a

Instituto ESBA FLORES Incorporado a la Enseñanza Oficial A-1310 Jardín – Primaria – Secundario – Terciario Ramón L. Falcón 2670 - CABA DOCENTE: Rosal

11 downloads 80 Views 131KB Size

Recommend Stories


ala a a a a a a a a a Las letras suenan 2 Página 10
ala ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a Las letras suenan 2 Página 10 ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a Las letras suenan 2 Página 11

Ensemble. G alanterie. a a a a a a
G alanterie Ensemble a a a a a a EnsembleG alanterie a a a a a a David Antich flauta de pico Albert Romaguera oboe barroco Telemann Xavier Zafra f

A Code A Code A Code A Code A Code A Code A Code A Code
VOLKSWAGEN A Code A Code A Code A Code A Code A Code A Code A Code 0–9 026.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1702 028.B . .

Libro y cuaderno de trabajo. Avión. A A A A... a a a a
Libro y cuaderno de trabajo Aa Avión A–A–A–A . . . . a–a–a–a . . . . Libro y cuaderno de trabajo INSTRUCCIONES: Colorea el dibujo y termina la

A Code A Code A Code A Code A Code A Code A Code A Code
AUDI A Code A Code A Code A Code A Code A Code A Code A Code 0–9 1B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 1T . . . . .

Story Transcript

Instituto ESBA FLORES Incorporado a la Enseñanza Oficial A-1310 Jardín – Primaria – Secundario – Terciario Ramón L. Falcón 2670 - CABA

DOCENTE: Rosales Tamara GRADO: 5 to FECHA DE ENTREGA: 23/08/10

Trabajo Práctico de Lengua Trabajo solito/a

Leer, interpretar, redactar, crear tus propias creaciones, expresarte correctamente, superarte cada día mucho mas, es el desafío más lindo que tiene aprender lengua. Te invito a que pongas en juego tus habilidades y practiques un poco más de lo habitual con esta tarea y refuerces tus propias virtudes con este trabajo divertido.

Instituto ESBA FLORES Incorporado a la Enseñanza Oficial A-1310 Jardín – Primaria – Secundario – Terciario Ramón L. Falcón 2670 - CABA

Objetivos: “Que los alumnos por intermedio de la resolución de este trabajo logren” -

Diferenciar los distintos contenidos. Destacar las características importantes de cada tema. Reflexionar sobre los diferentes conceptos. Interpretar consignas. Comprender e interpretar la información con la utilización de diferentes estrategias como cuadros comparativos, mapas conceptuales, entre otros. - Incorporar conceptos básicos a través de la práctica. - Establecer conclusiones del trabajo realizado.

Instituto ESBA FLORES Incorporado a la Enseñanza Oficial A-1310 Jardín – Primaria – Secundario – Terciario Ramón L. Falcón 2670 - CABA

1) Interpretación de textos con nuevas herramientas. a) Leer el siguiente texto: Las partes de la planta Todos los seres vivos necesitan llevar a cabo ciertos procesos que le permiten obtener oxigeno y nutrientes, eliminar sustancias, relacionarse con su ambiente reproducirse. En su cuerpo tienen partes u órganos que realizan estos procesos. En muchas plantas los órganos que cumplen esas funciones son las siguientes:  La raíz es el órgano de absorción. Suele hallarse sobre la tierra y, mediante ella, la planta obtiene el agua y las sales minerales disueltas. También cumplen la función de anclaje y sostén, pues mantienen la planta fija al suelo.  El tallo es el órgano de conducción de sustancias. El sistema de vasos que lo componen permite que el agua y las sustancias producidas durante la fotosíntesis circulen y lleguen hasta los distintos puntos de la planta. Además, contribuye al sostén de hojas y frutos.  La hoja es el órgano de la fotosíntesis, la respiración y la transpiración. Por el proceso de fotosíntesis, las plantas generan su propio alimento utilizando la energía del sol y la clorofila, sustancia que le da el calor verde.  La flor es el órgano de la producción sexual. La mayor de las plantas posee los dos órganos, el masculino y el femenino. A veces, ambas flores se hallan en la misma planta, como en el maíz y el zapallo; en otros casos una planta solo posee flores de un sexo, y la otra, las del otro sexo, como suceden en el sauce criollo.

B) Subrayá con color rojo que tipo de texto es: (justificá la respuesta) EXPLICATIVO - POETICO – INFORMATIVO C) Teniendo en cuenta el texto “las partes de la planta”, armá un cuadro sinóptico presentando el tema y los subtemas que se desarrollan en el texto. (No olvides utilizar palabras claves y conectores) D) Escribí los diminutivos de las siguientes palabras: raíz, zapallo, aire, luz E) Escribir palabras que tengan estos prefijos bi-, hidro -, sub-.

Instituto ESBA FLORES Incorporado a la Enseñanza Oficial A-1310 Jardín – Primaria – Secundario – Terciario Ramón L. Falcón 2670 - CABA

2) _ Análisis sintáctico: a) Completá las oraciones en los lugares que correspondan:  ¡qué ……………..(m.d) traje……………… (m.i.p), Lolo! ¡ me encantó! Se parece mucho al de doña Carmela,…………………. (Aposición)  Carlos, me parece que te pusiste el pantalón o el saco ………………………………….(m.i.p) , te queda muy ajustado  ……(m.d) árbol……………….. (m.i.p) no da calor. b) Formá construcciones agregando los modificadores solicitados .  m.d + computadora + aposición ..................................................................................................................................  m.i.p + perros + m.d ..................................................................................................................................  m.d + chaleco+ m.i.p .................................................................................................................................. 3)_ Reglas ortográficas. ¡Atención con las excepciones! a) Colocá verdadero o falso a las siguientes afirmaciones

Todas las palabras terminadas en aba se escriben con B V Según las reglas ortográficas: NB (conbiene) V Todas las palabras en allo/a- ello/a- illo/a se escriben con ll V Según reglas ortográficas: MV (comvate) V En el mes de mallo cumplí años V

F F F F F

b) Escribe cinco reglas ortográficas que conozcas y escribe tres ejemplos de cada una.

Instituto ESBA FLORES Incorporado a la Enseñanza Oficial A-1310 Jardín – Primaria – Secundario – Terciario Ramón L. Falcón 2670 - CABA

4) _ Redactamos un hermoso poema… a) Seguí este paso a paso y podrás escribir un hermoso poema de no más de 20 renglones.  -El tema: de qué se trata el tuyo: ¿será de amor?, ¿la descripción de un paisaje? Otros…  La rima: escribí palabras que rimen con las del tema que elegiste en el paso anterior. La rima puede ser consonante o asonante.  Imágenes sensoriales: algunas imágenes sensoriales se logran combinando sustantivos y adjetivos. Por ejemplo: el viejo árbol.  Versos ordenados y desordenados: de los versos que fuiste armando, elegí los grupos de palabras que más te guste y comenzá a armarlos o desordenarlos como mejor quede.  El sonido: lee en voz alta y escucha como suena mejor… (podes realizar las modificaciones que quieras).  Título…!y poema listo!: ponle un tiíulo al poema y disfrútalo con tu familia. SEGURO RECIBIRÁS LOS MÁS FUERTES APLAUSOS!!!!! X -

Instituto ESBA FLORES Incorporado a la Enseñanza Oficial A-1310 Jardín – Primaria – Secundario – Terciario Ramón L. Falcón 2670 - CABA

FIN 5) _ Trabajamos con una poesía y respondemos: La pobre viejecita Erase una viejecita Sin nadita que comer, Sino carne, frutas, dulces, Tortas, huevo, pan y pez Bebía caldo, chocolate, Leche, vino, té, café, Y la pobre no encontraba Que comer ni que beber. Y esta vieja no tenía Ni un ranchito En que vivir Fuera de la casa grande Con su puerta y su jardín. Nadie la cuidaba Sino Andrés y Juan y Gil Y ocho criados y dos pajes De libreta y corbatín. Nunca tuvo en que sentarse Sino sillas o sofás Con banquitos y conquisto Y resortes al respaldar. Ni otra cama que una grande Más dorada que un altar, Con colchón de blanda pluma Mucha seda y mucho holán Y esta pobre viejecita Cada año, hasta su fin, Tuvo un año más de vieja Y uno menos que vivir Y admirarse en el espejo La espantaba siempre allí

Otra vieja de antiparras, Papalina y peluquín Y esta pobre viejecita No tenia que vestir Sino trajes de mil cortes Y de telas mil y mil Y al no ser por sus zapatos Chanclas, botas y escarpín, Descalcita por el suelo Anduviera la infeliz. Apetito nunca tuvo Acabando de comer Ni gozo de salud completa Cuando no se hallaba bien. Se murió del mal de arrugas Ya encorvada como un tres, Y jamás volvió a quejarse Ni de hambre ni de sed. Y esta pobre viejecita Al morir no dejó más Que onzas, joyas, tierras, casas, Ocho gatos y un turpial. Duerme en paz y dios termita Que logremos disfrutar La pobreza de esa pobre Y de morir de ese mismo mal.

Rafael Pombo.

Instituto ESBA FLORES Incorporado a la Enseñanza Oficial A-1310 Jardín – Primaria – Secundario – Terciario Ramón L. Falcón 2670 - CABA

b) _ Responde: -¿Por qué se llama la pobre viejecita? ¿Qué otro título le pondrías? -Describí a la anciana, su casa y su forma de vida - ¿Cuántas estrofas conforman este poema? -¿Cuántos versos tienen cada estrofa? - ¿Qué tipo de rima tiene cada verso? -Buscá en el diccionario las palabras desconocidas - Armá oraciones con las siguientes palabras: ranchito, huerta, botas, joyas, salud, pobrezas y analizá sintácticamente.

Instituto ESBA FLORES Incorporado a la Enseñanza Oficial A-1310 Jardín – Primaria – Secundario – Terciario Ramón L. Falcón 2670 - CABA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.