A) SUSTANTIVAS (hacen las funciones del sustantivo dentro de la proposición principal)

Lengua castellana. 4º ESO. SINTAXIS: Análisis de la oración compuesta subordinada Tania Pérez Terol Esquema de la oración subordinada A) SUSTANTIVAS

1 downloads 7 Views 176KB Size

Recommend Stories


I. IDENTIFICACION PROPOSITO PRINCIPAL DESCRIPCION DE FUNCIONES
INSTITUTO COLOMBIANO GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS PERFIL PROFESIONAL DEL EMPLEO DE SUBDIRECTOR RECURSOS DEL SUBSUELO I. IDENTIFICACION Subdirector G

Qué hacen las ectomicorrizas?
ECTOMICORRIZAS: APLICACIONES EN RESTAURACIÓN DEL PAISAJE Y EN CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES Morcillo M*, Sánchez M*. *Micologia Forestal & Aplicada. R

DIFERENTES DONES Y FUNCIONES DENTRO DEL CUERPO DE CRISTO
DIFERENTES DONES Y FUNCIONES DENTRO DEL CUERPO DE CRISTO IGLESIAS EVANGELICAS DEL MONTE (Estamos en: Málaga, Vélez Málaga, Cartama y Coin) Juan Carlos

Story Transcript

Lengua castellana. 4º ESO. SINTAXIS: Análisis de la oración compuesta subordinada Tania Pérez Terol

Esquema de la oración subordinada A) SUSTANTIVAS (hacen las funciones del sustantivo dentro de la proposición principal) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

De Sujeto. Ayudar a los demás me ayuda a mi. De CD. Te repito que este asunto no me importa. De Atributo. Laura parece que está muy cansad. De CI. Pidió responsabilidades a quien menos se lo merecía. De C. Régimen. El periódico informó de que había ocurrido un accidente. De C. Agente. El establecimiento fue destrozado por quienes se pelearon. De C. Nombre. Mi esperanza de aprobar se esfumó. De C. Adjetivo. Estoy orgullosa de que hayas logrado tus objetivos. De C. Adverbio. Estaba muy lejos de conseguir ese trabajo. B) ADJETIVAS O DE RELATIVO (hacen la función de un adjetivo: dar una información del sustantivo)

1. Explicativas. Hay que lavar los cristales, que están sucios. (Hay que lavarlos todos) 2. Especificativas. Hay que lavar los cristales que están sucios. ( Solo hay que lavar los sucios) C) ADVERBIALES ADVERBIALES CIRCUNSTANCIALES (tienen la misma función que un adverbio) 1. De tiempo. Cuando puedo, hago gimnasia. Al verla tan triste, la consolamos. Acabada la fiesta, nos fuimos del Ninecloud. 2. De lugar. Le esperaba en el bar dónde se conocieron. 3. De modo. Trataré a tu hermana como si fueras tú. ADVERBIALES PROPIAMENTE DICHAS 1. Comparativas. Nexos: “Como” Expresan una comparación: de igualdad (tanto...como); de superioridad (más ....que); de inferioridad (menos ...que): Ir en moto es más peligroso que ir en coche, la clase fue menos aburrida de lo que imaginé. 2. Consecutivas. Nexos: “Por tanto” Expresan una consecuencia. Está tan malo que ha tenido que ir al hospital. 3. Causales. Nexos: “Porque” Expresan una causa: Como estás enfermo, tendrás que quedarte en la cama. 4. Concesivas. Nexos: “Aunque” Expresan un obstáculo: Aunque parezca difícil, es muy fácil. 5. Finales. Nexos: “Para” He trabajado mucho para complacerte. 6. Condicionales. Nexos: “Si”. Establecen una condición: Si me llamas, iré; De seguir así la economía, vamos a la ruina.

Lengua castellana. 4º ESO. SINTAXIS: Análisis de la oración compuesta subordinada Tania Pérez Terol

ÍNDICE 5.2. ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA A) ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA B) ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA C) ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL D) ORACIONES PARTICIPIO

SUBORDINADAS

DE

INFINITIVO,

GERUNDIO

Y

5. 2. ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA Tres clases de palabras fundamentales (SUSTANTIVO, ADJETIVO y ADVERBIO) pueden ser reemplazadas por proposiciones dependientes. Si la Proposición se halla en lugar de un sustantivo, se tratará de una ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA; en caso de funcionar como un adjetivo, ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA O DE RELATIVO; y, si hace las veces de un adverbio, ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL. En estas oraciones, como sabes, las proposiciones unidas guardan una relación de dependencia (una está subordinada a la otra), por tanto, la subordinada no puede aparecer sola porque carece de sentido: Estaba pintando su habitación cuando llegué. Proposición principal

Proposición subordinada

Cuando llegué (carece de sentido porque falta información) La relación de subordinación también se encuentra en los sintagmas, con lo que la subordinación, como la coordinación, se da en los dos niveles de la lengua (sintagmático y oracional): La guitarra de Blas S.N (Principal)

S. P. (Subordinado)

Para el análisis sintáctico de estas oraciones, debes seguir los siguientes pasos: 1. Señalar la proposición principal y la subordinada. Se fue a la cama cuando acabó la película Proposición Principal

Proposición subordinada

2. Señalar la función de la subordinada ( Al depender de la principal, forma parte del Sujeto o predicado de la misma y por tanto desempeña una función sintáctica de esa oración- igual que hace un sintagma-)

Lengua castellana. 4º ESO. SINTAXIS: Análisis de la oración compuesta subordinada Tania Pérez Terol

Se fue a la cama cuando acabó la película Proposición Principal

Proposición subordinada= CCT adverbial

3. Analizarlas por separado como si fuesen oraciones simples: Se fue a la cama V

/ cuando acabó la película

S.P= CCL

nexo

V

S.N= sujeto

A) ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA Una oración sustantiva es aquella que funciona igual que un sustantivo, un sintagma nominal o un pronombre dentro de una oración compuesta. En tanto que sustantivas, estas oraciones siempre deben poderse sustituir por un pronombre. Ejemplo: Quiero que vengas.-Quiero eso. Constan de una PROPOSICIÓN PRINCIPAL+ PROPOSICIÓN SUBORDINADA (que tiene una función sintáctica dentro de la principal y no tiene autonomía por sí sola, es decir, si la separamos no tiene sentido). NEXOS • La conjunción “que” (cuando la subordinada sustantiva tiene la misma función que un S.N: Sujeto, C.D y Atributo, ya que éstos no admiten preposición) / Preposición + “que” (cuando la subordinada sustantiva tiene la misma función que un S.Prep: C. Régimen, C. Agente, CI, C.N, C.Adj, C.Adv, ya que estas funciones rigen preposición). Ejemplos: Me gusta que estéis contentos. Prop. Sub. Sust = Sujeto (el nexo va sin preposición porque el Suj. nunca la lleva)

Me informó de que vendría mañana. Prop.Sub.Sust = C. Régimen (el nexo lleva preposición porque la necesita el C. Régimen)

Tengo ganas de que pase a primero de Bachiller. Prop. Sub. Sust = C.N (el nexo lleva preposición porque la necesita el C.N)

• La conjunción “si” (o el conjunto “que si”). Ejemplos: No sé si estáis contentos. Prop. Sub. Sust = C.D (interrogativa indirecta total)

Me dijeron que si ibais a ir a la fiesta. Prop. Sub. Sust = C.D (interrogativa indirecta total)

Las oraciones sustantivas encabezadas por si o que si son interrogativas indirectas. Se corresponden con los enunciados interrogativos totales. Ejemplo: ¿Ha venido Juan?- No sé si ha venido Juan.

Lengua castellana. 4º ESO. SINTAXIS: Análisis de la oración compuesta subordinada Tania Pérez Terol

Atención Deben distinguirse las oraciones sustantivas con si (se sustituyen por pronombres) de las condicionales con si (no se sustituyen por pronombres). Ejemplos: No dijo si era bueno.- No lo dijo. Me lo dirá si soy bueno.- Me lo dirá en ese caso.

• Un pronombre o adverbio interrogativo, que desempeña, además, una función dentro de su oración “Como” Ejemplo: No quiso decirme cómo lo había averiguado. (cómo es complemento circunstancial de modo de había averiguado- Prop. Sub. Sust = C.D).

Sin nexos. Pueden también aparecer sin nexo. Ejemplos: No quiso decírnoslo. Te ruego me envíes más papel. TIPOS DE ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS Las oraciones sustantivas pueden realizar las mismas funciones que un sustantivo, esto es: la de sujeto, complemento directo, complemento indirecto, CI, Atributo, complemento de régimen, complemento del nombre, complemento del adjetivo y complemento del adverbio. Por tanto, habrá tanto tipos de oraciones subordinadas sustantivas como funciones tiene el sintagma nominal o el sintagma preposicional. Oraciones subordinadas sustantivas en función de sujeto. Se habla de oraciones sustantivas de sujeto cuando esta función en una oración compuesta la desempeña otra oración. Para comprobar que la oración sustantiva es de sujeto, conviene transformarla en un pronombre como eso, y sustituir este pronombre por el grupo nominal plural esas cosas. Si al proceder de esta manera, el verbo de la oración cambia de número, es que tanto el pronombre eso y el grupo nominal esas cosas, como la oración a la que sustituyen son sujetos: nexo Me preocupa que llueva mañana.- Me preocupa eso. Sujeto

sujeto

- Me preocupan esas cosas. sujeto

nexo Deseo que llueva mañana. CD

- Deseo eso.- Deseo esas cosas. CD

CD

En el segundo caso, el verbo no ha cambiado, luego la oración sustantiva no es de sujeto.

Lengua castellana. 4º ESO. SINTAXIS: Análisis de la oración compuesta subordinada Tania Pérez Terol

Otras oraciones sustantivas de sujeto: casos especiales (elisión del verbo) En algunos casos, la oración sustantiva en función de sujeto se relaciona con un predicado cuyo verbo posible no aparece en la oración. nexo ¡Es lástima que no hayas ganado! Prop. Sub. Sust = Suj

nexo ¡Que pena(es) que no vengas! Prop. Sub. Sust = Sujeto

Norma: Dequeísmo en oraciones sustantivas Como el sujeto se construye siempre sin preposición, son incorrectas las oraciones sustantivas de sujeto que van precedidas de la preposición de. Se trata de algunos casos de dequeismo. Ejemplos: *Me consta de que había más gente (se dice: me consta que había más gente). *Resulta de que nadie lo sabía (Se dice: resulta que nadie lo sabía). *Es fácil de que llueva (es fácil que llueva).

Oraciones subordinadas sustantivas en función de CD. Este tipo de oraciones son las más numerosas. Desempeñan la función de C.D. dentro de la proposición principal, por tanto, para comprobarlas, se sustituyen por “lo”: Te aseguro que es verdad (te lo aseguro) Prop. Sub. Sus = C.D

El verbo de la proposición principal suele ser un verbo de percepción (ver, oír, sentir, pensar, saber…) o de lengua (decir, preguntar, explicar…). Son verbos transitivos, que por tanto necesitan un C.D, en este caso desempeñado por una oración, no por un simple sintagma. Como ocurría en las sub. Sust de sujeto, en estas proposiciones hay casos de “Dequeimo”, es decir, al nexo de la subordinada lo acompaña la preposición “de” cuando no es necesario ( el C.D no lleva preposición): Pensamos de que no tenía razón (MAL) = Pensamos que no tenía razón Prop. Sub. Sus = C.D

Prop. Sub. Sus = C.D

Orac. Sub. Sust = C. D En estilo directo Se reproduce directamente lo que alguien piensa (el verbo de la principal será de lengua o percepción) por ello existe siempre una pausa entre la principal y subordinada, para diferenciar el discurso del narrador de las palabras reproducidas directamente.

Lengua castellana. 4º ESO. SINTAXIS: Análisis de la oración compuesta subordinada Tania Pérez Terol

Su amiga me dijo: “lo veré mañana” Prop. Sub. Sust = C.D en estilo directo

Algunos gramáticos opinan que este tipo de oraciones son yuxtapuestas, no subordinadas (están unidas por pausas o signos de puntuación y la proposición subordinada tiene autonomía) Orac. Sub. Sust = C. D En estilo indirecto Reflejamos lo que dijo alguien de forma indirecta, no textual. Esto obliga a cambiar el tiempo verbal de la subordinada, a introducir nexos… Mi amiga dijo que lo vería mañana Prop. Sub. Sus = C.D en estilo indirecto

Las oraciones Sub. Sust. De C.D en estilo indirecto se dividen en dos tipos: totales (si la respuesta a la pregunta indirecta fuese un “si” o un “no”) y parciales (si la respuesta es abierta): Dime si vendrás mañana. = Dímelo Prop. Sub. Sust = C.D interrogativa indirecta total (la respuesta a la pregunta indirecta es “si” o “no”) (“Dimelo”: se puede sustituir por “lo” la subordinada) No debemos confundir este tipo de oraciones con las adverbiales condicionales:

Aprobaré si estudio Prop. Sub. Adverbial condicional (aquí el nexo “si” tiene valor condicional, no es sub. Sust. de CD, no se puede sustituir por “lo”)

No se dónde están = No lo sé Prop. Sub. Sus = C.D interrogativa indirecta parcial (la respuesta a la pregunta es abierta) (“No lo sé”: se puede sustituir por “lo” la subordinada) Al igual que en el caso anterior, no debemos confundirlas con las subordinadas adjetivas o adverbiales:

Fui a la casa donde nació,

El libro está donde lo dejaste

Prop. Sub. Adjetiva

Prop. Sub. Adverbial de lugar (CCL)

Dime cuándo has llegado = Dimelo Prop. Sub. Sus = C.D interrogativa indirecta parcial. Que no hay que confundir con:

Te lo diré cuando llegue Prop. Sub. Adverbial de tiempo (CCT)

Oraciones subordinadas sustantivas en función de Atributo Las oraciones subordinadas de atributo son menos numerosas que las anteriores. Se trata de proposiciones que desempeñan la función de Atributo dentro de una oración principal de la que depende. Siempre van con oraciones cuyos verbos principales son copulativos. Para comprobar si estamos ante una proposición de Atributo, veremos que los verbos de la proposición principal son copulativos y que la proposición subordinada se puede sustituir por “lo”, “la”, “los” o “las”, igual que un atributo:

Lengua castellana. 4º ESO. SINTAXIS: Análisis de la oración compuesta subordinada Tania Pérez Terol

Tu hermana parece feliz V. Copulativo

S. Adj = Atributo (lo parece)

Tu hermana parece que está muy feliz con su novio V. Copulativo

Prop. Sub. Sust. = Atributo (lo parece)

Siempre es quien lleva la voz cantante V. Copulativo

Prop. Sub. Sust. = Atributo (lo es)

Oraciones subordinadas sustantivas en función de C. I Las oraciones subordinadas de CI, al igual que las de Atributo, son menos numerosas que el resto, pero son muy fáciles de identificar, ya que desempeñan la función de CI dentro de la proposición principal. Si queremos saber si estamos ante una oración de CI, debemos sustituir toda la proposición subordinada por “le” o “les” (si tiene sentido, es de CI): Dieron el encargo a los buenos trabajadores. S. Prp = CI (Se los dieron)

Dieron el encargo a quienes cumplieron las expectativas del jefe. Prop. Sub. Sust. = CI (Les dieron el encargo))

Oraciones subordinadas sustantivas en función de C. Régimen Estas proposiciones realizan la función de complemento de régimen (función de algunos verbos que rigen preposición: alegrarse de, informarse de, colaborar con, cooperar con, confiar en…) Por tanto, el nexo en estas oraciones va a ir siempre precedido de una preposición: Me alegro de que te vaya bien = Me alegro de eso Prop. Sub. Sus = C. Régimen

S. Prep. = C. Régimen

Confío en que vengas pronto = Confío en ello Prop. Sub. Sus = C. Régimen

S. Prep. = C. Régimen

Oraciones subordinadas sustantivas en función de C. Agente Estas proposiciones realizan la función de complemento agente, por ello sólo las vamos a encontrar en oraciones cuyo verbo de la proposición principal esté en voz pasiva. Además, la proposición subordinada siempre va introducida por la preposición “POR”): El examen fue superado por los trabajadores S. Prep. = C. Agente

El examen fue superado por quienes habían practicado mucho el ejercicio Prop. Sub. Sust = C. Agente

Lengua castellana. 4º ESO. SINTAXIS: Análisis de la oración compuesta subordinada Tania Pérez Terol

Oraciones subordinadas sustantivas en función de C.N. En estos casos el CN lo desempeña una oración, no un sustantivo o Sintagma Nominal. Como la función sintáctica de C.N va precedida de preposición, en la proposición subordinada también va delante del nexo: “Esa chica de tu clase es mi prima” C.N

Tengo esperanzas de que aprendaís Prop. Sub. Sus = C.N (la subordinada complementa al sustantivo “esperanzas” como lo hace un sintagma: “Tengo esperanzas de ello”.)

Tuvo la impresión de que iba a nevar. Prop. Sub. Sus = C.N

Tengo ganas de decírselo a todos Prop. Sub. Sus = C.N (En este caso la diferencia es que no hay nexo “que”, pero la función es la misma)

Oraciones subordinadas sustantivas en función de C. Adj. Ocurre como en el caso anterior, pero aquí es la función sintáctica de C. Adjetivo la que desempeña la proposición subordinada: Estoy seguro de que está en su casa. Prop. Sub. Sus = C.Adjetivo

Es reacia a aparecer en televisión. Prop. Sub. Sus = C.Adjetivo (aunque en este caso aparece sin nexo, la subordinada complementa al adjetivo “reacia” como lo hace un sintagma: Es reacia a eso –C. Adjetivo).

Oraciones subordinadas sustantivas en función de C. Adv. Saldremos después de terminar el trabajo Prop. Sub. Sus = C. Adverbio (similar a los casos anteriores, en los que la subordinada se refiere al nombre y al adjetivo. En este caso, complementa al adverbio “después”. Tiene la misma función que un Sintagma en la oración simple: Saldremos después de trabajar -C. Adverbio-)

Lengua castellana. 4º ESO. SINTAXIS: Análisis de la oración compuesta subordinada Tania Pérez Terol

B) LA ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA O DE RELATIVO

Las oraciones subordinadas adjetivas desempeñan la función del adjetivo (modificar al sustantivo sin preposición). El C.N y la oración subordinada sustantiva de C.N también modifican al nombre, pero siempre lo hace precedido de preposición: El niño de Jaén C.N

Tengo ganas de que vengas antecedente

El niño comilón C.N

Prop. Sub. Sust = C.N

El niño que come mucho está gordo antecedente

Prop. Sub. Adjetiva

Estas proposiciones subordinadas adjetivas van introducidas por un nexo que tiene doble función: unir la subordinada a la principal y desempeñar una función sintáctica dentro de la subordinada: El libro que he leído es bueno * “que”. Une proposiciones y es CD de la subord. antecedente

CD

Prop. Sub. Adjetiva

Las subordinadas adjetivas normalmente llevan antecedente (que está delante de la subordinada) o sustantivo al que se refiere la subordinada, al cual modifica como lo hace el adjetivo (ver ejemplo anterior: La subordinada adjetiva se refiere al sustantivo “libro” que actúa como antecedente). Las subordinadas adjetivas que llevan antecedente explícito son las especificativas y explicativas. Las que no llevan antecedente son las subordinadas adjetivas sustantivadas. NEXOS Hemos dicho que las oraciones adjetivas o de relativo van introducidas por un nexo que tiene doble función: unir y desempeñar una función sintáctica dentro de la subordinada. Estos nexos pueden ser de dos tipos: pronombre de relativo (de ahí el nombre de sub. Adj. o de relativo) y adverbios de relativo. Al ser pronombre el nexo no sólo tiene la función de unir (como lo hacen las conjunciones) sino que sustituye al nombre o antecedente al que se refiere dentro de la subordinada, por eso desempeña una función sintáctica en ella: Los alumnos que vengan a Madrid lo pasarán bien. Sujeto Prop. Sub. Adjetiva (el nexo une la principal y la subordinada. Además tiene una función sintáctica dentro de la subordinada ya que al ser el nexo un pronombre de relativo, sustituye a su antecedente “alumnos” en la subordinada. Y “alumnos” en la subordinada tiene la función de sujeto).

Tipos de nexos a) Pronombres de relativo QUE

Lengua castellana. 4º ESO. SINTAXIS: Análisis de la oración compuesta subordinada Tania Pérez Terol

1. Puede ser sólo conjunción (cuando une proposiciones subordinadas sustantivas): Dijo que vinieses más tarde Conjunción. Nexo

Prop. Sub. Sustantiva= CD

2. Es pronombre de relativo cuando une proposiciones subordinadas adjetivas. Al ser pronombre siempre se refiere a un nombre (antecedente) de persona, animal o cosa: La camisa que te compraste el otro día está rota CD Prop. Sub. Adjetiva (el nexo se refiere a “camisa”. Al ser pronombre sustituye a su antecedente, que es un sustantivo, en la prop. Sub. Y en este caso, “camisa” sería el CD en la subordinada. Por tanto, el nexo tiene la función de CD)

EL CUAL, LA CUAL / S Siempre es pronombre (sustituye a nombre de persona, animal o cosa): Estaba con su hermano, el cual es muy raro Sujeto Prop. Sub. Adjetiva (el nexo es sujeto porque sustituye a “hermano”, que sería el sujeto en la subordinada)

CUYO, CUYA / S Siempre es pronombre pero tiene un valor posesivo: Es la madre cuyo hijo tuvo un accidente Determinante (sujeto) Prop. Sub. Adjetiva (aquí el nexo, al tener sentido posesivo, lo que hace es determinar o actualizar a “hijo”. Es como si lo sustituyésemos por el posesivo “su”: “su hijo”. Por tanto, tendrá la misma función que “hijo” dentro de la subordinada: Sujeto)

QUIEN / S Siempre es pronombre (pero sólo se refiere a personas): Visitó a su abuela, quien le felicitó por las notas. Prop. Sub. Adjetiva

Sujeto

B) Adverbios de relativo Introducen proposiciones subordinadas adjetivas que se refieren a un nombre (antecedente) que tiene que ver con el lugar, el modo o el tiempo: DONDE. El antecedente al que sustituye es un lugar: Ese es el pueblo donde nací CCL Prop. Sub. Adjetiva (el nexo dónde se refiere a un lugar “pueblo”, al que sustituye en la subordinada. La función del nexo es CCL porque “pueblo” tendría esta función)

*No debemos confundir con: Oraciones sub. Sust: Dime dónde está (prop. Sub. Sust= CD interrogativa indirecta) No lleva antecedente o nombre al que se refiera. Aquí el nexo sólo es conjunción (solo une proposiciones, no es pronombre)

COMO. El antecedente al que sustituye se refiere al modo o manera en la que se desarrolla la acción: He descubierto el modo como lo puedes hacer CCM

Prop. Sub. Adjetiva

Lengua castellana. 4º ESO. SINTAXIS: Análisis de la oración compuesta subordinada Tania Pérez Terol

*No debemos confundir con: Oraciones sub. Sust: No se cómo puedes ser así (prop. Sub. Sust= CD interrogativa indirecta) CUANDO. El antecedente al que sustituye se refiere al tiempo: He olvidado el tiempo cuando ocurrió CCT

Prop. Sub. Adjetiva

TIPOS DE ORACIONES ADJETIVAS Oraciones adjetivas con antecedente Especificativas. Delimitan el significado del sustantivo y no se pueden suprimir, por ello van entre comas: La emisora que escucho a diario me distrae CD Prop. Sub. Adjetiva (delimita o modifica al antecedente “emisora”: de todas las emisoras, es la que escucho a diario la que me distrae)

Explicativas. Explican al sustantivo sin modificarlo, por eso van separadas por comas de la principal: La emisora, que escucho a diario, me distrae CD Prop. Sub. Adjetiva (la subordinada explica que escucha a diario la emisora- en general- pero no especifica el tipo de emisora, sino que aclara que la escucha siempre)

Oraciones Adjetivas sin antecedente (oraciones adjetivas sustantivadas) No llevan antecedente (sustantivo) porque al estar sustantivadas y hacer la función del sustantivo no lo necesitan. Se parecen a las subordinadas sustantivas en que desempeñan las funciones sintácticas propias del sustantivo dentro de la principal (sujeto, CD….) pero son adjetivas, igual que ocurre con los adjetivos sustantivados, que tienen la misma función que los nombres al estar sustantivados pero son adjetivos. Las identificamos porque sus nexos son: ARTÍCULO (que hace la función sustantivadota) + QUE / QUIEN/ CUANTO (la subordinada sustantiva no lleva artículo, por eso las diferenciamos) Las funciones que desempeñan son las mismas que las sub. Sust: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

SUJETO: El que busca encuentra Sujeto Prop. Sub. Adjetiva sustantivada= Sujeto CD: Conocí a la que es mi mujer. Prop. Sub. Adjetiva sustantivada= CD CI: Manda el mensaje a la que tu sabes. Prop. Sub. Adjetiva sustantivada= CI C. RÉGIMEN: Me acuerdo del que vino el otro día. Prop. Sub. Adjetiva sustantivada= C.Rég ATRIBUTO: Ese trabajador es el que necesitamos. Prop. Sub. Adjetiva sustantivada= ATRIB CN: La casa del que tiene dinero es más confortable. Prop. Sub. Adjetiva sustantivada= CN C. ADJ. Estate pendiente de la que entre por la puerta. Prop. Sub. Adjetiva sustantivada= C.Adj C. ADV: Gana más de lo que crees Prop. Sub. Adjetiva sustantivada= C. Adv

Lengua castellana. 4º ESO. SINTAXIS: Análisis de la oración compuesta subordinada Tania Pérez Terol

3) ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL 3.1. ADVERBIALES CIRCUNSTANCIALES (tienen la función de un adverbio) Desempeñan en la oración compuesta la función del adverbio en la Proposición Principal (CCT, CCL, CCM) por tanto, se pueden sustituir por un adverbio: Iré a la Universidad cuando apruebe Bachiller = Iré a la Universidad entonces Prop. Sub adverbial de tiempo

Fui donde estaba tu hijo = Fui allí Prop. Sub adverbial de lugar

He pintado la casa como me dijiste = He pintado la casa así Prop. Sub adverbial de modo

Estas que vienen son “mu facilicas” y no necesitan explicación: 1. DE TIEMPO Indican temporalidad y se pueden sustituir por un adverbio de tiempo (entonces, ahora…). No debemos confundirlas con las subordinadas sustantivas: No sé cuando vendrá. Nexos: Cuando, mientras, en cuanto, tan pronto como… Cuando puedo, hago gimnasia Mientras seas mi amigo seré feliz En cuanto llegues a Albacete, me llamas Sin nexos: Construcciones con infinitivo, gerundio y participio. Con infinitivo: Al verla tan triste, la consolamos Con gerundio: Caminando por la calle, me encontré con el director Con participio: Acabada la fiesta, nos fuimos del Sarao 2. DE LUGAR Indican lugar y se pueden sustituir por un adverbio de lugar (allí…). No debemos confundirlas con otro tipo de oraciones como las subordinadas adjetivas, aunque el nexo sea el mismo: Le esperaba en el bar dónde se conocieron (Prop. Sub adjetiva) Nexos: donde, de donde… Fui donde estaba tu hijo = Fui allí 3. DE MODO Indican temporalidad y se pueden sustituir por un adverbio de modo. Nexos: como, según, conforme…

Lengua castellana. 4º ESO. SINTAXIS: Análisis de la oración compuesta subordinada Tania Pérez Terol

Trataré a tu hermana como si fueras tú = Trataré a tu hermana así

3.2. ADVERBIALES (expresan diferentes relaciones de dependencia entre las proposiciones) 1. COMPARATIVAS Expresan una comparación: de igualdad (tanto...como) de superioridad (más…que) o de inferioridad (menos...que) Nexos: tan como, más que, menos que… Ir en moto es más peligroso que ir en coche A veces si el verbo de la subordinada es el mismo que el de la principal, se elide para no repetirlo, pero la oración la analizamos de la misma manera: Tiene más dinero que su padre (tiene) Prop sub adverbial comparativa con el verbo elidido

2. CONSECUTIVAS Expresan una consecuencia o resultado que se deriva de la proposición principal. Nexos: por lo tanto, por consiguiente, luego… Está tan malo que ha tenido que ir al hospital Un tipo de consecutivas son las INTENSIVAS, que expresan la consecuencia que se deriva de la exageración o intensidad de la prop. principal (no hay que confundirlas con las comparativas): Está tan malo que ha tenido 40 de fiebre Prop sub adverbial comparativa intensiva (complementa a “tan malo” que es un intensificador)

3. CAUSALES Expresan una causa o motivo de la acción principal. Nexos: porque, pues, puesto que, ya que… Como estás enfermo, tendrás que quedarte en la cama. 4. CONCESIVAS Expresan un obstáculo para el cumplimiento de la oración principal. Nexos: aunque, a pesar de que, pese a que… Aunque parezca difícil, es muy fácil 5. FINALES Indican la finalidad o propósito de la acción principal. Nexos: para que, a fin de que… He trabajado mucho para complacerte

Lengua castellana. 4º ESO. SINTAXIS: Análisis de la oración compuesta subordinada Tania Pérez Terol

6. CONDICIONALES Establecen una condición para que se cumpla lo expresado por la oración principal. Nexos: si, con tal de que, a condición de que… (sin nexos) Si me llamas, iré De seguir así la economía, vamos a la ruina.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.