Abecedaria GUÍA DIDÁCTICA PARA CIRCO MEDITERRÁNEO Propuesta por Bonifacio Valdivia

Abecedaria 2016 GUÍA DIDÁCTICA PARA CIRCO MEDITERRÁNEO Propuesta por Bonifacio Valdivia TÍTULO: Circo Mediterráneo COMPAÑÍA: ROLABOLA DESTINATARIOS:
Author:  Julio Espejo Cano

0 downloads 97 Views 644KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Abecedaria

2016

GUÍA DIDÁCTICA PARA CIRCO MEDITERRÁNEO Propuesta por Bonifacio Valdivia TÍTULO: Circo Mediterráneo COMPAÑÍA: ROLABOLA DESTINATARIOS: Alumnado de Secundaria ÁMBITOS, ÁREAS O MATERIAS: Educación Plástica y Visual, Educación Física, Música, Lengua Castellana y Literatura. GÉNERO: Espectáculo de circo multidisciplinar. SINOPSIS: Circo Mediterráneo es un espectáculo que recoge lo mejor de la tradición circense, incorporando las características artísticas propias del circo contemporáneo. En esta confluencia se mantiene el espíritu de superación o el mágico ambiente del circo de toda la vida y los nuevos ingredientes artísticos del circo actual, tanto en la faceta interpretativa o en la forma de desarrollar los números circenses como en el cuidado diseño de la iluminación, la selección musical o el humor inteligente y para todas las edades. El circo siempre ha tenido un componente universal: para todas las edades, gustos y procedencias. Este lenguaje común es el que recuperamos gracias a nuestros artistas, que añaden el atractivo y la renovación que ha experimentado el circo en la actualidad. Duración aproximada: 70 minutos. I.- JUSTIFICACIÓN El alumnado que asista a esta función de Circo Mediterráneo no sólo tendrá la oportunidad de conocer algunas de las principales disciplinas circenses de todos los tiempos sino de disfrutar con ellas. En efecto, el espectáculo es el resultado del esfuerzo loable de Rolabola por seguir manteniendo viva la ilusión de un arte milenario, pero que incorpora las novedades de nuestro siglo. Cinco participantes realizarán ejercicios de malabares con bandejas y pelotas, equilibrios y acrobacias verticales sobre diversos soportes, ejercicios en el trapecio y sobre la cuerda floja. Todos ellos asombrarán a los escolares espectadores por la dificultad intrínseca que encierran y por el dominio técnico en su ejecución. Pero además a lo largo de todo el espectáculo siempre disfrutarán con la frescura y la cercanía que esos artistas mantienen ante el público y, sobre todo, con el humor sencillo y participativo que derrochan. En Circo Mediterráneo tampoco falta la participación del payaso, pero ahora Modalidad de circo.

1

Abecedaria

2016

convertido en presentador, que va más allá de las labores clásicas del uno y del otro. Como presentador la actuación del clown que encarna el Gran Dimitri introduce el espectáculo, permite la preparación de los números que seguirán y mantiene siempre la proximidad con el público; pero además, como payaso, el personaje que ha creado este artista convierte cada una de sus apariciones en una secuencia cómica. Cada una de esas actuaciones deviene siempre en una parodia de otras disciplinas circenses, comenzando por la del mismo presentador hasta la de las acrobacias sobre telas, pasando por los números de magia. De esa forma, en serio y en broma, el repertorio de números del circo que los escolares podrán reconocer representa un panorama general de lo que el circo puede ofrecer, de lo que fue y de lo que es hoy. II.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS • •

• • •



Reconocer y distinguir varias de las distintas técnicas que han formado parte de los espectáculos circenses tradicionales: ejercicios aéreos, de equilibrio, acrobacias, juegos malabares y clown. Valorar las posibilidades del humor como vehículo de relación comunicativa con el público y su contribución para lograr una situación relajada y natural frente a las dificultades y riesgos de la ejecución de números circenses de difícil ejecución. Presentar la fuerza física y el dominio del cuerpo y del movimiento como unas de las cualidades humanas que pueden integrar los lenguajes artísticos de las artes escénicas. Apreciar la capacidad del mimo, el gesto y el lenguaje verbal paródico como vehículo de expresión lúdica tanto como de comunicación de sentimientos o emociones. Reflexionar sobre la necesidad de la imaginación como elemento básico que permite la innovación y la renovación en la presentación y la ejecución de las disciplinas circenses clásicas, así como de cualquiera de las artes escénicas. Distinguir el papel de los distintos lenguajes que participan en la construcción de una función de circo: actuación, vestuario, objetos, iluminación, sonidos y sobre todo la música.

III.- COMPETENCIAS BÁSICAS Α) Competencia en comunicación lingüística: el discurso lingüístico que en esta función el clown utiliza dentro de un registro coloquial y cercano, basado en la parodia y el humor supone siempre el uso de múltiples recursos de la lengua (paronomasias, ironías, metáforas y toda clase de juegos de palabras y de la entonación), mostrará a los escolares la posibilidades expresivas y de contacto cercano con los espectadores. Constituye así un ejemplo sobre el que el alumnado podrá reflexionar y desarrollar en consecuencia esta competencia esencial en su desarrollo personal. Β) Competencia digital y tratamiento de la información: los Modalidad de circo.

2

Abecedaria

2016

alumnos conocen el circo, pero probablemente no distinguen sus distintas disciplinas. Por lo tanto, una de las actividades previas a su asistencia al teatro procurará desarrollar esta competencia mediante la investigación a través de Internet u en otros materiales disponibles y adecuados para obtener la información necesaria que les permita clasificarlas, reconocerlas y valorarlas cuando aparezcan en el escenario. Χ) Competencia cultural y artística: el espectáculo no solamente ofrece la ejecución variada de un conjunto de números circenses, que ya de por sí contribuirán al mejor conocimiento de las artes del circo, sino de la estética actualizada de su vestuario, de la intensidad de la iluminación y del cromatismo del conjunto de objetos de la utilería, de la participación de la escenografía, del lenguaje gestual y, evidentemente, de la contribución de la música; por tanto, que el alumnado esté atento, disfrute, se sorprenda y reflexione posteriormente sobre lo que se le ha ofrecido constituye una posibilidad más que evidente de que comience o continúe consolidando esta competencia en el proceso de su formación y educación. ∆) Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico y natural: el dominio físico del equilibrio, de la capacidad de la acrobacia, de la coordinación psicomotriz en nuestra relación con los objetos es el elemento esencial sobre el que se construye el espectáculo. Observarlo y apreciarlo puede constituir un acicate para el alumnado, no para que pretenda imitar a los profesionales, pero sí para que valore el esfuerzo que ello supone y las posibilidades que puede facilitarnos el conocimiento de nuestro propio cuerpo en su relación con el medio en que nos desenvolvemos. Ε) Competencia para la autonomía e iniciativa personal y competencia y actitudes para seguir aprendiendo a lo largo de la vida: el espectáculo es un ejemplo de actualización escénica de las artes tradicionales del circo, que se mantienen en él pero de una forma renovada, consecuencia de la iniciativa personal de la compañía y de cada uno de sus participantes para aunar el respeto por la tradición con la necesidad de renovación. Un ejercicio que el alumnado comprenderá que sólo es posible a partir de esa capacidad de seguir aprendiendo a lo largo de toda una vida. IV.- CONTENIDOS • • •

Aportación de distintas experiencias personales del alumnado sobre qué es el circo y realización de ejercicios simples con objetos de juego cotidianos. Investigación sobre el circo y las principales disciplinas circenses a través de la red de Internet. Acercamiento a las distintas posibilidades que ofrecen las técnicas circenses para el desarrollo físico y psicomotriz de los alumnos mediante la proyección de vídeos que muestran su aprendizaje y

Modalidad de circo.

3

Abecedaria

• •





2016

práctica por escolares. Observación y análisis de la integración de las disciplinas circenses en un espectáculo escénico actual. Reflexión sobre las posibilidades expresivas de la parodia escénica y del lenguaje humorístico como nexo de unión entre el escenario y el público bajo la apariencia de la sencillez y la ingenuidad propias de la actuación de un clown. Observación de los distintos materiales y análisis de la función de los objetos con los que se realizan los distintos números circenses, de la aportación del vestuario y de la iluminación y de la participación de la música en el espectáculo Circo Mediterráneo. Conocimiento de la trayectoria y del trabajo en el circo que se desarrolla en Andalucía de la compañía Rolabola.

V.- METODOLOGÍA Antes de asistir a la representación se procurará la participación de los posibles espectadores como agentes activos que investigan, conocen y reflexionan, para relacionar después los conocimientos adquiridos con la observación atenta durante la representación y terminar finalmente durante el coloquio, si lo hubiere, o de nuevo en el aula con la exposición de un juicio crítico, bien individualmente o en grupo mediante un debate. VI.- ACTIVIDADES PROPUESTAS 1.- Antes de asistir al espectáculo: a) INVESTIGACIÓN (ORIGEN E HISTORIA DEL CIRCO): Vais a asistir a un espectáculo de circo, ya el mismo título os lo dice. Todos conocéis los espectáculos del circo tradicional con payasos, animales, acróbatas, malabaristas, trapecistas, etc., pero ante todo podemos aprovechar la ocasión para investigar y conocer algo más sobre sus orígenes, su historia y distinguir bien algunas de las técnicas y disciplinas que participan en ellos. Podéis encontrar buena parte de esa información en estas páginas de Internet:

Modalidad de circo.

4

Abecedaria

2016

http://artesescenicas.byethost15.com/circo/historia-del-circo.htm

https://www.juegosmalabares.com/blog/origen-del-circo/ b) INVESTIGACIÓN (ARTES CIRCENSES): En ese espectáculo disfrutaréis con distintos números que realizarán los participantes de la compañía Rolabola. En el circo se puede encontrar una gran variedad de artes o disciplinas. Por eso, para que reconozcáis las que os van a ofrecer en Circo Mediterráneo, conviene investigar primero cuáles son al menos las más frecuentes. En esta página web encontraréis las principales, tanto clásicas como actuales. Se os explica qué es cada una y, cuando hagáis clic en “Más Información”, se os ofrece un buen número de buenas fotos de cada una de ellas. Recordadlas para cuando luego asistáis al espectáculo. Haced clic en la imagen o en la siguiente dirección:

http://rgascat.com/es/numeros c) ACTIVIDADES EN CLASE: Además de conocer ya las diferentes disciplinas circenses, habréis intuido la dificultad e incluso el riesgo físico que algunas de ellas suponen. Otras no constituyen ningún peligro, pero requieren una gran coordinación psicomotriz. Vamos a practicar en clase de Educación Física alguna de las que acabamos de Modalidad de circo.

5

Abecedaria

2016

conocer, por ejemplo con los malabares. Seguro que entre vosotros hay algún alumno que tiene ciertas habilidades sorprendentes. ¿Quién domina el diábolo? ¿Quién sabe realizar alguna figura con el yo-yo? ¿Quién es capaz de jugar con tres pelotas de tenis o con tres aros? Mostrad a los demás lo que sabéis hacer. d) EL CIRCO (UNA PROFESIÓN ARTÍSTICA PARA LA VIDA): Probablemente alguno lo haya intentado y le haya resultado difícil, pero los resultados de vuestra capacidad para el malabarismo no os deben desanimar. Debéis saber que hace falta esfuerzo, disciplina y entrenamiento. A algunos las artes del circo pueden servir sólo como el entretenimiento o la diversión de una afición, pero para otros pueden constituir todo un proyecto de vida. Para valorar lo que la dedicación al circo puede suponer, os propongo que veáis este breve documental sobre Dani, una persona que está dispuesta a aprender, a entrenarse y entregarse a la profesión de artista del circo de hoy. Estad atentos porque en esas imágenes de la escuela de circo a la que asiste también podréis reconocer las distintas disciplinas circenses en las que sus alumnos se entrenan y se forman. Haced clic en la imagen o en la siguiente dirección de Internet:

https://www.youtube.com/watch?v=XYJ9rv4MLA&list=PLU6wVaQ0VtldvdovFCjMuc0f1ADg_Otcr&index=6 e) EL CIRCO COMO EJERCICIO: Pero no hace falta querer ser profesional para practicar y disfrutar con las actividades circenses que os ayudarán en todos los aspectos del desarrollo de vuestra vida personal. Podéis ver qué han logrado estos muchachos, casi de la edad de algunos de vosotros, cuando se han esforzado y entrenado porque asisten a una escuela de circo, quieran o no dedicarse a ello. Pero además vamos a aprovechar este otro vídeo para que al final anotéis los distintos tipos de artes circenses que ellos ejecutan y comprobéis si sabéis distinguirlas. Haced click en la imagen o en la dirección de Internet:

Modalidad de circo.

6

Abecedaria

2016

http://vimeo.com/27010200 f) LA COMPAÑÍA Y EL ESPECTÁCULO: Ahora ya deberíamos ir acercándonos al espectáculo que vais a ver y para ello lo primero que debemos conocer es a la compañía de artistas que lo ha hecho posible. Se llama Rolabola. A propósito, ¿sabéis qué es la rolabola? Fijaos en la imagen sobre la que debéis hacer clic para entrar en la página web de la compañía que ha tomado ese nombre. En esa página encontraréis también información sobre el espectáculo al que asistiréis:

http://www.rolabola.net/ g) Y finalmente podríamos ver algunas imágenes del espectáculo Circo Mediterráneo como adelanto. Notaréis que en este circo no aparecen payasos con su nariz roja y sus zapatones. ¿Seguro que no? ¿Qué os parece este presentador tan especial?

https://www.youtube.com/watch?v=-PvQtgIfsHw Y, ahora sí, aquí tenéis ese adelanto del espectáculo al que asistiréis. Espero que ya estéis deseando encontraros en vuestro asiento frente a esta compañía de artistas del circo:

Modalidad de circo.

7

Abecedaria

2016

https://www.youtube.com/watch?v=sjUlsIOSspU

2.- Durante el espectáculo: a) Cuando se asiste a un espectáculo, lo primero que indicamos y que nos indican en la sala es unas normas básicas con las que expresar nuestro respeto ante lo que se va ofrecer y que permitan la mejor atención de todos. Sobre todo se pide silencio. Pero en este espectáculo de circo vuestra participación, la del público, es más variada. A veces tendréis que mantener el mayor de los silencios, cuando los artistas estén ejecutando alguno de los números que implican riesgo, para permitir su mejor concentración. Pero en otras ocasiones, como al inicio, formaréis parte de la función. Efectivamente, cuando aparezca el presentador lo hará al ritmo de la música que podéis acompañar con vuestras palmas y aplausos. Espero que sepáis cumplir con vuestro papel y que distingáis cuándo corresponde tener una actitud y cuándo otra. No será difícil. El mismo desarrollo del espectáculo, el presentador y los artistas os lo irán pidiendo. b) El primer número circense del que disfrutaréis es el del propio presentador, que irá interviniendo en otras ocasiones a lo largo de toda la función. Ya lo conocéis si habéis visto el vídeo de una de las actividades previas que proponíamos. Volvemos a preguntar, ¿es sólo un presentador que se dedica a dar paso a un número tras otro? Por supuesto que realiza esa función, pero observad además que cada una de sus intervenciones es una actuación teatral. c) Efectivamente el Gran Dimitri actúa y representa un papel. ¿De qué personaje? El de un payaso, el de un clown. Sin nariz roja, sin grandes zapatos, sin pantalones bombachos, con otro vestuario y, sobre todo, con otra idea más actual y moderna. ¿Cuál es? La de parodiar a los presentadores de los espectáculos, pero manteniendo la figura de un simple e ingenuo, como los payasos tradicionales. Con esas nuevas técnicas que proceden del teatro, el circo se renueva sin abandonar su esencia y cada vez más se mantiene así entre las artes escénicas. Disfrutad con él y reíros con él. Ese será su mejor éxito. d) A los siete u ocho minutos del espectáculo comenzará la primera participación de otra disciplina circense. La ejecuta Mini. ¿Cuál es esa especialidad circense? Recordad lo que habéis aprendido antes de venir al circo. Se trata de un conjunto de ejercicios de equilibrios Modalidad de circo.

8

Abecedaria

2016

verticales. Mientras os mantiene en tensión por la dificultad de los números que ejecuta, fijaos en otro aspecto importante en el circo: el papel que cumplen los objetos. Por un lado son las herramientas que permiten al artista realizar sus números; otras veces constituyen el medio en el que los ejecuta, pero siempre mantienen un valor estético. Crean imágenes bellas. Por eso importa mucho su forma, su color y sus texturas. Y por eso los espectáculos de circo son tan brillantes y atractivos también. e) En ese ejercicio de equilibrios, Mini va disponiendo sus sillas de una forma muy especial hasta construir las torres sobre las que se eleva. No lo hace a su capricho, sino de una forma muy meticulosa. ¿Podríamos decir que lo hace de una forma científica? Cuando volváis a vuestro centro y os encontréis en la clase de Física o de Matemáticas entrad en Youtube y podéis enseñarle a vuestro profesor en el ordenador una imagen de este número del Circo Mediterráneo o el número completo. Comentad esa cuestión con él. f) Además, a lo largo de toda la función, debéis estar atentos a la música, que en el circo siempre ha sido muy importante hasta el punto de que podríamos decir que constituye un género musical. ¿Quién no ha escuchado alguna vez música de circo? ¿Quién no identifica sus melodías y ritmos y la distingue igual que reconoce la música de rock o la música de jazz? Ahora podemos plantearnos, ¿por qué es tan importante la música en el circo? Estad atentos a cómo se usa en este espectáculo. ¿Se trata sólo de una banda sonora que ambienta o acompaña a los distintos números? ¿O forma parte de los números porque interviene en ellos? En el circo también la música nos comunica algo y contribuye a que se desarrolle la representación. Es otro lenguaje escénico. g) Los números se suceden. Después de Mini sale a escena Alfonso de la Pola que realiza diversos malabares y un ejercicio de equilibrio sobre la rolabola, siempre muy en contacto con vosotros, el público. ¿Veis ahora por qué la compañía que dirige ha tomado ese nombre, Rolabola? h) Vuelve el presentador a escena para realizar otra actuación y después una especialidad clásica en el circo: los ejercicios en el trapecio que ejecuta Inaki Erdocia. Con el trapecista ya hemos visto a cuatro de los participantes en el espectáculo pero, como en el circo todo se hace a la vista del público y todos colaboran con todos, también ha aparecido el quinto de ellos (Victor Sánchez) ayudando a colocar las colchonetas debajo del trapecio. Por eso, os llamo la atención sobre cómo van vestidos todos los que intervienen en este Circo Mediterráneo. Pensad: ¿qué función cumple el vestuario de los artistas en el circo? Tradicionalmente identificaba al artista con su disciplina: traje de domador, traje de payaso, vestido de bailarina o contorsionista, etc. ¿Qué ocurre en este espectáculo? Fijaos por ejemplo en la actuación del trapecista. Además de realizar sus ejercicios representa a un Modalidad de circo.

9

Abecedaria

2016

personaje, a un tipo de persona. ¿Contribuye a ello su vestimenta? i) En el espectáculo, además de la música, se utiliza un elemento más, la iluminación. En el circo suele ser variada y muy colorida, porque no solo alumbra sino que forma parte de los números. No dejéis de notar también la participación de ese lenguaje de las artes escénicas a lo largo de todas las actuaciones de este Circo Mediterráneo. j) Otro aspecto esencial del circo os está haciendo disfrutar desde el principio. Es tan natural en los espectáculos circenses que quizás no seáis conscientes de que os viene acompañando. Se trata del humor. ¿Dónde lo encontráis? ¿Únicamente en las risas que os producen las actuaciones de El Gran Dimitri? La risa es uno de los principales efectos del humor, pero no el único. Fijaos en que todos los números de todas las disciplinas siempre están ejecutados de forma humorística, siempre tienen algún componente ingenioso y gracioso. El humor y la gracia son las fuentes desde las que está concebido todo el desarrollo del espectáculo. k) Nuevas actuaciones del presentador-payaso dan entrada a un número de malabares con pelotas de Mini y después la misma preparación de los aparatos para los ejercicios de equilibrio en la cuerda floja, llenos de dificultad, que realizará Víctor Sánchez y su propio inicio son otras interpretaciones teatrales. Pero debemos volver a pensar en otro papel que realiza El Gran Dimitri. Puede servir de ejemplo su última aparición, pero también las anteriores. Ya hemos dicho que siempre parodia o imita o hace chistes como un cómico, para divertiros. Pero ¿qué os está presentando en esas imitaciones? ¿No son otros números circenses? ¿No os está diciendo algo así como en el circo también hay números de magia, de acrobacias sobre telas, de danza o baile? Es otra forma original de completar el espectáculo. Habéis asistido a una función completa del circo que se hace hoy. 3.- Después del espectáculo: a) Cuando finalice el espectáculo y los aplausos con los que agradeceréis y felicitaréis a la compañía por su trabajo, todavía no habrá acabado vuestro papel como público. Los miembros de la compañía volverán al escenario para tener un coloquio con vosotros, aunque seguramente alguna que otra frase habréis cruzado con alguno de ellos durante el espectáculo. Podéis preguntarles lo que queráis, pero además os sugiero que expreséis lo que habéis sentido, lo que os ha sorprendido y, si habéis disfrutado, que se lo hagáis saber. Además de los aplausos, ése es un regalo muy importante para ellos. b) Una vez de vuelta al aula podemos ver otro vídeo de otro artista del circo. En él un solo artista realiza números de casi todas las disciplinas Modalidad de circo.

10

Abecedaria

2016

circenses que habéis visto con algunos objetos también similares a los de esta función. Se trata de comprobar lo que habéis aprendido y si habéis estado atentos. Mientras visionáis las imágenes id señalándolos y anotándolos. ¿Habréis aprendido a mirar y no sólo a ver? Pinchad en la imagen o en esta dirección de Internet:

http://www.youtube.com/watch?v=ctJvD54zZJg c) Luego vuestros profesores pueden organizar un breve debate con vosotros sobre lo que habéis visto y sobre lo que el circo puede aportar a sus espectadores, sean jóvenes como vosotros o no. Para centrar ese debate os propongo que partáis de la lectura del texto LOS VALORES DEL CIRCO que encontraréis en esta página de Internet: http://www.artesmexico.org/arte_escenica/circo_valores.asp d) Además os propongo que leáis en la clase de Lengua Castellana y Literatura esta nota publicada en el diario Sur de Málaga, que habla sobre el espectáculo Circo Mediterráneo que habéis visto a partir de una entrevista con Alfonso de la Pola, el director de la compañía Rolabola:

http://www.diariosur.es/marbella-estepona/201408/10/reinvencioncirco-empieza-estepona-20140810003015-v.html e) Finalmente, vamos a escribir. Como resultado del debate sobre Los valores del circo, de vuestra lectura de la nota/entrevista con Alfonso de la Pola, de lo que hayáis aprendido con las actividades que realizasteis y lo que apreciasteis en el espectáculo escribid una página sobre QUÉ ES EL CIRCO para vosotros ahora. Luego podéis leer en Modalidad de circo.

11

Abecedaria

2016

clase algunas y vuestro profesorado seleccionará las que considere más interesantes para enviárselas a la compañía Rolabola. Seguro que os lo agradecerán. Esta es su página de contacto electrónico: http://www.rolabola.net/contacto/3-contacto-rolabola.html VII.- EVALUACIÓN. Criterios para el profesorado a) Adecuación de la obra para los niveles o edades recomendados: la propuesta escénica y sus valores. b) Valoración de la puesta en escena: utilización de los lenguajes escénicos, ritmo y duración del montaje, aportaciones artísticas y estéticas. c) Desarrollo de la función: atención a la llegada al teatro, condiciones del espacio para el público asistente, actitud del alumnado, participación de la compañía. d) Adecuación, oportunidad y utilidad de la presente propuesta didáctica. NOTA DE INTERÉS ACERCA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Las propuestas didácticas que ofrecemos no pueden ser entendidas simplemente como una relación de actividades que se entregará a los alumnos y alumnas para que las realicen sin más. Para su redacción se utiliza la segunda persona a modo de la voz cercana de un espectador que conoce el espectáculo al que se va a asistir. Pero se trata de una guía de trabajo para los profesores o profesoras quienes, en cada caso, las utilizarán, seleccionarán, diversificarán o ampliarán según su criterio, las condiciones de sus alumnos/as y las características propias de su centro. Para su elaboración se parte del presupuesto de que todo el alumnado a partir de 5º curso de Primaria dispone de un ordenador o de que, en el caso de no sea así, el centro escolar cuenta con una sala de informática o bien con una o varias aulas equipadas con pizarra electrónica, ordenador, proyector y conexión a Internet. Por ello remiten en tantas ocasiones al uso de las TIC. Las propuestas que se recogen bajo el epígrafe Durante el espectáculo no son más que invitaciones e indicaciones para la observación y reflexión sobre los aspectos más destacados de cada uno de los montajes escénicos. Los profesores pueden presentarlas como aviso para los alumnos y alumnas antes de asistir al teatro, o después, para comprobar su percepción del espectáculo y provocar su reflexión. Pero siempre esas llamadas de atención deben preservar el objetivo primordial de que el alumnado disfrute con el espectáculo. Solamente desde la emoción primera del espectador el alumno/a puede ir formándose como público advertido y mínimamente crítico.

Modalidad de circo.

12

Abecedaria

Modalidad de circo.

2016

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.