A nuestros compañeros del Pueblo Argentino:

MONTONEROS 17 de Oc1Ubre A nuestros compañeros del Pueblo Argentino: Nosotros, militantes populares, unidos por la común preocupaciérl de enfrentar

2 downloads 115 Views 6MB Size

Recommend Stories


Alma lírica del pueblo
Alma lírica del pueblo El huerto de los cantares VALERIANO ORDOÑEZ ENTRADA «A LA LUNA Y BAJO EL SOL...>> L t e r a t u r a popular es toda aquella cre

DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA DELEGADA PARA LA POLÍTICA CRIMINAL  Y PENITENCIARIA INFORME SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD  PRIVADAS DE LA LIBERTAD

DEFENSORIA DEL PUEBLO
DEFENSORIA DEL PUEBLO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Al 31 de diciembre de 20 14 .,.. DEFENSORIA DEL PUEBLO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DEFEN

Story Transcript

MONTONEROS

17 de Oc1Ubre

A nuestros compañeros del Pueblo Argentino: Nosotros, militantes populares, unidos por la común preocupaciérl de enfrentar con eficacia a la dictadura militar que hoy usurpa el poder en la Argentina, y sin otro propósito que el de contribufr con nuestro esfuerzo para que el proceso de lucha de la clase obrera y el Pueblo argentino alcance metas revolucionarias, hacemos pública nuestra •paración de las estructuras en que hasta el presente inscribimos nuestra militancia: el Mcwimiento Peronista Montonero y el Partido Montonero. Los ex· Con•jeros de Movimiento Peronista Montonero (M.P.M.) que hoy integran MONTONEerior del M.P.M. ROS 17 • Octubrt trataron de explicitar en la última reunión del Consejo Sup aciofas pOiiciones aquí descriptas. Su propósito no fue otro que intentar promover transform nes suata1ciales que permitieran salvar a esas estructuras de su desintegración a través de un franco y profundo debate interno que resultó infructuoso. la ruptura que no buscamos, se produjo inevitablemente. Este núcleo de ex- consejeros del M.P.M., a su vez, venía desarrollando coincidencias poli tic~ ideológica con un grupo de integrantes del Partido Montonero que también entablaron una lucha in11ma por principios limilares que debían •r debatidos en un Con~eso que fue negado por la Conduccibn Montonera. La profundizacibn de los acuerdos entre ambos sectores y la común delición de continuar la lucha emprendida, concretó el nacimiento de MONTONEROS 17de Oña bft.

Ante nuestros compafleros y frente a la clase trabajadora, querem01 precisar con toda claridad, por que nos tuvimos que ir de esas estructuras y cual es la poi ítica superadora que proponemos. Nos convocamos bajo las banderas de la gran movilización de masas de la Argentina, inspirados en la histórica jornada que protagonizaron 101 trabajadores el 17 de octubre de 1945 y que dib origen al Movimiento Peronista, al que asumimos plenamente, con todos sus errores y todos sus aciertos. Nos convocamos como MONTONEROS. No abjuramos de nuestro pasado. Somos montone ros como somos peronistas y queremos rescatar de nuestra historia los fundamentos revolucionarios que demostraron nueatra concecuencia con los intereses de la clase trabajadora y el Pueblo argentino.

2 mo su en que s ma mis las , sas ma las de ca tóri his ica crit la No dudamos en abrirnos a se sienten no hoy que y os ner nto Mo de stas pue pro las e ant s nza era esp s nde mento alentaron gra eldía popular reb la y to ten con des el r fica uni nita pen que a ític pol una de or ded convocad• alre la critica del con a a ctic prá stra nue n bié tam s mo ete som ia erb sob a tod do rtan sca De cre ciente.

junto de la militancia . licos, for púb os em hac hoy que o ner nto Mo tido Par del n ció duc con la a tos Los cuestionamien a, ític pol una de pes tíci par sido er hab go, bar em Sin a. átic ocr aut man parte de nuestra propia os que ha ner nto Mo de nal cio Na ón cci ndu Co la de a aci tum con la atar sef\ s no debe impedirno ... iamente su tácser isar rev de o átic ocr dem nto inte e, tocf do edi imp nte lme fina y obstaculizado tica y estrategia. MO NT ON ER OS 17 de o com s mo ica ntif ide nos hoy s ene qui que s, tero paf com s stro Sepan nue e ejerlibr el en , res erro s stro nue r era sup a par a ític ocr aut da fun pro s má la Oc tub re, ejerceremos fuerza revolua tod de to ien cim cre el a par al ent dam fun es que rna inte a aci ocr cicio de la dem cionaria.

ino en el que cam un de zo ien com el o sbl Y o. mis pro com stro nue y n ció vic con Esta es nuestra d de nuestro Pue lida rea la en a ctic prá stra nue ibir scr rein a tia, des mo con s, mo ere todos aprend blo que, para·nosotros, es la única verdad .

CRITICA Y AUTOCRITICA.



erior ant su de ar pes ha os, ner nto Mo de to ien am aisl nte cie cre del s one lCuáles han sido las raz peronismo montodel is cris ual act la líca exp se mo lC6 ria? ato voc con de dad aci ctp y inserción nero?. hizo que una s: cia den ten dos e ent tem nen ma per tido xis coe han o ner En el peronismo monto ncia de la orta imp la ró alo rev sob que a otr y sas ma de a ític poi la de llo arro hincapié en el des lucha armada en la acumulación de poder popular. , la ma últi ella aqu fue y se zar teti sin de ca nun 6 nin ten no s cia den ten La coexistencia entre ambas n de la ció duc con la en y rato apa del o nej ma el en ia enc min pre su vo ntu militarista, la que ma poi ítica, con graves consecuencias para nuestro desarrollo. de nuestra ún com en s esi sr,t y ón aci bor ela la a par as átic ocr dem s cia La total ausencia de instan da por liza rea a ític ocr aut y ica crít la de és trav a n ció era sup su idió imp ia, práctica revolucionar s por el aado nci sile ron fue es ual ivid ind tos ien nam stio cue os cuy tes, itan mil el conjunto de los parato.

3 toria provienen de his stra nue de o larg lo a os etid com s ico b's s ore err dos los io, juic A nuestro a su vez el o and stim ree sob o, ism on per del o sen el en sas ma de ajo trab el do haber subestima revolucionaión acc y ión zac ani org a, nci cie con de a dor era gen o com ada arm ha papel de la luc ria. ba a la gra inte n ció duc con a cuy ón, Per al ner Ge el r, íde 1 su a sta oni Per to ien Al perder el Movim vimo del rdia gua van la en nos uir stit con s mo nta inte , ado arm ar ion acc lucha de masas nuestro prolon y r ula pop rra gue de la ha, luc de gia ate estr ma mis la tes ian var sin ndo miento pero aplica mitos ues sup pre de tir par a ada arm ha luc la de ión cac sifi ma la e ent am gada. Pretendimos van a ellas. nte fre os don zan tari sec y sas ma las de o and aisl ron fue nos que s, sta rdi litaristas y vangua o fer com irla ceb con de vez En a. rdi gua van la de tica léc dia n ció cep con la No incorporamos cerrado de leo núc un o com e ent am one err s imo end ent la , sas ma las con a elev mento que se avanzada que debía arrastrarlas. pa de la lucha; eta la de a ític poi ón aci eriz act car a tod os itim om tica tác la de ón aci En la elabor iva, o equiliens def , iva ens (of s rza fue de n ció rela cor la de n ció fun en s imo hic la antes bien, secon en ndo die fun con , fase a cad en llar arro des a as ític poi as tare las brio estratégico) y no de ando ple em ta has y nte me nea ulta sim os tod tra con do han luc os, mig ene cuencia, aliados con . itar mil nto mie tiga hos de as nsiv ofe es ion acc en sa fen ode aut de s icia nuestl'll propias mil o con que fic ntí cie r rigo de a falt la a, ític poi ella aqu o duj con nos que a to ien am El creciente aisl autcx:rítica, nos pia pro stra nue o com así , ina ent arg ial soc n ció ma for la de s isi ~ál el encar•nos eramos prematusid con que sta, oni Per to ien vim Mo del l cia erfi sup y ta plis sim bn visi llevó a una lisis, sin cooaná ni s one exi refl es yor ma Sin . ina ent arg a ític pol d lida rea la en o tad ramen11 ago deseos y que, a s stro nue con rde aco s má o otr tar ges por os am opt , rias tida par es bas sultar a las Si nues· n. ció duc con su a ado Arm tido Par el ba ora orp inc , nal icio trad o sm oni diferencia del per cepcon s stra nue a d lida rea esa r pta ada os íam deb , dad li rea la con an cab tras coocepciones cho •

clones. a ctic prá la en e ent alm ent dam fun y rio ona uci vol Re tido Par del 6n En la propuesta de coostrucci bn cci sele la En os. gic oló ide s ore err y es ion itac lim s ma mis las n iero yac de su construcción , sub Partial o and aisl en, orig su de ista u foq a nci erie exp la zb ori pri se n ció duc de los cuadros de con anizaorg y a nci erie exp a, nci cie con su ar cat res ía deb o sen o cuy de , sas ma do de la lucha de las ción . con y ad did fun pro su por QS ner nto Mo a ó ndi pre sor 6 197 de rzo ma El golpe militar del 24 de tundencia. 1

4

ep nc co un n co do ran ca en os uim seg la ro pe a, tiv ac cia en Convocamos correctamente a la resist r po os dim e qu o, ism ron pe el al, tur na io ac esp ro est nu a ción militarista y en vez de replegamos ientemen fic su no y a, est pu ex s má ca líti po d da nti ide la sde de a arl agotado, optamos por convoc te masificada, el montonerismo. te 1976 y ran du r ne nte ma itió rm pe s no s nte lita mi ros est nu de ia La heroicidad y consecuenc la junta a cia en ist res 1te na cli de ue nq au az ten a un , 78 19 de 1977 e incluso en algunos meses pias limipro ras est nu ia nc ide ev en so pu a ari ion cc rea va nsi ofe la militar. La naturaleza feroz de iquian el ró log no n bie si y sas ma las de to ien am isl toa au l taciones y errores, y nuestro virtua • ien viv bre so ros ad cu sus de (a r yo ma la de e gu lie rep del lamiento tot al de Montoneros -en razón da ua ng me ya su te en lem rab ide ns co ó rdi pe s ero ton on tes al exterior.. no es menos cierto que M 1igazón concreta con las masas. de Reuninto me cu do el n co te en rm rio 1te p0 y , 77 19 de ril ab en Con el lanzamiento del M.P.M. os cortam en int , 78 19 de s do dia me a o, ism ron pe del ia nc de en ficación, Transformacibn y Trasc as de est pu pro s cta rre co las s má vez a un ro Pe . sta rdi ua ng va regir aquella poi ítica militarista y nco e qu ea ón err r lita mi n cib ep nc co lla ue aq de o ism iat masas quedaron supeditadas al inmed cio en nv co a err gu a un n co a, tin en arg ial soc n ció ma for funde la lucha de clases, en la compleja nal entre dos ejércitos .

pacam la de to en mi za lan el 79 19 en ió cid de se , cia ten sis Con un enfoque triunfalista de la Re erins ra est nu de d ida ces ne la bre so ras cla s má es on ici ria de contraofensiva popular; con defin d ida un ort op a est en y s má vez a un ro pe ; sas ma de s ción y de impulsar movimientos ofensivo es pu pro s lla ue aq s, ero ton on M de al on cí Na n :ió ua bajo la absoluta responsabilidad de la Cond cuadros en el los de a ític i po ión erc ins la zó ori pri se no : ca cti prá la tas fueron desvirtuadas en accionar tro es nu o tod y tas tis ara ap y as ist tiv iza an org s ca cti prá seno de las masas, se recayb en la clae qu lar pu po n sió pre de so ce pro nte cie cre el en era afu estuvo dirigido a montamos desde r. lita mi ura tad dic la a ntr co do cia ini ha te, en lm ipa nc pri a, se obrera peronist nCo la r po s do era esp los , rto cie r po , ron fue no a siv fen Los resultados de la campafta de contrao lio va s mo rdi pe , os est pu pro s ivo jet ob los ron za an alc ducción Nacional de Montoneros. No se bimos rede ia nc ue ec ns co mo co y ión erc ins ra est nu en os zam an sos cuadros partidarios, no av militar. bra nio ma la en s mo ña pe em e qu ros ad cu los de to res plegar una vez más al exterior al

5 CRISIS Y SUPE RACION .

ciacioLa dictadura militar mantiene la iniciativa e intenta consolidarse. La nueva Ley de Aso s ítico poi idos part los de n ació rdin subo la nen supo que s ítica Poi s Base Las s, nale esio Prof nes de al poder militar, la Ley de Presunción de Fallecimiento que implica blanquear el asesinato damiles de desaparecidos, la legislación que favorece la libre importación y autoriza la liqui de ción de las empresas Estatales, demuestran suficientemente la voluntad de la Junta Militar do. institucionalizar jurídicamente los atropellos perpetrados mediante el Terrorismo de Esta criEsta restauración oligárquica ha sum ido al conjunto del campo popular en una profunda tone mon del la y o junt con su en o nism pero del s crisi la ribe insc se ral gene co mar ese sis. En rismo en particular. ncia Desde la muerte del General Perón en 1974, es evidente la crisis de conducción y la ause de una propuesta unificadora en el gran movimiento de masas argentino. Esto es real y supo ello ne una limitación que todos debemos aspirar a superar. Pero tambienes cierto que no por el peronismo ha perdido su identidad, que no es "lo malo conocido" -como afirman los docu millones de hombres y mujeres menta~ del Partido Montonero- sino "lo bueno conocido " por cade nuestro pueblo. Hay sei\ales inequívocas de su vigencia : carac1Brizados miembros de la nispero "el es", cual "tal o nism pero el que ar afirm al nte ame tácit n noce reco lo tar mili illa mar mo como lo hemos conocido", no tendrá cabida en la democracia vigilada que quieren impo

nemos. A su vez ese peron ismo, tanto a nivel poi ítico como grem ial, declara que no pactará con los yen opresotes. Los dirigentes advierten el creciente malestar e indignación de las bases, intu • eso un proce1o de radicalización que desembocará en nuevos picos de luchas de masas, un proc es en fin, que alienta las esperanzas de superar la crisis y genera condiciones materiales favorabl para la transformación del peronismo. han El peronismo grem ial y el peronismo poi ítico, impulsados por las organizaciones de base, . ular pop po cam del ad unid la a ocan conv y la gori a Junt la de os ient nam icio cond los o azad rech a uest resp la es , eras band tres las a o torn en do ifica reun o nism pero un de ún com a uest prop La io que dará por tierra con los propósitos de quienes tanto desde afuera como adentro del prop rica peronismo, aspiran a la domesticacibn del movimiento de masas más poderoso de Amé Latina.

6 Nosotros queremos ser un factor activo de ese proceso de unidad, pero al mismo tiempo esta· mos persuadidos de que es imprescindi ble superar los errores del pasado. Le cabe hoy al peronismo un deber histórico: el de su propia transformación. Si, como creemos, es el bloque social más dinám ico de la sociedad argentina, deberá oponerse como tal, al inten to oligárquico-imperial ista de convertír a nuestro país en una factoría inserta en el esquema mundial de las mu ltinacion ales. Llevar hasta las últimas consecuencias el proyecto de país independiente y soberano que rescatan las banderas históricas del peronismo presupone, el enfrentamiento masivo con la oligarquía y el imperialismo en el contexto de la lu ha de clases.

As í como en 1973 los peronistas nos uni mos en tomo a la conducción de Perón y las pautas programáticas que el Pueblo plebiscitó en las urnas, hoy debemos unimos en torno a un nuevo programa, en un proceso en el cual la clase trabajadora sea su columna verte bral y conducción. Esto también reclama una estrategia para la toma del poder y el desarrollo en el seno del movi · miento de masas de un partido revolucionario. Un partido que sepa interpretar las distintas e· tapas de la lucha de clases, conduciendo a los trabajadores hacia formas superiores de enfrentamiento que den cabal respuesta a la creciente violencia del régimen. Un partido capaz de conducir una insurreción annada de masas; cuyo proyecto estratégico esté orientado a transformar nuestra sociedad, poniendo los medios de producción en manos de los trabajadores, tornando cierta y plena la justicia social, y profundizando la vida democrática a través de la lucha de loe organismos de masas. Un verdadero partido revolucionario de la clase obrera que abra el camino hacia una sociedad socialista.

LA LUCHA DEMOCAATICA.

Nuestro objetivo presente se inscribe en la estrategia que acabamos de definir. En esta etapa nuestros enemigos principales son la oligarquía y el imperi alismo, que levantan un proyecto de drásticas transformac iones cuyo instrumento de aplicación es la dictadura militar. Para enfrentarlo debemos construir una propuesta democrática que pueda ser asumida por el conjunto de los sectores nacionales y populares, un idos en un Frente Cívico de Oposición. Hoy como ayer el peronismo es el "hecho maldito" del rég imen, porque es la expresión de la lucha de clases en la Argentina. Por lo tanto, cuando hablamos de lucha democrática, hablamos concretamente de la participación plena del peronismo. Sin él no habrá democracia. Sin él cualquier convocatoria será rechazada por el Pueblo.

7 EL PRO YEC TO OLI GAR QUI CO. ~~refundar" El proc eso cont rarr evol ucio nari o que se pron unc ia el 24 de mar zo de 197 6 prop one l que su anIgua ajo. trab del l iona rnac in1e sión divi a nuev una a la grar inte para na, enti Arg la gene raci ón tece sor, el fam oso proy ecto olig árqu ico que hace prec isam ente un siglo (el de la del 80) aspi ra a con stru ir una nación rica con un pue blo pob re. imie nto oEsa prof und a tran sfor mac ión requ iere la atom izac ión y sobr eexp lota ción del mov dest rucc ión brer o, el aniq uila mie nto de toda s las orga niza cion es pop ular es revo luci onarias, la resa riad o naemp l de ión idac liqu la y do Esta del s resa emp las de adas priv os man a paso tras el o ació n de las cion al en bene ficio de los mon opo l ios. Este plan tam bién se prop one la dom estic trab ajad ora, capa s med ias, del estu dian tado y de los sect ores inte lect uale s que , junt o a la clas e prot agon izar on el pron unc iam ient o dem ocrá tico del 11 de mar zo de 197 3.

EL PLAN VIO LA. su asce nso El ex com and ante del Ejér cito , general Rob erto Viola, prep ara para mar zo de 1981 el con curs o a la Presidencia de la Nac ión. Su ante ceso r, el dict ado r Jorg e Rafael Vi del a, con a arra sada . tierr de tica polí una con o in m ca el ara prep le , Hoz de z tíne Mar istro min del l cipa prin la proserá tica prác la a r lleva erá end pret a Viol que sta rolli esar neod y ista tinu con ecto El proy con soli dar la long ació n inst ituc iona liza da del golp e apli cado en 197 6. El plan Viola inte ntar á . Su faítico poi y al soci o sens con de o grad to cier un con tes inan dom es clas las de ra hegeunon infa me, comos a "con verg enci a cívi co • mili tar'' , es la reed ici6 n del con tube rnio de la déca da . mo él mism o lo ha dich o: una dem ocra cia vigilada, una dem ocra cia "par a los ami gos" les en que Con esa base poi ítica Viola inte ntar á ena jena r defi nitiv ame nte los recursos prin cipa la eco nose fund ame nta la riqu eza arge ntin a: la ener gía y los alim ento s, y proc urar á inte grar al. mía naci onal com o part e com plem enta ria de los proy ecto s imp eria lista s de la Tri later

HAC IA UN FRE NTE PER ONI STA DE LIB ERA CIO N NACIONAL. la Patr ia LiEn la conc ienc ia de los trab ajad ores arge ntin os hay una mem oria irre duc tible de sind icat o y bre , Just a y Sob eran a, que sup one el bien esta r y la part icip ació n, la exis tenc ia del olig árqu ico. la dem ocra cia irres trict a, que es anta g6n ica, inco mpa tible , con trap uest a al proy ecto

8

és trav a a nci iste Res la en ó est nif ma se que ha luc de dad aci cap Es necesario, pues, encauzar esa de "los cia len vio la o nd nta me tru rns n bié tam y a" tez tris "a o baj tra el de la huelga, el sabotaje, de abajo" contra la de los opresores. y la acción de to ien sam pen el en ga lon pro se y ta Evt con e nac La corriente histórica que a Grande ert Hu da, Fal La de s ma gra pro los en , sta oni Per ta enc sist Re la John William Cooke, en el poceso de en es, dad ciu as otr y ba rdo Có de es ion ecc urr tns las en s, tino y la CGT de los Argen o, debe ponergaz dri Ro del era obr ión zac vili mo la en os, ner nto Mo en ina lm confluencia que cu tor ia revolucionaria. yec tra su sas ma de to ien vim mo el r rta apo a par pie en e se nuevament

pación democráti tici par la de a ens def la a to dia me in lo en a llev ha luc esa de La consecuencia ca de todo el pueblo en la determinación de los destinos nacionales. nte Fre ero dad ver un de ón cci stru con la os em pon pro que ia enc Es a partir de toda esta experi dad del peuni la rar log a par e abl ens isp ind os im ceb con que , nal cio Na n Peronista de Liberació como resultado só per dis se y ó ent gm fra se n bié tam que io, nar cio olu rev y ronismo combativo de la crisis que afecta al conjunto de nuestro Pueblo. ón y Evita, con Per de ias nar cio olu rev as der ban las rar upe rec a iran asp que Junto a todos los onismo. per del n ció ica nif reu era dad ver la a , ces on ent o sól r, ira asp os esos compañeros, podrem ias, tar sec ni cas óni em heg nes sio ten pre sin o, lad mu for os hem A partir de la autocrítica que a ir cerranpar io nar cio olu rev o sm oni per del s ero pañ com los os tod a to hacemos este llamamien esta es sólo que de n ció vic con la en os em hac lo Y . ún com a egi rat est do filas en torno a una una tarea más en la lucha de nuestro puebl o contra la olig arqu ia. er, en cada escuela, tall a cad en , ato dic sin a cad en a, ern int n isió com a cad en , En cada fábrica gioreli s tro cen los en s, ria sita ver uni as aul las en , ras ado per coo en los centros vecinales , en las del pes ica tór his nas sig con las ún, com n bie de es ion zac ani org y rio sos, artísticos, clubes de bar de todo os sm ani org les ltip mú ndo era gen , las sar pul im rio esa nec Es . ronismo están presentes o revolucom , stra nue ea tar Es . ura tad dic la a dad ali leg de os aci esp tipo que vayan ganando ón popula~ aci tgn ind la re cur dis que las r po tes tien ver sas ero num las cionarios, procurar que rpo social de cue l de a quí gar oli la a re mp sie a par ce pla des que te ren tor se unifiquen en un nuestra Patria. , nacienque ca égi rat est n ció duc con una itan ces Ne . dad uni la r po e bas Las masas trabajan en la creador en el que bio am erc int un en á rrir ocu o Ell . ado pas del s ore err los ere do de su seno, sup erá deb a rdi gua van esa que el en o per ia, nar cio olu rev n ció duc las masas aprenderán de su con aprender a su vez de las masas.

'

9 Empecemos por aprender que esa voluntad de unidad de las masas expresa una lección para las fuerzas revolucionarias divididas, para cada una de las parcialidades del peronismo revoluciona. no.

NUESTRO PRIMER CONGRESO. Nosotros, que no somos más que una de esas parcialidades, advertimos la necesidad de una profunda polémica democrática en el seno de nuestra fuerza. Este planteo, como es natural, nos lleva a una reorgan ización de nuestra mili tancia que impida la repetición de viejos errores. La cooducción que hoy conformamos tiene sólo carácter provisorio y una de sus principales tareas es ir receptando, de manera democrática, los aportes de nuestros compañeros, para arri-

bar, en pocos meses, a la realización de nuestro Primer Congreso, instancia creadora que durante 1Oarios nos estuvo negada. Hacemos la convocatoria a este Congreso de MONTONERO S 17 de Octubre bajo la advocación de Rodolfo Walsh, de su ejemplo militante y su lucidez crítica. En esta asamblea se definirá nuestro Programa, nuestra estrategia y la conducción que los compaiieros elijan. Este primer paso, la reorganización de nuestra fuerza , constituye una instancia necesaria para legitimar nuestra presencia en un Frente Peronista de Liberación Nacional. La profundidad del proyecto oligárquico reclama una respuesta que no puede elaborarse sólo desde una parcialidad . Una respuesta que requiere el aporte conjunto de todos los sectores re · volucionarios, peronistas y no peronistas, empeñados en la lucha por la Liberación Nacional y Social de nuestra Patria.

La consecuencia en esta lucha contra la dictadura oligárquica es el mejor homenaje que podemos rendir a nuestros compañeros caídos por enfrentarla. A ellos, a los presos, a los desaparecidos, a los muertos, les decimos una vez más que la sangre derramada no será negociada.

NUESTRA PROPUESTA. La lucha democrática es la lucha por la democracia de masas, la lucha por la participación y legalización de "el peronismo tal cual es''.

10

En la fase corresponde, por tanto, trabajar por la conquista de mayores espacios de legalidad Y semi legalidad para los organismos de masas generados por el pueblo en la resistencia a la dictadura. Donde estos no existieran la tarea promoverlos y desarrollarlos, tendiendo a abarcar la totalidad de los frentes de masas, tanto gremiales como poiíticos y territoriales. Nuestros esfuerzos poi íticos deberán orientarse a un ificar todo lo que la dictadura fracturó , empezando por lo principal, que es la unidad del movimiento obrero, para reconstituir su alianza con las capas medias y el empresariado nacional . La lucha de la democracia para todos, sin exclusiones ni condicionamientos, es la bandera principal de la hora. No debe ser obstaculizada por acciones desvinculadas del proceso de masas. Esa lucha presupone la unidad del campo popular, sólo a partir de ella pueden y deben convocarse dive~os sectores poi íticos y sociales en un Frente Cívico de Oposición que enfrente con eficacia a la dictadura. Ese Frente, con representantes de las diferentes fuerzas democráticas y revolucionarias de la Argentina, tiene, a nuestro entender, un papel histórico en el más próximo futuro. Contra el Terrorismo de Estado de la dictadura, los militantes populares que asuman dinamicamente ese proyecto, deberán organizarse desde sus agrupaciones poi íticas y gremiales, también con las formas clásicas de la autodefensa popular. Con ellas y con un claro criterio poi ítico, el pueblo ganará la calle en una etapa superior de su lucha contra la dictadura. Nuestro pueblo, exigirá el derecho que le otorga la misma Constitución Nacional : el derecho a gober• narse a SI• mrsmo. Simuftaneamente, es preciso fortalecer nuestra poi ítica de reunificación del peronismo, al mismo tiempo que alentar su transformación en los hechos concretos que suponen levantar un programa, nuevas Pautas Programáticas que opongan el modelo de país que nuestro pueblo ambiciona, al proyecto oligárquico-i mperialista. Esta unidad del peronismo deberá, en consecuencia, darse en tomo a la previa concertación de l peronismo revolucionario en un Frente Peronista de Liberación Nacional. Estos son los contenidos del trabajo poi ítico a desarro llar en consonancia con las tareas reivindicativas que debemos impulsar en todos los organ ismos de masas ; anteponiendo las necesidades de organización y de miles de pequeñas victorias parciales, a la propagandización -de nuestra identidad; atendiendo a las necesidades de las masas, sus niveles de organización y sus ritmos de acción.

11 ular". Y poner pop ía eld "reb de el por " erra "gu de to cep con el biar cam a ir u Debemos contrib de un programa económi ble nsa spe indi to rela cor el es rial tato dic ia enc viol la Que ia enc en evid co de entrega y explotación. ueñas acciones anónimas peq de s mile de a sum la es , res cula ecta esp s ione acc nas algu Más que de éstas, es donde debemos alo que desestabiliza al régimen. En la mu lti plicaci ón y eficacia también la lucha de es a luch su que de te cien con es blo pue stro Nue . ncia erie exp plicar nuestra otros pueblos opr imidos. atará la poi ítica de "autodeEn el plano internacional, MO NT ON ER OS 17 de Oct ubr e resc da por los gobiernos populateni sos al ion nac nía era sob a plen y s" blo pue los de ción ina term res de Yrigoyen y Per6n. es No Alineados, que País de to ien vim mo al ción crip ads stra nue o, ism asim , mos Reafi rma la dictadura de da ica stif inju ia enc pres la do alan señ 3, 197 de r ula pop o suscrib iera el gobiern mi li tar en ese foro . Latinoamérica de os man her blos pue los con cta stri irre d ida dar soli stra nue Comprometemos lmente con los del Cono Sur. que luchan por su li beración nac ional y social , y muy especia o insurrec ces pro al y sta dini San ción olu Rev la a yo apo stro nue ndo mu Ratificamos ante el bién nuestra identificación tam así o com ño, ore vad Sal blo Pue oico her el a libr hoy que ciona! neocolonialismo el o, ism l nia colo el o, lism eria imp el tra con an luch que blos con todos los pue y el racismo.

LA SANGRE DERRAMADA NO SERA NEGOCIADA LA PATRIA DEJARA DE SER COLONIA O LA BANDERA FLAMEARA SOBRE SUS RUINAS ABAJO LA DICTADURA OLIGAROUICA Y VENDEPATRIA

PATRIA O MUERTE

LIBERACION O DEPENDENCIA !VENCEREMOS!

.Abil cE 1900.

PROGRAMA DE LUCHA

1.-

2.·

ejercicio de todos los re Lib : L NA CIO NA ION UC TIT NS CO LA DE CIA EN PLENA VIG os los Partidos Po tod de no ple to en mi ona nci Fu s. ale ion uc stit con ías ant gar derechos v atoria a elecciones sin voc con ata edi inm e es nal cio titu Ins tas Ac las de n ció oga der líticos, proscripciones ni condicionam ientos de ninguna naturaleza. atos intervenidos, dic sin los De : ES OR AD AJ AB TR S LO A T CG LA DE RESTITUCJON justos v dig rios sala r Po . ida rim sup l ora lab n ció isla leg la a tod de v s de las obras sociale ación de la nueva rog De le. aria sal las a esc las de ón aci ific un la v es dor aja nos para los trab Convenciones las de ia enc Vig . ión ac ent lam reg su v s ale ion fes Pro nes Ley de Asociacio Colectivas de Trabajo.

3.-

4.-

5.-

nómica en favor eco ca líti po la de bio cam Y : Z HO DE Z INE AT MA DE DESTITUCION sa Estata l. de los intereses nacionales v populares. Defensa de la Empre ión de los Derechos lac vio la de e Ces S: ICO LIT PO OS ES PR S LO S DO TO A LIBE ATAD uestros, sec los de to ien cim lare esc iato ed Inm . ado Est de o Humanos v del Terrorism desapariciones v juzgamiento de los inculpados. dad del peronismo revoluuni la r Po : ION AC NIZ GA OR Y D IDA AR LID SO D, UNIDA DE ICO CIV TE EN FR del ón uci stit con la v o sm oni per del cionario, la reunificación OPOSICION .

Abril de 1980.

Aené Chavez Comienza su militancia peronista en la Universidad Nacional del Comahue, en la Línea Estudiantil Nacional. Simultaneamente es activa dirigente de la Juventud Peronista de Neuquén, en cuya representación resulta electa Diputada Provincial por el Frente Justicialista ae li beraci6n Nacional (FREJULI), el 11 de marzo de 1973. .Presidenta del Bloque del Partido Auténtico, integra la Mesa Promotora Provincial de Neuquén, y en representacion de la Rama Femenina se incorpora al Movimiento Peronista Auténtico. A partir de 1977 forma parte del Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero. Desde 1978 desarrolla tareas de solidaridad con la lucha del Pueblo Argentino y en el Frente de la Mujer Latinoamericana.

Julio Rodríguez Anido En 1954, en las postrimerías de los dos primeros gobiernos peronistas, el Dr. Rodríguez Anido es designado Secretario General de la Juventud Peronista de la Provincia de Tucumán, cargo que manf.ene después del golpe contrarrevolucionario de 1955, llevando a cabo tareas de resistencia contra aquella dictadura militar . Posteriormente se incorpora al Partido Justicialista, donde desarrolla buena parte de su trayectoria poi ítica. Al crearse 1a combativa CGT de los Argentinos, es designado asesor provincial y nacional de dicha central obrera . En el largo período que transcurre hasta el regreso del peronismo al gobierno, asesora veintitres sindicatos de Tucumán, entre ellos al principal: la Federación de Obreros y Trabajadores de la Industria Azucarera (FOTI A). Fundador de la Coordinadora Peronista, es elegido candidato a gobernador de la provincia por dicha agrupación, en los comicios de marzo de 1973. Rodríguez Anido, actualmente profesor de la Universidad de Cherbrooke, en Montreal, Canadá, desplegó también una intensa actividad académica en la Argentina, antes del advenimiento de la dictadura militar de Videfa: fue profesor de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional de Tucumán, y también de las Universidades Tecnológica y Católica de la misma provincia.



Pedro Org~~nbidl Escritor. Delde su juventud trabajó intimamen18 vinculado a los movimientos populares, en tareas de prensa y propaganda, además de instrumentar su tarea literaria en el mismo sentido. Autor de teatro polihico (''Juan Moreira Supershow", "Se armó la murga", "Prohibido Gardel'', etc.), ncwelista y ensayista ("El pensamiento político de Borges"). En 1976 obtiene el Premio Casa de las Américas. Se incorpora, en el exilio, al Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino en México, como • secretario de Cultura.. En 1978 milita en el Movimiento Peronista Montonero, como Secretario de Prensa de la Rama de lnttlectulles, Profesionales y Artistas.. Posteriormente se incorpora al Consejo Superior del MPM, deavincu~ndose del mismo en marzo de 1980.

-



Daniel Vaca Narvaja Comenzb muy joven su militancia en el peronismo. En 1966 mantuvo frecuentes contactos

como dirigen1e estudiantil peronista con el General Perón , a la sazón exiliado en Esparia. Sociólogo, profesor universitario, en 1971 participó en la organización de 1os primeros nú cleos de Montoneros en la ciudad de La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Ajres. En 1972 organizó con otros militantes la Agrupación Eva Perón en el gremio de Empleados Públicos e integra la Comisión Directiva de la Regional La Plata de la Asociación de Trabajadores del Estado. En el gobierno popular permista de 1973 fue designado Asesor Superior de la Gobernación y pos1eriormente integró el equipo ministerial del gobierno a cargo de la Asesoría Provincial de Desarrollo. En 1974 debió pasar a la clandestinidad y fue responsable de Montoneros en la zona sureste de la provincia de Buenos Aires, trabajando principalmente en los grernios de trabajadores de la Pesca y Ferr01iarios . En 1975 fue dirigente del Partido Peron ista Auténtico en el sur de la pr"'incia de Buenos Aires. En 1976 y 1977 militó en la Capita l Federal, en las Secretarías de Organ ización y Política del Partido Montonero . A mediados de 1977 salió de Argentina para cumplir diversas tareas en el exterior. Integró la conducción de la Secretaría de Relac iones Exteriores del MPM y del Partido Montonero. Tuvo

a su cargo el Departamento Europa y fue representante del lista.

MP~

ante la Internacional Socia-

Posteriormente cumplió funciones especiales en Bolivia en vísperas de los últimos comicios y en Nicaragua fue corresponsable de la delegación del Partido Montonero en los días previos al triunfo de la insurrección sandinista.

,

Olimpia Oíaz Inicia su militancia en Panamá, su país natal. Participa en trágicos hechos ocurridos el 9 de enero de 1964 en la Zona Militar del Canal. Posteriormente desarrolla su actividad poi ítica en la Democracia Cristiana panameña. Ocupó posiciones directivas en fa Juventud Demócrata Cristiana de Centro América. En 1969 se radica en la Argentina y se incorpora al Movimiento Peronista . •

Entre 1969 y 1973 desarrolla diversas tareas militantes en la Juventud Peronista del Chaco. Se incorpora a Montoneros, donde milita por espacio de muchos años. Desde 1979 forma parte del Cuerpo Directivo de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CAOHU).

Susana C,1rmen Sanz Abogada laboralista, se desempeñó desde 1965 hasta 1975 como asesora de numerosos gremios y de la CGT de San Rafael, Mendoza. Participó de todas las luchas libradas por los trabajadores mendocinos e impulsó la participación de distintos sectores populares en organismos de masas. Fue interventora del Movimiento Peron ista en la Provincia de Mendoza, San Juan y San Luis, para trabajar en las tareas reorgan iza tivas del peronismo previas a la campaña electoral que el 11 de marzo de 1973 llevó al Dr. Héctor Cámpora a la Presidencia de la Nación. Fue asesora del Gobierno de la Provincia de Mendoza durante la gestión del Dr. Martínez Baca. Fue' integrante de la Mesa Nacional de Conducción de la Agrupación Evita de la Rama Femeni na del Partido Justicialista, en representación de la Región de Cuyo. Después fue incorporada a la Mesa Nacional del Partido Peronista Auténtico, e integró la conducción del Movimiento Peronista Auténtico, en 1975. Responsable del oesarrollo en el interior del país del Movimiento Peronista Montonero, dentro de la Secretaría Política del Partido Montonero, durante 1977. A fines del af\o 1977 salió del país para integrarse al Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero en la Rama Femenina, donde ocupó los cargos de Secretaria de Organización y de Relaciones Internacionales. Participó en numerosos congresos de mujeres en el exterio r, desempeñando funciones relativas al desarrollo del Frente de la Mujer Argentina. En 1979, en su carácter de Secretaria de Organización de la Rama Femenina del MPM, desempeñó tareas políticas en la Argentina hasta marzo de 1980.

F. Dri me Jai • que soldados ir ped im a par es ion zac vili mo en ipó rtic Pa . sta oni Per ud Militan1B de la Juvent nto Domingo. Sa a s ido Un s ado Est de ión enc erv int la en an par tici par s ino argent il Civ al son Per ión Un la de do ega del o com al dic sin no pla el en En los arios 1971 y 1972 actuó ciones que iza vil mo las zó abe enc que a elg Hu de té mi Co el ó egr int e de la Provincia del Chaco hicieron renunciar al Gobernador de esa provincia. nfo del Frente triu el con 3, 197 de rzo ma de 11 el ista ron Pe ud ent Juv la r po Electo Diputado Justicia lista de Liberación. y organ izador de dicha tico tén Au ista ron Pe o rtid Pa del l a ner Ge io tar cre Posteriormente fue Se agrupación para el nordeste y el 1itoral .

77 se in19 en y dad ini est nd cla la a ó pas , 76 19 de rzo ma de 24 del r Producido el Golpe Milita a. ític Poi ma Ra su en o ner nto Mo sta oni Per to ien vim Mo del ior t gró al Consejo Super ncla ado llev y ay ugu Ur del al ent On lica púb Re la en do eni det El 15 de diciembre de 1977 es iendo nec ma per ís, pa o im últ e est de da ma Ar la de os ctiv efe r po a destinamente a la Argentin de Ejéro erp Cu 11 del y da ma Ar la de ica ckl Me de a uel Esc la de n en campos de concentració de 1978. o juli de s me el en e ars fug do ran log io, sar Ro en o ent asi cito con y solidaricia un den de or eri ext el en eas tar liz6 rea , año e est de rzo Desde entonces hasta ma dad con los presos y desaparecidos en Argentina.

Ernesto Jauretche lpe go del os añ los en , ria da un sec la ue esc la en ista ron Comenzó a militar como activista pe antiperonista de 1955. tu· ruc est las do ran eg int a, ist ron Pe cia ten sis Re ra me Prosiguió después su militancia en la Pri nario. cio olu rev o ism ron pe del go lue y a ist ron Pe d ntu ve Ju la ras de 1

ón aci cip an Em la ra pa s na nti ge Ar s de ntu ve (Ju EN JA En 1968 fue uno de los fundadores de Nacional). 1

ista, que tuvo ron Pe d ntu ve Ju la de o ori vis Pro jo nse Co l de ión ac cre En 1971 participó en la neral Perón Ge del o res reg el n co ron ina lm cu e qu s ne cio iza vil destacada actuación en las mo al país y el triunfo electoral de 1973. sticialista. Ju do rtí Pa del l na cio Na jo nse Co l de bro em mi do na sig En 1972 fue de de la Gobernación les pa ici un M tos un As de o ari ret ec bs su mo co ftó pe En 1973 y 1974 se desem de la Provincia de Buenos Aires.

ista. ron Pe d ntu ve Ju la de les na cio Na os tad pu Di de ue oq De 1974 a 1975 fue secretario del Bl a ist ron Pe o rtid Pa el en a nd ga pa pro y nsa pre de eas Ese mismo afto com ienza a desarrollar tar Auténtico y en el Movimiento Peron ista Auténtico. o Montonero. rtid Pa del a ític i Po ía tar cre Se la en as in est nd cla eas tar En 1976 y 1977 cumplió . les na gio Re las de a ist ron Pe d ntu ve Ju la de bn aci niz ga En 1977 fue designado Delegado de Or roPe to ien im ov M del r rio pe Su jo nse Co el rar eg int ra pa En octubre de ese año salió al exterior iones lac Re de ía tar cre Se la en , ior ter ex el en es ion c fun nista Montonero . En 1978 cumplió Exteriores del MPM . delegado de la mo co ose nd ñá pe sem de , na nti ge Ar en o uv est 80 19 En 1979 y hasta marzo de SRE del MPM en el territorio Argentino.

'



Dra . Sylvia Bermann nlita mi su ció ini a, fic ntí cie y a ític poi ea tar su r po a tir. gen Ar La doctora ~ermann, conocida en General de la Feia tar cre Se fue e nd do ba, rdo Có de cia vin pro la en til, ian ud est cia en el medio deracibn Universitaria. io vic Ser el go car su a o tuv y es Air s eno Bu y ta Pla La de s ade rsid Ha sido profesora en las Unive de Psicopatología del Hospital Finochietto. Foro de Buenos el go lue ó egr Int .. as atr qui Psi de a tin gen Ar n ció era Fed la Fue Presidente de Aires po r los Derechos Hum211os. o com do uan act o, ner oto Mo ista ron Pe to ien vim Mo del ior per Su En 1Y77 se in1egr6 al Consejo tistas. Ar y s ale ctu ele Int s, ale ion fes Pro de ma Ra la de n ció iza gan Or Secretaria de al nci ste asi yo apo stó pre que M, MP del r" ida Ha na ria Ad a" ari En 1979 integró la Brigada Sanit . al pueblo niclragüense, en los tr~mos finales de la lucha sandinista ista Montonero. ron Pe to ien vim Mo del ior per Su jo nse Co del iró ret se 80 19 de En marzo

Gerardo Bavio las filas del estudian en uó Act o. ient vim mo ese de s ene oríg los de des mo onis per del te Militan tado en Córdoba y en las provincias del norte argentino. tra la dictadura. A partir del golpe militar de 1955 se integra a la resistencia peronista con (PAR), uno rio iona oluc Rev ión Acc de mo onis Per el da fun a, dob Cór de ad ciud la En 1960, en oluciorev mo onis per o com igna des se que lo do ran figu con van que ivos bat de los grupoa com n Joh por o rad lide el o com s tore sec s otro con e ent fluy coo ión acc nario. Desarrolla una WiiHam Cooke. activa militancia, una liza rea que la en os, ner nto Mo n ació aniz org la a gra inte 1e 9 En 196 en oposición a la dictadura militar en el poder. Justicialista, tido Par del ico ológ ecn 1 o and Com el gra inte ta, Sal de ad ciud la En .1972, en ó al gobierno al Frente estructura desde la cual participa en la campaña democrática que llev Ju~cialista

de Liberación Nacional.

En 1973 es elegido Intende•nte Municipal de la Ciudad de Salta . ico . En 1975 se integra a la Junta Promotora Nacional del Peronismo Autént En 1977 se incorpora al Movimiento Peronista Montonero.

Mi!J,Iel Bonasso te mando al co, ísti iod per mio gre el en cia itan mil su lló arro des 3, 197 y 0 197 Entre los aRos de la Agrupa iva cut Eje sa Me la en ión pac tici par la Cal ical sind o gad dele o com sus labores . nsa Pre de sta oni Per que Blo del e, en1 orm teri pos y, ro" Ene de "26 nsa Pre ción de

el Frente por ión Nac la de ncia side Pre la a ato did can a, por Cám J. tor Héc Dr. En 1973, el tista y, luego fren ón lici coa la de nsa Pre de rio reta Sec ó ign des lo , i6n erac Lib de ta Justicialis y Difusión nsa Pre de ría reta Sec la de sor ase 3, 197 de rzo ma de 11 del del triunfo electoral de la Pr•idencia. rio "Noticias", dia del n cci6 dire la ció ejer 4, 197 de bre tiem sep a 3 197 de bre iem nov Desde ado a instancias del vocero del peronismo auténtico y popular matutino que fue clausur entonces ministro José lbp ez Rega. maneciendo per , tico tén Au sta oni Per tido Par del nsa Pre de rio reta Sec ado ign des fue En 1975 . en dicho cargo hasta 1976, en que la Junta Militar ilegal izó a dicho partido Movidel r erio Sup sejo Con al rse ora orp inc a par r erio ext al ó sali asso Bon 7, En abril de 197 hasta marzo nsa Pre de rio reta Sec de nes cio fun las do cien ejer o, ner nto Mo sta oni miento Per de Octubre. de 1980, en que se separó del MPM para sumarse a Montoneros 17

Eduardo Marcos Astiz Desde 1955: artista plástico y crítico de

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.