Acá tratamos los fundamentos para realizar un buen reportaje de derechos humanos y proporcionar directrices y consejos para ayudar a periodistas

Sección 2 Parte 1 Los medios, periodismo y derechos humanos Acá tratamos los fundamentos para realizar un buen reportaje de derechos humanos y proporc

0 downloads 93 Views 828KB Size

Recommend Stories


Los fundamentos teóricos de los derechos humanos
Los fundamentos teóricos de los derechos humanos David Martínez Zorrilla P07/73049/02230 Los fundamentos teóricos de los derechos humanos © FUOC •

reportaje para efectuar cambio: un manual para periodistas locales en zonas de crisis
reportaje para efectuar cambio: un manual para periodistas locales en zonas de crisis instituto para el reportaje de paz y guerra institute for war &

Mi empresa y los. derechos humanos. Guía de derechos humanos para pequeñas y medianas empresas
Mi empresa y los derechos humanos Guía de derechos humanos para pequeñas y medianas empresas Descargo de responsabilidad Esta guía ha sido redactada

Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos -IEDDH
Órgano de Contratación La Comisión Europea representada por la Delegación de la Unión Europea en Guatemala Instrumento Europeo para la Democracia y l

Consejos y Sugerencias para los Abuelos
FIRST 5 Condado de Santa Clara anima a todos los abuelos y otros proveedores del cuidado infantil a informarse sobre los recursos locales que ayudan a

Story Transcript

Sección 2 Parte 1 Los medios, periodismo y derechos humanos Acá tratamos los fundamentos para realizar un buen reportaje de derechos humanos y proporcionar directrices y consejos para ayudar a periodistas. Debido a diferentes razones, hay cada día más cobertura de derechos humanos en los medios. El ambiente para hacer reportaje de derechos humanos de calidad es bueno, pero existen muchas amenazas. Fíjense en la lista abajo-- ¿Algunas de esas declaraciones se refiere a su situación? Trabajando a favor y en contra de un buen periodismo de derechos humanos A favor de:

          

Temas de derechos humanos son más de interés periodístico que en el pasado En un nivel global, el control del estado sobre los medios ha disminuido en los últimas dos décadas. Existen más organizaciones que promueven derechos humanos y alimentan los medios con información. Existen más organismos protectores que investigan abusos de derechos humanos y publican los resultados. El sistema de monitoreo de las Naciones Unidas es más visible. Más temas están formulados como temas de derechos humanos: temas de niños, VIH/SIDA, salud sexual y reproductiva, pobreza, envejecimiento y vivienda. Más gobiernos han integrado derechos humanos en la policía y sus leyes. Partidos políticos prestan más atención a derechos humanos; se hablan de derechos humanos durante elecciones. El creciente uso del Internet, teléfonos móviles y plataformas de redes sociales como Twitter o Facebook implica que hay más maneras de recibir información, más fuentes y más alertas. Tecnología y redes sociales están continuamente creando nuevos modos para denunciar violaciones de derechos humanos. Ahora, algunas redes de medios internacionales como BBC y CNN emplean gente que viven en países en desarrollo como periodistas y corresponsales locales. Esto ayuda en traer historias locales a audiencias internacionales.

Contra:

 

Defensores de derechos humanos frecuentemente trabajan contra intereses políticos y económicos poderosos y las amenazas por consecuencias pueden ser graves. Muchos periodistas tiene creencias y costumbres culturales que no concuerdan bien con los ideales de los derechos humanos.

    

 

En tiempos de crisis, gobiernos a veces introducen leyes que violan derechos humanos. En países en desarrollo, hay una infraestructura tecnológica limitada por ejemplo señales de teléfono móvil y Internet. Esta impide dificulta el trabajo de periodistas en un contexto de noticia de alta velocidad. No es fácil siempre colocar temas de derechos humanos en el formato de noticias de última hora. En la mayoría de países en desarrollo, periodistas tienen recursos limitados, les hacen falta herramientas básicas—computadoras, cámaras, equipo de transmisión—y financiamiento, como el dinero para transporte y hospedaje. Muchos periodistas trabajan de “freelance” o de tiempo parcial. Ellos luchan para “vender” historias de derechos humanos que no son titulares pero tratan problemas en curso—como malos servicios de salud, falta de agua y educación inadecuada— existen editores preocupados por presupuestos. En algunos países, los medios siguen operando bajo el control del estado. Los estados mantienen el poder de cortar el Internet o censurar contenido en línea.

La relación de los medios y temas de derechos humanos

   

Los medios son productores de información para el público en general. Los periodistas recogen y presentan la mayoría de la información que recibimos sobre derechos humanos. Los medios también cubren historias que incluyen información generada por organizaciones de derechos humanos. Los medios deciden que cubrir y cuales temas o aspectos de una historia para enfatizar. Con esas decisiones, los medios tienen poder sobre lo que sabemos y lo que no sabemos de derechos humanos. Los medios también hacen comentarios sobre los temas de opinión, programas de entrevista, mesas redondas, editoriales y columnas. Los medios por lo tanto tienen el poder para influir la moral del público y la opinión pública sobre derechos humanos.

¿Cuál papel debe tener periodistas frente a los derechos humanos? ¿Cuáles son las responsabilidades de periodistas frente derechos humanos? periodistas una responsabilidad especial para cubrir derechos humanos?

¿Tienen los

Vale la pena pensar en esas preguntas porque como usted conteste influirá su enfoque respeto a la cobertura de derechos humanos. Hay varias respuestas validas que reflejan perspectivas diferentes sobre el periodismo. ¿Cómo se siente usted sobre su papel?



Los medios son un espejo. El papel de los periodistas es reflejar a la sociedad lo que ellos ven. Esto incluye temas de derechos humanos.



Los periodistas tiene una obligación moral de promover los derechos humanos en todo tiempo y en cada una de sus historias. Los medios son protectores y tienen el papel de llamar la atención para advertir a la gente de amenazas a su libertad, seguridad, medios de subsistencia y su cultura.



Derechos humanos son una brújula moral para buen periodismo. Saber y entender los derechos humanos hace a un periodista mejor y más profesional.



Los periodistas tienen un interés especial y personal en derechos humanos. Buen periodismo muere cuando los derechos humanos son débiles. Por lo tanto periodistas tienen una responsabilidad para exponer abusos y extender conciencia sobre derechos humanos.



Derechos humanos son la base de todo el bueno periodismo. Uno no puede ser un buen periodista sin incorporar derechos humanos.



Derechos humanos son de interés periodístico de vez en cuando, pero el valor verdadero de saber de derechos humanos es que ellos ayudan a ver nuevas historias en temas viejos. Derechos humanos le dan otro ángulo para su noticia.



El papel de periodista es reportar noticas y temas y por lo tanto no tienen un deber especial de prestar atención a los derechos humanos. Derechos humanos no son más especiales que cualquier otro tema.

¿Cómo se ve a sí mismo? Algunos periodistas se ven a sí mismos como defensores – activamente, conscientemente y deliberadamente exponiendo injusticias, deshaciendo entornos, extendiendo conciencia, influyendo eventos. Ellos son periodistas porque quieren cambiar el mundo. Otros periodistas son más cercanos a la posición de “medios como un espejo.” Ellos pueden creer fuertemente en cambiar el mundo, pero ven esto como un resultado inevitable del buen periodismo. Ellos evitan ser activistas o intentar deliberadamente influir eventos. Su selección también puede decidir donde usted trabaja.







Una emisora comunitaria o estación de televisión con una misión de desarrollo comunitario, por ejemplo, pueden desear que usted realice un periodismo activo sobre los derechos a la vivienda o sobre pobreza. Un puente sobre una calle local podría estar formulado como un asunto de “derecho a la vida” o “derecho a la seguridad.” En una emisora comunitaria o estación de televisión es más probable que requiera que usted sea más distanciado en su enfoque y reporte lo que otros dicen, asegurarse que mantiene su neutralidad frente todos los lados de la noticia. Si usted escribe blogs, lo que escribe depende de sus propios valores personales y creencias y en las metas de su blog.



Una estación de televisión o radio comercial puede evitar controversias y evitar denuncias que pueden enojar a los anunciantes.

Críticas en la cobertura de derechos humanos en los medios Muchos observadores anotan que aunque hay más cobertura de derechos humanos en los medios ahora que en el pasado, esto es del todo bueno. Algunas críticas comunes son:



Los medios cofunden los temas porque periodistas tienen un entendimiento inadecuado de derechos humanos: lo que son, como fueron creados, las responsabilidades de los gobiernos y como son fomentados y su cumplimiento. .



Por no pensar en derechos humanos, periodistas pierden noticias o maneras para reportar los temas. Esto afecta la calidad del periodismo y el derecho del público a la información.



Cuando periodistas cubren temas de derechos humanos, ellos los presentan como historias de crimen o la política en vez de temas de derechos humanos. Ellos ignoran la existencia de estándares internacionales de derechos humanos para violencia doméstica, discriminación racial, trato de migrantes, abuso de niños, educación, salud, libertades culturales y muchos otros temas. Esto debilita el papel de los medios como protectores porque los periodistas no hacen responsables a los gobiernos u otras instituciones poderosos para estos temas. Periodistas presentan información sin contexto o análisis. Como resultado, violaciones de derechos humanos parecen como instancias aisladas o eventos nuevos cuando ellos solo son los más recientes en una historia de violaciones similares. Los mismos medios a veces perpetran abusos de derechos humanos por invadir privacidad, perpetuando el sesgo y estereotipos, no hacer los gobiernos responsables o agudizar el conflicto.





Sección 2 Parte 2 Derechos humanos en la sala de redacción Cada decisión que toma un periodista tiene el potencial de tener un impacto bueno o malo entonces es importante entender las reglas éticas que deben gobernar las decisiones que usted toma en la sala de redacción. El poder de los medios Periodistas toman decisiones todo el tiempo: cuales historias cubrir o ignorar; cuales enfoques tomar a quien entrevistar. Incluso en salas de redacción con ambientes opresivos donde periodistas toman menos decisiones independientemente, ellos aún toman decisiones - la decisión estar de acuerdo en vez de optar por no hacerlo, por ejemplo.

Cada decisión que toma un periodista tiene el poder de tener un impacto positivo o negativo. Este es el poder de los medios. En general, los medios no hacen daño. Pero desgraciadamente, los medios han abusado su poder y, por la mala práctica, causa daño sin desearlo. . Valores de buen periodismo Los valores del periodismo guían a los periodistas en ejecutar su poder y proteger al público. Ellos deben ser una garantía al buen periodismo. Según La Federación Internacional de Periodistas (FIP), existen alrededor de 400 códigos escritos para periodistas. Ellos varían de país a país para acomodar diferentes situaciones y sensibilidades, pero hay ciertos elementos que son universales y reconocidos por todos los periodistas. Otros valores dicen que buen periodismo

      

Poner al descubierto crimen y corrupción Hacer que los gobiernos funcionan Fomentar debate abierto Explicar el impacto de los eventos Ser inclusivo Respectar la privacidad Defender los valores de libertad de e información.

    

[BOX 2] Valores del periodismo: Los 5 principales

debe:

Verdad Precisión Independencia Justicia Un compromiso a reducir daño

mejor

expresión

Consulta un código de conducta internacional para periodistas y un ejemplo de un código de ética de un periódico. Interés Periodístico Cuando periodistas toman decisiones, consideran también el “interés periodístico” El interés periodístico es son calidades que hace la información de interés periodístico. Es lo que los medios creen que atrae interés y audiencias. Para ser de interés periodístico, la historia debe tener algunos o todos de los valores siguientes:

 

Impacto - la historia debe ser relevante a la vida de la gente. Por ejemplo, historias sobre aumento en los precios, eventos políticos y cambio climático tienen un impacto directo en la vida de la gente. Interés público - ¿La gente tiene el [BOX 2] !No se confunda! derecho de saber la información? ¿La gente necesita saber? ¿Contar la historia Los valores de periodismos evita daño o salva vidas? ¿La aplican a la práctica del información ayuda a tomar decisiones? periodismo. “El interés periodístico” son las calidades de una historia que la hacen de interés periodístico.

   

Oportunidad - la historia incluye información que la gente necesitan saber para organizar sus vidas en el momento. Proximidad - cerca al hogar. Un crimen en su propia ciudad es más importante a su comunidad que un crimen muy lejos. Circulación - --¿Qué es el enfoque del público en el momento? por ejemplo temas polémicos, tendencias culturales, temas de debate fomentados por eventos del momento. Novedad—eventos que son inesperados o sorprendentes. La historia del “hombre muerde a perro.”

¿Cuáles el interés periodístico cuando tiene que ver con historias de derechos humanos? Los mismos valores noticieros aplican a historias de derechos humanos. Enlazar eventos a estándares de derechos humanos puede hacer la historia de más interés periodístico. Por ejemplo, puede ser que hay varias instancias de abuso de niños en su comunidad, pero sus editores quizás no lo ven como de interés periodístico. Inténtalo por otro ángulo:

  

¿Su país ha firmado la Convención sobre los Derechos del Nino (CRC)? ¿Cuáles pasos positivos ha tomado su gobierno para erradicar el abuso de los niños? ¿Por qué persiste el abuso de niños?

La historia se vuelve de más interés periodístico cuando se utiliza estos ángulos. Es una oportunidad para extender la conciencia sobre el CRC y sobre lo que constituye el abuso de niños. Además se puede enlazar su historia al calendario de derechos humanos. Por ejemplo, historias sobre abuso doméstico tal vez no se considera de interés periodístico la mayoría del tiempo. Pero abuso doméstico es una violación de derechos y usted quizás logra colocarlo en las noticias el 8 de marzo, que es el Día Internacional de la Mujer. O usted puede intentarlo el 25 de noviembre, el Día Internacional para la Eliminación de Violencia Contra la Mujer. Revisa el calendario de los días internacionales de la UN de derechos humanos, anótales en su horario y escribe algunas ideas para historias relevantes. ¿Cómo se reconoce una buena historia? Para reconocer una buena historia del flujo de información que nos bombardea cada día, se necesita un buen “sentido de noticias” Tener un sentido de noticia significa que usted pueda tomar decisiones rápidas sobre cuales historias debe seguir y cuales hechos incluir. La mayoría de periodistas desarrollan el sentido para buenas historias con el tiempo. Como reconocer una buena historia:

   

¿La gente tendría interés en saber de esto? ¿Quién son los interesados—es decir, quien son las personas que estarían más afectados por la historia? ¿Quién más estaría afectado? ¿Cuál es el interés periodístico? ¿Es inesperado, oportuno, corriente, relevante? ¿Es en el interés público? ¿Cómo va a impactar la vida de la gente?



¿Cuál es mi relación personal con el tema? ¿Hasta cual punto estoy motivado por mis propios intereses? ¿Cuáles valores/creencias/conexiones tengo que me influye?

Sección 2, Parte 3 Derechos humanos y reportaje que es sensible al género “A menudo se dice que los medios son un espejo para la sociedad. ¿Con qué frecuencia las mujeres se ven en el espejo? y como se ven cuando aparecen o hablan, esto ha sido el enfoque de un movimiento creciente orientado en cambiar las formas estereotípicos y representaciones de la mujer y el hombre en las noticias.” --Misión Imposible: Un Kit de Herramientas para la defensa de género y los medios

“Mission Possible: A Gender and Media Advocacy Toolkit,” WACC (London): p. 4 (undated) http://fesmedia.org/fileadmin/files-fesmedia.org/Mission_Possible.pdf [accedido el julio 15, 2011]. Los medios juegan un papel crucial en influir como la gente piensan y que consideramos normal y aceptable. A través de las decisiones que tomamos, los medios pueden profundizar la opresión de mujeres y desigualdad de género o combatir estos desequilibrios. Desigualdad dentro de organizaciones de medios significa que:   



Raras veces las mujeres alcanzan posiciones de poder. En la mayoría de casos, periodistas mujeres son en la minoría Se asignan a periodistas mujeres frecuentemente cubrir noticias “suaves” o noticias que no tratan temas “serios” (con la excepción de la sección de deportes) mientras los hombres cubren noticias “duras,” los eventos principales del día, la política, conflicto, las finanzas y el crimen. Acoso sexual de mujeres es generalizado en muchas salas de redacción. [BOX 2] CEDAW y género

CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer) requiere que los partidos del estado tomen medidas para modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres. (CEDAW, Artículo 5)

Enfrentar los problemas Prejuicio a favor de hombres

La mayoría de historias en los medios son sobre hombres y citan hombres. La mejor manera asegurar que las voces de mujeres se escuchan en las noticias es hablar con mujeres sobre los temas que les importan a ellas. Los medios que llevan voces de mujeres y perspectivas más equilibradas y valiosas. Otra manera para combatir el prejuicio a favor de hombres es buscar la perspectiva de mujeres en las historias, i.e. integrar la perspectiva del género. Falta de conocimiento Periodistas, hombres y mujeres o ambos, muchas veces no tienen el conocimiento de los temas que afectan a mujeres o como estos afectan a mujeres en maneras distintas. Esto puede ser solucionado con educación sobre temas de género e integrar la perspectiva de género. La mujer invisible Los medios ignoran ciertas categorías de mujeres, creando la impresión que ellas son nada importantes o indignas. Ejemplos incluyen ancianas, mujeres la clase baja, mujeres de ciertos minorías étnicas y mujeres pobres. Estereotipos de género Una de las críticas más frecuentes de la cubertura de los medios es que muestran mujeres en términos de estereotipos de género: generalizaciones simplistas atribuidas a todas las mujeres u hombres sin importar la exactitud o verdad. Estereotipos comunes de la representación de mujeres como:

      

madres amas de casa débil servil victimas inferior intelectualmente a hombres vírgenes puras (para niñas y mujeres jóvenes)

Si una mujer se comporta en una manera que no caben con los estereotipos, la representan como extrema. Por ejemplo, una médica o una mujer que dirige una organización que cuida niños de la calle probablemente se representa como una “ángel” o un “santo” en vez de una personal profesional. Una mujer que desafía a un hombre es anormal. Una mujer soltera quien es sexualmente activa se representa como pecadora. Cuando los medios reproducen estos estereotipos ellos influyen en la opinión pública de maneras que refuerza y profundiza la desigualdad, el estigma y el prejuicio. Estereotipos de género nos previene de ver mujeres como realmente son. Con afrontar los estereotipos de género, los medios llenan sus obligaciones bajo el derecho internacional de derechos humanos. Los medios que desafían estereotipos de género también

están en una posición más fuerte para demandar que gobiernos se cumplen con sus obligaciones al respecto de género. Objetos sexuales Muchos estudios han mostrado que más frecuentemente los medios representan a mujeres como objetos sexuales para que los hombres las miren y fantaseen sobre ellas. En las noticias, perfiles, entretenimiento y anuncios, las imágenes enfocan en los cuerpos de mujeres, su ropa y su apariencia. La impresión es que mujeres no tienen nada más para ofrecer a la sociedad y que las mujeres tienen que cumplir estándares poco realistas y poco deseables. Doble moral En los medios, un muchacho quien tiene relaciones sexuales se representa como un hombre. Una muchacha que tiene relaciones sexuales se representa como promiscua. Un hombre quien abandona a sus hijos es simplemente malo o irresponsable; una mujer quien abandona sus niños se muestra como innatural. Cobertura de temas sensibles Como mencionamos, mujeres sufren violaciones graves de derechos humanos que pueden incluir violencia doméstica, violaciones y otras formas de abuso sexual. La cobertura por los medios es frecuentemente indiferente a esas experiencias o representa a las mujeres como las culpables de los crímenes. Sección 2 Parte 4 Polémicas de derechos humanos ¿Es posible que los derechos humanos sean universales en un mundo con tantas identidades, culturas y costumbres distintas? Esa pregunta ha causado mucha polémica sobre derechos humanos. Derechos humanos son polémicos. A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) muchos tratados de derechos humanos han sido adoptados pero no todos los países lo han firmados. Incluso en países que han firmado, no están de acuerdo sobre derechos humanos. A veces, los desacuerdos resultan en violencia. Preguntas para sí mismo Hemos hablado de los valores de periodismo previamente. Uno de los valores más importantes de periodismo es el compromiso para minimizar el daño. Para minimizar el potencial daño involuntario, uno necesita saber anticipar cómo la gente puede reaccionar a su historia. Esto requiere un entendimiento de la cultura y los valores de su audiencia.

  

¿Cuál es su nivel de conciencia sobre los derechos humanos? ¿La gente está de acuerdo o desacuerdo con la idea de derechos humanos? ¿Hay algunos temas particularmente polémicos?

Para mostrar un buen juicio, se necesita pensar críticamente sobre sus propios, valores y creencias. Algunas preguntas importantes para preguntarse a sí mismo cuando se considera una historia:

  

¿Cuál es mi propia relación con el tema? ¿Hasta cual alcance estoy motivado/a por mis propios instintos? ¿Cuáles valores/creencias/conexiones tengo yo que me pueden influir?

Temas polémicos Acá identificamos algunas controversias y desacuerdos sobre derechos humanos que se puede encontrar en su trabajo. ¿Universalidad de derechos? ¿Es posible que los derechos humanos sean universales en un mundo con tantas identidades, culturas y costumbres distintas? Esa pregunta a causada mucha polémica sobre derechos humanos. En general hay dos posiciones: “universalistas” creen que derechos humanos deben ser universales; “relativistas culturales” creen que derechos humanos deben tener en cuenta las diferencias culturales. Relativistas culturales argumentan que los derechos humanos fueron desarrollados por países occidentales y son basados en morales de occidente. Ellos deben por lo tanto no ser impuestos en sociedades no occidentales que tienen historia, culturales y niveles de desarrollo diferentes. En respuesta, las universalistas argumentan que los ideales como libertad y seguridad pertenecen a todos nosotros. Son críticos del argumento de relativistas culturales, ellos ven como un intento justificar opresión de minorías o defender costumbres culturales perjudiciales. ¿Dónde se ubica usted? Algunos ejemplos en que universalistas y relativistas culturales han tenido enfrentamientos. ¿Qué piensa usted?

1. En 2010, Europa y los EEUU presionaron a Malawi a liberar homosexuales encarcelados. Esto provocó una ira general en África donde alguna gente creen que la homosexualidad no es parte de la cultura Africana y entonces debe ser ilegal. 2. Mutilación genital femenina (MGF) ocurre en distintas culturas en África, Asia y Sur América. Argumentos para MGF a veces son religiosos, a veces culturales. Pero MGF es considerado una violación a los derechos de mujeres y niñas por la comunidad internacional y es ilegal en algunos países. 3. En partes del mundo musulmán donde se practican el derecho Shariah, enfrentamientos con el movimiento internacional de derechos humanos son frecuentes. Por ejemplo, en las finales de 2000, una niña soltera de 13 o 14

años en el estado Zamfara en el norte de Nigeria fue acusado de tener relaciones sexuales. Zamfara había adoptado una interpretación muy estricta de Shariah y la niña fue condenada a ser azotada. El caso causó polémica internacional sobre interpretaciones contrarias de quien se considera un “niño” y que constituye un “castigo cruel, inusual o degradante.” 4. La igualdad de género es polémico. En muchos partes del mundo, niñas no tienen el mismo acceso a la educación que niños. 5. En algunas comunidades Masái en Kenia y Tanzania, los padres no quieren mandar a sus hijos a la escuela aunque la educación primaria es mandatario en ambos países. Algunos Masái creen que los niños deben conducir ganados y las niñas deben ayudar en la casa y que esto es educación suficiente para ellos. ¿Es esto una violación al derecho a la educación de los niños? 6. ¿La gente que tiene una discapacidad deben tener los mismos derechos que los demás? Muchas familias y comunidades parecen no estar de acuerdo y la gente que viven con una discapacidad—especialmente una discapacidad mental—está escondida y estigmatizada. 7. En algunas sociedades las mujeres no pueden heredar o poseer propiedad. ¿Eso es discriminación y una violación de los derechos de mujeres? ¿O es una parte legitima y aceptable de los costumbres de la sociedad? Imponer derechos humanos bajo la bandera de universalismo se tilda de “imperialismo”. En particular, se tilda de “imperialismo norteamericano” o “imperialismo del occidente.” ¿Qué opina usted? ¿Todos los derechos son iguales? A pesar de todos intentos de valer la igualdad de los derechos, existan desacuerdos sobre cuales derechos son prioridades.



¿Cómo debería decidir un gobierno como asignar sus recursos? ¿Más recursos deben ir a salud, cuales son los derechos humanos, o a la educación, también es un derecho humano?

La mayoría de países tienen derechos de privacidad que protegen a los individuos de intrusión de su privacidad por el gobierno, empresas y otras instituciones. Pero la pregunta—privacidad o el derecho de saber—siguen siendo polémica y es el tema de muchos casos jurídicos.



¿Cuál es más importante? ¿El derecho del público a saber o el derecho del individuo a la privacidad?

¿Existen derechos suficientes para proteger a todo el mundo? Algunas personas dicen que no. ¿Qué piensa usted de los siguientes ejemplos?

Algunas organizaciones lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas (LGBT) dicen que no debe existir un tratado diferenciado al derecho a la sexualidad. Reconocer la comunidad LGBT como distinta, asegurar que tienen derechos iguales que los demás, incluyendo el derecho a casarse y proteger las comunidades LGBT del abuso. Algunas organizaciones de VIH/SIDA dicen que debe existir un tratado especial para defender y proteger los derechos de gente con VIH/SIDA. Activistas argumentan que un tratado especial es necesario por la magnitud y profundidad de la epidémica de VIH/SIDA; las características especiales de la enfermedad y las necesidades de tratamiento de los enfermos; el impacto devastador de las familias y la discriminación y estima en la propagación del SIDA. Proponentes del movimiento anti-aborto “pro-vida” creen en los derechos del feto. Defensores de “Pro-elección” argumentan que los derechos de la madre a decidir si tener o no un hijo son más importantes. ¿Cuál tiene prioridad? ¿Derecho internacional de los derechos humanos o derecho nacional? Tan pronto como un tratado ha sido firmado, los derechos internacionales de derechos humanos son prioritarios sobre el derecho doméstico e individuos tienen acceso a una autoridad más alta si creen que han sido tratados injustamente. Frecuentemente esto causa polémica a un nivel nacional y puede causar problemas con el cumplimiento del veredicto.

Sección 2 Parte 5 Como hacer una entrevista: las herramientas de un buen periodismo La manera que usted conduce la entrevista depende de sus metas y lo que quiere descubrir. Entrevistas son las fuentes principales de información para periodistas, por muchas razones.

  



Citas directas en artículos o voces y caras reales al aire, dar credibilidad a la historia. Son evidencia de atribución: la información no sólo sale de usted, el periodista. Entrevistas son más animadas, interesantes y actuales que los documentos y en potencialmente más honestas que los comunicados de prensa y otras materiales de relaciones públicas. Periodistas trabajan bajo presión. Pueden recibir un informe largo sobre un tema importante del gobierno o de un instituto de investigaciones, pero es probable que no tengan el tiempo para leer cada palabra y entenderlo completamente. Es más fácil y más rápido llamar a alguien con un conocimiento más profundo. Como periodista, usted no es experto, entonces hay que depender de otros quien son expertos.

La manera en que usted conduce una entrevista depende de sus metas y que quiere descubrir. Puede ser que usted tiene más metas y su estrategia cambia dependiendo de las metas:

Si quiere más información — Es más probable que usted haga preguntas más directas, ‘Quién,’ ‘qué’ ‘dónde,” ‘por qué,’ por ejemplo: “¿Quién estaba involucrado?” “¿Cómo ocurrió?” “¿Cuantas personas estaban presentes?” “¿A qué hora empezó? Si usted va a investigar o cuestionar — La información que usted quiere es más profunda y entrevistas de este estilo pueden volver bastantes hostiles. Por ejemplo, si quiere pedir cuentas al gobierno podría entrevistar un funcionario para información y continuar con preguntas más profundas: “¿Por qué se permitió que esto pasara?” “¿Quién es responsable para las normas de seguridad?” “¿Es una norma de la policía de extraer información de sospechosos a través de palizas? Usted podría pedir un comentario, “¿En su opinión, los prisioneros deben vivir quince por celda?” Si quiere información del fondo o información de contexto Es probable que vaya a preguntar: ¿Esto pasa normalmente? ¿Esto ha ocurrido en el pasado? ¿Cuáles normas existen para esto? Tal vez quiere análisis o interpretación — Sus preguntas será más sobre el significado: ¿Cuáles son las implicaciones del aumento en los impuestos en derechos de los ancianos a la seguridad o sus ingresos? ¿Cómo afecta esta ley el derecho de niñas/os a asistir a la escuela? ¿Cómo va a impactar la nueva política de la frontera a los migrantes que vienen a trabajar en este país? O una entrevista personal — Usted incluirá preguntas sobre la historia, carácter, opiniones y experiencia de la persona. Se puede incluir preguntas emocionales también como, “¿Cómo se sentía usted cuando esto pasó?” Con entrevistas emocionales, evite preguntas obvias como, “Cómo se sentía usted sobre la muerte de su hija.” Intente no ser condescendiente—no diga cosas como, “Entiendo cómo se

siente usted…”—¡porque seguramente usted no lo sabe! (Aprende más sobre cómo manejar entrevistas con sobrevivientes de tortura y víctimas de violación.” Las seis preguntas esenciales “ Quién,’ ‘qué’ ‘dónde,” ‘por qué,’ y cómo” son el bases para casi todas las entrevistas e historias, sin importar la situación o el tema. Buenas historias de derechos humanos siempre identifica cuales derechos se defienden, violan o amenazan y lo que representan. Siempre vincule los eventos a los derechos humanos e identifique las motivaciones de todos los grupos involucrados.

Quién

La gente en la historia

Qué /cuál

Los eventos o acciones que provocaron la historia

Cuándo El tiempo

Dónde

El lugar físico

Por qué Anota las razones

Cómo

Más información ¿qué?

¿Cuáles derechos afectados? ¿Por quién?

están

siendo

¿Qué pasó o está pasando? ¿Cuál es la situación? ¿Cuáles derechos humanos se involucran? ¿Cuál es el contexto de derechos humanos? ¿Cuáles tratados/leyes se involucra? ¿Cuándo pasó el evento? ¿Existen temas de derechos (abusos, amenazas, discusiones, luchas) en curso? ¿Cuando empezaron y por cuánto tiempo? ¿En cuales espacios, sitios o lugares específicos? ¿Por qué los derechos han sido afectados? ¿Cuáles son los intereses de los distintos actores? sobre ¿De qué manera han sido impactados los derechos? ¿A través de cuales estrategias/acciones? ¿Qué va a pasar ahora? ¿Si hay un conflicto, cuales son las opciones de los distintos actores?

Voz del Pueblo Estos son entrevistas cortas, normalmente utilizadas por la radio y la televisión (aunque los periódicos también los usan) para lograr tener muchas voces sobre un solo tema. Las entrevistas normalmente se conducen en espacios públicos y los periodistas se acercan a la gente al azar pero en diversidad (raza, género y edad). Cada persona normalmente contesta la(s) misma(s) pregunta(s). Por ejemplo, si una nueva ley sobre el costo de la seguridad de salud está aprobada mañana, podría ir a un parque local y preguntar a distintas personas como la ley va a afectar sus vidas. Fuentes de información

Los dos grupos principales de fuentes son fuentes primarias y fuentes secundarias.

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

Testigos Perpetradores, sobrevivientes, y victimas Fuentes oficiales/Portavoces Expertos Activistas y ONG

Archivos Internet Libros Periódicos u otros medios Archivos oficiales, informes u documentos Comunicados de prensa

otros

Fuentes primarias en reportaje de derechos humanos? Para periodistas trabajando en temas de derechos humanos, hay mucha clase de gente que se va a entrevistar. Los mismos principios básicos para reportaje de derechos humanos aplican a cualquier estilo de reportaje.

    

Investigación de fondo en el tema y la persona que va a entrevistar es esencial. Nunca se acerca a una entrevista sin investigar la investigación del fondo. Piensa sobre sus metas y prepare sus preguntas anticipadamente. Tome cuidado en formular las preguntas de una manera amable. Evite lenguaje que puede parecer ofensivo a la persona entrevistada. Piense en cómo vestirse para la entrevista y su comportamiento. Algunas personas responden mejor a una apariencia más formal y algunos están más contentos en un ambiente más relajado. Después de la entrevista, evalúa su fuente y la información. Consulte la guía para evaluar fuentes.

Fuentes especiales necesitan acercamientos especiales Fuentes oficiales Fuentes oficiales representan instituciones y hablan por su nombre. Ellos pueden ocupar puestos altos en los instituciones, que les da una combinación de conocimiento (a por lo menos su apariencia) y poder. Como resultado, la gente suele creerles y los periodistas a veces tienen miedo de desafiarlos. Consulte las directrices pare entrevistar fuentes oficiales. Activistas y ONG Hay miles de ONG y activistas trabajando en el área de derechos humanos. Ellos son fuentes amplias de información pero tienen sus propias agendas y prejuicios. Frecuentemente, el reto para periodistas no es encontrar la información, pero evaluar su exactitud. Consulte las directrices para entrevistar activistas y ONG. Fuentes anónimas

Historias de derechos humanos son polémicas. Puede haber riesgos de represalias después de su publicación y las personas entrevistadas frecuentemente pueden pedir anonimato. Consulte las directrices para uso de fuentes anónimas. Sobrevivientes de trauma Frecuentemente, periodistas que cubren temas de derechos humanos necesitan entrevistar gente que ha sobrevivido trauma de crímenes como violencia indiscriminada, violación o tortura. Manejar gente que ha sufrido trauma demanda cuidado especial y sensibilidad. Consulte temas para entrevistar sobrevivientes de tortura y violación. Autores de violaciones de derechos humanos Entrevistar gente que ha cometido (o han sido acusada de cometer) violaciones de derechos humanos puede ser especialmente estresante para periodistas. La preparación rigorosa es la mejor manera para establecer su confianza y ayudarse en mantener compostura durante toda la entrevista. Consulte las directrices para entrevistar autores de violaciones de derechos humanos. Siempre evaluar sus fuentes Esa es una de las reglas doradas del periodismo. Siempre evaluar sus fuentes, sin importar quienes son. Nunca puede estar absolutamente seguro si la información que usted recibe de una fuente es exacta. La gente entrevistada puede decirle lo que cree que usted quiere escuchar, o pueden decirle mentiras deliberadamente para engañar. Ellos pueden ser expertos o tal vez no saben de qué están hablando. Solo hay una manera para descubrirlo—evaluar la fuente y verificar la información que ellos le dan.

[BOX 2] !Aviso! Tener mucho cuidado cuando la gente se acerca con declaraciones de abusos de derechos humanos.

Existe mucho riesgo para los acusadores, para los actores acusados y para usted como el “mensajero.” Entre más seria sea la alegación, más cuidado uno necesita tomar.

Recomendaciones para evaluar fuentes primarias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.