría de los municipios del Occidente del país, el cultivo de café, coffea arabica y con una población dedicada a ello de 34,237 1 productores y productoras inscritos en el registro oficial del Instituto Hondureño del café (IHCAFE), Asociación PILARH brinda asistencia técnica a productores de dicha región a través de : 1.

Formación de productores para el manejo del cultivo en cosecha y post cosecha en los siguientes temas     

Producción de abonos orgánicos y análisis del mismo Manejo de pulpa y aguas mieles Muestreo de suelo en parcelas de socios Análisis e interpretación de resultados de suelos para la fertilización correspondiente Promoción de tecnologías para el mejoramiento de la calidad del grano de café y productividad de las fincas

2. Vinculación con los mercados a través de la red de café La comercialización; En el proceso de comercialización las redes de café han tomado un papel más protagónico que va desde la proyección de quintales a comercializar hasta la negociación con las casas comercializadoras, a través de las juntas directivas. 3. Apoyo para la certificación de fincas de café Accion importante para la organización de productores de café, es la certificacion de fincas de café a traves del sello UTZ CERTIFIED. Éste es un proceso que contempla varias etapas, entre ellas la socialización de la idea de certificación con los productores de café, la identificación de la población meta, la identificación y Georeferenciación de las parcelas, el mejoramiento de los sistemas agroforestales, levantamiento de diagnósticos, implementación de mejores prácticas agrícolas, entre otras. APICULTURA En este rubro se ha logrado la formación de 1 red apícola con la participación de 43 productores y productoras. La asistencia hacia esta red, ha consistido en capacitaciones, visitas, y giras de intercambio entre productores. Lo que se busca con estos productores es que con el apoyo de la institución puedan tecnificar los procesos, aumentar su producción y a la vez el mejoramiento de la calidad, valor agregado, y la comercialización de la misma. PECUARIOS De igual manera que en el rubro agrícola, también se brinda asistencia

1

Datos estadísticos IHCAFE, http://cafedehonduras.org/ihcafe/documentos.php

técnica y capacitación a grupos de productores de cuentan con un proyecto pecuario en diferentes rubros como; aves de engorde y de postura, apicultura, cerdos, peces. El objetivo de impulsar estos pequeños proyectos en las comunidades es para diversificar los ingresos en las familias que se atienden. FINCAS INTEGRALES Asociación PILARH, desarrolla el programa para el establecimiento en forma integral de 48 fincas, dedicadas a la actividad agropecuaria en igual número de comunidades en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Lempira y Santa Bárbara. El desarrollo de fincas permite mejorar las condiciones de productividad, diversificar los ingresos en el área rural y mejor aprovechamiento a los recursos que poseen los productores. Además de incrementar la posibilidad de introducir otros cultivos con potencial para desarrollar en la región. El Productor Asesor Voluntario (PAV) es la figura importante en el establecimiento y operación de dichas fincas integrales, con el apoyo técnico de PILARH en capacitación e investigación. Dentro de las principales actividades desarrolladas están la siembra de maíz y frijol en asocio, siembra de árboles maderables, actividades avícolas, acuícolas, porcícolas, elaboración y utilización de abonos orgánicos, manejo de desechos sólidos y líquidos. 2

Mercados y comercialización

Años de experiencia: 5 años

Descripción de fortalezas y experiencia: Servicios de desarrollo empresarial y comercialización Estos servicios en Asociación PILARH van muy ligados pues la comercialización depende en gran medida del desarrollo empresarial que tenga una iniciativa, pues el objetivo de este componente es lograr la competitividad de las mismas en los mercados. Asesoría a microempresas atendidas de los diferentes rubros (pollos de engorde, aves de postura, café, miel, tajadas, panadería, manualidades, envasados). Asociatividad de productores para un mismo fin Los resultados más significativo en el grupo meta; la asociatividad entre productores del mismo rubro entre ellas, redes de café, miel y hortalizas, las cuales son una estrategia que ha permitido la competitividad a través de mayores volúmenes de producto que permite acceso a otros mercados, logrando de esta manera mejorar la calidad del producto, mejores precios y la capitalización. Acceso a mercados Siendo el acceso a mercados uno de los principales cuellos de botellas en los procesos de establecimiento de microempresas y más aun su sostenibilidad en los mismos, el enfoque de este componente esta en fortalecer capacidades y brindar asesorías puntuales en; mejoramiento de la calidad, presentación del producto, higiene e inocuidad, establecimiento de contactos entre otros.

Específicamente se trabaja con las iniciativas en la participación en expo ferias empresariales a nivel local y regional, en donde además de la comercialización de sus productos, se dan a conocer y establecen contactos con posibilidad de negociaciones a futuro. Esta participación también ha incentivado a las inversiones en equipo e infraestructura que apuntan al mejoramiento de la calidad. Desarrollo de capacidades para la comercialización A través de giras de intercambio y capacitaciones en temas puntuales, las microempresas grupales, familiares y los socios aglutinados en redes, han adquirido conocimientos los cuales reflejan una mejor administración en el manejo de sus proyectos productivos y de comercialización. Asimismo han tomado conciencia de que las iniciativas son auto sostenibles en la medida en que haya apropiamiento por parte de los mismos. 3

Finanzas

Años de experiencia: 13 años

Descripción de fortalezas y experiencia: Actualmente Asociación PILARH cuenta con un conglomerado de instituciones especializadas, vinculadas entre sí para el cumplimiento de sus objetivos a través de la implementación de la Gestión del Desempeño Social (GDS). Una de dichas instituciones es PILARH OPDF, especializada en la prestación de servicios financieros, se encuentra regulada por la Comisión Nacional de Banca y Seguros lo que le permite ofrecer nuevos y mejores productos financieros como el crédito, ahorro, vivienda y manejo de remesas. Atiende los sectores productivos en comercio y manufactura, con una línea especial para el sector agropecuario. PILARH OPDF es una institución comprometida a orientar sus servicios con un enfoque social, ya que dentro de sus políticas lleva como principios la GESTION DEL DESEMPEÑO SOCIAL, teniendo como ejes temáticos, la focalización de pobres excluidos, adaptación de servicios adecuados a clientes y la Responsabilidad social empresarial. Vale la pena destacar que PILARH cuenta con su propia herramienta para la medición de la pobreza y de esta manera dar seguimiento a los indicadores de gestión del desempeño social con que cuenta tanto PILARH OPD como PILARH OPDF. Actualmente cuenta con el servicio de ahorro y créditos adaptados a condiciones socioeconómicas donde se destaca el crédito agrícola para inversión/actividades pecuarias, y el crédito para comercio, servicio y manufactura bajo las modalidades de crédito individual y grupal, además cuentas de ahorro retirables y depósitos a plazo fijo. Cuenta con nueve agencias ubicadas en los departamentos de Copan Lempira Ocotepeque y Santa Bárbara. 4

Aspectos sociales ( género, juventud rural, y pueblos indígenas)

Años de experiencia: 10

Descripción de fortalezas y experiencia: PILARH desde el inicio de sus acciones ha venido realizando actividades puntuales con mujeres y jóvenes, a la fecha se han logrado fortalecer la capacidades de hombres y mujeres en diferentes temáticas entre ellas

podemos mencionar: Roles y funciones de hombres y mujeres e iniciativas con igualdad de oportunidades, aspectos organizativos, género, autoestima, administración, emprendimientos productivos, entre otros temas. Estas han sido desarrolladas a través de talleres de sensibilización tanto al grupo meta como al personal de la institución. Actualmente el 47% de la población atendida son mujeres y 29% es población joven. Producto del fortalecimiento a las capacidades se han establecido grupos de mujeres que han desarrollado iniciativas productivas empresariales, las cuales han recibido asesoría técnica por parte de CADE en: -

5.

manejo de ingresos y egresos (Libros Contables). Manejo del libro de actas. Elaboración y revisión de plan de trabajo. Elaboración y aprobación de reglamentos internos para cada grupo de manera participativa. Socialización de formatos para control administrativo y de los procesos productivos. Apoyo en otras actividades económicas como ser venta de comidas, pan, tamales esto para la capitalización de los grupos.

Asimismo se emprenden acciones encaminadas a la seguridad alimentaria de las familias, a través de la implementación de huertos familiares en las casas de los socios. Para lo cual se doto de capacidades a los y las involucradas en el manejo de los mismos, mediantes capacitaciones, giras de intercambios y la asistencia técnica. Medio ambiente Años de experiencia: 10 años Descripción de fortalezas y experiencia: Con el trabajo de Asociación PILARH se ha contribuido a la preservación del medio ambiente, a través de la inclusión de acciones en los proyectos que desarrolla que estén orientados hacia la conservación del medio ambiente, asimismo utiliza técnicas especificas como; conservación de suelos en el manejo de cultivos agrícolas, planes de mitigación ambiental, facilitación de conocimientos sobre uso y manejo seguro de plaguicidas, elaboración de productos orgánicos, siembra de especies frutales y maderables, construcción de eco-estufas. Es decir PILARH siempre ha considerado en su accionar el trabajo amigable con el ambiente. Se fomenta la elaboración y aplicación de buenas prácticas de gestión empresarial que permita a los emprendedores y agricultores de iniciativas productivas empresariales, reducir costos y disminuir el impacto ambiental. Además estas actividades contribuyen a promover el uso sustentable del suelo, tomando en cuenta que si se aplican las técnicas correctas se hace un equilibrio productivo que redunda en mejorar la productividad de los cultivos. Las áreas con un manejo inadecuado reducen significativamente su potencial productivo, por lo cual PILARH continúa trabajando para renovar y acondicionar las técnicas productivas, a la preservación de los recursos naturales en general y del suelo en particular. Certificación de plantaciones maderables El aprovechamiento de los recursos bajo el amparo legal a través de la certificación de plantas maderables, es una de las acciones que se emprenden en la institución, pues provee a los productores la diversificación

en fincas, ingresos extras y a la vez la protección del medio ambiente. En este sentido se ha logrado que 82 parcelas de productores atendidos hayan obtenido la certificación de 4800 plantaciones maderables Sistemas agroforestales Asociación PILARH trabaja con productores de la zona en el fomento e implementación de sistemas agroforestales de producción que puedan ser manejados simultáneamente y que a la vez contribuyan con el mejoramiento de la calidad del café pero también con la seguridad alimentaria de la zona, y la diversificación progresiva de las fuentes de ingreso. Además se trabaja en el asocio de árboles maderables y/o frutales en fincas de café para la protección y fertilidad de los suelos; mejor temperatura y humedad; mejor calidad de los frutos de café; menos uso de agroquímicos; control de la mancha de hierro y antracnosis; conservación de flora y fauna; protección de mantos acuíferos; disposición de medicina natural; conservación de conocimientos locales; servicios recreativos ambientales; diversificación de productos para la casa (alimentos, leña) y la venta (madera, frutales) y mayor diversidad de animales y microorganismos. Asimismo se abordan fuertemente acciones en:  Mejoramiento de los sistemas agroforestales, plan de mejora de fincas y en la siembra de especies maderables, frutales o especies de usos múltiples dentro de las fincas de café.  Fomento de prácticas más respetuosas con el medio ambiente en procura de mayores beneficios económicos y sociales.  Fomento y apoyo en procesos de certificación, en este momento en proceso de certificación con el sello UTZ  Potenciamiento de la mujer para mejorar la nutrición familiar y diversificar las actividades productivas familiares. Protección de micro-cuencas y prevención de daños al ambiente En este tema la institución desarrollo un proyecto de construcción de sistemas de riego para comunidades del departamento de Lempira y Copan y para ello se tuvo sumo cuidado para reducir al mínimo posibles daños a las especies vegetales arbóreas y arbustivas. Durante la instalación de los mismos se implementaron medidas de mitigación de daños ambientales como ser la excavación de zanjas con topes de medio metro para evitar que los flujos crecientes de escorrentía las convirtieran en cárcavas, instalación de la tubería y atierre de la misma, entre otras. Asimismo se ha conformado y fortalecido las capacidades de comités ambientales de las Juntas Administradoras de los Sistemas de Riego para el manejo de planes de gestión ambiental y a la vez disponen de una guía metodológica de manejo de micro-cuencas, aparte de haber participado en varios talleres de gestión ambiental, ambos enmarcados dentro del plan de acción de PILARH. 6.

Cadenas de valor

Años de experiencia: 2 años

Descripción de fortalezas y experiencia: Tomando en cuenta los conceptos utilizados para cadenas de valor,

inicialmente el trabajo de Asociacion PILARH se enfoca en algunos eslabones de la cadena productiva. Sin embargo, dadas las oportunidades que se derivan de las nuevas tendencias en los mercados agroalimentarios y otros, a nivel regional y nacional, en el 2009 se inicia un proceso de vinculación y fortalecimiento de actores de las cadenas productivas como café y miel, en eslabones que aportan mayor valor agregado al trabajo que realizan los productores. Este trabajo se desarrolla a través de proyectos que incluyen el desarrollo y fortalecimiento de dichas cadenas a fin de crear competitividad y adaptación en situaciones de mercado. Específicamente se detalla la situación actual de dichas cadenas: Café y Miel 1. Existe una visión a largo plazo entre de los participantes en la cadena -

Productores y productoras de café y miel Asociacion PILARH con asistencia técnica y enlaces comercialización, PILARH OPDF con servicios crediticios; y Casas comercializadoras.

de

2. Los participantes conocen su interdependencia y están dispuestos a trabajar juntos y definir objetivos comunes, compartir riesgos, beneficios y hacer funcionar la relación. 3. Existe compromiso compartido entre los participantes para controlar la calidad y consistencia del producto, a través del fortalecimiento de los productores y análisis de las propiedades y bondades de los productos. 4. Cuentan con un alto nivel de confianza entre los participantes, lo cual permite mayor seguridad en los negocios y facilita el desarrollo de metas y objetivos comunes Particularmente se ha observado que se alcanzan resultados concretos si las acciones realizadas van dirigidas hacia la atención de todos los eslabones de las cadenas productivas. Entre las potencialidades que estas cadenas presentan se pueden mencionar: Buena organización Capacidad para producir Asistencia técnica Financiamiento Apoyo del gobierno local El seguimiento y la atención a estas cadenas productivas/valor es de suma utilidad como estrategia para abrir nuevos horizontes dentro del comercio local, nacional e internacional. 7.

Agroindustria

Años de experiencia: 3 años

Descripción de fortalezas y experiencia: En el desarrollo de las iniciativas productivas empresariales se contempla la asesoría técnica por parte de la institución a través de su estructura operativa CADE en la transformación de materia prima como lo es miel,

secado y procesamiento de café, envasados y hortalizas. Esta asesoría consiste en el fortalecimiento y/o desarrollo de capacidades en buenas prácticas de manufactura, higiene e inocuidad de alimentos, controles de inventario de materia prima agrícola entre otras enseñanzas. Asimismo se hace énfasis en el involucramiento directo de los productores y productoras en estos procesos de tal manera que los mismos sean sostenibles en el largo plazo.

No. AREA TECNICA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.