A través de los tiempos ciertas ciudades

IV CONGRESO GALDOSIANO _ 11 LA INFLUENCIA DE MADRID EN TRES NOVELAS DE BENITO PEREZ GALDOS 11 M. Roberto Assardo A través de los tiempos ciertas

3 downloads 102 Views 559KB Size

Recommend Stories


EL MEJOR DE LOS TIEMPOS EL PEOR DE LOS TIEMPOS
EL MEJOR DE LOS TIEMPOS EL PEOR DE LOS TIEMPOS Viernes 26 de septiembre de 2014 Hechos 7:54 Escuchando estas cosas, se enfurecían en sus corazones y

los tiempos... del tiempo
elizabeth arnold los tiempos... del tiempo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE ARTES DEPARTAMENTO PLÁSTIC

LOS REMEDIOS APLICADOS A CONCENTRACIONES EN TIEMPOS DE CRISIS
LOS REMEDIOS APLICADOS A CONCENTRACIONES EN TIEMPOS DE CRISIS Marcos Araujo Director del Departamento de Derecho Comunitario y de la Competencia de Ga

Story Transcript

IV CONGRESO GALDOSIANO _

11

LA INFLUENCIA DE MADRID EN TRES NOVELAS DE BENITO PEREZ GALDOS

11

M. Roberto Assardo

A

través de los tiempos ciertas ciudades han tenido y tienen escritores que las representan en su creación literaria, París tuvo a Balzac, Londres a Dickens y hoy Nueva York tiene a Tom Wolfe con su reciente novela Bo'lfire qfthe Vanities (La hoguera de las vanidades). Por medio de ellos llegamos a conocer el espíritu interior y exterior que les da vida a esas ciudades. Así Madrid también tiene un vocero en su escritor más famoso, trasplantado de Las Palmas en las Islas Canarias, don Benito Pérez Galdós. El propósito de este trabajo es el de dar a conocer el Madrid del siglo diecinueve a través de tres de sus novelas, El amigo Manso ( 1882), La de Bn'ngas (1884) YMiau (1888). Cada una de ellas muestra secciones de esta ciudad que todavía se conservan de manera muy similar a como eran cuando Galdós las describió. Se verán las casas, las calles, los comercios y los restaurantes de la época, y el efecto que éstos tienen en los personajes que las habitan y que los frecuentan y viceversa. Cada una de estas novelas está localizada en una área diferente en Madrid. El amigo Manso se desarrolla entre la Calle Ancha de San Bernardo, donde se encontraba la universidad, y la calle de Fuencarral cerca de donde vivía José María Manso. Además se mencionan los nuevos barrios de Salamanca y de Santa Bárbara donde doña Cándida e Irene tenían el piso que José María les había puesto. Se incluyen también algunas incursiones por el vecindario del Retiro, donde doña Javiera compra su casa. Esto constituye la parte norte de Madrid. La de Bn'ngas se localiza principalmente alrededor del Palacio Real y sus calles aledañas, que forman el centro comercial de la ciudad, las calles del Arenal, de la Montera, de Toledo y la Puerta del Sol. También se incluyen paseos por el Retiro, la Castellana y el Prado. Esta es la parte central y antigua de la ciudad. Por último, Miau comprende una extensión más amplia debido a las excursiones que tanto Luisito Cadalso como su abuelo, don Ramón de Villaamil, hacen a lo largo y amplio de Madrid. La casa de la familia se encuentra en la calle de Quiñones entre el paseo de Areneros, hoy la calle de Alberto Aguilera. y la Calle Ancha de San Bernardo al noroeste de la ciudad.

1m BIBLIOTECA GALDOSIANA Las viviendas. Para comenzar, veamos dónde residen los protagonistas de El amigo Manso. Máximo Manso y "su vecina", doña Javiera, dueña de la casa, viven en la bulliciosa calle del Espíritu Santo donde alquila un piso en el tercero derecha. Este refleja su estilo de vida y su personalidad. Es pequeño, bien ventilado, satisfactorio para sus gustos limitados. En su estudio se halla su biblioteca llena de libros eruditos. Además se encuentra rodeado de sus "padrotes", que él describe como: "Cuatro bustos comprados por mi madre en una tienda de yesos. Los había elegido sin ningún criterio, atendiendo sólo al tamaño, y eran Demóstenes, Quevedo, Marco Aurelio y Julián Romea. Estos son los maestros de cuanto se sabe -indicó la señora, llena de profundo respeto-l. Hasta este momento, su vida ha sido muy sistemática, regida por el saber, la docencia y por sus rutinarios paseos por la ciudad. Sin embargo, este ritmo de vida pronto se interrumpe con la llegada de Cuba de su hermano el indiano José María y su familia. Debido al tamaño de ésta y al hecho de ser un hombre acaudalado, él requiere una casa equivalente a su posición económica. "Al fin encontramos un magnífico principal en la calle de San Lorenzo, que rentaba cuarenta y cinco mil reales, con cochera, nueve balcones a la calle y muchísima capacidad interior: era el arca de Noé que se necesitaba" (Manso, SS). Esta casa también corresponde al estilo de vida, a su situación financiera y a sus ambiciones políticas y sociales. En contraste a la casa de Máximo, ésta es ostentosa, grande y desordenada. Nada marcha de una manera sincrónica, empezando por los relojes. "Haciendo el cómputo que el desorden de los relojes de aquella casa exigía, resultaba que las ocho campanadas marcaban las tres" (Manso, 117). Otro ejemplo, es el espectáculo que ocurre durante una comida, en la que reina el caos completo. Esta escena recuerda la descripción del Artículo de costumbres de Mariano José de Larra, "El castellano viejo"2. Sin embargo, lo más importante de esta casa es que a través de ella se refleja lo que ocurre en la vida diaria madrileña en un aspecto social, político y literario. Después del triunfo de la revolución que derrocó la monarquía de Isabel 11, empieza a surgir una nueva burguesía que no se basa ya en el abolengo, sino en la riqueza, el oportunismo y la mediocridad. Estas tres características las vemos retratadas en las figuras de José María Manso; Ramón María Pez y Federico Cimarra; y Francisco de Paula de la Costa y Sainz del Bardal. Cada uno de ellos tiene sus propias ambiciones que deben realizar. A este grupo debemos incluir también al joven Manuel Peña, hijo de doña Javiera, y alumno de Manso. Este y José María tienen pretensiones políticas y sociales similares, aunque personalmente se odian. Ambos poseen, como dice Galdós, "el pico de oro", porque saben expresarse con elocuencia, aunque sin contenido. Económicamente se encuentran en posición envidiable, lo que les permite perseguir sus propias metas. En el aspecto amoroso, Manuel es el vencedor al obtener a Irene por esposa, que a José María le habría gustado para amante. Conforme se siente más confortable en Madrid, José María trata de extender su posición social y política. Invita a tertulias a su casa a cuanta gente importante, o que él cree importante, con el doble propósito de hacerse diputado, representante de Cuba y de comprarse un título nobiliario. Debido a su dinero y a sus conexiones logra ambos. El éxito que José María tiene en adaptarse a la vida madrileña no es compartido totalmente ni por su esposa, ni por su suegra, a quienes les es más difícil aclimatarse, en el sentido completo de la palabra, al tipo de vida de esta ciudad;

IV CONGRESO GALDOSIANO

I

r

l

I I

lB

aunque gozan de los beneficios que ella les ofrece, tales como ropa elegante, comida, teatro y aderezos para la casa. Como indiqué anteriormente, doña Javiera es la dueña de la casa donde Manso alquila un piso. Según la describe el autor, es una mujer bastante atractiva, muy abierta y muestra interés y admiración por su inquilino. Ella pronto se da cuenta de las posibilidades futuras de su hijo, por lo tanto, desea romper con su pasado de carnicera, y por medio de su dinero labrar una posición alta para él. Sus intenciones son las de deshacerse completamente de su negocio y elevar su posición social. "Lo de quitar la tienda y limpiarse para siempre de las manos la sangre de ternera, me lo manifestó palabra por palabra. Yo lo aprobaba, aunque para mis adentros decía que si la señora continuaba hablando de aquel modo, hallaría para lavarse las manos la misma dificultad que halló lady Macbeth para limpiarse las suyas" (Manso, 50-51). Más tarde él continúa: "El porvenir de su hijo, que entraba en el mundo rodeado de esperanzas, así lo exigía. Ya el negocio de carnes había sido traspasado, y tal es la fuerza reparatriz del olvido, que aun la misma doña Javiera no se acordaba de haber pesado chuletas en su vida. El mundo y las relaciones hacían lo mismo" (Manso, 244). Aprovechándose ella de su nueva posición, decide mudarse a uno de los nuevos barrios de la creciente capital. Compra una casa cerca del Retiro en la calle de Alfonso XII. Aella debe ir su querido inquilino, para quien había reservado "un tercerito muy mono. " Por medio de este cambio a niveles más altos, Galdós saca a relucir el problema de la emergente burguesía, que se basa únicamente en el poder adquisitivo del dinero. Carece de cultura y de refinamiento, compra lo mejor y lo más caro, sin atender al gusto. Así es que doña Javiera se vale del gusto refinado de Manso para hacer su casa respetable. El, por supuesto, es quien se encarga de darle los toques artísticos y elegantes a esta nueva mansión, no sin antes hacer muchos arreglos para obtener un ambiente presentable. "En la casa vi horrores. Había puertas pintadas de azul, techos por donde corrían ciervos, angelitos dorados en los zócalos, vidrios de colores por todas partes, papeles de follaje verde con cenefas de amaranto, bellotas de plata en las jambas, rosetones con ninfas tísicas o hidrópicas, cisnes nadando en sulfato de hierro, y otras mil herejías. Para la extirpación general de ellos habría sido preciso un gran auto de fe. Era tarde ya, y sólo pude disponer algo que remendara y corrigiera el daño, pero sin dejar de hacer a mi vecina cumplidos elogios del decorado de su suntuosa vivienda" (Manso, 284). Si doña Javiera hace cambios en su modo de vivir, no es por asunto propio. Sus miras son para el futuro de su hijo, por quien se desvive, y por quien hace todo lo posible para abrirle las puertas a la nueva sociedad política y económica de Madrid. José María Manso también pertenece a este grupo de "nuevos ricos." La decoración de su casa también es "una cosa atroz," como diría doña Cándida. "El gabinete estaba adornado aprisa y por contrata, con objetos ricos y al mismo tiempo vulgares, pagados al doble de su natural. Doña Cándida se había encargado del cortinaje y de varias chucherías que sobre la chimenea estaban. '" Un día que yo no estaba allí, acudió --creo que llevado también por Calígula- un mercader de objetos de arte, y supo endosarle a Lica media docena de cuadros sin mérito, que a todos los de la casa parecieron admirables por el rabioso y brillante color de los trajes, pintados con cierta habilidad" (Manso, 93). Es evidente que una de las funciones de Manso en esta novela es la de actuar de árbitro o comentarista de la moda, y también para encauzar a todos por el mejor camino posible. Sin embargo, él se da cuenta de

_

BIBLIOTECA GALDOSIANA

que cuando su influencia sobre Manuel, su esposa Irene y su hermano ya no es necesaria, o ya no surte efecto, decide irse de este mundo a regiones donde es observador y no participante. . La novela La de Bn·ngas presenta un aspecto bastante diferente de Madrid. La acción se centra en el Palacio Real y sus alrededores. Los personajes que aparecen son los empleados de Palacio y funcionarios públicos, mayores y menores, pertenecientes a la clase media o baja; opuestos a los de El amigo Manso que forman parte de una clase adinerada sin prestar atención a su condición previa. Los protagonistas son Rosalía y su esposo don Francisco Bringas, quienes residen en Palacio en el segundo piso, hecho muy importante, porque aquellos que viven en el tercero son empleados de menor importancia en la residencia real, y por lo tanto en la esfera social. La gente que reside en esta ciudad palatina es una especie de microcosmos de la ciudad más grande que la envuelve. Aquí existen las mismas envidias, las mismas falsas apariencias y la misma estratificación social y económica que en la otra. Llegamos a conocer a la familia Bringas por una visita que les hacen a ellos el narrador y don Manuel Pez. Sin embargo, al emprender el recorrido, estos dos señores se encuentran en un laberinto del cual no pueden salir. "En todas partes hallábamos puertas y cuarterones, unas recién pintadas, descoloridas y apolilladas otras, numeradas todas, mas en ninguna descubrimos el guarismo 67 que buscábamos .... Subimos una escalera, bajamos otra, y creo que tornamos a subir, pues resueltos a buscar por nosotros mismos el dichoso número, no preguntábamos a ningún transeúnte, prefiriendo el grato afán de la exploración por lugares tan misteriosos .... EI laberinto nos atraía y adelante, adelante siempre seguíamos tan pronto alumbrados por el sol como por el gas, describiendo ángulos y más ángulos. "3 Gracias a que se aparece doña Cándida de García Grande, ellos llegan a la casa de los Bringas. 4 Posiblemente, debido a la posición de don Francisco, oficial primero de la Intendencia del Real Patrimonio, obtuvo un piso tan amplio y espacioso. Ya fuera como desarrollo de su imaginación o por comparar su casa a los aposentos palaciegos, les da a ellos nombres similares a los que se encuentran en la residencia real. "Llamaban a la sala Salón de Embqjadores, por ser destinada a visitas de cumplido y ceremonia. Al gabinete de la derecha, donde estaba el despacho de Thiers y la alcoba conyugal, se le llamaba Gasparini, sin duda por ser lo más bonito de la casa. El otro gabinete fue bautizado con el nombre de la Saleta. El comedor-alcoba fue Salón de Columnas,. la alcoba guardarropa recibió el mote el Camón, de una estancia de Palacio que sirve de sala de guardias, y la pieza interior donde se planchaba, se la llamó la Furriela" (Bringas, 74). Esta casa constituye el centro de actividad de la familia, donde entretienen a sus invitados, y donde don Francisco se dedica a hacer su cenotafio piliforme, que resulta en su ceguera temporal. La familia Bringas reside aquí hasta el triunfo de la revolución que derroca el gobierno de Isabel 11; entonces decide buscar alojamiento en otro lugar para mostrar su desprecio al nuevo régimen. En contraste a las dos novelas anteriores, tenemos Miau. El único domicilio que el autor describe es el del cesante don Ramón Villaamil, que se halla en la calle de Quiñones 13, segundo. Todo en él es pobreza y desesperación. La sala es el cuarto que le inspira orgullo a doña Pura, porque representa un pasado mejor de la familia. Es aquí donde entretienen a las visitas que frecuentan la casa. "Ninguna de sus amigas tenía una sala igual. La alfombra

IV CONGRESO GALDOSIANO _ estaba bien conservada, que parecía que humanos pies no la pisaban.... El piano vertical, desafinado, ... tenía el palisando de su caja resplandeciente. En la sillería no se veía una mota. Los entredoses relumbraban, y lo que sobre ellos había, aquel reloj dorado y sin hora, los candelabros dentro de fanales, todo estaba cuidado exquisitamente."5 El resto de la casa refleja el abandono interior que invade el alma de don Ramón, el de su esposa, aunque ella aparenta optimismo, el de su cuñada, Milagros, y el de su hija Abelarda. Luisito Cadalso, el nieto, debido a su tierna edad, mantiene una perspectiva más objetiva sobre lo que ocurre en la casa. El único personaje que no parece afectado por este ambiente es Víctor Cadalso, yerno de don Ramón, viudo de su hija mayor y padre de Luisito. Este ayuda monetariamente a la familia cuando su suerte es ventajosa, pero también cría discordia entre ellos. Es un oportunista que carece de toda clase de escrúpulos. Como queda visto, cada una de las residencias de los protagonistas de estas tres novelas, refleja sus actitudes y su modo de vivir. Máximo Manso vive en una calle y en un barrio tradicional, en una casa modesta arreglada de un estilo conservador. En cambio en su hermano y en doña Javiera vemos la ostentación y el mal gusto que viene con el dinero nuevo sin lustre previo. Ambas casas se encuentran en nuevos barrios que denotan el crecimiento y expansión de la ciudad. Las falsas apariencias las encontramos en la casa de Bringas, iniciada por la ambiciosa Rosalía, que está dispuesta a hacer cualquier cosa, aun venderse y humillarse para obtener lo que considera que es su verdadera posición social. Por último, la desesperante pobreza, sin esperanza alguna de sobresalir, acosa a la familia villaamil.

r

Las calles y los paseos. Galdós llegó a Madrid en el año 1862. Desde ese momento se propuso conocer la ciudad de punta a punta, sin dejar un sólo rincón por descubrir. Caminó por todas sus calles, avenidas, mayores y menores, paseos, parques, cafés, comercios, teatros, etc. Durante este proceso conoció a centenares de gente de todos los niveles y categorías sociales. Cuando comenzó a escribir sus novelas, todos estos seres tomaron sus propias características, y se convirtieron en sus creaciones. Ahora ellos y ellas son los que recorren las calles y conducen al lector por todo Madrid, haciéndole ver los buenos y los malos aspectos de esta ciudad. Máximo Manso, por ejemplo, tiene que hacer la peregrinación diaria desde su casa en la calle del Espirítu Santo, hasta la de San Lorenzo donde vive su hermano. "Favorecía mis visitas a la casa de mi hermano su proximidad a la mía, pues en seis minutos y con sólo quinientos sesenta pasos salvaba la distancia, por un itinerario que parecía como camino celestial, formado de las calles del Espíritu Santo, Corredera de San Pablo y calles de San Joaquín, San Mateo y San Lorenzo. Esto era pasearme por las páginas delAño Cristiano" (Manso, 90). Hay precisión en los detalles al indicar exactamente cuántos pasos da, y cuántos minutos le toma para llegar a su destino. Se ve esta misma exactitud en don Francisco Bringas cuando indica el número exacto de escalones que tiene que subir para llegar desde su oficina hasta su casa. "Ciento veinticuatro escalones tenía que subir don Francisco por la escalera de Damas para llegar desde el patio al piso segundo de Palacio" (Bringas, 65). Volviendo a Manso, vemos que aun cuando sueña, camina por las calles de Madrid observando los detalles más minuciosos de su recorrido. Por ejemplo, cuando ve a Irene que va en busca de la casa en donde clandestinamente se encontrará con José María, lo describe

mil BIBLIOTECA GALDOSIANA de la siguiente manera. "La encontré, la vi pasar sola y acelerada delante de mí por la otra acera del Tribunal de Cuentas. Yo estaba al amparo de una de las acacias que adornan la puerta del Hospicio, y ella no me vio. La seguí. ... Pasó junto a la esterería, junto al estanco, entretúvose un momento viendo las telas en el Comercio Catalán. ... Tomó la acera de los pares por junto a la botica dosimétrica y siguió luego con alguna prisa .... Pasó junto a la capilla del Arco de Santa María. '" Detúvose para reconocer una casa. En el ángulo se ve el pilastrón de un registro de agua y arriba, una chapa verde de hierro con un letrero que dice: Viaje de la Alcubilla. Registro núm. 6B, Arca núm 18B.... Me impresionó tanto que después recordaba el soñado paseo por la calle de Fuencarral" (Manso, 151-152). Tal vez sea Luisito Cadalso quien mejor representa el espíritu callejero, aventurero y observador de Galdós. Debido a la situación precaria en que vive, don Ramón escribe cartas a los poderosos para que lo coloquen. Así podrá jubilarse con dos quintos de sueldo, ya que sólo le faltan dos meses para completar su fiel servicio a la nación. Por eso es que envía a su nieto a las casas de aquellos que puedan ayudarlo. En esta instancia el niño tiene que ir desde su casa en la calle de Quiñones, cerca de la calle Ancha de San Bernardo, hasta la de don Francisco Cucúrbitas en la calle del Amor de Dios, por la plaza de Antón Martín en la calle de Atocha, recorrido bastante largo para un muchacho tan joven y delicado como él. Sin embargo, esto no le molesta, ya que no es la primera vez que hace tales excursiones. Por medio de esta caminata nos damos cuenta de lo activo y variado que eran las calles de Madrid. El percibe los más mínimos detalles de lo que ve y de lo que ocurre en ellas. "Yen este oficio de peatón adquirió tan completo saber topográfico, que recorría todos los barrios de la Villa sin perderse; y aunque sabía ir a su destino por el camino más corto, ocupaba normalmente el más largo, por costumbre y vicio de paseante o por instinto de observador, gustando mucho de examinar escaparates, de oír, sin perder sílaba, discursos de charlatanes que venden elixires o hacen ejercicios de prestidigitación. A lo mejor topaba con un mono cabalgando sobre un perro o manejando el molinillo de la chocolatera lo mismito que una persona natural,- otras veces era un infeliz oso encadenado y flaco, o italianos, turcos, moros falsificados que piden limosna haciendo cualquier habilidad. También le entretenían los entierros muy lucidos, el riego de las calles, la tropa marchando con música, el ver subir la piedra sillar de un edificio en construcción, el Viático con muchas velas, los encuartes de los tranvías, el transplantar árboles y cuantos accidentes ofrece la vía pública" (Miau, 16). Es increíble todo lo que absorbe este muchacho. Sus descripciones son tan exactas, que al leerlas nos sentimos no sólo transportados a esas calles, sino que somos testigos oculares de toda esa actividad. Sin embargo, el viaje de regreso lo agota, y para descansar se sienta en un peldaño del convento de Don Juan de Alarcón (que hoy no existe) en la calle de Puebla. Aquí sufre ese sopor que acompaña su sueño donde tiene sus conversaciones con Dios. Una vez éste concluye, sigue su camino a casa para completar la misión que le encomendó el abuelo. Sin duda alguna, los paseos más populares en estas tres novelas son por el Prado, Recoletos, la Castellana y el parque del Retiro. Eran lugares donde las familias llevaban a sus hijos, y donde las damas y caballeros tenían la oportunidad de lucirse. Los Bringas los frecuentaban en las calurosas noches de verano. Rosalía llevaba a sus hijos al Retiro en la primavera en compañía de don Manuel Pez. Este paseo es muy interesante porque nos muestra edificios que existieron en esa época, cuando el parque era parte del Patrimonio

IV CONGRESO GALDOSIANO

111

Nacional, y únicamente la nobleza y ciertos empleados de Palacio podían entrar en lo que se llamaba lo Reservado. "¡Qué contentos iban los cuatro a lo Reservado, cuya entrada se les franqueaba por ser Rosalía de la casa! ¡Y cuánto gozaban los chicos viendo la casita del Pobre, la del Contrabandista y la Persa, echando migas a los patitos de la casa del Pescador, subiendo a la carrera por las espirales de la Montaña artificial, que es en verdad, el colmo del artificio! Todos aquellos regios caprichos, así como la Casa de Fieras, declaran la época de Fernando VII, que si en política fue sólo brutalidad, en arte fue tontería pura" (Bringas, 124-125). Todos estos edificios desaparecieron. Hoy sólo existen dos columnas que marcan la entrada donde se encontraba la Casa de Fieras. Una de las escenas más interesantes que tiene lugar en estas novelas, ocurre en la calle de Bordadores, donde vive Refugio Sánchez Emperador, hermana de Amparo y pariente lejana de Rosalía. Esta es una calle estrecha y no muy larga, que enlaza la calle Mayor con la del Arenal. Lleva este nombre desde el siglo XV cuando el gremio de bordadores se estableció en ella en tiempos del rey don Juan 11. 7 Hoy en día este gremio ya no existe y en esta calle se encuentran una variedad de casas y de negocios. La casa en que Galdós sitúa la residencia de Refugio no ha cambiado mucho desde la época en que la describe. "Refugio vivía en la calle de Bordadores, frente a la plazoleta de San Ginés, en una casa de buena apariencia .... La vecindad no podía ser más respetable: en el bajo, una tienda de objetos de bronce para el culto eclesiástico; en el entresuelo un gran almacén de paños de Béjar, con placa de cobre en la mampara; en el otro principal, la redacción de un periódico religioso" (Bringas, 274). Todavía existe una tienda de objetos de culto eclesiástico, y también un almacén donde se venden telas. A pesar del lapso de tiempo entre ese entonces y hoy, no ha habido mucho cambio físico. La escena que tiene lugar en el interior de este apartamento es de suma importancia en el desarrollo de la novela, porque en ella vemos el reverso de papeles. De altanera y arrogante, Rosalía se humilla y se convierte temporalmente en la sirvienta de Refugio para obtener el dinero que tan desesperadamente necesita para pagar su deuda a Torquemada, así evitará que su esposo llegue a saber la verdad sobre la situación económica en que se ha metido. Este es tal vez el punto más bajo a que Rosalía llega para mantener su posición social. Aunque Madrid ha cambiado y ha crecido mucho en más de la centuria desde que Galdós escribió estas tres novelas, es posible imaginarse que al caminar por las calles, paseos y parques nos encontramos con Rosalía, su esposo y sus hijos paseando por el Retiro; que veamos a don Ramón Villaamil en dirección al Ministerio de Hacienda para molestar a los empleados para ver si puede recuperar el puesto que tanto merece; que demos con Manso, ya sea en camino a la casa de su hermano, a la universidad o de paseo por la Castellana. Tanto en ese entonces como hoy, las calles de Madrid se mantienen muy animadas de día y de noche con centenares de gente que las transitan, las transitaron y continuarán transitándolas, y básicamente los personajes serán muy parecidos a los que hemos visto previamente.

Comercios, restaurantesy cqfés. Los comercios desempeñan un lugar prominente en la novelística galdosiana. Como consecuencia de sus paseos, Galdós observó y conoció a muchos de ellos. Don Federico Carlos Sainz de Robles lo explica de la siguiente manera. "Fueron el pequeño industrial de barrio, o de extraordinario, y el comerciante de alto o de

ID BIBLIOTECA GALDOSIANA pequeño negocio, los profesionales que más atrajeron el interés, y hasta la simpatía del genial novelista, como si en ellos viera los más firmes puntuales de uns sociedad media, en el que privaban los medianos, cual si en un término medio estuviera el fiel de la balanza. vital. Y, como es lógico, a ellos prestó fervoroso celo para convertirlos en personajes del reparto del gran teatro a desarrollarse en diarias funciones matritenses, ya como protagonistas, ya criaturas secundarias o de relleno, y hasta cual esos comparsas que aun saliendo a escena apenas pronunciaban palabra y sólo se califican por medio de gestos y ademanes. "8 El que más sobresale es el Almacén de Sobrino Hermanos, en la calle de Postas, en La de Bringas. Es esta tienda la que hace caer a Rosalía en la tentación del vicio de la adquisición de ropa del cual no puede sobreponerse. Es la manteleta, como la manzana de Eva (Bringas, 98), por donde comienza el camino de su perdición. Ella no se encuentra sola en este vicio, su amiga y compañera de compras, Milagros, la marquesa de Tellería, contribuye aun más a su ruina moral y económica. Las calles Mayor, Preciados, de la Montera y del Arenal constituyen el centro donde se localizan las tiendas de artículos de ropa tales como las sombrererías de las Toscanas y de Sempere, y el Almacén de los Hijos de Rotonda. Tanto en La de Bringas como en El amigo Manso se menciona a Worth, famoso modista europeo cuya tienda principal tenía sucursales en las principales capitales del continente, y también a Binder, el de los coches, uno de los vendedores de coches y carruajes exclusivos de ese tiempo. En lo que respecta a cafés y restaurantes, en las novelas mencionadas se encuentran el de Bonelli, posiblemente en la carrera de San Jerónimo, y el de Trouchín en la calle del Arenal (Bringas, 135). También nombra el famoso restaurante de Lhardy, que desde 1839 se encuentra en el mismo local de la carrera de San Jerónimo, 8. Galdós lo frecuentó mucho, mencionándolo en otras de sus obras. También saca a relucir el Café de Famas, ya desaparecido, que se encontraba en la calle de Alcalá, 19. Este era concurrido por las grandes figuras políticas y literarias de la época, tanto como por otro tipo de clientela. "Al Café de Famas -en la esquina de la de Peligros- acudían los señoritos perdis, los señorones "verdolagas", las "entretenidas", de postín, los toreros "de lujo" y los "sablistas" con mejores trucos. "9 Tal vez por esa razón es que a Manuel Peña le gusta frecuentarlo, ya que encaja muy bien en ese ambiente. Sin embargo, no es en ninguno de estos lugares de tanto renombre donde Galdós nos da la mejor descripción del ambiente, como en la buñolería de la calle de San Joaquín. Es un lugar insólito para encontrar a Manso. De su propia cuenta nunca pondría pie en él; pero a instancias de su alumno, entre en ese antro. Lo que ve es lo siguiente. "La buñolería estaba pintada de rojo, aestilo de las tabernas de Madrid. Las paredes sucias, forradas de un papel con casetones repetidos, llenos de pastorcitas, ofrecían una superficie rameada y pringosa. Un mostrador chapeado de latón, varias sillas desvencijadas, un reloj y un calendario americano, que no sé para qué servían, formaban el mueblaje, y el vaho de aceite frito espesaba la atmósfera (Manso, 122). La clientela es aun más interesante y pintoresca. La escena de esta buñolería recuerda un cuadro de costumbres, según la manera como Galdós describe a los personajes y el papel que desempeñan en la sociedad y la clase social a que pertenecen. "Estas reflexiones hacía yo mirando a dos parejas que en las mesillas de enfrente estaban. ... Eran cuatro artistas de género flamenco, dos machos y dos hembras que

IV CONGRESO GALDOSIANO _ acababan de salir del café-teatro de la esquina .... Ellas eran graciosas, insolentes, la una gordinflona, espiritual la otra, ambas con mantones pardos, pañuelos a la cabeza, liados con desaliño y formando teja sobre la frente; las manos bonitas, los pies calzados con perfección. De capa, pavero y chaqueta peluda, afeitados como curas, peinados como toreros sin coleta, los hombres eran de lo más antipático que puede verse en la Creación. Las cuatro voces roncas sostenían un diálogo picado zumbante y lleno de interjecciones, del cual no se entendían más que las groserías y barbarismos" (Manso, 120-121). Aquí se hace evidente el poder observador y descriptivo del autor. El no pierde ni un sólo detalle del ambiente y descriptivo del autor. El no pierde ni un sólo detalle del ambiente y de los personajes que observa. Como es evidente, hay más caracterización de las mujeres que de los hombres. Es interesante notar que la referirse al grupo lo hace usando los términos, machos y hembras; sin duda para poner énfasis al bajo nivel social a que pertenecen. En Miau podemos ver otro ejemplo de esos lugares humildes, pero con carácter, que es lo que encuentra don Ramón Villaamil cuando decide liberarse por fin de la cadena que lo ha sujetado a su familia y a su trabajo. En este momento, él siente completa libertad. Luisito vivirá con su tía Quintina, hermana de Víctor. En ese nuevo ambiente un buen futuro le está asegurado. Abelarda se casará con Ponce, quien se hará cargo de doña Pura y de su hermana, Milagros. El está libre de su trabajo; ya que se da cuenta de que nunca lo dejarán completar los meses que le quedan para obtener su pensión de jubilamiento. Irónicamente, al final de su vida, por primera vez, se siente libre para hacer y decir lo que quiere, sin represión alguna. Para celebrar este acontecimiento entra en una taberna llamada muy simbólicamente, "La Viña del Señor", que se encuentra en la cuesta de San Vicente. "Por fin, ante una taberna de buen aspecto se detuvo murmurando: "Aquí deben de guisar muy bien. Entra Ramón, y date la gran vida". Dicho y hecho. Un rato después hallábase el buen villaamil sentado ante una mesa redonda, de cuatro patas, y tenía delante un plato de guisado de falda olorosísimo, un cubierto cachicuerno, jarro de vino y pan. "Da gusto -pensaba, emprendiéndola resueltamente con el guisote- encontrarse así tan libre, sin compromisos y sin cuidarse de la familia" (Miau, 269). Los cafés y restaurantes constituyen, para Galdós, lugares donde gente de diversas categorías sociales, económicas e intelectuales se reúnen para gozar y para escaparse de la rutina diaria. Aquí hay intercambio de ideas y cierto desahogo de las penas y de los problemas que acechan a los personajes. Por eso es que figuran prominentemente en su producción literaria. Además, éstos constituyen un aspecto básico de la vida madrileña, en donde la interacción social se lleva a cabo en ello, pues, ¿qué sería Madrid sin sus cafés? Como queda dicho, Madrid fue para Galdós el centro de la vida. Aquí él abandonó el estudio académico universitario, por el práctico que adquirió en las calles, conociendo hasta los más recónditos recovecos de esta ciudad. Por estos recorridos conoció de manera directa e indirecta a gente que después creó como personajes que aparecen en toda su producción literaria. El autor mismo se expresa más elocuentemente en la conferencia que presentó en el actual Ateneo de Madrid en la calle del Prado, el día 28 de marzo de 1915. "Ello es que no podía resistir la tentación de lanzarme a las calles en busca de una cátedra y enseñanza más amplias que las universitarias; las aulas de la vida urbana, el estudio y reconocimiento visual de las calles y callejuelas ... de esta urbe madrileña, que a mi parecer contenían copiosa

1111 BIBLIOTECA GALDOSIANA materia filosófica, jurídica, canónica, económico-política y, sobre todo, literaria." 10 En lo que respecta a sus personajes, ellos fueron los hijos que engendró, que le salieron· de la mente, ya los cuales les dio vida y los presentó al mundo para darles inmortalidad, no sólo a ellos, sino a sí mismo. A pesar de la soledad y de la ceguera en que don Benito pasó los últimos años de su vida, nunca se sintió desamparado. Siempre estuvo rodeado de todos ellos. Los buenos y los malos, los ricos y los pobres, los sanos y los enfermos, los favorecidos y los desgraciados. Ni él los abandonó, ni ellos lo abandonaron. Siempre existió un fuerte lazo de unión entre ambos. El se encontró con ellos en sus recorridos por las bulliciosas calles y paseos. Ellos vio en los cafés, en los restaurantes, en los teatros y en otros lugares sagrados y profanos. Madrid los enlazó, desarrollando una dependencia mutua entre ambos; ya que el uno y los otros se necesitaron 11. Me gustaría concluir esta ponencia con una cita de don Benito sobre Madrid que generalmente lo asociamos con gran gentío, bullicio, y constante vida activa de día y de noche. Sin embargo, al leer El amigo Manso encontré un párrafo que me impresionó mucho. Aquí Manuel Peña le describe a Manso cómo él e Irene perciben la ciudad una noche toda llena de paz y de tranquilidad. Aun parece que ellos se encuentran totalmente aislados en este mundo citadino. "Todos dormían. La noche estaba hermosísima. Calladito salimos al balcón. ¡Qué noche, qué cielo estrellado! ¡Qué silencio en las alturas! ... y soñoliento, enroscándose en su suelo salpicado de luces de gas" (Manso, 235 -236)12.

IV CONGRESO GALDOSIANO mil

Notas 1 Benito Pérez Galdós, El amigo Manso, Madrid: Alianza Editorial, sexta edición en "Libro de Bolsillo", 1983. Todas las citas de esta obra serán tomadas de esta edición y aparecerán entre paréntesis con el número de la página, (Manso, 22). Para aclarar esta cita recomiendo leer el artículo de R. M. Price, "The Five "Padrotes" in Pérez Galdós El amigo Manso", Philosophical Quaterly, Vol. 48 (April1969), 234-246. 2 La descripción de esta escena se encuentra en las páginas 58-59 de esta edición. El profesor Ricardo Gullón en el libro, Técnicas de Galdós, en el capítulo, "El amigo Manso", también explica estas ideas expresadas por Galdós, páginas 98-99. 3 Benito Pérez Galdós, La de Bringas, Edición de Alda Blanco y Carlos Blanco Aguinaga, segunda edición, Madrid: Ediciones Cátedra, S.A., 1985. Todas las citas de esta obra serán tomadas de esta edición y aparecerán entre paréntesis con el número de la página, (Bringas, 66-67). 4 Gullón, él explica el concepto del laberinto del Palacio en esta novela en el artículo citado previamente, pág. 126. 5 Benito Pérez Galdós, Miau, Librería y Casa Editorial Hernando, S.A., 12ª ed., 1985. Todas las citas de esta obra serán tomadas de esta edición y aparecerán entre paréntesis con el número de la página, (Miau, 37-38). 6 Benito Pérez Galdós, Obras completas, 1, Introducción, Biografía, Notas y Censo de personajes por Federico Carlos Sainz de Robles, Madrid: Aguilar, 1981, pág. 16, 20. 7 Pedro de Répide, Las calles de Madrid, Madrid: Afrodisio Aguado, S.A., 1985, pág. 87-88. s Federico Carlos Sainz de Robles, "El comercio y la pequeña industria de Madrid en la obra de don Benito Pérez Galdós, "Anales del Instituto de Estudios Madn"leños, 15 (1987), 311-326. 9 -,Madrid, crónicay guía de una ciudad impar, Madrid: Espasa-Calpe, S.A., 1962, pág. 368. 10 Galdós, Obras completas, "Guía espiritual de España", "Madrid", pág. 1.560. 11 Para darnos una idea de los sentimientos que don Benito tiene hacia sus personajes, recomiendo leer en especial el último párrafo del artículo de Federico Carlos Sainz de Robles, "El Madrid de Galdós; o Galdós uno de los "cuatro grandes", no madrileños, de Madrid", Instituto de Estudios Madrileños, Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1967, págs. 5-27. 12 Quisiera agradecer a The University ofWisconsin-Stevens Point Foundation, Inc. y al Sr. Javier Morales Vallejo, Jefe del Servicio de Museos y Seguridad, Patrimonio Nacional, Palacio Real, Madrid por la ayuda que me proporcionaron para llevar a cabo las investigaciones sobre el Madrid de Galdós.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.