Abril - Mayo En busca de. mejor

INTEGRACIÓN Revista institucional de CONINAGRO / Defendiendo los valores del campo / Año 1 / Nº 4 / Abril - Mayo 2010 En busca de mejor tecnología

4 downloads 78 Views 9MB Size

Recommend Stories


Normativa abril-mayo 2010
José María Marco Lázaro. Miembro del REFor, REAF y ECIF [ Economista Colegiado nº 341 ] Normativa abril-mayo 2010 “Las bases imponibles que no supe

ABRIL, MAYO Y JUNIO
ABRIL, MAYO Y JUNIO WWW.MURCIANATURAL.CARM.ES 2015 La Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de Agricultura y Agua, promueve activida

Story Transcript

INTEGRACIÓN Revista institucional de CONINAGRO / Defendiendo los valores del campo / Año 1 / Nº 4 / Abril - Mayo 2010

En busca de mejor

tecnología

sumario

Editorial Mesa Redonda: La entidad busca más y mejores vínculos El INTA que tenemos … y el INTA que queremos … Se profundizan los lazos con representantes del interior Seminario del IPCVA en el NOA: la ganadería tiene norte Productores se hicieron escuchar en Córdoba Almeyda: “El gobierno debe apoyar a quienes invierten en el país” Historias de la carne: La lengua de los argentinos (es de vaca) Mesa de Juventudes en ConInAgro Cuadros y gráficos sobre carnes Cuadros y gráficos sobre granos Fuerte impulso al desarrollo local El campo presentó una propuesta de ganados y carnes al gobierno Nuestro compromiso con la inclusión social RENATRE renovó presidente La mejor empanada es la de mi provincia...

04 06 14 16 20 22 24 28 30 32 33 34 36 43 47 48

staff

CONINAGRO

4 PRESIDENTE Carlos Alberto Garetto VICEPRESIDENTE Eduardo Sancho SECRETARIO Marcelo Ocampo TESORERO Roberto Trossero

editorial China frenó el ingreso de aceite de soja desde Argentina. No es la primera vez que esto ocurre. El argumento fue que el producto contiene residuos de solventes con niveles superiores a 100 partes por millón, transgrediendo una norma, que si bien

SÍNDICO Gonzalo Álvarez Maldonado

estaba vigente desde 2005, se había hecho una

COORDINADOR GENERAL Miguel Ángel Giraudo

China, con la clara intención de renegociar sus

ÁREA DE ECONOMÍA Daniel Asseff Federico Landgraf José Pincemin

sas de seguridad alimenticia o tomando medidas

excepción para nuestro país. Todos sabemos que contratos, suele rechazar embarques con excuanti-dumping, entre otras. Los chinos impulsan periódicamente una baja a los precios del grano de soja, sus aceites y harinas. Ya ha ocurrido reite-

DIRECCIÓN EDITORIAL Patricia Van Ploeg

radamente en campañas pasadas. ¿Cuánto tarda

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mariana Zárate

mercado local? Pocos días.

COLABORARON EN ESTE Nº Elbio Laucirica Luis Fontoria Aldo Abaca Julio Giustozzi María Teresa Gómez Diego Juez Santiago Sancho Ignacio Garda Ortiz Ana Moya

ciones” se rompen (tendrá algo que ver la ausencia

IMPRESIÓN Forma Color S.R.L.

tador de aceite y pellets de soja del mundo y por

CONINAGRO Lavalle 348 piso 4° (1306) CABA (011) 4311-4664

que los exportadores perderán este año más de

CONTACTO [email protected] Esta publicación es propiedad de la Confederación de Cooperativas Agropecuarias Cooperativa Ltda. (CONINAGRO). La Confederación no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, como tampoco por el mal uso de la información publicada en esta revista. Publicación de distribución gratuita. Registro de la propiedad intelectual en trámite.

en llegar el impacto al mercado de Chicago y al Pero más allá de analizar el por qué las “excepde nuestra presidenta en la visita oficial comprometida?), y los chinos comienzan una represalia con un producto que necesitan, surge inmediatamente la reflexión sobre las consecuencias que tendrá este medida para los productores agrícolas de nuestro país, es decir, sobre nosotros. Sabemos que Argentina es el principal exporello, los fríos números -siempre discutibles- dirán u$s 600 millones. Pero tal vez la pregunta más preocupante sería ¿cuánto perderemos los productores argentinos por estas medidas?. Estamos convencidos que el eje del problema surge a partir de la “la soja dependencia”, como consecuencia inevitable de la falta de políticas agropecuarias sustentables y coherentes, dirigidas a mejorar año tras año a un sector que ha sido y seguramente seguirá siendo, la columna vertebral de un país y fundamental actor del mantenimiento del Estado.

Lamentablemente estamos frente a un gobierno que sistemáticamente ha atacado a los productores agropecuarios con medidas espasmódicas, fruto de la improvisación o de la coyuntura. No se aprecia al campo como el factor determinante de la economía y, en especial al complejo sojero, como responsable del 80% del total de las exportaciones agrícolas. El sector en su conjunto ingresará divisas durante la presente campaña por un monto que superará los 18.000 millones de dólares. El Estado será, una vez más, el mayor beneficiado por esta situación, ya que vía retenciones y otros impuestos se quedará con una proporción importante del esfuerzo de los productores: 6.000 millones de dólares solo en concepto de Derechos de Exportación. Un nuevo golpe sobre los precios afecta la impronta de inversión del productor agropecuario. Se retrae el interés, y por efecto dominó, se vuelven a paralizar el comercio en nuestros pueblos y ciudades. Frente a esta circunstancia, que constituye un ejemplo claro de las vicisitudes económicas mundiales que la Argentina deberá afrontar y para lo cual debe prepararse, el reclamo de medidas urgentes ante las autoridades son más válidas que nunca. La implementación de acciones que eviten seguir profundizando la soja- dependencia, no pueden dilatarse. El hombre de campo merece políticas activas. El productor no puede seguir a la deriva de una situación azarosa y dependiente de tabilidad, son mínimamente, dos necesidades imprescindibles para cualquier producción. Esperamos, con sinceridad, que algún día, a corto plazo, sean valorados nuestros reclamos.  Ing. Agr. Carlos A. Garetto Presidente de CONINAGRO

Abril / Mayo 2010

la voluntad del gobierno. Rentabilidad y susten-

5

CONINAGRO

6 MESA REDONDA

La entidad busca más y mejores vínculos CONINAGRO reunió a algunos de sus representantes en los Consejos de Centros Regionales del INTA, para analizar la tarea realizada y planificar acciones de futuro. Saber qué piensan sus representantes regionales le da a la entidad una síntesis de la visión que tienen sus representados en cuanto a tecnología.

 Cómo sienten que está posicionado el Centro

Regional que Uds. representan

2001 sabemos que fue muy bastardeado, en general, tanto por el sector público como privado.

MARCELO STOCKAR: Yo tengo la suerte de estar

Recién en el 2003 se empezó a reacomodar el

participando en la representación de la Institución

INTA. Se bastardeó por falta de conocimiento de

ya hace cuatro años efectivos, dentro del Conse-

nosotros mismos, los productores. Pero una vez

jo Regional de Misiones. Es mi segundo mandato

que se conoce la complejidad del INTA es muy

y me quedan dos años todavía. Nuestra regional

difícil no enamorarse, no querer a la Institución.

tiene, y yo particularmente tengo, una experien-

Nuestra Regional tuvo la suerte de tener como

cia muy particular con el INTA. Soy tercera gene-

primer Director regional a Néstor Olivieri, que es

ración de familia productora en el interior de la

el actual Director Nacional de INTA. Llegar a esta

provincia, en la localidad de Santo Pipó en el cual

instancia el marca lo que fue como persona como

mi abuelo era ingeniero agrónomo y ya tenía un

miembro de la Institución.

vinculo con la institución muy particular. Inclusive cuando el fallece uno de los primeros laboratorios

RAÚL GARNERO: Hace 6/7meses me honraron

que vino a la provincia fue el de mi abuelo. Era un

con el nombramiento en el INTA. A partir de los

laboratorio muy particular en su casa cuando con

años ‘70 que estamos con el INTA y tenemos muy

maquinarias privadas. Cuando el fallece en el ‘83

buenas experiencias. En nuestra zona creamos

se le regala todos sus libros y las partes de labora-

una cooperativa de máquinas. El INTA nos apoyo

torios, maquinarias y microscopios al INTA de Ce-

desde el primer momento; nos trajo ingenieros,

rro Azul. Y desde entonces tenemos una relación

nos presentaron experiencias de otros países… y

muy particular con la Institución. Esto me llevó a

arrancamos en el año 74 con las compras de las

mí a buscar el vinculo, y por medio de Conina-

primeras maquinas de tipo asociativo y seguimos

gro y la Federación de Cooperativas de Misiones,

en estos momentos teniendo un grupo que se

tuve la suerte de terminar dentro de la Regional y

llama Cooperación de Implementos Agrícolas de

conocer la Institución. Quienes estábamos afuera

Campo Riveri porque Campo Riveri es la escuelita

como productores en la década del ‘90 hasta el

que recuerda a quien donó el campo. Tenemos

todo un recorrido de muchos años con el INTA.

las realidades de las provincias, y si bien tienen

Esperemos que en el Consejo Regional pueda

algunas características similares hay otras son

aportar un poco de toda esa experiencia.

que muy distintas. Catamarca cuenta con parte de granos como las que ustedes conocen de soja



Y del trabajo que realiza hoy el INTA con el

sistema de capacitación de maquinarias?

de maíz, cuenta con ganadería, con olivicultura parte de cítricos y La Rioja también con ganadería

RAÚL GARNERO: Nos llevaron a varios lugares

en la parte de los llanos y con vid, olivo y nogal en

para que contáramos nuestra experiencia, la Re-

la parte bajo riego. Son realidades muy distintas a

gional San Fe tiene tres experimentales Rafaela

las cuales hay que abarcar. Hay que llegar con so-

que es mas leche, Reconquista que es una expe-

luciones. Creo que es muy bueno incluso los pro-

rimental con mas de carne y Oliveros que es muy

yectos regionales que se están aprobando en esta

agrícola. Son varias Agencias de extensión en las

nueva cartera han sido bien específicos en cuanto

que se esta trabajando bien.

a cada realidad y tratando de llegar con resultados visibles y palpables a los productores.

MARIO GONZÁLEZ: Yo soy de la Regional Ca

gional que hace 4 años volvió a ser parte de las

más.

provincias de Catamarca y La Rioja por que en

MARIO GONZÁLEZ: Sí, se ha dicho aquí. Re-

un tiempo se estaba trabajando igualmente Cata-

cién cuando se está dentro realmente se conoce

marca junto a Tucumán; y La Rioja había quedado

la dimensión de lo que es el organismo. A nivel

junto a la Regional Mendoza y San Juan. Es una

productor uno le exige. Además se el pide al INTA

regional a la que le ha costado mucho ordenarse

soluciones cosas que no puede solucionar el INTA

por estos cambios justamente; y mantener dos

y porque todo lo volcamos a la Institución y nos

provincias bajo una misma regional no es fácil

olvidamos que es una Institución Técnica que

pero ha sido un trabajo, creo, muy interesante por

brinda tecnología y técnicas para que el productor

parte del Director Regional López. Hubo que unir

pueda tener una alternativa. Pero hay veces que

Abril / Mayo 2010

Se ha dicho que al INTA se le exige mucho

tamarca-La Rioja. La Regional nuestra es una re-

7

CONINAGRO

8

Regional en los años ‘85 en adelante yo soy Ingeniero Agrónomo ligado a la actividad, productor, muy ligado a la Institución. se le pide un poco más. Una de las problemáticas

FABIÁN GIRAUDO: En mi caso, también hace

más grande que tenemos nosotros en la provin-

poco tiempo que estoy integrando el Consejo en

cia de La Rioja es el tema del agua. En la zona

la Regional de Córdoba. Un poco más de un año.

nuestra, de Chilecito que la precitación no pasa de

El Consejo Regional Córdoba está constituido por

130 - 140 mm. al año. Si bien para frutales se pue-

dos estaciones experimentales, Manfredi y Mar-

de atender puede haber resultados económicos

cos Juárez. Yo comparto en que el ámbito de dis-

como se trata de aguas subterráneas y significa

cusión y debate es muy interesante y muy prove-

un costo energético muy alto en lo cual compe-

choso. Es un ámbito donde no se habla ni ligero

titivamente está muy detrás, comparado con el

ni liviano, se habla en profundidad con los temas

resto de otras provincias en la misma actividad.

que tienen realmente importancia obviamente en

Soluciones sobre ese tipo de cosas le exigimos

un ambiente de cordialidad. El Centro Regional

al INTA. Y quizás el INTA solo puede articular en

está integrado y representado por las entidades

el Consejo con las distintas Instituciones cómo

agropecuarias las gremiales Coninagro, CRA, So-

se solucionan algunas cosas. Mi padre también

ciedad Rural y Federación Agraria; pero también

estuvo ligado al INTA fue presidente del Consejo

esta AACREA, las Universidades, el Gobierno de

Fabián Giraudo (izquierda), Raúl Garnero (derecha), Néstor Migasso (abajo).

“Yo comparto en que el ámbito de discusión y debate que brinda el INTA es muy interesante y muy provechoso. Es un ámbito donde no se habla ni ligero ni liviano, se habla en profundidad con los temas que tienen realmente importancia ”.

titución; una capacitación muy importante no solo a nivel nacional sino fuera del país. También por INTA me empiezo a relacionar con las cooperativas, la cual ahora estoy gerenciando, a través de la provincia. Lo hace un ámbito muy equilibrado.

algunos convenios, la Cooperativa Agraria de Tres

A mí me sorprendió en las primeras reuniones

Arroyos, que es una cooperativa que siempre fue

que participaba ese conjunto de gente y el deba-

muy hábil a la tecnología. En realidad estamos

te muy interesante; y que al tener ese equilibrio

en una zona de desarrollo tecnológico muy fuerte

seguramente contribuye a solucionar y a atender

es por eso quizás es una de las zonas donde la

las problemáticas que van surgiendo. Esa es mi

cantidad de profesionales ingenieros agrónomos

percepción, como decía soy muy nuevo. Cuesta

es tan grande y donde todavía el Ingeniero Agró-

acostumbrarse a tomar dimensión de lo que es el

nomo puede vivir de su profesión libre, no ven-

INTA, con toda la magnitud, tratando de aprender

diendo nada, no vendiendo ningún producto…

también de lo nuevo y tratando de aportar mi ex-

solamente asesorando.

periencia. Provengo de movimiento cooperativo nucleado en la ACA, y he tenido la suerte de in-



¿En que están trabajando en su región?

tegrar las juventudes de ACA. Por lo tanto, a nivel

NÉSTOR MIGASSO: La cooperativa agraria es

nacional he conocido gran parte de las activida-

una cooperativa que lleva más de 20 años segre-

des productivas, agrícola-ganaderas del país y sus

gando trigo por calidad, lo que la hace pionera en

cooperativas; así que eso también es mi aporte.

ese tema. Lamentablemente ahora hablar de trigo

con respecto al INTA y la Región, en la provincia

segregado parece una locura. Alguna vez volverá

de Córdoba están involucradas gran parte de las

a cambiar. En esa época las cooperativas agrarias

producciones agrícolas, agrícolas ganaderas lác-

también desarrollaban convenios con la Universi-

teas. Sabemos que la experimental Marcos Juárez

dad Nacional del Sur y Universidad de Balcarce

y Manfredi se trata de abarcar en ellas todos los

para distintos estudios… Estoy recordando algu-

temas que hacen a la provincia y después está las

nos ahora como trabajos en girasol, otros de maíz,

Agencia de de Extensión que van tratando los te-

de fertilización. En cuanto a la Regional Sur, es

mas puntuales.

una Regional muy grande porque abarca muchas

NÉSTOR MIGASSO: Yo estoy en el Consejo Re-

Desde una zona semiárida, con toda la problemá-

gional Buenos Aires Sur desde fines del año pasa-

tica que eso significa, hasta una zona netamente

do, cuando me toca la difícil tarea de remplazar a

agrícola como sería Balcarse. Así que comprende

Elbio Laucirica cuando va al Consejo Directivo del

distintos tipos de suelos, distintos tipos de pro-

INTA como representante de CONINAGRO. Co-

ducciones desde producciones agrícolas, produc-

nozco el organismo porque fui técnico de INTA.

ciones ganaderas, como la Cuenca del Salado y

En realidad soy un ex INTA ya que durante 12

me parece que INTA ha trabajado realmente muy

años desarrollé mi profesión dentro del INTA en

bien todo lo que es nuestra zona, ha trabajado

distintas tareas en lo que era, en ese momento,

muy bien a nivel país y como Organismo Rector

un convenio con Banco Mundial, un proyecto de

en investigación y extensión creo que es el único

desarrollo ganadero, después pasé a la Gerencia

sin dejar de lado las Universidades que también

de Extensión, teniendo cargo la jefatura en la Ge-

desarrollan su investigación pero creo que cuan-

rencia de Extensión y cuando el Dr. Moscardi arma

do uno tiene que ir a buscar información técnica

lo que se llamó, en su momento, Núcleo de Ex-

siempre recurre al INTA. En el caso de los ingenie-

perimentación Adaptativa; pasé como integrante

ros agrónomos, para nuestra profesión, es más

de ese núcleo como especialista en agricultura. El

que fundamental.

INTA realmente me ha dado muchísimo. Todo lo que es capacitación profesional lo recibo de la Ins-

ELBIO LAUCIRICA: Prácticamente todos han

Abril / Mayo 2010

zonas; y muchas zonas distintas en producción.

9

CONINAGRO

10

MARCELO STOCKAR: Yo recordaba que con mi hermano decidimos incorporar dentro de la actividad la apicultura y en ese momento recurrimos al INTA, a la agencia de extensión de General Cacoincidido yo lo he visto en los años que estuve

brero. Tengo un recuerdo de cuando tenía 12 años

como consejero regional. Cuando muchos con-

y ya conocía lo que era el INTA y los aportes que

sejeros se despedían, realmente lo único que

hacía. Fíjense lo importante que es. Por eso co-

tenían eran palabras de agradecimiento,

por

incido con lo que dice Elbio, todos terminamos

todo lo que habían recibido cuando en realidad

apreciando la entidad porque en algún momento

también el INTA está recibiendo mucho de parte

nos ha tocado como productores, o como técni-

de los consejeros. El tiempo y el esfuerzo que

cos - yo también soy Ingeniero Agrónomo y estoy

los consejeros ponen en concurrir a las reunio-

en una cooperativa - pero siempre, de alguna u

nes, en aprenderse el glosario INTA. Y leerse las

otras forma nos ha tocado beneficiarnos o apor-

actas y proyectos de trabajos. El INTA ha man-

tando cosas actividades investigación. Un montón

tenido una mística y es producto del trabajo de

de conocimientos que van quedando. Y que sea

tantos técnicos que tanto han aportado a nuestro

conducido por los propios productores, por los

sector. Han aportado avance tecnológico, no so-

propios beneficiarios nuevamente, coincido en

lamente hicieron investigación sino que acom-

que hace que todo funcione muy bien. Creo que a

pañaron esa investigación con la transferencia,

lo largo de la historia fíjense como ha ido crecien-

la extensión a cada uno de los productores.

do, con los altibajos que vos mencionabas, pero

Siempre cuando se arman estas conversaciones

hoy creo que el INTA goza de muy buena salud y

salen viejos planes y ustedes lo rememoran, al-

es producto que participan en su seno diferentes

gunos lo vivieron a través de los padres… como

ámbitos que no es un gobierno, una entidad, una

el Club Cuatro A… Se vuelve siempre a esa mís-

sola persona. Es un conjunto de personas que es-

tica porque el INTA no solamente trabaja con el

tán aportando. Entonces es mucho más participa-

productor,

tivo y democrático, algo que refleja las necesida-

por la producción, sino con la fa-

milia rural hasta llegar a la calidad de vida de la

des que va teniendo el sector agropecuario.

familia rural. 

NÉSTOR MIGASSO: Yo lo viví personalmente

En algún momento se habló de privatizar-

lo…

no a través de los padres (risas) RAÚL GARNERO: Pienso que si no se llevó a 

¿Qué es el Club de las Cuatro A?

cabo la privatización pese a que estaba muy fuer-

ELBIO LAUCIRICA: El Club Cuatro A era un club

te instalado el tema fue a raíz de que todas las

que hablaba de la esencia de la vida: Administra-

entidades, en los diferentes ámbitos, lucharon

ción, ayuda, acción y amistad. Concurrían a las es-

muchísimo en esa época. La contra que tuvieron

cuelas rurales y les enseñaban las cualidades de

con la dirigencia en todas estas instancias de go-

las palabras. Era prácticamente para los chicos y

bierno seria que teníamos en el INTA empezando

ahí le enseñaban todas estas cualidades. Les en-

por las Agencias de Extensión tuvimos largas re-

señaban a hacer huerta, ya en esa época se ha-

uniones planteábamos que no podía ser. Uno de

blaba de la utilización de la basura, la formación

los brazos mas fuerte de la Institución es la confor-

de campos con los residuos orgánicos. Estamos

mación de sus consejos locales de las agencias,

hablando de hace 40 años, los llevaban a exposi-

sus consejos regionales, sus consejos directivos,

ciones rurales les hacían ver las características de

la participación de entidades gremiales del agro

los animales. Una pequeña jura hacían los chicos,

y la participación de universidades, de la comu-

y era muy interesante. Trabajar con los jóvenes yo

nidad científica, y de AACREA. Esto hace que sea

creo que es un valor.

muy difícil que algún proyecto de privatización se

“El Club Cuatro A era un club que hablaba de la esencia de la vida: Administración, ayuda, acción y amistad. Concurrían a las escuelas rurales y les enseñaban las cualidades de las palabras”

pueda llevar a cabo. Creo que en ese momento

estos años veníamos hablando siempre al respec-

se paró gracias a la presión que fue ejercida por

to. Creo que una de las principales fortalezas que

los productores o por las entidades de los produc-

tiene la institución es habernos dado a nosotros,

tores. Si hubiera sido una institución solamente

la dirigencia privada y agropecuaria, - que es en

técnica creo que hubiera llevado adelante la pri-

definitiva la que demanda el resultado de lo que

vatización sin ningún problema. Pero al estar los

aporta INTA como Instituto Nacional de Tecnolo-

clientes o los destinatarios del INTA sentados en

gía Agropecuaria- que pueda participar de las de-

la mesa que la dirige, fue fundamental para no ha-

cisiones políticas internas de la Institución sin un

cerlo posible.

fin de lucro determinado. Es lo que mencionaba recién el Ingeniero Migasso con respecto a esas

MARCELO STOCKAR: En nuestra provincia en

posibilidades que sin tener un criterio partidista

las distintas reuniones que tuvimos con los dis-

político; me refiero a que el aporte del productor

tintos dirigentes regionales, a lo largo del país, en

pueda volver en efecto cascada al sector produc-

Abril / Mayo 2010

Mario Gónzalez (arriba izq.), Marcelo Stockar (arriba der.), Elbio Laucirica (abajo).

11

CONINAGRO

12

tivo en cada una de nuestras áreas. Misiones está

existe entre los regionales y el Consejo Directivo

vinculada por dos grandes arterias que son la Ruta

es fluida y, como va por dos canales diferentes,

12 y la ruta 14, límite la Ruta 14 con Brasil. Por un

confluyen en las reuniones del Consejo por lo

lado toda una coyuntura Brasilera en sus produc-

menos en la región nuestra. En la parte del Direc-

tores y hacia el otro lado tenemos toda la coyun-

tor Regional, con todos los de línea de INTA, en

tura paraguaya. Entonces existe una puja entre

sus reuniones mensuales y sus comunicaciones

las Experimentales Cerro Azul y Montecarlo, con

con el Director Nacional y con el Presidente de

actividades diversas como forestación, yerbatera,

INTA; y por otro lado la mesa de reuniones de

tealera, citricultura, ganadería, horticultura, flori-

Presidente de los Consejos en las cual se los va

cultura en algunos caos muy chiquitos, apicultu-

actualizando. Nos pasa que en la misma mesa de

ra, piscicultura. Entonces hay una diversificación

reunión del consejo regional hay un informe de

de actividades en lo cual la institución tiene que

Presidencia y un informe de Director Regional en

hacer un esfuerzo muy grande.

la cual muchas veces por supuesto es la misma información y otra veces hay información que por

¿Cómo es la relación y como debería ser la

hay la parte del consejo tiene un poquito más de

relación con el consejo central del INTA en regio-

las nuevas cosas que se van haciendo y, algunos

nales con la central?

datos que todavía no se han recibido porque son



decisiones políticas. Pero existe buen diálogo. Por RAÚL GARNERO: A mi me parece que está

supuesto, en todas las reuniones nuestro Presi-

más o menos implementado. Esta reunión es

dente de Consejo nos cuenta que las realidades

fundamental para que nosotros, de los distintos

son tan distintas y las exigencias de las zonas son

consejos regionales, podemos estar con nuestro

tan grandes, que son reuniones por supuesto,

representante en el Consejo Directivo. Es muy im-

bastantes duras y bastantes largas en las que hay

portante. En cada regional hay un Director Nacio-

que tratar de armonizar y ver a qué se les da más

nal que es un poco el que tiene que recoger esas

prioridad.

inquietudes zonales. 

FABIÁN GIRAUDO: Creo que la relación que

¿Cuál es las aspiraciones de este año en cada

una de sus regiones a través del INTA?

dar sus primeros pasos y se ponga en marcha. RAÚL GARNERO: Nosotros estábamos viendo la problemática… hubo un pedido para seguir agregándole valor a la producción primaria. Al mismo tiempo eso lleva a otra cosa: para que sea territorial. Esa producción que estamos pidiendo de agregarle valor, para que la gente quede establecida en sus lugares de origen. En la última reunión, el representante del gobierno estaba diciendo de una

“Esta reunión es fundamental para que nosotros, de los distintos consejos

obra en el norte de Santa Fe, una obra de riego para hacer caña de azúcar. Todo muy lindo pero dicen que no tiene la plata para hacer la obra. Serviría para afincar mucho más a esa gente en la zona. Es lo que se decía recién: al INTA le podemos pedir

regionales, podemos estar con

que investigue el tema de riego pero no puede el

nuestro representante en el

INTA traer el agua a esa zona.

Consejo Directivo”.

NÉSTOR MIGASSO: Hoy la realidad hace que estemos más preocupados por cuestiones que no son técnicas. Me parece que en nuestra zona mas básicos y habrá problemas especiales para

tro estamos con un proyecto con La Rioja y Ca-

los que habrá que ir buscando la información. Nos

tamarca con dos experimentales donde hay dos,

estamos encontrando con problemas que no son

una en Catamarca y otra en La Rioja. Hace mucho

técnicos son políticos. Entonces quizás no es la

tiempo que en la parte del oeste de La Rioja que es

palabra sueño. Si quiero que algo cambie es que

la parte donde están todos los cultivos bajo riego

cambie la política agropecuaria. Y eso no se lo

faltaba ese tipo de experimentación y justamente

puedo pedir al INTA.

muchas veces teníamos que buscar mucha infor-

INTA nos dio herramientas para producir uno de

mación de Mendoza ya que era lo más parecido

los mejores trigos del país en nuestra zona; tene-

era San Juan o Mendoza; al menos lo más cerca

mos la tecnología para hacerlo y no lo podemos

que teníamos en datos experimentales. Y era una

vender entonces. Me parece que estamos antes co-

falencia que los productores constantemente le

sas que no son técnicas, habrá que seguir pidiendo

demandaban al INTA. Hoy el gobierno hizo una

a INTA algunas cosas que son muy básicas y muy

sesión de 100 hectáreas para la futura conforma-

especificas que hay que siempre investigar cuando

ción del Campo Experimental en la zona de Chile-

alguna vez tengamos que usar ya tendremos la in-

cito. Un proyecto que ya está en sede central por

formación. Pero en este momento, la zona dispone

la fundación de ArgenINTA, que cederá una parte

de información para producir bien. Producir bien

del dinero y otra parte prevendrá directamente

hace que lo se coseche se pueda vender y terminar

desde el INTA para la conformación del campo

con el ciclo. Entonces me parece que estamos an-

experimental. Nuestro anhelo palpable es que jus-

tes problemáticas que son distintas a las técnicas.

tamente que ese Campo Experimental empiece a

Por eso no pido cosas al Consejo de INTA. 

Abril / Mayo 2010

el INTA dispone de información para los probleMARIO GONZÁLEZ: En el caso particular nues-

13

CONINAGRO

14

El INTA que tenemos … y el INTA que queremos … Por el Ing. Agr. Elbio N. Laucirica *

Hace 54 años se creó el INTA con el propósito de disponer de un centro para la investigación tecnológica en materia agropecuaria y la difusión de sus resultados, basado en tres ideas innovadoras. Una de ellas era que la investigación y la extensión se realizaran en un mismo instituto; que este fuese autárquico; y que los productores participaran en su conducción. Además, hoy también podemos decir, que el INTA se ha constituido en un promotor del desarrollo de nuestro País en general, y del sector agroalimentario en particular. Esta afirmación se fundamenta no sólo en los avances tecnológicos aportados por esta institución tanto en las producciones tradicionales de nuestra pampa húmeda, como en las producciones regionales, sino también por haber atendido aspectos como la comercialización y el procesamiento de la producción primaria; incluyendo

ria, que posibilitó el reequipamiento del INTA, la

además aspectos de tipo culturales y sociales,

modernización de sus instalaciones y laborato-

buscando así el bienestar tanto de los pequeños y

rios, la reinversión necesaria para la investigación

medianos productores asentados en el territorio,

y la transferencia de tecnología, la incorporación

como del personal vinculado a la producción y los

de recursos humanos (técnicos y de apoyo) y su

servicios del sector.

capacitación, y los medios para transferir los conocimientos y tecnologías al sector, con una vi-

Consolidación Pero quizás hoy, lo más destacable pase por la consolidación de esta institución. En su corta

sión integradora y de equidad social, atendiendo las problemáticas de los diferentes actores, sin hacer distinciones de ninguna naturaleza.

experiencia, superó los intentos privatizadores de

Desde sus orígenes, se preocupó por la fami-

los ’90, llegando en la actualidad a disponer de

lia rural, llevando prácticas que hacen a la salud,

una recomposición y recuperación presupuesta-

a una mejor alimentación, y al cuidado del me-

dio ambiente, con la tecnología como una de sus

y fortaleciéndose el compromiso del sector con

principales herramientas, y no dejando de ver la

el INTA.

importancia de la educación formal y no formal,

Por eso, este INTA que hoy tenemos, fortalecido

en la formación integral de la familia rural y de las

en su funcionamiento y en su conducción (por la

futuras generaciones.

apertura y la participación del sector), hace que

El INTA tiene en la actualidad, un importante

dispongamos de una herramienta sumamente

reconocimiento social, ganado no sólo por su tra-

valiosa, diseminada ampliamente por el País, con

bajo cotidiano junto a la producción y a la familia

conocimientos y experiencias en sus técnicos, y

rural, sino también por el tipo de organización y

con una profunda inserción y credibilidad en el

de funcionamiento que ha llevado adelante.

medio, para poder enfrentar las problemáticas e

La conducción de esta institución es llevada adelante por un Consejo Directivo a nivel nacio-

inconvenientes que surjan, y nos prepare para poder sortear las dificultades que aparezcan.

nal, integrado por 10 miembros, 3 de ellos funcionarios del Gobierno Nacional (designados por el hoy Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación), otros 2 en representación de las Facultades de Ciencias Agrarias y de los Médicos

“este INTA que hoy

Veterinarios, y 5 miembros propuestos por las en-

tenemos, fortalecido en

tidades del sector (CONINAGRO, CRA, AACREA,

su funcionamiento y en su

FAA, SRA). De esta manera, se materializa la participación de los productores en la conducción del

conducción (por la apertura

INTA.

y la participación del sector),

Logros

hace que dispongamos de

Por otra parte, no podemos dejar de mencionar,

una herramienta sumamente

la importante política de Regionalización y Descentralización, a través de la conformación de los

valiosa”.

Consejos Regionales y de los Consejos Locales Asesores de las 47 unidades que tiene el INTA a lo representantes de las entidades antes menciona-

Es por eso que podemos decir que este INTA

das, de los Gobiernos de las Provincias, de la co-

que tenemos, es también el que necesitamos y el

munidad científica y educativa, y de los técnicos

que queremos, y que debemos preservar. Y así

de cada región o centro de investigación.

corresponder a esta valiosa oportunidad de par-

Esto promueve un estrecho vínculo entre el

ticipación que nos brindan aquellos visionarios

INTA y el sector, facilitando así la recepción de in-

que diseñaron y condujeron esta Institución, la

quietudes y problemáticas, y la transferencia de

que tiene la no poca responsabilidad de investi-

prácticas y conocimientos tecnológicos, producto

gar, experimentar, y transferir tecnología al sector

de las propias necesidades del sector, generándo-

agropecuario, por el desarrollo de nuestro País y

se así un profundo conocimiento de las diferentes

el bienestar de su gente.

realidades y problemáticas de cada región, intensificándose los vínculos entre las mismas, entre

* Productor agropecuario y Consejero

los Consejeros y las entidades que representan,

por CONINAGRO en el Consejo Directivo INTA.

Abril / Mayo 2010

largo y a lo ancho de nuestro País; integrados por

15

CONINAGRO

16

Se profundizan los lazos con representantes del interior

convocados por la entidad, a través del representante en el Consejo Directivo del INTA, Elbio Laucirica. Oriundo de Rauch, provincia de Buenos Aires Laucirica indicaba que el objetivo del encuentro fue “conocernos más, profundizar los vínculos y la pertenencia con CONINAGRO, aunar criterios, intercambiar

“Lo primero que tenemos que

productores”. Las palabras de

experiencias, y mejorar nues-

decir es que queremos recupe-

bienvenida del presidente de

tra función como Consejeros

rar al INTA como lo que es: una

CONINAGRO fueron contun-

en el INTA. Era una aspiración

organización de investigación y

dentes para disparar un debate

muy sentida por todos, y una

de extensión. Que quede bien

sobre el rol de CONINAGRO en

de mis primeras -gestiones en

claro esto. No queremos un

el INTA.

el Consejo Directivo, como me

INTA que fije pautas políticas

Los

regionales

había comprometido en la Pro-

ni que presente programas con

del organismo técnico en re-

puesta de Trabajo que presen-

intereses que no respondan

presentación de CONINAGRO

té a mi entidad al asumir en el

a los pequeños y medianos

se reunieron en nuestra sede

INTA”.

Consejeros

Garetto, en tanto, avanzó

“Que quede bien

referentes, más allá de lo pro-

“estamos llevando adelante di-

claro esto. No

gremial. Esta primera reunión

versos tipos de reuniones para

queremos un

tendrá como fin conocernos,

sectores para tratar temas que

INTA que fije

tras proyecciones, cuales son

nos parecen importante para

pautas políticas

la problemáticas, que necesita

terminar acciones que nos per-

ni que presente

cesitan ustedes, y que necesi-

mitan corregir las políticas de

programas con

los lineamientos de la entidad:

avanzar, trabajando con otros

definir consensos y poder de-

estado. También para lograr algunos acuerdos que tienen

intereses que

ductivo y de lo técnico, a nivel

trabajar, ver cuales son nues-

nuestros productores, que netamos nosotros del INTA. En definitiva vamos a definir, qué INTA queremos. Qué necesita-

como orientación resolver los

no respondan

mos del INTA y qué necesita el

problemas del sector sino y

a los pequeños

INTA de nosotros”.

ayudar a resolver los proble-

y medianos

Definiciones

mas de todos los argentinos”.

productores”.

también para desde el sector,

Con dicho objetivo, el titular

Laucirica consideró que se lograron los objetivos primarios

de CONINAGRO reclamó “po-

de la reunión. “No habíamos te-

tenciar

estructuras.

nido oportunidad de reunirnos

Ustedes están diseminados en

y tener esta instancia directa

todo el país, están en contac-

con las nuevas autoridades de

nuestras

Abril / Mayo 2010

sobre sus conceptos y explicó

to con las bases, son nuestros

17

CONINAGRO

18

Celso Muchut, flamante representante en el RENATRE, participó de la reunión organizada por CONINAGRO.

Coninagro. Intercambiar opiniones sobre nuestro trabajo, las problemáticas regionales,

cada uno pudo expresar sus

“Una de las deci-

inquietudes, sus experiencias y problemáticas regionales. Lo-

el compromiso asumido con el

siones tomadas

INTA, y el poder conversar so-

fue la de conti-

de trabajo para nuestra fun-

para el desempeño de nuestra

nuar periódica-

la satisfacción por el trabajo del

actividad, por parte de CONI-

mente con

bre las pretensiones y pautas,

NAGRO”. Garetto había dicho que los

este tipos de

gramos así un listado de pautas ción, entre las que se destacan INTA, la relación con sus autoridades y directores y técnicos, los logros del mismo, y el re-

tiempos venideros exigirán “un

reuniones para

conocimiento por el esfuerzo

esfuerzo muy grande. Esta en

reflexionar sobre

en transferir todo los avances

juego el destino del país y de nuestras generaciones futuras.

la representati-

Estamos frente a un modelo

vidad, la institu-

que sólo pretende consolidar

tecnológicos logrados”.

Decisiones “Una de las decisiones to-

un proyecto politico , no le in-

cionalidad, y la

madas fue la de continuar pe-

teresa el sector agropecuario

relación con el

riódicamente con este tipos de

mos en el movimientos coope-

INTA y entre los

bre la representatividad, la ins-

rativo”.

Consejeros”.

ni la integración que consolida-

El representante de CONI-

reuniones para reflexionar sotitucionalidad, y la relación con el INTA y entre los Consejeros.

NAGRO ante el INTA indicó

También fue importante el reco-

también que ”hubo un nivel de

nocimiento y el agradecimiento

participación excelente, donde

que nuestra entidad transmitió

cuentan. “Se considera en este aspecto, el efecto de experiencias asociativas, y en especial el cooperativismo, como respuesta a estas problemáticas de subsistencia”. Participaron de la reunión, además de Garetto y Laucirica, Marcelo Ocampo, secretario de CONINAGRO los consejeros Edgardo Barzola y Roberto Cerutti,

Celso Muchut, repre-

sentante de CONINAGRO en el RENATRE, Daniel Massi (invitado Consejero EEA Luján de Cuyo) y los representantes regionales Néstor Migaos, Fabián Giraudo, Juan José Ramírez a los Consejeros Regionales por el esfuerzo responsabilidad y compromiso puesto de mani-

Bardou, Julia Juárez, Raúl Maitia, Mario González, Marcelo Stockar y Raúl Garnero. 

fiesta en sus gestiones”, indicaba Laucirica. Se destacó la necesidad de la entidad de tener consejeros comprometidos, con responsabilidad por la función asumida, y con actitud y sentido común, para desempeñar el cargo al cual han sido designados. Asimismo se coincidió en la necesidad de “preservar al INTA de políticas partidarias y sectoriales” y de “incentivar y profundizar la articulación del INTA con movimiento

cooperativo,

tanto a nivel Nacional como en el territorio”. También durante el encuentro se ratificó la decisión de apoyar a los pequeños agricultores familiares con tecnología específica para los recursos con que

Abril / Mayo 2010

el

19

CONINAGRO

20

Seminario del IPCVA en el NOA: la ganadería tiene Norte

que realizó el IPCVA, en el que participaron más de 400 productores y disertaron economistas, investigadores, técnicos del INTA, industriales y representantes de las asociaciones de criadores. Según Oscar Melo, de la Universidad Católica de Córdoba, el destino del NOA es producir animales pesados pero en el camino de crecimiento que ha emprendido en los últimos años se debe lograr un uso eficiente de los tres recursos disponibles: la superficie, los animales y el tiempo, para poder aumentar la producción con mejoras en la cría, la recría y la terminación de los animales. “En esta región que pensar en la producción por animal y no solo hablar por hectárea, para llegar a una mejor oferta en un corto plazo”, sostuvo. Melo recomendó, además, tener un rodeo –nacido y criado en el lugar- lo más estacional posible, y estimó que los servicios en el norte nunca deben ser superiores a los 90 días, luego del des-

Más de 400 productores asistieron a un nuevo

tete del ternero.

seminario del Instituto de Promoción de la Carne

En cuanto al manejo del pasto, se recomendó el

Vacuna en Santiago del Estero. En las provincias

uso de pasturas consociadas con gramíneas para

del noroeste la actividad dejó de ser marginal y re-

lograr una mayor estabilidad y no perder plantas.

gistra el mayor crecimiento de los últimos años. El

El destino del norte, según varios de los diser-

destino de la región parece ser producir animales

tantes, es producir animales pesados, tanto ma-

pesados y existe un nuevo paquete tecnológico.

chos como hembras, y volver a la recría para lo-

Un masivo encuentro de productores, dirigentes de agropecuarios y representantes de la in-

grar un novillo gordo joven con apenas más de dos años.

dustria frigorífica que se realizó el miércoles 7 de

Para ello es necesario implementar una suple-

abril arrojó al menos una certeza auspiciosa en

mentación con alimentos que provean la proteína

Santiago del Estero: el NOA dejó de ser el “futu-

que no tienen los pastos pobres del NOA.

ro” de la ganadería argentina para convertirse en

La apuesta, entonces, es aplicar el paquete tec-

un presente virtuoso pero que debe ser “empuja-

nológico disponible para lo cual los productores

do” por un nuevo paquete tecnológico que está

solamente necesitan un escenario de certezas a

disponible.

mediano y largo plazo.

Esa fue la primera gran conclusión del nuevo

“Es un gran desafío, porque un productor que

seminario regional “Ganadería y Compromiso”

utiliza tecnología e información se queda en la ga-

Chiesa ratificado

en el IPCVA

Dardo Chiesa.

nadería, y el que no utiliza la tecnología se pasa a la soja”, sostuvo Chiesa. “Con el mismo stock que tenemos y el avance ganadero en zonas como el NOA podemos producir un millón de toneladas de carne, pero para

Se decidió en la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Mario Ravettino, del Consorcio ABC, será Vicepresidente. El 30 de marzo se llevó a cabo la Asamblea Anual Ordinaria de Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en la cual se aprobó la memoria y el balance correspondiente al ejercicio 2009. También se aprobó el nuevo presupuesto y el plan operativo y se designaron nuevos representantes. Las entidades de la producción ratificaron a Dardo Chiesa como presidente por un año más, período durante el cual Mario Ravettino ejercerá la Vicepresidencia, de acuerdo a la decisión de las cámaras de la industria frigorífica. Asimismo, según lo dispuesto por el Art. 21 de la Ley N° 25.507, se ratificó la continuidad del Instituto y del Fondo de Promoción de Carne Vacuna Argentina.

eso tenemos que hacer las cosas bien”, agregó Chiesa, “Hay que diagramar políticas regionales, porque no es lo mismo producir en el NOA que en la pampa húmeda”. La visión económica del encuentro estuvo a cargo de Javier González Fraga (ex presidente del

CONSEJO DE REPRESENTANTES DEL IPCVA Presidente Dardo Chiesa (CRA) Vicepresidente Mario Ravettino (ABC)

BCRA quien comenzó asegurando que “vengo a quiero contagiarlos de un entusiasmo que tengo”. “Estamos en la niebla y tenemos la sensación de que después no va a haber nada, pero la salida de la niebla se produce de repente. Y después de la niebla se ve el sol. Y el novillo de dentro de tres años lo vamos a vender fuera de la niebla y eso es muy bueno para la ganadería”, aseguró. Para González Fraga el aumento de la carne es “inflación reprimida”, porque “simplemente recuperó los niveles que había perdido”. El cierre del encuentro estuvo a cargo de Chisa, quien aseguró que “uno de los mayores desafíos que tiene el IPCVA –integrado por toda la cadenaes transferir conocimientos para que los ganaderos, como ocurrió con la agricultura, incorporen tecnología disponible para producir más y mejor carne”. 

Vocales Titulares Arturo Llavallol (SRA) Pedro Peretti (FAA) Gonzalo Alvarez Maldonado (CONINAGRO) Daniel Urcía (FIFRA) Américo Bermejo (CADIF) Lorenzo Basso (Min. de Agricultura, Ganadería y Pesca) Vocales Suplentes Martín Rapetti (CRA) Héctor Salamanco (ABC) Juan José Grigera Naón (SRA) Mariano Bondone (FAA) Roberto Trossero (CONINAGRO) Jorge Torelli (FIFRA) Angel Vitale (CADIF) Alejandro Lotti (Min. de Agricultura, Ganadería y Pesca)

Abril / Mayo 2010

hablarles como productor y no como economista y

21

CONINAGRO

22 REUNIÓN CON LEGISLADORES

Productores se hicieron

escuchar en Córdoba Un encuentro, con la modalidad de debate abierto al público, se realizó en el hotel del Automóvil Club Argentino (ACA), de la ciudad de Córdoba. Allí la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias se encontró con los legisladores cordobeses, quienes expusieron sobre los distintos proyectos sectoriales con estado parlamentario y el compromiso de impulsar sus tratamientos. Si bien algunos productores manifestaron su desagrado debido a que ciertos legisladores solo estuvieron presentes durante la apertura y no se quedaron a escuchar las exposiciones de los productores, se valorizó el acercamiento y la posibilidad de dejar sentado el interés de interactuar con los productores agropecuarios CONINA-

“Los productores reclamaron

GRO, a través de su presidente, Carlos Garetto,

la eliminación de

de su asesor económico, Daniel Asseff, y de representantes de la CAR Córdoba (Víctor Girando,

retenciones para el trigo y

Juan Salvay y Marco Girando), tuvo activa parti-

el maíz, baja gradual de los

cipación en esta gestión que tuvo como objetivo principal acercar posiciones con el Congreso de

derechos de exportación

la Nación .

para la soja, cuestionaron el

Participación

impuesto al cheque”.

Por CONINAGRO, la reunión estuvo encabezada por el presidente, Carlos A. Garetto quien estuvo acompañado por Eduardo Buzzi, de la Federación Agraria Argentina; Hugo Biolcati, de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Mario Llambías de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Como representantes parlamentarios estuvie-

ron Estela Garnero (Unión Por Córdoba); Susana Mazzarella, Ernesto Martínez, Gumersindo Alonso y Norma Morandini (Frente Cívico); Oscar Aguad, Hipólito Faustinelli y Silvia Storni (UCR); Griselda Baldata (Coalición Cívica), también el formoseño presidente de la Comisión de Agricultura de la cámara baja nacional, Ricardo Buryaile (UCR). Enviaron notas manifestando su imposibilidad de participar los legisladores Luis Juez (Alianza Frente Cívico); Ramón Mestre (UCR) y Francisco Fortuna Los productores se organizaron en una lista de oradores y reclamaron la eliminación de retenciones para el trigo y el maíz, baja gradual de los derechos de exportación para la soja, cuestionaron el impuesto al cheque, pidieron financiamiento y mayor atención a las zonas de sequía e inunda-

Abril / Mayo 2010

ciones. 

23

CONINAGRO

24

CONVERSANDO CON MATÍAS JESÚS ALMEYDA

“El gobierno debe apoyar a quienes invierten en el país” Ubicado en la zona de Benavídez, en Tigre se encuentra el complejo del Buenos Aires Football, predio deportivo del jugador de River Plate, Matías Almeyda. El ex integrante de la Selección Argentina en los mundiales 1998 y 2002 habló de sus vivencias en el campo, de sus tambos y sobre las políticas agropecuarias actuales en nuestro país y el exterior. Imperdible charla con uno de los máximos referentes del plantel Millonario.

Matías Jesús Almeyda nació en Azul, provincia de Buenos Aires, el 21 de diciembre de 1973. En sus inicios en 1991 fue suplente de Leonardo Astrada, pero pronto se ganó un lugar como volante por la derecha y tuvo un papel decisivo en la obtención de la Copa Libertadores de 1996 al marcar el 1-0 en el partido de vuelta ante Universidad de Chile, que colocó a River en la final del torneo continental que luego iba a obtener. Tras afianzarse como titular en River, fue transferido al Sevilla de España, en poco más de 9 millones de dólares, cifra récord en ese momento para el fútbol argentino. De allí fue transferido al fútbol italiano, donde tuvo un exitoso paso por Parma FC, Lazio, Inter y Brescia. Posteriormente jugó en Quilmas de Argentina, y Lyn Oslo de Noruega. A principios de 2009 el Club Atlético Fénix, que milita en la cuarta división del fútbol argentino, anunció la contrata-

bien, y yo veía como mi futuro y el de mi familia integraba esas tierras que eran explotadas por otros, por eso tenía en mente que toda mi familia pueda trabajar, de hecho lo conseguí. Pero todo termino cuando no pude crecer a lo que aspiraba yo, porque no pude mantener a la familia que estaba trabajando, le estaba dando trabajo a mucha gente y la economía no me dejaba poder pagarles y me canse de eso y de todos los problemas que había en el sector y decidí salir de él. 

¿Qué problemas eran esos que veías vos y te

impedían poder mantener tu campo y a las familias que trabajan en él? 

Las inversiones que uno hace y el retorno del

dinero, iban a pasar años para recuperar el dinero que puse en el tambo. Yo en ese momento invertí casi un millón de dólares. En ese momento compraba la leche a 80 centavos aproximadamente, y tené en cuenta que había comprado vacas para mi tambo que cada una costaba mas de mil dólares. Eso fue porque estaba buscando una buena genética y cuando me senté a hacer números me di cuenta que no iba a recuperar nunca mas esa plata. Entonces tome la difícil decisión de vender ción del mediocampista, pero jugó tan sólo cuatro

esas personas, o aunque sea trato de ser de esas

partidos.

personas, que cumplen con su palabra y por ahí

El 19 de Agosto de 2009 y a con 35 años, vuelve

el último tiempo me traicionaba conmigo mismo

al fútbol profesional de Primera División, firman-

porque no podía cumplirle a la gente que estaba

do un contrato con el club que lo vio nacer, River

trabajando ni a su familia, porque evidentemente

Plate.

no era el negocio que había soñado y planeado

Su debut no se hizo esperar y es así como el 30

en un principio. Después un poco renegado por

de Agosto, por la segunda fecha del torneo aper-

la posibilidad que dejo pasar Argentina con res-

tura, juega su primer partido en el torneo luego

pecto al mundo de poder alimentarlos y de poder

de 13 años sin vestir la camiseta de River Plate.

exportar toda la riqueza que tenemos acá, son to-

Hoy es uno de los referentes y figura del plantel

das referidas al tema de la tierra, como el cereal,

que dirige Ángel Cappa consolidado como titular

la leche, la carne, entonces me di cuenta que no

y segundo capitán del equipo.

había vuelta atrás y me fui del negocio que me



¿Qué fue lo que te llevó a comprar tambos

para trabajarlos y explotarlos?

gusta, si bien no lo conocía ni sabía mucho sobre el negocio, dado que toda mi vida aprendí a jugar

Yo nací en Azul, y en algún momento a la gen-

al fútbol, siempre viví en el ambiente el fútbol y

te de Azul que venía de familias con nombre co-

lo único que sabía era sobre eso. Pero si opino

nocidos en la ciudad y que trabajan la tierra les iba

sobre algo opino con sentido y para mí el tema



Abril / Mayo 2010

las vacas, y alquilar el tamo. Yo creo que soy de

25

CONINAGRO

26

del campo era especial, porque yo nunca viví en

sar una gran posibilidad de alimentar al mundo,

el campo, de chico mi familia no tenia campo y

porque el mundo estaba pidiendo esa confianza,

nos fuimos haciendo con la misma experiencia.

esa palabra de decir bueno acá esta Argentina

Cuando decido dejar de jugar al fútbol en 2005

con la mejor carne, con leche, leche en polvo,

me propuse ir dos veces por semana a Azul al

cereales, etc. Yo viví un tiempo en Noruega y

campo a empezar a trabajar y aprender un poco

compraba lomo de exportación, pero era uru-

sobre el tema pero no pude crecer realmente

guayo y cuando fui, con todo el respeto que me

como pensaba.

merece Uruguay, me dio mucha lastima, porque

¿Vos tenías conocimiento acerca de la polí-

yo invertía en mi país, y tener que ir a comprar

tica agropecuaria que era llevada a cabo por el

a Noruega carne uruguaya me hacía pensar en

Gobierno o desconocías totalmente sobre la si-

como no estaba la nuestra, si era la mejor. Hoy

tuación?

quedamos en tercer lugar en carne. Esta Brasil,



Creo que con respecto a eso hay una gran

Uruguay y después nosotros en Sudamérica. De

confusión y un gran interés, porque hace 15

repente eso es un poco ilógico porque en Uru-

años nadie, digamos eran muy pocos los que

guay son todos argentinos.



opinaban sobre la política agropecuaria, ahora

Justamente Mujica, el presidente de Uruguay,

cuando el negocio se empezó a hacer grande

en el discurso de su asunción invitó a los empre-

todos se empezaron a interesar en el sector y a

sarios argentinos a invertir en su país…

opinar sobre él y a hacerse los gauchos. Pero yo

Sí, es cierto y eso es una lástima porque deja-

creo que el más perjudicado acá es el pequeño

mos de ser creíbles yo tengo muchos amigos en

productor, quien es el que vive por el campo y

parte del mundo y lo que hablan del argentino es

ama el campo. No el que ve el gran negocio,

que no es creíble, que no es serio, y todos tene-

porque el gran productor va a seguir haciendo

mos mucho que ver, nos merecemos todo eso.

negocios en Argentina, porque ya están todos



¿Que diferencia ves con la políticas agrope-

arreglados entre ellos. Es lamentable para la

cuarias de otros países, por ejemplo en Italia,

gente que vive del campo. El gobierno dejo pa-

donde vos viviste tanto tiempo?

Almeyda fue internacional

país, y no por un interés propio, para ver a quien

con la Selección de fútbol de

el cereal; el día que pensemos en global, que es-

le conviene que este bien la carne o que este bien

Argentina en 39 oportunidades,

temos todos bien y que pensemos en la gente que

y participó en

mientras tanto va a seguir así; van a seguir siendo

los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 -donde ganó la

trabaja realmente para el campo vamos a mejorar, beneficiados unos pocos. Yo soy de Azul y tuve campo y creo que hayan cerrado tantos tambos a nadie le importo, porque la gente que cerro esos

medalla de plata- y las Copas

tambos ¿a cuanta gente le daban trabajo? El pro-

del Mundo Francia 1998 y

ductor da trabajo a mucha gente y esa gente da

Corea-Japón 2002

una cadena que hace que este todo bien. En Azul

trabajo a la ciudad, si esta bien el campo, es todo se paro todo ahora, la gente está mal, porque se paro el campo y ahora no hay tanto trabajo como antes para nadie. 

En Italia tiene mucho apoyo del gobierno, al

ría dejarles a los políticos que nos representan? 

En nuestro país sería bueno que de parte de

parar para todo el país y siempre hay solucio-

los políticos, ya sean los que estuvieron antes, los

nes. Pero porque todos los que paran tiene la

que están ahora o lo que estén después, que la

dignidad de no negociar o arreglar por atrás con

persona que quiera crecer no lo corten… que lo

el gobierno. El argentino es una mezcla de razas

apoyen porque uno está invirtiendo en el país. Yo

y al ser una mezcla de razas ha venido lo peor

aposté en el campo y no me fue bien. Lo sigo

acá. Somos un país nuevo donde todos nues-

teniendo pero no me fue bien, ahora apuesto al

tros bisabuelos han venido de los lugares más

deporte, que es lo que sé, pero que no nos corten,

pobres de Europa, donde festejamos el día de la

que nos dejen trabajar en paz, que cada declara-

raza en vez de estar tristes porque eliminaron a

ción que hacemos nosotros son declaraciones

nuestra raza, entonces yo considero que soy ar-

constructivas, no destructivas, que no tomen re-

gentino, amo mi país y en una mezcla de sangre

vancha por una declaración. Tuve la posibilidad de

es imposible que hagamos bien las cosas. Acá

vivir afuera, viví otras costumbres, otras culturas y

nos matamos entre nosotros, el argentino está

sé cómo se manejan. Entonces cuando queremos

matando al argentino, salís a la calle y te roban,

hacerle creer a la gente que somos del primer

y el que te roba no sabe si vos vivís como el

mundo es mentira, estamos muy lejos del primer

o no, y si no te roba te mata. Entonces es muy

mundo. Uno apuesta a nuestro país, yo primero

complicado todo eso.

aposté en el campo y ahora en el deporte, pero



¿Qué opinión tienes de los políticos argen-

tinos?

que nos dejen, porque lo único que queremos es crecer y queremos seguir adelante para crecer no

La declaraciones de todos los del gobierno de

personalmente, sino también para que crezca el

hace 2 años atrás y las de ahora son diferentes, los

país, porque el crecimiento va a terminar siendo

escuchas y es otro el discurso. Se han peleado,

global, no para alguien particular, sino para una

se han reconciliado. Creo que hay que mantener

Argentina mejor. 



la palabra, los principios y el interés por nuestro

Diego Juez

Abril / Mayo 2010



igual que en Francia y cuando decide el campo

Por último, ¿Cuál es el mensaje que te gusta-

27

CONINAGRO

28

HISTORIAS DE LA CARNE

La lengua de los argentinos (es de vaca) Si es cierto que el pensamiento se estructura

La enumeración -es cierto, caprichosa-, podría

sobre el lenguaje, como sostienen la mayoría de

extenderse a jergas específicas como la del perio-

los lingüistas, se puede afirmar, en términos bur-

dismo, en la que “tener buena ‘nerca’” o “buena

dos, que “somos lo que hablamos”. Y el lenguaje

carne” es poseer buena información. Ni hablar,

de los argentinos demuestra fehacientemente la

entonces, de frases con connotaciones sexuales

pasión que nos ubica como los primeros consu-

como “carne de ternera” o “tener un buen cua-

midores mundiales de carne vacuna.

dril”.

En contraposición, el análisis de nuestro len-

Hasta el refinado escritor Adolfo Bioy Casares

guaje también deja en claro el desdén que habi-

incluyó el espantoso adjetivo “cárnico/a” en su

tualmente sentimos por las “otras carnes” y las

“Diccionario del Argentino Exquisito”, explicando

comidas sustitutas o alternativas.

que es empleado por “personas que aspiran a ser

Veamos algunos ejemplos. Las abuelas decían

consideradas exquisitas”.

“fuerte como un toro” para referirse a la buena

Las únicas excepciones en este pequeño com-

salud de un pequeño. Se sostiene que alguien

pendio del profuso lenguaje carnívoro de los ar-

tiene “lomo” o “buen lomo” cuando presenta un

gentinos son las palabras “vaca” y “vaquillona”

cuerpo agraciado y curvilíneo, en el caso de las

–usadas frecuentemente como adjetivos- que in-

mujeres, o musculoso, en el de los hombres. Se

equívocamente designan a una persona que está

es de “buena entraña” si se tiene buen corazón.

excedida de peso (“Sos una vaca”, “estás hecha

Pegar un “buen bife” es un vigoroso atributo de

una vaquillona”).

masculinidad, como lo proclaman algunas letras

Tal vez precisamente por ese uso peyorativo

de tango, “ir a los bifes” es ocuparse de algo rápi-

que se les da a esos dos sustantivos convertidos

damente y con pericia, y hasta el peceto (o “pes-

en adjetivos calificativos es que, según un estudio

heto”) es reconocido por el “Diccionario etimoló-

de mercado realizado en 2006 por el Instituto de

gico del lunfardo” como sinónimo del miembro

Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA),

viril (“Tener un buen pesheto”).

la vaquillona es una de las categorías de vacunos

carne

vacuna menos apreciadas por los argentinos, pese a tra-

+



Fuerte como un toro: sinónimo de salud.



Buena entraña: buen corazón.



Lomo: tener buen cuerpo.

Pasemos, en contraposición, a las carnes y co-



Bife: cachetada. Atributo de masculinidad.

midas alternativas o sustitutas para terminar de



Ir a los bifes: ocuparse prontamente de algo.

entender la pasión de los argentinos por la “car-



Peceto/Pesheto: miembro viril.

tarse de un animal óptimo para el consumo.

De sustitutos y carnes alternativas

ne”, palabra que es utilizada en nuestras latitudes exclusivamente para referirse a la carne vacuna pese a que, por definición y aunque parezca tautológico, cualquier carne es carne (pollo, cerdo, pescado, cordero, etc.).

carnes

sustitutas

No hay más que echar mano al curioso libro “Diccionario argentino de insultos, injurias e im-



properios” para comprender que “ser un chan-

Pollo/gallo: escupitajo



cho” o “estar hecho un cerdo” es ser o estar gordo

Gallina: adjetivo de promiscuidad



por demás, sucio o, en el mejor de los casos, ser

Carnero: el que rompe una huelga



guarda de tren o policía (acepción del lunfardo). El

Pescado: feo/a o tonto/a



“pollo” y el “gallo” son sinónimos de escupitajo,

Cordero: bueno por demás (“buenudo”)



un “carnero” es el que rompe una huelga, y los

Cerdo: gordo, sucio



“corderos” se caracterizan por su sumisión, cer-

Chancho: guarda de tren, policía, gordo.



Pavo: tonto

cana a la estupidez. Ser “pavo” es ser tonto por demás, “pescado” designa a una persona tonta o fea, y hasta las gallinas, según el “Diccionario fraseológico del habla argentina” están asociadas a

ciado a grotescas situaciones sexuales.

una liberalidad sexual desenfrenada (léase “Más

Este pequeño recorrido por la jerga argentina

p…. que las gallinas”). Pongamos, entonces, un

nos permite acercarnos un poco más a esa miste-

manto de piedad sobre la sexualidad de los tier-

riosa y desmesurada pasión que sentimos por la

nos animalitos y dejemos -porque para muestra

carne vacuna, incluso en el plano de la lingüística,

basta un botón- a las ovejas de lado. Todo esto sin mencionar la connotación de las

y entender por qué nos ubicamos al tope del consumo mundial.

palabras que provienen del mundo de las legum-

Se podría concluir -sin temor a equivocarnos y

bres y las hortalizas (zanahoria, perejil, zapallo,

aunque la frase no sea muy académica-, que la

rabanito, etc.), todas utilizadas para descalificar

lengua de los argentinos, es de vaca. 

significantes que el morbo argento atribuye a de-

Luis Fontoira

terminadas comidas, como “ñoqui” (que, asimis-

http://historiasdelacarne.blogspot.com/

mo, define a un empleado público que no trabaja pero cobra a fin de mes, los días 29). Las pastas también tienen lo suyo -además del mencionado “ñoqui”-, como “raviol”, que es un sobre de cocaína, y “fideo”, que pude ser utilizado como sinónimo de delgadez extrema o estar aso-

Fuentes: Diccionario etimológico del lunfardo (Oscar Conde, Perfil libros, 1998), Diccionario fraseológico del habla argentina (Pedro Luis Barcia, Gabriela Pauer, Emece 2010), Diccionario argentino de insultos, injurias e improperios (Barcelona, 2006), Diccionario del argentino exquisito (Adolfo Bioy Casares, 1971). El consumo de carne vacuna en la Argentina (TNS-Gallup, IPCVA, 2006).

Abril / Mayo 2010

al destinatario. Tampoco entremos en los oscuros

29

CONINAGRO

30

Mesa de Juventudes en ConInAgro

gunos de sus principales logros se encuentra un Encuentro Nacional en Mendoza donde asistieron más de 300 jóvenes; la creación de un Programa de Capacitación “El Joven Dirigente” que tiene por objetivo la formación gremial de dirigentes en diferentes puntos de nuestro país; y la participación, mediante dos representantes, en la Comisión

Por Santiago Sancho

dos los sectores de la sociedad; ConInAgro ve la necesidad de

de Capacitación de Coninagro. 

Para el presente año, dicha

La impronta de una sociedad

que los jóvenes dirigentes de las

entidad buscará seguir crecien-

competitiva donde la adapta-

diferentes federaciones se orga-

do como entidad representativa

bilidad al cambio, sumado a

nicen y participen activamente

trabajando en la inclusión de

la innovación tecnológica, son

en la determinación de políticas

nuevas juventudes de las dife-

requisitos indispensables para

agrarias dentro de la entidad.

rentes federaciones cooperati-

el crecimiento de una empresa

vas y en la formación de sus di-

y, donde la eficiencia no otor-

Participación

ga concesiones en términos de



tiempo en cuanto a la toma de

zón del Encuentro Nacional de

decisiones; hace que las institu-

Jóvenes Rurales, las Juventu-

ventudes Cooperativas Agrarias,

ciones necesiten de dirigentes

des de las diferentes federacio-

donde se buscará trabajar temá-

capacitados, actualizados y pre-

nes pertenecientes a ConInA-

ticas de interés como el desarro-

parados, que puedan estar a la

gro logran conformar la Mesa

llo del sistema cooperativismo

vanguardia de los acontecimien-

de Juventudes, con la misión

regional, nacional y mundial; y

tos, para poder hacer lugar al

de ser una entidad representa-

liderazgo cooperativo.

planteo de las diferentes proble-

tiva de juventudes cooperativas

máticas que el entorno va pre-

agrarias de todo el país que

sentando y así poder generar las

colabore al desarrollo institu-

soluciones que aquello acarree.

En setiembre de 2007, en ra-

rigentes mediante las siguientes actividades: 

Congreso Nacional de Ju-

 Programa “El Joven Dirigen-

te 2010: Negociación” 

Participación en las comi-

cional de cada una de ellas y

siones de trabajo donde los in-

A su vez, el afán de construir

a la formación integral de los

tereses de los jóvenes se vean

una sociedad en pos del bien

dirigentes que la conforman.

afectados.

común, conservar el federa-



Entre sus principales objeti-

Conclusión

lismo de nuestras entidades y

vos, se destacan la representa-

mantener los valores propios

ción de los intereses gremiales

Los jóvenes hoy en ConInA-

de nuestro cooperativismo; nos

del movimiento juvenil coope-

gro, no sólo tienen un lugar

exige tener un conocimiento

rativo, el desarrollo integral de

donde puedan sentirse repre-

preciso, una comunicación fluí-

sus dirigentes y el conocimien-

sentados, sino tienen un lugar

da y una acción homogénea en

to e interacción de las diferentes

que les permite crecer en el de-

el desarrollo de nuestra política

juventudes que la conforman

sarrollo de sus aptitudes como

agraria.

colaborando al fortalecimiento

dirigentes

de cada una de las federaciones

contribuir al fortalecimiento de

adheridas a ConInAgro.

nuestro Cooperativismo y a la

En razón de dichas causas y con el objeto de lograr un sistema cooperativo participativo, integrado y consolidado en to-



La Mesa de Juventudes, du-

rante el período 2008/09 entre al-

para

colaborar

y

construcción de un país federal y republicano. 

Necesitamos su opinión… Cuando a fin del año pasado decidimos “afrontar” el gran desafío que significa una publicación institucional, el primer planteo que surgió fue de qué manera podríamos hacer un seguimiento, enterarnos de la repercusión del trabajo, recibir propuestas y, en definitiva, conocer con certeza y sinceridad cuáles van siendo los resultados obtenidos…

QUÉ DIFÍCIL TAREA… Evaluamos y analizamos cada ejemplar, cada nota, cada idea… Además de escribir y diseñar noticias, estadísticas, novedades o simplemente informar nuestro accionar, tratamos también de darle un “toque distinto”, algo atractivo o novedoso que nos asegure su lectura… Ese es el total de la tarea, esta es la muestra de lo que intentamos comunicar… la pregunta entonces es…

¿LO LOGRAMOS? Creemos que todos tienen una idea, frente a los tres números editados. La presentación está hecha, la idea está plasmada y el proyecto de continuar creciendo y editando también se mantiene… Frente a este panorama, creemos que la participación directa de los lectores resulta imprescindible e inevitable… Queremos una publicación donde nuestros amigos opinen, interactúen y nos han llegar opinión, críticas constructivas, pensamientos, ideas, en fin, sean partícipes de un trabajo que está concebido para que sea de todos y no únicamente de quienes tenemos el honor de armar una revista con las virtudes y defectos que ello puede Estamos atentos para recibir esa opinión pedida. El medio podrá ser el mail habilitado para nuestra revista: [email protected] Miguel A. Giraudo Coordinador General

Abril / Mayo 2010

significar.

31

CONINAGRO

32

Indicadores ganaderos e indicadores agrícolas

$ 5,50 $ 5,00 $ 4,50 $ 4,00 $ 3,50 $ 3,00

1 al 5 8 al 12 15 al 19 22 al 26

Trabajo elaborado por el área de Economía de CONINAGRO.

33

Abril / Mayo 2010

CONINAGRO

34 El análisis del Desarrollo local, uno de los hitos de la gestión gremial de este año, y leiv motiv del Centro de Capacitación de CONINAGRO será el eje de los textos que Ignacio Garda Ortiz desgranará en varias ediciones de nuestra revista. El Desarrollo local es un tema que bien merece tener un especio extenso destinado a su análisis y debate. Garda Ortiz es un experimentado especialista en el tema: Casado y tres hijos. Médico graduado en la Universidad de Bs. As. UBA. Especialista en salud Pública, del Doctorado de la Carrera de Medicina de la Universidad del Salvador. Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales de la UBA. Largos años de docencia en la Universidad, y principalmente los últimos siete años como profesor adjunto de la Cátedra de Demografía Social de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Responsable del Área de Desarrollo Social de la Fundación CIVILIDAD, cargo que le ha permitido tener contacto permanente con los gobiernos municipales de todo el país y con sus problemas locales concretos.

Fuerte impulso al desarrollo local Por Ignacio Garda Ortiz

El Desarrollo Local es una construcción política que requiere la interacción de: La Autoridad jurisdiccional, las asociaciones económicas locales y las Instituciones Sociales que canalizan las demandas de los Grupos Familiares (GF) arraigados en el territorio. La economía alterna ciclos expansivos, de crecimiento rápido, con ciclos retractivos, en que todos los elementos que no está debidamente arraigados se retiran buscando mejores horizontes para sus negocios. Si consideramos la evolución de las dos interfases en los últimos 10 años en lo referente al sector agropecuario, nos encontraremos con que el sector, que se expandió significativamente, perdió en el mismo proceso del orden de las 100.000 unidades productivas. Lo importante en este punto es considerar que esa enorme destrucción social que se evidenció al comenzar la retracción (2007) se produjo sin embargo durante el período de expansión (1996 -2007). Conclusión útil: la mayor pérdida de pequeños productores (PP) se produce durante la fase de expansión económica pero recién se evidencia en la retracción. Consideraremos la importancia de formular estrategias para el Desarrollo Local, para la neutralizar los efectos secundarios desintegradores, que acompañan a los grandes emprendimientos económicos y tecnológicos.

maciones sociales, exigen una reformulación de las estrategias del Desarrollo, comenzando por el Desarrollo Local. Porque como muy bien lo plantean los inforSabemos que no todo emprendimiento pro-

mes del PNUD desde 1996, si el crecimiento del

ductivo es generador de empleos ni fortalece la

PBN- que en gran parte de los países desarrolla-

posición económica de los pequeños producto-

dos se ha duplicado en los últimos tres lustros- no

res, (PNUD-96), y que algunos grandes emprendi-

es acompañado de mecanismos de distribución

mientos destruyen unidades productivas en áreas

capaces de neutralizar la concentración del capi-

extensas, obligando a las poblaciones a movilizar-

tal, el aumento del desempleo, la polarización de

se hacia los puntos en que se concentra el capital

la riqueza, el desplazamiento de las poblaciones

y la actividad económica.

rurales y el aumento de contaminación, el creci-

Por ese motivo al tiempo que se debe buscar atraer inversiones, es menester tomar conciencia,

miento de la economía se torna no sustentable en términos sociales.

de que cualquiera de estas, pueden generar efec-

La falta de rentabilidad del trabajo en la pro-

tos adversos sobre el bienestar de la población, si

ducción primaria, con caída del ingreso de las

no se toman las medidas pertinentes que asegu-

familias, condiciona profundamente la inserción

ren los equilibrios fundamentales.

social de las familias rurales, y obliga a la gente a

“No todo crecimiento del producto se transfor-

desarraigarse dejando el lugar de nacimiento para

ma automáticamente en Desarrollo Humano y en

buscar mejorar las condiciones de supervivencia.

bienestar de la población”( PNUD-96). Esta constatación lejos de desalentar la acción Gobiernos Provinciales y Municipales,

como promotores del desarrollo económico local, debería estimular la ejecución de las acciones

El “Pentágono de polarizaciones” que debe revertir el Desarrollo Local

complementarias que se deben realizar para neu-

Recordando el famoso Triángulo de Winslow,

tralizar los efectos adversos que todo gran em-

donde ignorancia, enfermedad y pobreza cons-

prendimiento lleva consigo.

tituyen un círculo vicioso que no puede ser mo-

“Uno de los elementos mas valiosos del patri-

dificado sino atacando los tres problemas al un

monio nacional es la existencia de un complejo de

mismo tiempo, el Desarrollo Local, se sitúa en

pequeñas y medianas empresas y de artesanías,

el centro de cinco problemas que constituyen

que cubre un amplio campo de actividades”. “Una

los verdaderos “limites del crecimiento econó-

economía sana debe estar construida como una

mico”.

pirámide. En la punta se encuentran las grandes

Este “pentágono vicioso” que esteriliza el cre-

corporaciones y en la base está la diversidad de

cimiento económico desde la perspectiva social

las PYMES” “Tan solo este tipo de de economía es

está constituido por:

capaz de proporcionar los empleos que permitirán a la gente participar enteramente de la sociedad” Sir James Goldsmith-La Trampa Pág.60. Si no se regulara la incorporación de tecnología, se podrían desencadenar desequilibrios masivos, con grandes movimientos de población dentro y fuera de las provincias, cuyas consecuencias difíciles de prever, conspirarían contra el Desarrollo Local, que supone la participación y el fortalecimiento de las familias arraigadas. Los delicados equilibrios que rigen las transfor-

1. Crecimiento con polarización en la distribución del ingreso 2. Crecimiento con desaparición de Pequeños Productores rurales y aumento de las tasas de desempleo. 3. Crecimiento con desarraigo de las familias y migración rural-urbana 4. Crecimiento sin sustentabilidad ambiental (mayor contaminación) 5. Crecimiento sin participación comunitaria (sin inclusión social)

Abril / Mayo 2010

de los

Este fenómeno alimenta la asistencia, el clientelismo y la marginalidad.

35

CONINAGRO

36

El campo presentó una propuesta de ganados

y carnes al gobierno Informe del Departamento de Economía de CONINAGRO

que por este camino en el 2011 si se continuaba con estas políticas donde no se incentiva a

El pasado 23 de marzo, el mi-

la ganadería se iba a tener que

nistro de Agricultura, Julián Do-

importar carne. Desde el go-

mínguez, recibió a la Comisión

bierno nos trataron de deses-

de Enlace de Entidades Agrope-

tabilizadores por decir esto, la

cuarias. En dicha oportunidad,

realidad es que hoy se importa

se le presentó al funcionario un

algunos cortes desde Uruguay.

trabajo sobre las necesidades

Pero la intención de este docu-

de la cadena de ganados y car-

mento es no mirar para atrás,

nes. Dicho documento fue acor-

sino tratar de ayudar al país

dado por los equipos técnicos

para que la carne no siga su-

de las entidades. CONINAGRO

biendo el precio. Siempre diji-

analizó cada uno de los puntos

mos y seguimos sosteniendo

presentados. Reproducimos el

que la producción no es forma-

informe entregado al Gobierno

dora de precio”.

y agregamos comentarios que

“También hay que decir que

argumentan cada uno de los

no hay recetas mágicas para

pedidos.

darle solución en los próximos

El trabajo de la Comisión de

meses a un deterioro de la pro-

Enlace de Entidades Agrope-

ducción ganadera que viene

cuarias indicaba que: “Hemos

desde hace 5 años. Recorde-

llegado a esta situación por

mos que los ciclos biológicos

desencuentros y políticas en el

poseen tiempos que no pueden

tema ganadero erróneas. Y re-

ser manejados por el hombre”,

cordar que la Comisión de En-

decía el informe.

lace lo viene anticipando desde

“El sector puede ayudar a co-

hace cinco años y lo refrendó

rregir mediante el incremento de

en el año 2008 desde Olavarría,

la producción, es sabido que, al

donde se explicó técnicamente

haber mayor oferta de carne el

precio debería tender a la baja,

sión estratégica, plasmada en

de la actividad. Afortunadamen-

siempre y cuando los otros es-

una política de Estado.

te se ha iniciado un proceso de

labones de la cadena cárnica



2. La falta de rentabilidad y

recuperación de los campos y de la oferta forrajera.

acompañen y no capturen otra

perspectivas para el ganadero

parte del precio”, indicaban y

generado por las políticas públi-

Frente a esta argumentación

avanzaba:

cas que actuaron en contra de la

se llegó a una Propuesta de me-

producción.

didas

“Las causas que llevaron a esta situación, podrían genera-

 3. En menor medida, la men-

En términos generales se debe

lizarse en tres aspectos primor-

cionada sequía que asoló buena

partir de políticas con efecto en

diales:

parte del territorio nacional, que

el corto plazo pero con vigencia

aceleró el proceso de deterioro

en el mediano y largo plazo ge-



1. La inexistencia de una vi-

nerando CONFIANZA, PREVISIBILIDAD Y EQUIDAD entre los actores de la cadena. 

1. Reducción temporal del

IVA venta al consumidor de los cortes populares . Eliminar el IVA venta en la etapa minorista para reducir el precio pagado por el consumidor, y al mismo tiempo otorgar saldos de libre disponibilidad para las carnicerías y en caso de ser monotributistas que estos saldos sean aplicados al Impuesto a las Ganancias. El Estado interviene en un 30% en el precio a góndola de la carne y el IVA es quien más participa de ese valor. Si consideramos que un kilo de asado cuesta alrededor de $ 24.-, el Estado se

“Si se eliminara el IVA a los cortes

lleva $ 7,20 de dicho valor.

populares, el valor final para el caso del

tes populares, el valor final para

asado quedaría en $ 21.7.-y de esta forma

el caso del asado quedaría en $

mostrador sería efectiva y real”.

21.7.-y de esta forma la disminución de precio de la carne al mostrador sería efectiva y real. 

2. Redireccionamiento del

monto asignado a subsidios y compensaciones. Al consumo de los sectores

Abril / Mayo 2010

la disminución de precio de la carne al

Si se eliminara el IVA a los cor-

37

CONINAGRO

38

“Es fundamental considerar más postergados de la sociedad. 

3. Incentivar el consumo de

carnes alternativas. Argentina es el mayor consumidor mundial de carne per

mecanismos de financiación para acompañar la inversión. Las tasas

Desde hace 5 años que sistemáticamente se traba la exportación de esta categoría, y la llevan a cabo

cuando los

productores hacen la limpieza de sus rodeos después del tac-

capita, supera en más de 6 ve-

de mercado son

to. De esta forma se deprime el

ces la media mundial. Los susti-

demasiado altas

precio considerablemente.

el cerdo, pescado entre otras

para que “cierren

das con 3 años de gracia, para

no pueden competir con la

los números” por

recomposición de rodeos y apli-

tutos de la carne vacuna, como

carne vacuna por una relación

 Créditos con tasas subsidia-

cación de tecnología (implan-

deprecio y de costos. Las pro-

lo tanto la inter-

ducciones de carnes alternati-

vención del esta-

etc).

do en esta materia

mecanismos

es importante”.

para acompañar la inversión. Las

vas están “embretadas” por un lado no se aumenta la oferta de las alternativas a causa del bajo consumo y desinterés del

fundamental de

considerar financiación

tasas de mercado son demasiameros” por lo tanto la interven-

incrementos de la demanda, la precio y se equipara con la car-

Es

do altas para que “cierren los nú-

consumidor y ante eventuales oferta es tan escaza que sube el

tación de pasturas, fertilizantes



Eliminación del peso míni-

mo de faena.

ción del estado en esta materia es importante. También es nece-

ne vacuna, finalmente el con-

El fundamento para pedir su

sario resaltar que los 3 años de

sumidor termina prefiriendo la

eliminación es que no funcionó

gracia no son caprichosos sino

vacuna por un tema cultural, de

como medida y trajo serios in-

que responden a ciclos biológi-

hábitos y de rendimiento en la

convenientes para los produc-

cos de la actividad de cría.

cocción final.

tores de cria que ya no cuentan



Desgravación del impues-

Esto fue lo sucedido con la car-

con la posibilidad de una salida

to a las Ganancias a la prime-

ne de Cerdo, que un mes atrás

temprana de sus rodeos y de esta

ra venta para empresas que lo

se promocionó como sustituto

forma acomodar mejor los tiem-

tributan y otros estímulos para

de la carne vacuna por la esca-

pos de servicios y la oferta fo-

los monotributistas (pequeños

lada de precio que esta última

rrajera. Esta medida hubiera sido

productores), por el término de

había alcanzado. Incluso salió la

muy importante, especialmente

tres años.

Presidente de la Nacion a hablar

considerando que la prolongada

bien de comer cerdo. Finalmente

sequia maltrató a las madres y

quidar anualmente los débitos y

ante una caída de entre el 30 y

un destete temprano hubiera

créditos de IVA para ganadería;

40% de carne vacuna, la deman-

permitido que se recuperen an-

en vez de la actual liquidación

da en cerdo fue tan grande que

tes. Argentina perdió cientos de

mensual.

la escasez del producto hizo que

miles de preñeces y por lo tanto

subiera de precio hasta equipa-

de terneros por esta medida.

rarse a la carne vacuna. 

4 Promover la recuperación

de la actividad de la CRIA:



Restablecer la forma de li-

Como es sabido, para actividades del tipo “ Zafreras” es

Liberación de la exporta-

decir que concentran las ventas

ción vaca. (Manta, manufactura

en una época del año particular-

y conserva).

mente , es importante recuperar



motivo se solicitó volver al régimen anterior de IVA anual.  Fomentar

animales de más de 400 kg. 

6. Simplificar y dar previsi-

bilidad al esquema de permisos

el engorde de ter-

de exportación, que permitan

hace perder credibilidad como proveedor confiable de alimentos.  7.

Simplificar y dinamizar la

distribución de la Cuota Hilton

neros de tambo para incremen-

respetar los compromisos con-

tar la producción de carne en

traídos, sostener la mano de obra

Para evitar lo que ocurrió este

unas 100.000 Tns. anuales

en los frigoríficos exportadores y

año que faltando menos de 3

Hoy se está desaprovechando

mantener una posición de credi-

meses de la salida del último

una fuente de carne importante

bilidad y liderazgo en el merca-

barco aún falta distribuir 16.800

por la dificultad extra que tiene

do internacional. A este efecto

Tn y sólo se permite la exporta-

engordad y terminar un novillo

debería eliminarse la Resolución

ción de 5 cortes que represen-

“overo”. Por tal motivo se solici-

42/08 y sus modificatorias.

tan sólo el 17,5% de la res. 8. Mantener el Biotipo ac-

tó que el Estado acompañe este

La maraña de regulaciones

proceso fomentándolo de alguna

y permisos impuesta por este

manera (por compensaciones,

gobierno y el anterior hace que

Si se modificara el biotipo de

desgravación impositiva etc).

sea necesario ir desarmando el

la cuota, se corre el riesgo de



tual de la Cuota Hilton.

Beneficios crediticios e im-

entramado progresivamente. En

perder parte del mercado actual

positivos para los productores

este sentido, los ROEs juegan

y podría haber dos o mas coti-

afectados por sequía.

un papel importante a la hora de

zaciones según el biotipo acep-

trabar el comercio y restan pre-

tado. Si se incorporara animales

visibilidad a los embarques com-

de feed lot, la mayor parte del

prometidos. También demuestra

negocio pasaría a manos de los

que “hacer negocios” de carne

frigoríficos y el productor queda-

con Argentina sea difícil y nos

ría relegado considerablemente.





5. Estímulo a la producción

de novillo pesado. Liberación de las exportaciones. Desgravación para faena de

Abril / Mayo 2010

el IVA el resto del año. Por tal

39

CONINAGRO

40

9.Dar salida de exportación

significativamente los precios al

jo directo e indirecto. Perdimos

a las vacas conserva (tipificación

consumidor. Brindando mejoras

más de 9 millones en los últimos



E y F) que no tienen destino para

al precio del productor, sin afec-

3 años, según surge de las vacu-

el abastecimiento del mercado

tar al consumidor.

naciones contra aftosa.

interno, como carne de vaca

Durante décadas, las curtiem-

Por último y no menos impor-

congelada en manta y así evitar,

bres gozaron de una ventaja

tante, incentivar, motivar, poner

por 5° año consecutivo, que se

competitiva a costa de la produc-

el sector en movimiento diná-

depriman los precios pagados al

ción. El cuero también es parte

mico porque es uno de los más

productor al quedar la demanda

del animal criado y engordado

competitivos a la hora de gene-

en manos de los pocos frigorífi-

por el productor y sin embargo

rar empleo y riqueza a lo largo y

cos que realizan termoprocesa-

es una materia prima de costo

ancho de todo el país.

dos. Posición cuasi monopólica.

muy bajo para una industria que

Seis días después la Comisión

A estos efectos debería modifi-

lo vende a precios internaciona-

de Enlace de Entidades Agrope-

carse la Resolución 95/08.

les. Es necesario que el cuero

cuarias indicaba su disconformi-

forme parte de la ecuación del

dad en un comunicado titulado

productor y no de la industria.

“De los títulos de los diarios a

 10. Terminar con el esquema

de protección a las curtiembres

11. Incentivar la vuelta de

la realidad del productor”. En él

que restringe las exportaciones

los productores y trabajadores

decían que “ luego de la reunión

y los derechos de exportación a

a la actividad ganadera, de la

mantenida con el Ministro de

cueros semiterminados, que ha

etapa frigorífica y de la minorista

Agricultura Julián Domínguez el

argentinas Eliminar el sistema



permitido una fenomenal exac-

que es una de las pocas activida-

pasado martes 23 donde se le

ción de los recursos de los otros

des mano de obra intensiva. Por

presentaron varias propuestas

integrantes de la cadena (pro-

cada millón de stock se pierden

consideradas necesarias para co-

ductor e industria) y que afecta

más de 5.000 puestos de traba-

rregir la situación en dos temas

carne presentados en un documento, fueron recibidos con interés, generándose un largo debate respecto al límite de peso de urgentes como son la ganadería

faena, dado que la Comisión de

de productos termoprocesados.

vacuna y el trigo, que espera la

Enlace propone su eliminación

Con esto se busca corregir la

inmediata implementación y/o la

y el Ministerio su incremento.

distorsión que se arrastra desde

respuesta a las mismas”. Y reite-

Ambas posiciones coinciden en

hace 5 años provocada cuando al

raba que “para la carne vacuna

que debe aumentarse el peso de

inicio del invierno que es el mo-

se propuso la eliminación del

faena para generar mayor pro-

mento que los campos disminu-

IVA a las ventas en la etapa mi-

ducción de carne, pero no hay

yen su capacidad forrajera y los

norista de manera de reducir el

acuerdo en la forma de lograrlo.

productores deben vender las va-

precio pagado por el consumi-

El Gobierno quiere prohibir la

cas de rechazo obligadamente, se

dor. Otra propuesta fue el redi-

faena de animales menores a los

cierran las exportaciones de estas

reccionamiento de los subsidios

240 kg. mientras que los produc-

categorías provocando un fuer-

y compensaciones asignados a

tores queremos lograrlo a través

te deterioro del precio pagado a

los feed lots, hacia los sectores

de incentivos (sobre el precio o

los productores y permitiendo

mas postergados de la sociedad.

con degravaciones impositivas).

grandes ganancias a frigoríficos

El Ministro manifestó que no eran

Se debatió la propuesta del Mi-

especializados que luego las ex-

medidas que correspondieran a

nisterio respecto a un piso de ex-

portan a buenos precios cuando

su área, pero que la transmitiría a

portación de carnes de 400.000 tn.

se reabre la posibilidad de ven-

la Presidente de la Nación.

para el año 2010. Se le manifestó

der afuera un producto que no se

También decían las entidades

desde la CEEA la necesidad que

consume en el país”.

que “los temas correspondientes

se abrieran en forma inmediata

Y admitía que “el Ministerio co-

a la instrumentación de medidas

las exportaciones por no menos

municó la decisión de concentrar

para generar un incremento de

de 10.000 tn. mensuales de vaca

los subsidios a los feedlots exclu-

los rodeos y la producción de

tipificación E y F, y de 35.000 tn.

sivamente en los novillos de más de 430 kg. engordados en estas instalaciones. Se le manifestó el desacuerdo con esa medida que provocaría una fuerte discriminación, ya que la mayoría de los engordadores lo hacen racionando a campo y no tienen ningún tipo de beneficio”. Finalmente, con respecto al trigo “las propuestas de la Comisión de Enlace son de público conocimiento y consisten en tener un precio reflejo del mismo, eliminando las distorsiones generadas por la intervención del

EXPORTACIONES 2009 RES CON HUESO Año 2009

Carnes frescas

Manta

Procesadas

401.596

140.000

89.590

Gobierno Nacional y facilitando la Hilton 33.656

Total 664.842

competencia de la industria molinera con la exportación. El Ministerio solamente manifestó la vo-

Abril / Mayo 2010

recrear un mercado que permita

41

CONINAGRO

42 luntad de devolver el 70% de las retenciones a los productores de trigo a partir del 15 de abril, de acuerdo al compromiso asumido por el Gobierno Nacional en setiembre del año pasado”. El Área de Economía de nuestra entidad siguió trabajando en el tema carnes, aún después de la presentación realizada ante el gobierno con el fin de argumen-

“También se consideró la necesidad de

tar en cada uno de los foros y

reafirmar el biotipo Hilton. La Cuota Hil-

tribunas, dado la necesidad de mantener latente el tema que

ton implica faenar 1,5 millones de novillos

tanto afecta al productor agro-

pesados alimentado pasto. De este animal

pecuario. Sobre las exportaciones indi-

solo se destinan a este rubro 18 kilos”.

caron el acuerdo de abril 2008 dice: “Comprometerse a autorizar a partir de la fecha exporta-

estos novillos y de la cuota de

destaca que “estuvo pisado por

ciones por un volumen anual de

productores dado que los frigo-

años”. El precio del novillo se

550.000 ton res con hueso…”.

ríficos exportadores están imple-

mantuvo por debajo de los pre-

Por lo tanto, se debe considerar

mentando una estrategia de inte-

cios al mostrador de los cortes

ABRIL 2009 - ABRIL 2010 para

gración basada en el engorde a

vacunos. Desde el cierre de las

saber si se cumple o no dicho

corral de animales pesados.

exportaciones de marzo 2006,

acuerdo. Las estadísticas actua-

Acerca de la producción de

más las intervenciones al merca-

les de aduana estiman 475.000

vaca: (categoría D, E Y F), se re-

do, el precio de los animales en

tn. a enero 2010. Durante 2009

clamó la eliminación del encaje

pie se divorciaron de los cortes

se exportó por 657 mil tonela-

actual de la vaca que se exporta

al mostrador durante 4 años.

das, de las cuales 89 mil fueron

como manta. Posición 02.02.300.

Frente al argumento de que

carnes procesadas. En el acuer-

991 y 992. Carnes congeladas,

el precio de la hacienda está

do se prometió 10 mil toneladas

deshuesada. CONINAGRO con-

por arriba de algunos países de

mensuales, es decir 120 mil to-

sidera necesario excluir la ca-

la región, se debe recordar que

neladas res con hueso.

tegoría D, que es la vaca buena

desde el 2006 a la fecha nos

para que no se deprima el precio

mantuvimos muy por debajo

del resto de las categorías.

del promedio regional.

También se consideró la necesidad de reafirmar el biotipo Hilton. La Cuota Hilton implica

Si se considera eliminar el IVA

Finalmente, sobre la caída

faenar 1,5 millones de novillos

a los cortes populares deberían

de stock, se indica que la infor-

pesados alimentado pasto. De

incorporarse a esta eliminación

mación oficial de vacunación

este animal solo se destinan a

el IVA de las carnes alternativas

del SENASA, reconoce que el

este rubro 18 kilos.

también.

stock habría caído en 10 millo-

Modificar este biotipo a fee-

Sobre el precio del novillo,

dlot implicaría la desaparición de

cada una de las presentaciones,

nes de cabezas entre el 2006 y el 2009. 

Nuestro compromiso con la inclusión social y el documento sobre la pobreza

do, pudimos comprobar el espíritu de diálogo y de construcción de vínculos, que animó siempre la tarea. Se trata de un espacio de encuentro abierto, plural, deliberativo y generador de propuestas donde los intereses sectoriales de las instituciones que lo conforman (en muchos casos contrapuestos) se articulan en la búsqueda del bien común. Se busca promover en el marco de las instituciones democráticas, la elaboración de propuestas de políticas públicas en el mediano y largo plazo que, una vez consensuadas, se ponen a disposición de la sociedad toda (habitantes en general y autoridades gubernamentales, legislativas y judiciales). A partir del año 2009 surgió la propuesta de la toma de conciencia por parte de la sociedad,

Por: Lic. María Teresa Gómez

acerca del tema de la pobreza. Es innegable la prioridad de fijar esta problemática en la agen-

Desde su creación hace más de tres años, CO-

da de todos los argentinos, ya que se trata de

NINAGRO, junto con las más importantes organi-

un problema estructural que azota a nuestro

zaciones del país (empresarias, educativas, gre-

país desde hace décadas y que, por lo tanto re-

miales y de los distintos credos) forma parte del

quiere una solución que implique tanto acciones

Foro “De habitantes a ciudadanos”. En un inicio y

inmediatas, como políticas a largo plazo para

hasta el año 2008, fue representante por nuestra

garantizar su erradicación. En base a esta idea,

entidad el Ing. Jorge Morales; desde esa fecha,

se trabajó inicialmente sobre la elaboración de

lo hacen el Dr. Carlos Iannizzotto como titular y

un documento denominado: “La pobreza: un

la que suscribe, Lic. María Teresa Gómez, como

problema de todos”. Se trata de un texto que, si

suplente.

bien no intenta dar solución a un problema tan complejo, pretende ser el punto de partida para un abordaje integral.

gentinos, partiendo de la idea de que tendremos

El documento fue consensuado con los re-

la oportunidad de celebrar la vida de nuestra Ar-

presentantes de todas las entidades integrantes

gentina si realmente estamos comprometidos con

del Foro, pero dos acontecimientos inesperados

la construcción de un país para todos, convirtién-

tiñeron las intenciones. Por un lado se filtró en

donos “de habitantes a ciudadanos”; de usuarios

esferas políticas antes de su difusión, y se malin-

del país reclamadores de derechos, a protagonis-

terpretaron cuestiones formales de su redacción

tas de un proyecto común, concientes de nues-

sin comprender que no se trata de un documen-

tros derechos pero también de nuestras obliga-

to político partidario, oficialista o de oposición,

ciones y mutuamente responsables de la vida de

sino que está dirigido a toda la sociedad y a las

todos los miembros de la sociedad. La Comisión

autoridades de todo nivel, tiempo y lugar. Por

Nacional de Justicia y Paz brinda el ámbito físico y

otro, y como consecuencia de lo anterior, irritó

espiritual para el trabajo de las instituciones de la

a algunos integrantes de entidades que pidieron

sociedad civil que conforman el Foro.

más tiempo para su tratamiento. Los medios de

Durante todo este tiempo de trabajo comparti-

comunicación se hicieron eco del problema, ge-

Abril / Mayo 2010

Los objetivos del Foro se relacionan con el compromiso de la “inclusión social” de todos los ar-

43

CONINAGRO

44 nerándose una crisis lejana a la realidad. A esta altura de las cosas, CONINAGRO con-

Consideramos a la pobreza como una problemática multidimensional. Es la que sufren las personas por no

ciente de los reales objetivos, ha decidido ratificar

poder desarrollar sus capacidades de ser y de hacer co-

su adhesión a lo trabajado durante estos meses,

sas. El ingreso obtenido con el desempeño en un traba-

y en virtud de ello dar a conocer el contenido del

jo digno es un medio para desarrollar el propio ser y la

documento, que se transcribe a continuación.

propia familia y avanzar en actividades productivas en beneficio personal, familiar y de la sociedad en la que

La Pobreza: un problema de todos Consenso y propuestas de la Sociedad Civil para el Bicenteneario

se vive. Este desarrollo debería estar sólo limitado por las propias capacidades, para lo cual es necesario: 1) asegurar la nutrición y el cuidado de la salud de cada ser

1. Sentido del documento

humano desde su concepción; 2) proveer educación de

La pobreza es un problema de todos y de larga data.

excelencia a todos los ciudadanos para igualar las po-

Muchos argentinos aún hemos de tomar conciencia y

sibilidades y abrir la puerta de la inclusión social; y 3)

de asumirlo como responsabilidad propia.

asegurar el acceso a los servicios sanitarios básicos que

La conmemoración del Bicentenario del nacimiento

acompañen a una vivienda familiar digna.

de nuestro país parece ser una ocasión propicia para

La exclusión social siempre está asociada a la pobreza

revisar los objetivos conjuntos que, como sociedad,

económica, pero no exclusivamente; incluye la carencia

debemos compartir y esforzarnos por lograr. Afrontar

de un proyecto de vida y de todas sus aspiraciones de

la erradicación de la pobreza nos parece que ha de ser

desarrollo y realización que, por falta de posibilidades,

considerada una emergencia nacional.

algunas personas deben abandonar.

Para funcionar bien articulada toda sociedad debe lo-

Esa falta de posibilidades tiene que ver con lo econó-

grar que sus ciudadanos se desarrollen amparados en

mico, pero también con los valores sociales y morales

la equidad, la justicia social y la igualdad de oportunida-

que nuestra sociedad comparte. Valores que, basados

des, valores indudablemente inherentes al bien común

en un individualismo exacerbado, propician el incumpli-

y que llevan al “bienestar general”, objetivo ya plantea-

miento de nuestros deberes como ciudadanos y alien-

do en el Preámbulo de nuestra Constitución Nacional,

tan el desmedido ejercicio de nuestros derechos, rele-

que hoy permanece como asignatura pendiente.

gando en el olvido el bien común, relativizando el daño

Dichos valores sociales y morales conducen a una

social implícito en la corrupción, la evasión impositiva,

sociedad sin excluidos, objetivo central del Foro “De

la contratación de empleo sin registrarlo y la aceptación

Habitantes a Ciudadanos”. Sin pretensiones de agotar

del mismo por parte de los trabajadores, y el clientelis-

la problemática de la pobreza, queremos presentar a la

mo de cualquier índole.

sociedad y al sector público, los consensos que al res-

Dicha situación lleva a la polarización de posiciones,

pecto hemos logrado en nuestro espacio de diálogo so-

ya que el enfrentamiento parecería ser el camino más

cial, con el aporte de especialistas. Como Foro, invitamos al resto de la sociedad civil y a quienes ejercen la función pública a nivel nacional, provincial y municipal, a la reflexión y la acción para que juntos transformemos la realidad y que, sin dudas, con vocación de trabajo, diálogo, respeto y honestidad, podremos

“la erradicación de la pobreza debe ser tomada como un

cambiar. Confiamos en la fuerza de la unidad que potencie

proyecto de largo plazo

la riqueza de las diversidades que nos caracterizan.

donde se produzcan cambios

2. Qué entendemos por “pobreza” y cómo nos involucra

estructurales”.

“ El Estado es quien debe asumir el generar condiciones para el desarrollo de su gente, de sus empresas, de sus instituciones. Y todas las organizaciones de la sociedad civil debemos asumir el comprometernos”.

se otorgan para equilibrar desigualdades generadas por otros factores. Necesitamos políticas públicas que, implementadas por el Estado a la vez que promovidas y sostenidas por la sociedad civil, logren una realidad más equitativa. El Estado es quien debe asumir el generar condiciones para el desarrollo de su gente, de sus empresas, de sus instituciones. Y todas las organizaciones de la sociedad civil debemos asumir el comprometernos con las políticas públicas consensuadas, porque por acción u omisión estamos siendo parte.

queda de consensos y objetivos comunes se transforma

Sin agotar los requisitos para erradicar la pobreza queremos subrayar la necesidad de:

en utopía. Para el Foro “De habitantes a ciudadanos”, en

 Fomentar un Plan de Desarrollo Integral Nacional,

cambio, la confrontación ha de suplirse por la concordia

que tenga en cuenta el crecimiento económico, social,

y la utopía por un diálogo social creíble y constructivo.

y cultural de los argentinos (con crecimiento, producti-

Hoy, aquellos componentes - en mayor o menor medida- están presentes en la sociedad toda. Pero es en los

vidad e inversión en forma conjunta con la generación de empleo, etc.).

sectores más pobres en los que hace más daño y condi-

 Controlar la inflación, que tanto daño hace en par-

ciona más absolutamente; por lo que, la erradicación de

ticular a los sectores más pobres, sin caer en las políti-

la pobreza nos involucra a todos y se revela como una de

cas de ajustes que han demostrado un gran fracaso y la

las asignaturas pendientes de más urgente resolución.

fractura social.

3. Cambios estructurales consensuados y a largo plazo: sus responsables A lo largo de su historia y, frecuentemente, con no pocos esfuerzos y recursos invertidos, Argentina ha

 Garantizar un marco legal y jurídico estable, que

permita proyectar a futuro.  Promover y asegurar una educación integral y mo-

derna para todos los niños y jóvenes.

mejorado temporalmente las condiciones sociales im-

 Velar por la salud y la seguridad de la población, en

perantes, pero no ha logrado erradicar la pobreza que

particular combatiendo el flagelo de la droga, sabiendo

se revela como un problema estructural. Aún cuando se han aplicado políticas con enfoques

que en largo plazo la mejor política de seguridad es lograr una sociedad más justa e integrada.

diferentes no se ha eliminado el problema; y hasta en

 Garantizar la independencia de las provincias y mu-

los períodos de crecimiento económico la brecha entre

nicipios, delegando responsabilidades y asignando los

ricos y pobres no ha disminuido significativamente.

recursos necesarios.

No obstante todos los intentos realizados, las situa-

 Generar la infraestructura necesaria para el creci-

ciones de pobreza e inequidad continúan, no como con-

miento de todos, especialmente mpara las zonas más

secuencia indeseada de la estructura económica sino

postergadas del interior del país: escuelas rurales, hos-

como el resultado de un modelo económico que no rea-

pitales, caminos, trenes, etc.

liza una distribución equitativa de la riqueza y una sínte-

 Respetar y hacer respetar las leyes.

sis entre crecimiento económico y desarrollo social.

 Fomentar un cambio cultural dando un ejemplo ético

Debido a esto es que consideramos que la erradica-

y moral, promoviendo la honestidad, la cultura del traba-

ción de la pobreza debe ser tomada como un proyecto

jo, la cooperación, la transparencia y credibilidad, evitan-

de largo plazo donde se produzcan cambios estructu-

do de esta manera el clientelismo y asistencialismo.

rales. Las políticas sociales son compensaciones que

Los puntos mencionados no son todos y segura-

Abril / Mayo 2010

corto para alcanzar los objetivos individuales. La bús-

45

46

más necesitadas, con la capacitación adecuada de los

CONINAGRO

propuesta educativa, con vinculación entre educación y

docentes, el cumplimiento de las metas propuestas en las leyes básicas en cuanto a calidad y extensión de la mente ninguno de ellos por sí sólo lograra el efecto

trabajo, en línea con los sectores productivos estratégi-

deseado. Es la conjunción de todos estos factores lo

cos, y monitoreo periódico y sistemático de la calidad

que generará las condiciones que permitan una justa

educativa.

distribución de la riqueza para el desarrollo de una

b) Un programa progresivo de universalización de las

vida digna. Son proyectos de largo plazo que exceden

asignaciones familiares (que ya ha comenzado a poner-

los periodos de un gobierno y es por eso que requieren

se en marcha en diciembre del año 2009) que extienda

de un amplio consenso nacional que avale que, mas

el salario familiar a los niños y jóvenes que hoy no acce-

allá de quien esté administrando, siempre sigamos el

den al mismo porque sus padres no están en el trabajo

camino trazado.

formal.

4. La Coyuntura

c) Una política social integral de desarrollo de infraes-

Mientras se transita el camino hacia el país deseado,

tructura urbana y rural. Enfrentando las causas del des-

no podemos dejar de atender la coyuntura actual y hay

arraigo rural y favoreciendo a las familias que deseen

ciertas acciones que deben realizarse con premura.

permanecer en su lugar de origen, además de atender

En la Argentina de fines de la primera década del si-

a la urbanización de villas y asentamientos irregulares,

glo XXI, los grupos sociales más excluidos y de mayor

instalación de redes sanitarias y eléctricas, provisión

riesgo, podrían definirse a través de la siguiente clasifi-

de atención primaria de la salud y de nuevos estable-

cación general: I. Un núcleo de pobreza estructural constituido por la

cimientos educativos, ampliación y mejoramiento de la red vial, reactivación de las redes ferroviarias, etc.

población que no cubre las mínimas necesidades nutri-

d) La masificación de los sistemas de microcréditos

cionales, sanitarias, educativas, de servicios básicos y

existentes que logren llegar a los cuentapropistas que

de vivienda.

tienen tecnología atrasada y, por tanto, interactúan mal

II. Los trabajadores del sector informal de la economía

con el mercado. Asimismo, el fomento del crecimiento

cuya precarización laboral los mantiene sumidos en una

productivo y la agregación de valor, a partir de las pe-

situación vulnerable y de desventaja.

queñas y medianas empresas, que juegan un rol clave

III. El crecimiento de la desigualdad entre ricos y pobres. IV. El número creciente de jóvenes que no estudian ni trabajan.

en la generación de trabajo y en el fortalecimiento del tejido social del interior (ciudades y pueblos). e) Un “Plan de recuperación y reinserción integral” con apoyo económico para rescatar a los jóvenes que

Siendo el hambre la cara más atroz de la pobreza,

están fuera del mercado y tienen dificultades de adic-

creemos que su erradicación en Argentina es posible,

ciones y hacinamiento y, a la vez, para fortalecer a las

y en el corto plazo. Es inconsistente la coexistencia de

familias en riesgo. La clave aquí es generar una red de

sectores de la población que padecen un déficit de ali-

tutores creíble para los jóvenes.

mentación, cuando el país goza de una producción de alimentos superavitaria. 5. Principales políticas públicas a implementar (2010-2016)

f) Una paulatina reforma de las áreas sociales estatales que permita poner en marcha políticas públicas en tiempo real, achicando la distancia entre los diseños y las acciones.

Sobre este diagnóstico parece necesario encarar un

g) Una reforma impositiva que establezca una copar-

conjunto de políticas públicas en los próximos años

ticipación federal, que tenga en cuenta el principio de

que, al menos, contengan los siguientes aspectos:

subsidiariedad y por ende sea acorde a las acciones a

a) Una reforma del sistema educativo y su financia-

cargo de las provincias y municipios (educación, segu-

miento, - con una profunda revisión de los contenidos

ridad, salud, etc.) y que permita el desarrollo nacional

de cada ciclo de enseñanza para lograr una educación

y local, revirtiendo la migración a los cordones de las

en valores - tal que permita la atención de las zonas

grandes urbes.

h) Mayor involucramiento de la sociedad civil en acciones que complementen y potencien las que realicen los gobiernos tanto nacional como provincial y municipal. Coherentes con nuestros objetivos, firmes en su consecución y convencidos de comprometer nuestro esfuer-

cambios positivos para nuestro país, con foco en

zo, concluimos este documento con las mismas palabras

los excluidos.

con las que comenzamos nuestra participación en el Foro “De Habitantes a Ciudadanos” hace tres años atrás.

Los Bicentenarios de nuestra Nación se presentan como un tiempo oportuno para recorrer este camino desafiante de dialogar, consensuar y luego

A partir de esta propuesta

actuar concretando políticas de Estado.

La invitación es a profundizar las iniciativas

Tendremos la oportunidad de celebrar la vida de

que aquí se proponen como puntos de partida.

nuestra Argentina si realmente estamos compro-

Pueden ser consideradas válidas;

pueden ser

metidos con la construcción de un país para todos,

modificadas o desechadas. Nuevas propuestas

convirtiéndonos “de habitantes a ciudadanos”; de

pueden surgir del trabajo que a partir de ahora

“usuarios” del país reclamadores de derechos, a

generemos dialogando. No es necesario abarcar

protagonistas de un proyecto común, conscientes

todos los temas. Sí sería bueno abarcar a la ma-

de sus derechos y de sus obligaciones, y mutua-

yor cantidad de participantes. Imaginamos un

mente responsables de la vida de todos los miem-

trabajo en etapas de profundidad y compromiso

bros de la sociedad. 

creciente. El resultado final no lo conocemos. Pero estamos convencidos de que, la participación ho-

Nota: Se deja constancia que la bibliografía base utiliza-

nesta y orientada al bien común, junto al camino

da para el presente artículo, fue tomada de documentos

del diálogo, seguramente nos llevará a concretar

elaborados por el Foro

RENATRE renovó

presidente

naldo Alberto. Director Titular CRA: Máculus, Alfonso C.; Di-

la siguiente: Presidente: Gerónimo Vene-

dores (RENATRE) renovó los

rector Suplente CRA: Rabase-

gas. Vicepresidente: Roberto

mandatos por el período 2010

das, Santiago Jorge.; Director

P. Petrochi. Tesorero: Abel F.

-2014 y procedió a la confor-

Titular SRA: Guerrieri, Abel F.,

Guerrieri. Secretario: Alfonso

mación del nuevo Directorio

Director Suplente SRA: Emi-

C. Máculus.

realizándose la designación de

liani, Mariano; Director Titular

“Tras ocho años, comenza-

cargos Estatutarios.

FAA: Giannasi, Guillermo L.,

mos el año del bicentenario

La composición actual del

Director Suplente FAA: Mari-

proyectando el modelo conso-

Directorio, con los correspon-

no, Orlando; Director Titular

lidado, fortaleciendo la regis-

dientes cargos estatutarios es:

CONINAGRO: Muchut, Celso

tración, las posibilidades de

Directores Titulares UATRE:

José, Director Suplente CONI-

reinserción laboral, la valida-

Venegas,

NAGRO: Giraudo, Miguel Án-

ción de los saberes de nuestros

gel.

trabajadores y trabajadoras y

Gerónimo;

Ayala,

Ernesto R.; Ceriotti, Oscar R. y Petrochi, Roberto P. Directo-

La composición de los car-

las condiciones de seguridad

res Suplentes UATRE: Llanos,

gos estatutarios por el perío-

social rural ampliando nuestro

Carolina; Castro, Juan Carlos;

do legal comprendido entre el

seguro de desempleo”, indica-

Muñoz Viernes y Barra Rey-

15/03/2010 y el 15/03/2011, es

ron desde el RENATRE. 

Abril / Mayo 2010

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Emplea-

47

CONINAGRO

48

La mejor empanada

es la de mi provincia...

de sirvientas con delantal blanco: para freír la grasa de pella, para limpiar las pasas de Corinto, para picar la cebolla blanca, para elegir la mejor cebolla de verdeo de la huerta que florecía al costado de las cocinas… Las mujeres que eran rápidas con el cuchillo cortaban la car-

Testigo de los tiempos de la

casamientos, para los cumplea-

ne de bola de lomo en pedaci-

colonia, seguramente una em-

ños, para las yerras o las señala-

tos armoniosos. Las que tenían

panada después de la batalla

das. O para recibir al patrón que

buena mano la emprendían con

consiguió entibiar la manos

al bajar de su monoplaza quiere

la corona de harina, la grasa y

de tanto patriota que nos supo

sentir cómo el jugo caliente de

la salmuera para hacer la masa

conseguir laureles. Convite ca-

la empanada que le alcanzan le

que “terminaban” de heñir con

lentito y testimonial, fue capaz

chorrea “hasta el codo”, como

la energía de sus puños. Des-

de anudar amores entre mucha-

si fuera un bautismo campero,

pués hacían pequeños bollos

chas habilidosas y criollos de

antes de ponerse a caravanear

que se convertían en “tapita” en

buen comer.

terneros.

la palma de una mano y recibía

Siempre fue un bocado espe-

Se cuenta que en las grandes

el relleno y se cerraba con un

cial, capaz de sacudir la mono-

ocasiones de otros tiempos, la

repulgue rizado a velocidad de

tonía de las cocinas, en las ca-

señora de la casa esgrimía la

la luz con la otra mano.

sas y en las estancias: para los

receta familiar con gran revuelo

En los años sesenta, la empa-

50 años

atrás

calientes,

que queman los dientes!,

hacerlas con “picana” (pechuga)

amor de las peñas folklóricas,

escribían los chicos hace

de avestruz, y que en la Feria

cuando en las ciudades los “mu-

cincuenta años debajo de

de Simoca conviven las empa-

chachos” vestían saco blanco y

la figurita del “Simulcop”

nadas tucumanas, saladas, pi-

gastaban mocasines legítimos

que representaba a una

cantes y con pasas, con las de

para ensayar zambas, gatos y

negrita con una canasta

Famaillá, que tienen carne de

escondidos con las “chicas”,

sobre la cabeza, debajo

gallina y perfume de comino y

que llevaban el pelo batido, es-

del título “Personajes del

orégano. O que festejando a la

trenaban conjuntos de ban-lon y

Buenos Aires colonial”.

Virgen de Punta Corral, en ple-

se calzaban con “chatitas”.

Hoy, los nietos de aque-

no mes de julio, con la Puna a

Eran los tiempos de los pri-

llos escolares arreglan un

20 grados bajo cero, la gente las

meros festivales de Cosquín:

encuentro de amigos, un

come picantes, llamando al ali-

las madrugadas aquellas que

cumpleaños o una despe-

vio del vino.

mezclaron en las peñas a musi-

dida... con empanadas. Y

A partir de entonces, todo el

queros y cantores con familias,

aunque muchos de estos

país sabe que los cordobeses

estudiantes, mochileros y bus-

hijos del sandwich y la

agregan al relleno tomates pe-

cavidas. El país se vio a sí mis-

hamburguesa las prefie-

lados y picados, ají morrón, za-

mo ancho y distinto, pero uno.

ran de jamón y queso (algo

nahorias, papas y aceitunas; y

Y casi sin querer, se supo que

es algo, ¿no?), en nuestra

que sazonan con sal, pimienta,

las empanadas salteñas llevan

identidad de argentinos

comino y pimentón.

papa, que en La Pampa (con

las empanadas son parte

perdón de los conservacionis-

del mapa

tas) hay gente que sabe cómo

O que al compás de una zamba, la masa de las empanadas mendocinas se equilibra con le-

Abril / Mayo 2010

¡Empanadas nada criolla renovó sus títulos al

49

CONINAGRO

50

Vínculos Con la abuela o la vecina che, grasa y aceite y se termina

que las hace como nadie,

cocinan en horno caliente. La

de ligar con dos yemas; el relle-

con las que quieren apren-

madre de los Caravajal, doña

no, con justa fama de jugoso,

der mientras ayudan, o

Luisa, fue una de las responsa-

no tiene cebolla de verdeo y se

con los chicos manosean-

bles de que las empanadas san-

condimenta con sal, pimienta,

do su bollito de masa en

tiagueñas se coman y se canten

pimentón y orégano. Finalmen-

una esquina de la mesa,

en Buenos Aires. Y también

te se cocinan en el horno de ba-

las empanadas acercan

tuvo larga fama como amasa-

rro de hacer el pan.

generaciones en la cocina

dora de sus misterios la Pocha

Sus vecinas, las empanadas

o en el quincho mientras

Barros, poetisa santiagueña que

sanjuaninas, llevan un poco de

multiplican los primores

viene a ser la madre del Chango

buen vino junto con la salmue-

del repulgue antes de ir a

Farías Gómez.

ra en la masa que se trabaja en

dorarse en el horno.

En la Patagonia las empanadas

bollitos, a la antigua usanza. Y

se hacen con carne de capón,

se cocinan en horno caliente,

cortada a cuchillo por supuesto.

pinceladas con yema de huevo.

Llevan aceitunas y huevo duro:

En el relleno se ponen las ricas

duros. Es una mezcla salada y

si va a Los Antiguos, o anda por

aceitunas verdes de la región,

perfumada con pimentón, co-

el Río de las Vueltas o el Limay,

pimiento y tomate. ¿Los condi-

mino y ají molido. Las empana-

avise si las quiere al horno o fri-

mentos? Sal, pimienta, ají moli-

das salteñas se fríen en grasa

tas en grasa. Pero si los caminos

do y pimentón.

de pella, que se ha calentado

lo llevan por el Chaco, Formosa,

A la masa de las empanadas

previamente con una manzana

Misiones o Corrientes, anímese-

salteñas dicen que hay que

madura adentro de la olla para

le a las empanadas con “tapa”

sobarla muy bien y después

refinarla.

de puré de mandioca, grasa y

dejarla descansar media hora,

Las empanadas santiagueñas,

harina de maíz. Son fritas, y el

tapada con un lienzo. El relle-

ricas de memoria quichua y es-

relleno, de carnaza picada, vie-

no se hace con carne cortada a

píritu de violineros, llevan una

ne perfumado con pimienta, co-

cuchillo en trozos pequeñitos,

pizca de pimentón en la masa,

mino, romero y orégano. 

cebolla blanca y de verdeo,

enriquecen el relleno con hue-

grasa de pella, papas y huevos

vos duros y pasas de uva y se

Ana Moya

51

Abril / Mayo 2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.