Agrupación Astronómica Sabadell Número 227 / Abril 2012
¡Espectacular...! Viaje a Finlandia para ver auroras
Venus, Júpiter y la Luna bailando al atardecer Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior Placa Narcís Monturiol de la Generalitat de Catalunya Medalla de Honor de la Ciudad de Sabadell
Contenido
Editorial
4 5 9 19 20 22 24 27 32 44 45 48
Entusiasmados regresaron de Finlandia los inscritos al viaje para intentar ver auroras, puesto que tuvieron espectáculo cada noche desde poco después de llegar, según cuenta Àngel Massallé en el reportaje de la página 5. Desde luego que tuvieron mucha suerte porque las nubes no les molestaron y porque el índice de probabilidades de que se produjeran auroras esa semana no era muy alto: 2-3 sobre un máximo de 5. En cambio, una semana antes estuvo en 5 durante varios días. Si disfrutaron con un 2-3, ¿qué será con 5? Seguimos ofreciendo de manera regular los artículos sobre astrofísica elemental, sobre biografías o historia, y entrevistas. En este número se estrena un nuevo colaborador, Carles López Civit, un socio de muchos años, excelente divulgador e interesado por la historia. Nos escribe la biografía de un personaje que fue muy importante y al que quizá no se le otorga el reconocimiento merecido: Léon Foucault. En las páginas de observaciones proseguimos con el cometa Garradd, uno de los más longevos en mucho tiempo, y mostramos imágenes del encuentro Júpiter-VenusLuna, algo que siempre llama la atención del gran público. Como hecho lamentable, las dificultades experimentadas estas últimas semanas en nuestra web que Joaquim Parnau, su responsable, explica en la página 9. Aunque han coincidido diversas causas, la fundamental ha sido la gracieta de algún inteligente que se ha dedicado a regalarnos spams de forma masiva. Redacción
Opinión / El vals del espacio ¡Espectacular! Actividades de la Agrupación Congreso / Libros Entrevista / Enric Herrero Astrofísica / La distancia de las estrellas Biografía / Léon Foucault Fotografías / Doble página Observaciones Audiovisuales Noticias El firmamento en abril
Portada
Aurora desde Finlandia. Fotografía de Miguel Soriano. Expedición de la Agrupación (página 5). Venus, Júpiter y la Luna fotografiados el 25 de febrero por Rodolfo Pérez (página 37).
5
24
37
39
Publicación editada por la AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA SABADELL para sus socios © Prohibida la reproducción sin autorizaCalle Prat de la Riba, s/n (Parque Cataluña) ción escrita. De las opiniones expuestas Apartado de Correos 50 en su contenido son responsables única08200 SABADELL (Barcelona) mente los autores de las mismas. Teléfono 93 725 53 73
[email protected] DEP. LEGAL B-30577-2011 ISSN 0210-4105 www.astrosabadell.cat / .org ASOCIACIÓN DE ÁMBITO ESTATAL Fundada en 1960 - Registro Nacional de Asociaciones núm. 7.800 Registro Generalitat de Catalunya núm. 991 Presidente: Àngel Massallé Bainad • Secretaria: Mercè Correa Martínez
3
Opinión
El vals del espacio JOSEP M. OLIVER
bre Florida, las Bahamas y otras islas del Caribe, también con tormentas; tras un nuevo amanecer, sobrevolarás brevemente el sudeste de Asia, en dirección al Mar de Filipinas; pasarás sobre el oeste de Europa, hacia Francia (adivina España bajo los paneles solares), Italia, Grecia, Turquía, y de refilón, Egipto con su inconfundible valle del Nilo. Y luego hacia el Océano Índico, con Australia bajo las nubes pero con espectaculares auroras en la más alta atmósfera, muy por debajo de tus pies. Eso vas a verlo diversas veces, porque con una no basta. Lástima que vaya tan deprisa. Juega a identificar países, ciudades, mares y ríos... de noche. Las costas ribeteadas de luces; la contaminada banlieue de París; la silueta de la bota italiana, muchísimo más polucionada luminicamente que la Europa central... Si te parece poco, tienes más en Astrum 225, febrero 2012, pág. 46, o directamente en: http://vimeo. com/32001208. Y más: http://eol.jsc.nasa.gov/ Videos/CrewEarthObservationsVideos/ Prométeme que vas a hacer un experimento: Al visionar el vídeo, apaga el sonido y la luz de tu estancia; quédate a solas con la ventanilla de la estación espacial. Imagínate dando vueltas a la Tierra con ese paisaje y con el silencio absoluto del espacio. Luego busca «El Danubio Azul», ponlo en un reproductor y repite la visión del vídeo. ¿Sabes lo que hubiese flipado Stanley Kubrick de haber podido vivir tu misma experiencia? Te darás cuenta de lo que ya sabíamos quienes alucinamos en el estreno de «2001»: el vals va de maravilla a la danza espacial. O, dicho de otro modo, la Tierra entera, de noche, baila a ritmo de vals. Strauss, Kubrick y la ISS unidos. Y aún más. Desempolva el DVD que tienes no sabes donde de «2001» o busca la película en la red. Ponla en la tele o en otro ordenador, y en el ordenador 1 activa el vídeo que te he propuesto, con el sonido apagado. En una pantalla, la secuencia de 1968 de Kubrick con el vals a tope; en la otra, la realidad actual...
Stanley Kubrick tenía sus ramalazos como todos los hombres geniales. Poco antes de terminar su película «2001: Una odisea del espacio», estrenada en 1968, despachó al compositor de la música, Alex North, diciéndole que no le gustaba el trabajo que había hecho. Y zanjó el asunto colocando en la banda sonora «Así habló Zaratustra» y el vals «El Danubio Azul», de los Strauss, padre e hijo. ¡Cuantas veces se ha dicho que «El Danubio Azul» resulta genial como fondo a la danza del transbordador y la estación espacial! ¡¿A quién, sino a un genio, se le hubiese ocurrido colocar un vals ahí?! Han transcurrido más de cuarenta años y ahora tenemos imágenes de verdad de la estación espacial, la actual, la verdadera, la que tiene una forma irregular, anárquica, fea; muy distinta a la de Kubrick, que se basaba en la estación que diseñó Wernher von Braun, la rueda giratoria creadora de gravedad en su interior. Desde la actual ISS (International Space Station) los astronautas llevan a cabo un programa de obtención sistemática de fotografías de la Tierra, fotografías muy espectaculares, por cierto. Y muchas. Alguien tuvo la feliz ocurrencia de que compilando las fotografías se podrían hacer animaciones time lapse para ver como desfila el paisaje por las ventanillas de la estación. Y he aquí que el paisaje nocturno es mucho más resultón que el de día. Contemplar la Tierra de noche desde la estación espacial debe ser un verdadero placer para los astronautas, muy relajante, además, a juzgar por lo que nos ofrecen los time lapse, repletos de alicientes. Vamos a verlo: pulsa http://www.apod.cat/sobrevolant-la-terra-de-nit y desde esta página APOD volarás del norte hacia el sur siguiendo la costa oeste de Norteamérica y Sudamérica, sobrevolando ciudades y carreteras iluminadas, y regiones nubosas con espectaculares tormentas eléctricas; y cuando llegue el alba reanudarás el vuelo pasando so4
Actividades de la Agrupación Un viaje para la observación de auroras boreales
¡Espectacular...!
ÀNGEL MASSALLÉ / Presidente
…Impresionante, magnífico, maravilloso, sobrecogedor, grandioso, fantástico, increíble, majestuoso…
de 2007 a raíz de una conferencia sobre auroras polares pronunciada en nuestro auditorio. Inicialmente se planeó para la primavera de 2011 pero la escasa actividad solar de entonces nos aconsejó retrasarla un año. Los socios recibieron cumplida información en su día. Así llegamos al domingo 18 de marzo, cuando un nutrido grupo de 18 socios, más 15 acompañantes, en total 33 personas, tomábamos el avión hacia Ivalo, vía Helsinki, y desde allí en autocar nos desplazamos hasta la población de Saariselka. Llegamos al finalizar la tarde y una vez tomada la cena, salimos andando hacia las afueras de la pequeña población con el fin de intentar
H. PALLARÈS
Al partir de Saariselka, nuestro emplazamiento en la Laponia finlandesa para la observación de auroras boreales, pregunté a los compañeros de viaje que me definieran con una sola palabra su impresión de los tres días vividos en esta población al norte de Finlandia, por encima del paralelo 68º. Los calificativos que encabezan esta crónica fueron sus respuestas, y no me extraña porque reflejan muy bien el resultado de esa primera Expedición Auroras. La iniciativa se empezó a gestionar en mayo
5
A. ABELLA
Actividades de la Agrupación
dar satisfacción al deseo tanto tiempo esperado de poder observar auroras. La verdad es que la espera fue francamente breve porque ya en el momento de llegar empezamos a ver un resplandor en el horizonte norte, a través de los árboles, que nos generó las dudas de si era una aurora incipiente o el resplandor de alguna población. El paulatino incremento de la luminosidad, su tono de un verde cada vez más intenso y su ascenso sobre el horizonte, nos convenció de que realmente estábamos observando nuestra primera aurora. En las siguientes dos horas, de 10 a 12 de la noche, la sucesión de auroras fue espectacular y casi constante, cada una de una forma diferente a la anterior y con distintos brillos, prácticamente todas de color verde o verdeamarillento. A las voces de exclamación del grupo («¡mira, mira, mira…!», «¡aurora a las 9!», «¡aurora a las 12!», «¡otra en el cenit!», «¡oh!, ¡oh!»), se sumaban los «clicks» de las cámaras fotográficas.
El estreno no pudo ser más afortunado. A medianoche, con un frío intenso, decidimos dar por concluida aquella primera observación y regresar al hotel. La observación había sido un éxito. Para los días siguientes teníamos organizadas diferentes actividades a fin de llenar las horas diurnas y realizar aquellas actividades típicas de aquellas latitudes y poco habituales para nosotros. El primer día, después de enfundarnos en unos trajes o monos térmicos especiales (que serían nuestros grandes aliados en las siguientes jornadas), subimos a unas motos de nieve y nos desplazamos hasta una granja de renos a través de unos paisajes francamente preciosos entre campos y bosques árticos cubiertos de nieve. Allí los granjeros, vestidos con su típica indumentaria Sami, nos dieron unas breves instrucciones para conducir trineos de renos. Después de tomar una auténtica comida lapona con estofado de reno, y realizar la foto del grupo, regresamos con el mismo 6
Actividades de la Agrupación sorprendente y brillante. Una nueva noche rica en observaciones y con menor sensación de frío gracias a los trajes especiales. Al día siguiente, mientras algunos disfrutábamos con la práctica de esquí nórdico en unas pistas sensacionales, la mayoría del grupo emprendía un safari con trineos tirados por huskys a través del magnífico paisaje que ofrece Laponia. De nuevo sería la comida de mediodía la que reuniría al grupo y nuevamente tuvimos la tarde libre que cada persona aprovechó para disfrutarla a su manera. Con la cena se acercaba la tercera noche. En esta ocasión habíamos previsto desplazarnos en autocar hasta la cima de una pequeña montaña, cima de unas reducidas pistas de esquí alpino y que ofrecía la posibilidad de ver auroras desde un punto elevado. Así fue, pues nada más llegar pudimos ver una aurora que parecía jugar con un Venus radiante y con Júpiter, que quedaba más bajo. Entre los dos, tomando la
J. SACASAS
medio hacia el hotel.Siguieron las actividades, unos dando un paseo con raquetas de nieve por un parque natural cercano a la población, otros aprovechando para pasear por el pueblo, ir de compras, buscar emplazamientos para la siguiente noche de observación, etc. Algunos incluso tuvimos la suerte de poder observar la perdiz blanca ártica. Después de la cena, y enfundados de nuevo en nuestros trajes térmicos, nos dividimos en dos grupos; unos regresamos al mismo punto de la noche anterior y otros prefirieron escoger unas pistas de esquí cercanas que al estar sin árboles ofrecían un horizonte más diáfano. Lo cierto es que en la segunda noche las auroras tampoco se hicieron esperar y esta vez nos encontramos con una nueva sorpresa francamente espectacular: se trataba de un inmenso arco auroral que recorría toda la bóveda celeste, de occidente a oriente pasando por el cenit. El espectáculo era verdaderamente fantástico,
7
Actividades de la Agrupación
J. SACASAS
cruzando el mar helado a bordo de un rompehielos. En las conclusiones, el viaje deberíamos calificarlo de positivo; sin embargo no podemos aplicar este calificativo ya que dos inoportunas caídas, producidas por resbalar sobre la nieve helada, ocasionaron sendas roturas de muñeca a Conxi y a Mariana. A las dos, nuestros mejores deseos de una pronta y total recuperación. Las fotografías son de Àlex Abella, Hilari Pallarès, Jaume Sacasas y Miguel Soriano. La de la portada es de este último.
...y el próximo viaje, en noviembre
forma de una gran «S» apareció la primera de las auroras de esta tercera noche. Después nos desplazamos a unos 10 km, hasta la aldea de Kakslauttanen, en los montes a escasos pasos del Parque Nacional Urho Kekkonen, para visitar un hotel con iglús de hielo y otros con cúpulas de cristal que permiten observar el cielo nórdico... desde la misma cama. Visitamos las habitaciones en la Galería de Hielo, una capilla, también de hielo, y el bar de hielo para tomar una bebida caliente y reconfortante. Seguimos observando auroras en este paraje y así pudimos concluir nuestro tres de tres; tres noches de observación y en las tres, avistamientos de auroras boreales. Al cuarto día, once de los expedicionarios emprendieron el camino de regreso a Barcelona, mientras que el resto, de veintidós personas, tomamos un autocar que nos trasladó a las instalaciones de Sodänkylä Aurora Kota, un Centro de Interpretación de las auroras y seguimos a Rovaniemi, población situada justo en el Círculo Polar Ártico y conocido enclave por ser la residencia del Papá Noël. Comimos en un espectacular restaurante situado en lo alto de las pistas de esquí lo que permite tener una vista panorámica espléndida, y seguidamente reemprendimos camino para desplazarnos hasta Kemi, ciudad costera situada al norte del golfo de Botnia, en el mar Báltico. Con el nuevo día, que amaneció con una nueva y ligera capa de nieve, nos desplazamos a la zona portuaria para embarcar a bordo del rompehielos Sampo. Finalizamos nuestro viaje con esta nueva y enriquecedora experiencia,
A Australia para observar el eclipse total de Sol Salida de Sabadell el día 2 de noviembre y regreso el día 25, en su versión completa, observando el eclipse de Sol del día 14. Posibilidades: 1. Eclipse Australia, 9 días. 2. Pre-extensión Australia + eclipse, 15 días. 3. Eclipse Australia + post-extensión Nueva Zelanda, 18 días. 4. Completo, es decir, pre-extensión Australia + eclipse + post-extensión Nueva Zelanda, 24 días. Está previsto observar el eclipse desde Cairns, en el condado de Queensland. Tendrá lugar por la mañana y después la sombra de la Luna se internará en el Océano Pacífico Sur sin tocar más tierra. En Tekapo se podrá efectuar una visita nocturna al Observatorio Mt. John, especialmente concebida para disfrutar el espectáculo del firmamento austral, y en Nueva Zelanda se podrá visitar el Observatorio y Planetario de Auckland. Naturalmente, todo el resto del viaje estará repleto de excursiones y visitas a parajes importantes y a instituciones y museos. Más información en: http://www.astrosabadell.org/html/es/ ocio_es.htm La Agrupación ya realizó un viaje a Australia para la observación del eclipse de Sol del 4 de diciembre de 2002. 8
Actividades de la Agrupación Grave avería en la web y el correo electrónico El 28 de febrero el servidor web de la Agrupación dejó de funcionar con normalidad. La empresa responsable del servidor comunicó que se había estropeado un fusible. Lo cambiaron, y la web reanudó el servicio con total normalidad el mismo día. Al día siguiente detectamos que tanto la entrada como la salida de e-mails de la Agrupación no funcionaban correctamente. Entonces la empresa comunicó que el servidor había sufrido una invasión de spams a través del foro Ágora. Se actualizó el software del servidor para eliminar el gran volumen de spams. Sin embargo, una vez actualizados todos los softwares, los e-mails continuaban sin funcionar correctamente y la empresa de hosting nos comunicó que un disco duro de los dos que contiene el servidor (RAID) estaba estropeado. Esto implicó realizar inmediatamente copias de seguridad de todo el contenido del servidor web para hacer el cambio por un disco duro nuevo: e-mails, software
instalado y contenido de todos los apartados, más un gran número de imágenes que también había en el servidor. Se desinstalaron todos los blogs de la web para hacer el backup y efectuar la reconstrucción de todo lo más rápidamente posible, y se dejaron activos y operativos los apartados básicos de la web, incluyendo el área privada de los socios y el foro Ágora. Al cerrar esta edición el correo e-mail ya se ha reanudado con normalidad mientras el RAID del servidor web (un RAID combina varios discos duros en una sola unidad lógica) se está reconstruyendo. Una vez finalice se volverán a instalar los blogs retirados. Rogamos disculpas a todos por las molestias ocasionadas. Joaquim Parnau Responsable de la web de la Agrupación Astronómica de Sabadell
J.M. OLIVER
Libro «XXII Convención de observadores»
Después del frío, la bonanza El pasado mes mostrábamos en la portada una imagen invernal, con una vista gris y fría de nuestro edificio bajo la nieve. Pero, como siempre, después de la tempestad viene la calma, y en este caso los almendros floridos que cada año embellecen nuestro paisaje. (10 de marzo). 9
En febrero los socios deben haber recibido en sus domicilios el libro número 29 de los editados por la Agrupación, «XXII Convención de observadores», con la transcripción de las comunicaciones y conferencias presentadas en la convención celebrada el pasado noviembre. El libro permite que quienes no pudieron asistir tengan un conocimiento amplio de los temas tratados, y quienes sí lo hicieron dispongan de documentación escrita del contenido de las sesiones. Lo han hecho posible un buen número de colaboradores entre los que hay la mayoría de los socios que presentaron comunicaciones.
Actividades de la Agrupación Conmemoración del 52º aniversario de la Agrupación
Asamblea General Ordinaria Ya cerrada esta edición habrá tenido lugar la asamblea de socios de la Agrupación (30 de marzo). Daremos cuenta de su desarrollo en el próximo número.
El miércoles 18 de abril a las 8 de la tarde celebraremos el 52º aniversario de la fundación de nuestra entidad con un acto que tendrá diversas partes. En primer lugar, Carles Schnabel ofrecerá una corta conferencia basada en un simulador del firmamento para ver que fenómenos fueron los más destacados en el año de la fundación de la Agrupación y para transportarnos en el tiempo. Luego se efectuará el tradicional homenaje a los socios constantes y fieles, los que cumplen 25 años entre nosostros (este año no hay ninguno para celebrar los 50 años) y cuya relación publicamos en la revista de marzo. Seguidamente el grupo vocal Remember Quartet amenizará el acto ofreciendo algunas de sus baladas y espirituales negros. En el cuarteto podremos apreciar las facultades como cantante de nuestro presidente, Àngel Massallé. La actividad finalizará, como siempre, con un refrigerio al que estarán invitados todos los asistentes.
Campo de observaciones en el Coll d’Estenalles Hay socios que se lamentan de que los campos de observaciones que organiza la Agrupación se realizan en el Montsec, a considerable distancia de Barcelona. Pues bien, para el 28 de abril se ha programado uno en un emplazamiento mucho más próximo: en el Coll d’Estenalles, en la carretera BV-1221 que une Terrassa con Talamanca, a 40 km de Barcelona. Será gratuito y exclusivo para los socios, que deberán desplazarse con su propio vehículo y llevar sus propios instrumentos. El punto de partida será a las 7 de la tarde en la sede de la Agrupación. Antes, sin embargo, es conveniente inscribirse llamando a la secretaría, teléfono 93 725 53 73, o bien en:
[email protected]
Presentación de la Agrupación a los nuevos socios
actividades en las que pueden participar y les muestra las instalaciones. De este modo a los recién ingresados les es mucho más fácil integrarse en la vida de la Agrupación, y lo agradecen. El 16 de marzo tuvo lugar la última de estas sesiones.
Cada un par de meses se realiza una sesión para presentar la Agrupación a aquellas personas que acaban de ingresar como socios. Los recibe el presidente y les explica la estructura y el funcionamiento de la entidad, les describe las
A. MORRAL
Participación en una exposición sobre la Luna
10
La Agrupación colabora en la exposición ˝L’Univers Lluna» que ha sido organizada en el Espai Cultura de Unnim Caixa Sabadell, visitable hasta el 24 de junio, con material cedido por La Cité de l’Espace, de Toulouse, y por nuestra entidad. Como actividades complementarias hay proyecciones cinematográficas y observaciones con telescopio desde el anfiteatro situado en los jardines. Entre los elementos aportados por la Agrupación está el gran atlas «Atlas
Actividades de la Agrupación libro «Una petita història per a entendre l’Univers«, del astrofísico y ecologista canadiense Hubert Reeves, una serie de conversaciones con su nieta a la que explica con un lógico lenguaje fácil lo principal de la astrofísica sin excluir la poesía. En el acto también participaron los conocidos divulgadores de la ciencia Daniel Jiménez y Jorge Wagensberg, éste último prologuista del libro. Tuvo lugar en el Centre d’Arts Santa Mònica, de Barcelona. La editorial es Comanegra.
Taller sobre observación del Sol
Photographique de la Luna» de Loewy y Puiseaux», de 1896. Lugar: donde antiguamente estaba la sede de nuestra Agrupación, en la calle D’En Font, 25, de Sabadell. Más información en: https://www. unnimcaixa.cat/ca/Obra-Social/Agenda/Exposi cions/Activitat/504/1/
Las actividades de la Agrupación no están forzosamente restringidas a la programación oficial. En cualquier momento puede surgir espontáneamente una nueva propuesta, como es el campo de observaciones en el Coll d’Estenalles que se anuncia en estas mismas páginas y como
Agujeros negros en el bachillerato Una de nuestras jóvenes socias, Mariona (no le apetece que demos a conocer su apellido), alumna del I.E.S. Terrassa, ha concluido el trabajo de fin de bachillerato sobre agujeros negros, con partes teórica y práctica que ha realizado en la Agrupación. Le ha asesorado Albert Morral y ha obtenido imágenes desde el observatorio con Joan Antoni Ros. Su trabajo ha recibido un 10, es decir, la máxima calificación. Como es sabido, el asesorar estudiantes es, también, una actividad muy frecuente en la Agrupación.
Presentación de un libro
11
J.M. OLIVER
J. SACASAS
Nuestro presidente, Àngel Massallé, el 6 de marzo tomó parte en el acto de presentación del
Actividades de la Agrupación nuevo a la cúpula para invitarles a una copa de cava encontré a Víctor en una bonita declaración de amor ¡pidiendo en matrimonio a su acompañante! Montse, emocionada, aceptó y salieron de la cúpula del observatorio de Sabadell prometidos. Fue una sesión entrañable que me apetecía compartir.» No tuvieron reparo en dejarse fotografiar para ASTRUM ante el telescopio. Por otra parte, estas sesiones, dedicadas a parejas, amigos o pequeños grupos familiares, reciben una nota muy alta en la encuesta de «Atrápalo», como puede verse en el gráfico que publicamos y en el foro http://www.atrapalo. com/opiniones/actividades/sesion-de-obser vacion-regalale-la-luna_40983.html. Un 10 para Fer.
lo fue un taller para aprender a observar el Sol y seguir su actividad que Josep M. Oliver realizó el sábado 10 de marzo. Fue a petición de los componentes del Grupo de Debutantes, 13 de los cuales asistieron y pudieron ver las manchas y protuberancias solares, y conocer la metodología para su observación.
«Regala la Luna» sigue siendo una fuente de sorpresas La actividad «Regala la Luna», que inventó y coordina Fernando Salado, sigue dando que hablar. Si en el número anterior de ASTRUM dábamos cuenta de un par de anécdotas relacionadas con San Valentín, este mes también la hay. Lo cuenta el propio Fernando (Fer, para los amigos): «El sábado 10 de marzo estábamos realizando sesiones privadas de «Regala la Luna», pero una de las sesiones fue un poco especial, para sorpresa de este monitor que durante unos momentos había dejado sola en el observatorio a la pareja visitante, Víctor y Montse. Al subir de
F. SALADO
Donación de libros
12
Este mes de febrero la biblioteca de la Agrupación ha recibido otra importante cantidad de nuevos libros, revistas y enciclopedias. La donación ha sido realizada por Bibiana González y Maria Dolors Ramos, esposa e hija, respectivamente, de Jordi Ramos, socio de nuestra entidad fallecido hace unos años. Jordi era un gran aficionado a la astronomía y a la fotografía. Le interesaba tanto la astronomía teórica (la física, relatividad, cosmología, etc.), como la astronomía más práctica. Así lo demuestra la gran variedad de libros que había acumulado en su biblioteca. Poco antes de su fallecimiento había adquirido un telescopio de considerable tamaño, y en su domicilio de Mollet del Vallès (Barcelona) se estaba montando un observatorio ejemplar. Su idea era trabajar con él desde su despacho-biblioteca, como se empezaba a hacer en aquella época. Estaba absolutamente al día en cuanto a la tecnología aplicada a la astronomía. Jordi era una persona amable, entusiasta y
A. MORRAL
Actividades de la Agrupación
que contagiaba su afición a los demás cuando explicaba cualquier cosa del Universo. Desde el inicio, su proyecto de observatorio estaba pensado no solo para su disfrute personal, sino para todas las personas interesadas. Su idea era que las escuelas de Mollet pudieran visitarlo y que todos los alumnos pudieran mirar el cielo con un gran telescopio. Lamentablemente no pudo terminar su proyecto. Con estas breves líneas queremos recordar a este compañero, buen aficionado a la astronomía y buena persona; y también queremos agradecer a su esposa Bibiana y a su hija Maria Dolors que hayan pensado en la Agrupación para donar su fantástica biblioteca. Tal como hubiera querido Jordi, muchos niños, niñas y jóvenes que pasen por nuestra entidad, así como todos nuestros socios, podrán consultar sus libros. Muchas gracias.
titanio. Pidió presupuesto a varias empresas que no le respondieron y otras le dieron un precio desorbitado, todo porque se trataba de algo «raro» que salía de la rutina de hacer puertas y ventanas. Juan-Luis dice: «¡y eso que hay crisis!». En su interior ha instalado un telescopio catadióptrico de 227 mm de abertura, f/13, y un refractor de 102 mm, f/5. Dispone también de otro catadióptrico de 200 mm, de tres cámaras CCD, una webcam y una cámara de autoguiado. Su principal especialidad es la fotometría de estrellas variables en la que consigue unos resultados excelentes. Su blog donde describe el observatorio y sus observaciones es: http://ladecimaesfera.blogspot.com.es/
El observatorio de Juan-Luis González
J-L. GONZÁLEZ
Nuestro socio de Badajoz, Juan-Luis Gonzáles Carballo, licenciado en prehistoria y arqueología y profesor de secundaria, nos comunica con satisfacción el final de la construcción de su observatorio en la terraza de su domicilio. Aunque observaba habitualmente desplazándose a otras localidades menos contaminadas, hizo caso del consejo que dice «el mejor sitio de observación es el que te permite observar con la mayor frecuencia posible» y se decidió por una instalación fija... en casa. El observatorio, instalado sobre una plataforma de hormigón que ya había en la terraza, se lo ha construido una empresa de aluminios con armazón metálico y doble chapa «sandwich», con cubierta abatible, pintado por fuera con dióxido de 13
Actividades de la Agrupación
CAMPOS DE O B S E R VA C I O N E S
PARA
EL
PÚBLICO
Mayo
Mayo
OBSERVACIÓN Y VISITA GUIADA
Día 19 (noche de sábado a domingo)
Día 12, sábado, a las 21 h y a las 22 h, SATURNO Día 20, domingo, a las 12 h, NACIMIENTO, VIDA Y MUERTE DEL SOL Día 26, sábado, a las 21 h y a las 22 h, LA LUNA (1)
Asistencia exclusiva para los socios con sus propios equipos. Plazas limitadas. Atender los horarios según la Normativa de Uso de las instalaciones que puede consultarse en la página «Observatorios del Montsec» de www. astrosabadell.org. Inscripción previa en secretaría (tel. 93 725 53 73), abonando 10 € por equipo en la cuenta 0081 0900 85 000102 3206 (Banco Sabadell Atlántico). Carnés anuales (limitados): 80 € (permiten el acceso a todos los campos de observación del año). Acceso sin reserva previa (suponiendo que haya plazas): 20 €. Coordinación: Ramon Moliner
Duración aproximada: 1 hora y media. Plazas limitadas. Precio 12 € adultos y 6 € niños (hasta 14 años). Imprescindible la reserva en secretaría (tel. 93 725 53 73) y el pago previo a la cuenta 0081 0900 85 0001023206 (Banco Sabadell Atlántico). Para los socios es gratuito, pero deben efectuar también la reserva.
T E R T U L I A S
(1) La primera sesión suele estar destinada a familias con niños, y la segunda a adultos. Coordinación: Daniel Roig
Todos los miércoles con conferencia de 19 a 20 h Una buena oportunidad para conocer otros aficionados a la astronomía y conversar sobre los temas que te interesan.
OBSERVACIONES EN INTERNET A través de la web de la Agrupación
TA L L E R E S
www.astrosabadell.org
I N FA N T I L E S
se ofrecen observaciones retransmitidas en directo desde el observatorio de la Agrupación. Son sesiones con fines didácticos, comentadas.
Mayo
Mayo
Día 27, domingo, de 11 a 13 h: CONSTRUIR UN COHETE
Día 15, martes, de 22 h 30 m a 24 h: CIELO PROFUNDO Día 29, martes, de 22 h 30 m a 24 h: LA LUNA
Una verdadera escuela de astronomía para niños y niñas de 5 a 13 años. Precios: 12 € socios, hijos o nietos de socios, y 18 € los demás. Inscripciones en secretaría (tel. 93 725 53 73).
Coordinación: Josep M. Oliver
Coordinación: Albert Morral
14
Actividades de la Agrupación
Mayo C O N F E R E N C I A S En la sede de la Agrupación todos los miércoles no festivos, a las 20 h.
9 de mayo 2012 GALAXIAS DISTORSIONADAS Por Xavier Bros Muchas galaxias están distorsionadas o no encajan bien en la clasificación tradicional entre espirales, elípticas e irregulares. Por eso en 1966 se hizo el Atlas de Galaxias Peculiares de Arp, en un intento de clasificarlas a pesar de no conocer el motivo de estas distorsiones. Hoy, sin embargo, ya podemos dar una explicación a gran parte de estas irregularidades y podemos constatar que son un fenómeno común en el Universo.
16 de mayo MULTIVERSOS Por Albert Morral Todavía no entendemos cómo es nuestro Universo cuando ya han aparecido teorías que tratan de muchos universos: los multiversos. Pero ¿qué serían los multiversos si existieran? ¿serían universos como el nuestro o no se asemejarían en nada? Intentaremos aclarar qué dice la física teórica sobre este tema.
23 de mayo 2012: ACTIVIDAD SOLAR Y TIEMPO ESPACIAL Por Neus Àgueda La actividad solar desencadena tormentas en el espacio causadas por partículas energéticas cargadas que determinan lo que hoy se conoce como tiempo espacial. Estas tormentas espaciales pueden llegar a perturbar temporalmente la alta atmósfera terrestre y provocar daños irreversibles o alteraciones en el funcionamiento de nuestro sistema de satélites.
30 de mayo LA URANIA DEL «SIETE PUERTAS» Por Josep M. Oliver En la parte superior de la fachada del restaurante «Siete Puertas», en Barcelona, se puede ver un magnífico grupo escultórico con Urania, la musa de la astronomía, quizás la más bella representación de Urania... del mundo. Coordinación: Mercè Correa
15
Actividades de la Agrupación CURSO PRESENCIAL
Mayo
REGALA
LA
LUNA
Información: tel. 93 725 53 73
INICIACIÓN A LA FÍSICA CUÁNTICA
Celebra el aniversario, la onomástica, un evento, regalando a tu pareja, a un familiar, a un amigo/a... una visita privada al observatorio para observar la Luna, o Saturno, o Júpiter... Una breve explicación sobre el astro, acto seguido la observación con el telescopio y, finalmente, una copa de cava para celebrar el acontecimiento.
Jueves del 3 al 31 de mayo, de 20 h 30 m a 22 h. Duración total: 10 h. Dirigido a las personas interesadas en aprender las nociones básicas de la física cuántica, uno de los grandes éxitos de la física moderna. Con lenguaje sencillo y con carácter divulgativo se explicarán las principales características de esta sorprendente teoría, dedicando especial atención a las consecuencias en la astrofísica.
Acordar fecha y hora en secretaría (tel. 93 725 53 73). Precio por pareja: socios 60 €; no socios 120 €. Coordinación: Fernando Salado
PROGRAMA 3 de mayo (jueves) Introducción y un poco de historia. ¿Dios juega a los dados?
TA L L E R E S S O B R E USO DE TELESCOPIOS
10 de mayo (jueves) Teoremas de Heissenberg y Schrödinger. El efecto túnel.
TALLERES PERSONALIZADOS Para aficionados que hayan adquirido un telescopio y deseen explicaciones sobre su funcionamiento y posibilidades (montarlo, utilizar el sistema informático o GoTo, realizar el centrado óptico, localizar los astros, etc). Es preciso llevar el instrumento.
17 de mayo (jueves) El principio de exclusión de Pauli. De los núcleos a las estrellas. 24 de mayo (jueves) El entrelazamiento. Información cuántica y ordenadores cuánticos.
Las sesiones, de 2 h aproximadamente, se realizan por la noche. El cielo debe estar suficientemente despejado; en caso contrario, se aplazan. Acordar fecha y hora en secretaría (tel. 93 725 53 73), indicando las características del telescopio. Precio: socios 40 €; no socios 80 €.
31 de mayo (jueves) Interpretaciones de la física cuántica. Más allá de la cuántica
Monitor: Emili Capella
Se entregará material de apoyo. Precios: Socios de la Agrupación: 60 €. Inscripción en un comercio concertado: 90 €. Público: 120 €. Director del curso: Daniel Roig. Profesores: Albert Benseny y Daniel Roig.
16
Actividades de la Agrupación
CURSOS ON-LINE http://www.cursosastronomia.com
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN VISUAL CON TELESCOPIO
INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA MATRÍCULA ABIERTA Periodo máximo de realización: 3 meses. (En castellano)
MATRÍCULA ABIERTA Periodo máximo de realización: 3 meses. (En castellano)
Para quienes deseen tener una visión general del Universo, actualizada al máximo, con la incorporación de los últimos descubrimientos hasta el mismo día de comienzo del curso. Se hará una descripción sintética y rigurosa de los principales astros y agrupaciones de astros, empezando por los que componen nuestro sistema planetario hasta las galaxias más lejanas. Va dirigido a cualquier persona que tenga interés por la astronomía, sin necesidad de tener conocimientos sobre el tema. Sólo es preciso estar algo familiarizado con el lenguaje científico.
Dirigido a personas interesadas en conocer las técnicas de observación visual a través de telescopios, que son muy diferentes según cada tipo de astro. Se dan a conocer muchos de los trucos que utilizan los aficionados expertos y se recomiendan accesorios para aplicar a los telescopios. Es un curso diseñado para que los poseedores de telescopios sean capaces de ver todo lo que está al alcance de su instrumento y hacer sus observaciones más provechosas que una simple contemplación, ya que en determinadas áreas pueden aportar datos de verdadero interés científico. Se propondrán ejercicios prácticos.
TEMAS: • Características y estructura del Sistema Solar. Otros sistemas solares. • La formación del Sistema Solar. El Sol. • Los planetas terrestres. • Los planetas gigantes. • Los planetas enanos. Cuerpos menores: asteroides, cometas y meteoritos. • Las nebulosas y las regiones de formación de las estrellas. • Las estrellas: características generales y evolución. • Los cúmulos de estrellas. Las galaxias. • Origen y evolución del Universo.
TEMAS: • Preliminares. • Información, metodología y requisitos. • Localización de los astros. • Observación del Sol. • Observación de la Luna. • Observación de los planetas. • Observación de asteroides y cometas. • Observación de estrellas, cúmulos, nebulosas y galaxias. • Movimientos de los astros y fenómenos transitorios (eclipses, ocultaciones, etc.). Técnicas de medida. Material: Explicaciones grabadas en vídeo, presentaciones con imágenes, apuntes por cada tema y anexos. Foro entre alumnos y profesores. Cuestionarios de auto-evaluación. Diploma final.
Material: Explicaciones grabadas en vídeo, presentaciones con imágenes, apuntes por cada tema y anexos. Foro entre alumnos y profesores. Cuestionarios de auto-evaluación. Diploma final.
Precios: Socios: 84 €. Inscripción en un comercio concertado: 126 €. Público: 168 €.
Precios: Socios de la Agrupación: 108 €. Inscripción en un comercio concertado: 162 €. Público: 216 €.
Director del curso: Josep M. Oliver.
Director del curso: Raimon Reginaldo.
Profesores: Xavier Bros y Josep M. Oliver. Con la colaboración de Ángeles Cenzano.
Profesores: Raimon Reginaldo y Carles Schnabel. Con la colaboración de Ángeles Cenzano.
17
18
Congreso
Libros
En septiembre, en Francia
Congreso Pro-Am sobre astrofísica estelar Estrellas dobles, pulsantes, exoplanetas, supernovas...
Un libro que recomendamos
Tendrá lugar en Onet le Château (cerca de Rodez, sur de Francia) desde el viernes 28 de septiembre a las 7 de la tarde hasta el lunes 1 de octubre al mediodía. Este congreso reemplazará la reunión anual de la Comisión de Estrellas Dobles de la Societé Astronomique de France. Se tratará esencialmente de estrellas dobles: visuales, espectroscópicas, eclipsantes, astrométricas, etc. El congreso tendrá por objeto presentar los últimos descubrimientos y técnicas en los diferentes temas relacionados con la física estelar, asistiendo numerosos astrónomos profesionales y aficionados, así como asociaciones especializadas internacionales. Por primera vez astrónomos especialistas en estrellas dobles y en estrellas variables intercambiarán sus puntos de vista en un mismo lugar. Como complemento habrá una visita a un monumento histórico y dos conferencias para el gran público a fin de dar a conocer las investigaciones de los astrónomos. El congreso está abierto a todos, tanto si hacen o no una presentación oral. Se propone un precio al día para facilitar la inscripción a quienes están interesados por determinados temas. El último día para la recepción de los títulos y de los resúmenes de las comunicaciones será el 15 de mayo. Las imágenes podrán ser presentadas en paralelo gracias a dos video-proyectores en dos lenguas diferentes de la del orador con el fin de facilitar la comprensión. No habrá traducción simultánea. Ejemplo: los oradores cuyo idioma sea el francés hablarán en francés y harán una presentación con PowerPoint en inglés y, si es posible, otra en español. Miembros de la Agrupación tomarán parte en el congreso. Sugerimos a los socios que quieran asistir a entablar contacto con ellos comunicándolo a la secretaría. Toda la información en: http://rr-lyr.ast. obs-mip.fr/capas2012/index.fr.php
Astrobiología, un puente entre el Big Bang y la vida Autor: Bartolo Luque y otros Editorial Akal - Diciembre 2009 Idioma: castellano. 335 páginas - 17 x 24 cm Precio socios: 22 €; no socios: 25 € De venta en la secretaría de la Agrupación Este mes recomendamos un libro que ha interesado mucho a quienes lo han leído. Así nos lo han expresado algunos de nuestros socios que han disfrutado con él. El libro trata de astrobiología, una ciencia que intenta comprender si la vida que conocemos es un accidente extraordinariamente afortunado o, por el contrario, es una especie de imperativo cósmico. Para ello nos propone un viaje que comienza con el propio Big Bang, el origen de nuestro Universo, del espacio-tiempo y de la materia; pasa por la creación de las primeras estrellas y galaxias y la formación de sistemas planetarios; recrea los inicios de nuestro Sistema Solar, y permite asistir al nacimiento y evolución de la vida en la Tierra. Después de este dilatado recorrido, la vida se presenta como un fenómeno natural e invita a recorrer nuestros primeros intentos de búsqueda en los exóticos parajes de nuestros planetas vecinos. Los autores son seis científicos de formación diversa (tres astrofísicos, un geólogo, una bióloga y una ingeniera), encabezados por el doctor en Física Bartolo Luque (Barcelona, 1966).
19
Entrevista
Enric Herrero / exoplanetas ALBERT MORRAL
«Muy pronto descubriremos que no estamos solos en el Universo» Actualmente te dedicas al estudio de los exoplanetas. Se trata del campo que está más de moda de la astronomía ¿Lo escogiste o llegaste a él por casualidad? Cuando aún estudiaba conocí a Ignasi Ribas, que es uno de los grandes especialistas en exoplanetas de nuestro país, y antes de acabar la carrera ya empecé a colaborar con él. Se trata de un campo importante también para los aficionados porque permite colaborar directamente con los profesionales haciendo observaciones. ¿En qué punto se hallan actualmente las investigaciones sobre los exoplanetas? Estamos en un momento muy importante de la historia. Todo empezó en 1995 cuando se descubrió el primer exoplaneta, y eso descartó al Sol como única estrella con planetas a su alrededor. Ahora ya sabemos que hay muchísimos planetas por todas partes, y en estos momentos estamos a punto de resolver otro de los grandes enigmas del Universo: saber si hay vida en algún otro lugar. Pero todavía falta mucho para ello, ¿no? Sí, todavía falta, pero solo hace quince años que se descubrió el primer exoplaneta y ya se ha avanzado muchísimo. Los primeros exoplanetas descubiertos eran muy grandes y calientes, y ahora cada vez los descubrimos más pequeños y fríos. Recientemente se ha encontrado alguno muy parecido a la Tierra. Estamos avanzando a pasos agigantados. J.M. OLIVER
Enric Herrero es un joven a quien la astronomía atrapó de pequeño y ya nunca más la dejará escapar; se le nota por la pasión con que explica cualquier aspecto del Universo. Hacia los 13 años empezó a observar el cielo y a obtener fotografías; su afición fue creciendo y decidió estudiar la carrera de física y dedicarse a la astronomía. Ahora ya es astrónomo profesional e investiga uno de los temas de más actualidad: los exoplanetas. Así que empezaste como aficionado a la astronomía y ahora ya eres todo un profesional... Combino las dos facetas: las observaciones y el disfrute del cielo como aficionado, y mi trabajo como profesional. La afición me permitió, desde muy joven, familiarizarme con el firmamento y, sobre todo, con los telescopios. Porque durante la carrera se ven muy pocos telescopios... Es cierto, pero yo me busqué prácticas en verano y así pude entrar en contacto con la astronomía más real y no tan académica. También dedicas una parte de tu actividad a la divulgación... Siempre he intentado mantener una componente de divulgación de la astronomía. Hago charlas, conferencias y cursos orientados a todo tipo de público. Creo que es importante que los investigadores expliquemos a la sociedad aquello que estamos descubriendo. 20
Entrevista ¿Crees que durante nuestra vida se descubrirá si hay vida fuera? Estoy convencido. Piensa que ya estamos empezando a analizar algunas atmósferas de exoplanetas, y estoy convencido que dentro de unos años descubriremos una atmósfera tan extraña que podremos concluir que tiene que ser debida a la presencia de vida. Copérnico sigue vivo... Efectivamente. Primero estábamos justo en el centro del Universo. Después, con Copérnico pasamos a ser un planeta más del Sistema Solar. Más tarde descubrimos que estábamos en las afueras de una galaxia normal. Después descubrimos que seguramente todas las estrellas tienen planetas, y muy pronto descubriremos que no estamos solos en el Universo. Los satélites dedicados a descubrir exoplanetas están aportando mucha información nueva. Sí; en estos momentos hay dos grandes satélites dedicados plenamente a descubrir nuevos exoplanetas: Corot, de la ESA, y Kepler, de la NASA. Gracias a ellos el número de nuevos exoplanetas se ha incrementado de forma espectacular. Además, sus observaciones son tan precisas que están descubriendo exoplanetas cada vez más pequeños, que son los que más nos interesan. ¿Debéis comprobar cada uno de los exoplanetas que ellos descubren? Efectivamente, cuando descubren un nuevo exoplaneta es necesario que desde la Tierra se confirme si es realmente un planeta y no cualquier otra cosa, o un error de observación. ¿El descubrimiento de tantos nuevos exoplanetas ha hecho cambiar nuestro conocimiento sobre el Sistema Solar?
Muchísimo. Antes de todos estos descubrimientos solo conocíamos un sistema planetario, el Sistema Solar; y todas las teorías de formación planetaria intentaban explicar sistemas parecidos al nuestro, con planetas terrestres en el interior y planetas gaseosos en el exterior. Con los nuevos descubrimientos todo esto ha cambiado: ahora sabemos que hay muchos planetas gaseosos muy cercanos a su estrella, lo que no contemplaban las antiguas teorías planetarias. De momento, la gran mayoría de exoplanetas descubiertos son gigantes gaseosos cercanos a la estrella ¿verdad? Claro, porque son los más sencillos de descubrir. Son los que producen un mayor movimiento de la estrella, movimiento que se puede detectar y gracias al cual podemos conocer los parámetros planetarios: masa, distancia a la estrella, etc. ¿Puede decirse que tenemos resultados sesgados? Sí. Como siempre en la ciencia, se empieza descubriendo las cosas más sencillas de ver y luego ya se van descubriendo las más complicadas. Seguramente el Universo está lleno de pequeños planetas alrededor de las estrellas, pero apenas los empezamos a observar. Por lo tanto se necesitan muchas más observaciones y hará falta la formulación de nuevas teorías sobre formación planetaria. Exacto; hay que cambiar bastante las teorías que teníamos sobre la formación de los planetas. Ya no nos sirven los viejos modelos. Hay muchos sistemas diferentes al nuestro, pero nos faltan muchas nuevas observaciones y muchos nuevos descubrimientos para tener una visión más general de los exoplanetas. Deberéis seguir investigando... Eso es lo que intentamos.
21
Astrofísica básica
La distancia de las estrellas ALBERT MORRAL Las estrellas están muy, muy lejos. Lo están tanto que es muy difícil que seamos conscientes de ello. Pero ¿a qué distancia se encuentran? ¿cómo se puede medir la distancia de las estrellas? ¿qué unidades de medida se utilizan? Las estrellas están muy, muy lejos. Lo están tanto que es muy difícil que seamos conscientes de ello. Pero, ¿a qué distancia se encuentran? ¿cómo se puede medir la distancia de las estrellas? ¿qué unidades de medida se utilizan? Empezaremos por lo más sencillo: las unidades de medida. Para medir cualquier cosa utilizamos unidades que son fáciles de usar en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo como unidad de longitud usamos el metro, con sus múltiplos y submúltiplos (kilómetro, centímetro, milímetro, etc); como unidad de volumen usamos el litro, con sus múltiplos y submúltiplos; como unidad de peso usamos el kilogramo, el gramo, etc; y así con cualquier otra magnitud física. En astronomía las distancias son tan enormes que estas unidades de longitud cotidianas son demasiado pequeñas, y por eso los astrónomos han inventado otras unidades de longitud. Básicamente hay tres: la unidad astronómica (UA), el año luz y el parsec (pc).
Tabla 1. Distancia media del Sol a los planetas Planeta Distancia Mercurio Venus La Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno
0,39 UA 0,72 UA 1,00 UA 1,52 UA 5,20 UA 9,54 UA 19,19 UA 30,06 UA
1 UA = 149,5978 millones de kilómetros Redondeando, una UA son 150 millones de kilómetros. La distancia media del Sol a los planetas se da en la tabla 1. Cuando se sale del Sistema Solar, las distancias entre los astros son muchísimo mayores, e incluso la unidad astronómica es demasiado pequeña. La estrella más cercana al Sol se encuentra a 268.137 UA.
La unidad astronómica (UA) La primera y más pequeña de las unidades de longitud que se usan en astronomía es la unidad astronómica (UA), y se utiliza básicamente dentro del Sistema Solar. Se trata de la distancia que hay entre el Sol y la Tierra (figura 1). De hecho es su distancia media porque la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular, sino que es una elipse, y estos dos astros no siempre se encuentran a la misma distancia. Una UA es exactamente:
El año luz Otra unidad para medir distancias es el año luz. La luz tiene dos propiedades muy interesantes: su velocidad es constante, siempre es la misma; y es la máxima velocidad que pueden alcanzar las partículas del Universo (y no todas, solo las que no tienen masa; las demás no pueden llegar nunca a esta velocidad). Aprovechando estas dos propiedades se ha definido una nueva unidad de longitud: el año luz, que es la distancia que recorre la luz en un año. Como la velocidad de la luz es muy grande, esta distancia es enorme. Hay que pensar que la luz tarda poco más de un segundo para ir de la Tierra a la Luna; unos ocho minutos para ir del Sol a la Tierra, y casi siete horas para ir del Sol a Plutón. Por lo tanto un año luz es una distancia mucho mayor que el Sistema Solar conocido. Ahora bien, las estrellas están tan, tan lejos, que incluso la estrella más cercana, a Cen-
Fig. 1. Esquema de lo que representa una unidad astronómica.
22
Astrofísica básica define la paralaje de la estrella (w) como el semiángulo de su desplazamiento aparente después de seis meses de movimiento terrestre (figura 2). Hasta el año 1838 no se pudo medir la paralaje de ninguna estrella porque los valores que se obtienen son muy pequeños. Aquel año el astrónomo alemán Bessel midió la paralaje de la estrella 61 Cygni y obtuvo un valor de 0,31” (segundos de arco). La estrella más cercana tiene una paralaje de 0,762”, y es la mayor paralaje que se puede observar de una estrella. A partir de la paralaje se definió una nueva unidad de longitud: el parsec (pc). Un parsec es la distancia a la que una estrella se vería con una paralaje de 1 segundo de arco (figura 3). De hecho, parsec significa «paralaje de un segundo de arco» y su relación con el año luz es la siguiente: 1pc = 3,26 años luz Como se ha dicho, no hay ninguna estrella tan cerca, ya que a Centauri se encuentra a una distancia de 4,24 años luz o 1,29 pc. Para terminar, vamos a hacer algunos cálculos sencillos: en 2006 se lanzó al espacio la sonda New Horizons que está viajando hacia Plutón, donde llegará el 14 de julio de 2015. Se trata de la sonda más rápida que jamás ha construido el hombre, y está viajando a 16 km/s (57.600 km/h). Para ir de la Tierra hasta Plutón tardará unos 9 años, y va tan rápida que cuando llegue a Plutón no podrá pararse, sino que seguirá su viaje: cruzará el cinturón de Kuiper, la nube de Oort y viajará hacia las estrellas. ¿Sabes cuántos años tardará en llegar a la estrella más próxima?... 80.690 años. Lástima, no lo veremos.
Fig. 2. La paralaje (w) de una estrella es el semiángulo de su desplazamiento en el firmamento debido al movimiento de la Tierra durante seis meses de tiempo.
tauri, se encuentra a ¡4,2 años luz de nosotros! Las distancias a otras estrellas conocidas son: Sirio, 8,6 años luz; Vega, 25 años luz; Arcturus, 36 años luz; Aldebarán, 65 años luz; Betelgeuse, 427 años luz; la estrella Polar, 430 años luz; y Antares, 604 años luz. La relación entre la unidad astronómica y el año luz es la siguiente: 1 año luz = 63.240 UA
El parsec (pc) y la paralaje Vamos a ver la tercera unidad de longitud, el parsec, que está íntimamente ligada con un método de cálculo de distancias estelares: la paralaje. La paralaje es el método más antiguo y más preciso para medir distancias de estrellas, pero solo sirve para las más cercanas. El método es el siguiente: una estrella cercana por efecto de perspectiva no se ve siempre ante el mismo punto del cielo. A lo largo del año su posición cambia y describe una pequeña elipse. Esto es debido al movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Lo que se hace es medir su posición un día cualquiera y volverla a medir al cabo de seis meses, cuando la Tierra se ha movido de lado a lado de su órbita. En este intervalo de seis meses es cuando la separación aparente de la estrella es máxima. Este desplazamiento se mide en ángulos de circunferencia (grados, minutos y segundos). Se
Fig. 3. Esquema de la definición de parsec.
23
Biografía El hombre que comprobó el giro de la Tierra Léon Foucault (1819-1868) CARLES LÓPEZ Poco después, en 1853, Foucault obtuvo el doctorado en física en la Universidad de París, con la tesis «Sur les vitesses de la lumière dans l’air et dans l’eau». Llegó a la conclusión que la velocidad de la luz en el aire era mayor que en el agua, hecho que dirimió la controversia existente hasta aquel momento entre la teoría corpuscular de la luz y la ondulatoria, decantándola a favor de esta última. A pesar de la aportación de Foucault, las dos teorías continuaron enfrontadas hasta que la dualidad onda-partícula fue resuelta en el marco unificador de la física cuántica.
La fama de Léon Foucault se debe al hecho de haber demostrado experimentalmente la rotación de la Tierra por medio de un péndulo de grandes dimensiones, que hoy en día recibe su nombre. Aunque fue ésta su realización más conocida, no fue su única aportación al campo científico, ya que fue un excelente diseñador de experimentos. En este sentido, mejoró las técnicas incipientes de su época para aplicarlas a la ciencia, como el daguerrotipo, la electricidad y muchas otras. En conjunto, fue una contribución considerable que abarcó la medicina, la física, la óptica, la fotografía y la astronomía. Jean Bernard Léon Foucault nació en París el 18 de septiembre de 1819. Cuando contaba 10 años de edad falleció su padre, que era editor, y su madre lo envió a estudiar al colegio Stanislas de París, donde fue considerado un mal estudiante, a pesar de lo cual pudo acabar el bachillerato. De estatura mediana y de constitución débil, sus problemas de visión le conferían un aspecto característico. Ingresó en la Facultad de Medicina en 1837 con la perspectiva de dedicarse a la cirugía, dada su habilidad manual, pero finalmente abandonó sus estudios de medicina por su aversión a la sangre. Hizo amistad con Hippolyte Fizeau, con quien compartió su interés por la fotografía. Ambos obtuvieron en 1845 el primer daguerrotipo del Sol con una exposición de 1/60 de segundo. En la imagen se ven dos grupos de manchas solares. En 1849, Fizeau desarrolló por primera vez un método experimental basado en el giro de una rueda dentada para medir la velocidad de la luz. En 1850, Foucauld lo perfeccionó sustituyendo la rueda dentada por un espejo giratorio, obteniendo el valor de 298.000.500 km/s, algo inferior al de Fizeau, pero más aproximado al actual.
Demostró experimentalmente la rotación terrestre Para demostrar la rotación de la Tierra, Foucault realizó una exhibición pública en el Panteón de París el 26 de marzo de 1851. Para ello, utilizó una esfera de 28 kg sujeta por un cable de 67 m de longitud colgado del techo. La esfera tenía un estilete en su parte inferior. Tardaba 16 segundos en hacer una oscilación completa, es decir, entre ir y volver. El estilete rascaba una fina capa de arena dejando un pequeño surco. Al cabo de un tiempo se observaron diversos surcos separados entre sí unos 2 mm. La falta de coincidencia de los surcos era debida al giro de la Tierra ya que el plano de oscilación de un péndulo es invariable. Era el suelo el que se movía, demostrando el movimiento de rotación de la Tierra. La exhibición fue pública y constituyó un gran éxito recogido por los medios de comunicación del momento. En el cincuentenario del experimento de Foucault, Camille Flammarion y Alphonse Berget lo repitieron en el mismo lugar en 1902, también en sesión pública de gran audiencia. En Catalunya se realizó a principios del siglo XX en el paraninfo de la Universidad de Barcelona, pro-
24
Biografía movido por la Sociedad Astronómica de Barcelona, siendo la primera vez que se realizaba el experimento en España. En 1852 Foucault inventó el giroscopio, que también demostraba la rotación terrestre. Era un aparato con un rotor central en forma de donut que, una vez puesto en movimiento, su eje de rotación permanecía fijo en el espacio. Sin embargo, el pequeño movimiento del cardán, controlado con un microscopio, era un reflejo del movimiento de rotación de la Tierra. Entre 1854 y 1855 inventó el fotómetro de comparación para llegar a conocer el poder de iluminación de diversas fuentes luminosas comparadas entre sí, y las corrientes eléctricas, conocidas más tarde con su nombre, que se engendran cuando se hace girar un disco de cobre entre los polos de un imán. Todos estos experimentos le valieron el reconocimiento científico general. Así, en 1855 fue nombrado físico del Observatorio de París y ese mismo año recibió la medalla Copley de la Royal Society de Londres.
Fig. 3. Montaje del péndulo en el Panteón de París.
había sido descubierto anteriormente por el químico alemán Justus von Liebig. Empezó a ensayar pequeños modelos de reflectores con espejo plateado hasta conseguir uno de 80 cm con el cual observó y dibujó con muy buen resultado la «nebulosa» espiral M 51, o galaxia del Remolino, igual o mejor que el conseguido anteriormente por lord Rosse con el telescopio Leviatán con espejo de bronce de 184 cm. A partir de este momento se inició la era de los reflectores con espejo de vidrio metalizado. Igualmente, ideó un método llamado método de Foucault, que permite saber al constructor de reflectores si la forma del espejo es perfectamente esférica, parabólica, o si se desvía de alguna de estas formas. Con anterioridad a este método la forma de los espejos no se sometía a ningún tipo de comprobación; simplemente se iba probando hasta que alguno salía bien. El método consiste en enviar un rayo de luz puntual sobre el centro de curvatura del espejo y cuando éste es reflejado se ha de hacer pasar por el filo de una cuchilla que se interpone en su camino. La prueba permite saber la forma que va adquiriendo el espejo, de manera que se puedan corregir los eventuales errores, cambiando el pulido, hasta obtener la forma deseada.
El plateado de los espejos y su comprobación En su época los espejos de los telescopios reflectores eran metálicos, de bronce pulido, lo que comportaba que habían de ser reemplazados frecuentemente para volver a pulirlos ya que perdían poder reflectante con rapidez al estar expuestos a la intemperie. Foucault aplicó sobre los espejos de vidrio una fina capa de plata mediante un procedimiento que
Presenció el eclipse total de Sol de 1860 en España Léon Foucault viajó a España a raíz del eclipse total del 18 de julio de 1860, formando parte de la expedición francesa del Observatorio de París encabezada por su director, Le Verrier. La misión se instaló primeramente en el Moncayo, en la estación del Santuario, pero debido a la niebla se dividió en dos grupos, de manera que algunos de sus componentes, entre ellos Foucault, bajaron hasta las cercanías de Tarazona desde donde observaron y fotografiaron el eclipse.
Fig. 2. Primera imagen fotográfica del Sol.
25
Biografía Aprovechando esta coyuntura, se quiso averiguar si era cierta o no la pretendida existencia del éter en el espacio. Sin embargo, no hubo manera de poder averiguarlo y los prejuicios previos acabaron imponiéndose. En 1861, mientras redactaba el informe sobre el eclipse de Sol, Foucault tuvo un primer ataque de parálisis que le afectó la mano. A pesar de ello, trabajó en el perfeccionamiento del helióstato, un tipo de espejo capaz de enviar la imagen de los astros al foco del telescopio y de este modo fotografiarlos con mayor comodidad. En 1862 fue nombrado miembro del Bureau des Longitudes y oficial de la Legión de Honor de Francia. En 1864 fue nombrado miembro de la Royal Society de Londres, y en 1865, miembro de la sección de mecánica de l’Académie des Sciences de París. También en 1865 se publicaron sus estudios sobre diversos reguladores y al año siguiente mostró la manera de observar el Sol, sin peligro, a través de un telescopio aplicando una delgada capa de plata en la superficie exterior del objetivo.
En 1867 volvió a mostrar síntomas de parálisis: primero en la mano, luego en la lengua y finalmente le afectó a la vista. Falleció el 11 de febrero de 1868, a los 48 años, posiblemente a causa del rápido desarrollo de una esclerosis múltiple. Fue enterrado en el cementerio parisino de Montmartre, donde un busto y una lápida recuerdan su memoria.
Homenajes Una calle del distrito 16 de París lleva su nombre. Su nombre está inscrito en el primer piso de la torre Eiffel. El asteroide 5.668 y un cráter lunar llevan su nombre.
Bibliografía Deligeorges, S. (1990). Foucault et ses pendules. 127 pp. Ed. Carre. París. Tobin, William (2003). The life and Science of Léon Foucault. 352 pp. Ed. Cambridge University Press.
! S a t e s i m a c s o m e ¡ Ya ten
Solicítala a la secretaría Tel. 93 725 53 73 •
[email protected] Anverso y reverso
Tres tallas: M, L y XL Algodón 100x100 Color negro Precios: 12 € socios 14 € no socios Más gastos de envío
! A L E M Ú S ¡ PRE 26
Fotografías Eclipse de Sol de enero 2011 Cómo se hizo
la foto de la Doble Página
Hace bastante más de un año que hubo el eclipse parcial de Sol del 4 de enero de 2011; fue el último que hemos visto desde España. Antonio Ontangas obtuvo desde Barcelona cuatro secuencias con un total de 1.176 fotografías mediante un objetivo de 200 mm y una cámara Canon 400D sobre trípode. Antonio se ha tomado su tiempo, pero al final ha realizado un vídeo timelapse uniendo las imágenes, aunque, según él, solo se trata de una primera parte; ahora está trabajando en la segunda, que será un video. Las nubes actuaron de filtro de modo que permiten ver con claridad el eclipse sin necesidad de utilizar ningún tipo de filtro; sin embargo, hay momentos en que la imagen del Sol resulta sobrexpuesta. Antonio lo cuenta así: «Era un dilema escoger como hacía la toma ya que había nubes; finalmente me decidí por dejar la abertura fija para evitar parpadeos pero con el inconveniente de que podían quedar sobreexposiciones, como así ha sido, pero creo que es mejor así; solo se ve el Sol con mejor o peor exposición según la densidad de las nubes, pero las nubes todo el tiempo se ven iguales en cada secuencia. También preferí una focal mayor para que se viese con más detalle el eclipse, aunque tuviese que hacer distintas secuencias ya que el Sol al final se sale del encuadre. Cuando vi las imágenes tenía mis dudas de que pudiese salir un timelapse aceptable pero la verdad es que personalmente me he quedado bastante satisfecho. En realidad es bastante más complicado de lo que creía en un principio. Espero que con esta experiencia el próximo salga mejor». Se publicaron dos reportajes sobre este eclipse en ASTRUM números 217 (marzo 2011, página 3) y 218 (mayo 2011, página 31).
La luz zodiacal está producida por las partículas de polvo, especialmente cometario, que hay esparcidas por el Sistema Solar. El Sol las ilumina y desde la Tierra se ven a simple vista como un ligero resplandor ovalado alineado con el plano de la eclíptica. Es tan ligero que la polución luminosa actual impide verlo salvo desde lugares donde haya cielos muy limpios. Esto hace que hoy día sea un fenómeno prácticamente desconocido cuando, por el contrario, muchos años atrás era bien popular entre la gente. Àlex Roca reside en Hortoneda (Lleida), en las estribaciones del Pirineo, y suele tener buenos cielos. El 29 de septiembre de 2011 fotografió la luz zodiacal por la madrugada, antes del crepúsculo, sobre el horizonte este; no era ésta la primera vez que la fotografiaba, aunque es bastante difícil por ser tan tenue. Lo hizo con un objetivo de 18 mm, f/4, en una cámara Nikon D40, sobre trípode. Exposición 3 minutos. La constelación que se ve sobre la montaña es Leo, con Regulus. También se ve bien Cancer, con el cúmulo M44 con los trazos estelares difusos. Si deseas ver la foto sin la sombra central de la doble página, pulsa la ampliación en la imagen superior.
27
Doble página
28
Luz zodiacal. Àlex Roca. (Ver página anterior).
29
30
31
Observaciones
Actividad solar / enero RICARD GAJU
Rotaciones 2.118 y 2.119
Índice de actividad (número de Wolf) Rotación 2.119
enero
No hay ningún cambio substancial con respecto a los tipos de manchas mayoritarias de este mes, y, aunque el promedio diario mensual ha continuado disminuyendo, («diente de sierra» en descenso), no ha habido tampoco ningún día de W = 0. La máxima actividad (más modesta que la del mes pasado), se produjo el día 15, con W = 116, y el mínimo se dio el 26, con W = 26. No se ha registrado ningún grupo de tipo F, y los E han sido escasos. Sigue, pues, normalmente el curso de un típico primer cuarto de ascenso del ciclo undecenal, aunque la novedad en este caso tal vez consista en que, por existir ahora Internet y los rápidos medios de gran difusión de noticias, muchas veces hay quien «descubre la pólvora» y exagera la nota al ofrecer una interpretación un tanto sensacionalista de lo que es normal, dando a entender al gran público Fig. 1. que, por ejemplo, cualquiera de las múltiples eyecciones de materia solar (creadora de auroras polares terrestres) sea un hecho extraordinario o fuera de lo común.
Tipología de las manchas (2) Rotación 2.118 A = 0,852 B = 0,852 C = 0,444 D = 0,407 E = 0,333 F = 0,000 G = 0,481 H = 1,889 I = 0,259
Estadística / enero Número absoluto de días de observación: 31 Porcentaje mensual: 100 %
Rotación 2.119 A = 0,963 B = 0,888 C = 0,370 D = 0,074 E = 0,222 F = 0,000 G = 0,185 H = 1,592 I = 0,333
Número de Wolf (1) Máximo: 116 el día 15 Mínimo: 26 el día 26 Promedio diario: 68,7
(1) Sin corrección del factor k (2) Clasificación Waldmeier. Promedio diario de la rotación.
32
Observaciones Día de máxima actividad solar
Fig. 2. El día 15 fue el de máxima actividad de enero. Telescopio refractor de 128 mm, f/6. Cámara DMK 41. Ángel Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Barcelona).
Observadores Javier Alonso (Burgos); Llucià Anglada (Vic, Barcelona); Josep Barés (Manresa, Barcelona); Alberto Berdejo (Zaragoza); Joan M. Bullón (Aras de Olmos, Valencia); Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia); Joan Conill (Barcelona); Manuel Cortés (Lleida); Francesco Decorso (Milán, Italia); Ricard Gaju (Barcelona); Faustino García (Muñas de Arriba, Asturias); Àngel Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Barcelona); Javier Járboles (Za-
33
ragoza); Walter J. Maluf (Sao Paulo, Brasil); José L. Marco (Zaragoza); Emilio Martínez (Leioa, Vizcaya); Juan Antonio Moreno (Ingenio, Gran Canaria); Javier Otero (Herrera de Camargo, Cantabria); Hilari Pallarès (Binibequer Nou, Menorca); Xavier Parés (Cerdanyola del Vallès, Barcelona); Mariano Peñas (El Vendrell, Barcelona); José María Pérez (León); Carlos Rubiera (Xàbia, Alacant); Javier Ruiz (Santander).
Observaciones
Rotación solar 2.118
Rotación solar 2.119
Fig. 3. Índice de actividad en función de la longitud del meridiano central (longitud de Carrington). (Gráfico: Sílvia Catalán).
Fig. 4. Evolución de un grupo de manchas desde el 6 al 11 de enero. Fotografías de Joaquim Camarena (L’Olleria, Valencia) y Àngels Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Barcelona).
Fig. 5. Evolución de dos grupos más desde el 15 al 24 de enero. Fotografías de Joaquim Camarena y Àngels Graells.
34
Observaciones
Resultados CARLES LABORDENA, ALBERT MORRAL, XAVIER PUIG
Estrellas variables
pudo hacer una interesante curva de luz en la que se aprecia el máximo de la variable, y además pudo calcular su OC (la diferencia entre el máximo observado y el máximo calculado o teórico). Obtuvo O-C= 0,01587605 días julianos. (Figura 7). Desde estas líneas queremos felicitarle ya que se trata de una de las primeras variables que ha observado.
z Aurigae. Observación del eclipse
Ricard Casas ha coordinado la campaña de observación de la estrella variable z Aurigae (Azaleh), que empezó a mediados de septiembre de 2011. Se trata de un sistema binario, situado a 490 años luz, cuya estrella principal es una supergigante roja (tipo espectral K4), de 148 radios solares. La estrella acompañante es de tipo espectral B8 (azul) y se encuentra a una distancia promedio de 4,2 UA de la estrella primaria. El eclipse tiene lugar cada 2,7 años y su duración es de 43 días. A mediados de enero de 2012, Ricard Casas efectuó el análisis de las 54 observaciones recibidas de diversos socios, reportando una variación de 0,3 magnitudes. (Figura 6). Los participantes fueron Javier Alonso (7 observaciones), Mercè Correa (2 observaciones), Carles Laborneda (15 observaciones), Ferran Pascual (16 observaciones) y Josep Maria Vilalta (14 Fig. 6. Gráfico de observaciones fotométricas de z Aurigae realizado por Ricard observaciones). En el resumen Casas. Las líneas verticales indican cada uno de los contactos del eclipse). que redactó Ricard, que se halla en el apartado de estrellas variables del Forum del sitio web de la Agrupación (Área privada del socio), comenta la dificultad de esta observación visual, dada la poca profundidad de la caída de brillo.
SZ Lynx El 24 de febrero nuestro socio Lluís Ribé (Badalona, Barcelona), obtuvo imágenes de la estrella variable SZ Lyn, calculó su fotometría y realizó su curva de luz. Estuvo dos horas tomando imágenes de 10 segundos de exposición cada una, sumando en total unas 500 imágenes. Con todas ellas
Fig. 7. Curva de luz de la estrella variable SZ Lyn. Día 24 de febrero de 2012. Telescopio catadióptrico de 203 mm, f/10. Cámara Atik 16 IC-S. Lluís Ribé (Badalona, Barcelona).
35
Observaciones Cuásares El 18 de febrero, Xavier Bros realizó observaciones fotométricas en banda R (sistema Bessel) de los cuásares 3C273 (magnitud medida: 12,52) y 3C279 (magnitud medida 14,86). (Figura 8).
Asteroides Felipe Peña observó el asteroide (1620) Geographos el 3 de enero. Realizó una larga serie de 25 tomas con CCD, obteniendo una lograda animación del movimiento. (Figura 9). Se trata de un asteroide cercano a la Tierra, un NEA (Near Earth Asteroid), que está calificado como potencialmente peligroso. Tiene unos 3 km de diámetro. Remitimos al lector al artículo sobre las observaciones realizadas de este objeto publicado en el número 200 de ASTRUM (mayo de 2008). Carles Perelló y Antoni Selva durante una sesión de trabajo en el observatorio de la Agrupación el 17 de febrero obtuvieron imágenes del asteroide 162421, otro NEA. (Figura 10). Se da la circunstan-
Fig. 9. (1620) Geographos el 3 de enero. Telescopio reflector de 150 mm a f/5. Cámara CCD ATIK-16, sin filtro. Exposición 3 minutos cada toma. Felipe Peña (Atzeneta del Maestrat, Castelló).
cia de que dos días más tarde este asteroide pasó por la mínima distancia a la Tierra, a tan solo 17,7 distancias lunares. El principal objetivo de la mencionada sesión era la observación de la posible ocultación de una estrella por el TNO (Trans Neptunian Object, objeto transneptuniano) (50000) Quaoar, pero en el momento de iniciar las tomas de imágenes las nubes cubrieron el cielo.
3C 273
3C 279
Fig. 10. Arriba: Suma de fotogramas denotando el movimiento del asteroide 162421. Abajo: Suma de fotogramas sobre el mismo asteroide. Telescopio de 500 mm en configuración Newton, a f/4. Cámara de vídeo Mintron. Carles Perelló y Antoni Selva. (Observatorio de la Agrupación en Sabadell).
Fig. 8. 3C 273 y 3C 279. Telescopio reflector de 350 mm, f/4,9. Cámara CCD SBIG ST8XME. Filtro R. Exposición 90 s (integración de 3 imágenes de 30 s). Xavier Bros (Observatorios de la Agrupación en el Montsec, Àger, Lleida).
36
Observaciones
Fig. 11. Júpiter, la Luna y Venus el 26 de febrero fotografiados por Rodolfo Pérez desde La Barra, junto a Montevideo (Uruguay). Cámara Canon 20D. Objetivo f/6,3. Exposición 10 segundos.
El baile de Venus, Júpiter y la Luna En los atardeceres de febrero y marzo ha llamado poderosamente la atención de la gente la presencia de Venus y Júpiter, especialmente el día 15 de marzo cuando ambos estuvieron en conjunción separados por 3,3º. A finales de febrero habían tenido la Luna en sus proximidades, lo que se ha repetido a finales de marzo. Fig. 12. Si se gira 80º la fotografía obtenida en Montevideo, se tiene parecida configuración de los astros con respecto al horizonte que veían los habitantes de una latitud como Canadá. A la derecha, la fotografía de Pierre Arpin (Montreal).
37
Observaciones interesante comparar la orientación, respecto del horizonte, del mismo fenómeno visto desde diferentes latitudes. Por ejemplo, recibí de un amigo canadiense (Pierre Arpin) una foto tomada una o dos horas después que yo tomara la mía. Claramente en la foto de Pierre la orientación de los astros NO es la misma que la de mi foto. Pero si la giramos unos 80 grados (que es la diferencia en grados de latitud entre Montreal y La Barra, Montevideo), las orientaciones se aproximan bastante, salvo por la diferencia en los horarios en que se tomaron cada una de ellas, originadas en la diferencia de longitud» (Figuras 11 y 12). El 13 de marzo fotografió ambos planetas Gerard Bajona, desde Oliana (Lleida). Junto a Júpiter puede verse Ganimedes. (Figura 13).
Rodolfo Pérez de Paula, de Montevideo (Uruguay), nos manda fotografías de los días 25 y 26 de febrero y nos dice: «No es que fuera un gran acontecimiento astronómico, pero sin duda que fue muy hermoso por el brillo de los tres astros involucrados. Acá la prensa escrita, radial y televisiva le dieron bastante publicidad. Una hermosa noche de final de verano ayudó a que mucha gente saliera a ver el espectáculo. Justo a tiempo, porque poco después de la foto del 26 de febrero hubo una tormenta veraniega y el mal tiempo sigue hasta hoy [1 de marzo]». Rodolfo hizo una curiosa comparación: fotografió los tres astros al atardecer del 26 de febrero y comparó la imagen con otra que le remitió un amigo suyo obtenida casi al unísono desde Montreal (Canadá). Lo explica así: «Es
Fig. 13. Júpiter y Venus el 15 de marzo; junto a Júpiter puede apreciarse Ganimedes. Cámara compacta. Exposición 6 segundos. Gerad Bajona (Oliana, Lleida).
38
Observaciones Cometas Este principio de año nos ha mostrado la lenta evolución del cometa C/2009 P1 Garradd, que ha recorrido las constelaciones de Hercules y Draco, manteniendo una magnitud entre la 6 y la 7. Las colas se han ido desplazando al variar la geometría relativa del cometa desde formar un ángulo casi recto hasta estar opuestas la cola de polvo, que se apreciaba por detrás de la coma, y la cola iónica, que se dirigía en dirección opuesta al Sol. Actualmente es un cometa circumpolar, pero en abril y mayo irá hacia declinaciones más bajas, siendo observable al comienzo de la noche. (Véanse las páginas de Efemérides). El cometa 78P Gehrels 2 se ha debilitado algo, y el C/2010 G2 Hill prácticamente ha pasado a ser un objeto para cámaras CCD. El cometa C/2012 C2 Bruenjes ha sido un objeto poco vistoso, al que una erupción ha permitido llegar a una magnitud media. El cometa C/2011 G1 McNaught es muy débil, apto únicamente para aficionados que dispongan de cámaras CCD.
Fig. 15. El cometa C/2009 P1 Garradd el 19 de febrero de 2012 en una animación realizada por Felipe Peña desde Atzeneta del Maestrat (Castellón). Telescopio Newton de 150 mm de abertura, f/5. Cámara Atik 16. 62 tomas de 1 minuto cada una.
Diversos socios han remitido imágenes que pueden verse en las figuras 14 a 17. Carles Labordena ha enviado algunas medidas visuales. El 8 de enero observó el cometa C/2009 P1 Garradd en la magnitud 7, apreciando una cola
Fig. 14. Cometa C/2009 P1 Garradd el 17 de febrero. Refractor de 66 mm, f/6. Cámara Canon 500D. 5 exposiciones de 5 minutos. Carles Labordena (La Matella, Castellón).
39
Observaciones de casi medio grado de longitud. El mismo día midió el 78P Gehrels 2 y el C/2010 G2 Hill alrededor de la 11 magnitud. Este último lo volvió a observar el día 21 de enero sin apenas cambios. El 30 del mismo mes por la madrugada realizó medidas del C/2009 P1 Garradd cercano a la magnitud 6,5 y nuevamente las obtuvo el 17 de febrero, cuando ya pudo contemplar dos colas opuestas de cerca de medio grado; el cometa se apreciaba a simple vista en el límite de visibilidad gracias a condiciones de observación muy buenas. Al día siguiente, a primera hora de la noche midió el cometa C/2012 C2 Bruenjes y el 78P Gehrels 2 con magnitud cercana a la 11. Pasada la media noche observó de nuevo el C/2009 P1 Garradd. Las mediciones se han remitido al ICQ y a otros organismos internacionales que procesan estas observaciones.
Fig. 17. Cometa C/2009 P1 Garradd el 26 de febrero. Refractor de 120 mm, f/5. Cámara Canon 350 D. Integración de 45 minutos. Salvador Martínez. (Bullas, Murcia).
Fig. 16. Cometa C/2009 P1 Garradd el 1 de marzo. Dos imágenes con diferente contraste. Refractor de 102 mm, f/6,2. Cámara Canon 350 D. 20 exposiciones de 90 segundos cada una. Jordi Ortega (Barcelona).
40
Observaciones Venus Camilo Fumega (Ourense) obtuvo series de imágenes de Venus los días 17 y 23 de febrero, experimentando diferentes filtros. Telescopio catadióptrico de 310 mm de abertura, f/25. Cámara DMK21. Suma de fotogramas.
Última hora Supernova en M 95 El 16 de marzo los italianos Paolo Fagotti y Bastia Umbra descubrieron una supernova en M 95 (NGC 3351) cuando era de magnitud 15, situada a 60” al oeste y 115” al sur del centro de la galaxia. Diversos observatorios la confirmaron seguidamente, siendo designada SN 2012aw. M 95 es una destacada galaxia espiral barrada situada en Leo, muy cerca de donde está ahora el planeta Marte, observable prácticamente durante toda la noche. Ascensión Recta: 10h 43m 57,7s Declinación: 11° 42’ 14” (2000.0) El día 18 de marzo la magnitud de la supernova era de 13,81 en el visible (V) y de 13,71 en azul (B), y al día siguiente era de 13,63 (V) y 13,58 (B). Sugerimos a los socios la fotografía de la supernova y, a los que tengan el equipo adecuado, la obtención de medidas fotométricas. Más información: http://www.rochesterastronomy.com/sn2012/ sn2012aw.html
17 febrero 2012 UV, RGB
U, UV, RGB
23 febrero 2012 IR, RGB
Pequeños anuncios Inserción gratuita de pequeños anuncios (máximo 12 líneas) para los socios de la Agrupación. Solicitudes de inserción en secretaría (teléfono 93 725 53 73),
[email protected]
U, RGB
OBSERVATORIO LIBRE EN EL MONTSEC Está a la venta un albergue del recinto de los Observatorios de la Agrupación en el Montsec con el equipo instrumental incluido o sin él. Los interesados deben contactar con la secretaría, teléfono 93 725 53 73.
Fig. 18. Venus. Camilo Fumega (Ourense).
41
Observaciones
Estrellas dobles / proyecto SEDA-WDS DANIEL FERNÁNDEZ Tras varios meses de observaciones con una climatología más bien adversa, presentamos a continuación los primeros resultados obtenidos por nuestro grupo de observación de estrellas dobles.
Los resultados corresponden a las dos campañas semestrales de 2011: la campaña de la constelación de Cancer (4 observaciones) y la campaña de la constelación de Camelopardalis (35 observaciones), respectivamente.
1ª campaña de 2011: Cancer Lugar: Observatorio de la Agrupación Astro nómica de Sabadell, Sabadell Telescopio: Newton, 500 mm abertura, f/4. Cámara: SBIG ST8XME Resolución: 0,92”/píxel
2ª Campaña de 2011: Camelopardalis Lugar: Viamar MPC C84, Badalona Telescopio: Catadióptrico, 203 mm abertura, f/7,4 Cámara: Atik 16IC-S Resolución: 1,12”/píxel
42
Observaciones
Lugar: Viamar MPC C84, Badalona Telescopio: Catadióptrico, 203 mm abertura, f/10 Cámara: Atik 16IC-S Resolución: 0,91”/píxel
Lugar: Observatorio de la Agrupación Astro nómica de Sabadell, Sabadell Telescopio: Newton, 500 mm abertura, f/4. Cámara: SBIG ST8XME Resolución: 0,92”/píxel
Los resultados de la campaña de la constelación de Cancer ya han sido reportados y aceptados por los coordinadores del proyecto SEDA-WDS (http://sites.google.com/site/sedawds/) y publicados recientemente en el último número 8 de la revista especializada «El observador de estrellas dobles» (http://www.infoastro.com/dobles/oed8. pdf). Este hecho constata la validez de nuestros resultados y nos anima a seguir adelante con las observaciones. Además del trabajo de observación, durante
la última XXII Convención de Observadores de la Agrupación nuestro grupo realizó un pequeño taller de medición de sistemas dobles mediante el programa informático REDUC (http://www.astrosurf. com/hfosaf/sp/tdownload.htm#reduc), software libre desarrollado por el astrónomo y experto doblista Florent Losse. Desde aquí animamos a los socios a colaborar en este proyecto u otros relacionados con estrellas dobles. Para más información dirigirse a astronomia@ astrosabadell.org
43
Actualidad
Audiovisuales XAVIER BERENGUER
El cielo de Canarias
Contoneo de Luna
A lo largo de un año, el astrofotógrafo Daniel López fotografió el paisaje y el firmamento de Tenerife. El resulta03:46 do es este montaje El Cielo de Canarias (Daniel López, 2011) time lapse, uno de los más vistos del pasado año, por el que desfilan con fluidez numerosas fotografías de gran calidad. La escena está dominada por el Pico del Teide y el parque que lo rodea. Puede apreciarse un doble arco iris, halos multicolores alrededor de la Luna, numerosas estrellas y, en particular, un paisaje extraordinario. En él se asienta una de las sedes del Instituto Astrofísico de Canarias que, entre otras misiones, desarrolla una actividad de divulgación de la astronomía.
La Luna está sometida a diversas influencias que se traducen, entre otros efectos, en ligeras variaciones 02:48 de su movimiento The Moon in 2012... hour by hour (NASA / GSFC/ alrededor de la TieThe Bad Astronomer, 2012) rra. A simple vista estas variaciones no pueden apreciarse, pero la técnica time lapse permite hacerlo. En este vídeo se han reunido una serie de fotografías en alta resolución de la Luna, captadas por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter, de manera que cada fotograma supone el transcurso de una hora, cada 12 segundos un mes y el vídeo completo un año. Se acompaña de unas anotaciones que explican las causas de las variaciones dinámicas. Pasen y vean, ¿quién dijo que la Luna muestra siempre la misma cara?
La escala del Universo
En blanco y negro
La saga de vídeos iniciada con «Powers of 10» (Charles y Ray Eames, 1977) ya tiene su variante inteThe Scale of the Universe 2 ractiva. En lugar de (Cary & Michael Huang, 2012) asistir pasivamente al soberbio espectáculo de las dimensiones del Universo, en esta web el ritmo de visionado depende de las acciones del espectador/interactor. Moviendo la barra inferior discurre la serie de objetos; haciendo clic sobre ellos se obtiene una breve descripción de sus características. Desde la unidad de medida más pequeña (la longitud de Planck) hasta el tamaño estimado del Universo entero, esta web ilustra espléndidamente la infinita variedad de escalas de los objetos que contiene. Además, es una demostración de las ventajas pedagógicas del medio interactivo.
Este es uno de los primeros documentales sobre astronomía. Se filmó en 1960 cuando para sintetizar imá28:53 genes no había otro Universe (Roman Kroitor & Colin Low / NFB, medio que la ani1960) mación de dibujos y de maquetas. Se sabe que la National Film Board of Canada decidió producirlo tras el impacto popular producido por el vuelo del Sputnik. Años después, fue una de las fuentes principales de inspiración de Stanley Kubrick para su película «2001: una odisea del espacio». El narrador, el actor Douglas Rain, fue también la voz del ordenador HAL 9000 que la protagoniza. Sorprende la claridad y precisión del documental habida cuenta de las limitaciones de la visualización astronómica de la época.
44
Actualidad
Las noticias más destacadas Esta técnica ha revelado que la materia oscura en Abell 520 se ha concentrado en un «núcleo oscuro» que contiene muchas menos galaxias de lo que cabría esperar. La mayoría de las galaxias aparentemente han emigrado muy lejos de donde se produjo la colisión que formó el cúmulo. Detecciones iniciales de la materia oscura en el cúmulo, hechas en 2007, parecieron tan irreales que los astrónomos les restaron importancia, atribuyendo el resultado a la escasez de datos. Sin embargo, los recientes resultados parecen confirmar aquellos indicios, mostrando que el comportamiento de la materia oscura no puede ser tan simple como se suponía. «Sabemos de quizá seis ejemplos de colisiones a alta velocidad en cúmulos de galaxias donde se ha mapeado la materia oscura», dijo James Jee, autor principal del estudio publicado en The Astrophysical Journal. «Sin embargo, el Cúmulo Bala y Abell 520 son los dos que muestran la evidencia más clara de las fusiones recientes, y que son incompatibles entre sí. No existe una teoría que explique el diferente comportamiento de la materia oscura en esas dos colisiones. Necesitamos más ejemplos.» El equipo ha propuesto diversas explicaciones para los hallazgos, pero ninguna satisfactoria. Una supone que la materia oscura podría ser algo así como «pegajosa». Las gotas de materia oscura podrían pasan a través de una a otra durante un encuentro con lo cual algo de materia oscura interactuaría consigo misma y se quedaría estacionada, acumulándose. Otra posible explicación es que Abell 520 podría haberse formado a partir de una colisión entre tres cúmulos de galaxias, en lugar de solo dos como es el caso del Cúmulo Bala. Una tercera posibilidad es que el núcleo contuviera muchas galaxias, pero demasiado débiles para ser vistas, incluso por el Hubble. Esas galaxias tendrían que haber formado estrellas en una cantidad sensiblemente inferior a otras galaxias normales. Ahora, con los nuevos datos, el grupo de investigadores tratará de crear una simulación por ordenador para reconstruir la colisión y ver si se da alguna respuesta convincente a la conducta extraña de la materia oscura.
En el apartado NOTICIAS de la web de la Agrupación se publican extractos de noticias recientes con enlaces a sus fuentes. Aquí mencionamos las que consideramos de mayor interés y desarrollamos el contenido de una de ellas. Selección de Raimon Reginaldo. Para más información: http://informa.astrosabadell.org/
Un descubrimiento «bastante» curioso 18 de febrero de 2012
Un planeta de agua 23 de febrero
Raudo como el viento 24 de febrero
La NASA fotografía un tornado en Marte 10 de marzo
Hemos detectado vida... en la Tierra 12 de marzo
Comportamiento extraño de la materia oscura 2 de marzo de 2012 La última moda tecnológica es combinar imágenes obtenidas con diferentes telescopios o sistemas. Esto es lo que se ha hecho con unas imágenes del cúmulo de galaxias Abell 520, obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble, por el telescopio de rayos X Chandra y por uno de los grandes telescopios de Hawaii. El resultado ha permitido descubrir que hay gran cantidad de materia oscura en el cúmulo pero que no está asociada a las galaxias, como era de suponer. Tanto es así que los responsables de la investigación califican de «rompecabezas» el caso, y que es difícil explicarlo con las teorías actuales sobre la formación de galaxias y materia oscura porque las teorías predicen que las galaxias deberían estar inmersas en la sustancia invisible. Abell 520 es una fusión gigante de cúmulos de galaxias situados a 2,4 mil millones de años luz de distancia. La materia oscura no es visible, aunque su presencia y la distribución se advierte indirectamente a través de sus efectos como lentes gravitacionales.
45
Actualidad
Otras noticias MIQUEL ALAMANY
Los agujeros negros contribuyen a la formación de estrellas
de la Royal Astronomical Society. Los agujeros negros del centro de las galaxias se «activan» de vez en cuando lanzando material a su alrededor en efusiones que pueden alcanzar millones de años luz. Estos flujos se introducen e interaccionan con el gas galáctico, comprimiéndolo, calentándolo y desplazándolo en su trayectoria. Gran cantidad de este gas es el ingrediente en bruto del cual se forman las estrellas, por lo que estas efusiones de los agujeros negros afectan significativamente la formación de estrellas en las galaxias que los albergan. Los astrónomos, merced a la cámara con objetivo gran angular WCF3 del Telescopio Espacial Hubble han estudiado la galaxia NGC 5128, Centaurus A, una galaxia brillante que se encuentra a 13 millones de años luz de distancia en la constelación de Centaurus. En luz visible
NASA, ESA & Hubble Heritage (STScI/AURA)-ESA/Hubble Collaboration
En el centro de cada galaxia se cree que hay un agujero negro, muchos de ellos con masas de miles de millones de soles, y consecuentemente con un campo gravitacional fortísimo que desmenuza y perturba todo el material de su alrededor. Se pensó que ello debía ser un impedimento para el nacimiento de estrellas, pero ahora un equipo de astrónomos que estudiaba la galaxia cercana Centaurus A ha encontrado justo lo contrario: un agujero negro que ayuda a formar las estrellas. El equipo lo constituyen el Dr. Stanislav Shabala, de la Universidad de Tasmania, el Dr. Mark Crockett, de la Universidad de Oxford, y el Dr. Sugata Kaviraj, del Colegio Imperial de Londres. Han publicado sus hallazgos en el boletín mensual
NGC 5128, Centaurus A.
46
Actualidad
Celestron
sobresale un cinturón de polvo que se observa extendiéndose a través de la galaxia, pero al observar en rayos X y longitudes de onda radioastronómicas, se aprecia que posee unos chorros que se extienden a millones de años luz del agujero negro central. Con la cámara WCF3, los investigadores han obtenido una imagen con gran detalle del «filamento interior», una región localizada próxima al lugar de efusión que es la fuente de una emisión ultravioleta y en rayos X, así como también es bastante brillante en la luz visible. Gracias a estas imágenes del Hubble se ha podido efectuar, pues, una representación de la historia de la formación de dicho filamento con una gran precisión. El extremo del filamento más cercano al punto de efusión contiene unas estrellas jóvenes que tienen edades iguales a la época en que se activaron las efusiones, y no hay estrellas jóvenes cuando nos alejamos a lo largo del filamento. Esto es precisamente lo que ocurriría si el material que fluye sobrecalentara el gas que encuentre a su paso. Las partes centrales más densas de la nube son comprimidas y colapsan formando estrellas, mientras que el gas de los exteriores es expulsado del filamento, al igual que hojas que se lleva el viento. El Dr. Shabal comentaba: «Esta acción de las efusiones de reforzar la formación estelar debió ser aún mayor y más importante en un Universo más joven, donde densas acumulaciones de gas eran mucho más frecuentes. Nuestro estudio subraya la necesidad de tomar en consideración el papel de una «realimentación» positiva a partir de las efusiones de materia en nuestra concepción de la formación galáctica. Viene a ser una excitante pieza más en el rompecabezas de intentar comprender como las galaxias han llegado a ser lo que hoy son».
contrando un telescopio lo suficientemente adecuado para sus dos hijos, decidió construir uno él mismo y fabricó un reflector de 15 centímetros de abertura. Era el año 1960. De pronto decidió que debían gozar de algo mejor y más sofisticado, lo que llamaríamos una potencia media, y comenzó el diseño del telescopio que significaría una conmoción en la astronomía para aficionados: un SchmidtCassegrain de 8 pulgadas (20 centímetros), el famoso «Celestron-8». El gran éxito de Johnson fue el hallar la fórmula de producir eficientemente una placa Schmidt correctora para los telescopios catadióptricos. Eran los años 1970. Este instrumento posibilitaba a los aficionados el uso de un telescopio a la vez potente y compacto, pequeño, fácilmente montable y transportable, y todo ello a un precio ajustado. La compañía se expandió ofreciendo rápidamente telescopios Schmidt-Cassegrain en un rango que iba de las 4 a las 22 pulgadas. El telescopio del tubo de color naranja fue adquirido por millones de usuarios y obtuvo múltiples galardones. Tom Johnson vendió la compañía posteriormente, en 1980. La compañía pasó por varios propietarios y sigue hoy siendo una eficaz empresa privada.
Deceso del creador del Celestron El día 13 de marzo la comunidad astronómica perdió una gran figura para los aficionados: Thomas J. Johnson (89 años). Johnson era un ingeniero electrónico de la compañía Valor Electronics cuando decidió crear una subdivisión de la misma a la que denominó Celestron. Posteriormente, y no en47
Efemérides
El firmamento en mayo Fenómenos destacados La visibilidad de Júpiter nos deja de momento, hasta la nueva presentación, pero el resto de planetas visibles a simple de vista continúan presentes, y también los dos que se observan solo con telescopios. Mercurio podrá ser visto a principios de mayo. Venus, al final de su temporada de visibilidad, permanecerá casi Día 6 quieto con respecto a las Saturno estrellas, pero el Sol se le acercará con rapidez. Al contrario, Marte y Saturno, estarán en su mejor momento, observables a primeras horas de la noche. Por tanto, no podemos quejarnos de la oportunidad de contemplar el Sistema Solar. Aparte de esto tendremos a los meteoros Eta Acuáridas, con una buena ZHR, que nos pueden hacer disfrutar de las buenas noches de primavera. Finalmente, una mención a la ocultación del asteroide 433 Eros del día 23 de mayo. En principio no será un fenómeno espectacular entre los de esta clase, pero hemos de tener en cuenta que se
Venus
31 1
Marte Día 28
trata de la ocultación de uno de los asteroides de los que tenemos más observaciones visuales; de hecho es el que más. Será interesante que quien observe la ocultación compruebe su resultado con el perfil del asteroide, cosa que no suele hacerse casi nunca, y que lo comunique a la Agrupación.
• Horas en TU (Tiempo Universal). Deberá sumarse 1 hora para obtener la hora oficial española de invierno y 2 horas para la de verano. En Canarias sólo deberá sumarse 1 hora en verano. • Salvo indicación en contra, las coordenadas se dan referidas al equinoccio 2.000,0. • En estas páginas solo se publican las efemérides más importantes. Aquellos socios que requieran más información, pueden solicitarla a la secretaría de la Agrupación.
• La Agrupación tiene editadas Cartas Celeste mensuales y un Planisferio giratorio. Pueden solicitarse en secretaría. • Fuentes: Edwin Gofin, International Occultation Timing Association, Mario A. Fernández, Armand Oliva y Real Instituto y Observatorio de la Armada. Elaboración: Mercè Correa, Jaume Fernández, Núria Franc, Sergi González, Carles Labordena, Armand Oliva y Carles Schnabel. • Coordinación: Raimon Reginaldo.
48
Efemérides Calendario de fenómenos
Planetas
d h m Fenómeno
Mercurio
Regulus (a Leo) 6,1º al N de la Luna. Marte 7,9º al N de la Luna. Spica (a Vir) 1,5º al N de la Luna. Saturno 6,4º al N de la Luna. Máximo de los meteoros Eta Acuáridas. ZHR=60. Luna en el perigeo. Luna llena. Antares (a Sco) 5,0º al S de la Luna. Plutón 0,9º al N de la Luna. La Luna en cuarto menguante. Vesta 3,3º al S de Mercurio. Júpiter en conjunción. Neptuno 6,3º al S de la Luna. Venus estacionario. Palas 0,8º al N de la Luna. Urano 5,5º al S de la Luna. Ceres 4,1º al S de Mercurio. Vesta 7,6º al S de la Luna. Luna en el apogeo. Ceres 6,8º al S de la Luna. Juno en oposición. Mercurio 2,1º al S de la Luna. Júpiter 1,7º al S de la Luna. Luna nueva. Comienza la lunación 1.106. Aldebarán (a Tauri) 5,0º al S de la Luna. Júpiter 0,4º al S de Mercurio. Venus 4,7º al N de la Luna. Comienza la rotación solar 2.124. Pollux (b Gem) 10,9º al N de la Luna. Mercurio en conjunción superior. Regulus (a Leo) 6,2º al N de la Luna. La Luna en cuarto creciente. Marte 6,9º al N de la Luna.
Venus Visible la primera mitad de la noche a principios de mes. Al final del mes desaparecerá en las luces del crepúsculo. Fracción iluminada del disco: de 0,27 a 0,01. Diámetro aparente: de 37,45” a 56,70”. Elongación: de 39º E a 10º E. Magnitud: de -4,7 a -4,1.
Marte Visible durante casi toda la noche. Fracción iluminada del disco: de 0,91 a 0,89. Diámetro aparente: de 9,93” a 7,94”. Elongación: de 114º E a 94º E. Magnitud: de -0,0 a 0,5.
Júpiter Inobservable por su proximidad aparente al Sol.
Saturno Visible toda la noche en la constelación de Virgo. Fracción iluminada del disco: 0,99. Diámetro aparente: de 18,98” a 18,44”. Dimensiones aparentes anillos: de 42,87”x9,83” a 41,64”x9,11”. Elongación: de 164º E a 133º E. Magnitud: de 0,8 a 1,0.
Mayo Por la madrugada Antes y/o después de medianoche Al atardecer Inobservable
49
Neptuno
Urano
Saturno
Júpiter
Marte
Venus
Visibilidad de los planetas Mercurio
1 3 1 14 4 18 4 22 5 6 4 6 3 36 7 16 9 17 12 21 48 12 22 13 13 13 22 15 17 15 20 16 17 18 2 19 8 19 16 19 23 20 0 20 6 20 13 20 23 48 21 21 22 7 22 21 25 4 25 25 13 27 11 28 10 28 20 12 29 11
Visible muy bajo al amanecer entre las luces del crepúsculo a principios de mes. Fracción iluminada del disco: de 0,64 a 0,98. Diámetro aparente: de 6,45” a 5,14”. Elongación: de 24º W a 4º E. Magnitud: de -0,1 a -1,9.
Efemérides Urano
Neptuno
Observable las primeras horas del amanecer entre las luces del crepúsculo en la constelación de Piscis hasta mitad de mes y después en Cetus. Fracción iluminada del disco: 1,00. Diámetro aparente: de 3,37” a 3,43”. Elongación: de 34º W a 62º W. Magnitud: 5,9. Coordenadas (equinoccio de la fecha): Día 5: a 00h 25m 50,39s, d 02º 02’ 10,5”. Día 15: a 00h 27m 30,64s, d 02º 12’ 43,9”. Día 25: a 00h 28m 59,14s, d 02º 21’ 58,3”. (Ver el mapa).
Observable la segunda mitad de la noche en la constelación de Aquarius. Fracción iluminada del disco: 1,00. Diámetro aparente: de 2,25” a 2,29”. Elongación: de 68º W a 97º W. Magnitud: 7,9. Coordenadas (equinoccio de la fecha): Día 5: a 22h 20m 13,22s, d -10º 58’ 35,4”. Día 15: a 22h 20m 45,38s, d -10º 55’ 50,9”. Día 25: a 22h 21m 05,41s, d -10º 54’ 15,8”. (Ver el mapa).
Urano
Megastar
Neptuno
50
Efemérides Sol Vocabulario
Ortos y ocasos solares (lat. 40ºN; long. 0º): Día 5: 4h 56m y 19h 01m; día 15: 4h 46m y 19h 11m; día 25: 4h 38m y 19h 20m.
afelio: Máxima distancia del Sol. apogeo: Máxima distancia de la Tierra.
Fecha juliana
bólido: Meteoro de magnitud más brillante que 1. conjunción: Dos astros cruzan un mismo meridiano (ejemplo: Saturno a 1,9º al N de Mercurio). Cuando no se menciona el segundo astro se sobreentiende que es el Sol.
Día juliano (a las 0h TU del día indicado): Día 5: 2456052,5; día 15: 2456062,5; día 25: 2456072,5.
coordenadas: a = ascensión recta; d = declinación.
Meteoros
CZ: Cátalogo de estrellas de la zona del Zodíaco.
Eta Acuáridas (ETA)
equinoccio de la fecha: Red de coordenadas referida al día que se menciona.
elongación: Separación angular al Sol.
Notable radiante, activo desde el 19 de abril hasta el 28 de mayo, con un máximo el 1 de mayo (a 22h 32m y d –1°). ZHR próxima a 80 meteoros/h, rápidos. Suele presentar bólidos muy brillantes con estelas persistentes. Visible pocas horas antes del amanecer aunque desfavorablemente situado para observadores peninsulares. Está asociado al cometa Halley, al igual que las Oriónidas.
fase: Parte iluminada de un disco. En ocultaciones: Fase D = desaparición del astro; fase R = reaparición. fracción iluminada del disco: Porcentaje de la fase: 1 = fase llena; 0 = fase nueva. lím: Abreviatura de límite. En una línea de ocultaciones si se indica N significa que es el límite de visibilidad por el lado norte. S = lado sur. lunación: Periodo de una Luna nueva a otra Luna nueva. magnitud: Intensidad luminosa. (Es visual si no se indica lo contrario = mv). A simple vista puede verse hasta la 6ª magnitud visual. mg = magnitud global (objetos difusos).
Épsilon Líridas (ELY) Radiante con actividad del 3 al 12 de mayo, con máximo el día 9, y una ZHR de 3 meteoros/h. Asociado al cometa C/1983 H1 IRAS-Araki-Alcock.
meteoro: Estrella fugaz. NEO: Near Earth Object (Objeto próximo a la Tierra). Asteroides o cometas con órbitas que los llevan a las proximidades de la Tierra. Algunos son potencialmente peligrosos. nodo ascendente: Cruza la eclíptica en dirección norte. nodo descendente: Cruza la eclíptica en dirección sur. oposición: Opuesto al Sol. En el caso de los planetas exteriores y buena parte de los asteroides significa la menor distancia a la Tierra y visibilidad durante toda la noche.
El asteroide Evelyn ante el cúmulo globular NGC 6235
P: En ocultaciones: ángulo polar. Se mide por el contorno del astro desde su punto norte hacia el este. perigeo: Mínima distancia de la Tierra.
El 8 de mayo el asteroide (503) Evelyn, de magnitud 13,7, al comienzo de la noche cruzará por delante del cúmulo NGC 6235, de magnitud global 10,2 (Ophiuchus). Un buen pretexto para obtener diversas imágenes CCD y ver el desplazamiento del asteroide entre las estrellas del cúmulo.
perihelio: Mínima distancia del Sol. radiante: Punto del firmamento de donde parecen converger los meteoros. rotación solar: Numeración correlativa. TU (o UT): Horario en Tiempo Universal. Debe sumarse 1 hora para obtener la hora oficial española de invierno y 2 horas para la de verano. En Canarias sólo debe sumarse 1 hora en verano. ZHR: Tasa horaria cenital. Número de meteoros observables por hora suponiendo óptima visibilidad y 100% de la bóveda celeste.
51
Efemérides Cometas
C/2009 P1 (Garradd) (0 h TU. Coordenadas 2000,0)
C/2009 P1 (Garradd)
Día
En el transcurso del mes de mayo, el cometa se alejará desde las dos a las tres unidades astronómicas del Sol. En cambio, la separación a nuestro planeta crecerá de manera moderada, entre las 2,3 y las 2,6 UA. Por este motivo continuará siendo visible a través de instrumentos pequeños durante la primera mitad de la noche (y no en la segunda como se dijo erróneamente en el anterior número de ASTRUM).
Asc. Recta
Abril 01 08h 50m 02,5s 03 08h 49m 44,9s 05 08h 49m 36,1s 07 08h 49m 35,3s 09 08h 49m 41,5s 11 08h 49m 54,3s 13 08h 50m 13,0s 15 08h 50m 37,0s 17 08h 51m 05,9s 19 08h 51m 39,3s 21 08h 52m 16,8s 23 08h 52m 58,1s 25 08h 53m 42,7s 27 08h 54m 30,5s 29 08h 55m 21,1s 31 08h 56m 14,2s
Decl. +38º 01’ 26” +37º 03’ 19” +36º 07’ 23” +35º 13’ 33” +34º 21’ 41” +33º 31’ 41” +32º 43’ 26” +31º 56’ 50” +31º 11’ 48” +30º 28’ 14” +29º 46’ 03” +29º 05’ 10” +28º 25’ 32” +27º 47’ 03” +27º 09’ 40” +26º 33’ 20”
Elong. Mg 83,9 82,3 80,6 79,0 77,3 75,7 74,0 72,4 70,8 69,2 67,6 66,0 64,4 62,8 61,2 9,6
9,3 9,4 9,5 9,6 9,7 9,8 9,8 9,9 10,0 10,1 10,1 10,2 10,3 10,4 10,4 10,5
Posiciones cada 5 días a las 0h TU.
C/2009 P1 (Garradd)
Posiciones: Minor Planet Center Carta: Megastar
52
Efemérides Ocultaciones de estrellas por asteroides (1)
Día
Hora TU
07 mayo 22h 10m 09 mayo 03h 32m 12 mayo 02h 20m (2) 16 mayo 04h 11m (2) 23 mayo 20h 16m 26 mayo 01h 45m (2)
Estrella
mv
TYC 0804-00012-1 2UCAC 25327184 2UCAC 23638806 UCAC2 32300698 TYC 6090-01641-1 TYC 5682-01007-1
Asteroide
11,5 12,5 12,8 11,6 10,8 10,4
179 Klytaemnestra 1042 Amazone 127 Johanna 1173 Anchises 433 Eros 1492 Oppolzer
mv
Segundos
14,2 14,5 12,0 16,4 12,2 15,1
3,1s 4,6s 9,5s 4,4s 1,5s 2,3s
(1) Selección global para España. Detalle y mapas en: www.astrosabadell.org/php/en/ocultacions.htm (2) Solamente visible en Canarias.
Asteroides destacados 0 h TU
Ascensión Recta
Declinación
0 h TU 15/05 25/05
mv
(2) Pallas 23h 36,3m 23h 47,3m 23h 57,8m
+04º 11’ +04º 45’ +05º 13’
10,4 10,4 10,3
05/05 15/05 25/05
(3) Juno 16h 14,6m 16h 06,9m 15h 58,6m
-04º 08’ -03º 22’ -02º 46’
10,3 10,2 10,2
11h 19,8m 11h 24,7m 11h 31,8m
+10º 41’ +10º 03’ +09º 09’
10,5 10,8 11,0
10h 25,7m
+20º 02’
10,8
05/05 15/05 25/05
(5) Astraea
05/05 15/05 25/05
+19º 33’ +18º 53’
10,9 11,0
14h 40,5m 14h 31,1m 14h 22,8m
-20º 43’ -19º 45’ -18º 46’
9,5 9,7 9,9
11h 43,4m 11h 43,2m 11h 45,5m
+10º 46’ +10º 19’ +09º 37’
10,5 10,7 10,9
+23º 40’ +23º 04’ +22º 21’
10,5 10,5 10,6
-09º 36’ -08º 58’ -08º 28’
10,5 10,3 10,0
06h 15,9m 06h 34,2m 06h 52,4m
(18) Melpomene 05/05 15/05 25/05
(13260) Sabadell Ascensión Recta 05h 41,1m 05h 56,5m 06h 12,1m
Declinación +24º 52’ +24º 36’ +24º 14’
18h 41,3m 18h 41,2m 18h 38,1m
Ocultaciones de estrellas por la Luna
En mayo el asteroide (13260) Sabadell estará en Taurus, cerca del límite con Orion y Gemini:
Día 5 Día 15 Día 25
10h 30,2m 10h 36,4m
(15) Eunomia
(6) Hebe
0 h TU
mv
(8) Flora
05/05 15/05 25/05
05/05
Declinación
(7) Iris
05/05 15/05 25/05
05/05 15/05 25/05
Ascensión Recta
Barcelona
mv
Día
19,3 19,3 19,3
04 09 10 12 13 13 28
Observable con un telescopio relativamente potente al comienzo de la noche.
53
h m 22 00 00 02 02 03 21
34 36 46 21 26 20 52
s Fase 04 39 07 23 30 04 58
D R R R D R D
CZ
mv
Pº
1954 2580 2760 3051 3185 3185 1543
7,9 6,9 6,9 6,9 5,1 5,1 6,6
135 310 238 295 111 203 84
Efemérides Día 30 30
h m
s Fase
CZ
mv
Pº
D D
1761 1764
8,3 7,9
70 97
s Fase
CZ
mv
Pº
1954 2260 2580 2760 2775 3051 3185 3184 1543 1761 1764
7,9 7,6 6,9 6,9 7,8 6,9 5,1 7,0 6,6 8,3 7,9
145 274 303 233 248 294 204 218 91 80 103
21 35 01 22 19 31
Ocultaciones rasantes por la Luna
Madrid Día 04 07 09 10 10 12 13 13 28 30 30
h m 22 02 00 00 03 02 03 03 21 21 22
27 29 29 36 44 13 11 16 48 22 12
43 12 34 6 22 16 54 57 2 57 17
D R R R R R R R D D D
Lín. Día
01 02 07 09 10 11 12 13 16 28 29 29 30 30
h m 23 02 02 00 03 03 03 02 04 21 00 23 21 22
38 02 03 08 04 27 42 31 45 51 23 14 06 10
s Fase 18 50 23 17 8 37 20 17 47 40 52 32 00 36
D D R R R R R R R D D D D D
CZ
mv
Pº
1582 1590 2260 2580 2775 2922 3061 3184 10 1543 1551 1655 1761 1764
6,4 6,7 7,6 6,9 7,8 7,3 8,4 7,0 8,3 6,6 6,7 6,8 8,3 7,9
93 106 246 263 228 261 284 186 292 130 174 54 126 141
Estrella
mv Lím.
1 2 00h 10m CZ 1582 6,4 2 31 20h 15m CZ 1885 7,3 Tenerife, N de La Palma y Fuerteventura 2 02h 05m CZ 1587 (55 Leo) 5,9 Lanzarote 26 20h 25m CZ 1320 6,7
Santa Cruz de Tenerife Día
Hora
N N N N
Máximos de periódicas: h Aquilae: Época: 2442794,773. Período: 7,176735. (3): día 2 a las 16h 50m, día 9 a las 21h 3m, día 17 a las 1h 17m, día 24 a las 5h 30m, día 31 a las 9h 44m. d Cephei: Época: 2450102,86; Período: 5,366341. (3): día 1 a las 6h 26m, día 6 a las 15h 14m, día 12 a las 0h 1m, día 17 a las 8h 48m, día 22 a las 17h 36m, día 28 a las 2h 23m. RT Aurigae a 06h 28m 34.08751s; d +30º 29’ 34,9142». Época: 2450101,159; Período: 3,728115. (3): día 3 a las 17h 37m, día 7 a las 11h 5m, día 11 a las 4h 34m, día 14 a las 22h 3m, día 18 a las 15h 32m, día 22 a las 9h 1m, día 26 a las 2h 30m, día 29 a las 19h 58m.
Estrellas variables Mínimos de periódicas: b Lyrae: Época: 2452510,19. Período: 12,9414 (1) (2): día 8 a las 15h 10m, día 21 a las 13h 44m. b Persei: Época: 2452500,152. Período: 2,867360 (1) (2): día 8 a las 4h 24m, día 13 a las 22h 2m.
z Geminorum: Época: 2450108,98; Período: 10,15073. (3): día 9 a las 19h 27m, día 19 a las 23h 6m, día 30 a las 2h 44m.
d Librae: Época: 2448788,426. Período: 2,327362. (2): día 6 a las 22h 39m, día 13 a las 22h 14m, día 20 a las 21h 48m, día 23 a las 5h 40m, día 27 a las 21h 23m, día 30 a las 5h 14m.
(1) Fuente: Jerzy M. Kreiner, Mt. Suhora observatory. Cracow Pedagogical University. (2) Mínimos primarios calculados con estos elementos y el programa Regulars. (3) Máximos calculados con estos elementos y el programa Regulars.
l Tauri: Época: 2452501,935. Período: 3,952934: día 4 a las 4h 11m, día 8 a las 3h 4m, día 12 a las 1h 56m.
54
Efemérides
Este mes te sugerimos... VICENÇ FERRANDO
La constelación de Leo El primero de los doce trabajos que Euristeo, rey de Micenas, impuso a Heracles (Hércules para los romanos) fue matar al León de Nemea, hijo de Tifón y Equidna, animal invulnerable que asolaba los campos devorando a las personas y al ganado. El León de Nemea tenía como morada una cueva con dos entradas; Heracles taponó una de ellas y entró por la otra para sorprender a la fiera. Abrazó al león apretándolo hasta ahogarle y una vez muerto utilizó las propias garras del animal para desollarlo. A partir de este evento Heracles utilizó la piel del león como capa y su cabeza como casco. Zeus, para honrar a su hijo Heracles, vencedor de la lucha contra la fiera, situó a Leo como constelación en los cielos.
tud 11,4. a 10h 46m 35s; d +13° 45’ 01’’. NGC 3368 - M 96. Galaxia espiral tipo SAB, descubierta por P. Méchain junto a M 95 el 20 de marzo de 1781 e incorporada por C. Messier a su catálogo el día 24 del mismo mes y año. M 96 es el miembro más brillante del grupo de galaxias Leo l; su distancia ha sido determinada por Nial R. Tanvir en 41 millones de años luz, observando con el Telescopio Espacial Hubble varias cefeidas. Su magnitud aparente es 9,3. a 10h 46m 46s; d +11°49’ 12’’.
Galaxias En la constelación de Leo hay un gran número de galaxias. Vamos a reseñar las principales: NGC 2903. Galaxia espiral barrada tipo SAB, descubierta por William Herschel en 1784 y de magnitud aparente 8,8. Una bonita galaxia para ser observada con pequeños y medianos telescopios. a 09h 32m 10s; d +21° 29’ 57’’. NGC 3190. Galaxia espiral tipo SA vista de lado; forma parte del grupo Hickson siendo su miembro más destacado. Se le estima situada a una distancia de 80 millones de años luz. Magnitud aparente 11,1. a 10h 18m 06s; d +21° 49’ 58’’.
NGC 3377. Galaxia elíptica tipo E5-6 con forma de óvalo bien definido, situada a 33 millones de años luz. Magnitud 10,2. a 10h 47m 42s; d +13° 59’ 09’’. NGC 3379 - M 105. Galaxia elíptica de tipo E1. Estudios realizados con el telescopio Hubble sugieren la presencia en su centro de un agujero negro con una masa estimada en 50 millones de masas solares. Magnitud 9,5. a 10h 47m 49s; d +12° 34’ 52’’.
NGC 3351 - M 95. Galaxia espiral barrada tipo SB, situada a 38 millones de años luz, descubierta por Pierre Méchain (1744-1804) en 1781. Es una galaxia con «brote estelar» en su núcleo, elevada tasa de formación de estrellas. Magnitud 9,8. a 10h 43m 58s; d +11° 42’ 12’’.
NGC 3384. Galaxia lenticular tipo SB, descubierta por W. Herschel en 1784; su distancia estimada es de 31 millones de años luz, con una magnitud
NGC 3367. Galaxia espiral de tipo SB, de magni-
55
MEGASTAR
Efemérides
aparente de 9,9 y una magnitud absoluta de -20. a 10h 48m 17s; d +12° 37’ 43’’.
NGC 3628 forman el grupo de galaxias conocido con el nombre de «Triplete de Leo». M 65 se encuentra a una distancia de 22 millones de años luz de la Tierra. Estudios realizados por Arnold H. Rots en 1978 sugieren que las tres galaxias que forman el grupo interactuaron entre ellas hace 800 millones de años. Magnitud 9,2. a 11h 18m 56s; d +13° 05’ 27’’.
NGC 3412. Galaxia espiral barrada tipo SB. Magnitud 10,4. a 10h 50m 53s; d +13° 24’ 46’’. NGC 3521. Galaxia espiral tipo SA. Su estructura espiral está formada por multitud de segmentos de brazos espirales en vez de brazos continuos. En su centro tiene un cúmulo de estrellas de tipo espectral A, lo que sugiere que ha experimentado un gran brote estelar en los últimos mil millones de años. Magnitud 9,2. a 11h 05m 49s; d -00° 02’ 13’’.
NGC 3627 - M66. Galaxia espiral tipo SAB, miembro del grupo «Triplete de Leo». Dista de la Tierra 36 millones de años luz. Sus brazos están notablemente deformados seguramente a causa de la interacción de sus compañeras de grupo. Magnitud 8,9. a 11h 20m 15s; d +12° 59’ 24’’.
NGC 3593. Galaxia espiral tipo SA, magnitud 11. a 11h 14m 37s; a +12° 49’ 06’’.
NGC 3628. Galaxia espiral tipo SB, tercer componente del «Triplete de Leo». Desde nuestra perspectiva esta galaxia se ve de costado- Tiene una espectacular cola de marea que se expande a
NGC 3623 - M 65. Galaxia espiral tipo SAB, descubierta por C. Messier en 1780. Junto con M 66 y
56
Efemérides 300.000 años luz, causada por las interacciones de sus compañeras de grupo. Magnitud 9,6. a 11h 20m 17s; d +13° 35’ 24’’.
por dos estrellas blanco-azuladas separadas por 3’’ y una tercera compañera de color azul situada a 63’’ en un ángulo de 234° y de magnitud 8,7. a 11h 34m 42s; d +16° 47’ 48’’.
NGC 3705. Galaxia espiral tipo SAB, de magnitud 11. a 11h 30m 08s; d +09° 16’ 34’’.
Estrellas variables GCVS R Leonis, tipo M. Magnitud aparente del máximo 4,4; magnitud aparente del mínimo 11,3. Periodo 312 días. a 09h 47m 34s; d +11° 25’ 44’’.
Sistemas dobles a Leonis, 32 Leonis, magnitud 1,36. Sistema doble formado por la estrella Regulus, de color blanco-azulado, y una diminuta compañera de color amarillento.
GCVS V Leonis, tipo M. Magnitud aparente del máximo 8,4; magnitud aparente del mínimo 14,6. Periodo 273 días. a 10h 00m 02s; d +21° 15’ 44’’.
g Leonis, 41 Leonis, magnitud 2. Sistema doble formado por la estrella Algieba, de color amarillo pálido, y su compañera del mismo color. a 10h 19m 58,35s; d +19° 50’ 29,3’’.
GCVS AM Leonis, tipo EW. Magnitud aparente del máximo 8,2; magnitud aparente del mínimo 8,9. Periodo 0,36 días. a 11h 02m 11s; d +09° 53’ 44’’.
54 Leonis, magnitud 4,5. Sistema doble formado por una estrella primaria de color blanco-amarillento y una compañera de color azulado. a 10h 55m 37s; d +24° 44’ 58’’.
GCVS S Leonis, tipo M. Magnitud aparente del máximo 9,0; magnitud aparente del mínimo 14,5. Periodo 189 días. a 11h 10m 50s; d +05° 27’ 35’’.
88 Leonis, magnitud 6,3. Sistema doble de fácil resolución para pequeños telescopios. La estrella primaria es de color amarillo y la secundaria de color azul. a 11h 31m 45s; d +14° 21’ 52’’.
GCVS AK Leonis, tipo Lb. Magnitud aparente del máximo 8,4; magnitud aparente del mínimo 9,4. Periodo 60 días. a 11h 40m 48s; d +13° 04’ 41’’.
90 Leonis, magnitud 6,1. Sistema triple formado
Equinoccios y solsticios desde el espacio Entender el mecanismo por el que se producen las estaciones en la Tierra a veces no es fácil, aunque podría parecerlo sabiendo que el eje de rotación está inclinado 23,5 grados con respecto al plano de la órbita. Si alguno de nuestros lectores es de las personas que aún no lo tienen claro, debe visionar este vídeo. Robert Simmon ha usado las imágenes del satélite Meteosat-9 captadas entre el 21 de diciembre de 2010 y el 20 de septiembre de 2011 para componer esta animación timelapse, sumamente explícita. La información está en: http://www.flickr.com/photos/gsfc/6175313242/ in/photostream?likes_hd=1 y en: http://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view. php?id=52248
57
PUBLICACIONES s o i c o s s
de la para lo Agrupación Astronómica Sabadell
Los socios reciben gratuitamente los libros al ser editados, pero pueden adquirir a un precio módico los ejemplares atrasados siempre que no estén agotados. Catálogo: www.astrosabadell.org/html/es/publicaciones.htm#
La colección completa de las revistas y monografías editadas por la Agrupación desde el número 1 (1960) está on-line a disposición de los socios, con un índice general. ¡Más de medio siglo de publicaciones! En: www.astrosabadell.org área privada de los socios, página ASTRUM on-line
Planisferio rotatorio Lo más práctico para localizar las constelaciones, situar el Sol y los principales planetas, conocer las horas de salida y puesta de cualquier astro, conocer cual es el mejor momento para observarlo, etc. Para todo el año. Y pósteres, mapas celestes, puntos de libro...
Pídelo en secretaría: 93 725 53 73 •
[email protected] 58