A NUESTROS LECTORES LES DESEAMOS UNA FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO

Abriendo Surcos EDITORIAL El durazno es uno de los frutos más importantes del mundo. En nuestro país, después de 400 años de su introducción por los

1 downloads 46 Views 963KB Size

Recommend Stories


El equipo de Farmaventas les desea Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!
03-felicitacion_Maquetación 1 05/12/13 14:03 Página 1 El equipo de Farmaventas les desea ¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo! s a l u d y c o n s

Feliz Navidad y Próspero Año!!
Edición 1.248 Semana del 15 al 19 de diciembre de 2014 ISSN 2256-2397 ¡¡Feliz Navidad y Próspero Año!! “Ante el Portal de Belén, bien apiñados junto

Story Transcript

Abriendo Surcos EDITORIAL

El durazno es uno de los frutos más importantes del mundo. En nuestro país, después de 400 años de su introducción por los españoles, todavía es considerado, sin embargo, de explotación reciente. Si bien el cultivo se ha incrementado en extensión, el rendimiento ha decrecido. También la demanda por el durazno se ha incrementado, pero dada la reducida producción, se ha tenido que recurrir a las importaciones. Aun cuando se ha tratado de aprovechar su adaptabilidad y la variedad de zonas de clima templado frío del país, la tecnología aplicada en el cultivo no es la mejor. Esta situación es parte fundamental del comportamiento de los indicadores productivos anteriores. La producción interna además de ser poca, no iguala la calidad de la fruta de otros países, situación que se refleja en los cuatro trailers que en promedio se han exportado por año durante los últimos diez. Como resultado, la industria es apenas incipiente, con una producción a partir de la fruta que no se puede comercializar en fresco. Esto es una muestra más de lo necesario que es producir cantidad y calidad para que este sector tome relevancia y, con el tiempo, sea competitivo en cualquier sitio. La demanda del producto nacional es potencial, y para estimarla podemos empezar por contabilizar las importaciones que se realizan anualmente, las que pueden ser sustituidas por el durazno mexicano. El futuro del cultivo del durazno se puede resumir en el desarrollo de un programa de investigación agresivo, que permita conjuntar las mejores características de los duraznos criollos y las selecciones que se han logrado, a través de las contadas investigaciones o de material importado. En este aspecto será de gran importancia la participación de las instituciones de investigación en conjunto con las de gobierno y los productores, a fin de mejorar la calidad y los rendimientos, de tal forma que se beneficie a las personas involucradas en la cadena productiva. Los productores actualmente están haciendo su esfuerzo mediante el establecimiento de huertos fenológicos, a partir de los cuales esperan contar con el material que les permita establecer los mejores patrones para llevar a buen término su cultivo y recorrer con seguridad los eslabones de la cadena productiva. En este caso, la transferencia de tecnología, que se ha distinguido por su poca presencia en el campo mexicano, será vital para llevar a todos los niveles los resultados obtenidos, logrando su aplicabilidad en otras zonas del país.

A NUESTROS LECTORES LES DESEAMOS UNA FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO 1

DIRECTORIO Revista mensual producida y editada por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, Organo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, fundado en 1991.

CONTENIDO Pag.

Editorial

1

Director en Jefe: Act. Mario Barreiro Perera Coordinadores Generales: Lic. Héctor Fanghanel Hernández Ing. Carlos Montañez Villafaña Editor Responsable: Miguel Yoldi

De nuestra cosecha

3

Pese a que la producción de durazno en México ya tiene tiempo que se viene desarrollando, su comercialización es relativamente reciente. El presente artículo brinda información sobre el

Director de Difusión de la Información: Juventino Olvera González Colaboradores: J. Roberto Sánchez Robles Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas Héctor Palacios Flores Lauro Antonio Carrillo Trueba Se reciben colaboraciones cuyo contenido e ideas no necesariamente coinciden con los de la Institución. La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, excepto cuando exista una indicación expresa que así lo demuestre. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se requerirá de autorización escrita por ASERCA. Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirse a: Revista "Claridades Agropecuarias", José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso, Col. San José Insurgentes México, D. F. C. P. 03900 Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51 Certificado de reserva de Derecho al uso Exclusivo No.2116-102 expedido por la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No.7639, Certificado de Licitud de Contenido No. 8646 expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación. Autorizada como correspondencia por el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) con el No. de registro PP09-0422 Netzahualcóyotl No. 109 Col. Centro C.P. 06880 México, D.F. http://www.infoaserca.gob.mx. [email protected]

2

comportamiento de la oferta de este producto en nuestro país, destacando las principales zonas productoras de la fruta. Asimismo, se describen aspectos de la comercialización de durazno. Se brinda información sobre los avances del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) para el frijol, correspondientes al año agrícola 1999.

Más allá de nuestro campo 22 En esta sección se analiza el comportamiento que ha tenido la producción de durazno en fresco, así como la oferta y demanda mundial de durazno enlatado, resaltando aspectos como producción, consumo y comercio internacional. Asimismo, se hace un análisis de la situación que guarda la oferta y demanda mundiales de frijol, observando el comportamiento de la superficie cultivada, la producción, el comercio y la tendencia de los precios en algunos puntos de Estados Unidos.

Canasta Agropecuaria Anexo estadístico

Suplemento ¿Quién gana: Viva Voz o Electrónico?

Impresión: Talleres Gráficos de México Av. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe Pescador Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06280 Portada: Iñaki Echeverría Fotografía: Bob Schalkwijk

EL DURAZNO MEXICANO, UN MERCADO POR EXPLORAR. Introducción

D e N u e s t r a C o s e c h a

El durazno es una fruta introducida por los europeos. A pesar de que está presente en nuestro país desde hace varios siglos, el desarrollo comercial de este cultivo podría considerarse como relativamente reciente. Es en la década de los setenta cuando los diversos indicadores de la producción crecen de manera importante. El desarrollo de esta fruta depende sobre todo del camino que registre el mercado interno, el que todavía está por explorar y satisfacer, ya que durante los noventa las importaciones de fruta fresca como preparada mostraron un incremento significativo. El presente trabajo, muestra algunas de las tendencias que esta fruta registra, así como las diferencias que a nivel regional mostraron dos de las principales zonas productoras. Antecedentes El durazno (Prunus persica) es considerado como uno de los frutos caducifolios más importantes del mundo. Se considera que en la actualidad se produce en todo el orbe entre 10 y 11.5 millones de toneladas de duraznos y nectarinas. Durante mucho tiempo se consideró que el durazno era originario de Persia, de donde precisamente, proviene su nombre de clasificación (persicae). Sin embargo, algunas investigaciones han señalado que existen referencias del durazno en China que datan de por lo menos 2,000 años antes de la era cristiana, por lo que es muy probable que de esa región pasara a Persia y de ahí a diversas ciudades del Mediterráneo llevadas por los romanos, de donde posteriormente se extendería a otras partes de Europa. Entre las primeras citas de los duraznos, se encuentra la que hace Plinio el Viejo, el que «al hablar de los melocotoneros, dice que los mejores son los duraznos (pavias) que maduran en otoño, pero hace una treintena

de años se han encontrado también los tempranos (praecocia) que maduran en verano». Otra cita que también hace referencia a los duraznos en la que señala el escritor romano Rutilio Tauro Emiliano Palladio que vivió en el siglo IV d. C., el cual, al describir los melocotoneros, los divide en cuatro tipos: duracina, praecoqua, persica y armenia. A partir de la Edad Media, Europa gustó de los duraznos, como efecto de la propagación del fruto, que se dio durante las Cruzadas, es por ello que el cultivo de este árbol se practica desde hace muchos años en los lugares del Antiguo Continente en cuya ecología encontró condiciones adecuadas para su desarrollo. Fueron los exploradores españoles los que trajeron el durazno al Nuevo Mundo, siendo introducida al continente y particularmente a México durante el año 1600, sin embargo, por cerca de tres siglos el cultivo y selección de nuevas variedades de durazno estuvo largamente confinado a los

Diciembre

3

jardines de la nobleza, mientras que el cultivo a gran escala con objetivo comercial inició en los Estados Unidos hasta el siglo XIX. Para el caso concreto de nuestro país, según algunas evidencias, huesos de esta fruta fueron traídos por los españoles en el siglo XVI. Gonzalo Fernández de Oviedo, en su Historia General y Natural de las Indias, indica que trajo de Toledo, España, huesos de durazno y de melocotón, los cuales se sembraron en diversos lugares de la Isla Española, hoy conocida como República Dominicana, sin que hubieran nacido las plantas, pero que huesos de esta fruta prendieron en la tierra firme de México, así como en otros países templados y cálidos de América. Hoy en día el cultivo en nuestro país se extiende a casi todo el territorio, bajo condiciones climáticas muy variadas. Principales zonas productoras y épocas de cosecha El cultivo y producción de durazno en nuestro país se realiza en la actualidad en un poco más de dos decenas de estados. De acuerdo a los datos

estadísticos proporcionados por el Anuario Agrícola de 1999, se considera que se produce en 24 estados de la república mexicana. De entre estos, destacan de manera importante cinco, Zacatecas, Michoacán Chihuahua, México y Puebla, los que durante el año mencionado, concentraron el 79.6%, 76.7% y 75.7% de las superficies sembradas, cosechadas y producción del total nacional.

en Zacatecas es del llamado tipo criollo de hueso pegado, y se propaga a través de semilla. Para la obtención de ésta se deben seleccionar árboles con floración tardía y de buen rendimiento. Cabe señalar que el campo experimental mencionado, recientemente liberó el clon criollo de durazno denominado «Victoria», el cual presenta las siguientes características: i) es un árbol vigoroso y productivo; ii) requiere 550 unidades de frío como óptimo; iii) presenta floración y cosecha tardía; iv) el promedio de desarrollo de sus frutos es de 189 días; v) los frutos son casi redondos; vi) el hueso está adherido a la parte carnosa del fruto; vii) el color externo e interno del fruto es amarillo. De igual forma, se ha establecido junto con la Asociación de Productores de Durazno de Jerez, un huerto fenológico que está permitiendo evaluar diversos materiales de durazno, con lo que en un mediano plazo se podrán establecer huertos comerciales con materiales de durazno criollo seleccionado o de otras variedades, y que estarán mejor adaptadas a las condiciones agroecológicas de la entidad.

Las zonas productoras que destacan en nuestro país, son: a)

En Zacatecas, las regiones de Jerez de García, Valparaiso, Sombrerete y Calchihuite, siendo la primera en donde se concentra la mayor superficie de la entidad destinada al durazno. La época de cosecha se ubica durante los meses de agosto hasta octubre, aunque la época alta se registra en un periodo de casi treinta días, que van del 20 de agosto al 20 de septiembre. De acuerdo a información reportada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Calera, el durazno que se cultiva

b) En Michoacán se distinguen como principales zonas productoras las áreas de Jiquilpan, Tangamandapio, Tangancicuaro y sobre todo Jacona. La época de cosecha en este estado se registra desde enero llegando incluso hasta junio, siendo la etapa de mayor producción los meses de abril a junio. Se considera que este estado tiene grandes superficies de variedades del llamado durazno prisco, el que tiene una mayor aceptación en el mercado como fruta de mesa. c)

Por su parte, en Chihuahua, la principal zona productora del esDiciembre

4

tado se encuentra al norte, abarcando básicamente el municipio de Casas Grandes, el que produce fruta durante los meses de julio a agosto. En el caso de esta región, la mayoría de las variedades que producen son del llamado tipo prisco, entre las que se encuentran Carnaval, Oh Henry, Sunshine, Río Oso, Jefferson, Baby Gold, Dixton, Stanharford, Early, Red Haven y Loring. Como bien lo menciona el Distrito de Desarrollo Rural 01 de Casas Grandes, algunas de las variedades se agrupan por la época de su cosecha, destacando sobre todo la variedad Sunshine de la cual se estima que representa el 70% de la superficie y producción, seguida de la Red Top la que representa el 20%.

La historia del durazno en cifras De acuerdo a datos proporcionados por el Centro de Estadística Agropecuaria de la SAGAR, el cultivo comercial de esta fruta se inicia en el año de 1927 con un total de 1579 has. cosechadas, una producción de 22,871 ton. y un rendimiento nacional de 14.484 ton./ha.

S U P E R F IC IE C O S E C H A D A Y P R O D U C C IO N D E D U R A Z N O : C O M P O R T A M IE N T O H IS T Ó R IC O . 1 9 2 7 -1 9 8 9 h as . 3 5 ,0 0 0

to n . 3 5 0 ,0 0 0

3 0 ,0 0 0

3 0 0 ,0 0 0

2 5 ,0 0 0

2 5 0 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

2 0 0 ,0 0 0

1 5 ,0 0 0

1 5 0 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

1 0 0 ,0 0 0

5 ,0 0 0

5 0 ,0 0 0

0

0 1 9 2 7

1 9 3 1

1 9 3 5

1 9 3 9

1 9 4 3

1 9 4 7

1 9 5 1

1 9 5 5

S E M B R A D A

1 9 5 9

1 9 6 3

1 9 6 7

1 9 7 1

1 9 7 5

1 9 7 9

1 9 8 3

1 9 8 7

P R O D U C C IÓ N

F U E N T E : A S E R C A c o n d a t o s d e l C e n tr o d e E s t a d í s ti c a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C - M , S E C O F I .

to acelerado de los diversos indicadores del durazno. Por ejemplo, durante el primer año de este periodo la superficie sembrada se incrementa a 15,377 has., lo que representó un incremento del orden de 133% con respecto al año anterior. Para el caso de la producción, se ubicó en 177,546 ton., lo que significó un crecimiento de 125%, mientras que en el caso del rendimiento, al contrario de los indicadores anteriores, mostró una reducción con respecto al año anterior al ubicarse en 11.546 ton./ha. Pero este periodo también se caracteriza por la situación contrastante, en-

tre el incremento de las superficies destinadas a esta fruta (que alcanzaron para el año de 1989 las 32,121 has.), y la disminución de la producción (que si bien alcanzó para el quinquenio 1971-1975 volúmenes por arriba de las 200,000 ton., para los años posteriores comienza a declinar, llegando en 1989 a volúmenes inferiores a las 150,000 ton). El rendimiento de durazno en nuestro país ha tenido un comportamiento muy singular, mientras en los primeros 43 años (1927-1970) se ubica casi siempre por arriba de las 10 ton./ha., para 1971 el rendimiento comienza a decli-

Si analizamos las cifras de los principales indicadores de la producción de durazno encontraremos que la historia de esta fruta se puede dividir en dos grandes periodos. El primero inicia en el año de 1927 y culmina hasta el año de 1969, durante este periodo se observa un crecimiento constante pero moderado, ya que la superficie cosechada no rebasa 6,573 ha., la producción se ubicó un poco más de 78,500 ton., mientras el rendimiento mostró una disminución al registrarse en 11.957 ton./ha. El segundo periodo se inicia en el año de 1970 y se extiende hasta 1989. Este lapso se caracteriza por un crecimienDiciembre

5

R E N D IM IE N T O D E D U R A Z N O : C O M P O R T A M IE N T O H IS T Ó R IC O . 1 9 2 5 -1 9 8 9 ( T o n ./H a .)

16 14 12 10

8 6 4 2 1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

la demanda del mercado nacional. Así, aunque estas fueron reducidas durante el periodo de 1927-1987 (ya que los mayores volúmenes registrados durante algunos años no superaron 2,000 ton.), para los años de 1988 y 1989 los volúmenes importados aumentan significativamente alcanzando 6,077 ton. y 15,339 ton. respectivamente. Este proceso de crecimiento de las importaciones, se acentuará aún más para la década siguiente.

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís tic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C -M , S E C O F I .

nar de manera significativa, de forma que para 1989 este alcanza tan sólo las 5 ton./ha., es decir en este lapso la productividad se reduce a casi la mitad, un hecho que incide necesariamente en la producción.

En el caso de las exportaciones, es un hecho que nuestro país no ha tenido históricamente presencia en el mercado internacional, no sucede así con las importaciones, las que siempre han estado presentes para complementar

IM P O R T A C IO N E S D E D U R A Z N O : C O M P O R T A M IE N T O H IS T Ó R IC O . 1 9 2 5 -1 9 8 9 ( T o n .) 1 8 ,0 0 0 1 6 ,0 0 0 1 4 ,0 0 0 1 2 ,0 0 0 1 0 ,0 0 0 8 ,0 0 0 6 ,0 0 0 4 ,0 0 0 2 ,0 0 0 0 1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

Por su parte, el consumo aparente y per-cápita, estuvo estrechamente relacionado con los niveles productivos generados durante los diversos periodos. De tal forma, que aunque durante el periodo de 1927-1969 ambos consumos crecen de manera constante, no superan la cifra de 80,000 ton. para el caso del aparente y 1.71 kg./habitante para el per-cápita. Para el lapso 1970-1989 estos consumos se incrementan de manera significativa, como resultado del crecimiento de la producción observado durante el mismo periodo. Así, el consumo aparente llegó incluso a estar por arriba de las 200,000 ton., para posteriormente caer a 159,000 ton., mientras que el percápita alcanzó cifras superiores a 4.0 kg./habitante para luego reducirse a la mitad.

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís tic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C -M , S E C O F I .

C O N S U M O P E R -C Á P I T A Y A P A R E N T E D E D U R A Z N O : C O M P O R T A M IE N T O H IS T Ó R IC O . 1 9 2 7 -1 9 8 9

5 .0 0

3 0 0 ,0 0 0 ton.

kg./habitante

4 .5 0

2 5 0 ,0 0 0

4 .0 0 3 .5 0

2 0 0 ,0 0 0

3 .0 0 2 .5 0

1 5 0 ,0 0 0

2 .0 0 1 0 0 ,0 0 0

1 .5 0 1 .0 0

5 0 ,0 0 0

0 .5 0 0

0 .0 0 1927

1931

1935

1939

1943

N A C IO N A L

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

P E R -C A P ITA

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís tic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C -M , S E C O F I .

Diciembre

6

S U P E R F IC IE S E M B R A D A Y C O S E C H A D A : C O M P O R T A M IE N T O DURANTE LOS NOVENTA ( h a s .) 4 5 ,9 5 3 4 5 ,2 3 8 4 3 ,5 8 6 4 3 ,0 0 7

4 3 ,1 7 0

4 3 ,2 5 7 4 2 ,2 0 5

4 2 ,7 1 7

4 1 ,0 3 5 4 0 ,0 6 0

4 5 ,2 8 8

4 3 ,2 5 4

4 0 ,7 2 6 3 9 ,9 5 8

3 9 ,5 5 1

3 9 ,4 5 4

3 8 ,1 8 4 3 7 ,2 5 7

3 6 ,8 5 7 3 5 ,0 1 9

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

S EM B R A D A

1997

1998

1999

C O S EC H A D A

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

La producción de durazno durante los últimos diez años El desarrollo que muestra el cultivo comercial del duraznero en nuestro país, es relativamente nuevo si se compara con otras especies frutícolas o incluso algunos granos considerados como básicos. Esto queda más claro si observamos el comportamiento de los últimos diez años de los principales indicadores de la producción de dicho caducifolio, durante el que se observan importantes incrementos en los diversos indicadores lo que señala la potencialidad que tiene esta fruta. Por ejemplo, la superficie sembrada durante el periodo de 1990-1999 se ubicó en un rango que osciló entre 40,000 y 45,000 has. Es decir, estamos

hablando que es en este lapso donde se registran las mayores superficies dedicadas al cultivo del durazno, en lo que va de su historia. Las superficies cosechadas, registran también un crecimiento, de manera que oscilaron en un rango de 35,000 has. a 37,000 has. Estos datos también señalan el grado reducido de siniestralidad que se tiene en este tipo de fruta, ya que se ubica en promedio durante el periodo indicado en apenas 10%, lo que significa que por cada 100 has., dedicadas al cultivo y producción de durazno, sólo se perdieron 10, llegando en algunos años a reducirse a 4 has. El rendimiento por su parte, siguió el camino ya marcado por las cifras indi-

cadas para el periodo de 1927-1989, un camino descendente. De hecho en 1990 el rendimiento se ubicó en 4.6 ton./ha., finalizando en 1999 con tan sólo 3.4 ton./ha., lo que significó a su vez una tasa media de crecimiento anual negativa del orden de 2.94%. Si observamos estos datos pero ahora por entidad federativa, encontraremos que en el caso de los dos principales estados productores del país la tasa de crecimiento fue también negativa, correspondiendo -8.1% para Zacatecas y -2.5 para Michoacán, hecho que necesariamente influyó en el rendimiento nacional y en consecuencia en la producción. La producción nacional como se mencionó anteriormente se vio

R E N D IM IE N T O D E D U R A Z N O : C O M P O R T A M IE N T O D U R A N T E LA DÉCADA DE LOS NOVENTA ( t o n ./ h a .) 4 .6 0 2

3 .8 9 2 3 .7 7 4

3 .7 3

3 .4 8 9

3 .4 6 3

3 .3 8 5

3 .3 3 1

2 .9 5 1

1990

1991

1992

1993

1994

1995

2 .9 4

1996

1997

1998

1999

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

Diciembre

7

P R O D U C C IÓ N D E D U R A Z N O : C O M P O R T A M IE N T O D U R A N T E LA DÉCADA DE LOS NOVENTA ( t o n .) 1 6 1 ,1 6 2 1 5 3 ,0 7 1

1 3 2 ,2 3 4

1 5 3 ,9 3 1 1 5 0 ,8 1 1

1 3 3 ,4 5 9 1 2 8 ,6 0 4 1 2 1 ,1 1 1

1 2 0 ,1 8 6 1 1 6 ,0 1 4

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

influenciada por el rendimiento, de modo que registró una disminución, ya que paso de 161,162 ton en 1990 a 121,111 para 1999. Esto indicó una tasa de crecimiento negativa del orden de 2.76%. Los datos a nivel estatal señalan que este resultado se debió a la caída que sufrió la producción en las regiones de Zacatecas que registraron una tasa media de crecimiento de -8.23, así como el sector “otros” que con cerca del 28% del aporte de la producción nacional tuvo una tasa de -6.28%. Los consumos tanto aparente como per-cápita, se vieron determinados por la baja en la producción. Por lo que si en 1990 el consumo aparente se registró en 171,139 ton. y el per-cápita en 2.05 kg./habitante, para 1999 las cifras fueron de 134,938 ton. y 1.36 kg./habitante respectivamente. Exportaciones e Importaciones de durazno, una demanda insatisfecha Nuestro país como ya se mencionó anteriormente no tiene presencia en el mercado internacional, con superficies, producción y rendimientos reducidos no puede competir con regiones como la europea (a la que se considera líder en esta fruta) que aporta el 39% de la producción mundial o la asiática (particularmente China) que contribuye con 37%.

C O N S U M O A P A R E N T E Y P E R -C Á P I T A : C O M P O R T A M I E N T O DURANTE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA A p a re n te

to n .

P e r - c á p it a

K g /h a b .

2 0 0 ,0 0 0

2 .2 5

1 8 0 ,0 0 0

2 .0 0

1 6 0 ,0 0 0

1 .7 5

1 4 0 ,0 0 0

1 .5 0

1 2 0 ,0 0 0

1 .2 5

1 0 0 ,0 0 0

1 .0 0

8 0 ,0 0 0

0 .7 5

6 0 ,0 0 0

0 .5 0

4 0 ,0 0 0

0 .2 5

2 0 ,0 0 0

0 .0 0 1990

1991

1992

1993

1994

1995

A p a re n t e F U E N T E : A S E R C A , c á lc u lo p r o p io c o n d a to s d e B A N X I C O e I N E G I .

1996

1997

1998

P e r - c á p it a

1999

De modo que las exportaciones realizadas por México durante la década de los noventa apenas alcanza la cifra total de 1,351.3 ton., siendo los años de mayor exportación 1991 y 1992 con apenas 400 ton. y 464 ton. respectivamente. Estas cifras permitieron un ingreso de 1,732.44 miles de dólares. Los países hacia donde se han dirigido estas exportaciones fueron EE.UU. con el 89.03% y el rubro de otros, que abarca países de Centro y Sudamérica con 10.97%. Diciembre

8

INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN DE DURAZNO POR ENTIDAD FEDERATIVA 1990-1999 SUPERFICIE SEMBRADA (ha)

T.C.

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

%

TOTAL NACIONAL

43,007

43,586

43,170

43,257

42,205

42,717

43,254

45,238

45,288

45,953

0.76

ZACATECAS

24,816

24,395

24,491

24,290

23,971

23,973

24,068

26,646

26,938

26,402

0.71

MICHOACAN

1,407

3,366

4,537

4,363

4,059

4,286

4,228

4,048

4,327

4,290

22.77

CHIHUAHUA

1,820

1,476

1,404

1,379

1,256

1,323

1,788

1,137

1,086

1,142

-4.14

MEXICO

2,387

2,451

2,317

2,087

2,013

2,094

2,089

2,322

2,268

2,550

0.76

PUEBLA

1,442

1,783

1,776

1,865

1,875

1,866

1,819

1,882

1,837

2,240

6.15

OTROS

11,135

10,115

8,645

9,273

9,031

9,175

9,262

9,203

8,832

9,329

-1.80

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

%

TOTAL NACIONAL

35,019

38,184

40,060

41,035

39,551

40,726

39,958

36,857

39,454

37,257

0.71

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

T.C.

ZACATECAS

19,025

21,316

23,338

23,443

22,643

23,944

23,629

19,686

23,252

18,425

-0.35

MICHOACAN

1,256

3,132

4,139

3,999

3,951

4,011

4,110

3,936

4,112

4,255

26.53

CHIHUAHUA

2,772

1,298

1,364

1,252

1,099

805

1,053

1,093

869

1,138

-6.55

MEXICO

2,031

2,451

2,279

2,072

1,979

2,094

2,089

2,322

2,268

2,550

2.84

PUEBLA

1,437

1,752

1,767

1,865

1,797

1,856

1,787

1,718

1,628

2,240

6.21

OTROS

8,498

8,235

7,173

8,404

8,082

8,016

7,290

8,102

7,325

8,649

0.20

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

%

TOTAL NACIONAL

4.602

3.463

3.331

3.730

3.892

2.951

3.774

3.489

2.940

3.385

-2.94

RENDIMIENTO (ton/ha)

T.C.

ZACATECAS

2.655

1.046

1.200

2.205

2.252

0.968

1.857

0.975

1.165

0.712

-8.13

MICHOACAN

9.336

7.490

6.476

5.415

5.547

6.119

6.153

5.975

6.100

7.176

-2.57

CHIHUAHUA

16.843

18.908

15.417

17.174

15.197

15.502

15.505

24.136

11.444

18.858

1.33

MEXICO

5.179

4.838

5.203

3.700

6.914

7.051

11.916

7.357

7.452

6.413

2.65

PUEBLA

4.284

3.792

3.791

4.251

3.869

3.698

4.176

3.751

3.460

6.258

5.12

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

%

TOTAL NACIONAL

161,162

132,234

133,459

153,071

153,931

120,186

150,811

128,604

116,014

121,111

-2.76

PRODUCCION (ton)

T.C.

ZACATECAS

50,502

22,307

27,999

51,695

50,988

23,186

43,889

19,201

27,098

13,114

-8.23

MICHOACAN

11,726

23,458

26,804

21,656

21,917

24,543

25,287

23,517

25,085

30,535

17.82

CHIHUAHUA

23,344

24,543

21,029

21,502

16,702

12,479

16,327

26,381

9,945

21,460

-0.90

MEXICO

10,518

11,857

11,857

7,666

13,682

14,764

24,892

17,082

16,902

16,353

6.16

PUEBLA

6,156

6,643

6,699

7,929

6,953

6,864

7,463

6,445

5,633

14,019

14.19

OTROS

58,916

43,426

39,071

42,623

43,689

38,350

32,953

35,978

31,351

25,630

-6.28

FUENTE: ASERCA con datos de SAGAR

Las importaciones por su lado, son un factor que contribuye a complementar la demanda que nuestro país tiene con respecto a esta fruta. Se considera que durante el periodo de 1990-1999 las importaciones en promedio han participado con el 11% del consumo aparente. Durante este mismo periodo, aunque los volúmenes importados han registrado un movimiento oscilante se han mantenido por arriba de las 10,000 ton., llegando incluso como en

el año de 1994 a ubicarse por encima de las 25,000 ton. Lo que señala que durante la década de los noventa las importaciones de durazno en nuestro país se han consolidado y que muy probablemente pueda seguir incrementándose en la medida que la producción nacional siga reduciéndose o bien que la demanda aumente. Esto ha permitido que se erogue durante el periodo indicado, un total de

114,125 miles de dólares por concepto del valor de las importaciones de durazno. En el caso de los países de origen de las importaciones mexicanas de durazno, durante los últimos cuatro años, Chile ha ganado un importante terreno en las aportaciones de volúmenes de modo que hoy se encuentra en el mismo nivel que los EE.UU., es decir ambas naciones participan cada una con 49.8% del total de las importaciones, quedando tan

Diciembre

9

C O M P O R T A M IE N T O D E L A S E X P O R T A C IO N E S D E D U R A Z N O 1 9 9 0 -2 0 0 0 (T o n .) 4 6 4 . 3 8

4 0 0 . 1 5 3 4 5 . 0 4

1 5 1 . 3 7 9 9 .0 3 6 1 .1 3

5 1 .0 4

4 3 .7

3 3 .1

2 5 .9 6

2 1 .4

19 90

19 91

19 92

19 93

19 94

19 95

19 96

19 97

19 98

19 99

20 00

C i f r a s d e l 2 0 0 0 c o r r e s p o n d e n a l c i e r r e d e l m e s d e ju l io . F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e B A N X IC O .

manera importante. Tan sólo en el periodo de 1997 a la primera mitad del 2000, los volúmenes importados registrados sumaron un total de 96,853 toneladas, lo que a su vez significó una erogación de 79,019 miles de dólares. Esto indica también, que si la tendencia creciente se mantiene, la importación de durazno procesado será mucho más dinámica que la de fruta fresca. Entre los principales países de origen de dichas importaciones se encuentran Chile con 58.8% del total, segui-

sólo 0.2% de fruta proveniente de otros países. Otro mercado importante es el que se refiere a la fruta procesada. En este sentido el durazno tiene una amplia demanda en lo que se conoce como almíbares. Las exportaciones mexicanas de este tipo de productos son prácticamente irrelevantes, tan sólo en 1999, éstas fueron de 118 toneladas, lo que indica que nuestra industria tampoco es competitiva en este rubro. Las importaciones de fruta procesada se refieren a los duraznos preparados o conservados de otra forma, incluso con adición de azúcar o de otros edulcorantes o de alcohol. Este tipo de productos se ha incrementado de C O M P O R T A M IE N T O D E IM P O R T A C IO N E S D E D U R A Z N O 1 9 9 0 -2 0 0 0 (T o n .) 2 5 ,7 3 4 . 6 3

2 2 ,2 0 7 . 9 0 2 0 ,9 3 0 . 4 5 1 8 ,9 7 7 . 2 4 1 6 ,4 8 4 . 7 5 1 4 ,1 8 0 . 7 7

1 3 ,9 7 9 . 1 0

1 3 ,4 5 4 . 5 0

1 2 ,0 3 8 . 8 4

1 1 ,4 0 9 . 2 3

1 0 ,0 1 0 . 8 7

19 90

19 91

19 92

19 93

19 94

19 95

19 96

19 97

19 98

19 99

20 00

C i f r a s d e l 2 0 0 0 c o r r e s p o n d e n a l c i e r r e d e l m e s d e ju l io . F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e B A N X IC O .

Diciembre

10

EXPORTACIONES MEXICANAS DE DURAZNO 1990 33.10

1991 400.15

1992 464.38

1993 51.04

1990 8.23

1991 380.89

1992 256.45

1993 148.15

Volúmen (toneladas) 1995 1996 99.03 21.40 Valor (miles de dólares) 1994 1995 1996 54.32 254.63 118.49

1994 61.13

1997 43.70

1998 25.96

1999 151.37

2000 345.04

1997 109.03

1998 207.66

1999 194.59

2000 437.23

1997 22,207.90

1998 18,977.24

1999 13,979.10

2000 11,409.23

1997 14,403.59

1998 14,542.33

1999 14,165.79

2000 12,766.49

IMPORTACIONES MEXICANAS DE DURAZNO 1990 10,010.87

1991 20,930.45

1992 14,180.77

1993 12,038.84

1990 4,620.87

1991 10,379.58

1992 9,372.69

1993 8,871.18

Volúmen (toneladas) 1994 1995 1996 25,734.63 16,484.75 13,454.50 Valor (miles de dólares) 1994 1995 1996 18,629.61 10,119.58 9,019.85

FUENTE: ASERCA con datos de BANXICO

do por Grecia con 23.6%, España con 13.1% y finalmente Estados Unidos con 11.9%, mientras que el restante 0.6% se refiere a otros países. Precios de durazno en el mercado nacional El durazno se comercializa en todo el país, destacando sobre todo las tres principales centrales de abasto (D.F., Guadalajara y Monterrey), debido a los importantes volúmenes que se comercializan. A fin de encontrar una regularidad en el comportamiento de las cotizaciones se realizó un seguimiento de los precios de los últimos cinco años.

P A IS E S D E O R IG E N D E L A S IM P O R T A C IO N E S M E X IC A N A S D E D U R A Z N O 1 9 9 7 -2 0 0 0 (% )

0 .2 6 4 9 .8 8

4 9 .8 6

C H IL E

EE.U U .

* O t r o s , h a c e r e f e r e n c i a a p a í s e s c o m o : C o r e a d e l S u r , P a n a m á y T a iw a n . L a s c i f r a s a l 2 0 0 0 c o r r e s p o n d e n a l c i e r r e d e l m e s d e J u n io . F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S E C O F I .

O TR O S

En la central de abasto del D.F. los tipos de durazno que se cotizan son los que se conocen con el nombre comercial de durazno amarillo y melocotón. Por ser considerada una fruta de temporada, su participación en el mercado se restringe a unos cuantos meses del año. Por ejemplo, el durazno melocotón (de acuerdo a los datos reportados por el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados), está presente de manera regular en dicha central durante los meses de julio a noviembre, claro que ello dependerá de la disponibilidad de producto, así como de las condiciones climáticas que pueden hacer que el ciclo de cosecha se retrase o se acelere.

Diciembre

11

1997 48 1997 72

1997 17,014 1997 14,131

EXPORTACIONES DE DURAZNO EN CONSERVA Volumen (toneladas) 1998 1999 47 118 Valor (miles de dólares) 1998 1999 61 163 IMPORTACIONES DE DURAZNO EN CONSERVA Volumen (toneladas) 1998 1999 17,491 34,443 Valor (miles de dólares) 1998 1999 15,614 29,300

2000 54 2000 80

2000 27,905 2000 19,974

FUENTE: ASERCA con datos de SECOFI

En lo que respecta al durazno amarillo, ha mostrado algunos cambios significativos en el mercado, generados sobre todo por la ampliación en la demanda que está teniendo. Durante el periodo 1995-1998 el fruto estaba cotizando regularmente durante cuatro meses, que abarcaban de agosto a noviembre. Sin embargo, para los últimos dos años se ha observado una presencia de fruto desde los meses de abril, lo que indica que la demanda ha roto con los periodos tradicionales de

Las cotizaciones de este producto en el D.F. han tenido básicamente dos orígenes, uno nacional y otro de importación. En el caso del primero, la entidad que ha abastecido dicho mercado durante el periodo señalado ha sido Chihuahua, que ingresa regularmente volúmenes a dicha central durante los meses de julio a septiembre, mientras que el producto de importación que complementa la demanda de los consumidores hace su aparición en los meses de octubre y noviembre. A pesar de que los precios registrados para el durazno melocotón muestran un comportamiento sinuoso, también es un hecho que ha mostrado una tendencia al alza, sin embargo, es importante destacar que las crestas que se observan en la gráfica de precios de este producto, hace referencia a la fruta de importación. P A IS E S D E O R IG E N D E L A S IM P O R T A C IO N E S M E X IC A N A S D E D U R A Z N O E N C O N S E R V A 1 9 9 7 -2 0 0 0 (% ) 1 1 .9

0 .6

1 3 .1

2 3 .6

5 8 .8

C H IL E

G R EC IA

ES P A Ñ A

EE.U U .

consumo, pero además señala también que esta demanda puede ampliarse, es decir que no ha llegado a su tope. El origen del durazno amarillo que cotiza en el D.F. ha sido fundamentalmente nacional. Así, para los meses abril a julio proviene de Michoacán (entidad que sale al mercado de manera temprana), mientras que de agosto a octubre el producto proviene de Zacatecas y en menor medida de Aguascalientes.

O TR O S

* O t r o s , h a c e r e f e r e n c i a a p a í s e s c o m o : A l e m a n i a , A r g e n t in a , B é lg ic a , B u l g a r i a , C a n a d á , C h i n a , C o l o m b i a , C o r e a d e l S u r , I n d i a , I t a l i a , M a l a s i a , P a n a m á , S u d á f r i c a T a i la n d ia y T a iw a n . L a s c i f r a s a l 2 0 0 0 c o r r e s p o n d e n a l c ie r r e d e l m e s d e J u n i o . F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S E C O F I.

Los precios de este durazno han mostrado también un comportamiento irreDiciembre

12

gular, pero con una tendencia a la alza. Las crestas que se registran en la gráfica de precios hacen referencia a los meses de agosto, sobre todo en las primeras dos semanas que es cuando apenas está iniciando la cosecha de Zacatecas, lo que reduce la disponibilidad de producto, o bien en algunos otros casos en el mes de octubre, fecha en que también se reduce la oferta debido a la finalización de la cosecha de Zacatecas y Chihuahua.

P R E C IO S D E D U R A Z N O M E L O C O T O N E N L A C E N T R A L D E A B A S T O D E L D .F . * 1 9 9 5 -2 0 0 0 ($ /k g ) 2 2 .5 0 2 0 .0 0 1 7 .5 0 1 5 .0 0 1 2 .5 0 1 0 .0 0 7 .5 0 5 .0 0 2 .5 0 0 .0 0 J -9 5

A

S

O

J -9 6

A

S

O

N

J -9 7

A

S

O

N

J -9 8

A

S

O

J -9 9

A

S

J -0 0

J

A

S

O

N

En la central de abasto de Guadalajara las cotizaciones que se tienen registradas son las de durazno amarillo. El origen de los volúmenes ingresados a esta central varía de acuerdo a las épocas de cosecha que tienen las diferentes entidades productoras abastecedoras. Así, encontramos que durante los meses enero a junio la oferta proviene del estado de Michoacán. Para el periodo julio-octubre las entidades proveedoras son en primer lugar Aguascalientes y en menor medida el estado de Zacatecas.

* S e r e f i e r e n a l o s p r e c i o s p r o m e d io p a g a d o s a l m a y o r e o . F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N II M .

P R E C IO S D E D U R A Z N O A M A R IL L O E N L A C E N T R A L D E A B A S T O D E L D .F . * 1 9 9 5 -2 0 0 0 ($ /k g )

1 7 .5 0

1 5 .0 0

1 2 .5 0

1 0 .0 0

7 .5 0

Al igual que en la central de abasto del Distrito Federal, en Guadalajara el durazno amarillo también ha mostrado cambios significativos, que permiten señalar que la demanda se está ampliando. Por ejemplo, durante los años de 1995 y 1996 los periodos regulares de cotización de esta fruta fueron de julio a octubre. Para los dos años siguientes, este periodo se amplió, ya que ahora el durazno comienza a tener presencia en este mercado desde el mes de marzo. En el año 2000, el periodo es todavía mayor, ya que se registran cotizaciones incluso desde el mes de enero. Es decir el periodo de presencia de esta fruta en el mercado pasó de cuatro a diez meses. Lo que indica el potencial que tiene esta fruta en el mercado nacional.

5 .0 0

2 .5 0

0 .0 0 A -9 5

S

O

A -9 6

S

O

A -9 7

S

O

N

A -9 8

S

O

A -9 9

M

J

J

S

O

M -0 0

J

J

S

* S e r e f i e r e n a l o s p r e c i o s p r o m e d io p a g a d o s a l m a y o r e o . F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N II M .

P R E C IO S D E D U R A Z N O A M A R IL L O E N L A C E N T R A L D E A B A S T O D E G U A D A L A J A R A * 1 9 9 5 -2 0 0 0 ($ /k g ) 1 7 .5 0

1 5 .0 0

1 2 .5 0

1 0 .0 0

7 .5 0

5 .0 0

2 .5 0

0 .0 0 J -

A

S

O

9 5

J 9 6

A

S

O

M 9 7

A

M

J

J

A

S

O

M -

A

9 8

* S e r e f i e r e n a l o s p r e c i o s p r o m e d io p a g a d o s a l m a y o r e o . F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N II M .

M

J

J

A

S

O

M 9 9

A

M

J

J

A

S

O

E 0 0

F

M

A

M

J

J

A

S

O

Los precios mostraron un comportamiento irregular durante el periodo 1995-2000 pero con una clara tendencia al crecimiento. Los precios mayo-

Diciembre

13

abril a junio, periodo en el cual las entidades de Michoacán y Sonora aportan oferta. 3) Es la central donde se registraron los mayores precios de esta fruta, hecho determinado por la lejanía de ésta con respecto a las principales zonas productoras, como por el producto de importación.

P R E C IO S D E D U R A Z N O A M A R IL L O E N L A C E N T R A L D E A B A S T O D E M O N T E R R E Y * 1 9 9 6 -2 0 0 0 ( $ /k g ) 3 2 .5 0 3 0 .0 0 2 7 .5 0 2 5 .0 0 2 2 .5 0 2 0 .0 0 1 7 .5 0 1 5 .0 0 1 2 .5 0 1 0 .0 0 7 .5 0 5 .0 0 2 .5 0 0 .0 0 E9 6

M

M

J

S

N

E9 7

M

M

J

S

N

E9 8

M

M

J

S

N

E9 9

M

M

J

S

N

E-

M

M

J

S

N

0 0

* S e r e fie r e n a lo s p r e c io s p r o m e d io p a g a d o s a l m a y o r e o . F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N I I M .

res que se registraron durante este lapso fueron durante los meses de enero a mayo, como consecuencia de que Michoacán se convierte durante este periodo en el único abastecedor del país, hecho que señala las ventajas de tener una cosecha temprana. De igual forma, durante los meses de julio y agosto, debido a que la oferta se reduce y apenas comienza la producción de Aguascalientes. La central de abasto de Monterrey, muestra algunas particularidades que

convienen resaltar. 1) Se tiene que señalar que es la única central del país que cuenta con una demanda sostenida durante todo el año, lo que se corrobora con el registro que se tiene de cotizaciones de durazno durante todo el año. Esto no quiere decir que comercialice mayores volúmenes que las anteriores centrales, sino simplemente que tienen presencia en este mercado durante todo el año. 2) Gran parte de la demanda de esta fruta es satisfecha con producto de importación, con excepción de los meses de

Los precios cotizados en esta central al igual que en las anteriores, mostró un comportamiento irregular pero con tendencia al alza. Las crestas que se observan en la gráfica de precios para dicha central durante el periodo de 1996-2000, se ubican sobre todo al final y principio de cada año, en donde la oferta se reduce considerablemente, incluso en el producto de importación, lo que origina una presión hacia el alza de los precios. Costos de producción y competitividad El costo de producción de durazno, registra variaciones, dependiendo de las zonas productoras a las que hagan referencia. Para tal caso, “Claridades Agropecuarias” visitó dos impor-

Diciembre

14

tantes regiones productoras de esta fruta en el país, Jerez en el estado de Zacatecas y Casas Grandes en Chihuahua. Con respecto a la primera cabe señalar que es una zona eminentemente temporalera. Se considera que del total de superficies destinadas a la producción de durazno en el estado, tan sólo un 10% correspondería a superficies de riego. Esto hace que tanto los costos como los rendimientos muestren marcadas diferencias como lo demuestran los datos. Así, de acuerdo a información proporcionada por la Asociación de Productores de Durazno de Jerez, el costo de producción de las zonas temporaleras se ubica en promedio en $8,000/ha., con un rendimiento de media tonelada. En el caso de las áreas de riego los costos de producción se incrementan considerablemente. En promedio se calcula que éste ascienda a $15,000/ha., lo que representa casi lo doble de las zonas de temporal, aunque el rendimiento que se obtiene puede ser hasta 20 veces mayor, al ubicarse entre un rango de 7 a 10 toneladas por hectárea.

Zacatecas en los últimos años, ha visto reducido su rendimiento y con ello su participación en la producción nacional, a pesar de que se sigue ubicando como la primera entidad productora. Sin embargo es un hecho que

COMPARATIVO DE PRECIOS PAGADOS AL PRODUCTOR DE DURAZNO DE EE.UU. Y MÉXICO ($/ton.)

7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

EE.U U .

1 ,6 3 7

1 ,4 0 3

1 ,4 4 6

1 ,5 1 8

1 ,4 0 1

3 ,6 8 9

5 ,5 4 6

4 ,2 6 0

5 ,9 3 1

MEXI C O

1 ,4 0 1

2 ,0 0 3

2 ,0 7 3

1 ,9 9 6

1 ,9 6 7

3 ,0 5 1

3 ,7 8 3

4 ,4 0 7

4 ,6 0 1

FUENTE: ASERCA con datos de USDA y SAGAR. Nota: los precios en dólares de EE.UU. fueron convertidos a pesos mexicanos utilizando el tipo de cambio Fix, promedio anual de cotizaciones diarias. Se tomó como fuente el Banco de México a través del diario oficial de la Federación. Para el caso nacional se utilizó el llamado precio medio rural.

los productores de durazno de Zacatecas, se están enfrentando a una serie de factores adversos que afectan la rentabilidad del cultivo. Estos factores pueden dividirse en dos tipos, productivos y de comercialización. Con referencia al primero, cabe destacar que el bajo nivel de rendimiento que se registra, tiene su origen en el régimen hídrico, es decir el temporal en los últimos años se ha considerado no sólo malo, sino con rasgos de sequía, de modo que la perforación de pozos en estos lugares tendría que ser tan profunda, que además de costosa, no sería rentable. Pero también afectan factores de tipo climático como las heladas y el granizo, así como el uso desmedido de variedades criollas que por el hecho de serlo, ya tienen limitantes tanto en rendimiento como en calidad (tamaño, forma y color) que demanda el mercado. En el área de comercialización afecta la falta de organización, la estacionalidad de la cosecha, sin olvi-

Diciembre

15

dar también la falta de técnicas apropiadas en el manejo postcosecha y de empaque. Los costos de producción de Chihuahua, es muy similar al señalado en las áreas de riego de Zacatecas. De acuerdo a los datos proporcionados por el Distrito de Desarrollo Rural de Casas Grandes, este se ubica en $15,755/ton. Sin embargo, los rendimientos en este caso son muy altos, tan sólo durante el periodo de 19901999 el promedio fue de 16.90 ton./ha., mientras que los datos preliminares del 2000 indican un rendimiento de 19.6 ton./ha. Dichas cifras ubican a esta entidad por arriba incluso de los grandes productores mundiales como son Francia con 17.3 ton./ha., EE.UU con 16.2 ton./ha. e Italia con 15.6 ton./ha (ver sección Más Allá de Nuestro campo). Claro que esta situación se debe a las condiciones óptimas en las que se desarrolla este cultivo. Entre las que podemos mencionar que la totalidad de la superficie es de riego, pero a través de importantes avanzadas técnicas como son las de microaspersión que ofrece amplias ventajas para la producción de durazno, además de que no cuentan con problemas de comercialización.

Los años que van de 1995 a 1998 (con excepción de 1997), muestran la caída que el precio nacional ha registrado y que ha sido superior a 17%. Esto evidencia que el nivel de competitividad de los productores de durazno es bajo, no sólo por el precio, sino también en rendimiento, ya que mientras en 1999 el promedio nacional fue de apenas 3.38ton./ha., en EE.UU. éste alcanzó la cifra de 16.2 ton./ha., es decir casi cinco veces mayor. Comercialización

A fin de analizar el nivel de competitividad que guarda este cultivo con respecto a nuestro principal socio comercial, se hizo un análisis comparativo del precio medio rural de nuestro país contra el precio al productor (grower price) como se conoce en los EE.UU., ya que ambos guardan similitud. Esta comparación México-EE.UU, arrojó algunos datos interesantes. Uno de ellos señala que durante el año de 1990 el precio nacional fue 14% menor que el registrado por nuestro vecino del norte. Sin embargo, para los cuatro años siguientes (1991-1994) el precio pagado al productor fue superior en más del 30% que el norteamericano.

El durazno que produce nuestro país se comercializa casi en su totalidad en el mercado nacional. El destino de esta fruta tiene como finalidad dos mercados: el fresco y el industrial. Los porcentajes destinados a la industria dependen en mucho, como lo señalan los productores de Zacatecas, de la cantidad y calidad de durazno que se obtiene. Es decir, que aquellos volúmenes que cuentan con la calidad adecuada (tamaño, volumen y color) son consumidos como fruta de mesa, mientras que aquellos que no cumplan los requisitos son destinados a la industria. Durante este año se calcula que el 70% de la producción de Zacatecas se destinó al mercado en fresco, mientras que el 30% se dirigió a la industria. Si toDiciembre

16

Al igual que los costos de producción y el rendimiento, la comercialización varía, dependiendo de la región, las características productivas de ésta y sobre todo de la capacidad de cada productor, tanto en volúmenes como en la calidad del producto a ofertar. En Zacatecas el principal canal (y en algunos casos se menciona que el único) es a través de los intermediarios. Los problemas productivos ya mencionados anteriormente, se suman a los de comercialización, lo que ha generado tropiezos en virtud de que el intermediario fija el precio, que en muchas ocasiones es en perjuicio del productor, lo cual se origina tanto por el escaso poder de negociación individual como en asociación. Los factores que influyen en la comercialización de durazno en Zacatecas son: a)

mamos el dato de producción de dicha entidad para 1999 que fue de 13,144 ton., estaremos infiriendo que

el volumen dirigido a la industria fue cercano a 3,900 ton. De acuerdo a los productores, este porcentaje que se dedicó a la agroindustria fue bajo, ya que en otros años llega a ubicarse hasta en 50%. Estos datos indican que la capacidad industrial está subutilizada, ya que la demanda que se genera no ha podido ser satisfecha con el producto de la región. En cuanto al durazno que se destina para el mercado en fresco, tanto Zacatecas como Chihuahua dirigen su producto, en primer lugar, a las centrales de abasto del país, principalmente a las del D.F., Guadalajara y Monterrey, y en un segundo, a las grandes tiendas de autoservicio, que cada día se constituyen como el corazón del mercado detallista.

La falta de organización de los productores, se considera que existe un alto grado de atomización, ya que se habla de cerca de 3,000 productores con superficies promedio de entre 5 a 10 has.

b) La estacionalidad de la cosecha, ya que la etapa de cosecha alta se ubica del 20 de agosto al 20 de septiembre, lo que indica que en un lapso muy corto (un mes) el mercado se inunda de fruta de este origen, lo que hace que el precio se desplome. c)

El cultivo de tipo criollo también influye, ya que el mercado cada día solicita fruta de calidad, cuyas características se han encontrado sobre todo en diversas variedades del tipo prisco.

d) Los productores de Zacatecas, en términos generales, no aplican técnicas adecuadas que permitan clasificar adecuadamente las calidades, así como también el empacado y etiquetado que bien podría redituarles un mejor precio. Así, los productores realizan

Diciembre

17

una preselección del fruto durante el corte, la cual se basa en la apariencia de la fruta, sin tomar en cuenta el tamaño, aspecto que es muy requerido en el mercado. Las ventas las realizan a granel o en cajas de madera y frecuentemente se entreveran calidades buena y mala. Esto sin contar que no realizan labores de postcosecha, como sería el bajar el calor de campo a fin de que la fruta tuviera una temperatura homogénea, permitiéndole con ello una mayor vida de anaquel.

Como resultado de lo anterior, el principal comprador de fruta de durazno es el intermediario que generalmente es de otros estados, y que en la temporada de cosecha acopia el producto, selecciona y clasifica la fruta, para posteriormente entregar a los comerciantes mayoristas o comisionistas de las diversas centrales de abasto. De ahí pasará al mercado minorista así como a las grandes tiendas de autoservicio.

región de Casas Grandes existen dos Sociedades de Producción Rural que agrupa a los cerca de 84 productores. Ambas Sociedades cuentan con empaques lo que permite clasificar el durazno de acuerdo a las calidades que requiere el mercado. Pero no sólo eso, sino que esta forma de organización permite integrar la cadena produccióncomercialización, ya que cuentan con bodegas en la central de abasto del D.F.

En Chihuahua las condiciones de comercialización son distintas. En la

Otras ventajas con las que cuenta esta región son: a)

Las unidades de producción son lo doble a lo registrado en Zacatecas, ya que el promedio de superficie por productor es de 20 has., lo que permite generar economías de escala.

b) Los productores cuentan con asesoría técnica generada por las mismas sociedades, a fin de obtener fruto en la calidad y cantidad requerida. c)

Se han cultivado nuevas variedades en la región que ofrecen los tamaños y la calidad adecuada para el mercado. Diciembre

18

d) Las superficies de dicha región son básicamente de riego mediante sistemas modernos que ofrecen amplias ventajas. Perspectivas El escenario a futuro del cultivo de durazno en nuestro país, dependerá sobre todo del mercado nacional. Como se ha visto a lo largo del trabajo nuestro país no tiene posibilidades de competir en el mercado internacional, ya que en EE.UU. se tendría que competir con la producción de California, Carolina del Sur, Georgia, Nueva Jersey y Pennsylvania que tiene mayores superficies y rendimientos, ello sin considerar que cuenta con una gran diversidad de variedades que ofrecen la posibilidad de tener producto de abril a octubre. En el caso de Europa, se tendría que competir con la principal región del mundo productora de durazno, cuyas superficies y rendimientos también son superiores a los registrados en nuestro país, aunado a los elevados costos de transporte, en una fruta que tiene una vida de anaquel corta.

Por lo que la afirmación de “que dependerá del mercado nacional” no es una perogrullada, por el contrario, se basa en algunos hechos que caracterizan el cultivo de dicha fruta como son: a) El mercado nacional de durazno no ha llegado a los limites de su demanda, sino que como bien lo señalan los productores de Chihuahua, “la demanda es cada día mayor”, de ahí que no importa los volúmenes que se envíen ya que las principales centrales de abasto lo absorben. De hecho en esta entidad se cuenta con 690 has. en desarrollo que se espera estén en producción en dos o tres años más, con lo que se incrementará en 50% las superficies actuales. b) Otro aspecto que señala el potencial del mercado lo representan los volúmenes de fruta fresca que se han importado en la década de los noventa y que en promedio representan el 11% del consumo aparente y que podrían seguir incrementándose si no se llevan a cabo las actividades necesarias, para desarrollar nuevas áreas en nuestro país que complementen la demanda del mercado.

c) El uso de nuevas y mejores técnicas de riego como podrían ser el de goteo o aspersión, son algunas de las soluciones que podrían permitir que regiones como la de Jerez en Zacatecas pueda incrementar rendimientos y con ello regular la oferta, a fin de obtener mejores precios. d) Por otra parte, la industria tampoco ha explorado los limites de la demanda, de ahí que tiendan a ser cada vez mayores las importaciones de producto en conserva. Esto permite señalar que se deberán llevar a cabo políticas y acciones que ofrezcan la integración y el fortalecimiento de la cadena producción-industria, que en sectores como la fruticultura puede ser un importante polo de desarrollo. La fruticultura es y seguirá siendo una importante actividad del sector agropecuario, sobre todo en cultivos tan jóvenes como el durazno, al que aún le faltan por explorar su potencial y sus límites. Sobre todo si pensamos en una agricultura para el nuevo siglo que se caracterice no por ser un problema, sino como una parte que coadyuve en la solución de los problemas nacionales.

Deseamos expresar nuestro agradecimiento a: Lic. Jorge Prado Aguilar, Gerente de la empresa Frutas Casa Grande, S.P.R. de R.S. de C.V. La empresa PAQUIMÉ, S.P. de R.L. El Distrito de Desarrollo Rural de Casas Grandes, Chihuahua. A la Asociación de Productores de Durazno de Jerez de García, Zacatecas. El Distrito de Desarrollo Rural de Jerez de García, Zacatecas. El Insittuto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarios, Campo Experimental Calera.

Diciembre

19

S u p e r f ic ie a p o y a d a d e f r íjo l p o r c ic lo a g r íc o la A ñ o a g r íc o la 1 9 9 9 ( % )

P rim a v e ra -v e ra n o 83

En el año agrícola 19991, el apoyo del Procampo para el frijol:

O to ñ o - in v ie r n o 17

· Se brindó a 224 mil productores. Se ejercieron 1,114 millones de pesos para beneficiar una superficie de 1.6 millones de hectáreas, de las cuales 1.4 millones fueron sembradas en el ciclo Primavera-verano 1999.

S u p e r f ic ie d e f r íjo l A ñ o a g r íc o la 1 9 9 9 ( M illo n e s d e h e c tá r e a s )

· El subsidio significó el 67 por ciento de las siembras de este cultivo en el país.

2 .1 1 .6

· El subsidio se dio en todas las entidades federativas del país. Destacan Zacatecas, Durango, Sinaloa y Chihuahua, que en conjunto agruparon el 79 por ciento de la superficie apoyada que se sembró con frijol.

A p o y a d a p o r P ro c am p o

S e m b ra d a to ta l

4 1

S u p e r f ic ie a p o y a d a d e f r íjo l E n tid a d e s p r in c ip a le s A ñ o a g r íc o la 1 9 9 9 ( % )

1 6

2 1

41

Z a c a te c a s

D u ra n go

21

12 S in a lo a

1 0

1 2

16

10 C h ih u a h u a

R e s t o d e l p a ìs

1 Periodo de doce meses dividido en dos ciclos agrícolas que son Otoño-invierno y Primaveraverano.

Diciembre

20

· El 66 por ciento de la extensión de

S u p erficie a p oya d a d e fríjol po r p red io

frijol apoyada por predio se ubicó en el segmento de 10 hectáreas o menos.

A ñ o a g ríco la 1 9 9 9

· El 83 por ciento de la superficie que

S u p e rfic ie a p o y a d a p o r p re d io ( ha )

S u p e rfic ie to ta l ( ha)

P a rtic ip a c ió n re la tiv a (% )

10 20 100

1 6 ,6 0 7

1 .0

SUM A

1 ,6 0 5 ,8 5 0

1 0 0 .0

> 0

se cubrió fue en zonas temporaleras, principalmente en Zacatecas, Durango y Chihuahua. El programa se ha convertido en una importante fuente de pago que utilizan los productores para adquirir fertilizantes, semillas y en general, insumos y servicios para producir, ya que les permite utilizar sus beneficios con antelación al plazo establecido para la entrega del subsidio. Esta situación se concreta merced a la posibilidad que tienen los productores de celebrar contratos de cesión de derechos al cobro del apoyo del Procampo con alguna empresa o institución financiera (cesionarios).

> 50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.