ABRIMOS UNA NUEVA UNIDAD DE ESTANCIAS DIURNAS ESPECIALIZADA EN ALZHEIMER!!! Cómo tratar los problemas de deglución. Cuidados de los pies a la cabeza

Qy2 CUIDOS . Boletín 4/08 Boletín Oficial de la Asociación Alzheimer “Santa Elena” Noviembre - Diciembre de 2008 ¡¡¡ ABRIMOS UNA NUEVA UNIDAD DE ESTAN

0 downloads 90 Views 17MB Size

Recommend Stories


Naturaleza de los soportes a tratar
Introducción: Los pavimentos en el sector agroalimentario tienen la particularidad de que además de soportar las cargas a las que está sometido y sopo

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS Y DE ESTANCIAS TEMPORALES DEL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID
Ayuntamiento de Valladolid Área de Bienestar Social y Familia Servicio de Acción Social PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SE

Tratar los hábitos mentales de la disociación
Tratar los hábitos mentales de la disociación "He jurado ante el altar de Dios hostilidad eterna hacia toda forma de tiranía sobre la mente del hombr

Story Transcript

Qy2 CUIDOS . Boletín 4/08 Boletín Oficial de la Asociación Alzheimer “Santa Elena” Noviembre - Diciembre de 2008 ¡¡¡ ABRIMOS UNA NUEVA UNIDAD DE ESTANCIAS DIURNAS ESPECIALIZADA EN ALZHEIMER !!!

Cómo tratar los problemas de deglución Cuidados de los pies a la cabeza Taller de formación para familiares cuidadores de enfermos de alzheimer Mover y moverse sin lesionarse La Tarjeta + Cuidados

La Puerta Abierta Carmen Portillo Escalera Presidenta de la Asociación Alzheimer “Santa Elena”

¿ Qué

es la nada ?. “La nada es un cuchillo sin mango que no tiene

hoja”.

Hace algunos boletines atrás, concretamente en el de mayo-junio de este año, escribía sobre la “cura de espanto” que tenemos quienes ya llevamos muchos años batallando en el tema de la demencia, tanto cuando se tratan de buenas como de malas noticias, tanto si se tratan de ofrecimientos privados o públicos, e igualmente si vienen de los políticos de la Administración, como si son de la oposición. Desde la Administración en aquel número de Qy2 les decía que se nos abría un horizonte muy positivo en cuanto a la aplicación de la Ley de Dependencia, y lo cierto es que son cada vez más las familias que reciben unas ayudas que ya hubiésemos querido tener quienes tuvimos las desgracia de tener un/a enfermo/a al que atender hace varios años. ¿Suficientes?, nunca son suficientes las ayudas, hay que aspirar a una atención a los ciudadanos más amplia y ágil en todas las fases de nuestra vida, esto es lo que más nos diferencia a las sociedades avanzadas de las que no, el mayor o menor grado de protección a sus ciudadanos, las facilidades de acceso a servicios tan básicos como la justicia en igualdad de condiciones, la educación, la salud o a prestaciones sociales. ¿ De qué sirve que las magnitudes macroeconómicas sean muy abultadas si el reparto de la riqueza del país no es generoso ?. Ya entiendo que hablar de este asunto justo en tiempos de crisis económica pueda parecer poco realista pero es precisamente en estos tiempos de ajustes cuando los mínimos fijados por nuestras leyes y presupuestos van a poner en relevancia cuáles son las prioridades de quienes nos gobiernan. Mantener las políticas sociales y asegurar su sostenimiento entendemos debe ser una prioridad para el Estado, son precisamente éstas las que atienden de manera más clara a quienes más necesitan de la solidaridad de todos, y aunque se podrían poner ejemplos más precisos, éste, por lo gráfico me resulta especialmente didáctico, a saber, si nos imaginamos la fortaleza de nuestra sociedad y de nuestra economía como la de una cadena, recordemos que la fortaleza de cualquier cadena es tan alta como la de su eslabón más débil, por tanto, si no centramos nuestra atención en fortalecer los eslabones más débiles la cadena se romperá en cualquier momento, pues bien en este caso los eslabones más débiles son los que atiende la Ley de Dependencia. El

otro asunto que retomo de aquel boletín es en el que les decía que teníamos un ofrecimiento desde un personaje relevante de la política (en este caso de la oposición) que si se materializaba nos podría dar un salto en prestaciones considerable. Pues bien, lamentablemente, en este caso ha parecido más un afán de protagonismo que una ayuda real, ya que cuando ese protagonismo ha parecido que no iba a ser posible se ha diluido todo el interés, vamos que ese “cuchillo” con el que tanto íbamos a poder “pinchar y cortar” en beneficio de nuestros pacientes no tiene mango por donde cogerse ni hoja que corte nada, vamos, que estos ofrecimientos que tanto buscan la foto son “un cuchillo sin mango que no tiene hoja”, son la nada.

Afortunadamente, nos tenemos a nosotros mismos, y gracias a nuestras gestiones, y a nuestro esfuerzo ya disponemos de una sede donde se atiende a las familias, se realiza formación y se hace un programa de estimulación (PNPC), una Unidad de Estancias Diurnas en la Macarena donde se atienden a 20 pacientes a diario, y en muy breve plazo pondremos en funcionamiento una nueva Unidad para 30 plazas en Los Remedios, y ésto si que tiene mango por donde cogerse y se ve por donde “pincha”.

-2-

CÓMO TRATAR LOS PROBLEMAS DE DEGLUCIÓN Carlos Castro Prado – Diplomado Univ. Enfermería Asoc. Alzheimer Santa Elena

La disfagia es el término técnico para describir el síntoma consistente en dificultad para la deglución, en ocasiones puede ir acompañado de dolor.

Existen dos grandes categorías de trastornos que originan disfagia: mecánicos y neuromusculares. La dificultad exclusiva para deglutir sólidos sugiere un trastorno mecánico, mientras que la aflicción para deglutir tanto líquidos como sólidos insinúa un trastorno neuromuscular (Alzheimer, parkinson, Infarto cerebral). Los

pacientes de edad avanzada tienen un mayor riesgo de padecer disfagia y sus complicaciones (aspiración, desnutrición, etc.). Alrededor del 35% de los mayores de 75 años presentan disfagia. El 90 % de los pacientes con algún tipo de demencia presentan alteraciones de la deglución. En la demencia tipo Alzheimer, la disfagia aparece generalmente a medida que progresa la enfermedad.

En condiciones normales al tragar la lengua empuja los alimentos o líquidos de la boca hacia la garganta. Los alimentos pasan por el esófago, cuyos músculos se contraen y relajan produciendo un movimiento ondulatorio para conducir los alimentos y líquidos hacia el estómago. ¿Cómo detectar si su familiar tiene disfagia? • • • • • • •

Presión en el pecho o dolor al tragar. Atragantamiento o tos al tragar. Vómitos después de comer o beber. Aspiración de comida o líquido a las vías respiratorias al tragar. Fatiga y pérdida de peso. Babeo excesivo. Regurgitación nasal.

Tratamiento

La mayor parte de las alteraciones de la deglución son susceptibles de mejorar o remitir con un programa terapéutico adecuado e individualizado según las condiciones específicas del paciente.

En

algunos casos puede ser necesaria la realización de procedimientos quirúrgicos para facilitar la recuperación del paciente, aunque el tratamiento de las alteraciones de la deglución es principalmente de adaptación y rehabilitación.

-3-

El principal problema en caso de pacientes con demencia es la falta de eficacia del tratamiento rehabilitador por la falta de colaboración del paciente. •

Modificaciones del entorno:

Se debe proporcionar un entorno tranquilo al paciente, evitando distracciones externas y respetando el tiempo necesario para la comida. Al sentarse en la mesa, adoptar una postura cómoda, erguida (sillas con brazos, almohadas, reposa-pies, etc.). La supervisión durante la comida es fundamental para favorecer la recuperación de las alteraciones de la deglución y para la seguridad del paciente. Puede ser útil ponerse enfrente y realizar movimientos de imitación.

Si

La supervisión durante la comida es fundamental para favorecer la recuperación de las alteraciones de la deglución y para la seguridad del paciente

su familiar estuviese encamado debe elevar el cabecero y colocar unas almohadas bajo las rodillas, y dejar así durante los 20 minutos posteriores a la ingesta evitando cualquier incremento de la presión intra- abdominal. •

Modificaciones higienico-dietéticas:

La

consistencia y volumen del bolo de alimento se debe adaptar según la alteración que presente el paciente. En general los alimentos deben tener una consistencia homogénea, triturada o reblandecida; evitando las dobles texturas. El bolo alimenticio debe ser de un tamaño intermedio.

Evitar la ingesta de picantes, excitantes, alcohol y cualquier otro factor que pueda interferir en el proceso de deglución. Evitar los alimentos fibrosos y/o pegajosos, así como los que se disgregan en la boca. En ciertas ocasiones resulta conveniente enriquecer las comidas, por ejemplo, con crema o mantequilla, para cerciorarse de que los pacientes satisfagan sus necesidades energéticas y nutricionales; o recurrir a productos comerciales de alto valor nutritivo. Por otra parte es conveniente repartir la ingesta de alimentos en 5 ó 6 tomas diarias. En cuanto a los líquidos existen espesantes de venta en farmacias (almidón, gelatina) que se utilizan para aumentar la densidad de los líquidos en pacientes con riesgo de aspiración. Aunque podría pensarse que el agua y otros líquidos resultan más fáciles de deglutir para pacientes con disfagia, pueden fluir libremente desde la boca hasta las vías respiratorias, lo que podría resultar peligroso. Por lo tanto, modificar la textura de los líquidos es especialmente importante para asegurarse de que los pacientes con disfagia estén adecuadamente hidratados y puedan al mismo tiempo ingerirlos sin peligro. Espesar los líquidos es un buena forma para evitar riesgos de atragantamiento

Los pacientes con disfagia pueden desarrollar cierta apatía o desinterés hacia la alimentación. Por esta razón los platos y bebidas deben ser atractivos y apetitosos. Algunas sugerencias son, por ejemplo, realzar los platos -4-

añadiendo pequeñas dosis de ingredientes con mucho sabor (hierbas frescas, especias); variar a menudo los alimentos para no caer en la monotonía; servir los platos a su temperatura adecuada, evitando los extremos.

Otras recomendaciones adicionales son, por ejemplo, presionar la lengua con el cubierto al colocar la comida en la boca; acompañar las comidas de alimentos ácidos (cítricos) ya que estimulan el reflejo de deglución, limpieza bucal pre y post ingesta, para evitar mal sabores, que puedan interferir en la alimentación. En casos más graves en los que la alimentación oral supongan un riesgo para el paciente se puede recurrir al uso de una sonda nasogástrica, un delgado tubo desde la nariz hasta el estómago, por el que se introducen los alimentos y bebidas.

Como conclusión es importante identificar a tiempo las dificultades de deglución para mejorar la calidad de vida y evitar las complicaciones de este síntoma.

¡¡¡ ABRIMOS UNA NUEVA UNIDAD DE DÍA !! La asociación cuenta con una Unidad de Estancias Diurnas especializada en atención a Demencias en la Macarena y en breve abrirá una segunda Unidad en la zona de Los Remedios. Actualmente cuenta con plazas disponibles. Si está interesado en las plazas llame al 954 27 54 21 y le informarán del procedimiento. ¡¡¡ TENEMOS UNA NUEVA UED !!! Pide Plaza ahora 954 27 54 21

-5-

CUIDADOS DE LOS PIES A LA CABEZA Raúl Castillo Moreno – Diplomado Univ. Podología

El

Podólogo es el profesional sanitario encargado de diagnosticar y tratar las enfermedades y afecciones de los pies, nuestra profesión abarca campos muy complejos como la cirugía menor del pie, la Biomecánica o la Ortopodología, que requieren de una formación postgrado específica, también realizamos otro tipo de actividades, que forman más parte del día a día de nuestra profesión, pero no por ello tienen menos importancia, ya que además de un alto grado de conocimientos, necesitamos un gran dominio técnico. Estas otras actividades engloban una serie de técnicas manuales mediante las cuales tratamos callosidades, uñas encarnadas, verrugas plantares, etc. Otras funciones del podólogo son la prevención y promoción de la salud, en especial la salud del pie, organizando charlas, aconsejando a nuestros pacientes o escribiendo artículos como este con el que podemos fomentar la cultura sanitaria. Tras esta breve presentación de la Podología me gustaría hacerles ver la importancia del cuidado de los pies, sobre todo en las personas que, por su edad o por enfermedades, no pueden cuidarse de forma autónoma.

Los

pies son la base del cuerpo y soportan nuestro peso durante todo el día, si contáramos los kilómetros que hacemos a lo largo de El desgaste o mal nuestra vida podríamos haber dado varias vueltas al estado del pie incide en mundo. Si además a veces tienen que sufrir la acción nuestra calidad de vida agresora de determinado tipo de zapatos, entenderemos fácilmente que, como cualquier máquina, sufra un desgaste importante que va a incidir en nuestra calidad de vida, disminuyéndola, poniéndonos de mal humor, incluso limitando nuestra libertad para relacionarnos con los demás.

Por si esto fuera poco no debemos ver a los pies como a una parte aislada sino como a un eslabón de una cadena que es el cuerpo humano y los problemas que tengan pueden incidir en la salud general y viceversa.

En

la salud del pie influyen diversos factores, por un lado está la genética que determina el tamaño, la forma del pie, la tipología del pie, etc. En definitiva nos dará más o menos propensión a sufrir determinados problemas o enfermedades. Sobre este tipo de factores será importante actuar a temprana edad para intentar corregirlos o al menos compensarlos. Si se actúa tarde en la mayoría de los casos solo se podrá compensar el problema, que por otro lado no es poco.

A parte de la genética existen una serie de factores socio-ambientales que influyen en la salud del pie. Sin duda uno de los más importantes son los zapatos. Los zapatos deben proteger al pie, eso debería ser lo primordial a la hora de elegir un zapato. Sin embargo anteponemos la belleza o la moda y generalmente a mayor belleza menos protección incluso más daño. Estos daños se pueden notar a corto o largo plazo, siendo estos últimos de mayor gravedad. -6-

A partir de ahora os daré una serie de consejos para que podáis mantener o mejorar la salud de vuestros pies.

Con respecto al zapato • • • • • • •

Es preferible comprar los zapatos por la tarde ya que a lo largo del día el volumen de los pies varía siendo mayor por la tarde o después de la actividad. Casi todo el mundo tiene un pie algo más grande que otro por lo que debemos probarnos primero el del pie más grande. Las mujeres no debéis comprar zapatos con más de 4 cm. de tacón. Al torsionar los zapatos estos deben de tener cierta resistencia, además deben tener contrafuertes en la parte posterior para que nos den estabilidad. Deben tener cordones o un sistema de velcro para que podamos ajustarnos los zapatos en función de la forma de nuestro pie. El material debe ser transpirable. La piel es la mejor opción. Las suelas no deben ser finas, sobre todo si tenemos sobrecargas en las plantas de los pies.

Con respecto a la higiene • • • • • •

Lavado diario de los pies con agua templada, con especial atención de los espacios interdigitales.Los baños no deben ser largo ya que reblandecen la piel. Secar de forma minuciosa para evitar la aparición de micosis (hongos). Hacer una revisión visual completa de los pies todos los días. Hidratar la piel todos los días. No aplicar callicidas ni cortarse las callosidades. Hacer un corte de las uñas reto, si tiene dificultad para cortarlas deje que lo haga un podólogo.

Si necesita de un servicio de Podología, Cuidem se lo ofrece en su propio domicilio. Consulte tarifas 954 282 304

-7-

TALLER DE FORMACIÓN PARA FAMILIARES CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER

16 de DICIEMBRE de 2008 A las 17.30 HORAS EN LA SEDE ASOC. ALHEIMER SANTA ELENA C/ VIRGEN DEL ROBLEDO N º 6 (Los Remedios)

ORIENTADO A FAMILIARES DE ENFERMOS DE TODAS LAS FASES

CONTENIDO: -

PREVENIR O DEMORAR LA DEPENDENCIA DESDE LA FISOTERAPIA.

-

TÉCNICAS PARA MITIGAR LA PÉRDIDA DE MOVILIDAD Y FUNCIONALIDAD DEL PACIENTE.

-

ACTIVIDADES DE REHABITACIÓN PARA REALIZAR EN FASES LEVES.

-

RECURSOS PARA LA REHABILITACIÓN A DOMICILIO.

-

CUIDADOS POSTURALES DEL CUIDADOR.

-

CÓMO REALIZAR CAMBIOS POSTURALES DE ENFERMOS ENCAMADOS Y TRANSFERENCIAS (DE SILLA A CAMA...)

DESDE LA ASOCIACIÓN ANIMAMOS A TODOS A PARTICIPAR EN EL TALLER Y COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS CON OTROS FAMILIARES.

ESPERAMOS SU ASISTENCIA. ROGAMOS CONFIRMACIÓN A SER POSIBLE ANTES DEL LUNES 15 DE DICIEMBRE 954 27 54 21

-8-

MOVER Y MOVERSE SIN LESIONARSE Mariví García Barba – Diplomado Univ. Fisioterapia y Osteópata - Asoc. Alzheimer Santa Elena

El

movimiento adecuado de nuestro cuerpo a la hora de movilizar a una persona enferma promueve el buen funcionamiento músculo esquelético, reduce la energía requerida para moverse y mantiene el equilibrio, reduciendo así la fatiga y disminuyendo el riesgo de lesión.

En estas actividades, como en cualquier otra que precise sostener o desplazar a personas u objetos, es conveniente observar unos principios básicos de mecánica corporal: •

Adaptar el área en que se realizará la actividad, retirando los objetos que la entorpezcan y colocando la cama o camilla en la posición apropiada.



Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación (separando los pies y adelantando uno respecto al otro) y descendiendo el centro de gravedad (flexionando las piernas).



Utilizar preferentemente los músculos de los muslos y piernas en lugar de los de la espalda, y el mayor número posible de ellos (los dos miembros superiores en lugar de uno sólo).



Sujetar o trasladar un objeto manteniéndolo próximo al cuerpo, porque así se acercan los centros de gravedad.



Si el enfermo es demasiado pesado para una persona, se debe pedir ayuda a otra y coordinarse entre ellos contando, uno, dos, tres, arriba.

Paso de sentado a de pie y viceversa

El enfermo, entrelaza los dedos de las manos y dirige los miembros superiores en dirección al suelo. Nosotros nos colocamos en frente de la persona, con nuestros pies y rodillas contra los suyos, sujetándolo por los omóplatos o por la cintura del pantalón. Atraemos a la persona hacia nosotros en una primera maniobra. Posteriormente hacemos un empuje de la misma hacia arriba, consiguiendo que se ponga de pie derecha. Para sentarlo haremos la maniobra al contrario.

¿ Sabía que.....? Por ser asociado tiene a su disposición consultas gratuitas de Psicología, sobre Recursos Sociales, y de Asesoramiento Legal -9-

Paso de tumbaco boca arriba a sentado

Situamos

previamente al enfermo de lado y nos colocamos laterales a éste, con la pierna adelantada semiflexionada y la de atrás estirada. Sacamos las piernas del enfermo fuera del borde de la cama y le sujetamos por un lado la mano que no apoya y por otro, el omóplato más elevado.

Traccionamos

para conseguir que el paciente quede sentado, desplazando el peso de nuestro cuerpo hacia la pierna más atrasada.

El

paciente se queda más seguro en la posición de sentado colocando una mano a cada lado de su cuerpo o ligeramente hacia atrás.

Relájese

Las

personas con familiares a su cargo, por lo general, unen a esta labor el mantenimiento y la administración familiar y desarrollan niveles de estrés y ansiedad muy elevados. El estrés, la tensión nerviosa y la ansiedad aumentan las contracciones musculares, especialmente en la región lumbar y en el cuello. Esto explica porque los dolores de espalda son más frecuentes en épocas con periodos de estrés profesional, familiar, etc.… Hay muchas maneras para ayudarle a relajarse como los ejercicios de respiración: Siéntese o acuéstese sin cruzar sus piernas y brazos.

Haga

una inspiración honda, profunda. Luego suelte tanto aire como pueda. Inspire y suelte el aire de nuevo, esta vez relajando sus músculos mientras exhala. Manténgase respirando y relajándose durante 5 a 20 minutos cada vez. Haga los ejercicios de respiración al menos una vez al día. - 10 -

LA TARJETA + CUIDADOS Delia Ibáñez Mengod – Trabajadora Social Asoc. Alzheimer Santa Elena

Entre las líneas de apoyo a las personas afectas de enfermedad de Alzheimer y a las personas cuidadoras, a través del II Plan Integral de Alzheimer (2007-2010), se ha creado una tarjeta sanitaria especial denominada Tarjeta + Cuidado por la que los profesionales sanitarios podrán identificar con claridad a las personas cuidadoras de pacientes con Alzheimer y mejorar la atención integral a estos enfermos y sus familiares. La

tarjeta establece medidas de discriminación positiva para mejorar la atención y la accesibilidad al sistema sanitario. Estas medidas básicamente consisten en la personalización de la atención contando con profesionales de referencia, la facilitación y mejora del acceso del paciente y personas cuidadoras a los centros asistenciales, el acercamiento del material de apoyo a domicilio, se favorece el acompañamiento familiar en urgencias, durante la realización de pruebas complementarias así como durante la estancia hospitalaria.

De

igual manera, esta tarjeta tiene en cuenta los requerimientos básicos de la persona cuidadora durante las estancias hospitalarias (acompañamiento, confort y manutención). Entre las diferentes acciones a las que da opción + cuidado se destacan también las recomendaciones a realizar para prevenir el Síndrome Confusional Agudo, problema concurrente de alta prevalencia en esta enfermedad. Implantación de la Tarjeta + Cuidado -

Emisión inicial de 30.000 tarjetas en blanco que se distribuirán a las 33 Direcciones Gerencias de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud, y que estos deben hacer llegar a los Centros de Atención Primaria.

-

Identificación de las personas cuidadoras cuando los pacientes sean incluidos en el Proceso Asistencial Demencias, independientemente del tipo de Demencia y del estadio de la enfermedad en que se encuentren.

-

Las personas cuidadoras podrán acceder a dicha tarjeta de dos formas: o

A través del Centro de Atención Primaria. - 11 -

o



Pacientes ya incluidos en el PAI Demencia. Desde los centros de salud contactarán con las personas cuidadoras de estos pacientes.



Pacientes ya dados de alta en el Plan de Atención a Cuidadoras de Grandes Discapacitados. Se revisarán los pacientes discapacitados que tienen incluidos hasta el momento en este Plan para completar la información referente al diagnóstico Alzheimer-Demencia y gestionar la tarjeta.



Nuevos pacientes. Tras su inclusión en el PAI Demencias las personas cuidadoras serán valoradas por la enfermera de familia o la enfermera gestora de casos que propondrà su inclusión en el Plan de Mejora de Atención a Cuidadoras. Las propuestas las valorará la comisión de evaluación del centro de salud y en caso de ser aprobada se procederá a su inclusión en la base de datos.

A través de las Asociación.

Rogamos



Desde la Asociación se facilitará un listado a los Centros de Salud de Sevilla, previa solicitud de las personas cuidadoras.



Tras comprobar en el centro de salud que dichos pacientes están dados de alta en el PAI Demencias se procederá a la emisión de la tarjeta y ellos mismos le harán entrega de ella.

pues a las personas interesadas en solicitar la Tarjeta + Cuidado a

través de la asociación que nos llamen antes del 15 de Diciembre al teléfono 954.91.58.04 de 8.00 a 10.00 y tengan a la mano los siguientes datos del Familiar y del paciente: Nombre y apellidos, DNI y número de la Seguridad Social, Código Postal, Centro de salud correspondiente.

¿ Sabía que.....? La asociación, procedente de donaciones, cuenta con sillas, de ruedas, andadores, pañales, colchones antiescaras...; y son gratuitos. - 12 -

¿ Sabía que.....? La asociación cuenta con una web donde puede ampliar información y contactar con los profesionales de la misma. Visítela

www.alzheimersevilla.com

Servicios de Atención Domiciliaria Especializados en Demencias – Alzheimer

954 282 304 Servicios de Higiene y Aseo Psicoestimulación Evaluación Neuropsicológica, Ayuda en la Informes Periciales Alimentación, Paseos Vestido.... Asesoramiento Legal: Acompañamiento Tutorías, Incapacitaciones, Movilizaciones y Custodia Protocolos Familiares, Herencias,...

Atendemos en domicilios cualquier día de la semana, 365 días al año Se merece un descanso, CUIDEM, le ayuda

- 13 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.