A Mariña Lucense, paraíso de mar y montaña. La comarca de A

A Mariña Lucense, paraíso de mar y montaña. La comarca de A Mariña Lucense se encuentra ubicada en la zona noreste de la Comunidad Autónoma de Galicia

13 downloads 11 Views 2MB Size

Recommend Stories


La Ruta del Mar a pie: Mariña Lucense (Costa de Lugo) Cod. TEE102
La Ruta del Mar a pie: Mariña Lucense (Costa de Lugo) Cod. TEE102 Página 1/7 La Ruta del Mar a pie: Mariña Lucense (Costa de Lugo) Cod. TEE102 FIC

Canto a la orilla del mar
LECCIÓN UNO Canto a la orilla del mar Referencias: Éxodo 15; Salmo 106:1-12; Patriarcas y profetas, cap. 25. Versículo para memorizar: “Canten al Se

ALEGRIA EN EL ESPÍRITU : LA VISITA DE MARIA A ISABEL
CUADERNO 3 EVANGELIO DE LUCAS ALEGRIA EN EL ESPÍRITU : LA VISITA DE MARIA A ISABEL Encuentro 3 Ambientación 1– Canto inicial : HIMNO DE LA ALEGRIA

Story Transcript

A Mariña Lucense, paraíso de mar y montaña. La comarca de A Mariña Lucense se encuentra ubicada en la zona noreste de la Comunidad Autónoma de Galicia, y más concretamente, en la franja costera de la provincia de Lugo, que bañan las aguas del Mar Cantábrico. Localización, que da lugar a que esta bella región se encuentre enmarcada por mar y montaña. Así, el Mar Cantábrico determina su límite por el norte, mientras que por el sur lo hacen las sierras del Xistral, Lourenzá y Pousadoiro, siendo su frontera natural por oriente el río Eo, que la separa de Asturias; y por occidente el río Sor, que hace las veces de división con la provincia de A Coruña.

A Mariña Lucense, tres bellezas en una. Esta región se encuentra a su vez dividida en tres áreas de este a oeste, entre las que se reparten los quince ayuntamientos que la conforman: A Mariña Oriental formada por los municipios de Ribadeo, Barreiros, Trabada y A Pontenova; A Mariña Central en la que se sitúan los ayuntamientos de Foz, Burela, Lourenzá, Mondoñedo, Alfoz y O Valadouro; y A Mariña Occidental compuesta por Cervo, Xove, Viveiro, O Vicedo y Ourol. Ello da lugar a una superficie total de casi 1.400 km2 de incomparables paisajes, donde se asientan más de 75.000 habitantes con residencia permanente, siendo además Viveiro, el municipio que agrupa a un mayor número de población con más de 15.000 habitantes.

página 2 de 27

A Mariña Lucense, suavidad térmica. Goza así esta región, del más puro clima atlántico de Galicia, que propicia la aparición de inviernos suaves y veranos frescos, con temperaturas que no bajan de los 0º C durante el invierno, y no sobrepasan los 35º C durante el verano. Dando lugar de esta forma, a que se pueda disfrutar de más de 1950 horas de sol al año.

A Mariña Lucense, paisaje de ensueño. Pero el verdadero atractivo de A Mariña Lucense reside, sin duda alguna, en el hecho de que su ubicación propicia una perfecta combinación de escenarios de mar y montaña. Así, recorriendo sus costas, se puede disfrutar de numerosas playas de blanca y fina arena, salteadas entre una infinidad de hermosas rías, acantilados, penínsulas, islas y calas; todo ello ornamentado con la aparición de singulares faros, semáforos y puertos, tanto pesqueros como deportivos, que hacen de esta costa un auténtico escaparate de belleza litoral. A la vez que si nos adentramos hacia el interior de esta comarca, podemos disfrutar del encanto paisajístico que nos regalan sus montañas, salpicadas por el cauce de numerosos ríos, así como por las hermosas formas que dibujan sus espectaculares valles y llanuras. Todo ello da lugar a que estas tierras se conviertan en el perfecto entorno para la práctica de deportes náuticos como la pesca marítima, la vela, el piragüismo, el surf o el windsurf, así como también, de todo tipo de deportes de montaña, como pueden ser la pesca fluvial, la caza o el senderismo, entre otros.

A Mariña Lucense, enclave histórico. No se puede olvidar que A Mariña Lucense es una tierra cargada de gran simbolismo histórico, donde se entremezclan desde vestigios culturales de antiguos moradores como los celtas, con sus castros y dólmenes; hasta insólitas catedrales y villas medievales, pasando por castillos, pazos señoriales, ermitas, monasterios y casas blasonadas, que son origen muchas veces, de las singulares historias épicas, leyendas y tradiciones que pueblan la zona. Derivado de lo cual, surgen además en esta comarca gran cantidad de fiestas populares, tanto de origen pagano como religioso, que dan a la zona ese aire mágico tan característico de la Galicia más tradicional.

A Mariña Lucense, lujo para el paladar. Aunque un buen conocimiento de esta comarca no está completo hasta que después de explorarla, se han probado las delicias gastronómicas que ofrece. De esta forma, se hacen muy dignos de mención los pescados y mariscos que con gran esmero extraen sus pescadores de aguas del Mar Cantábrico, y entre los que especialmente destacan el bonito, la sardina, los típicos “chicharros” (jureles), el pulpo, la merluza, los berberechos o los “longueirós” (navajas); así como también otros productos de las tierras interiores, donde resaltan los pescados de río como el salmón, la trucha o la anguila, las “fabas” (habas) de Lourenzá, la miel de O Valadouro y las carnes de ternera, cerdo y caza mayor (sobre todo de corzo y jabalí). Y sin olvidarse nunca de probar la famosa tarta de Monoñedo, los exquisitos dulces que nos ofrecen los conventos de Valdeflores en Vivero o de Santa Clara en Ribadeo, así como las “chulas con leite” (chulas con leche) y los típicos “freixós” (filloas) y “orellas de frade” (orejas de fraile) del tiempo de Carnaval. Es por tanto, A Mariña Lucense, una comarca con la riqueza necesaria para poder saborear la auténtica esencia de Galicia, pero que cada uno deberá conocer por sí mismo, puesto que existen un sinfín de formas de disfrutarla, para lo cual, nada mejor que reservarse un tiempo para recorrerla.

página 3 de 27

____ ____ ___________________________________ Todo viaje por A Mariña Lucense, tiene sin duda su punto de partida en la zona situada más al este de esta comarca, donde el río Eo, marca el límite entre Asturias y Galicia.

Ribadeo_____________________________ cuya ribera se haya emplazado. Así, su capital

Superficie: 106,2 km2

municipal, Población: 9.407 habitantes (año 2005)

la

villa

de

Ribadeo,

destaca

principalmente por la antigüedad de sus orígenes y la importancia tenida en épocas pasadas, que

Capital municipal: Ribadeo Siendo el municipio costero localizado más al este de esta comarca, recibe su nombre del río Eo, en

hacen que se haya mantenido hasta el día de hoy como un centro de gran relevancia comercial, portuaria y de servicios.

¿Qué no olvidar visitar?_______________________________________________________________ De su paisaje Ría de Ribadeo: Situada en la desembocadura del Río Eo, supone el límite entre las Comunidades Autónomas de Galicia y Asturias, a la vez que a través de la Ponte dos Santos, sirve de entrada en Galicia a la Ruta de la Costa del Camino de Santiago. Y en cuyas riberas se pueden encontrar además, hermosos rincones desde los que disfrutar del hermoso paisaje que nos regala. Como así ocurre con O Cargadeiro, antiguo cargadero de minerales rehabilitado, que permite admirar ésta en toda su plenitud, además de la vista que nos ofrecen los pequeños pueblos asturianos que se encuentran enclavados en la batiente opuesta. Puerto de Porcillán: Donde se haya situado el Club Náutico de Ribadeo, que debido a los excelentes servicios de que dispone, se ha convertido en una de las instalaciones náutico-deportivas más importantes de esta comarca. Faro de Isla Pancha: Desde la entrada a la ría, ha servido durante décadas para guiar a los barcos que buscan atraque en el Puerto de Porcillán. Y a donde podremos llegar además, caminando a través del tranquilo paseo marítimo que, partiendo desde Ribadeo, llega hasta este punto. Monte de Santa Cruz: Se trata de un hermoso enclave arbolado y acondicionado como área recreativa en torno a la Ermita de Santa Cruz, donde además de admirar el Monumento al Gaiteiro, se puede disfrutar de una hermosa vista que abarca desde Burela hasta buena parte del occidente asturiano. Rinlo y su puerto pesquero: Pintoresco pueblo en el que se puede respirar el auténtico ambiente marinero a la vez que se disfruta del encanto de sus calles y casas, que parecen haber sido construidas sobre el mismo mar.

página 5 de 27

Playas de As Islas, Os Castros, As Catedrais y Esteiro: Todas ellas de singular belleza debido a las espectaculares formaciones rocosas que las adornan, además de estar distinguidas con la Bandera Azul de la CEE, concedida debido a la excelente calidad de los servicios de que disponen. Aunque entre ellas destaca especialmente la de As Catedrais, cuyas formaciones, sugieren la sensación de que nos encontramos visitando en una auténtica catedral gótica.

De su cultura Fuerte de San Damián: Construido en el margen de la ría durante el siglo XVII, y tras su destrucción por tropas inglesas, nuevamente edificado en el siglo XVIII, para servir hoy día como museo y centro de exposiciones. Casco antiguo de Ribadeo: Donde sus antiguas casas blasonadas, plazuelas y callejas, ofrecen un paseo realmente evocador. Y donde además se puede disfrutar de la contemplación de monumentos arquitectónicos como la Torre de los Morenos, construida por indianos a principios de siglo; el Pazo de Ibáñez, primer Marqués de Sargadelos, del siglo XVIII y actualmente convertido en sede del Ayuntamiento; la Iglesia de Santa María do Campo, que fuera catedral allá por el siglo XII o las capillas románicas de la Virgen del Camino y la Santísima Trinidad, y el Convento de Santa Clara, originario del siglo XI. Ejemplos de arquitectura civil: Como el Pazo de Cedofeita o el Pazo de Quinta Longa, ambos de propiedad privada y enclavados en bellos escenarios de carácter rural.

página 6 de 27

Barreiros____________________________ sobresale por ser un municipio que ofrece

Superficie: 72,1 km2

kilómetros de hermosos y pintorescos arenales, Población: 3.294 habitantes (año 2005)

que le han valido el honor de ser uno de los centros turísticos más importantes de la zona.

Capital municipal: San Cosme de Barreiros Barreiros se encuentra situado en una de las más bellas zonas de litoral de A Mariña Lucense, y

¿Qué no olvidar visitar?_____________________________________ De su paisaje Playas de Arealonga, As Pasadas, Lóngara, Fonte-Balea, San Bartolo y Altar: Todos ellos arenales de singular belleza, en los que se puede disfrutar de largos paseos sobre blanca y fina arena, puesto que todas se encuentran galardonadas con la Bandera Azul de la CEE. Monte Comado: Desde el cual se puede disfrutar de toda la belleza que ofrece la costa de A Mariña Lucense, además de ser un lugar frecuentemente utilizado para la práctica de deportes como el parapente. Río Masma: El cual recorre este municipio de Sur a Norte y sirve de frontera natural con el ayuntamiento de Foz. Así, resulta muy conocido por sus cotos en los que se pueden pescar especies como el salmón, la trucha o la angula.

De su cultura Pena do Altar: Situada en la playa de su mismo nombre y mirando al mar, rememora con su presencia los antiguos ritos druídicos para los que en algún tiempo fue utilizada. Casas de indianos: Bellos ejemplos de arquitectura civil construidos por los emigrantes retornados, y que abundan a lo largo y ancho de estas costas. Capillas de San Estebo de Pagá, San Caetano y San Bartolomé e Iglesia de San Xusto de Cabarcos: Está última ornamentada con un retablo barroco del siglo XVIII, presidido por la mítica imagen de Santiago Peregrino.

página 7 de 27

Trabada_____________________________ Superficie: 82,1 km2

El ayuntamiento de Trabada, se distingue y debe su belleza al paisaje montañoso que puebla sus

Población: 1.504 habitantes (año 2005)

tierras, que hace que además, este sea un

Capital municipal: Trabada

municipio

eminentemente

dedicado

a

la

agricultura.

¿Qué no olvidar visitar?_____________________________________ De su paisaje Rutas de senderismo: Varias y diferentes rutas, permiten recorrer los bellos paisajes de montaña de este municipio y atravesar sus bosques autóctonos de Vilapena, Becerreira o Cabanela. Río Eo: El cual marca nuevamente el límite con la Comunidad de Asturias, y destaca especialmente por su potencial para la práctica del deporte de la pesca fluvial, ofreciendo especies como el salmón, la trucha, la anguila o la lamprea. Cantera de Rego Corto: Donde se pueden encontrar maravillas geológicas como plantas fosilizadas. Paisajes boscosos y de matorral: Muy propicios para disfrutar de la contemplación de especies autóctonas de flora y fauna, así como para la práctica de la caza del corzo, el jabalí o la perdiz.

De su cultura Medorras de Vilarbetote, los castros de Trabada, Sante y Vidal y el menhir de Marco da Pena Verde: Excelentes ejemplos del legado de las antiguas civilizaciones que antaño poblaron esta montañosa zona. Ejemplos de arquitectura religiosa: De entre los cuales destacan especialmente la Iglesia de Trabada, con su hermosa Cruz Parroquial, la Iglesia de Balboa, con sus retablos laterales del siglo XVII, la Iglesia de Vilaformán, datada de 1735, o la Capilla de San Fernando, en la que se conserva una escultura pétrea de San Antón. Casas solariegas: Muy abundantes en esta zona, y entre las que sobre todo cabe hacer mención al Pazo y Torre de Terrefeita, hoy en día convertido en establecimiento de turismo rural, o las casas blasonadas de Boca de Canle y Rigoio.

página 8 de 27

A Pontenova__________________________ hermoso paraje para la práctica de actividades de

Superficie: 133,3 km2

turismo verde, puesto que al igual que muchos Población: 3.063 habitantes (año 2005)

municipios de esta comarca, basa su economía en

Capital municipal: A Pontenova

la explotación agrícola y ganadera, pese a que

Enclavado en la parte más alta del valle del Eo, el

sus orígenes son claramente mineros.

municipio de A Pontenova, es a día de hoy un

¿Qué no olvidar visitar?_____________________________________ De su paisaje Valle del río Eo: El cual también atraviesa estás tierras dejando tras de sí hermosos pasajes para el disfrute de actividades al aire libre. Ante lo que cabe destacar la playa fluvial asentada en la propia capital municipal, y los numerosos cotos para la práctica de la pesca. Rutas de senderismo: Que discurren a lo largo del cauce del río Eo, y permiten visitar la antigua vía férrea por la que se transportaba el mineral del hierro extraído de sus minas hasta Ribadeo, las propias minas de Boulloso o la hermosa Fraga de Reigadas.

De su cultura Mámoas y medorras de Xudán: Nuevamente signo inconfundible de la presencia de antiguas civilizaciones en tierras de lo que hoy se conoce como A Mariña Oriental. Castro de Vilar de Conforto: Del cual destacan la gran cantidad de leyendas sobre arcas de oro, aparecidas en torno a él. Ferrerías de Bogo y Rececende: Ambos singulares conjuntos etnográficos, siendo el primero de ellos importante por sus reminiscencias romanas, y estando además actualmente restaurado y en funcionamiento. Conjunto de arqueología industrial de A Pontenova: Situado a orillas del río Eo a su paso por esta localidad y construido para la explotación de los abundantes yacimientos mineros de esta zona. De él, necesitan una especial mención los antiguos hornos de limonita, todavía hoy perfectamente conservados. Pazo de Vilaxe: Admirable ejemplo de arquitectura civil con dos escudos con inscripciones del año 1583, posee además una pequeña torre de tres cuerpos, una capilla y el tradicional hórreo.

página 9 de 27

____ ____ ___________________________________ El recorrido por tierras de A Mariña Lucense, encuentra su segunda etapa en los municipios que conforman el corazón de esta tierra poblada de vellos paisajes y singulares muestras de cultura popular

Foz________________________________ que se haya situado en el punto en el que el río

Superficie: 100,8 km2

Masma vierte sus aguas al Mar Cantábrico. Población: 9.664 habitantes (año 2005)

Siendo así esta villa, importantísimo centro turístico conocido como “A Perla de A Mariña”,

Capital municipal: Foz El

municipio

de

Foz,

cuyo

significado

es

“desembocadura de un río”, debe su nombre a

debido sin duda alguna, a la belleza de sus playas y al inigualable entorno que las rodea.

¿Qué no olvidar visitar?_____________________________________ De su paisaje Ría de Foz: Desembocadura del río Masma a su paso por esta villa, tiene su elemento más pictórico y admirable en la ensenada de Vilaxoán, donde se pueden observar las serpenteantes formas que dibujan las corrientes de agua entre los tarros de arena formados por el mar. Playas de A Rapadoira, Llas, Peizás, Arealonga y Polas: Siendo estas las más destacables de entre muchas otras, y en especial la de A Rapadoira, puesto que se trata de una playa ubicada en el mismo casco urbano de la villa de Foz, y que ha sido galardonada en numerosas ocasiones con la Bandera Azul de la CEE, debido a su excelente dotación de servicios, su finísima arena y sus cristalinas aguas. Puerto pesquero y Club Náutico: Con una perfecta combinación entre tradición y modernidad, este puerto permite disfrutar de las más antiguas artes de pesca, sin por ello renunciar a la modernidad y recreo de las embarcaciones deportivas. Calas: Las cuales se pueden encontrar a lo largo de toda la costa de este municipio, siendo muy propicias para la práctica de deportes como la pesca o el submarinismo. Monte de O Bispo Santo: Donde a través del mirador del Pico da Lebre se puede gozar de la visión del hermoso paisaje costero, además de poder visitar la ermita del Obispo Santo, a donde su imagen regresa cada año para la celebración de una romería en su honra.

página 11 de 27

Pico de A Frouxeira: En cuya cumbre se conservan todavía restos de la fortaleza del legendario Mariscal Pardo de Cela, y además se divisa una espléndida panorámica del conocido como Valle de Oro (Valadouro). Ríos Masma y Ouro: En los que se puede practicar la pesca fluvial de especies como la trucha, el salmón, la anguila o la lamprea.

De su cultura Castros de Fazouro, Marzán y Punta dos Castros: Todos ellos de origen celta, aunque el más destacable de todos ellos es el de Fazouro que actualmente se encuentra excavado en su mayoría. Catedral de San Martiño: Catalogada como Monumento Nacional, fue sede episcopal de la diócesis de Mondoñedo

y

tuvo

dos

etapas

constructivas,

una

prerrománica (siglo X) y otro románica (siglos XI-XII), aunque este último es el estilo que más prevalece. En ella se encuentra el sarcófago de San Gonzalo y se puede observar la riqueza iconográfica de sus capiteles, sus pinturas murales y su singular retablo de piedra, que representa a los ángeles-obispos de las siete iglesias citadas en el Apocalipsis. Fonte da Zapata: Situada a lado de la catedral y con amplia tradición de leyendas de curaciones milagrosas. Ejemplos de arquitectura civil: Como las casas blasonadas de Cangas, Fazouro y Nois, o el curioso Hórreo de Lagar. Puerto de Nois: En el que se conservan los restos del que probablemente un día fuese puerto ballenero de origen fenicio.

página 12 de 27

Burela______________________________ Superficie: 8 km2

Con su importante puerto, el municipio de Burela, es el enclave pesquero más importante de A

Población: 8.621 habitantes (año 2005)

Mariña Lucense, además de ser una villa dotada

Capital municipal: Burela

de la más amplia variedad de servicios y establecimientos comerciales.

¿Qué no olvidar visitar?_____________________________________ De su paisaje Playas de A Marosa, Penoural, O Cantiño, Portelo y Ril: Todas ellas salientable por tratarse de arenales que responden

perfectamente

a

las

características

que

distinguen a las playas de esta zona del norte gallego, y de entre las cuales A Marosa es la más destacable por poseer la Bandera Azul de la CEE. Monte Castelo: Desde el cual se puede disfrutar de una espléndida vista de toda la costa de A Mariña Lucense debido a su situación privilegiada en el corazón de la misma. Además de disponer de un área recreativa en la que poder disfrutar de una comida al aire libre.

De su cultura Barrio de Os Castros: El cual fue construido alrededor del castro celta en el que se halló el famoso Torques de Burela, hoy conservado en el Museo Provincial de Lugo. Iglesia de Vila do Medio: Que recoge hermosas pinturas murales datadas del siglo XVIII.

página 13 de 27

Lourenzá____________________________ Superficie: 62,8 km2

Siendo un pintoresco municipio que se erige rodeado por montañas, Lourenzá es además un

Población: 2.677 habitantes (año 2005)

importante enclave histórico, y un destacado

Capital municipal: Vilanova

centro

industrial

del

sector

maderero.

¿Qué no olvidar visitar?_____________________________________ De su paisaje Sierra de la Cazolga: Se trata de una formación montañosa que rodea el valle en el cual se asienta gran parte del municipio, y cuyo entorno regala la visión de hermosos paisajes autóctonos regados por el curso de caudalosos ríos. Ríos Batán y Masma: Los cuales atraviesan el municipio dejando tras de sí, estupendos parajes para la práctica de la pesca.

De su cultura Monasterio de San Salvador y la Iglesia de Santa María de Valdeflores: Cuya fachada barroca fue diseñada por el arquitecto Casas y Novoa, y se dice fue precursora de la realizada por este mismo en la Catedral de Santiago de Compostela. Y en cuyo interior se sitúa además el Museo de Arte Sacro, donde se conservan una singular colección de relicarios de origen barroco, y el Sarcófago de Mármol del Conde Santo, de origen paleocristiano. Puente de A Cazolga y el Pazo de Tovar: Bellos ejemplos de arquitectura civil, construido el primero de ellos en el año 1796, y de origen gótico el segundo.

página 14 de 27

Mondoñedo___________________________ de Mondoñedo. Cultural por antonomasia, sus

Superficie: 144 km2

orígenes datan de la misma Edad de Bronce, Población: 4.864 habitantes (año 2005)

habiendo sido en tiempos pasados una de las

Capital municipal: Mondoñedo

capitales del Reino de Galicia, lo que hoy la

Este municipio de A Mariña Lucense tiene su máximo exponente de belleza en la propia ciudad

convierte en importantísimo centro de peregrinaje cultural e histórico.

¿Qué no olvidar visitar?_____________________________________ De su paisaje Fraga Vella: Hermoso bosque, donde se conservan ejemplares de especies autóctonas originarias de esta comarca. Cuevas del Rei Cintolo: Actualmente cerradas al público, pero que son, sin duda alguna, un auténtico espectáculo para los amantes de la espeleología, además de ser origen de numerosas leyendas y misterios. Rutas: Ya que la ciudad de Mondoñedo es punto de confluencia de muchas de ellas como pueden ser la Ruta de la Costa del Camino de Santiago o la Ruta de Pardo de Cela; amén de otras muchas rutas de turismo verde. Barrio de Os Muiños: Con sus peculiares casas construidas a orillas del río y la Fonte dos Catro Canos.

De su cultura Vestigios históricos: Como el dolmén de Montedarca, el petroglifo de Viloalle, la pena do Unto, o los restos de la antigua calzada romana, que por estas tierras transcurría. Conjunto Histórico – Artístico de la Ciudad de Mondoñedo: Declarado en el año 1985, y compuesto por todos los monumentos arquitectónicos que componen la bella cuidad de Mondoñedo, que ha sido cuna de grandes literatos como Álvaro Cunqueiro, Noriega Varela o Leiras

página 15 de 27

Pulpeiro. Catedral Basílica: Comenzada a construir en el año 1230 y con mezcla de varios estilos, está catalogada como Monumento Nacional. Posee tres naves y un crucero, con cabecero y girola datados del siglo XVI. Además de conservar en su interior, una sillería que combina tableros gótico-flamígeros y renacentistas, y espectaculares pinturas de Rubens. Museo Catedralicio y Diocesano de Arte Sacro: En el cual se conservan piezas religiosas de incalculable valor histórico. Palacio Episcopal: Localizado a un lado de la Catedral, que en su día fuera sede de esta diócesis. Santuario de la Virgen de los Remedios: De marcado estilo barroco, fue reconstruido en el siglo XVIII por el Obispo Sarmiento. Ejemplos de arquitectura civil: Como son el Hospital de San Pablo y San Lázaro, el Palacio de Luaces, el Consistorio Viejo, la Fonte Vella o las empedradas plazas y callejuelas capaces de evocar tiempos medievales. Monasterio de Os Picos: Situado en la ladera de la montaña opuesta a la ciudad, y cargado de historias y leyendas populares. Ponte do Pasatempo: Donde según cuenta la leyenda, en tiempos de los Reyes Católicos, los enemigos del Mariscal Pardo de Cela entretuvieron al mensajeros que traía el indulto que evitaba que el Mariscal fuese decapitado en la Plaza Mayor de esta ciudad.

página 16 de 27

Alfoz_______________________________ patrimonio histórico, a combinar a la perfección

Superficie: 77,8 km2

esta cualidad, con la de ser también un lugar Población: 2.266 habitantes (año 2005)

excepcional para la práctica de actividades de

Capital municipal: Castro de Ouro

turismo rural ligadas a la agricultura, base de su

Con el paso de los años, el municipio de Alfoz, ha

economía.

pasado de ser un espacio altamente rico en

¿Qué no olvidar visitar?_____________________________________ De su paisaje Río Ouro: Cuyo cauce atraviesa este municipio por su parte más occidental, y según la tradición contenía en su lecho pepitas de oro. Siendo además enclave, a día de hoy, para la pesca de la trucha y la anguila. Ruta Pardo de Cela: La cual partiendo de este municipio, recorre los lugares emblemáticos relacionados con este personaje histórico, a través de toda a A Mariña Lucense.

De su cultura Castro de Lagoa y Pena Abaladoira: Siendo estos los principales vestigios arqueológicos que se pueden encontrar en este municipio, donde además la Pena Abaladoira es, sin duda alguna, el más curioso de ellos. Castillo de Pardo de Cela: Datado del siglo XV y del cual se conserva en perfectas condiciones la Torre del Homenaje, así como los restos de las murallas y la capilla de la antigua fortaleza. Iglesias de Bacoi y Adelán: La primera con su original retablo churrigueresco, y la segunda de estilo románico. Iglesia de Castro de Ouro: En la que se conserva una pintura mural del siglo XIV. Pazos de Rizal, Carrocide, O Muiño, Salvaterra y la Finca Galea: De entre los cuales destaca este último, por estar rodeado de una preciosa zona verde y conservar en perfectas condiciones el antiguo molino y el batán.

página 17 de 27

O Valadouro__________________________ a igual que los demás municipios interiores de la

Superficie: 110,1 km2

Mariña Lucense, un espacio rico en belleza natural Población: 2.268 habitantes (año 2005)

debido a las hermosas formaciones montañosas

Capital municipal: Ferreira

que lo rodean, y que propician que este sea un

O Valadouro, municipio que debe su nombre al

lugar fundamentalmente dedicado a la ganadería.

“Valle de Oro”, en el cual se asienta en parte, es,

¿Qué no olvidar visitar?_____________________________________ De su paisaje Alto do Cadramón: Desde el cual se pueden apreciar impresionantes vistas de gran parte de la comarca, que según algunos alcanzan, en días despejados, hasta la provincia de León. Además de poder visitar un entorno que regala la visión de hermosas praderas agrestes, llenas de fauna y flora autóctonas, y de singulares formaciones rocosas. Pico do Xistral: Que con sus 1.040 metros de altura es la cima más elevada de toda a Mariña Lucense. Fraga de Furna y Fraga das Leiras: Bellísimas formaciones boscosas en las que se pueden apreciar ejemplos de las especies más autóctonas. De su cultura Dolmen de Santo Tomé y las croas de Budián y Moucide: Que dan una perfecta idea de la antigüedad de los primeros moradores de estas tierras. El arca de Sinás: De la que cuentan, contenía un antiguo tesoro de los “mouros”. Capilla de Santa Filomena: Situada en plena montaña y datada del siglo IX, fue donada por el Rey Ordoño, destacando como ejemplo de arte sacro. Iglesia de Moucide: En la que se conserva una tabla románica de la Virgen, pese a que sus retablos pertenecen al barroco. Pazo de Gradaille: En el que se conservan escudos de armas de los Bolaño y Saavedra, originarios del siglo XVI. Molinos y cruceiros: Como excelentes ejemplos de la arquitectura popular que puebla la zona.

página 18 de 27

____ ____ ___________________________________ Termina así, el paseo por A Mariña Lucense en los municipios localizados más al oeste de esta comarca: A Mariña Occidental, donde el río Sor marca el punto final de esta tierra de incomparable belleza.

Cervo_______________________________ en A Mariña Lucense, puesto que en él se da un

Superficie: 75 km2

perfecto hermanamiento entre ambos elementos, Población: 4.949 habitantes (año 2005)

que hacen que este sea un lugar idóneo para cualquier

Capital municipal: Cervo

tipo

de

actividad

al

aire

libre.

El municipio de Cervo, es el mejor ejemplo de la combinación de mar y montaña que se produce

¿Qué no olvidar visitar?_____________________________________ De su paisaje Playas de O Torno, Cubelas, Rueta y A Caosa: Todas ellas perfecto escenario para la práctica de deportes náuticos, además de que las dos primeras se encuentran galardonadas con la Bandera Azul de la CEE. Faro de Atalaya: Desde el cual se pueden divisar Os Farallóns, origen de la leyenda de una mítica sirena. Paseo de los Enamorados: El cual discurre a lo largo de parte del cauce del río Xunco, partiendo de la Fábrica de Sargadelos y finalizando en una bella cascada. Con un recorrido en el que se pueden observar las más hermosas especies autóctonas de árboles. Rutas de senderismo: Muy abundantes esta zona, permiten ser recorridas tanto a pie como a caballo, mientras se admira la hermosa combinación de paisajes de mar y montaña a los que dan lugar. Ríos Cobo y Xunco: Los cuales discurren por este municipio de sur a norte, de forma que su abundante caudal propicia la práctica del deporte de la pesca. De su cultura Reales Fábricas de Sargadelos: Compuestas por las ruinas de las instalaciones primitivas, en su tiempo, fábrica de armas; el pazo de su fundador Antonio Raymundo Ibáñez, Marqués de Sargadelos; y por la actual fábrica de Sargadelos en la que se diseñan originales piezas de loza. Iglesia de Santa María: Datada del siglo XVIII, y actualmente considerada Monumento HistóricoArtístico. Ejemplos de arquitectura civil: De entre los que destacan el Pazo de Pedrosa y el puente de O Bao.

página 20 de 27

Xove_______________________________ Superficie: 88,9 km2

Xove, al igual que su municipio hermano Cervo, es capaz de aunar en sus tierras la combinación

Población: 3.636 habitantes (año 2005)

de belleza que surge de la mezcla de mar y

Capital municipal: Xove

montaña, además de ser, un importante centro industrial de A Mariña Lucense.

¿Qué no olvidar visitar?_____________________________________ De su paisaje Playas de Esteiro, Lago, Muiñelo y Portocelo: De entre las que cabe destacar a la de Esteiro, muy apta para la práctica de cualquier deporte náutico, aunque muy especialmente el surf y el windsurf. Punta Roncadoira: Con su singular faro, permite observar el bello paisaje marítimo de la zona. Puertos de Morás y Portocelo: Cualquiera de ambos de inigualable belleza, y capaces de evocar el sentir marinero más tradicional. Penas Agudas: Donde además de realizar hermosas rutas de senderismo, se puede observar la más característica fauna autóctona en libertad. Además de ser zona de abundantes cotos para la práctica de la caza. Poza da Ferida: Hermoso salto de agua de 60 metros de altura, del cual surgen varias leyendas fascinantes. De su cultura Castros de Illade, Sumoas y Coto da Vela: Conservados a día de hoy con sus ruinas en estado original, pero de gran interés histórico. Iglesia de Xuances: De la cual destaca el escudo de piedra de los duques de Alburquerque que patrocinaron su construcción en 1698. Iglesia de Xove: Que conserva en su interior un retablo salomónico del siglo XVII y otro renacentista del siglo XVI. Ejemplos de arquitectura civil: Como el Pazo de A Rigueira, los Hórreos de Barxa y Vilachá o los numerosos molinos de agua situados a lo largo del cauce de los ríos Lago y Guillan.

página 21 de 27

Viveiro______________________________ las ciudades de A Mariña Lucense, además poseer

Superficie: 109,8 km2

esta el casco histórico más antiguo del norte de Población: 15.505 habitantes (año 2005)

Galicia, convirtiéndose así en importante centro

Capital municipal: Viveiro El

municipio

de

Viveiro

cultural. resulta

de

gran

importancia por ser su capital la más grande de

¿Qué no olvidar visitar?_____________________________________ De su paisaje Playas de Covas, Area, Sacido y Abrela: De entre las cuales resaltan la de Covas, por estar ubicada en pleno casco urbano y recorrida por un tranquilo paseo marítimo; y la de la Abrela, enclavada entre dos hermosos acantilados. Ría de Viveiro: La cual formando una hermosa bahía y repleta de misteriosas calas, alberga en su parte más interior a la ciudad de Viveiro. Puerto deportivo de Viveiro: Que debido a la excelente calidad y cantidad de servicios de que dispone, se ha convertido en el puerto de amarre para embarcaciones deportivas más importante de toda la comarca. Miradores de San Roque, Monte Castelo y Faro: Todos ellos dotados de áreas recreativas, permiten abarcar una excepcional panorámica de toda la costa. Souto da Retorta: En el cual se encuentran los eucaliptos más antiguos de Europa, siendo el más importante y centenario, el conocido como “El Abuelo”.

De su cultura Castros de Condomiña o de Loureiro: Que conservan sus petroglifos y parte del muro exterior. Puerta de Carlos V: Datada del siglo XIV, servía de acceso a la cuidad desde el mar formando parte del antiguo

recinto

amurallado,

y

actualmente

está

página 22 de 27

declarada Monumento Nacional. Puertas de entrada a la ciudad: Como la Porta do Valado, que se introduce a través de la Calexa das Monxas, la Porta del Cristo del Amparo o la Porta de las Angustias, que conduce hacia la Calle del Muro, de sólo medio metro de ancho. Iglesia y convento de San Francisco: Con marcado estilo ojival, combinan elementos góticos y románicos, habiendo sido construidos en el siglo XII. Puente Mayor o de la Misericordia: Que comunica Viveiro con Covas y cuya traza actual data del siglo XV, pese a que su construcción original se realizó durante la ocupación romana. Monasterio de Valdeflores: Edificado durante el siglo XIV, y donde todavía a día de hoy las monjas ofrecen manjares como las rosquillas o el dulce de yemas. Iglesia de Santa María do Campo: De estilo románico y de mediados del siglo XII, y tras la cual se alza el Monasterio renacentista de las Concepcionistas, al cual se añadió una réplica de la Gruta de Lourdes. Iglesia de San Pedro: Que es la más antigua de la comarca, puesto que fue levantada en el siglo X, y ante lo cual ha sido declarada Monumento Histórico- Artístico Nacional. Capilla Ecce-Homo: Situada en Covas, de estilo renacentista y datada del siglo XVII. Ejemplos de arquitectura civil: Como la Casa dos Leóns, del siglo XVII o el Pazo de Grallal del siglo XVII.

página 23 de 27

O Vicedo____________________________ ayuntamientos más litorales de esta comarca,

Superficie: 76,1 km2

puesto que la mayor parte de su territorio se haya Población: 2.146 habitantes (año 2005)

asentada sobre una península, lo cual provoca

Capital municipal: Vicedo

que su economía se encuentre altamente ligada a

Siendo el municipio más occidental de A Mariña

la pesca y las actividades relacionadas con esta.

Lucense, O Vicedo es además uno de los

¿Qué no olvidar visitar?_____________________________________ De su paisaje Ría do Barqueiro: Siendo la desembocadura del río Sor, marca el límite entre las provincias de Lugo y A Coruña, y es fuente de gran riqueza para el cultivo de algunas especies de marisco. Playas de Xilloi, Areagrande, Fomento, San Román y Caolín: Muchas de ellas premiadas con el distintivo de la Bandera Azul de la CEE, son un auténtico espectáculo de belleza natural. Isla Coelleira: Se divisa perfectamente desde la costa debido a su cercanía y es refugio natural de un buen número de especies de aves marinas, a la vez que, según cuenta la leyenda, sirvió de resguardo a los templarios hasta el siglo XIV. Isla San Martiño: Se encuentra ubicada en los meandros del río Sor, y estubo ocupada por un monasterio hasta el siglo XV. Río Sor: Marco incomparable para la práctica de la pesca, cuya riberas incitan además a disfrutar de largos paseos entre la naturaleza.

De su cultura Castros de Suegos, A Pena y San Vidal y medorra de San Miguel de Negradas: De los cuales se conservan restos arqueológicos que nuevamente testimonian la presencia de antiguas civilizaciones. Iglesias de Cabanas y Riobarba: La primera de estilo gótico, y la segunda ordenada construir por Fernán Pérez de Andrade, del cual conserva su insignia del jabalí. Casas blasonadas de Alexos y O Pereiro: Como excelentes ejemplos de arquitectura popular.

página 24 de 27

Ourol_______________________________ municipios interiores de A Mariña Lucense, un

Superficie: 143,4 km2

museo natural en el que poder disfrutar de los Población: 1.324 habitantes (año 2005)

acogedores paisajes de la Galicia rural en estado

Capital municipal: Ourol

puro.

Con un paisaje que mezcla valles y montañas, el municipio de Ourol es, al igual que los restantes

¿Qué no olvidar visitar?_____________________________________ De su paisaje Rutas de senderismo: Que permiten disfrutar de la naturaleza en estado original, así como también de los hermosos parajes en los que se puede encontrar ganado en libertad. Río Sor: Que discurre por la parte más occidental de este municipio, resultando muy propicio para la pesca, debido a la existencia de numerosos cotos aptos para la práctica de este deporte.

De su cultura Iglesia de Santa María de Ourol: Datada del siglo XVIII, alberga en su interior originales pinturas murales sobre el Juicio Final. Iglesia de Santiago de Bravos: Edificada en 1630, pero completada con elementos posteriores. Cruceiros: Muy abundantes en esta zona, y de entre los que sobresalen los Xerdiz del siglo XIX, el de Sixto, y el de Licín. Casas señoriales: Como la Ferrería de Bravos construida a partir de un antiguo pazo del siglo XV, o la Casa do Carme del siglo XVII. Casas de indianos: O de estilo colonial, construidas durante los siglos XIX y XX, por los emigrantes regresados de Latinoamérica. Molinos y palomares: Claros ejemplos de la arquitectura popular de esta tierra.

página 25 de 27

____________________________________________________

Febrero Entroido: Foz y Viveiro. Aunque especialmente destaca el celebrado en Foz, en el que se organiza un desfile de disfraces y carrozas por las principales calles, dotado de cuantiosos premios.

Abril Semana Santa: Viveiro. Declarada de Interés Turistico Nacional, debido a la belleza de los pasos que salen en procesión por sus calles.

Mayo Festa da Troita: A Pontenova. Fiesta gastronómica de degustación de este típico producto de la zona. Bispo Santo: Foz. Tradicional romería celebrada en honor al Obispo Santo, que según cuenta la leyenda, hundió con rezos a los barcos enemigos que intentaban atacar estas costas.

Junio Romería de San Antonio Ventureiro: Xove. A la que acuden numerosas personas de la zona para dar gracias y presentar ofrendas por los favores del santo con el ganado.

Julio Fiestas de la Virgen del Carmen: Foz y Burela. Fiestas en honor a la patrona de los marineros, que tienen especial relevancia en el caso de Foz, puesto que se adornan las calles del barrio marinero con alfombras de flores, para que la Virgen pueda salir en procesión. Romería del Monte Castelo: Burela. En la que los participantes suben en romería al Monte Castelo donde se encuentra la ermita.

página 26 de 27

Agosto Feria del Bonito: Burela. Feria gastronómica de degustación de este producto, declarada de Interés Turístico Gallego. Romería a Santa Cruz: Ribadeo. En la que los romeros suben a la ermita de Santa Cruz para entregar sus ofrendas. Fiestas de San Lourenzo: Foz. Declaradas de Interés Turistico Nacional, debido a la gran variedad de actividades organizadas para los visitantes y las gentes del lugar. Mercado Medieval: Mondoñedo y Alfoz. Fiesta popular en la que se recrea el ambiente medieval por las calles de ambos municipios, con trajes de época y degustaciones gastronómicas. Queimada Popular: Cervo. Fiesta en la cual se prepara la tradicional bebida gallega, a la vez que se realiza un singular representación teatral en la que se quema a la “meigas”. Maruxaina: Cervo. Fiesta representativa en que se indulta a la mítica sirena que vive en Os Farallóns, por haber hundido barcos atrayendo a los marineros con sus cantos. Fiestas de San Roque: Viveiro. Celebración en honor al santo. Festival de la Canción do Lando: Viveiro. Festival de música que cada año atrae a numerosos artistas. Romería do Naseiro: Viveiro. Fiesta campestre declarada de Interés Turístico Nacional. Rapa das Bestas: O Valadouro. Fiesta típica celebrada en muchos puntos de Galicia, en la que agrupa al ganado que vive en libertad para marcarlo, y también declarada de Interés Turístico.

Septiembre Fiestas do Oito: O Valadouro y Ribadeo. Fiestas celebradas en ambos municipios en honor a sus respectivos patrones. Os Remedios: Mondoñedo. Romería celebrada entorno a la iglesia que recibe este mismo nombre y en honor a la Virgen de los Remedios.

Octubre Fiestas de las San Lucas: Mondoñedo y A Pontenova. Fiestas mayores de ambos municipios. Feira da Faba: Lourenzá. Feria gastronómica dedicada a la degustación de este producto típico. Feira do Mel: O Valadouro. Feria dedicada a la exaltación de la miel de O Valadouro.

página 27 de 27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.