ABAJO. Humala - Castilla PAQUETE. Bandera Socialista

40 AÑOS Bandera Socialista PRENSA DE LOS TRABAJADORES Y DE LAS LUCHAS Año XXXVI - N° 87 - Julio 2014 ABAJO PAQUETE 1 SOL PST EL Humala - Cast

0 downloads 76 Views 7MB Size

Story Transcript

40

AÑOS

Bandera Socialista PRENSA DE LOS TRABAJADORES Y DE LAS LUCHAS Año XXXVI - N° 87 - Julio 2014

ABAJO

PAQUETE

1

SOL

PST

EL

Humala - Castilla

Medidas en favor de la patronal recortan derechos de trabajadores y pueblos del interior. Todos a pelear unificando y centralizando las luchas. NO a la “Nueva ley universitaria”. Organizar la lucha estudiantil en defensa de la universidad pública con 6% del presupuesto, con autonomía plena y voto universal. (Pag. 7)

2

Bandera Socialista | Julio 2014

EN ESTE PAÍS

Abajo el nefasto paquete Bandera Socialista Humala-Castilla Año XXXVI - N° 87 Julio 2014

Publicación mensual del Partido Socialista de los Trabajadores PST, Sección peruana de la Liga Internacional de los Tabajadores Cuarta Internacional - LITci. Director Eduardo Pflucker Redacción Freddy Salazar Maria Jiménez Antonio Encinas Manuel Fernandez Francis Portocarrero Victor Montes Laura Sanchez Juan Carlos Moyano Gabriela Rios Representantes Pucallpa Suliana Talaverano Arequipa Evaristo Checa Cusco Juan Carlos Pumaccahua Iquitos Julissa Rondon Depósito Legal 2004-8512 Dirección Av. Colmena 672 Of. 407 Teléfono 332 - 5098

Escribenos y difunde Este periódico pretende ser una herramienta al servicio de la lucha de clases, de las movilizaciones y de la organización de la clase trabajdora y la juventud. Es por esa razón que queremos que seas parte activa de este diario escribiendonos y difundiendonos. Escribenos sobre las diversas problemáticas de tu centro de trabajo, de estudio o de tu localidad. ENCUENTRANOS AQUÍ Web - PST: http://pst.pe/

@[email protected] Pstperú Lit-ci

El 18 de junio Ollanta Humala remitió al Congreso, para su aprobación, un Proyecto de Ley más conocido como el paquete Castilla, que representa un verdadero escándalo no solo porque con él se ataca los intereses de los trabajadores, sino que se regala a las empresas a manos llenas activos tributarios del Estado, y se destruye el ya escaso ordenamiento ambiental y los derechos de los pueblos afectados, amenazando con nuevos “baguazos”. La situación política del país viene tomando un curso tal que los luchadores políticos, sindicales y sociales debemos observar muy cuidadosamente para tomar las acciones correctas. Este artículo pone de relieve los peligros y los principales desafíos que tenemos delante; sería muy lamentable para los movimientos sociales caer en el simple juego electoral, otro juego más en el que se tiene que optar entre una opción más de derecha y otra más de izquierda, de espaldas a esta nueva ofensiva. Lo primero que debemos resaltar son los hechos incuestionables: por un lado, una situación de descomposición con un gobierno sumamente desgastado por sus constantes traiciones al pueblo trabajador, una crisis de las instituciones del Estado en general, una descomposición generalizada de los gobiernos regionales, y un canibalismo rabioso entre los distintos partidos burgueses en medio de una corrupción que les salpica a todos, todo esto en el contexto del proceso electoral regional y municipal. Por otro lado, una desaceleración de la economía nacional provocada por su alta dependencia de los precios de las materias primas, debido a que el Perú es, por obra del capital imperialista, un país más primario exportador que antes. Y, sobre todo, con una viada de profundizar este modelo, aún más, con nuevos proyectos mineros. Y en tercer lugar, como aprovechando el pánico por una profundización de la crisis económica, un cierra filas de todas las principales fuerzas políticas, en este caso sí, en torno a la profundización del plan neoliberal, desmantelando regulaciones hasta ayer consideradas como mínimo indispensables en los campos laboral y ambiental. En este aspecto, el panorama nacional es casi el de perro, pericote y gato, y la CONFIEP como San Martín de Porres. El paquete Castilla, que el gobierno llama “paquete reactivador” simplemente por razones sicosociales, incluye como medidas, borrar de un plumazo los intereses de deudas tributarias por un monto de 20,000 millones de soles, modificar la Ley de Contrataciones con el Estado para relajar los controles sobre los negociados, rebajar el estándar ambiental y el monto de las multas para convertir al país en un basurero tóxico, y flexibilizar las normas laborales en favor del empresariado, empezando por rebajar las obligaciones que impone la Ley de Seguridad y

Ministro de Economía Luis Castilla y presidente Ollanta Humala, presentan el “paquetazo”..

Salud en el Trabajo, además de reducir las multas impuestas por el organismo supervisor. El presidente de la CONFIEP ha manifestado con descarado autoritarismo que el país no puede esperar más, que “ya no hay necesidad de tener que discutir en público, hay consenso en todos los sectores y los políticos debieran aprobarlo”. ¿Cómo va a industrializar un paquete que privilegia a las mineras? No es verdad que se trate de un paquete reactivador de la economía. Tampoco es verdad que se trate de un plan para diversificar la economía alejándola de su condición de exportador de materias primas. Con este paquete de medidas el país no se industrializará un ápice. El paquete está concebido centralmente para viabilizar más proyectos mineros que permanecen estancados por el rechazo popular, y junto con eso abaratar más el costo de la mano de obra, no solo en salarios y beneficios sociales, sino incluso relajando las condiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo. Es sintomático que el número de explotaciones mineras a manos de capitales chinos está creciendo al ritmo que crece la necesidad de abaratar más los costos, tanto los costos de la mano de obra como los costos de las restricciones ambientales. El gobierno sirve incondicionalmente a este fin. Para desenmascarar la farsa del paquete “reactivador”, los primeros cuestionamientos al paquete han venido de algunos sectores empresariales. El editorial de El Comercio, por ejemplo, sostie-

ne que “el paquete reactivador no reactivará mucho y, más bien, sepultará los últimos puntos de popularidad que le quedan al gobierno” y que “encenderán la pradera para la conflictividad socioambiental”. (24 de junio 2014). La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, organización a la que está vinculada el ministro del Ambiente, envió una carta abierta al presidente Ollanta Humala y al presidente del Congreso, en la que refiere que el paquete de medidas “debilita la institucionalidad y la legislación ambiental, así como también ampara a quienes incumplen la ley”. Más ataques a los trabajadores y a los pueblos Viabilizar proyectos mineros a pesar del rechazo de los pueblos afectados, anuncia nuevas masacres tipo el “baguazo” y más muertos, por encima de los ya cuarenta victimas que lleva el gobierno Humala. Igualmente, el robo de las mínimas condiciones de seguridad y salud en el trabajo, expondrá a los trabajadores a condiciones de explotación atentatorios contra la vida, junto con una intensificación de la prepotencia patronal por la condescendencia del gobierno. El paquete propatronal ya viene despertando el rechazo popular, y han comenzado a gestarse movimientos de rechazo al “paquete Castilla”, y las condiciones están dadas para que este proceso crezca y se produzcan nuevas luchas y confrontaciones. El ministro de la represión busca fortalecerse Con sus poses efectistas el nue-

vo ministro del interior sabe que no resolverá el problema de la inseguridad ciudadana, que los operativos para las cámaras acabarán cuando se le acabe el combustible para los patrulleros, muy escaso primero por la política de austeridad y segundo por la corrupción que atraviesa al sistema policial que entre otras cosas negocia con el combustible. Pero el ministro también sabe que sí podría causar impresiones y fortalecerse para el verdadero papel que le ha asignado el gobierno, que es enfrentar las luchas sociales. La arremetida del gobierno y la patronal demuestra que los trabajadores jamás veremos por esa vía los beneficios de una bonanza económica y que cualquier provecho con el producto de nuestro trabajo lo lograremos mediante la lucha. Demuestra que el enemigo no está solamente en nuestro centro de trabajo, en la negociación de un Pliego de reclamos, sino también en el gobierno central y en el poder político que detentan los empresarios organizados en la CONFIEP. Y debemos organizarnos para enfrentar esta realidad. Es una oportunidad extraordinaria para coordinar una lucha muy amplia con todos los sectores sociales afectados, con una propuesta de salida obrera y popular ante la desaceleración y una plataforma obrero y popular, que incluya aumento de salarios, plan de obras públicas, más impuestos para los ricos, respeto irrestricto a la voluntad popular frente a los proyectos mineros, de hidrocarburos y de infraestructura. La coordinación y la unidad para luchar se plantean más que nunca como una necesidad imprescindible para el triunfo de las luchas.

Bandera Socialista | Julio 2014

EN ESTE PAÍS

3

Los trabajadores ante el desafío de derrotar el paquetazo Humala-Castilla E d i t o r i a l

Los trabajadores estamos ante el desafío de derrotar al paquetazo de Humala-Castilla y a toda la nueva escalada que viene detrás buscando recortar lo poco que hemos ganado con arduas luchas y que intenta profundizar aún más la sobreexplotación y el abuso patronal. Hoy no basta quedarnos en la lucha salarial y reivindicativa, cuando en estos instantes el gobierno y la patronal vienen con un mazazo a golpearnos en la cabeza. Arrasan con las regulaciones ambientales establecidas para abrirle paso a las actividades mineras y petroleras, les recortan multas y pago de impuestos a los más ricos, y quieren reducir más los “costos laborales” en un país donde el trabajo vale poco y las condiciones de salubridad ya son deplorables. Esto es un monumental ataque contra la soberanía del país, nuestro medio ambiente, los derechos de los pueblos, las conquistas de la clase trabajadora, etc. No, los trabajadores no pueden quedarse mirando sólo sus reclamos sino, sin renunciar a ellos, tienen que orientar sus esfuerzos parar frenar el ataque del gobierno y la patronal. Sólo así podremos despejar el camino para arrancar las soluciones que anhelamos. Pero, ¿cómo tirarlo abajo? Como se hizo siempre: con una férrea lucha de toda la clase trabajadora, el pueblo y la juventud. Todos unidos contra el paquete del gobierno y los explotadores. En este contexto surgirá la necesidad de un contundente y efectivo Paro Nacional. Todos sabemos que la burocracia de nuestra central, la CGTP, vive de espaldas a esta realidad y enfocada en el vicioso círculo de las elecciones. También en el pasado esta misma dirigencia vivía encerrada en su campana de cristal, pero esto no impidió que el país se llenara de luchas y que en un momento la obligara a convocar, por ejemplo, el glorio-

so Paro Nacional del 19 de Julio de 1977 que echó a la dictadura militar y que fue producto de las bases. Por ello lo que hoy se necesita es salir a pelear desde cada barrio, universidad, pueblo, sindicato; uniendo y coordinando todos los esfuerzos, las reivindicaciones y apuntando contra el ajuste de Humala y la patronal. En este proceso de lucha unitaria y combativa debe surgirá y crecer la necesidad de una acción mancomunada de todo el pueblo en torno a un Paro. Y para darle un impulso consciente a esta labor de impulsar y centralizar la lucha hacia el objetivo de derrotar el paquete y la nueva ofensiva de Humala, necesitamos poner en pie ya mismo una nueva dirección combativa y clasista. No basta la lucha valiente, se necesita una dirección que refleje nuestros intereses expresándolos en un programa y que trabaje de cara a las bases, con un plan y una estrategia. Lo que se necesita para enfrentar a un enemigo poderoso. Los elementos para avanzar en la construcción de esta nueva dirección de clase, están en torno a los activistas de los sindicatos combativos. Ellos tienen esta tarea decisiva

NO al

tras organizaciones y conciencia de clase. Construyendo la unidad de los trabajadores en la lucha En esta situación, desde mediados del año pasado abrimos una nueva perspectiva: Celima, Trébol, Cogorno, Ripley, Saga Falabella, Alicorp, Kola Real y otras bases, decidimos unir esfuerzos y luchar unidos. Movilizaciones, paros conjuntos y un importante activismo de trabajadores y dirigentes que se hacían presentes en las asambleas de las diversas bases en lucha, fueron las tareas y el itinerario que marco esta inicial experiencia. Así logramos arrancar algunas conquistas

o z eta

u q a l l a ti P mala-Cas u H

La lucha de los sindicatos Después del golpe que sufrimos en los años 90 los trabajadores venimos recorriendo un largo camino reconstruyendo nuestras organizaciones sindicales y gestando un nuevo movimiento obrero en lucha contra el despotismo patronal. Este proceso, con avances y retrocesos, registra una resistencia heroica de la clase trabajadora enfrentando a una patronal que busca destruir sus organizaciones, la que ha costado hasta ahora aproximadamente 10 mil despidos. Aunque los sindicatos no logramos arrancarle aún una buena tajada a las arcas patronales, la principal batalla que venimos librando se da todavía en el terreno de la recuperación de nues-

en sus manos. De ellos depende que las luchas de hoy en lugar de cosechar derrotas se engarcen en un solo esfuerzo hacia un futuro de triunfos y victorias.

y sobre todo construimos lazos de solidaridad entre muchos sindicatos y dirigentes. Sin embargo, este esfuerzo importante resultó pequeño para revertir la dura política de los empresarios, y mostró que necesitamos avanzar más en la unidad. Una unidad hacia una centralización y coordinación sólida y permanente que nos dé la capacidad de realizar acciones de lucha superiores y contundentes. Esto, en buena cuenta, significa construir una dirección que comprometa los esfuerzos de los compañeros y compañeros más conscientes y decididos, y que trabaje en forma centralizada, con un plan y con un programa, de cara a las necesidades de las bases. Una tarea difícil pero ineludible para avanzar de las acciones conjuntas esporádicas de hoy hacia una acción más sostenible y firme en el tiempo. La clase trabajadora seguirá luchando Ahora los sindicatos de Ripley y Trébol, ante las migajas que le ofrecen la patronal

en las negociaciones de sus pliegos de reclamos, convocan nuevamente a los sindicatos para coordinar la posibilidad de una nueva acción conjunta. La tarea es necesaria y hay que impulsarla y realizarla con todas nuestras fuerzas para que resulte un nuevo éxito, y para que ganen no sólo Ripley y Trébol sino también Eternit, Molitalia y todas las bases en conflicto. Esta es la tarea del momento. La otra es mirar el futuro a partir de la lección aprendida: lo que hoy ganamos mañana nos lo quita la patronal. Por ello hay que plantearnos esa tarea como parte de una mayor y con perspectivas: poner en pie ya una nueva dirección con los dirigentes y dirigentes más conscientes y decididos y con un plan y un programa clasista y de combate, que se constituya en el nuevo referente de la clase trabajadora para las próximas luchas que tendremos que librar. Una nueva embestida patronal Esta es una necesidad más urgente que nunca porque los patrones vienen por más: el gobierno, a pedido de la CONFIEP, ha lanzado un paquete de medidas que traen nuevos ajustes a los trabajadores. Por ejemplo, la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y la famosa Superintendencia Nacional de Fis-

Por Manuel Fernandez. Dirigente obrero calización Laboral” (SUNAFIL), han quedado en el papel. Esta situación se agrava cuando vemos como la dirigencia de la CGTP se coloca de espalda a las bases mientras dedican toda clase de esfuerzos para intervenir en las elecciones apoyando a todo tipo de candidatos oportunistas. La tarea no será fácil. No. Pero es un desafío que los activistas y dirigentes deberemos asumir con toda decisión para construir la nueva dirección de combate de los trabajadores. Para ello necesitamos elevarnos en la comprensión de los problemas, mirar más allá de nuestros problemas internos y superar ilusiones en las vías legalistas y negociadoras, para plantear la lucha en el verdadero terreno donde se decidirá todo: en la lucha directa, organizada y con una dirección clasista ubicada al frente de ella. Solo de esta manera podremos aspirar, con seguridad, a conquistar nuestras aspiraciones y a derrotar la nueva escalada antiobrera que nos amenaza, en la perspectiva de una sociedad más justa y digna para nosotros y nuestros hijos.

4

Bandera Socialista | Julio 2014

EN ESTE PAÍS

La pugna por el botín regional y municipal

A proposito de las elecciones municipales Entramos a la recta final de las elecciones regionales y municipales. Pronto comenzará el acostumbrado circo de promesas, bailes, fotos besando niños y abrazando ancianos, y un largo etcétera que poco o nada tiene que ver con los verdaderos y urgentes problemas que aquejan a los sectores obreros y populares de las distintas ciudades, provincias y regiones del país. En ese ambiente, la verdad se va abriendo paso: las elecciones re-

sultan ser simplemente la pugna por administrar los importantes recursos que en los últimos años han venido pasando por las manos de las autoridades regionales. El tema es el dinero y nada más. Todos con el plan neoliberal De ahí que a diferencia de lo que sucedía en las últimas elecciones, hoy nadie se levanta como candidato “anti-sistema” y, por el contrario, todos luchan por parecer

Algunos candidatos a la alcaldía de Lima. De Izquierda a derecha: Fernán Altuve, Salvador Heresi, Luis Castañeda y Susana Villarán

los más indicados para continuar con el tan mentado “crecimiento”, es decir con la entrega de los recursos naturales de las regiones y los servicios e infraestructura de las ciudades al capital privado. La máxima expresión de este movimiento electoral hacia la defensa del modelo neoliberal es la propia transformación del programa de gobierno de Ollanta Humala, que hasta 2006 simbolizaba el candidato “anti-sistema” por excelencia y que desde el gobierno terminó por disciplinarse al mandato del modelo neoliberal que pregonan los empresarios. La base material de este desplazamiento político es el “éxito” mostrado por el modelo económico durante los últimos 10 años, con tasas de crecimiento por encima del 5% anual que incluso en el marco de la actual desaceleración siguen siendo un argumento poderoso a favor del plan neoliberal. Siendo el único objetivo de las organizaciones políticas que postulan llegar a ganar las elecciones y administrar esa fuente de recursos en favor de las empresas y de sus propios bolsillos, no es extraño que ahora todos defiendan el modelo económico, aunque algunos sigan criticándolo en forma tibia.

Democracia y corrupción

Las elecciones en Lima

Este fenómeno – el crecimiento de la economía y la pugna por administrar dichos recursos - ha convertido a los gobiernos regionales y municipales en terreno fértil para el florecimiento de mafias dispuestas a asesinar para mantenerse en el poder, tal como han puesto al descubierto el caso de Ancash. O que imponen a los trabajadores el pago de parte de sus haberes por el puesto ocupado, como en Loreto. Presidentes regionales que directamente cobran coimas por la entrega de proyectos de inversión, como en Pasco o Tumbes, etc. Y por supuesto, donde cunde la corrupción y las autoridades se apropian del puesto que ocupan, incluso a sangre y fuego, la tan mentada “democracia” se desmorona. ¿Qué democracia puede haber ahí donde la ley de las mafias asociadas a las grandes empresas es la que se impone? Es en realidad la dictadura de las grandes empresas y sus agentes a sueldo la que prima a vista y paciencia del gobierno nacional, que sólo interviene cuando el escándalo es ya muy grande o comienza a afectar la continuidad del plan económico.

En este contexto, la batalla política por la alcaldía de Lima Metropolitana, con un presupuesto de más de mil millones de soles y 700 millones de soles en inversión privada proyectada sólo para 2014, comienza a tomar cuerpo tras la definición de al menos 10 candidatos a alcalde de la capital. Cuando los medios auguran un proceso polarizado entre Castañeda, oficialmente en el ruedo electoral, y alguno de los “candidatos fuertes” que le siguen en las encuetas – Villarán o Heresi – en realidad no se trata más que de un enfrentamiento retórico por el control de la municipalidad, y no de una contienda donde se enfrentan proyectos distintos para Lima. Para decirlo con absoluta claridad: ninguno de esos candidatos, Villarán, Castañeda, Altuve, Heresi, Castillo, Cornejo, etc.; son diversas variantes del modelo neoliberal que se nos aplica y ninguno representan una alternativa desde el punto de vista de los intereses de la clase trabajadora y los sectores populares.

Mordiéndose la cola

Por Víctor Montes [email protected]

Por qué la candidatura de Susana Villarán no es una alternativa Cuando el Frente Amplio (FA) anunció su nacimiento las organizaciones que se autodenominan “de izquierda” plantearon la necesidad de construir una organización que les permita dejar de tomar “candidatos prestados” para postular al fin una candidatura independiente de la “izquierda”. Poco más de un año después el FA ha tirado por la borda sin ninguna vergüenza ese presupuesto y se lanza a apoyar la candidatura de Susana Villarán en Lima Metropolitana escondiendo todas sus banderas de “izquierda”. Otra vez el perro se muerde la cola. Jugando con las organizaciones de los trabajadores Por supuesto esta posición – que para nosotros significa el pase sin pudores de toda la mal llamada “izquierda” al terreno del plan económico neoliberal – es legítima desde el punto de vista de esas organizaciones. Es decir, nadie puede obligar a ninguna organización a tener la visión y orientación política de otro. Si esa “izquierda” quiere apoyar la candidatura de Villarán sin condiciones y levantando el fantasma de Castañeda Lossio, está en su derecho. Lo que no debe hacer es com-

prometer para esto a las organizaciones de los trabajadores, que deben ser autónomas e independientes. Pues una vez más, como hicieron antes con la candidatura de Ollanta Humala – experiencia que a todas luces resultó un absoluto fiasco sin la más mínima autocrítica de Mario Huamán y compañía que pasearon al candidato Humala por todas las plazas en las que ellos se presentaron y hasta le armaron una “marcha de apoyo” -, han “comprometido” a la CGTP y al SUTEP en el apoyo a la candidatura de la alcaldesa, violando el principio de la independencia política de dichas organizaciones e imponiendo en los hechos una orientación política que ninguno de los sindicatos agrupados en dichos organismos ha discutido y votado en su base. Villarán, cada vez más a la derecha Y para colmo, lo hacen justamente cuando Villarán ha definido conscientemente ubicarse más clara y definitivamente en los marcos del plan neoliberal que se viene aplicando en la Municipalidad de Lima. Esto ya se había hecho evidente durante la campaña por el NO a la revocatoria de Villarán, cuando la

alcaldesa de “izquierda” se comprometió – para obtener el apoyo de sus críticos de derecha – a acelerar el plan de concesiones viales y “formalización” del transporte y el comercio, que en últimas no es otra cosa que entregar dichos sectores a las grandes empresas. Ese compromiso se hizo político mediante el acuerdo que Villarán y Lourdes Flores Nano, la gran derrotada de las elecciones el 2010, firmaron entregando en los hechos el gobierno de la municipalidad al PPC, a la postre el gran ganador de la revocatoria y más aún de las complementarias. Hoy Villarán incluso no quiere aparecer pegada ni a la “izquierda” que la apoya sin un ápice de vergüenza, y postula con un “partido político” alquilado (“Diálogo vecinal”). Además, negoció con Perú Posible de Alejandro “Ecoteva” Toledo, el apoyo a su candidatura. Con esto, a Villarán, le termina quedando muy grande su bandera de la “ética”, para no hablar de los casos de corrupción denunciados dentro de la propia gestión municipal, como el del gerente municipal José Miguel Castro Gómez, acusado de utilizar la Caja Metropolitana para favorecer a un amigo, y por quien Villarán a puesto las manos al fuego.

La “democracia interna” convertida en farsa Con esta definición de Villarán y el FA, cae por tierra uno de los principios que los bienintencionados “izquierdistas” de este sector, sobre todo su juventud, levantaron todo este tiempo: que la candidatura se definiría mediante el mecanismo de “un militante un voto”. Nadie, absolutamente nadie en ninguna de esas organizaciones por separado ni de conjunto en el FA, ha votado para decidir el apo-

yo a Villarán. Por el contrario, han sido las cúpulas y sólo ellas las que han acordado y articulado su candidatura en medio de una serie de negociaciones con distintos sectores de derecha y aún buscando el apoyo del partido de gobierno, y han construido un aparato financiero para ello que nadie conoce. La juventud y la militancia bienintencionada del FA tienen el derecho y el deber de preguntarse si este era el proyecto democrático, ético y transparente al que fueron ganados para construir. Creemos que NO.

Bandera Socialista | Julio 2014

LAS LUCHAS

5

“Un triunfo en Trébol será un triunfo de toda la clase trabajadora” Sobre la nefasta situación de los trabajadores de la empresa Trebol y la necesidad de enfrentar unitariamente la lucha John Gonzales Mozombite es el actual Secretario general y también fundador del Sindicato de Trabajadores de Corporación Cerámica S.A. (Trébol), empresa perteneciente al grupo Celima-Trébol de propiedad de Augusto Belmont Cassinelli. 3 años de ardua lucha por construir y defender el Sindicato lo ha llevado por diversos caminos. “A partir de la fundación del Sindicato muchas cosas cambiaron en la empresa” asegura John. “Existen en Trébol cerca de 200 trabajado-

res enfermos debido a las actividades que realizan en la empresa. Antes los patrones esperaban un tiempo cuando te enterabas que estabas enfermo y luego te despedían, ahora ya no pueden hacerlo con tanta facilidad”. Las enfermedades ocupacionales en Trébol son pan de cada día: lumbalgias y tendinitis resultan tan comunes como las hernias lumbares, enfermedad, esta última, que no está reconocida como “ocupacional” por el Ministerio de Salud pero la realidad es que se

produce en el trabajo. Debido a esto el sindicato ha interpuesto una denuncia penal contra el directorio de la empresa, de acuerdo a lo que establece la Ley de seguridad y salud en el trabajo. Intransigencia ante el Pliego Pero junto a padecer sus enfermedades los obreros de Trébol tienen que enfrentar la más absoluta intransigencia de parte de la patronal que no resuelve su Pliego

por tres años consecutivos. “Desde el primer momento la empresa ha querido imponer sus condiciones de negociación, que en realidad son una imposición. Por eso hemos resistido en la negociación, porque no podemos aceptar que se nos imponga que no habrá aumento salarial”, argumenta John. Y continúa: “en los tres pliegos de reclamos la empresa no ha presentado ninguna propuesta sobre ningún punto porque primero quiere que el Sindicato acepte que no habrá aumento salarial.” En cambio, denuncia John, la empresa no ha dudado en otorgar, desde febrero pasado, un “bono” a los no sindicalizados – y a todos los que renuncien al Sindicato - por el monto de S/.1800. El único objetivo de la empresa con este bono es que el Sindicato pierda afiliados. Por supuesto, sometidos a un terrible régimen de explotación, con salarios miserables de 900 a 1000 nuevos soles como básico, con enfermedades por doquier, la empresa juega con las necesidades de los trabajadores. Prueba de que este bono tiene la finalidad de presionar a la desafiliación, es que los trabajadores que se han sindicalizado con posterioridad al cobro se le han aplicado descuentos en sus boletas. La “cara linda” de Trébol

Trabajadores del Sindicato de Trébol en una de las medidas de lucha del 2013

Esta funesta realidad hoy se pretende maquillar en la empresa. Ahora resulta que en Trébol se “festejan” los cumpleaños de los

obreros, se colocan nuevos y más televisores en el comedor para que se vea el mundial o los programas de “entretenimientos”. Hasta el gerente desayuna con sus trabajadores para “escucharlos”. Su finalidad es hacerle creer a los trabajadores que la empresa sí se preocupa por ellos. “¿Por qué el Gerente no va a la negociación para que nos escuche y por fin solucione las demandas del Sindicato? ¿Por qué no ofrecen aumento salarial pero sí nos “festejan” los cumpleaños? ¿Por qué ponen más televisores en el comedor pero no se preocupan por la salud de los trabajadores?” pregunta John indignado. Necesitamos responder en forma unitaria Ante esto el sindicato está discutiendo un plan de lucha para volver a las calles. El año pasado se llevó a cabo un contundente y combativo paro de 48 horas entre Trébol y Celima y se logró que la empresa reconozca el pase a contrato indeterminado de todos los trabajadores con un año o más de servicio. Ahora se plantea reeditar esta experiencia. Por eso, John, al final, hace un llamado a la más amplia solidaridad con la lucha que emprenderán y en torno a la preparación de un nuevo paro conjunto de varias bases sindicales para pararle la mano a los abusos de toda la patronal. “Un triunfo en Trébol será un triunfo de toda la clase trabajadora” aseguró.

Sindicato Molitalia enfrentando el ataque patronal El Sindicato Nacional Único de Trabajadores de Molitalia con una planta en Los Olivos y otra en la avenida Venezuela, aglutina a cerca de medio millar de afiliados entre obreros y empleados y es encabezada por la compañera Jessica Neyra Cruz. La empresa Molitalia, que fue adquirida en 1997 por la familia Piaggio, registra más de 3.5 millones de dólares en exportaciones y en los últimos 10 años aumentó en forma sustancial su producción. Sin embargo, como ocurre en todas las empresas, el éxito empresarial va de la mano con el abuso y la sobreexplotación de los trabajadores. A continuación entrevistamos a la compañera Jessica Neyra y a otros miembros de su directiva, donde anuncian la posibilidad de nuevas medidas de lucha. ¿Cuáles son los hechos que determinaron esta nueva situación del sindicato? En el 2009 la compañera Olinda es elegida secretaria general

contra otra lista de compañeros que convivían con la empresa. De ahí surgen dos sindicatos minoritarios: el de los antiguos, que repudian la presencia de la mujer en la dirigencia sindical y el de los patronales que perdieron las elecciones. Ambos son minoritarios en relación a nuestra organización, que en poco tiempo se fortaleció por la lucha que emprendimos por nuestra independencia y la democracia interna. En ese nuevo camino logramos la reposición de las compañeras y compañeros despedidos injustamente para impedir su estabilidad a los 5 años, derrotando el uso de la desnaturalización de los contratos. En mi caso, por ejemplo, fui despedida tres meses antes de cumplir los 5 años y estando embarazada, sin embargo luché y gané el juicio de reposición. Estos triunfos le han dado otro aire al sindicato. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan? Hoy tenemos dos problemas: el pliego de reclamos y la homologa-

ción por igual trabajo igual salario. En relación al pliego la empresa ya otorgó al sindicato patronal un aumento de S/. 3.40 y lo hizo extensivo a los no sindicalizados. A nosotros nos ofrece S/. 3.30, un absurdo propio de una patronal que pretende golpearnos para contrarrestar los éxitos parciales que hemos conseguido. Por esta discriminación ya denunciado a la empresa ante las autoridades. La empresa en el 2013 facturó 80 millones de soles, cifra muy superior a la del 2012 y, por lo tanto, dispone de los medios para otorgarnos un aumento digno, que no puede ser menor al que ha otorgado al sindicato patronal y a los no sindicalizados. En este momento estamos en extra-proceso y venimos realizando plantones y evaluando otras medidas. La demanda por las homologaciones aún se mantiene. Por estas denuncias la empresa ha sido multada por el Ministerio de Trabajo, pero prefiere pagar la multa antes que solucionar nuestras demandas. Además, venimos ganando la reposición de los despedidos por los contratos desnaturalizados.

¿Cómo es la situación de ustedes como mujeres en la fábrica? A partir de ganar mi reposición ha cambiado la actitud discriminatoria contra las mujeres. Antes nos hacían trabajar 12 horas y muchas ocultaban su embarazo para no ser despedidas. Hoy en día ya no

tenemos estos problemas. Con un grupo importante de mujeres en la dirigencia del sindicato comienza a mejorar el respeto. El machismo sigue existiendo, pero nuestra actitud, de hacernos respetar va dando frutos. Es un proceso lento en el que no vamos flaquear.

Plantón del Sindicato Molitalia el pasado 24 de junio en el frontis de la planta de Venezuela

6 ESPECIAL

Bandera Socialista | Julio 2014

DETENGAMOS LOS ATAQ

TRABAJADORES, LA JUV “PAQUETE REACTIVADOR”

DE LAS ARCAS HAMBRIENTAS DE LOS GRANDES CAPITALISTAS, A COSTA DE MÁS EXPLOTACIÓN Y MISERIA PARA LOS TRA

U

n nuevo ataque se cierne sobre el pueblo y la clase trabajadora con el nuevo paquete de medidas que acaba de plantear el gobierno con el apoyo de la mayoría del Congreso, con el pretexto de “reactivar la economía nacional”. Nadie puede estar en contra de medidas que efectivamente reactiven o impulsen la economía si esta traerá empleo y calidad de vida para los trabajadores y los pueblos empobrecidos. Pero en realidad no estamos ante esto sino ante un monumental ataque que bajo el pretexto de la “reactivación” se plantea un paquete de medidas con beneficios directos a las multinacionales de la minería y del petróleo y a costas de los intereses populares. El empresariado viene alarmado con el bajo dinamismo que viene mostrando la economía nacional. En abril creció apenas 2%, que es el índice más bajo en muchos años. Al respecto, los voceros empresariales han formulado diversas conjeturas tratando de culpabilizar al gobierno por su ineptitud, falta de previsión, carencia de liderazgo, etc. Pero al mismo tiempo, no dejan de alabar el “paquete reactivador”. En lo que en realidad nadie duda es que la economía se desacelera por la pronunciada caída de los precios de los minerales, principal producto de exportación del país. Desde el 2000 los precios de los minerales vinieron en constante alza alcanzando niveles históricos produciendo el llamado “boom minero”, y a ese servicio se colocaron todos los gobiernos que alentanron la extensión de sus operaciones por

todo el territorio. El “boom minero” produjo gigantescas ganancias a las multinacionales, y actuó como locomotora sobre el resto de la economía y llenó las arcas fiscales del gobierno central y de las regiones, entre el 2004 y el 2012. Los únicos que lo enfrentaron fueron los pueblos afectados por sus actividades, incluso con sus vidas, y los propios trabajadores mineros, en su mayoría tercerizados y con salarios miserables. Pero el “boom” se acabó. El precio del oro, principal producto de exportación, se redujo en un tercio, y la misma producción comenzó a caer por el agotamiento de las reservas de los principales yacimientos como el de Yanacocha. Lo mismo ocurre con los precios de la plata y del cobre, y se espera que éste y el siguiente año los precios continúen en declive. Por ello, luego de casi una década empezaron los problemas de siempre: cae la balanza comercial (exportaciones menos importaciones), cae la recaudación de impuestos (que también afectó al Canon que perciben las regiones) y consecuentemente se merma el gasto público. En este contexto aparecieron los voceros empresariales con diversos “salvavidas”. El ministro de Producción Piero Ghezzi propuso un plan de “Diversificación Productiva” donde plantea reducir los costos laborales suprimiendo los alcances de la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y las multas que aplica la SUNAFIL a las empresas por faltas a la libertad sindical. El ex ministro Carranza, salió a plantear una mayor flexibilidad del trabajo, como ocurre con los tercerizados y los regímenes especiales de pymes y agroexportación: 15 días de vacaciones, 15 de gratificaciones, contrato a plazo, etc. Y por último, Castilla y Humala con su “paquete reactivador” que el Congreso está a punto de aprobar. Todos con el mismo denominador común de ajustar por el lado más débil: los trabajadores, los pobres y los mismos recursos del Estado, para volver a llenar las ar-

S

e aprobó en el Congreso, con los votos de Gana Perú, Perú Posible y Acción Popular - Frente Amplio, la nueva Ley Universitaria (NLU) del gobierno. La votación ajustada - 56 a favor, 43 en contra y 3 abstenciones muestra que no hubo “unidad” entre los partidos patronales, a diferencia de otras contrarreformas como “salud”, “ley servir” o “reforma magisterial”. Con la NLU se crea la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), adscrita al Ministerio de Educación (MINEDU) y se desactiva la Asamblea Nacional de Rectores. El SUNEDU al reemplazar a la ANR tiene que elegir a dos miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, organismo que nombra, ratifica y/o destituye a jueces y fiscales de toda jerarquía, y a dos del Jurado Nacional de Elecciones. Humala, un gobierno que destruye la educación superior Los voceros del oficialismo aseguran que la NLU enfrenta a los empresarios y al lucro, que es una medida que pondrá fin

cas hambrientas de los grandes capitalistas. El paquete El lanzamiento del paquete se ha justificado denunciando la existencia de una multitud de trabas para la inversión. Si había trabas, ¿cómo se ejecutaron grandes inversiones todos estos años y se propició un fuerte crecimiento de la economía nacional? Evidentemente, no había trabas. Con el cuento de las “trabas” lo que en realidad se está haciendo es aprobar un sinnúmero de medidas que relajan los controles del Estado a la inversión, con lo que se propicia la corrupción y se desmonta todas las regulaciones ambientales así como la obligación de contar con licencia social para ejecutar proyectos. De todo ese paquete las medidas más importantes tienen que ver con el medio ambiente: se reduce por 3 años la función de OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) a un rol preventivo, y se reduce su capacidad de multa hasta un máximo de 35% de las tasas actuales. Asimismo, se propone que sea el Consejo de Ministros quien cree las Zonas Reservadas y fije los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), que son competencias del Ministerio del Ambiente. La Defensoría del Pueblo ha dicho sobre esto que “implicaría un retroceso de 20 años en la institucionalidad y la gestión ambiental en el país”. Mientras el aún ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, acusó a Yanacocha de querer desaparecer al OEFA, denunció también que hay intereses para desaparecer el SENACE (Servicio Nacional de Certificación Ambiental), que se quiere derogar los estándares de calidad ambiental y hasta la misma ley de Consulta Previa. De aprobarse dichas medidas, el gobierno podrá autorizar actividades de exploración petrolera en las regiones que el Ministerio del Ambiente considera Zona de Reserva, podrá autorizar a las petroleras a realizar exploración sísmica sin Estudio de Impacto Ambiental, podrá permitir que las mineras y petroleras operar sin temor a ser fiscalizadas o multa-

Nueva ley universita a las universidades chicha, etc. Es difícil tragarse ese cuento cuando Humala y el Congreso acaban de aprobar un “paquetazo” en beneficio del empresariado. La NLU profundiza la privatización de la educación superior. En primer lugar porque incorpora la figura de las universidades con fines de lucro o asociativas. Y en segundo lugar porque la SUNEDU se convertirá en el nuevo brazo interventor de los gobiernos de turno en la Universidad. La oposición variopinta En ninguna otra reforma ha habido tanta “oposición” como en esta. Y es que en torno a la Universidad hay diversos intereses en juego, incluso dentro de las organizaciones y partidos de los patrones. Los delincuentes Fujimori y García, por ejemplo, rechazan la NLU por simple cálculo político- electoral. La ANR, otros impresentables, cuestionan la NLU pues justamente elimina la ANR y el CONAFU, organismos que parasitan para llenar sus bolsillos y cubrir sus fechorías. La Confiep, en cambio, se opone a la NLU porque están en contra de todo tipo de

“c br ot tiz a pr

ni en co

Un Ro

fo ro la Pa au

Bandera Socialista | Julio 2014

ESPECIAL

7

QUES CONTRA LOS

VENTUD Y LOS PUEBLOS

ABAJADORES das. Y, por supuesto, dará luz verde a los repudiados proyectos de Conga y Tía María. Por otro lado, la parte tributaria del proyecto muestra también a quien sirve el paquete. Se plantea un recálculo de los intereses de las deudas tributarias generados entre 1998 y el 2005, dice, en beneficio de 180 mil contribuyentes por un monto de casi S/. 20 mil millones. Sin embargo, revisando el ranking de los 100 primeros deudores elaborado por la Sunat, los primeros 20 deudores componen casi la mitad del saldo adeudado. En el ‘top 20’ de los grandes beneficiados, se encuentran cuatro empresas mineras, una municipalidad provincial, el testaferro Víctor Venero Garrido y su ‘cliente’ Vladimiro Montesinos Torres. Los pequeños y micro empresarios no son precisamente los principales beneficiarios, como se dice.

Con el “paquete reactivador“ nos despedimos de ... Estudios de impacto ambiental

Consulta previa

Zonas reservadas

Millonarias deudas a la SUNAT

¿Qué planteamos? Inmediatamente conocido el “paquete”, el llamado Frente Amplio y su equipo de “expertos” salieron a la prensa a plantear que “el verdadero problema es la caída en la demanda, y para ello recomendaron reducir la tasa de interés de referencia por parte del BCR, aumentar la inversión pública en infraestructura e incrementar el salario mínimo.” En otras palabras, a diferencia de los agentes del empresariado que plantean medidas que mejoren directamente los bolsillos de los empresarios mineros y petroleros, el Frente Amplio propone que sea el Estado el que dinamice la economía realizando más inversiones. Es decir, sostener con el erario público la situación que han creado los grandes empresarios de la minería y del petróleo. A quienes se debe ajustar son a los que se enriquecieron en una década obteniendo enormes ganancias depredando nuestros recursos y explotando la mano de obra barata, y que aun hoy, con los precios relativamente bajos, siguen obteniendo fabulosas ganancias. No se trata de dictar medidas para que ganen más, sino de acabar con el perverso modelo de seguir vendiendo al

Perú como fuente rica en recursos naturales y mano de obra barata, de la que sólo se benefician las grandes multinacionales mientras el país sigue pobre y heredando cada vez más un ambiente destruido. Necesitamos otro modelo de desarrollo que realmente industrialice y desarrolle al país, rescate su independencia y soberanía y atienda las necesidades de las grandes mayorías proporcionándoles salud, educación, vivienda y trabajo digno, junto con respeto a nuestra diversidad cultural, tradición y medio ambiente. Y esto sólo puede provenir de los

propios trabajadores y los pueblos que somos los verdaderos dueños de este territorio y los que generamos riqueza con nuestro trabajo. Esto empieza hoy por organizarnos en cada barrio, sindicato, pueblo, universidad y comunidad, para luchar por echar abajo al paquete Humala-Castilla. Y en este proceso plantearnos construir una salida independiente para alcanzar un país más justo y solidario, forjando una herramienta política de los oprimidos y explotados que es un partido de la clase trabajadora.

aria, contrarreforma que garantiza el lucro

control” por parte del Estado y abogan por que sea “el lire mercado” el que “regule” todo mediante la acreditación, tro negocio más. Mientras otros personajes como Beto Orz, Federico Salazar o Francisco Miro Quesada, se oponen la NLU porque afecta la autonomía, pero no cuestionan el roceso de privatización de la universidad en curso. Cabe destacar que sólo el congresista Lescano – que no es i pretende ser “de izquierda” - presentó una ley en minoría n contra del proyecto de ley del gobierno, siendo derrotado on los votos del nacionalismo y del “Frente Amplio”.

al Congreso junto a dirigentes de la Federación de la Católica y la “Juventud del Frente Amplio” a solicitar que se lleve la ley a debate en el Pleno. Con esto las organizaciones del Frente Amplio, la mal llamada “izquierda”, le dieron un espaldarazo a Mora y al gobierno en sus intenciones privatistas e intervencionistas, y se colocaron de espaldas a la incipiente respuesta estudiantil que, por ejemplo, en el Cusco movilizó por esos días a 7000 compañeros.

na traición más de la dirección política de la FEP (Patria oja y el Frente Amplio)

El problema es que ante la política del a FEP-Patria Roja y el FA, no ha surgido una alternativa de dirección que llame a una lucha nacional, organizada desde las bases, contra la Ley. A pesar que en su interior hay activistas serios y luchadores, el CNL no ha tenido como política organizar la movilización masiva del estudiantado atrapado entre las posiciones del maoísmo que no ha permitido que se desarrolle un organismo democrático y amplio para luchar, y sus sectores honestos.

Patria Roja y el Frente Amplio, quienes manejan la FEP en orma burocrática hace más de 40 años, finalmente mostraon su verdadero rostro: están a favor de la aprobación de NLU. Así lo manifestó Michael Ortiz, dirigente de la FEPatria Roja, defendiendo la idea que la SUNEDU no afecta la utonomía universitaria. Ya antes, sin consultarle a nadie, había acudido él mismo

¿Y el Comité Nacional de Lucha (CNL)?

¿Qué tenemos que hacer los estudiantes? Es urgente que comencemos a sacar lecciones de lo actuado. Ahí donde no hubo debates sobre la ley hay que realizarlos. Donde los dirigentes impusieron posiciones, hay que hacer asambleas verdaderamente democráticas que sean la base de un movimiento estudiantil que defienda sus derechos e intereses. Esta ley no tiene nada de progresiva, y eso no significa estar con la ANR y los mafiosos de siempre, todo lo contrario los rechazamos levantando las reivindicaciones que construyó el movimiento estudiantil en los últimos 14 años de lucha: ¡Gratuidad de la educación, 6% del PBI para la educación! ¡Defensa irrestricta de la autonomía universitaria! ¡Inviolabilidad del claustro universitario! ¡Libertad de pensamiento, opinión y ciencia! ¡Respeto a la autonomía económica: que se cumpla con el presupuesto que pide cada universidad! ¡Elecciones universales (donde un estudiante valga un voto)! ¡Fiscalización estudiantil sobre la gestión de gobierno universitario! ¡Revocatoria de autoridades en cualquier momento!

8 LAS LUCHAS

Bandera Socialista | Julio 2014

Acoso sexual y capitalismo

A propósito del acoso sufrido por Magaly Solier y el debate que desató Que se masturben frente tuyo, que te rocen, que te metan la mano, que te muestren el pene, que te toquen las piernas mientras duermes, que te punteen. Sí, así de fuerte son las situaciones a las que una mujer del pueblo está expuesta todos los días, en una combi, en el bus, en la calle. Tal como le sucedió a la actriz Magaly Solier el pasado 30 de mayo. Ante esta situación la ex-ministra de la mujer y hoy ministra de trabajo, Ana Jara, no ha tenido mejor idea que proponer que nos defendamos con “clavos y agujas”. Hay que defenderse, por supues-

to. ¿Pero esta es la salida? La denuncia de la actriz ha puesto en evidencia un mal endémico que nos atormenta como mujeres y que crece cada vez más. Un mal que trae consigo maltratos, violencia y feminicidio. Un mal que embrutece a los hombres. Pero, ¿quién es el culpable de todo esto? El capitalismo es una fábrica de acosadores Echemos un vistazo a los programas de televisión más populares: “Combate”, “Esto es guerra”, “La

elección”, la infinidad de comerciales de cerveza, desodorantes, etc. En todos ellos se compite por quién muestra más a la mujer como objeto sexual, estimulando el morbo. Vayamos ahora a un puesto de periódico. Las portadas del “Chuculum”, con imágenes de mujeres en poses sugestivas, y el Trome, el periódico más vendido del grupo El Comercio, con su usual “malcriada”. Todo esto parece muy normal porque siempre lo hemos visto. Pero no es así. No es normal promover a la mujer como objeto sexual ni es normal estimular el morbo y el consumismo del sexo. Todo esto es la fuente de promoción del acoso, la violencia contra la mujer y del feminicidio. Esto puede dar a entender que estamos en contra que la mujer se muestre como quiera o que se vista de la manera que le guste. Algunos culpan del acoso a la misma mujer, porque se viste de determinada manera, de lo que se deduce que debemos plantear que se vista como monja para que no sea acosada o violentada. La mujer tiene la libertad de vestirse o mostrarse como más le guste. Es su libertad, y el resto debe respetarlo. Lo que cuestionamos es el uso comercial que se da al cuerpo de la mujer para promover marcas o productos, y al uso de la violencia, el acoso y los actos de machismo que se producen en los medios, reproduciendo el valor que se da a la mujer bajo el capitalismo. El sistema capitalista que fabrica mercancías también convierte a las mujeres en mercancía sexual creando una industria de prostitución, elixires mágicos, hoteles, saunas, etc. Así, el capitalismo gana con la explotación sexual de la mujer, y como toda industria debe crear su demanda mediante el comercio y la propaganda para el consumo de sexo, para lo cual

también funciona como una “fábrica” de acosadores sexuales. La hipocresía del Estado Por ello el Estado, que es capitalista, a través de todos los que se suceden en el gobierno, aunque de manera hipócrita hablen contra el acoso sexual callejero y los derechos de las mujeres, en los hechos no hacen más que perpetuar los males endémicos que hacen sufrir a la mujer, sobre todo a las que somos trabajadoras. El Estado peruano gasta al año, para combatir la violencia contra la mujer, la miserable suma de S/. 4,70 por cada mujer peruana. Es decir, se quiere “curar” la enfermedad con Ibuprofeno, como en EsSalud. Pero este tema de presupuesto solo pone al desnudo el problema de fondo que es, repetimos, el mismo sistema capitalista, y por ende sus gobiernos, que hoy encabeza Ollanta Humala acompañado por sus 6 ministras mujeres. La opresión divide a la clase trabajadora Esta situación degradante de la mujer es un subproducto de su situación de opresión bajo el capitalismo. A la mujer se le paga menos, se le aplica más horas de trabajo, sufre acoso en el trabajo, etc. Encima debemos cargar con todo el trabajo doméstico. Esta situación de la mujer beneficia al capitalismo porque su opresión divide a la clase trabajadora. Las mujeres somos como mínimo la mitad de la clase trabajadora, y la opresión nos aleja de la lucha. Las “feministas” contribuyen con este problema porque abordan el tema como una cuestión de género, proponiendo como solución unir a las mujeres para luchar contra los hombres. Pero esto no es así. Si bien todas

Por Maria Jimenez las mujeres sufrimos la opresión no todas la vivimos de igual manera. Las burguesas no pasan los manoseos en los buses, combis, porque simplemente tienen sus autos y sus choferes, y tienen a las pobres para que les limpien sus casas y les cuiden a sus hijos. La pelota está en nuestra cancha Acabar con esta situación no es sencillo. La experiencia histórica enseña que la mujer no será libre si no lucha. Por eso un aspecto que podemos empezar a abordar desde hoy es que las mujeres nos organicemos en nuestros sindicatos, agrupaciones populares, organizaciones juveniles, y asumamos cargos directivos para directa y personalmente luchar por nuestros derechos. Desde ahí luchar por ejemplo para incorporar en los pliegos el derecho a guarderías en los centros de trabajo. Desde ahí educar a nuestros compañeros a respetarnos. Desde ahí convencer a nuestros compañeros para que inviten a sus esposas a las actividades sindicales y sumarlas a la lucha porque como familia es que sufrimos los embates del sistema. Hombres y mujeres trabajadoras debemos luchar juntos contra la explotación y contra la opresión de la mujer en todas sus manifestaciones: acoso, violencia y feminicidio. Y también contra toda forma de opresión como el racismo, xenofobia y homofobia, en la perspectiva de conquistar una nueva sociedad socialista donde hombres y mujeres seamos iguales, gocemos de plenas libertades y nos realicemos como seres humanos.

Reponen a dirigente despedido de Hotel Monasterio del Cusco Entrevista a Justo Ccahua, secretario general del Hotel Monasterio

Justo Ccahua Llacta, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Hotel Monasterio del Cusco, logró su reposición luego de un largo año de lucha, anotando un triunfo para este joven sindicato y para los trabajadores y bases que le hicieron llegar su solidaridad. Conversamos con el compañero sobre sus experiencias en esta lucha victoriosa. ¿Cuál es la lección de todo este año de lucha por su reposición? Hace un año y un mes exactamente fui despedido por reclamar derechos laborales en mi centro de trabajo, bajo argumentos sin sustento. Así, el Poder Judicial me dio la razón, pues nunca cometí la

falta que alegaba la empresa para despedirme. Esto demuestra que la perseverancia y la lucha muchas veces son largas pero dan frutos. Esto fortalece la moral de mis compañeros y de nuestro sindicato que fue creado para hacer respetar nuestros derechos como trabajadores. A pedido de la empresa me reubicarán de puesto por 30 días, y aproximadamente desde el 20 de julio deberé regresar a mi puesto en el bar del Hotel Monasterio. ¿Cuál es su mensaje a sus compañeros del sindicato? Mi mensaje es un llamado a la unidad. Tengo la seguridad de que solamente la unión hace la fuer-

za. Unidos vamos a reclamar de acuerdo a lo que nos faculta la ley. Por ello aprovecho para hacer un llamado no solamente a mis compañeros sino a otras bases como del Hotel Libertador, de Perú Rail, a los mineros de Antapacay donde acaban de despedir varios compañeros, y de otros hoteles, a luchar juntos contra estos atropellos. Como trabajadores consideramos importante las inversiones pero respetando nuestros derechos laborales, costumbres, cultura y a nuestro medio ambiente. ¿Después de esta experiencia cómo ve su trabajo sindical? La base me dio un encargo y yo continuaré en la lucha, para forta-

lecer nuestro sindicato y hacer respetar nuestros derechos de acuerdo a ley. ¿Cuál es su mensaje para los trabajadores no sindicalizados de su base? Trabajar en unidad para que la empresa considere que los trabajadores necesitamos un trato humano digno. Queremos trabajar junto a los compañeros no sindicalizados, como siempre hemos hecho. Justo Ccahua, Sec. general del Hotel Monasterio

Bandera Socialista | Julio 2014

NUESTRO PARTIDO

9

40 AÑOS DEL PST (3)

1968-1974: Del golpe de Velasco a la fundación del PST C

omo narramos en ediciones anteriores, nuestras raíces datan, entonces, de 1944, con la fundación del Grupo Obrero Marxista (GOM), que después pasó a denominarse Partido Obrero Revolucionario (POR) en 1946, dirigido por destacados luchadores del proletariado textil que venían de romper con el PCP por su política conciliadora con los patronos, y que se propusieron construir un partido obrero independiente. El GOM y el POR se convirtieron así en la primera organización que surgía a la izquierda del PCP y que con los años vincularía su batalla y destino a la Cuarta Internacional, logrando un importante desarrollo y protagonismo al encabezar luchas obreras, algunas exitosas como la que le permitió a los trabajadores textiles conquistar la Escala Móvil de Salarios. Su historia, como está descrita, fue particularmente heroica por las condiciones de aislamiento casi absoluto en la que tuvo que desarrollar su plan de construir la Sección Peruana de la Cuarta Internacional, mientras sufrían no sólo la persecución del PC estalinista sino de las propias dictaduras oligárquicas que terminaron por colocar en la cárcel por muchos años a sus principales dirigentes. El 1962 el POR fusionado con otros grupos menores conformaron el Frente de Izquierda Revolucionario. El FIR encabezado por Hugo Blanco lidera la toma de tierras y la sindicalización campesina en La Convención y Lares (Cusco), entre los años 1959 y 1963, que fue el mayor proceso de revolución agraria que se sacudió toda América Latina. El FIR y el POR serían destruidos por la represión, el movimiento campesino sería derrotado y Blanco apresado. Esto sucedió porque un grupo, al margen de las decisiones orgánicas del partido, se aventuró a realizar la expropiación de bancos para costear actividades guerrilleras,

con la idea de reeditar en el Perú la experiencia de la revolución cubana. Fue una aventura que, como casi todas las experiencias del mismo tipo en América Latina, fracasó, pero al costo de la derrota del proceso revolucionario en su conjunto y de la destrucción de la organización que intentó encabezarla. La mayoría de sus miembros terminaron, por años, con sus huesos en la cárcel. Nahuel Moreno El personaje de toda esta historia heroica como trágica, además de las figuras de Hugo Blanco y el Che Pereyra, fue Nahuel Moreno, sindicado por los medios y la policía como el “cerebro” de la “banda roja”. Nahuel Moreno era el principal dirigente de la corriente latinoamericana a la que estaba adscrito el FIR y el que estaba detrás de las principales decisiones y orientaciones de la organización en Perú. Sin embargo, más allá de lo que se dijo antes y después en muchas publicaciones, Nahuel Moreno no planteó si no al contrario se opuso y libró una dura batalla contras las posiciones progruerrilleras de la mayoría del FIR, las que al final se impondrían y serían la responsable del desastre. El gran acierto de la corriente que encabezaba Moreno fue caracterizar que la revolución peruana empezaría en los andes bajo el impulso de la revolución agraria, y con esa orientación se lanzó al campo a impulsarla, pero llevarla a las ciudades a fin de que la clase obrera sea la que encabece el proceso revolucionario. Pero este plan fue frustrado y llevado por el camino de la aventura guerrillera de la mano de un sector que encabezó el Che Pereyra. No era un hecho aislado pues la enorme influencia que ejercía la revolución cubana (1959) llevaría por ese camino a toda una generación de revolucionarios latinoamericanos,

entre ellos a muchos compañeros de nuestras filas. Sin embargo la gesta de La Convención contribuiría a profundizar la crisis y descomposición del régimen oligárquico en el Perú. Esta crisis concluiría con un golpe militar nacionalista en 1968, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado. El nuevo gobierno aplicaría numerosas reformas, entre ellas una profunda reforma agraria que suprimiría el latifundio y entregaría la tierra a los campesinos, poniendo punto final a la lucha por la tierra en el Perú. Del FIR al PST Bajo la influencia de las acciones del FIR y de Hugo Blanco un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería reorganizarían al partido. Para entonces, la “revolución peruana” del general Velasco ganaría para sus filas a varios de los más importantes dirigentes de la organización: el Mocho Zevallos, Leoncio Bueno, entre otros. Sin embargo el grupo se recuperará pronto no solo gracias a la autoridad que había ganado por sus acciones, sino por la misma situación de luchas y radicalización que se vivía en el país. En diciembre de 1969, el pequeño y reorganizado FIR sufre un nuevo golpe: se divide producto del alineamiento con las dos posiciones en que se divide la Internacional. El IX Congreso del Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional había decidido la estrategia de organizar guerrillas en América Latina; es decir, se vuelve a plantear, esta vez desde la mayoría de la dirección internacional, la aplicación de una orientación aventurera. La mayoría del grupo se alinea con la posición oficial, y el otro sector minoritario adherirá a la Tendencia Internacional “Leninista-Trotskista” formado bajo el liderazgo del PRT-La Verdad de Argentina y el SWP de Norteamérica. Francisco Montes

Paredes, joven estudiante proveniente de las canteras de la UNI, era entonces el principal dirigente del grupo minoritario y como cabeza del mismo participa de la fundación de dicha Tendencia que se lleva a cabo en Chile. El grupo se llamará FIR-Trotskista y después adoptará el nombre de FIR Comisión Reorganizadora. Con el pasar de los años los hechos darían la razón a Moreno y no a la mayoría de la Cuarta Internacional. La orientación guerrillera se muestra un fracaso absoluto ahí donde se implementa (Argentina y Bolivia) y, como se predijo, las principales luchas ya no se desarrollarían en el campo sino en las ciudades y el ascenso en lugar de traer nuevas y más crueles dictaduras abrirá espacios democráticos que había que aprovechar para organizar la lucha de los trabajadores y construir nuestros partidos. Las organizaciones que integraban la corriente de Moreno con peso en América Latina, premunidos de una correcta armazón, se fortalecerían, mientras el FIR oficial y los sectores que le son afines, especialmente el PRT-ERP de Argentina que aplicaría la orientación de lucha armada hasta las últimas consecuencias, serían llevadas al despeñadero y muchos a la destrucción. La corriente de Moreno se fortalecería en América Latina, especialmente en Ar-

Izquierda: Nahuel Moreno, principal dirigente de la corriente latinoamericana a la que estaba adscrito el FIR . Centro: Francisco Montes, fundador del PST, con su familia a principios de los 80. Derecha: Prensa del PST anunciando su fundación.

Por Freddy Salazar. Militante socialista desde 1972 gentina donde en 1973 se llega a fundar el PST que en las elecciones de ese país obtendría cerca a 300 mil votos y se convertiría en uno de los partidos trotskistas más importantes del mundo. En este contexto, el grupo, pese a su juventud, también se fortifica, crece, aprovecha los espacios de legalidad y finalmente decide dar el paso audaz de fundar el Partido Socialista de los Trabajadores, PST, en un congreso realizado los días 28 y 29 de julio de 1974, bajo la presidencia honoraria de Hugo Blanco que se encontraba en el exilio. El grupo liderado por Francisco Montes, Tito Prado y Enrique Fernández, se constituyó bajo la influencia e inspiración directa de la corriente que dirigía Nahuel Moreno dentro del SU de la Cuarta Internacional. Lo haría, recogiendo lo mejor de la trayectoria del POR y el FIR, así como de sus lecciones.

10 INTERNACIONAL

Bandera Socialista | Julio 2014

Liga Internacional de los Trabajadores Cuarta Internacional Encuentranos aquí http://litci.org/

Partidos hermanos Argentina Partido Socialista de los Trabajadores Unificado - PSTU Bélgica Ligué Communiste des Travailleurs - LCT Bolivia Grupo Lucha Socialista (simpatizante) Brasil Partido Socialista dos Trabajadores Unificado - PSTU Chile Izquierda Comunista - IC Colombia Partido Socialista de los Trabajadores - PST Costa Rica Partido de los Trabajadores - PT Ecuador Movimento al Socialismo - MAS El Salvador Unidad Socialista de los Trabajadores - UST España Corriente Roja Estados Unidos Workers Voice - Voz de los Trabajadores Honduras Partido Socialista de los Trabajadores - PST

Haiti: Basta ya de la ocupación de las tropas de la ONU

Por Eduardo Almeida.

Al cumplirse 10 años de la ocupación militar al servicio del imperialismo de Haití, Batay Ouvriyé (Haití), el PSTU, la CSPConlutas y otras entidades promueven una campaña exigiendo el retiro de las tropas de la Minustah. Esa campaña será desarrollada durante todo 2014. La mayoría absoluta del pueblo latinoamericano aún cree que las tropas de la Minustah están en Haití en misión humanitaria. O que las tropas estarían garantizando la seguridad de la población contra la violencia de las gangues de bandidos, en la medida en que el pueblo haitiano no tendría condiciones de hacerlo. La realidad, vista por el pueblo haitiano, es muy diferente. No es por casualidad que la consigna Aba Minustah (Abajo la Minustah) está tan presente en los muros de Haití. Esa es una mancha que nunca será borrada en nuestra historia, formada con todos los episodios típicos de las ocupaciones, como la represión brutal de un pueblo con humillaciones y violaciones. Eso está siendo garantizado por los gobiernos Dilma, Evo Morales, Cristina Kirchner, Michelle Bachelet, entre otros. La bandera de esos países ondula encima de tanques que patrullan las calles de Haití para garantizar la transformación de ese país en una colonia de los Estados Unidos. A quién sirve la pobreza haitiana Haití es el país más pobre de América Latina y uno de los más pobres del mundo. Aun comparando con los padrones durísimos de la pobreza latinoamericana, Haití se destaca negativamente. En Puerto Príncipe –capital del país– sólo las casas de la burguesía, hoteles y comercios tienen agua y cloacas. Algunas pocas ca-

sas tienen energía eléctrica, que acaba todos los días sin ningún aviso. Los televisores son muy raros. Las personas retiran agua de los pozos y usan carbón para cocinar. Andan largos trayectos a pie para no pagar un transporte. Para disfrazar el hambre, una parte de la población come tierra. Sí, tierra: mezclan tierra con agua, le adicionan sal y la dejan secar en los techos de las casas. Después beben agua para dar la impresión de que tienen alguna cosa en el estómago. La prensa al servicio de la burguesía trata todo esto como si fuese consecuencia de algún problema de los haitianos o de la naturaleza del país. Por eso, la ocupación militar del país tendría como objetivo una ayuda “humanitaria”, así como las iniciativas económicas intentarían dar “algún empleo” a los pobres haitianos. Nada de eso es verdad. La situación actual del país es producto histórico de una política consciente del imperialismo para devastar la economía de Haití y tornarla completamente dependiente de las multinacionales. La verdad es que no existe sólo miseria en Haití. Algunas multinacionales producen tejidos en las zonas francas a bajísimo costo para el mercado de los Estados Unidos. Las tropas de ocupación no están en el país para ayudar a disminuir su pobreza sino para reprimir al pueblo y garantizar la aplicación de ese plan.

Las zonas francas: el capitalismo bárbaro del plan Clinton El gobierno Bush estableció un “tratado de libre comercio” con el gobierno Préval (ya bajo control de la Minustah), semejante al acuerdo del NAFTA con México. Estos tratados son pasos gigantescos para transformar estos países en colonias de los Estados Unidos. Alexis Préval, cuando era presidente de Haití, al volver de los Estados Unidos luego de firmar la Ley Hope, anunció los planes de privatizaciones de la telefónica, de la salud, de los puertos y del aeropuerto. Esa Ley Hope fue parte de la preparación del país para la instalación en gran escala de las zonas francas. Las multinacionales ya instaladas en el país, como la Levis, Grap, Wrangler y otras, producen ropas y bolas de béisbol (Haití es uno de los mayores productores de este producto en el mundo) para el mercado norteamericano. Y el plan es instalar cuarenta zonas francas en el país. El salario mínimo en Haití hoy es de 110 dólares al mes, el tercer menor salario del planeta. Las fábricas textiles tienen pequeña exigencia de capacitación tecnológica para la mano de obra, lo que torna innecesario invertir en educación pública y formación técnica. Las empresas no pagan un salario que corresponda al valor necesario para reproducción normal de la mano de obra. Los haitianos pueden morir jóvenes

porque son mano de obra barata y abundante, fácil de ser sustituida. En términos económicos tiene aspectos aún peores. Un estudioso haitiano hizo una comparación increíble: estudió los gastos que los hacendados tenían con los esclavos en el pasado y el que los burgueses tienen con los obreros de Haití hoy. Llegó a la conclusión de que los esclavos costaban más. Las cicatrices del terremoto Haití, además de ser el país más pobre del continente, vive una serie impresionante de tragedias que se abaten periódicamente sobre el país. Después del terremoto vinieron los huracanes, después, el cólera. El terremoto de 2010 mató 250.000 personas, y dejó 1,6 millones de desamparados. ¿Las tropas de la Minustah cumplieron, al menos en esas horas, un papel humanitario? No. Un barril de pólvora al borde de la explosión Haití puede explotar en cualquier instante. En ese momento, todos tendrán que tomar posición por un lado u otro. ¿Con la tropas y con el gobierno de los Estados Unidos? ¿O con el pueblo rebelado de Haití? Nosotros elegimos nuestro lado: defendemos a los trabajadores y el pueblo haitiano.

1.

2.

3.

4.

Inglaterra International Socialist League - ISL Italia Partito Di Alternativa Comunista PDAC Panamá Liga de Trabajadores hacia el Socialismo - LTS Paraguay Partido de los Trabajadores - PT Portugal Movimiento Alternativa Socialista - MAS Rusia Partido Obrero Internacionalista POI Turquía Devrimci Isci (El Trabajador Revolucionario) - DI Ucrania Unión Comunista Obrera Ucraniana - UKRS Uruguay Izquierda Socialista de los Trabajadores - IST (Simpatizante) Venezuela Unidad Socialista de los Trabajadores - UST

1) Hueblo haitiano protestando contra la Minustah que ha llevado enfermedades como el cólera que matan al pueblo, 2) Protesta contra las ONGs, la Minustah y la Cominsión Internacional de Derechos Huamano, que violan sus derechos, 3) Minustah reprimiendo al pueblo haitiano, y 4. Una pequeña muestra de la pobreza en Hati

archivo

León Trotsky

El Archivo León Trosky, es un proyecto que pone a disposición de los militantes revolucionarios e investigadores de todo el mundo más de 6.500 documentos digitalizados, entre documentos internos, cartas, periódicos, revistas, seminarios y cursos de formación, audios y videos.

https://www.archivoleontrotsky.org/

Bandera Socialista | Julio 2014

INTERNACIONAL

Arde Irak

11

Extracto de una Declaración del Secretariado Internacional de la LIT-CI.

El avance de las milicias reaccionarias del “Estado Islámico de Irak y el Levante” (ISIS, por su sigla en inglés), desde los territorios que controla en Siria hacia el noroeste de Irak y rumbo a Bagdad, configura una aguda crisis en la región.

La marcha de ISIS está siendo avasalladora. Al momento de escribir estas líneas, había tomado casi toda la franja del norte y oeste de Irak, lo cual abarca cinco provincias, incluyendo la segunda ciudad más importante, Mosul. También ocuparon Tikrit, cuna del ex dictador Hussein. Están disputando el control de la principal refinería del país, en Baiji, que suministra un tercio del combustible refinado de Irak y que ya dio lugar al racionamiento de gasolina en todo el norte del país. Los combates llegaron a Baquba, a 60 km de Bagdad. Además, se hicieron con el control de los pasos fronterizos hacia Siria (Al Qaim) y Jordania (Traibil). EL ISIS es una fuerza reaccionaria Este avance militar de ISIS no tiene absolutamente nada de progresivo. Estamos ante el avance de una organización político-militar que pretende hacerse con los recursos naturales de Siria e Irak, aplicando para ello métodos fascistas, en el marco de un programa teocrático y dictatorial. Surgieron en Irak en 2004 y dos años después pasaron a llamarse “Estado Islámico de Irak”. En abril de 2013, comenzaron a operar en la guerra civil siria y añadieron a su nombre “y el Levante” (Siria). El objetivo declarado por ISIS es crear un emirato islámico, un califato, en los actuales territorios de Siria, Irak, Jordania, Líbano y la Palestina histórica. Con este “califato” lo que persiguen es el control directo de las ricas reservas petroleras de toda esa región, imponiendo en ellas dictaduras feroces basadas en una interpretación literal de la ley islámica (Sharia), incluso más brutal que la que hacen sus progenitores de Al Qaeda. ISIS es la expresión de sectores burgueses que, en medio del caos de la guerra y la inestabilidad en Irak, buscan su propio espacio y fuente de negocios. Financian sus actividades militares y políticas a partir de extorsiones, robos y secuestros. En Siria, ISIS cumple un papel contrarrevolucionario al servicio del dictador Al Assad pues, en lu-

gar de combatir a la dictadura, se enfrentan con los rebeldes sirios. Allí controlan amplias zonas donde implantan terribles dictaduras teocráticas aplicando decapitaciones, crucifixiones y fusilamientos masivos de activistas, milicianos del ELS [Ejército de Liberación Sirio] y de cualquier persona que ellos consideren “infiel”. Irak: un infierno que no acaba “Estamos dejando atrás un Irak soberano, estable y autosuficiente, con un gobierno representativo que fue elegido por su pueblo”. Con estas palabras, pronunciadas en diciembre de 2011, el presidente Barack Obama anunciaba el retiro de las tropas norteamericanas de aquel país. La realidad es que EEUU se retiró de Irak después de sufrir una durísima derrota militar y política a manos de la heroica resistencia del pueblo iraquí. La actual “guerra relámpago” de ISIS, que en pocos días logró hacerse con un tercio del territorio iraquí, es una demostración contundente de la derrota del imperialismo en toda la regla, y de su completo fracaso a la hora de “estabilizar” Irak después de la retirada de sus tropas. El imperialismo, luego de la retirada, no pudo instaurar un gobierno enteramente conforme a sus dictados, siendo el gobierno del primer ministro chií Nuri Al Maliki producto de un acuerdo tácito entre EEUU e Irán en 2006, en el contexto de una situación ya muy complicada para el imperialismo, que en ese tiempo estaba cada vez más acorralado por la resistencia iraquí. Maliki aparecía entonces como el hombre que mejor podría garantizar alguna “estabilidad” y podía poner algún coto a la resistencia iraquí, mayormente suní, algo que en ese momento interesaba mucho tanto a EEUU como a Irán. Sin embargo, con el tiempo Maliki fue demostrando iniciativas propias a la hora de defender su “tajada” en los negocios petroleros, exacerbando sus políticas sectarias contra suníes y kurdos, las que acrecentaron la inestabilidad en Irak. Por eso, en el terreno diplomá-

Milicias reaccionarias de ISIS

tico, los esfuerzos de EEUU y la UE para que Maliki acepte un “gobierno de unidad nacional” que integre a árabes chiíes (60% de la población) árabes suníes (20%), y kurdos (15%), hasta el momento también están fracasando. Esto demuestra el poco “control” que EEUU tiene realmente sobre un país que ocupó por casi una década. Esto tiene que ver con la agudización de las disputas existentes entre las distintas facciones burguesas del país por el control de la producción y la renta del petróleo, siempre en el marco de ser socias menores del imperialismo. Esto es lo que está sucediendo realmente debajo del envoltorio religioso con el cual se presenta la lucha entre “suníes y chiíes”. Los kurdos Por otra parte, los líderes kurdos, representantes de una nacionalidad oprimida que ocupa el noreste de Irak, no aceptan un “gobierno de unidad nacional” por la simple razón de que vieron en la crisis actual una posibilidad excepcional para reivindicar su independencia y el derecho a un Estado propio. Hoy los kurdos controlan las reservas petroleras de Kirkut, las segundas más importantes del país. Sus tropas de más de 50.000 combatientes bien disciplinados, cons-

tituyen la fuerza más poderosa sobre el terreno y la única que está impidiendo a ISIS el control total del norte del país. Los revolucionarios debemos apoyar incondicionalmente el derecho a la autodeterminación nacional (separación y creación de un Estado independiente) de la nacionalidad kurda. Los kurdos representan una de las mayores naciones oprimidas sin Estado propio, con una población de cerca de 40 millones de personas diseminada entre Turquía, Irán, Irak y Siria. La lucha de los kurdos en contra de ISIS y Al Maliki es una lucha justa y progresiva a pesar de su dirección burguesa, la cual debe ser combatida por las clases explotadas, en el marco de la lucha por su autodeterminación no sólo en Irak, sino en Turquía, Irán y Siria. Crisis de la política del imperialismo Esta situación muestra de conjunto la profundidad de la derrota imperialista en la última guerra y ocupación de Irak (2003-2011) y complica al extremo sus intentos de retomar el control de esa región, sacudida por una serie de procesos revolucionarios, comenzando por la guerra civil siria. Por la posición geopolítica de Irak esta crisis trasciende sus fronteras aumentando la inestabilidad política y económica internacio-

Nuestra posición

1. Estamos en contra y rechazamos cual- 3. Tanto Maliki como ISIS proponen saliquier tipo de intervención militar que el imperialismo pueda realizar ante la crisis desatada en Irak por el avance de ISIS, sea por tierra, aire o mar. Rechazamos el envío de los 300 “asesores militares” que Obama ordenó hace pocos días para ayudar al gobierno de Maliki.

2. La clase trabajadora y el pueblo iraquí

no tienen nada que ganar con una guerra civil inter-burguesa. En el enfrentamiento entre ISIS y las tropas de Maliki, la clase obrera y el pueblo iraquíes no pueden alinearse política y militarmente con ninguno de ellos.

das dictatoriales, sectarias y sumisas ante el imperialismo. El gobierno de Maliki ha mostrado sus políticas dictatoriales con sus medidas de persecución a los suníes y kurdos. ISIS lo ha hecho con su actuación en Siria y todo tipo de atrocidades cometidas durante su avance en el noroeste de Irak, que ya cobró la vida de 1.300 civiles.

4. La única salida en esta crisis será pro-

ducto de la acción de la clase obrera y el pueblo iraquíes, tomando inclusive la forma de autodefensas, unidos en la lucha tanto contra el gobierno sectario, corrupto y despótico de Maliki como contra las fuer-

zas reaccionarias y teocráticas de ISIS, en la perspectiva de independizar el país del imperialismo y retomando el control de los recursos naturales al servicio del pueblo. Esto sólo será posible a través de un gobierno obrero, campesino y popular, que sirva a la causa revolucionaria en el Medio Oriente, a la expulsión del imperialismo del área y a la construcción del socialismo en la región.

nal: genera un aumento del precio mundial del petróleo, con lo cual se agudiza la crisis económica mundial; abre la posibilidad de una larga guerra inter-burguesa que tome la forma de enfrentamientos confesionales y termine en la división de Irak, a partir de los intereses de las élites chiíes, suníes y kurdas; plantea también una eventual intervención imperialista, aunque limitada por las dificultades políticas de enviar tropas terrestres. Además, es sabido que cualquier crisis en Irak afecta intereses directos, por citar los más cercanos, en Siria, Irán y Turquía (sobre todo por el problema kurdo). Obama, tras haber anunciando el fin de la guerra de Irak y prometer la retirada de sus tropas de Afganistán para 2016, enfrenta hoy una situación explosiva en la antigua Mesopotamia y viene a sumarse a la situación revolucionaria en el Norte de África y Medio Oriente. La crisis en Irak, por otra parte, está revelando el verdadero papel de Irán. Contra la propaganda castro-chavista, que intenta presentar a Irán como parte de un “campo antiimperialista”, la política del gobierno iraní está enmarcada en el plan general de EEUU con quien colabora para enfrentar a ISIS y conformar un gobierno “estable”.

BRASIL

UN OBRERO A LA PRESIDENCIA

Convención Nacional del PSTU lanza la candidatura presidencial de Zé Maria, metalúrgico y dirigente de la central CSP-CONLUTAS. El acto se realizó con la presencia de diversos sectores sindicales y de la juventud que destacan en las luchas que estos días se extienden por todo el Brasil. Por Redacción Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU) - Brasil.

La Convención Nacional del PSTU lanzó oficialmente la candidatura de José Maria de Almeida, Zé Maria, para la Presidencia de la República. El lanzamiento ocurrió en un emocionante acto que reunió alrededor de 500 personas en el auditorio del Sindicato de los Profesionales de la Educación de Enseñanza Municipal de San Pablo (SINPEEM), en la región de Ponte Pequena, en la zona norte de la ciudad. El acto de lanzamiento reunió diferentes generaciones de luchadores que reafirmaron la importancia y la actualidad de la pelea contra el capital, la explotación y toda forma de opresión. Estuvieron presentes obreros metalúrgicos, profesores y representaciones de importantes categorías que en el último período protagonizaron fuertes luchas, como los choferes de ómnibus de Rio de Janeiro y los metroviarios de San Pablo, incluso varios de los despedidos por el gobierno Alckmin debido a la huelga de inicios de junio. Un obrero para la Presidencia Zé Maria inició su intervención explicando la aparente contradicción entre no creer en estas elecciones marcadas y al mismo tiempo participar de ellas. “Sabemos que las elecciones no cambian nada, pues son controladas por las grandes empresas y multinacionales que financian las candidaturas como la de Dilma, Aécio [Neves] y Eduardo Campos”, afirmó, relatando que los medios de comunicación, a fin de atender los intereses de las grandes empresas, privilegian esos mismos candidatos. “Antes mismo del 5 de octubre, ya está definido quién puede y quién no puede ganar la elección”, denuncia. A pesar de eso, Zé Maria resaltó la importancia de disputar la conciencia de la clase, sobre todo la de los sectores más explotados. “Estamos viendo una importante ola de huelgas y luchas, y nuestras reivindicaciones no van a venir por candidaturas y alternativas como el PSDB o este gobierno”, dice. “Cada voto que consigamos arrancar del PT, del PSDB o del PSB será un paso para el fortalecimiento

de un proyecto y una alternativa socialista”, defendió Zé María. Las candidaturas de Zé Maria y Cláudia Durans pretenden ser, así, la expresión de las grandes movilizaciones que se realizaron en junio del 2013, y de las huelgas y luchas que se dieron en el país en el último período. Zé Maria relató un poco del momento de la formación del PT, del cual fue uno de los fundadores: “En aquel momento, los obreros se preguntaban por qué luchaban todos los días contra los patrones y en las elecciones votaban por ellos, y ahí se cuestionaron: ‘¿Por qué nosotros que producimos las riquezas, no gobernamos y acabamos con los negociados de las grandes empresas, bancos y multinacionales?”. El PT, sin embargo, se desvió de ese camino y, una vez en el gobierno, atendió los intereses de los mismos de siempre. Ze María recordó una entrevista de Lula en la que el ex presidente decía que no sería posible ganar las elecciones siendo “como el PSTU”, o sea, manteniendo la independencia de clase, sin recibir dinero de las grandes empresas. “Nosotros somos más ambiciosos que Lula, que cambió todo lo que él significaba por un cargo de presidente de la República; nosotros no queremos eso, queremos mucho más, nosotros queremos cambiar el país, cambiar el mundo”, dijo, siendo muy aplaudido. Cláudia Durans: mujer, negra y socialista Para la candidatura a la vicepresidencia se presentó el nombre de la profesora y asistente social Cláudia Durans. Mujer, negra y nordestina, Cláudia trae la centralidad de la lucha contra las opresiones en la campaña del partido. “Somos el partido que busca traer la síntesis de la lucha histórica de la clase obrera, pero también de los negros, las mujeres y los homosexuales”, dijo, resaltando que “la lucha contra la explotación no está disociada de la lucha contra el racismo, el machismo y la homofobia”. “Nuestro partido sabe que el proletariado tiene color, sexo y orientación sexual”, dijo. Cláudia recordó uno de los temas que debe orientar su campa-

ña: la brutal violencia policial que victimiza a miles de jóvenes y negros en las periferias. “Los números de jóvenes asesinados son superiores a los de los muertos de un país en guerra civil”, denunció. Recordó también que cuanto mayor es la tensión social, más son los conflictos raciales. La izquierda tiene una opción de lucha La votación de los candidatos del partido fue dirigida por el obrero de la construcción civil y concejal de Belém (Pará), Cleber Rabelo, y por Vera Lúcia, también obrera y presidente del PSTU en Sergipe. Los nombres de Zé Maria y Cláudia Durans fueron aclamados por los presentes, que votaron por unanimidad por la indicación de esa alternativa socialista para las próximas elecciones. El presidente del Sindicato de los Metroviarios, Altino Prazeres, estuvo presente en el acto de lanzamiento para apoyar el nombre de Zé Maria. Altino habló de la importancia de la lucha por los transportes, detonante de las Jornadas de Junio que abrieron una nueva situación política en nuestro país. “No hay contradicción ninguna entre los trabajadores de los transportes y los usuarios porque, para tener un transporte de calidad este tiene que ser estatal”, afirmó. “Ahora, no puede ser estatal y estar en las manos del PSDB, porque ahí va a servir para beneficiar a las multinacionales como la Alstom o la Bombardier”, explicó. Altino criticó los miles de millones gastados en los estadios para la Copa mientras los hospitales y las escuelas están cayéndose a pedazos y los transportes son precarizados y entregados a las grandes concesionarias privadas. Al final, Altino llamó al palco a la delegación de metroviarios, muchos de ellos despedidos por orden del gobernador Geraldo Alckmin, que fue recibida por el plenario con gritos de “metroviario es mi amigo, se metió con él, se metió conmigo”. Luego de la convención y el acto de lanzamiento de las candidaturas del PSTU se inició el seminario de programa del partido, que discutirá el proyecto de país a ser defendido en estas elecciones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.