Story Transcript
español
TERUEL
Portada: mausoleo de los Amantes, Teruel
Cerámica típica
Calle de Mirambel
A
Decoración mural de San Pedro, Teruel
Remontes en Valdelinares
RAGÓN
Q
INFORMACIÓN GENERAL
IENVENIDOS a Aragón. ¿Sabes dónde estás? Al noreste de la Península Ibérica. Su territorio, de más de 47.500 kilómetros cuadrados de superficie, está formado por las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel. Aquí viven 1.200.000 habitantes. Son acogedores, nobles y cercanos. Lo mejor es que te pierdas por esta tierra natural, llena de vida y sabor. Con 136 kilómetros de frontera con Francia, estás en la puerta central a Europa desde España y Portugal.
B
A ti te va a quitar la respiración pero Aragón es una tierra que respira historia. Si sigues sus huellas milenarias, comprobarás que, en esta Comunidad de contrastes, han convivido cristianos, judíos y musulmanes. Prepárate porque comienza tu aventura.
SituaciÓn
Techumbre de la Catedral de Teruel
Teruel
3
NATURALEZA ISTORIA H CULTURA Y
Q
ERUEL es una provincia que te sorprenderá. No sólo existe, además insiste en que te atrevas a descubrirla a fondo. En la capital, conjugan con acierto lo último en arquitectura y tecnología con sus joyas mudéjares declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La nueva cara del paseo del Óvalo ha dado la vuelta al mundo, incluso se ha expuesto en el MOMA de Nueva York. En la plaza del Torico, se lanzaron con un pavimento que se ilumina por la noche. Y eso convive perfectamente con las torres que van a ir guiándote por la ciudad. El día catorce de febrero puedes viajar a tiempos medievales para revivir la tragedia de los Amantes.
t
Sin perder ese romanticismo, en esta provincia, hay maravillas como Albarracín y sus alrededores. En el paisaje protegido de los pinares del Rodeno, te espera arte rupestre desde hace diez mil años. También puedes seguir las enormes huellas de los dinosaurios si entras en Territorio Dinópolis. El Jiloca se engalana cada año cuando sus campos de azafrán están en flor. El Cid Campeador cabalgó por estas tierras y su rastro sigue vivo. Si quieres saber cómo se obtenía la harina en los molinos, puedes verlo en Ojos Negros. Muy cerca sabrás cómo se obtenía la sal en las Salinas Reales, cómo funcionaba la industria resinera o la vida en las explotaciones mineras a cielo abierto de Sierra Menera. Saborea el Matarraña y conoce los secretos que encierra Alcañiz. Visita el Parque Cultural del Río Martín, el castillo de Peracense y los pueblos más bonitos del Maestrazgo. 4
Teruel
Paisaje de pino rodeno
Y rompe los pronósticos cuando te sientes a la mesa en la provincia de Teruel. Jamón, jamón pero también ternasco asado o chuletillas de cordero a la brasa y a la teja. Que del cerdo se aprovecha todo lo comprobarás probando su longaniza, chorizo y morcilla. Es famoso el adobo que casa a la perfección con el pucherico, gachas o unas buenas sopas de ajo. No descartes la caza, las aves de corral o una trucha en condiciones, el excelente aceite de oliva del Bajo Aragón y deliciosos quesos como el de Tronchón o los de Samper de Calanda. Y de postre, el sol, el melocotón de Calanda. Aroma y sabor cautivadores. Luego no querrás probar otros. Como colofón, pastas artesanas, mantecados, almendrados, trenza mudéjar, sugerentes suspiros de amante o piedrecicas del calvario, torta de alma, guirlache y almojábanas. Para brindar, vinos de Calaceite y Valderrobres. Ya lo ves. Cocina sincera, con amor y dulzura.
Dinópolis
Paseo del Óvalo, Teruel
En las Cuencas Mineras, déjate llevar por la fuerza de una antigua mina que hoy es museo. Una experiencia inolvidable como los paisajes y los coquetos rincones que vas a ver. Sigue su estela y marca la tuya en las pistas de esquí de Valdelinares y Javalambre. Entra de golpe en la Ruta del Tambor y del Bombo del Bajo Aragón. Si es Semana Santa, te volverás apasionado aunque no quieras porque, en esta provincia, la pasión se contagia. Rompe la hora, rompe el tiempo, rompe el silencio.
Secadero de jamones D. O. Teruel
Melocotones D. O. Calanda
Teruel
5
t APITAL C L eruel
Q
A ciudad de Teruel te enamorará. Para conocerla, lo mejor es que recorras a pie todos sus rincones y descubras que sus pobladores le han ido dando forma desde que el rey Alfonso II decide organizar las fronteras del reino durante la Reconquista. Teruel es mudéjar pero hoy se atreven a conjugar con acierto sus torres e iglesias con lo último en arquitectura y tecnología. La nueva cara del Paseo del Óvalo ha dado la vuelta al mundo, incluso se ha expuesto en el MOMA de Nueva York. Es un lugar perfecto para pasear, ventilado y con unas vistas maravillosas.
6
Teruel
Las fiestas grandes son en julio, las de La Vaquilla del Ángel, con las peñas y los toros ensogados como protagonistas. Sitúate en la céntrica Plaza del Tórico e imagínatela llena a rebosar de turolenses que le ponen el pañuelo al torico, sí, sí a ese que hay sobre una columna, pequeño ejemplar pero gran monumento al toro. Si miras a los edificios, puedes constatar que, en el primer tercio del siglo XX, apostaron por la arquitectura modernista. Hay más iglesias, rincones, gente acogedora y jamón inigualable. Teruel es mucho más. Descúbrelo.
Iglesia de San Pedro, Teruel
Torre del San Martín, Teruel
Y eso convive perfectamente con las torres que van a ir guiándote por la ciudad. La de San Pedro es la construcción mudéjar más antigua de Teruel, testigo de todo lo que ocurre desde 1238. En el otro extremo, la de la Merced, de la segunda mitad del siglo XVI. Cuando entres en la Catedral no olvides deleitarte con su impresionante techumbre. Quedan otro par de torres. Dicen que las de San Martín y del Salvador las construyeron en tiempo record dos alarifes mudéjares que competían por el amor de una muchacha que se llamaba Zoraida. Sea realidad o leyenda, esto da a Teruel un aire especial. Es la ciudad de los Amantes, Isabel y Diego, cuyo mausoleo recibe miles de visitas. El día catorce de febrero, la ciudad se viste de medieval para revivir esa tragedia de amor.
Teruel
7
Torre de la Catedral, Teruel
Edificio modernista en la Plaza del Torico
8
Teruel
a alle v jiloca
lbarracín y
del
Castillo de Peracense
Q
UIERES más magia y romanticismo? Pues ve a Albarracín. Seguro que has oído hablar de que existe un enclave que parece flotar sobre el río Guadalaviar. Un lugar soñado en el que a ambos lados de las calles estrechas e irregulares se levantan los más bellos palacios, templos y mágicas casas colgantes con una armonía impensable. Un balcón con vistas al territorio flanqueado por una muralla que invita a volar a la imaginación. Puestos a volar, lo mejor es que recorras cada palmo a pie y que ese día, si es posible, te dejes los tacones en casa.
Q
Albarracín
Muy cerca, en el paisaje protegido de los pinares del Rodeno, te espera arte rupestre desde hace diez mil años que salpicará tus paseos inolvidables. Si te apetecen más museos, visita el del Juguete en Albarracín o el de la Trashumancia de Guadalaviar. Hacia el oeste, las tierras montañosas y umbrías que albergan al Tajo en su nacimiento, ofrecen bellos paisajes y rutas perfectamente aptas para caminar en plena naturaleza. No olvides visitar la cascada y el arco de roca natural bajo el que fluyen las aguas de la Fuente del Berro y bonitas localidades como Orihuela del Tremedal, Frías de Albarracín, Bronchales, Tramacastilla, Ródenas o Griegos.
Desde Teruel a Zaragoza, la carretera asciende por el valle del río Jiloca. Es una buena ocasión para comprobar lo manitas que eran los romanos para construir puentes como los de Luco y Calamocha. El Cid cabalgó por estas tierras y todavía hoy puedes seguir su pista en localidades como el Poyo del Cid. Claro que, si te dejas guiar por el olfato, llegarás a Monreal del Campo, preciosa cuando sus campos de azafrán están en flor. Un museo repasa la vida de esta apreciada especia que, al parecer, ya utilizaban los egipcios y romanos. Aunque no conocían la paella, aromatizaban otros guisos y vinos y obtenían tintes para tejidos y perfumes. Allí mismo, busca los Ojos, unos sugerentes humedales en los que las aguas subterráneas afloran a la superficie. No los confundas con Ojos Negros que es un lugar cercano famoso antaño por sus minas de hierro. Visita sus barrios mineros pero también su molino de viento harinero, las Salinas Reales y los miradores. De aquí te vas ya con azafrán, harina y sal. Te falta la guinda. Está aupada, en la Sierra Menera. Es el Castillo de Peracense, un lugar encantador. Ten cuidado porque se mimetiza con el paisaje. Y para vistas las que vas a encontrar si te asomas a la Laguna de Gallocanta. Si tienes suerte, habrán llegado las miles de grullas que, cada año, vienen a su casita de entretiempo. Albarracín
Teruel
9
cm
uencas ineras
Iglesia de Montalbán
Q
SCUCHA, no digo que oigas sino que en Escucha, un pueblo de las Cuencas Mineras de Teruel, vas a poder ponerte en la piel de un minero. Una mina abandonada se ha convertido en un museo que te permitirá emprender un viaje muy especial hacia las entrañas de la tierra. En esta zona, han sido siempre vitales las explotaciones de carbón, plomo, yeso y sal. Hoy comparten protagonismo con la actividad turística gracias a paisajes increíbles. Alcaine, por ejemplo, se levanta en la foz del río Martín y, además de un precioso casco urbano, guarda pinturas rupestres en la cueva de Marco. Claro que si te interesa la geología, tu destino perfecto es Aliaga o, como decían los árabes, Valle Torcido. El río Guadalope se integra con armonía en las montañas que lo encajonan. Rocas agrestes, ásperas y grises salpicadas por verde vegetación y la magia del agua. La imaginación de la naturaleza es desbordante en este punto. Si no sabes por donde empezar, acude al Mirador del Alto de Camarillas.
Ya en la comarca de Teruel puedes visitar también Cella, Villarquemado, Orrios, Escorihuela o Galve donde puedes ponerte en el pellejo de un paleontólogo y seguir el rastro de esos antiguos y enormes pobladores, los dinosaurios. 10
Teruel
Dinópolis Legendark, Galve
Para enmarcar, una buena foto de los alrededores de Montalbán. Se nombra en un pasaje del Mio Cid y tiene una impresionante iglesia, la de Santiago el Mayor, gótico mudéjar de los siglos XIII y XIV. Parece gigante al lado del resto de las casas. Justo detrás, los restos del castillo de esta antigua villa amurallada. Por la noche, se cerraban las puertas y nadie podía entrar ni salir hasta la mañana siguiente. Lo entenderás mucho mejor cuando veas alguna de esas puertas, por ejemplo, la del Torreón de la Cárcel.
Museo Minero, Escucha
E
Plaza de España y Ayuntamiento, Alcañiz
Rompida de la hora, Calanda
Valderrobres
bajo
artín
a atarrañam m
bajo
ragón
Q
PASIÓNATE en las tierras bajas del valle del Ebro y la cuenca del Matarraña hasta los puertos de Beceite. Apasiónate con sus paisajes, su sabroso aceite de oliva y su emotiva Semana Santa. Si quieres ver algo único, atrévete con una excursión por el Parrissal, adéntrate poco a poco en los encajonados puertos de Beceite y luego baja por el barranco de Els Ports apto para todos los públicos, también para los niños. Degusta el frescor, el contacto con la tierra y la quietud. Claro que si quieres barrancos, animales, plantas y pinturas rupestres tienes una cita ineludible entre Montalbán y Albalate del Arzobispo con el Parque Cultural del Río Martín. Una auténtica obra de arte modelada por la naturaleza.
A
En La Fenellosa, sobre la roca pinturas rupestres, muestras de arte levantino o esquemático. Los dinosaurios te esperan en Peñarroya de Tastavins, un municipio en el que se encontró todo un ejemplar de Tastavinsaurius cuya réplica se expone en una de las delegaciones de Dinópolis. Dicen que las buenas esencias se sirven en tarros pequeños. Eso ocurre en el Matarraña. Te va a deslumbrar de día y de noche con
sus pueblos medievales en los que oirás el catalán pero se siente aragonés. El puente de Valderrobres, sus palacios, el castillo y la iglesia gótica, calles empedradas y rincones especiales; la elegancia de Calaceite, su plaza porticada, su iglesia y otras perlas; los cientos de metros de soportales de La Fresneda; Beceite, Cretas, Monroyo, Ráfales, Arens y todo un mundo de pueblos y propuestas. Pero para arte, el gótico del castillo de los Calatravos, en Alcañiz y los pasadizos que cobran vida bajo las calles del segundo municipio más grande de Teruel. Alcañiz suena a motor, el automovilismo tiene su sitio en uno de los lugares de la Ruta del Tambor y del Bombo donde todo suena con pasión. Junto a ella, Híjar, La Puebla de Híjar, Albalate del Arzobispo, Andorra, Urrea de Gaén, Alcorisa, Samper de Calanda y Calanda. De éste último, era el genial Luis Buñuel, allí volvía a tocar el tambor siempre que podía. Es muy famosa la “Rompida de la Hora”, miles de manos dando comienzo a un estruendo de dolor que durará horas y días. En otros pueblos, llevan sonando desde la medianoche del día anterior. Un espectáculo que firman los habitantes del Bajo Aragón, apasionados y acogedores. Teruel
11
el
m
Hospedería de la Iglesuela del Cid
aestrazgo
Q
ABES de dónde le viene el nombre a esta comarca? De la Edad Media, cuando gran parte de este territorio quedó bajo la jurisdicción de los maestres de las Órdenes Militares que lo habían conquistado. Hoy es una zona tranquila y con atractivos más que suficientes para el viajero. En las cercanías, podrás observar al ganado pastando en los prados, cuando llegues a Cantavieja lo mejor es que te olvides del coche y camines. Que te pierdas entre las recias fachadas de piedra de los grandes caserones con sus aleros de madera. La plaza Mayor porticada, el ayuntamiento, arcos, pasadizos y casas colgadas construidas casi por arte de magia en una zona tan abrupta.
S
A la vecina y amurallada Mirambel puedes acceder por el portal de las Monjas. Vas a tener trabajo para captar todos los detalles de sus celosías de barro enmarcadas en madera, el convento que fundó Felipe II, sus palacios, ventanas góticas y detalles de forja sobre las calles empedradas. Cada rincón tiene algo que enseñarte pero guarda ganas para nuevas emociones. Las encontrarás en los patios de suelos hechos con cantos de río y la Torre de los Nublos en La Iglesuela del Cid y en Villarluengo que, desde su atalaya, parece un pueblecito de postal.
Visitar el nacimiento del río Pitarque o las afiladas rocas de los “Organos de Montoro” junto a la vega del Guadalope, es algo que impresiona al llegar o abandonar esta tierra cargada de historia. Y para repostar nada mejor que un traguito de vino y queso de Tronchón, el que ya comiera don Quijote, que se sirve tal cual como queso semicurado o en aceite con hierbas. Cantavieja
12
Teruel
Mirambel
Cuevas de Molinos
Tienes una cita con el hombre más antiguo de Aragón, un homínido de hace 25.000 años cuya mandíbula se expone en un museo en Molinos. Aquí también adéntrate en las Grutas de Cristal pobladas de preciosas estalactitas y estalagmitas y explora los caminos, calles y senderos.
Teruel
13
14
Teruel
Estación de esquí de Javalambre
gúdar j
avalambre Ayuntamiento de Rubielos de Mora
Q
I te gusta el deporte blanco, prepara los esquís y las botas para ir a esquiar a Valdelinares y Javalambre. Si no va contigo, acércate para ver las pistas y el entorno maravilloso. De los escarpados montes a los profundos valles, Gúdar-Javalambre te aguarda con pueblos como Alcalá de la Selva cuyas calles se entrecruzan bajo la silueta del castillo. Por cierto, ¿sabes cómo distinguir Mora de Rubielos y Rubielos de Mora? Mora ejerce de capital de la comarca y todos hablan de su castillo gótico, la colegiata y las murallas. Rubielos es un monumento de los que hay que volverse para mirar. Sus portales, murallas, templos, casas y patios. Todo.
S
Ven a esta zona en verano a disfrutar de los Festivales de Aragón y visita también otras localidades cercanas como Mosqueruela, Puertomingalvo donde comerás buen marisco, Linares de Mora o Gúdar. Y en este punto, entrégate al descanso, sumérgete en el reposo que te ofrece “el Paraíso”. Tranquilo, no te has muerto ni estás soñando. Así se llama el Balneario de Manzanera. Ya conoces otro mundo: Aragón.
FIESTAS INTERÉS TURÍSTICO DE
Rubielos de Mora
RUTA DEL TAMBOR Y DEL BOMBO CASTELSERÁS ESTERCUEL TERUEL VALDERROBRES
Semana Santa (Albalate del Arzobispo, Alcañíz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén). San Sebastián. 19 y 20 de enero. Fiesta de los Sanantones y la Encamisada. Fin de semana más próximo al 19 de enero. Semana Santa. Semana Santa.
O
FICINAS
T
URISMO (ABIERTAS TODO EL AÑO)
DE
Oficina de Turismo de Aragón (ABIERTA TODO EL AÑO) Avda. César Augusto, 25. Tel. 976 28 21 81. ZARAGOZA
www.turismodearagon.com
PROVINCIA
LOCALIDAD
DIRECCIÓN
TELÉFONO
Teruel
Teruel
San Francisco, 1
978 64 14 61
Teruel
Albarracín
Diputación, 4
978 71 02 51
Teruel
Alcañíz
Mayor, 1
978 83 12 13
Teruel
Alcorisa
Plaza de San Sebastián, 1
978 84 11 12
Teruel
Andorra
P.º de las Minas, s/n. Bajo
978 88 09 27
Teruel
Beceite
Villaclosa, 9
978 89 04 68
Teruel
Calamocha
Pasaje Palafox, 4
978 73 05 15
Teruel
Cantavieja
Plaza Cristo Rey, s/n
964 18 52 43
Teruel
Castellote
Nueva, 47
978 88 75 61
Teruel
Galve
Rambla San Joaquin, 2 (Museo)
978 77 60 47
Teruel
Molinos
Antiguos Lavaderos, s/n
978 84 90 85
Teruel
Rubielos de Mora
Plaza Hispano América, 1
978 80 40 01
Teruel
Torrevelilla
San José, 7
978 85 24 62
Teruel
Valderrobres
Avda. Cortes de Aragón, 7
978 89 08 86 TELÉFONO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA:
902 477 000