ACADEMIA DE DEBATE COLEGIO CANTILLANA

ACADEMIA DE DEBATE COLEGIO CANTILLANA ACADEMIA DE DEBATE - COLEGIO CANTILLANA Guía para estudiantes y docentes. Esta guía ha sido desarrollada por

4 downloads 93 Views 8MB Size

Story Transcript

ACADEMIA DE DEBATE COLEGIO CANTILLANA

ACADEMIA DE DEBATE - COLEGIO CANTILLANA Guía para estudiantes y docentes.

Esta guía ha sido desarrollada por el Centro de Inclusión, Ciudadanía y Derechos en el marco del programa Liga Colombiana de Debate, los autores son:

Ana María Diez De Fex Carlos Felipe Parra Rojas Ingrid Rodríguez Valenzuela Julián Alejandro Maldonado Zoe Alejandra Cárdenas

PRIMERA EDICIÓN Publicada en versión digital el 17 de febrero de 2016 Editado por: Diego Fernando Duarte Leal Bucaramanga – Santander, Febrero de 2016

ÍNDICE GUÍAS PARA ESTUDIANTES 1. Estructuración y presentación de discurso 2. Técnicas de investigación y construcción de casos 3. Técnicas de argumentación 4. Técnicas de refutación 5. Técnicas para la toma de notas 6. Oratoria y manejo del público 7. Formato de debate: Foro Público GUÍAS PARA DOCENTES 1. Introducción al debate 2. Argumentación y refutación 3. Cómo formar una sociedad de debate 4. Cómo integrar el debate a las clases y cómo hacer un currículo de debate 5. Cómo organizar torneos de debate 6. Formatos de Debate 7. Juzgar debates

GUIA PARA ESTUDIANTES

1. ESTRUCTURACIÒN Y PRESENTACIÓN DE DISCURSOS Por: Carlos Felipe Parra Rojas Objetivos propuestos •

Brindar al participante estructuras básicas para la exposición de un discurso incluyendo estrategias para titular, introducir, desarrollar, y concluir en un discurso.



Entregar al participante herramientas para replicar la enseñanza de estrategias básicas para la estructuración del discurso.

Contenido Teórico 1. Un discurso organizado: el esquema Una idea que no se entiende y una mala idea tienen el mismo efecto en quien juzga un debate: una mala calificación. Las excelentes ideas necesitan una estructura que les permita llegar al receptor de manera contundente y por eso es importante organizar los discursos en una estructura sencilla y potente para expresar un mensaje claro y contundente. En ese sentido abordaremos ahora consejos para dar mejor forma en la presentación de las ideas. Para construir un discurso organizado se recomienda construir un esquema de su estructura en el cual se puedan distinguir sus etapas y contenido, diferenciando los puntos que aborda el discurso y los sub puntos que de estos se desprenden. Un esquema organizado, se parecerá mucho al índice de un libro, tendrá la siguiente estructura: a. Etapa: corresponderá al objetivo en ese momento del orador, a saber, presentarse, presentar una idea, o bien terminar el discurso dando paso a otros oradores. b. Punto: cada punto corresponderá a un objetivo dentro de la misión macro de la intención del orador.

1

a. Subpunto: Serán aquellos a los que habrá que hacer referencia en concreto para llevar a cabo el objetivo.

Para desarrollar un discurso contundente se recomienda acoger una estructura simple que contenga como mínimo una introducción (exordio y proposición), desarrollo (narratio) y conclusiones. 2. De la Introducción en particular La introducción corresponde a la primera parte de cualquier exposición, y su relevancia pasa por ser la primera impresión que se causa en la audiencia. Su importancia está dada en tanto de ella depende en gran parte la actitud que el auditorio toma respecto del resto del discurso. Si las reacciones del público son favorables, la tarea de convencer se hace más sencilla, en cambio, si las reacciones son desfavorables, el trabajo de convencerlos será más duro. A pesar de ser lo primero que se presenta es lo último que se debe planear, ya que esto ayuda a tener una mirada global de lo que se va a decir y permite realizar una introducción completa. Su principal función es la de llamar la atención del auditorio para las ideas que se van a expresar en el debate, y se divide a su vez en:

2



Inicio, donde el debatiente se presenta y enuncia el objeto de su discurso. Es común utilizar una frase de apertura.



Una digresión, por la que da cuenta de aquello que se planteará en el desarrollo.



Termina con una transición hacia su tesis, donde el orador indica que comienza su presentación sustancial.

2.1 Algunos consejos para elaborar la introducción pueden ser a. Memorice su introducción: escriba su introducción de manera detallada, palabra por palabra. Sin embargo debe darse con naturalidad, nunca se deben repetir ya que esto genera una sensación de inseguridad para el auditorio. b. Vaya al grano: tenga clara la finalidad de su introducción y llegue lo más pronto posible. Sin que esto implique que entregue una introducción apresurada. c. Evite los lugares comunes: no use fórmulas formateadas, por ejemplo: “buenos días soy X les voy a hablar de”. d. Abrir con frases contundentes y cortas: usualmente la contundencia es inversamente proporcional al tamaño de una frase. Las oraciones largas, porque son más difíciles de decir y difícil de seguir, son un obstáculo al orador y el receptor. e. Haga su acogedora su apertura: puede referirse directamente a las personas del auditorio con frases como “Cada uno de nosotros” siempre presentes en una situación de igualdad y humildad frente a quienes le escuchan. f. Realice una introducción especialmente pensada para su auditorio: no todas las introducciones funcionan igual en todos los auditorios, por eso es fundamental pensar: ¿Qué quiere escuchar este auditorio? La respuesta la encontramos en sus características especiales: ideología, rango de edad, nacionalidad. 2.2 Algunas estrategias utilizadas

3

a. Usar una declaración alarmante: las cosas que sobresaltan causan o shock llaman nuestra atención. Para lograr aquel efecto es posible utilizar estadísticas, hechos poco conocidos, o declaraciones inusuales, atrapando la atención de sus oyentes. Ejemplo: “cada año nuestro país gasta en presupuesto militar que equivale a 10 veces lo que se gasta en educación. De esta forma, si dejamos de gastar la mitad de lo que hoy se gasta, podríamos construir una nueva red de universidades públicas similar a la que ya tenemos hoy en día, y es por eso que (transición a la tesis) la guerra es la causante de nuestro atraso económico”. Ejemplo 2: “antes de que termine esta semana, una persona en esta sala va a estar muerto a causa de un accidente automovilístico. Tranquilos, es un número estadístico, sin embargo, la evidencia muestra que cada semana muere una persona de cada 200 accidentes de tránsito (Transición a la tesis). Es por eso que debemos invertir en seguridad vial”. b. Formular una pregunta directa: es una pregunta que va al fondo de la cuestión y hace sentir cercano al auditorio. Es necesario ser muy cuidadoso con la pregunta que se formula ya que si quien la escucha formula una respuesta inesperada esto puede probarle exactamente lo contrario de lo que se quiere demostrar. Ejemplo: ¿se acuerda usted de cuando aprendió a montar bicicleta? Seguramente sí, (transición a la tesis) porque nos acordamos de los momentos cuando obtenemos un logro. Ejemplo 2: ¿sabe qué está haciendo el congresista por el que usted votó? ¿Recuerda quién es? ¿Ha seguido su gestión? Seguramente no, y no lo culpo, porque (transición secuencia de tesis) los colombianos no tenemos formas para controlar a nuestro congreso. c. Abrir con una cita convincente: que otra persona, en especial famosa, diga algo, casi siempre es de interés para la gente, sobre todo si la persona citada es

4

respetada. Aquí es necesario ser cuidadoso y aportar citas que hayan sido verdaderamente dichas. Ejemplo: en su posesión, Barack Obama dijo: “Me encuentro hoy aquí agradecido por la diversidad de mi herencia.... aquí no hay un Afro-Americano, ni un Nativo-Americano ni un Blanco- Americano, sino un americano”. (Transición a la tesis) Eso deja ver cómo el nacionalismo es importante para eliminar las barreras discriminatorias dentro de una nación”. d. Presentación resumida: cuando se sabe qué fin se busca con el discurso es posible enumerar los puntos que el orador utilizará para lograrlo. Una forma recomendable es fijando previamente la cantidad de puntos a abordar, agrupando con números las partes del discurso. Ejemplo: “1ro, definir; 2do, refutar; 3ro, argumentar”. En algunos casos es recomendable anunciar este orden al comienzo del discurso, pero esto no es indispensable, mientras se mantenga un orden en el discurso. 3. Del desarrollo en particular El desarrollo de un discurso está compuesto por argumentos, lo cuales a su vez organizados de manera lógica componen el desarrollo de un discurso. Para estructurar el diseño interior de un argumento recomendamos el modelo ARE el cual se encuentra explicado en el capítulo II de este trabajo. 3.1 Algunas estrategias para el desarrollo del discurso a. Contar una historia (argumentación subordinada): Consiste en un relato ordenado cronológicamente. ¿Qué pasó primero? ¿En qué terminó? ¿Qué pasó segundo? ¿En qué terminó?, etc. En este tipo de argumentación las ideas dependen entre sí y su construcción es un único intento de defensa, no varios separados. Ejemplo: Tesis: dejar fumar mejora la productividad.

5

P1. Un día decidí dejar de fumar porque me sentí mal de salud y comenzó a mejorar mi productividad. P2. El mes siguiente de dejar de fumar comencé a disfrutar más la comida y a tener más energía para hacer ejercicio P3. Cuando comencé a hacer ejercicio me convertí en una persona mucho más activa en el trabajo. P4. Cuando me volví más activo, aumenté mis ventas en un 50%. Conclusión: Dejar de fumar aumentó mi productividad. b. Lista de razones: Este tipo de organización sirve para cuando se utilizan razones independientes, de las cuales no se desprenden ninguna relación de causalidad. En este tipo de estructura es necesario ser cuidadoso que las ideas no sean repetidas entre sí. Se recomienda utilizar este plan para explicar elementos comunes dentro de una categoría, por ejemplo tratándose de una lista de desventajas (o ventajas) de una acción determinada. Ejemplo: Tesis: el internet trae más beneficios que perjuicios. A. Razón 1: las facilidades para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad. B. Razón 2: las facilidades en la comunicación. C. Razón 3: los avances para la ciencia. c. El Plan de Causa-Efecto: Presenta una situación en particular y a partir de ella explica sus causas y/o sus efectos. Ejemplo: Tesis: permitir la adopción homoparental disminuye el número de niños en situación de vulnerabilidad. A. Descripción de la situación: 5000 niños no pueden ser adoptados por que no encuentran una familia que los adopte y 3000 parejas homoparentales se encuentran en disponibilidad para adoptar pero no pueden porque la ley no se los permite.

6

B. Explicación de las causas: Las restricciones a la adopción como parental causan en rezago en la adopción que limita las posibilidades de encontrar una familia. C. Explicación de los efectos: En consecuencia los niños, están en una situación de riesgo por una prohibición legal, que si fuera eliminada le facilitará a los niños en situación de vulnerabilidad acceder a tener una familia. Actividades Propuestas 1. Ejercicio nombrando la noticia Tiempo de duración: 10 minutos. Auditorio: 10-40 personas. Materiales necesarios: •

Cuatro o más recortes o extractos de prensa preferiblemente de artículos de opinión.



Marcadores y tablero.

Procedimiento: •

Entregue a los estudiantes los tips para organizar un título llamativo.



Lea uno de los extractos y pídales que “nombren la noticia”.



Termine leyendo el título real.

Claves para el docente: •

Entregue retroalimentación inmediata y permite que los demás estudiantes entreguen retroalimentación.



Motive la participación luego de la primera intervención con preguntas como ¿Quién está de acuerdo? ¿Quién propone otro título?

7

Anexo. Artículos: •

Una empresa creada en las Islas Vírgenes Británicas podría ser la última pieza del rompecabezas que une al gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, con el carrusel de la contratación en Bogotá. El único directivo visible de la compañía en el paraíso fiscal es Alex Yesid Belalcázar. Hay documentos que demuestran que el doctor Belalcázar ha tenido negocios con el cuñado del gobernador de Cundinamarca, Jorge Iván Rozo, y con el socio del gobernador, Luis Guillermo Mesa Sanabria. (Título: Las vírgenes necias por DANIEL CORONELL)



El fiscal Montealegre, otro que ya se volvió loco como un caballo desbocado, como les pasa últimamente a todos los que llegan a un alto cargo en Colombia, está también actuando como si fuera presidente de la República: da órdenes aquí y allá, señala acullá, denuncia acá, insulta… se me acaban los adverbios de lugar. Y además legisla, juzga, sentencia, ejecuta. Como si fuera el procurador Ordóñez. O el senador Uribe. (Título: Culiprontismo por ANTONIO CABALLERO)



Conocí los resultados de la última encuesta de Gallup y entré en depresión: me parece justo que la imagen de Santos se desplome, cómo no, pero me deprime saber que, en el mismo mes en que sus alfiles terminan en la cárcel, Uribe tenga un repunte de 12 puntos. Colombia es un país masoquista, me dije: la gente tiene los ojos vendados. Necesito distraerme. Convencí, entonces, a mi mujer de que dejáramos a las niñas donde mi suegra y nos voláramos a ver la película de moda, 50 sombras de Grey. La verdad es que, desde que somos padres de familia, dejamos de asistir a cine para adultos. (Título: 50 sombras de Uribe por DANIEL SAMPER OSPINA)

Buena parte de la sociedad colombiana cree que esta guerra que tanta sangre ha derramado es el estado normal de la vida y que la paz negociada es un esperpento que nos puede llevar al infierno ¿Estaremos condenados a vivir para siempre esta guerra bajo la cual ya se han educado varias

8



generaciones de colombianos y reciclado varias guerrillas, narcos y paramilitares? (Título: Nacidos para la guerra por MARÍA JIMENA DUZÁN)

2. Ejercicio construyendo el discurso Tiempo de duración: 10 minutos. Auditorio: 10-40 personas. Materiales necesarios: •

Anexo hoja de discurso.

Procedimiento: •

Divida el salón en 2 un será el lado positivo y el lado negativo



Entregue a los estudiantes la hoja de discurso y asígneles un tema general.



Pídales que construyan el discurso en el siguiente orden: 1. Tesis 2. Desarrollo 3 Conclusión 4. Introducción 5. Titulo.



Asigne un tiempo límite, concluido el tiempo pídale a un estudiante de cada lado que haga su discurso, en orden numérico.

Claves para el profesor: •

Dote de confianza a quienes hacen el discurso, no permita que sus compañeros le interrumpan durante la intervención.



Este ejercicio es útil para romper el hielo permitiéndoles a las personas que escojan una posición.



9

Incluir un elemento competitivo entre las bancadas puede animar el juego.

Anexo. Hoja de discurso: Titulo:

Introducción:

Desarrollo:

1. a. b. c. 2 a. b. c.

Conclusión:

10

2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CASOS Por: Ana María Diez De Fex Objetivos propuestos •

Proporcionar a los estudiantes las herramientas teóricas básicas acerca de investigación basada en la evidencia.



Enseñar la utilidad de estructurar un caso y su preparación mediante pasos.



Presentar algunas herramientas prácticas que facilitan la investigación basada en la evidencia por parte de los debatientes.



Incorporar y entender un esquema básico de fuentes/evidencias que permita consolidar un caso.

Contenido Teórico 1. Definiciones preliminares En primer lugar este taller requiere la comprensión de los siguientes conceptos: 1.1 Investigación ¿Qué debemos entender por investigación? la investigación es una actividad para la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes. Existen varios tipos de investigación, a saber: científica, tecnológica, social, cultural y educativa. 1.2 Moción o resolución Se trata de la tesis que será objeto de debate. Su redacción debe ser clara y neutral, es decir, debe ser posible debatirla tanto para el equipo negativo como para el equipo afirmativo. Algunos ejemplos de mociones: •

11

Se debe prohibir la reelección presidencial.



Se deben eliminar los procesos de selección en los colegios.



No deben existir los uniformes en los colegios.

1.3 Construcción de Caso Un caso es el conjunto de argumentos, refutaciones y definiciones que tiene un equipo al enfrentarse a un debate. 2. Investigación orientada a la Moción La investigación que se hace para un debate No es investigación científica, ni siquiera es investigación en el entendido de alguna de las definiciones anteriormente proporcionadas. Es una Investigación orientada a la moción. Para ello es indispensable seguir los siguientes pasos: 2.1 Identificación de la moción Existen diferentes tipos de moción y diferentes formas de aproximarnos a ella, estas formas variarán según las manera como definamos las palabras más relevantes de la moción y guiaran nuestra investigación en ese sentido, la investigación entonces, será diferente según se identifique la moción y por lo tanto la investigación y la argumentación debe ir orientada a lo que pretende cada moción. A saber: En la moción: •

Se deben eliminar los procesos de selección en los colegios

La definición de las palabras: eliminar y procesos de selección será determinante para guiar la investigación. Antes de entrar a profundizar en cómo se realiza una investigación, es pertinente aclarar que hay una gran diferenciación entre debates con preparación en los que la investigación jugará un rol determinante y los debates con poco tiempo de preparación en los que la investigación debe conducirse de otra manera. A continuación se presentarán las sugerencias pedagógicas para debates con preparación ya que este será el tipo de debate que se trabajará.

12

2.2 Pasos para guiar la investigación Siete pasos para organizar la investigación para un debate. Basado en el manual de debates estudiantiles, publicado por el Ministerio de Educación de Chile en 2004: 1. Ciertamente lo primero es tener ante sí la moción a debatir y la postura que se debe defender. 2. A partir de ella se debe aislar sus partes para lograr identificar el tipo de moción. 3. Luego, se debe reconocer las palabras a definir y su definición en función del tipo de moción y con esta información se puede orientar a los estudiantes la búsqueda de documentación. 4. En ese sentido, se debe circunscribir la búsqueda de toda información pertinente al tema, sin preocuparse aún de si es beneficiosa o perjudicial a la postura propuesta. 5. Cuando ya se tiene un volumen de investigación adecuado, el docente debe comisionar a los estudiantes para que clasifiquen los documentos en orden de pertinencia y relevancia. Un criterio de selección será el contexto de la proposición. 6. De los argumentos que hayamos seleccionado, los que sean contrarios a nuestra postura servirán para preparar las “refutaciones posibles”, es decir, los posibles argumentos que la contraparte esgrimirá en contra nuestra. Los argumentos que sean beneficiosos para nuestra postura deberán someterse a un nuevo control del equipo, supervisado por el docente. 7. Una vez que tengamos seleccionado el material y separado según criterios y postura, el docente deberá proceder a construir una estrategia argumentativa, basándose entre otras cosas en la “intención comunicativa” de la proposición, puesto que, lo que se debe probar o desacreditar es aquello que dice manifiestamente el verbo principal, por ejemplo: aprobar o no aprobar, obligar o no obligar, construir o no construir, etc.

13

3. Momentos para la investigación La investigación puede ocurrir dentro del aula o por fuera como tarea adicional. ¿Dónde investigar? ahora bien, es importante saber también en qué contexto investigar. Si es en el aula de clase los estudiantes deben llevar suficiente material a la clase, también se pueden valer de otros docentes del colegio o institución que los puedan orientar en conocimientos más especializados, por ejemplo el docente de español. Si la investigación ocurre por fuera del aula esta debe tener un seguimiento constante. En cualquier caso se recomienda que siempre sean los estudiantes los que desarrollen la investigación y que el rol del maestro sea el de orientador y colaborador. Dado que la mayoría de las problemáticas que se discuten en un debate son de actualidad, el mejor referente de la actualidad nacional e internacional es la prensa. Igualmente es indispensable incentivar el uso de motores de búsqueda de internet y bases de datos de bibliografía apta para la edad de los debatientes y pertinente para el objeto del debate y para sustentar la posición. Los temas que se busquen allí deben ser temas susceptibles de ser debatidos, debe ser claro que hay una posición a favor y otra en contra, no puede ser por ejemplo una catástrofe ya que se trata de un hecho irrefutable, pero si puede ser por ejemplo el debate al rededor del mal uso de los recursos destinados a contrarrestar la misma.

Actividades propuestas 1. Ejercicio “Carrera de búsqueda virtual" Pasos a seguir: •

Diríjase con los estudiantes a un salón de computación o asegúrese que todos tengan un computador disponible Y divida el salón en grupos de dos estudiantes.

14



Entregue una ficha de búsqueda que contenga pistas que los estudiantes deberán completar.



Comience a contar el tiempo de manera regresiva. (30 min)



Recapitulación y puesta en común.

Reglas: •

Ganará el equipo que primero llene la ficha de búsqueda adjunta.



Cada equipo tendrá un solo dispositivo a la vez.

2. Ejercicio “practicando las definiciones” Pasos a seguir: •

Identificación. Anotará la moción completa en el tablero, pidiéndoles a los estudiantes que participen subrayando las palabras que pueden ser complejas o ambiguas. (Ejemplo de moción recomendado para generar participación "las redes sociales son una mala influencia para los adolescentes”)



Lluvia de definiciones. Frente a cada termino ambiguo el docente pedirá al salón que defina bajo el criterio "lo que cualquier persona pensaría" (aquí es importante motivar diferentes definiciones de la misma palabra para evidenciar la posibilidad de tener distintas interpretaciones correctas.



Selección de definiciones. Teniendo las distintas definiciones para el mismo término el profesor someterá a votación las distintas definiciones preguntando: ¿quiénes entienden el término x de la forma Y? La definición que más votos obtenga será la más aceptada por el salón de clases (recomendación utilizar este paso para recalcar la importancia de no utilizar definiciones rebuscadas)



Recapitulación del ejercicio.

15

3. TÉCNICAS DE ARGUMENTACIÓN Por: Ingrid Rodríguez Valenzuela Objetivos propuestos •

Dotar a los participantes con las herramientas y estrategias necesarias para el desarrollo de argumentos y la construcción de un caso.



Familiarizar a los participantes con la estructura básica para presentar un argumento.

1. Estructura ARE Todo argumento se compone de una afirmación o premisa que se busca demostrar, el fundamento y la inferencia a la cual se llega a partir de la asociación entre la afirmación y el fundamento, da como resultado la comprobación de la afirmación. Una estructura de argumentación básica que cumple con los elementos antes mencionados, es la estructura ARE, que combina afirmaciones, razonamientos y evidencias (ARE).

Afirmación R

E

A

I n Fundamento (Razonamiento y I evidencia) n

2. Construcción de argumentos (A-R-E) Para comprender cómo se construye un argumento usando la estructura ARE, se analizarán cada una de las partes por separado. 2.1 Afirmación: Es de naturaleza controversial, la audiencia puede aceptarla o no.

16



Debe establecer un tema a la vez.



Debe estar en palabras claras y hacer la posición evidente.



Se puede obtener a partir de cuestionar la moción con la pregunta: ¿Por qué se debe aceptar/ rechazar la moción? La respuesta inicial será una potencial afirmación.

Por ejemplo, para defender la moción: “Se debe prohibir el uso de armas” una afirmación a en contra podría ser: “En algunos casos las armas son la única forma de defender un derecho”. 2.2 Razonamiento: •

Justifica con una base lógica la afirmación.



Se relacionan premisas que la audiencia ya conoce y acepta, para llegar a una conclusión que implica la aceptación de la afirmación.



Explica el puente que une la afirmación y la evidencia.



Puede contener premisas implícitas, sin embargo entre más explícita sean, mejor.



Una forma de desarrollar el razonamiento es planteando un segundo por qué, se puede obtener a partir de cuestionar por qué se debe aceptar la afirmación del argumento.

Por ejemplo, un razonamiento que soporta la afirmación antes presentada puede ser: “En casos de legítima defensa, cuando se responde a la actuación de alguien amenazando un derecho propio de manera inminente, utilizar un arma puede ser una forma legítima y eficaz de defender derechos tan importantes como la vida”. 2.3 Evidencia: •

Son datos verificables, como hechos, información testimonial, información de autoridad o estudios científicos, estadísticas, etc.

17



Entre más verificable sea mejor.



Hay que ser cuidadoso con la legitimidad de la fuente que se cita, para que sea convincente.

Por ejemplo: la afirmación “En algunos casos es la única forma de proteger un derecho de manera legítima” se soporta en la evidencia: “Las leyes que rigen en el 97% de países no castigan las lesiones personales cuando se comete en legítima defensa”. Actividad propuesta 1. Ejercicio: “Poniendo en práctica tu argumentación” Pasos a seguir •

Frente a la moción: “Se deberían acortar las vacaciones en los colegios” hacer una lluvia de ideas que estén a favor o en contra de la moción.



Discutir cuáles de las ideas presentadas son relevantes y pueden constituir la afirmación de un argumento que soporte o rechace la moción.



Luego discutir el fundamento o las razones que justifican una de las afirmaciones.



Repetir el ejercicio de forma individual con la moción: “Se debe eliminar la pena de muerte”. Y socializar los argumentos construidos para dicha moción.



Recapitulación y puesta en común.

18

4. TÉCNICAS DE REFUTACIÓN Por: Julián Alejandro Maldonado Pino Objetivos propuestos •

Analizar la importancia de la refutación y la contra-argumentación.



Aprender a anticipar los argumentos del oponente, teniendo en cuenta los posibles argumentos del otro en los tuyos.



Aprender a construir argumentación deconstructiva y refutaciones.

Contenido Teórico 1. ¿Qué es la refutación? La Refutación es un elemento fundamental para que haya debate, ya que si no hay un reto a la argumentación del otro, cuestionando su razonamiento, evidencia o premisas y demostrando la supremacía de la argumentación propia, el debate pierde sentido y se convierte una exposición de discursos. Elementos esenciales para refutar y contra argumentar: a) Atacar (i) las premisas, (ii) el razonamiento, (iii) la evidencia y (iv) las garantías del oponente. b) Ofrecer contra-argumentos que pueda defender. La refutación también es un ejercicio importante para construir y blindar la argumentación propia, anticipando posibles ataques. “Yo estoy en contra porque…” Una buena forma de conocer que es lo que tú oponente puede decir, es primero hacer la siguiente pregunta: ¿Con que puedo no estar de acuerdo con mi posición? 2. Refutación en 5 pasos

19

2.1 Referenciar claramente el argumento que se está refutando: No es repetir el argumento. 2.2 Responder al argumento señalando: a. Falacias: identificando las razones del error, porque existe un error en la construcción del argumento. Estos pueden ser por falta de nexo causal, no explican por qué un hecho A me lleva a la conclusión E, saltándose los pasos, B, C, y D. Porque llaman a la voluntad del pueblo, son de autoridad, por falsa analogía, entre otros tipos. b. Inconsistencias: usando su propio argumento en contra. Cambiando el argumento explicándolo de una manera diferente pero que contenga el mismo sentido, por ejemplo, la libertad de expresión es peligrosa porque todos podrían hacer comentarios racistas que pueden ser usados en cualquier clase de conflicto, un contra argumento sería, la libertad de expresión asegura la defensa porque todos tendrán el derecho de atacar el racismo de quienes hacen estas expresiones. c. Problemas en el razonamiento: diciendo que los efectos o las consecuencias que se explican que se van a dar, no son las correctas, sino por el contrario se generan otro tipo de efectos. Los fumadores deben pagar cuotas más altas a las EPS, porque fumar causa mayores daños a la salud de las personas, y necesitan de mayores atenciones lo que significa mayores gastos a las EPS. Contra argumento: No necesariamente se causan mayores costos a las EPS, debido a dos razones, la primera los impuestos que pagan los cigarrillos son destinados específicamente a la salud, lo que contrarresta ese gasto, y si es cierto que causan mayores daños a la salud es probable que tengan una menor expectativa de vida. Problemas en la evidencia: para hacer el argumento menos importante. Se necesita recaudar más dinero para el presupuesto de aquellas personas que se están beneficiando del sistema de salud pero no deberían, porque hay muchas personas que están dentro del sistema de protección pero no desean trabajar,

20

a. esas personas se están beneficiando injustificadamente de nuestro pago de impuestos. Refutación: es cierto que hay personas que no trabajan y están cobijados, pero estos solo alcanzan a ser el 2% de la población, lo que no genera gran costos para el sistema. 2.3 Justificar la acusación (contra razonamiento): Dependiendo del caso se requiere una mayor o menor justificación. 2.4 Explicación de cómo el contra razonamiento, desbarata las premisas del oponente. 2.5 Evidencia el impacto: ejercicio de abstracción en el cual se evidencia las implicaciones para el caso del oponente y la relación de dichas implicaciones para el caso propio. 3. Contra- Argumentación: No es necesariamente traer nuevos argumentos al debate, es principalmente el ejercicio de relacionar la argumentación propia con la refutación. Importante: Hacer un manejo adecuado de la contra-argumentación en los discursos de cierre cuando no pueden incluir argumentos nuevos al debate. Actividades propuestas 1. Ejercicio “ENFRENTALOS” •

En este ejercicio vas a reaccionar en contra de otros argumentos. En grupos impares, con la misma moción escrita en el tablero, hacer dos círculos, uno dentro del otro, las personas que estén en el círculo interior queden mirando a una persona del círculo exterior.

Cada persona en el círculo interior le deben decir a la persona en contra porque están a favor de esa moción, después la persona en contra tendrá

21



que hacer una refutación a ese argumento, cada persona tiene un minuto para exponer su argumento y refutación respectivamente.



Después de esto los que están afuera se mueven una persona a la izquierda, y se repite el ejercicio, ahora quienes están el círculo exterior plantean un argumento a favor de la moción y quienes están en el círculo interior deben refutarlo. Esto durante cuatro veces.

2. Ejercicio “DEBATE EN CADENA” El grupo hace un círculo. Luego, el docente plantea una se las siguientes mociones y comienza dando un argumento a favor. La persona que está a su lado derecho debe refutar dicho argumento en 1 minuto. Posteriormente, la siguiente persona debe responder a la refutación en 1 minuto y así continúa la cadena hasta terminar el círculo. Moción: Las autoridades deben indicar cuál es el origen étnico de los criminales. El origen étnico de todo criminal debe señalarse, porque puede ayudar a calcular cual grupo étnico tiene el mayor porcentaje de crímenes, y de esta manera se puede combatir mejor el crimen. Moción: Aumento de los impuestos a los juguetes infantiles. Se deben cobrar más impuestos a los juguetes infantiles para desincentivar su compra, porque los niños tienen demasiados juguetes con los que apenas juegan y terminan en la basura.

22

5. TÉCNICAS PARA LA TOMA DE NOTAS Por: Zoe Alejandra Cárdenas Cruz Objetivos propuestos •

Entregar a los participantes herramientas útiles para la aprehensión de los contenidos del debate.



Explicar la importancia de la toma de notas en los diferentes roles del debate.



Resaltar la importancia de la buena toma de notas para los jueces durante el debate.

Contenido teórico El debate como espacio para la generación de conocimiento, exige que cada participante tome una postura (a favor o en contra) de un tema asignado, independiente de su posición personal respecto a dicho tema en cuestión. Este proceso genera que el participante se exija a pensar en ideas innovadoras, sustentadas en razonamientos lógicos para que sean válidos dentro del debate y así mismo sean tema de discusión (o debate) dentro del ejercicio. Es importante que dentro del debate, los participantes tengan una escucha activa del ejercicio, ya que el debate es básicamente la confrontación de las ideas que se presentan y por esto mismo, un buen debatiente es aquel que además de tener buenos argumentos, es capaz de entender los argumentos contrarios y refutarlos. Para que esta labor se cumpla a cabalidad, se recomienda a los participantes tomar atenta nota del debate y así poder estructurar un discurso coherente, ordenado y completo. Por la naturaleza misma del debate, es habitual que la cantidad de información que un debatiente proporcione a la discusión varíe según su rol, la preparación previa del tema e incluso de los nervios o seguridad a la hora de exponer su discurso. En ese sentido, es impredecible saber a qué nos atenemos en

23

los discursos de los debatientes y así mismo es mejor tener un plan para la toma de notas y no dejar descuidado este proceso tan importante. Es importante aclarar que no hay un método único para la toma de notas y que cada persona, según sus habilidades y capacidades puede utilizar métodos diferentes, pero esta guía es una sugerencia genérica de lo que se debe tener en cuenta a la hora de tomar notas a través de una hoja de discurso secuencial (o outline). 1. Toma de notas secuencial Una hoja de discurso secuencial es una herramienta sugerida para debatientes principiantes para que sean más estructurados a la hora de dar su discurso ya que sirve para organizar mejor los discursos restantes, no olvidar puntos importantes, ser una guía para los interrogatorios cruzados, crear un mapa visual de lo discutido en el debate y estar concentrado. Cada orador debe cumplir determinadas funciones en el debate siguiendo un orden que el formato sugiere. Esta metodología le permite llenar todos los requerimientos del formato sin dejar de un lado la sustancia de su discurso. Para esto se tienen que seguir los siguientes pasos: •

Paso 1: identifica el rol que te corresponde dentro del debate e identifica las funciones propias de tu rol, dentro del formato de debate Foro Público cada orador del equipo tiene una labor específica, por esto mismo el outline varía según las labores propias del rol.



Paso 2: delimita dentro de la hoja un espacio especial para cada labor teniendo en cuenta la distribución de tiempo que destinará a cada parte de su discurso, de esta manera además de tener una guía del orden del discurso, también tendrá una guía visual del tiempo que debe destinar a cada parte de su intervención.



Paso 3: establece una apertura y un cierre del discurso al principio y al final de la hoja de manera que sea clara la estructura del discurso de principio a fin.

24



Paso 4: en cada una de las secciones asignadas establece en un orden numérico los puntos sustanciales a abordar utilizando en lo posible divisiones y subdivisiones.

Aquí un ejemplo de la toma de notas secuencia:

A1

N1

A2

N2

Argumento

Refutación

Refuerzo

Refutación

Argumento

Refutación Argumento

A3

N3

Refutación

Refuerzo

Refutación

Refuerzo

Refutación

Argumento

Refutación

Refuerzo

Conclusión

Conclusión

En la hoja presentada podemos ver que cada fila corresponde al discurso de cada uno de los oradores del debate y las columnas representan los argumentos que se han presentado en el debate y las refutaciones o refuerzos que se han dado sobre ese tema. También podemos ver cómo a través de este método podemos llevar un historial de lo sucedido en el debate y así no dejamos pasar nada por alto y propone un orden para el discurso del debatiente donde se tenga claro el contenido propio y el contenido de la contraparte. Este método puede resultar complejo en un inicio, pero es útil para que prestemos atención a cada orador y con el tiempo lograremos adaptarnos y ver la utilidad de tomar atenta nota al debate en un orden secuencial. También puede resultar útil escribir apuntes o comentarios personales sobre algún punto que quisiéramos aclarar a través de pequeñas notas en un color diferente o en lápiz y estos puntos muchas veces logran convertirse en material para los interrogatorios cruzados y al tenerlo anotado dentro de nuestra hoja secuencial podemos utilizarlo

25

en el discurso y así lograr que el material obtenido en los interrogatorios sea integrado al debate. 2. Hoja de discurso De la mano con la toma de notas secuencial, es recomendable tener una hoja de discurso donde pasamos en limpio el orden del discurso que vamos a exponer, esta hoja debe contener un orden claro y se puede remitir a la toma de notas secuencial en momentos exactos para que el orador tenga claridad sobre qué se dijo y quien lo dijo. Esta hoja sirve para que tengamos un mapa mental de nuestra intervención y no dejar que nada pase por alto. A continuación un ejemplo de una hoja de discurso:

Hoja de discurso - Segundo orador de afirmativo (A2)

Introducción/exordio: Refutación: Primer argumento de N1 ➡ Remitirse a toma de nota secuencial

Refuerzo: Refuerzo a primer argumento de A1➡ Remitirse a toma de nota secuencial Argumentos:

26

Refuerzo: Refuerzo a primer argumento de A1➡ Remitirse a toma de nota secuencial Argumentos: Primer argumento: Afirmación: Razón: Ejemplo: Segundo argumento: Afirmación: Razón: Ejemplo:

Síntesis de la intervención:

Conclusión:

27

una síntesis sobre nuestra intervención donde aclaremos lo que hemos hecho y dicho durante nuestro discurso teniendo claro todo el contenido que hemos presentado. 3. Apuntes para juzgar el debate La toma de notas secuencial es un método útil tanto para debatientes como pare jueces, no obstante los jueces deben tener presente todo lo sucedido en el debate de

manera

objetiva

y

es

por

eso

que

consideramos

útiles

las

siguientes recomendaciones: •

Notas sobre los interrogatorios cruzados: Si bien el formato aclara que el contenido presentado en los interrogatorios cruzados no debe ser tenido en cuenta, salvo que algún orador lo incluya dentro de su discurso, el juez debe tener claridad sobre todo el debate de manera holística y eso no excluye esta etapa del debate. Esta etapa recomendamos que el juez de manera independiente tenga una hoja especial para anotar lo sucedido en cada interrogatorio cruzado, esto permitirá que verifique los datos obtenidos a través de los discursos sobre lo remitido a este espacio el debate.



Revisión de la toma de notas: una vez finalizado el debate el juez debe hacer una revisión de la hoja secuencial que incluya todos los datos presentados a lo largo de los diferentes discursos esta revisión se debe hacer de manera detallada inicialmente por discurso (es decir orador a orador) para revisar si el debatiente ha cumplido con su rol y luego hacer una revisión detallada por contenidos. De esta manera podemos tener claridad respecto a quien dijo que, qué se dijo y como y quien lo contradijo.



Comentarios para el feedback: El juez debe cumplir una labor pedagógica de explicar que sucedió en el debate visto desde afuera y recomendar o sugerir que pudo hacer el orador para mejorar en futuras ocasiones. Para esto se recomienda que tal como se sugiere a los debatientes, agreguen pequeños comentarios en lápiz o en otro color dentro de la hoja secuencial y así no olvidar las sugerencias y consejos para los oradores.

28

Finalmente queremos recordar que este método es solo uno de tantos métodos para la toma de notas que pueden utilizar, pero que dada su eficacia es sugerido para nuevos debatientes y nuevos jueces para que logren grandes resultados dentro de sus debates.

29

6. ORATORIA Y MANEJO DEL PÚBLICO Por: Zoe Alejandra Cárdenas Cruz Objetivos propuestos •

Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para estructurar adecuadamente un discurso oral, atendiendo a la búsqueda de lógica y coherencia por un lado, y al uso de elementos que permitan captar la atención y persuadir un público determinado.



Compartir técnicas y prácticas concretas para el mejoramiento de su capacidad expresiva.



Ofrecer herramientas teóricas e implementar ejercicios de expresión corporal con los participantes, de manera que se aprehenda la importancia del lenguaje corporal en sus discursos y la manera más efectiva de persuasión ante un público con el uso apropiado de ese lenguaje.

Contenido teórico 1. Voz y dicción La proyección de la voz es una acción. Una acción dirigida y por lo tanto es una acción con finalidad. ¿Cuál es la finalidad de lanzar palabras?, las posibilidades de respuesta son tantas como intenciones, pero si hacemos caso a los retóricos clásicos, podríamos aunarlas en tres categorías: convencer, enseñar y deleitar. Estas tres, sin embargo, también son reductibles a una categoría de nivel superior, pues todas tienen un rasgo común decisivo: su objetivo. Convencer, enseñar o deleitar, son formas de producir un efecto en el receptor, es decir, tienen en común que obedecen a una intención de tipo apelativo. Sin embargo, la finalidad apelativa está supeditada a que el mensaje sea recibido, es decir a que la palabra se oiga y entienda. La finalidad apelativa sirve de motor de arranque de la proyección vocal, pero si el motor no tiene listas sus piezas

30

no arrancará o no lo hará en óptimas condiciones. Por tanto, el entrenamiento debe dirigirse en primer lugar a manejar con destreza los resortes corporales que son responsables de la audibilidad en condiciones no cotidianas: el esfínter ariepiglótico y de la inteligibilidad: los órganos del habla. La dicción, por su parte, es la forma de expresarse que tiene una persona se conoce como dicción. Este término, que proviene del latín dictĭo, está vinculado a la manera en que cada individuo emplea las palabras y, por lo tanto, forma oraciones. Es posible calificar las distintas construcciones según lo acertadas que resulten de acuerdo a las normas de la lengua. Cuando la construcción es correcta, se habla de buena dicción. Lo contrario deriva en una mala dicción. Es importante tener en cuenta que la calificación de la dicción como buena o mala no tiene que ver con el significado que la persona quiere transmitir, ni con los contenidos que pretende expresa, la dicción se vincula a la manera en que se pronuncian las palabras. 2. ¿Qué es la expresión corporal? La expresión corporal es un medio que a través de códigos del cuerpo y de movimiento se comunica con el entorno, con los otros y consigo mismo. Está enmarcada en los lenguajes del arte y es esencial en el desarrollo de la formación del sujeto, pues el acceso y la comprensión de los mismos permiten entender y apreciar el mundo desde un juicio estético y cultural que vincula al ser humano con los hechos sociales y culturales en diferentes contextos y épocas. La exploración del cuerpo y la expresión desarrolla la reflexión y la vivencia de varias formas de trabajo y aprendizaje en grupo, permitiendo la construcción de valores, roles y actitudes para la vida en comunidad. 3. Técnicas de comunicación no verbal Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Solo el 7% de la comunicación humana es verbal, un 93% se adjudica al lenguaje corporal y a la comunicación no verbal, que envían mensajes que pueden

31

acompañar o no al lenguaje verbal. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona. Por ende es necesario que las personas que necesitan desarrollar actividades en las que se ven expuestos ante un público al que tienen que persuadir, conozca y aprendan a controlar los mensajes no verbales que envían, para que así su intervención, presentación o discurso logre el objetivo que se propone. 4. Partes del Lenguaje no Verbal •

Lenguaje gestual y corporal: Es común que en su desempeño diario los seres humanos hagan gestos y den señales no verbales interpretables por otras personas como muecas, movimientos de brazos, manos y dedos, entre otros. Paul Ekman encontró hasta quince expresiones del rostro universalmente entendibles en diferentes culturas.

Postura: Para la mayoría de nosotros, la postura es un tema poco agradable sobre el que nuestra madre solía regañarnos. Pero para un psicoanalista la postura de un paciente muchas veces constituye una clave de primer orden sobre la naturaleza de sus problemas. La postura es la clave no verbal más fácil de descubrir, y observarla puede resultar muy entretenido. Estudiar la postura de las personas durante una discusión es sumamente interesante, ya que muchas veces podremos detectar quién está a favor de quién, antes de que cada uno hable. Se ha observado que las personas que no se conocen evitan cuidadosamente adoptar las mismas posiciones. La importancia de la imitación puede llegar a ser una de las lecciones más significativas que podemos aprender, pues es la forma en que los demás nos expresan que coinciden con nosotros o que les agradamos. También es la forma en que comunicamos a los demás que realmente nos agradan. La

32



postura es, como ya hemos dicho, el elemento más fácil de observar y de interpretar de todo el comportamiento no verbal. En cierto modo, es preocupante saber que algunos movimientos corporales que teníamos por arbitrarios son tan circunscritos, predecibles y, a veces, reveladores; pero por otra parte, es muy agradable saber que todo nuestro cuerpo responde continuamente al desenvolvimiento de cualquier encuentro humano.



Gestos con las manos: Es una antigua broma decir que “fulano se quedaría mudo si le ataran las manos”. Sin embargo, es cierto que todos estaríamos bastante incómodos si tuviéramos que renunciar a los ademanes con que tan a menudo acompañamos e ilustramos nuestras palabras. La mayoría de las personas son conscientes del movimiento de manos de los demás, pero en general lo ignoran, dando por sentado que no se trata más que de gestos sin sentido. Sin embargo, los ademanes comunican. A veces, contribuyen a esclarecer un mensaje verbal poco claro.



Expresión facial: Los signos faciales juegan un papel clave en la comunicación. Sólo es necesario ver cómo en las conversaciones telefónicas la ausencia de estas expresiones hacen reducir significativamente el nombre de elementos a disposición del receptor para interpretar los mensajes. Estas expresiones son, también, los indicios más precisos del estado emocional de una persona. Así interpretamos la alegría, la tristeza, el miedo, la rabia, la sorpresa, el asco o el afecto, por la simple observación de los movimientos de la cara de nuestro interlocutor. Probablemente, el punto más importante de la comunicación facial lo encontraremos en los ojos, el focus más expresivo de la cara. El contacto ocular es una señal clave en nuestra comunicación con los demás. Así, la longitud de la mirada, es decir, la duración del contacto ininterrumpido entre los ojos, sugiere una unión de mensajes. La comunicación ocular es, quizás, la más sutil de las formas de expresión corporal.

33

5. Importancia del lenguaje no verbal en el debate Para ofrecer un buen discurso, la clave final es una presentación atractiva. Se debe intentar hacer una presentación natural, intentando crear en la audiencia la impresión de que le estamos hablando directamente a cada uno de sus integrantes. A través del uso de la voz y del lenguaje corporal, podemos crear un acercamiento a los jueces, a la audiencia y a los otros participantes del debate, hacer más atractivo nuestro discurso y favorecer el interés y la atención de nuestros oyentes. Actividades propuestas 1. Ejercicio “Relajémonos” Una manera simple de mejorar la respiración y relajar el cuerpo es pararnos erguidos, con los pies separados, alineados con los hombros y las rodillas un poco flexionadas. Debemos prestar atención a relajar el cuello y los hombros —podemos moverlos en pequeños círculos— y asegurarnos de que el abdomen también esté relajado. Al inhalar, debemos contar lentamente hasta cuatro, inhalando por la nariz y tratando de llevar el aire hacia el estómago sin henchir el pecho. Luego, debemos exhalar, contando también hasta cuatro. Es importante no contener el aire, sino administrar su inhalación de manera de mantener un fluir constante de entrada y salida del aire. Una vez que estamos cómodos con el ritmo, podemos intentar hacer el mismo ejercicio pero más lento, contando hasta cinco, seis, incluso hasta nueve o diez, cada vez que inhalamos y exhalamos. Notaremos enseguida que el cuerpo está más relajado y la cabeza mejor preparada para concentrarse en la tarea. Se recomienda desarrollar esta actividad antes de empezar cualquier discurso.

34

7. FORMATO “FORO PÚBLICO” Por: Zoe Alejandra Cárdenas Cruz Objetivos propuestos •

Que los estudiantes se familiaricen con la serie de normas que regirán los debates en que participarán



Que conozcan los tiempos y turnos reglamentarios para su participación en el debate.

Contenido teórico 1. Sobre el formato “Foro Público” En este formato, hay dos equipos, cada uno compuesto por dos personas. Ambos equipos deben prepararse para defender dos posturas: a favor de la moción (Afirmativo) o en contra (Negativo). Justo antes de comenzar cada debate, se tira una moneda para decidir azarosamente qué posición tiene que defender cada equipo y en qué orden van a participar: el equipo que “gana” al tirar la moneda decide si habla primero o segundo o si es Afirmativo o Negativo. El equipo perdedor, elige entre las alternativas no elegidas por el ganador (si el ganador elige turno, el otro elige posición, y viceversa). En consecuencia, tanto el Afirmativo como el Negativo pueden comenzar el debate. En este formato hay discursos y “fuegos cruzados”: momentos de preguntas y respuestas entre miembros de ambos equipos. En todos los casos, la primera pregunta es realizada por un orador del equipo que abre el debate y, a partir de allí, el espacio no está regulado. Habitualmente, quien primero responde, luego de hacerlo, realiza una pregunta propia, y así se intercalan. 2. Estructura del formato “Foro Público”

35

El debate se compone por ocho discursos, dos fuegos cruzados y un gran fuego cruzado: Orador

Tareas del orador

Tiempo máximo



orador

del

1° ―Si es importante definir algunos términos 4

equipo

de la moción, lo realiza de un modo minutos razonable. ―Presenta argumentos.



orador

del

2° ―Si es necesario, puede cuestionar las 4

equipo

definiciones.

minutos

―Presenta argumentos. ―Puede empezar la refutación. 1° orador de cada Fuego cruzado

3

equipo

minutos



orador

del

1° ―Refuta y reconstruye.

equipo 2°

orador

4 minutos

del

2° ―Refuta y reconstruye.

4

equipo

minutos

2° orador de cada Fuego cruzado

3

equipo

minutos



orador

del

1° ―Puede refutar y reconstruir.

equipo 1°

orador

―Sintetiza el debate. del

2° ―Puede refutar y reconstruir.

2 minutos 2

equipo

―Sintetiza el debate.

minutos

Todos los oradores

Gran fuego cruzado

3 minutos



orador

equipo

del

1° ―Puede agregar pruebas pero no avanzar 2 en la argumentación.

minutos

36



orador

del

equipo

1° ―Puede agregar pruebas pero no avanzar 2 en la argumentación.

minutos

―Muestra por qué su equipo debe ganar el debate. 2°

orador

del

equipo

2° ― Puede agregar pruebas pero no avanzar 2 en la argumentación.

minutos

―Muestra por qué su equipo debe ganar el debate. Durante el debate, cada equipo dispone de dos minutos de tiempo de preparación para usar entre discursos o fuegos cruzados, todos de corrido o distribuidos como quiera. Actividades propuestas Se propone poner en práctica el formato, con un debate de muestra y luego un debate de ensayo, donde los participantes intenten replicar lo que vieron en el ejercicio anterior.

37

GUÍAS PARA DOCENTES

GUIA PARA DOCENTES

38

1. INTRODUCCIÓN AL DEBATE Por: Ana María Diez De Fex Objetivos propuestos •

Explicar qué es el debate.



Explicar los elementos y la importancia del debate.

Contenido teórico 1. Definición de debate: En términos amplios, el debate se articula en el ejercicio dialéctico, existiendo dos posturas argumentadas (afirmación y negación), o al menos una (afirmación), seguida de una duda (neutra). En términos sencillos, una discusión sobre algún tema. Este acto comunicacional, puede transformarse en una disciplina con reglas y principios propios, que permite su utilización como herramienta educacional o metodología de enseñanza. 2. Elementos de un debate: •

Un tema o moción a discutir (La afirmación de una tesis).



Dos o más posturas respecto de él (Uno que afirma y otro que niega o duda).

3. Importancia: El Debate como metodología educativa, permite trabajar herramientas para el desarrollo de pensamiento crítico, entendido como el “modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales”.

39

Asimismo, entrega herramientas discursivas que tienden a potenciar el reconocimiento de los jóvenes como actores políticos protagónicos y responsables del devenir de la sociedad. 4. Ejercicio introductorio La mejor forma de acercarse al debate es la práctica del mismo, lo que permite el reconocer ciertas habilidades, como aquellos déficits que es necesario trabajar. De esta manera el ejercicio introductorio consiste en generar un debate de muestra. Los profesores de la clase actuando como mentores, pedirán a cuatro estudiantes que sean voluntarios para participar en un debate; en total serán dos equipos de 3 personas cada uno, las intervenciones y el tiempo se distribuirá de la siguiente forma: •

10 minutos de preparación.



5 minutos por equipo - Primera intervención de argumentación.



3 minutos por equipo - Segunda intervención de refutación.



3 minutos por equipo - Tercera intervención de conclusiones del debate.



10 minutos de comentarios de los estudiantes y profesores sobre el desarrollo de la actividad.

5. Mociones para trabajar durante la clase y los ejercicios •

Los maestros deben ganar más que los políticos.



El paro de maestros es ilegal.



El paro de maestros es una forma legítima de desobediencia civil.



La asistencia en la educación superior debe ser libre.



Debería retrasarse el ingreso a la educación formal de los niños.



La educación no debe ser para todos.



La educación es un derecho y no un privilegio.



La educación pública universitaria debe ser gratuita.

40

2. ARGUMENTACIÓN Y REFUTACIÓN Por: Ana María Díez De Fex Objetivos propuestos •

Aprender a crear un argumento.



Aprender a contra-argumentar.

Contenido teórico 1. ¿Qué es un argumento? Los argumentos son importantes porque permiten pensar y repensar un amplio abanico de asuntos de una manera más profunda y estructurada, ya que argumentar implica necesariamente proporcionar razones para creer algo, en ese sentido los argumentos son formas explicitas de formular estas razones. Actividad: Se pide que los asistentes creen un argumento sobre una de las mociones proporcionadas en aproximadamente 10 minutos. Posteriormente, durante 15 minutos, se comparten los argumentos creados y se reflexiona sobre la calidad de los mismos, introduciendo de esta manera los contenidos de argumentación. En los términos más simples, un argumento es una estructura lógica en la cual dos afirmaciones se relacionan para respaldar una tercera. En ese sentido, la estructura más básica de un argumento se compone de a lo menos dos afirmaciones (premisas) que vienen a respaldar una tercera (conclusión), como se muestra en el siguiente ejemplo: P+P→C P1:

Los videojuegos estimulan el cerebro. P2:

41

Estimular el cerebro es bueno.

C:

Los videojuegos son buenos.

Ahora bien, por lo general la argumentación se desarrolla en forma breve, de manera que el argumentador no expresa todas las afirmaciones, haciendo implícitas ciertas premisas, resultando un argumento con la estructura: P→C P:

Los videojuegos estimulan el cerebro (premisa explícita).

C:

Los videojuegos son buenos.

En este caso, los hablantes reconstruyen de forma automática la premisa implícita: “P: Estimular el cerebro es bueno (premisa implícita)”. Dentro de esta estructura sencilla del argumento, podemos identificar elementos que contribuyen a la claridad, seguridad y nivel de fuerza argumentativa. Uno de estos elementos es la evidencia, que consiste en aportar una fuente de respaldo a alguna de las premisas. Un modelo sencillo de incorporar evidencia es el modelo ARE, el que distingue en el argumento los elementos de afirmación (A), razonamiento (R) y evidencia (E). C=A P=R P=E Elemento

Equivalente en el

ARE.

Silogismo.

Afirmación.

Conclusión.

Los videojuegos son buenos.

Premisa 1.

Porque estimulan el cerebro, generando cambios a

Enunciado.

nivel de la corteza cerebral, aumentando la Razonamiento.

actividad neuronal de ciertas zonas específicas. Los mayores incrementos se generan sobre todo en lo referente a la memoria y a la capacidad de (Premisa Implícita) atención.

42

Porque estimulan el cerebro, generando cambios a Premisa 1.

nivel de la corteza cerebral, aumentando la actividad neuronal de ciertas zonas específicas. Los mayores incrementos se generan sobre todo

Razonamiento.

en lo referente a la memoria y a la capacidad de atención. (Premisa Implícita) (Desarrollar el cerebro es bueno). Esto ha sido comprobado por un grupo de

Evidencia.

Premisa 2

neurólogos, neurocientíficos y psiquiatras de la Universidad de California, en Estados Unidos.

Este modelo ha sido cuestionado por su sencillez, no obstante es la forma más común en que las personas exponen sus ideas. La mayor complejidad del mismo estará dada por el razonamiento (R); puesto que en la medida de que sea más completo el razonamiento, mejor será la calidad del argumento. Infografía 1: Anthony Weston, en el libro Las claves de la argumentación, presenta algunas reglas generales para componer un argumento corto, las mismas se presentan a continuación: 1º Distinga entre premisas y conclusión “El primer paso al construir un argumento es preguntar: ¿Qué estoy tratando de probar? ¿Cuál es mi conclusión? Recuerde que la conclusión es la afirmación en favor de la cual usted está dando razones. Las afirmaciones mediante las cuales usted ofrece sus razones son llamadas «premisas».” 2º Presente sus ideas en un orden natural “Intente reordenar varias veces su argumento con el objeto de encontrar el orden más natural. Las reglas que se presentan en este libro deben ayudarle: puede

43

“Evite los términos generales, vagos y abstractos. Evite un lenguaje emotivo. Use términos consistentes. Los argumentos dependen de conexiones aras entre las premisas y la conclusión. Por tal razón es crucial utilizar un único grupo de términos para cada idea.”

2. Qué es una contra-argumentación. La contra-argumentación tiene por finalidad demostrar los errores del equipo contrario. Ahora estudiaremos una forma, que corresponde la invalidación de las premisas utilizadas para afirmar la tesis. En ese sentido también está compuesta en parte por las premisas del argumento, pero llegando a la conclusión que el argumento proporcionado por el lado opuesto es falso, es decir que sus razones no son válidas. Si bien la falsedad y la validez se refieren a aspectos diferentes, para efectos de entender que es una refutación se utilizaran indistintamente. ¿Cómo se hace una contra-argumentación? La contra-argumentación se puede hacer más sencilla siguiendo la siguiente estructura, a saber: R+R+R R: Repite

– Identifica el argumento dado.

R: Razona

– Busca sus debilidades.

R: Refuta (o Recusa)

– Expone sus debilidades.

Actividad: construir entre todos la contra-argumentación del argumento presentado en clase.

44

3. CÓMO FORMAR UNA SOCIEDAD DE DEBATE Por: Ana María Diez De Fex Objetivos propuestos •

Estructurar una ruta para constituir una Sociedad de Debate.



Identificar la importancia de la Sociedad de Debate en los procesos educativos de tipo académico y convivencial.

Contenido teórico Cómo crear una Sociedad de Debate: Ruta sugerida y consejos prácticos 1. El Comienzo Identificar necesidades educativas y/o comunitarias: personas que integrarían la iniciativa, nivel educativo en el contexto de la iniciativa, capacidad de liderazgo, si la iniciativa contribuirá a resolver problemas académicos, de convivencia, ciudadanía y participación, necesidades de aportar a mejorar la IE, etc. Una vez se ha realizado un diagnóstico de la población objeto del proyecto, se deben identificar los beneficios que pueden ser atractivos para lograr atraer a las personas que integrarán el equipo, un ejemplo: 2. ¿Cuáles son los beneficios de iniciar y pertenecer a un grupo de debate? •

Diversión: Perteneciendo a un grupo de debate se pueden conocer estudiantes de distintas partes del país y del mundo para competir con ellos, permitiendo que los participantes puedan mejorar sus habilidades.



Comunicación: El debate enseña a las personas que lo practican como comunicarse de manera eficiente.



Investigación: Los grupos de debate competitivo enseñan a sus estudiantes estrategias de investigación



Razonamiento: El debate dota a los estudiantes de razonamiento lógico.



Pertenencia: Hay un sentimiento de pertenencia a un grupo o institución.

45

3. Las personas son la base de un grupo de debate, por lo que es indispensable •

Identificar liderazgos estudiantiles y convocar la comunidad educativa o grupo social con el que se desee emprender la Sociedad de debate.



Consolidar el grupo de personas que conformarán el equipo y desarrollar estrategias según las necesidades que permitan generar sentido de pertenencia y compromiso.



Conseguir un entrenador o profesor que se haga cargo del grupo: Encontrar un Maestro – Patrocinador. Puede no ser fácil de encontrar a alguien que actúe como entrenador, en ese caso es importante encontrar a alguien en la escuela para que actúe como su patrocinador oficial. Los profesores de sociales y de idiomas son opciones obvias para ser los instructores de debate,

sin

embargo

no

se

limite

a

ellos,

en

todo

caso,

su

entrenador/patrocinador puede hacer las tareas de organización y recaudación de fondos mucho más fácil. Es decir, conviene buscar apoyo al interior

de

la

institución

(Articularlo

a

un

proyecto

educativo)

e interinstitucional y generar buenas relaciones con la administración de la institución educativa. 4. Aprender a debatir •

Una de las formas de aprender a debatir es mediante la creación de propias clases, para ello hay que citar a de todos los estudiantes y maestros interesados a cumplir en un tiempo determinado para estudiar y aprender a debatir (hora del mediodía, después de la escuela, el fin de semana). Para esto son útiles algunos materiales disponibles en internet.



Otra forma es Invitando a una persona externa para que le dicte una charla de debate al grupo. Esto podría ser, un entrenador de otra escuela, o un alumno de otro equipo.



También se puede aprender a debatir

asistiendo a otras clases,

conferencias, talleres o actividades.

46

5. Estructurar y organizar el grupo de debate Con

la

finalidad

de

conseguir

más

personas

o

estudiantes

que

se interesen en esta actividad y despertar el interés de la institución educativa hay que generar orden en la estructura del equipo, crear algunas reglas, listas de asistencia, y buscar más miembros. Una estructura básica del equipo puede estar conformada por un pres idente, un secretario y un tesorero o contador. Es indispensable abrir una cuenta de correo electrónico del equipo y mantener por este medio la comunicación con los miembros. 6. Asistir a torneos y eventos de debate Participar de redes locales, nacionales e internacionales de debate que nos permitan intercambiar información y experiencias sobre torneos de debate. Es muy importante tener en cuenta los plazos máximos que se establecen para el registro o inscripción a los eventos, eventualmente a los estudiantes que participen, la institución educativa les solicitará una carta formal de invitación, esta debe ser pedida con tiempo suficiente. Al interior del equipo es fundamental establecer un plazo y unos crite rios para determinar quién va a participar en el evento, una vez se sepa, es importante comunicárselo a la organización, asimismo si algún miembro del equipo cancela hay que hacerlo saber con tiempo suficiente. Finalmente es muy importante comunicarle a la institución educativa lo s resultados obtenidos en el evento, pues esto mejorará la relación y garantizará participación en futuros eventos. 7. Recaudar fondos: Los fondos económicos son un aspecto importante para un equipo de debate, pues garantiza su participación en eventos y torneos, más si estos se desarrollan en otras ciudades o países. Por ello esta recaudación puede provenir de una pequeña cuota de inscripción cobrada a los

47

participantes, de un patrocinio de la institución, de alguna ayuda solicitada al gobierno local o de la autogestión (actividades y ventas) u otros, que contribuyan con el fondo. También es importante garantizar que el equipo tenga buenas relaciones públicas con la comunidad en general, una opción para esto es que el equipo organice un evento. 8. Continuidad: Asegurarse que el equipo continúe incluso después de que los miembros iniciales se vayan o gradúen, para ello es indispensable permitirle a nuevas personas formar parte del equipo.

48

4. CÓMO INTEGRAR EL DEBATE A LA CLASE Y CÓMO DESARROLLAR UN CURRÍCULO DE DEBATE Por: Carlos Felipe Parra Rojas Contenido teórico 1. Cómo integrar el debate a la clase El debate educativo es una herramienta aplicable a cualquier clase, un docente que esté interesado en aplicarla tiene que estar preparado para generar disensos, permitir que se cuestione todo lo enseñado, incluso reglas que todos damos por sentado. Que los estudiantes debatan trae consigo un exigente cambio de roles en el aula (para profesores y estudiantes), sin embargo, el efecto motivador que tiene en los estudiantes y sus efectos para desarrollo de competencias hace que sea una actividad generosamente recompensada en resultados. En el presente texto presentaremos algunas ideas para desarrollar debates en clase y utilizarlo como una actividad recurrente en todas las áreas. 2. ¿Qué es el debate educativo en clase? Para esta guía partimos de la definición de debate como un ejercicio de clase en el que los participantes cuestionan una afirmación (llamada moción); una parte la apoya y otra la rechazarla, con argumentos. Distintos sets de reglas (formatos) pueden resultar en distintos tipos de debate, sin embargo, para que cumpla con su función de “debate educativo” complementamos esta definición con algunos principios básicos: •

Es equilibrado: las partes tienen los mismos derechos y responsabilidades, en cuanto a intervenciones tiempos, imparcialidad de los jueces y balance de la moción.

Es un ejercicio de roles, hipotético: los participantes no siempre defenderán posturas por la que sientan convicción o incluso tendrán que

49



defender posturas contrarias a lo que piensan. Por lo tanto debe evitarse comprometer a los participantes por las posturas que defienden y argumentos que aporten a un debate.



Es un ejercicio fraterno: el docente debe velar todo el tiempo por conservar el espíritu fraterno de la actividad, manteniendo valores básicos como el respeto y la igualdad.

3. Motivar la participación de los estudiantes Cómo lo mencionamos anteriormente el debate exige un cambio de roles para todos en un aula de clases, a los estudiantes les requiere tomar una posición mucho más activa que la que tienen normalmente, el primer paso para comenzar a implementar el debate en el aula de clase es motivar los estudiantes a participar. Es un proceso de motivación y confianza. Tan pronto se introduce la idea del debate al aula los estudiantes pueden sentir miedo de hablar en público, incluso pueden rechazar la idea de intentarlo, es normal en el proceso, sin embargo algunos consejos pueden funcionar: •

Comience por temas cercanos a los estudiantes, en los que se sientan confiados, informados, incluso temas en los que ya tengan una posición.



Inicie con debates de tiempo extenso de preparación, es decir debates donde usted entrega la moción en discusión con un par de semanas de anticipación.



Al principio realice debates entre grupos de estudiantes que ya tienen confianza entre sí, esto evitará el aumento de la presión de cuando se combinan grupos.



Escuche atentamente los aportes de los estudiantes y realice una retroalimentación personalizada con base en lo que cada uno aportó, la clave es hacerle saber al participante que fue escuchado con detenimiento.



Rete a los estudiantes: el debate es un reto intelectual, utilice mociones que los reten sin que estén muy alejadas de su realidad, incluso debatir con ellos, esto los motivará a involucrarse en la actividad.

50

4. Algunos consejos generales para implementar el debate en clase a. Debe ser un proceso secuencial, comenzando por las habilidades básicas del debate, debatiendo cada vez temas más exigentes. b. Debe ser emocionante: la principal razón del éxito del debate en el salón de la clase es que los estudiantes lo encuentran emocionante y se esfuerzan por mejorar, integrar el debate a clase debe ser un proceso emocionante y divertido para los estudiantes. c. Debe ser regular: es de poca utilidad introducir el debate a clase sin practicarlo de manera habitual, fíjese un mecanismo para asegurar que el debate sea un espacio después de abordar cada tema, o para que se debatan de manera periódica. d. Todos los estudiantes deben participar: bien sea como debatientes, jueces, investigadores, todo el salón de clases debe tener un rol en los debates. e. El ejercicio debe ser activo: los espacios donde el docente explica las reglas procedimientos deben ser cortos y las prácticas y debates deben ser extensos, se debe tener cuidado que las intervenciones de los estudiantes tampoco no sean muy extensas. f. Los temas deben ser variados: pueden estar relacionados con la clase, pero se debe cambiar de manera constante de temas. 5. ¿Qué formato escoger? Existen distintos sets de reglas que componen los debates, a estos se les ha dado el nombre de “formatos” aunque un docente podría crear su propio set de reglas para un debate, los formatos son paquetes acuñados y probados en distintas ocasiones,

escoger

un

formato

predeterminado

podría

ayudar

para

implementación rápida de la actividad. Pero, no todos los formatos se acomodan a todos los propósitos, algunos se acomodan mejor que otros de acuerdo a la cantidad de estudiantes y el propósito

51

la

de la actividad. A continuación algunos formatos con sus descripción y fuentes para consultarlo. Formato

Puntos positivos

Puntos negativos

Fuente

Foro público

Involucra a

Puede ser

http://www.unab.cl/

muchos

dominado por los

extension/sociedad

estudiantes al

estudiantes que se

_debates/formato_

mismo tiempo.

toman más

debate_politico.pdf

fácilmente la Se necesita una

palabra.

corta preparación Puede no motivar Desarrolla la

la participación de

creatividad de los

todos los

participantes.

estudiantes

No requiere investigación. Útil para introducir un tema Debate sobre

Perfecto para

No recomendable

http://www.unab.cl/

políticas.

desarrollar una

para estudiantes

extension/sociedad

profundización en

principiantes en

_debates/formato_

un tema preciso.

materias de

debate_politico.pdf

debate. Requiere amplio tiempo de

La jerga que

investigación y

desarrolla puede

52

Parlamentario

Ampliamente

Requiere poca

usado en circuitos

investigación sobre

Universitarios.

un tema en

Desarrolla la

particular.

agilidad y creatividad de sus participantes. Desarrolla habilidades de oratoria. Incluye preguntas espontáneas llamadas Punto de información, las cuales desarrollan la habilidad de responder rápidamente.

6. Preparación de las habilidades básicas Existen algunas habilidades básicas para debatir las cuales se desarrollan en todos los formatos. Para desarrollarlas lo más recomendable es comenzar a debatir, todos las tenemos en alguna medida ya que son comunes a la comunicación que realizamos día a día, con la práctica se irá avanzando a distintos niveles. No espere a que los estudiantes se sientan confiados en estas habilidades para comenzar a debatir sino al contrario, debatir los hará sentirse confiados.

53



Estructura del discurso (Incluye cómo organizar un ¡discurso y los argumentos que lo componen de manera más efectiva, distinguiendo los puntos generales y los que de ellos se desprenden).



Habilidades básicas de comunicación (Incluye lo relacionado con la claridad, comprensión y efectividad del mensaje que se quiere transmitir, generalmente se divide en dos áreas: verbal y no verbal).



Técnicas básicas para la toma de notas en debate.



Cómo hacer y responder preguntas de manera ágil.



Cómo preparar la defensa de un caso (Incluye interpretación de la moción, investigación, preparación de argumentos, posibles argumentos de la contraparte y su refutación).



Estructuras básicas de argumentación y contra-argumentación.

Estas habilidades deben ser tenidas en cuenta por el docente al realizar un plan de trabajo en debate, distintos manuales se pueden utilizar para desarrollar su contenido (entre ellos este) es importante no concentrarse en una sola de ellas y desarrollarlas mediante la práctica. 7. Diálogo- después del debate Si bien es importante desarrollar las habilidades propias mediante el debate mismo, un debate no aprovecha gran parte de su potencial educativo si no está acompañado de una retroalimentación constructiva. A continuación algunos consejos para desarrollar una mejor diálogo constructivo después de debates de clase. El tiempo después del debate puede ser útil para que los estudiantes compartan un diálogo amable de sus experiencias en el debate, expresen sus opiniones personales sobre el tema en debate y sobre el debate y para que el docente aproveche posibles aciertos o desaciertos para hacer de ellos una experiencia pedagógica.

54

Luego que los estudiantes han terminado el ejercicio, generalmente se sienten más relajados y cómodos para contar sus experiencias y esto lo debe saber aprovechar el docente. Para abrir la discusión se recomienda algunas preguntas dinamizadoras como: •

¿Cómo les pareció este debate?



¿Cómo se sintieron durante el Debate?



¿Quién aportó los argumentos más sólidos?



¿Si ustedes fueran los jueces que hubieran decidido?

Intente guiar una charla constructiva desde sus recomendaciones y moderando adecuadamente las recomendaciones entre los estudiantes (tenga en cuenta que no usualmente tienen la oportunidad de discutir sobre el desempeño de otros estudiantes). De cada punto en conversación intente extraer una lección dejando claro: (1) qué pudo haber sido realizado mejor (2) cómo recomienda realizarlo mejor o (1) qué estuvo bien hecho (2) por qué estuvo bien hecho. En ejercicios donde hay público que no participó de manera activa en el debate una forma de involucrarnos es preguntarles: ¿quién creen que ganó este debate? ¿Cuál es su posición personal? ¿Cambió con el debate? 8. Estudiantes jueces Todos los estudiantes pueden participar activamente en un debate, bien sea como debatientes o jueces de un debate. Esto desarrolla habilidades de toma de perspectiva que resultan bastante útiles en el debate. Generalmente las clases están integradas por estudiantes pares, del mismo nivel académico. Esto es un importante factor para tener en cuenta cuando los estudiantes juzgan el desempeño de los demás. El docente debe cumplir el rol de verificar que cada uno desempeñe su trabajo en los términos propuestos, para que esto no sea un obstáculo para el buen desarrollo de la actividad. Un componente adicional de ser juzgado por pares es que aumenta la presión para los participantes, esto ofrece puntos negativos como que puede aumentar el

55

nivel de estrés previo a la actividad y puntos positivos como el hecho de motivar a los estudiantes a realizar un mejor trabajo frente a sus pares. Es importante que antes de tener estudiantes juzgando se conozcan bien las reglas del formato que van a utilizar, estas sientan el criterio formal al que se tendrán que someter los estudiantes, tendrán que llenar la tablilla de calificación como cualquier juez y dar una retroalimentación si el debate lo contempla. Tratándose de jueces principiantes no es recomendable dejar un debate con un sólo juez. Se recomienda un número mínimo de tres, para realizar un proceso de transmisión de capacidades gradual, los estudiantes podrían comenzar siendo jueces sin voto, jueces con menor proporción de voto, jueces panelistas con igual proporción de voto y finalmente jueces principales. A continuación un ejercicio para desarrollar capacidades de juzgamiento en el aula: 8.1 Aprendiendo a ser juez Objetivo:

Preparar

a

los

estudiantes

para

juzgar

un

debate

Darle una perspectiva a los estudiantes de cómo son juzgados en el debate. Procedimiento: •

Pregúntele a los estudiantes quien quiere ser juez de debate, de estos escoja los más experimentados pero no los mismos estudiantes siempre.



Expréseles que usted quiere que ellos se esfuercen por ser el tipo de juez que les gustaría para que los juzgara en un debate. (Si es necesario pregúnteles antes quien considera un buen juez)



Entregarles una hoja de toma de notas y una tabla de adjudicación.



Pídales que juzguen el debate y luego den una crítica constructiva sobre el debate. Acompañe de manera muy cercana y anote posibles errores y mejoras a la retroalimentación del juez.



Luego reúnase con los estudiantes jueces, para explicarles qué aciertos y errores tuvieron ejerciendo el rol del juez.

56



Pídales que escriban las cosas que aprendieron como jueces, que les pueden resultar útiles en su rol como debatientes.

Precauciones: •

Pídale a los estudiantes que hagan realimentaciones cortas, precisas y balanceadas entre los puntos negativos y positivos.



No interrumpa la retroalimentación del estudiante juez, si es necesario hacer alguna aclaración importante espere a que este termine.



Antes de la retroalimentación sea enfático en que el ejercicio debe ser retroalimentación constructiva para sus compañeros y ellos y que eviten las críticas personales.



Asegúrese que todos los estudiantes jueces tienen una oportunidad similar a una retroalimentación sobre el debate.

9. ¿Cómo escoger los temas de debate? Escoger bien el tema y redactar cuidadosamente la moción es fundamental para el éxito de un debate. La moción es núcleo fundamental alrededor del cual gira el debate, consiste en una afirmación en cuestionamiento la cual debe poderse contestar de manera positiva (bancada afirmativa) o de manera negativa (bancada negativa) Casi cualquier tema puede ser sujeto de debate, sin embargo un buen tema se detecta cuando éste suscita controversia entre los participantes, ya que ambos lados podrían ofrecer argumentos llamativos. Escoger el tema de debate en clase puede ser al mismo tiempo una herramienta para el docente para abrir el interés sobre un tema nuevo, frente a lo cual se recomienda utilizar formatos de debate sin preparación previa, o profundizar en un tema visto (ante lo cual se recomienda utilizar formatos con preparación previa). Por último, recuerde incluir temas que sean interesantes, relacionados con la vida real de los participantes, la mejor manera de lograrlo es incluir a los estudiantes en la creación, preguntarles qué les interesa más. A continuación un ejercicio para la creación colectiva de temas de debate:

57

9.1 Creación colectiva de mociones Objetivos: •

Aprender a construir mociones.



Construir mociones de manera participativa.



Aprender a analizar mociones.

Procedimiento: •

Desarrolle los puntos que debe tener una buena moción (interesante, balanceada, debatible, neutral, no muy difusa, no muy cerrada).



Divida el salón en parejas, a cada una asígnele un tema. (puede ser una controversia actual o de clase).



Pídales que presenten sus mociones al grupo, haga una retroalimentación de cada equipo y escoja una para integrar una “bolsa de mociones”.



De los temas escogidos pídales a los participantes que voten por el que más les gusta, el resto guárdelas para futuros debates.

Precauciones: •

Asegúrese que los participantes utilizan los criterios de una buena moción.



Realice una retroalimentación constructiva de cada tema que expongan.



Embárquese de señalar cuando dos temas del mismo asunto son tan similares que no sean distintos.

Puede ser útil añadir elementos competitivos al ejercicio como- el que haga más mociones- o el que haga las mociones más votadas.

58

5. CÓMO ORGANIZAR TORNEOS DE DEBATE Por: Carlos Felipe Parra Rojas Objetivos propuestos •

La organización logística de torneos de debate



La adjudicación, tabulación y dirección de torneos de debate.



El seguimiento posterior a un torneo de debate.

Contenido teórico 1. ¿Qué es un torneo de Debate? Un torneo de debate es un ciclo de debates consecutivos de carácter competitivo que termina con un ganador. Organizar un torneo es útil para difundir el debate en la institución, ciudad o país anfitrión ya que le permite a los espectadores hacerse una idea de qué es el debate competitivo, aumentar el interés en el programa de debate que se esté desarrollando, conformar nuevas comunidades de debate o involucrar nuevos integrantes a las comunidades de debate existentes y además sirve para fortalecer habilidades relacionadas con el liderazgo y el trabajo en equipo del comité organizador. 2. Comité organizador Lo primero que hay que hacer para pensar en organizar un torneo de debate es constituir un equipo organizador, lo más recomendado es que sean entre 10 y 20 personas dependiendo de la magnitud del evento. Por lo general, los primeros en involucrarse son los estudiantes más activos en las actividades de debate que desarrolla la institución. Con este equipo se debe fijar: una división básica de labores, fechas y espacios de reunión. Lo más recomendable es que sea de manera periódica, en un mismo lugar.

59

3. División de labores Un torneo de debate tiene distintas facetas de trabajo (por ejemplo académicas, logísticas,

publicitarias

y

presupuestarias).

Es

recomendable

establecer

responsables claros de cada una y un ente de coordinación global. Al dividir a los miembros del comité organizador en sub-equipos o comisiones se debe tener en cuenta los conocimientos específicos y habilidades personales de cada integrante. Lo más complicado en la división de labores es constituir un equipo que basado en el trabajo voluntario con una distribución vertical de responsabilidades, para esto es importante que las personas sientan compromiso voluntario de desempeñar responsablemente la labor asignada. Para guardar este balance entre trabajo voluntario y responsable usualmente se nombra un Coordinador o Director, el estará encargado de la distribución, supervisión y coordinación del trabajo así como de ser la voz autorizada del evento ante la institución y autoridades externas, este puede ser un profesor o directivo de la institución o también un estudiante con aptitudes de liderazgo y experiencia en eventos de debate. Sin embargo, no se trata de elegir a una persona autoritaria sino a alguien con buenas habilidades de coordinación y resolución práctica de problemas. Además es de utilidad escoger alguien con trayectoria en el mundo del debate, que facilite las conexiones con instituciones externas. Algunos comités importantes son: •

El equipo de recolección de fondos: será el encargado de gestionar recursos a través de donaciones, contribuciones o pagos, en este equipo se debe considerar especialmente a estudiantes con conocimiento en administración o contabilidad. Es valioso además contar con integrantes que tengan conocimientos en cooperación internacional o gestión de recursos ante el Estado.

Equipo de comunicaciones: el equipo de comunicaciones estará a cargo de la construcción de la imagen del evento y difundirlo en redes físicas y virtuales. Este equipo llevará el proceso de registro y confirmación de la

60



participación. Para este propósito conviene incluir personas interesadas por el uso de medios de comunicación y redes sociales, que tengan conocimiento de herramientas tecnológicas para la gestión de procesos de inscripción, confirmación y pagos, así como a personas con habilidades de diseño para la elaboración de la imagen del evento y material publicitario.



Equipo académico: estará encargado de las capacitaciones que se den en el torneo, la evaluación de jueces y homologación de sus contenidos así como la distribución adecuada de jueces en las rondas. También de la construcción (o revisión de acuerdo al formato utilizado) y socialización de las reglas que regirán el torneo. Para este rol es recomendado escoger a las personas con la mayor experiencia académica en debate, que haya desempeñado distintos roles previamente, además se recomienda integrar un equipo con conocimientos o perspectivas complementarias sobre el debate, las discusiones al interior de estos equipos podrían resultar en avances provechosos para la actividad. Dentro de este equipo usualmente se encuentran el “jefe de adjudicación” “jefe de reglas” y el “director académico” y los “profesores de talleres”.



Equipo logístico: este equipo será el encargado de concentrar los lugares de eventos, tales como: salas de debate, hospedaje, salón de inauguración y finalización, así como otros elementos como comida, refrigerios (de proveerse) y actividades sociales. Ellos tendrán que encontrar los mejores precios, mantenerse en contacto con los proveedores y demás. Durante el evento deben estar pendientes de dar las indicaciones logísticas que corresponda y resolver dudas de los participantes.

4. Elementos de logística Una vez constituido el equipo, lo que procederá será la selección de los elementos de logística básicos (fechas y lugar del torneo; fecha de apertura y cierre de inscripciones; tipo de debates que se realizarán y reglas a aplicar).

61

a) Fecha y lugar: para la selección de la fecha y el lugar de realización del torneo el primer elemento que hay que analizar es el público objetivo, para así escoger una fecha en la que este pueda asistir y una ubicación que sea conforme sus facilidades. Para descifrar esto es recomendable formularse la pregunta ¿qué público esperamos que asista al evento? ¿Cuál es su calendario usual? ¿Qué lugares facilitan su asistencia? En la determinación del lugar hay dos elementos fundamentales para tener en cuenta: (1) disponibilidad de salas de debate y (2) disponibilidad de espacios de reunión. Para la fijación de la fecha se recomienda tener en cuenta el calendario nacional e internacional de debate y algunos eventos que ya tienen una época específica asignada, por ejemplo el torneo nacional de debate colombiano, suele realizarse diciembre y el Campeonato Mundial De Debate, suele realizarse en mitad de año. Para tenerlo claro es importante realizar un sondeo previo sobre las actividades de debate que se desarrollan en las fechas tentativas del torneo. b) Fecha de apertura y cierre de inscripciones: además de la fecha de realización del evento es importante definir la fecha de inicio de inscripciones y de finalización de inscripciones. De acuerdo a la magnitud del evento se debe revisar la anticipación estas fechas, entre más grande y diversa sea la asistencia esperada se debe fijar una fecha con mayor anticipación. En todo caso no se recomienda que sea pocos días antes del evento ya que esto podía cambiar las necesidades logísticas y académicas del resto del equipo. Es importante que también se considere un mecanismo de confirmación de la participación esto puede ser mediante la recepción de pagos, confirmación vía correo o algún otro medio que disminuya el riesgo de deserción. Los datos sobre equipos inscritos son muy importante para confirmar las necesidades previstas, y en caso de ser necesario realizar modificaciones con tiempo suficiente. Por otra parte, algunos torneos con tiempos amplios de investigación publican sus mociones con semanas o meses de anticipación al torneo, en caso de que esto se haga es importante anunciar previamente la fecha, para que esta fecha

62

no tome a los participantes por sorpresa. Esta práctica resulta de utilidad en comunidades que están realizando sus primeras aproximaciones al debate y cuando un torneo de debate gira en torno a un gran tema del cual se desprenden sus mociones, además de ser de utilidad para privilegiar la evidencia presentada durante las rondas. c) Presupuesto: Para proyectar el presupuesto de un torneo de debate el primer paso es fijar todos los costos, dando prioridad a aquellos directamente relacionados con la calidad académica del evento. Algunos costos pueden ser: Guías de debate, transporte de jueces, talleres académicos, pagos al equipo organizador, papelería, hospedaje, alimentación, actividades sociales, material audiovisual, espacios físicos etc. d) Estrategias de financiación: Se distinguen dos estrategias de financiación que no excluyentes entre sí: modelo donativo y modelo de emprendimiento. El modelo donativo: se gestionan recursos de personas o instituciones que comparten la visión del evento y se motivan a realizar una donación en recursos o en especie. Es posible que instituciones educativas, organizaciones internacionales interesadas en el fortalecimiento de la democracia y la educación estén interesadas en donar al evento, para esto el equipo de recaudación de fondos deberá organizar un mapeo de los agentes interesados en los temas que trata el evento, contactarlos para realizarles una exposición concreta del evento y sus objetivos y proponerles participar como donantes. Es importante resaltar que incluso tratándose de donaciones el equipo deberá pensar en el valor agregado que esto representa para el donante como por ejemplo,

cumplir con su objeto misional o aumentar su

visibilidad. Una donación usual en los torneos de debate se refiere a las instalaciones donde se desarrolla. En este caso esto debe estar estipulado en el presupuesto total

63

del evento porque, así no sean recursos, el costo de oportunidad de utilizarlos es valorado presupuestariamente. Algunas donaciones que pueden ser consideradas son: espacio publicitario, plataformas web, donaciones de trabajo académico, premios como becas, material académico. El modelo de emprendimiento: se basa en la prestación de un servicio a cambio de un dinero o contribución en especie. Su ejemplo más usual es el pago que se realiza por la inscripción de un equipo al torneo, pero no está limitado a esto, también se podría pensar en vender materiales publicitarios con la imagen del evento como camisetas, vasos o gorras, que los asistentes quieran comprar, el pago por publicidad al interior del evento o el intercambio de servicios entre el comité organizador y proveedores del evento. En la fijación del precio se debe ser cuidadoso de fijar un margen adecuado para el público objetivo no hacerlo podría representar una barrera para una convocatoria exitosa. Otra posibilidad para el pago de inscripciones es gestionar el pago de participantes que no puedan costear su inscripción directamente a través de terceros, por ejemplo tratándose de estudiantes instituciones de educación pública es posible establecer un puente de comunicación con la secretaría de educación correspondiente o de instituciones educativas explorar alternativas para el pago institucional. En todo caso siempre es recomendado que exista un estímulo que privilegie el compromiso de los participantes, en algunos casos el precio del evento puede cumplir esta función, pero también es posible otorgar becas de participación, en general, un proceso riguroso para el otorgamiento de becas tiende a aumentar el compromiso de quienes las reciben. Finalmente, dependiendo del éxito en la recaudación de fondos, se podrá proporcionar servicios y bienes adicionales a los participantes, por ejemplo: paquetes de bienvenida o recordatorios del evento.

64

5. Elementos académicos 5.1 Jueces En un torneo de debate debe asegurarse, además de la participación de debatientes, la participación de jueces. Las características de estos jueces dependen del formato fijado, en algunos es indispensable que sean personas con amplios conocimientos en debate y en otros podría ser cualquier persona interesada. Número: El número de jueces es fundamental para asegurar la calidad de un torneo, cada ronda de debate puede ser juzgada por mínimo un juez, sin embargo es recomendable contar con tres jueces por sala. Para asegurar esto

una

costumbre de muchos torneos aplicar la regla N-1 según la cual: todas las instituciones participantes deben asegurar la participación de un número igual de jueces, menos uno, al número de equipo que registran, con esto si una institución registra 8 equipos tendrá que registrar 8 jueces. 5.2 Jefe de adjudicación Es usual nombrar un jefe de adjudicación o un panel de adjudicación, el cual es recomendable integrar, por un número impar de jueces (3,5 o 7) para la resolución de controversias por medio de votación. El jefe(a) o panel será la máxima autoridad para la resolución de dudas propias de la aplicación del reglamento, deberá revisar las mociones de manera previa para que no están desbalanceadas o tengan errores en su construcción, deberá capacitar previamente a los jueces participantes y podrá integrar el panel de jueces de la final del torneo. Es importante integrar este equipo por personas con reconocida trayectoria en eventos de debate, con un criterio confiable de justicia y equidad, ya que durante el torneo tendrán que tomar decisiones que posiblemente serán controversiales independientemente de su contenido. 5.3 Evaluaciones previas

65

Algunos torneos realizan evaluaciones con anticipación a un torneo de debate, esto es de utilidad para conocer el estado de formación de los jueces, clasificarlos según su resultado y conocer de antemano posibles conflictos de interés para tabular las rondas. Usualmente, luego de evaluar el conocimiento de sus jueces se organizan según sus resultados, experiencia y conflictos de interés. Serán jueces principales quienes más experiencia y mejores resultados tengan y panelistas quienes estén en proceso de aprendizaje. El valor de la puntuación que asigna cada juez puede ser el mismo o tasarse de acuerdo a su calificación (principal o panelista) en todo caso se debe ser cuidadoso de guardar el balance entre jueces principiantes y avanzados. 5.4 Capacitaciones previas- Jueces El equipo académico debe asegurarse que los jueces llena las características propias del formato, lo cual en algunos casos requiere capacitaciones previas. Algunos elementos a tener en cuenta son: •

Aspectos básicos del rol del juez.



Descripción general del formato del debate.



Responsabilidades de cada uno de los oradores.



Estructura básica de un argumento.



Cómo tomar notas durante el debate.



Cómo completar una planilla de votación.



Procedimiento para asignar puntos a los oradores (si la planilla solicita otorgar puntos).



Descripción del tipo de comentarios que los jueces pueden realizar en la planilla de votación.

5.5 Capacitaciones previas- equipos Para el adecuado desarrollo de un torneo de debate, en especial de torneos con amplia participación de equipos principiantes es importante realizar un proceso de

66

Algunos torneos realizan evaluaciones con anticipación a un torneo de debate, esto es de utilidad para conocer el estado de formación de los jueces, clasificarlos según su resultado y conocer de antemano posibles conflictos de interés para tabular las rondas. Usualmente, luego de evaluar el conocimiento de sus jueces se organizan según sus resultados, experiencia y conflictos de interés. Serán jueces principales quienes más experiencia y mejores resultados tengan y panelistas quienes estén en proceso de aprendizaje. El valor de la puntuación que asigna cada juez puede ser el mismo o tasarse de acuerdo a su calificación (principal o panelista) en todo caso se debe ser cuidadoso de guardar el balance entre jueces principiantes y avanzados. 5.4 Capacitaciones previas- Jueces El equipo académico debe asegurarse que los jueces llena las características propias del formato, lo cual en algunos casos requiere capacitaciones previas. Algunos elementos a tener en cuenta son: •

Aspectos básicos del rol del juez.



Descripción general del formato del debate.



Responsabilidades de cada uno de los oradores.



Estructura básica de un argumento.



Cómo tomar notas durante el debate.



Cómo completar una planilla de votación.



Procedimiento para asignar puntos a los oradores (si la planilla solicita otorgar puntos).



Descripción del tipo de comentarios que los jueces pueden realizar en la planilla de votación.

5.5 Capacitaciones previas- equipos Para el adecuado desarrollo de un torneo de debate, en especial de torneos con amplia participación de equipos principiantes es importante realizar un proceso de

67

capacitación previo, esto evita tener un torneo con una polarización de puntajes o equipos que desconozcan las normas. Para participantes principiantes es importante ofrecer capacitaciones básicas sobre el reglamento, formato y resolución de dudas comunes. Para equipos con experiencia es posible ofrecer talleres de profundización, especializados en un rol o determinadas habilidades que los participantes quieran ampliar. 6. Después del torneo Una vez terminado el torneo es importante publicar los resultados de todas las rondas, esto les permite a los participantes analizar su desempeño durante el torneo. Además si es posible publicar memorias de las capacitaciones entregadas, resultados y demás esto será bien recibido por participantes, patrocinadores y donantes. En algunos casos, tratándose de torneos apoyados por donantes de cooperación nacional o internacional es posible que estos informes sean obligatorios y tengan un formato específico. 7. Una guía rápida Los siguientes son algunos elementos básicos que debes tener en cuenta: 7.1 Con amplia anticipación al evento •

Seleccionar fecha y lugar de acuerdo a la población.



Constituir un comité organizador.



Fijar labores.



Fijar un presupuesto.



Desarrollar una estrategia de financiación.



Adelantar las reservas necesarias.



Publicar una agenda tentativa del evento



Iniciar actividades de difusión del evento.



Fijar fechas de inscripción.

68



Planear distribución de salas.



Distribuir invitaciones especiales de participación a jueces y autoridades.



Publicar el reglamento del torneo.

7.2 Con mediana anticipación al evento •

Confirmar reservas.



Realizar confirmación de participantes.



Realizar Planeación logística de movimientos.



Confirmar invitados especiales.



Confirmar jueces y proporcionalidad de equipos y jueces.



Realizar las compras necesarias.



Preparar equipos de tabulación de rondas.



Realizar evaluaciones de jueces.

7.3 Con pocos días de anticipación •

Prepare elementos de bienvenida (papelería escarapelas).



Realice compras que dependan de la cantidad de asistentes.



Verifique la planeación de labores del comité organizador durante cada día del evento.



Planee protocolos para la recepción de información de las rondas y la tabulación eficiente.

7.4 Después del evento •

Envíe la información de resultados y rondas a los participantes.



Envíe informes narrativos a donantes, patrocinadores y publíquenlo en línea.



Establezca canales de comunicación con la comunidad que asistió al evento (grupos online).



Desarrolle un análisis financiero del evento, de ser necesario envíelo a sus donantes o patrocinadores o aliados.

69

6. FORMATOS DE DEBATE Por: Zoe Alejandra Cárdenas Cruz Objetivos propuestos •

Presentar algunos de los formatos de debate más usados a nivel mundial, para que los docentes puedan ser capaces de escoger, dentro de los diferentes formatos, cuales se ajustan a los intereses de sus contenidos.



Rescatar las características importantes de cada formato, así como su normativa en términos de tiempos por discurso y orden de los discursos.

1. Formato “Karl Popper” Se trata de un formato de debate en el que compiten dos equipos, cada uno compuesto por tres personas. Ambos equipos tienen la “carga de la prueba”, por lo que tanto el equipo afirmativo como el negativo deben presentar una serie de argumentos propios para defender su postura (sólo refutar los argumentos afirmativos no sería suficiente para que el equipo negativo ganara el debate).

1.1 Estructura del formato Hay seis discursos y cuatro interrogatorios (luego de cada uno de los primeros cuatro discursos), de acuerdo con el siguiente esquema:

Sección 1) Desarrollo afirmativo 2) Interrogatorio a A1 3) Desarrollo negativo

Orador

Tiempo máximo

Primer orador afirmativo (A1)

6 minutos

Tercer orador negativo

3

(N3)

minutos

Primer orador negativo (N1)

6 minutos

70

4) Interrogatorio a N1

Tercer

orador

3

afirmativo (A3) 5) Refutación afirmativa 6) Interrogatorio a A2 7) Refutación negativa 8) Interrogatorio a N2

minutos

Segundo orador afirmativo (A2)

5 minutos

Primer orador negativo

3

(N1)

minutos

Segundo orador negativo (N2) Primer

5 minutos

orador

3

afirmativo (A1)

minutos

9) Refutación afirmativa

Tercer orador afirmativo (A3)

5 minutos

10) Refutación negativa

Tercer orador negativo (N3)

5 minutos

Nota: El formato dispone de un tiempo de preparación durante el debate, este tiempo es de ocho minutos para cada equipo y los participantes pueden decidir usarlo todo junto o por separado entre intervenciones.

1.2 Funciones de los oradores Los argumentos principales, a favor y en contra de la resolución, deben estar contenidos en los primeros desarrollos (secciones 1 y 3). El primer orador afirmativo debe presentar su interpretación de la resolución para dejar en claro sobre qué base va a presentar sus argumentos y debe hacerlo de una manera que le resulte razonable al público en general. Luego, debe ofrecer un caso a favor de la resolución. El primer orador negativo, si considera que la interpretación de la resolución presentada por el equipo afirmativo no es aceptable, debe explicar por qué y ofrecer una perspectiva alternativa. Además, tiene dos responsabilidades: refutar los argumentos presentados por el orador anterior y ofrecer razones adicionales (sus argumentos propios) por las que habría que oponerse a la resolución.

71

Los discursos de los segundos oradores deben desarrollar y profundizar en los argumentos que se presentaron por parte de su equipo o bancada, así como refutar los razonamientos presentados por su contraparte. En los últimos dos discursos, los oradores deberán mostrarle al jurado por qué su equipo debería ganar el debate: para esto, podrían llamar la atención sobre qué argumentos propios (o refutaciones propias a los argumentos del equipo contrario) no han sido respondidos eficazmente. El formato incluye espacios denominados “interrogatorios cruzados”, en dichos espacios se espera que el participante designado de la contraposición, hagan una serie de preguntas respecto al discurso que acaba de presenciar, e incluso respecto al caso de todo su equipo; es importante resaltar que el contenido del interrogatorio cruzado solo será tenido en cuenta si los oradores hacen referencia a esta información dentro de sus discursos. 2. Formato “Policy Debate” El formato “Policy Debate” cuenta con 2 equipos: afirmativo y negativo, compuesto por dos personas cada uno, teniendo dos intervenciones cada uno durante el debate En este formato cada equipo de dos oradores debaten en contra de otros dos, usando un tópico llamado resolución. La resolución es el plan que el equipo propone para solucionar el problema planteado en la tesis o moción. Por ejemplo, ante la tesis “¿qué debe hacer el gobierno para incentivar la práctica del debate entre los jóvenes?”, una bancada propone que el gobierno debiera establecer un ramo obligatorio de pensamiento crítico para los alumnos de enseñanza media (Afirmativo) En tal caso, el equipo contrario, debería refutar dicha propuesta sea mencionando las desventajas o defectos que ésta posee o bien, presentando una mejor solución al problema. (Negativo).

72

2.1 Estructura del Formato Discurso

Tiempo (escuela

Tiempo

secundaria)

(universidad)

8 minutos

9 minutos

3 minutos

3 minutos

8 minutos

9 minutos

3 minutos

3 minutos

8 minutos

9 minutos

3 minutos

3 minutos

8 minutos

9 minutos

3 minutos

3 minutos

Primero Refutación Negativo (1NR)

5 minutos

6 minutos

Primero Refutación Afirmativa (1AR)

5 minutos

6 minutos

Segundo Refutación Negativo (2NR)

5 minutos

6 minutos

Segundo Refutación Afirmativa

5 minutos

6 minutos

Primera Afirmativa Constructiva (1AC) El interrogatorio de Primera Afirmativa por segundo Negativo Primera Negativa Constructiva (1 NC) El interrogatorio de Primera Negativa por Primera Afirmativa Segundo Afirmativa Constructiva (2AC) El interrogatorio de Segunda Afirmativa por First Negativo Segundo Negativo Constructiva (2 NC) El interrogatorio de Segunda negativo por segundo Afirmativa

(2AR) 3. Formato “Parlamentario Británico” El formato está concebido para ocho personas, divididas en 2 grupos: Gobierno y oposición. Dentro del gobierno y de la oposición existen dos equipos

73

independientes: La cámara alta y la cámara baja. Los discursos de todos los oradores tienen una duración de 7 minutos y el tiempo de preparación es de 15 minutos previos al debate. 3.1 Estructura del formato Cámara de Gobierno Primer

Ministro:

Presenta

Cámara de Oposición las Líder de la Oposición: Redefine (si es

definiciones y argumenta a favor de pertinente), refuta al anterior orador y la postura

argumenta en contra de la postura.

Vice- primer ministro:

Vice –Lider de la Oposición

Refuta

Refuta

Hace refuerzos a los argumentos Hace refuerzos a los argumentos presentados

presentados

Argumenta

Argumenta

Miembro del Gobierno

Miembro de la Oposición

Refuta

Refuta

Hace refuerzos a los argumentos Hace refuerzos a los argumentos presentados

presentados

Presenta un argumento novedoso al Presenta un argumento novedoso al debate.

debate.

Látigo de Gobierno

Látigo de la Oposición

Hace refutaciones residuales a la Hace refutaciones residuales a la cámara contraria

cámara contraria

Argumenta (sí lo desea)

No puede argumentar

Hace un cierre de la postura de su Hace un cierre de la postura de su equipo.

equipo.

74

b) Político c) Foro/ Panel d) Parlamentario e) Competitivo 3. Algunos formatos de Debate Competitivo a) Foro Público b) Parlamentario Norteamericano c) Parlamentario británico e) Karl Popper 4. El rol del juez 4.1 Propósito de los jueces en un debate El propósito principal del juez es dirigir el proceso de aprendizaje de los debatientes por medio de la evaluación y la retroalimentación. Para lo cual es importante que el juez tenga presente su función de motivar a los debatientes, así como de darle herramientas a los debatientes para mejorar su actuación. 4.2 ¿Qué se necesita para ser un juez? 4.2.1. Antes del Debate •

Puntualidad.



Conocimiento del formato, para los formatos que así lo exijan.



Conocimiento del Reglamento, especialmente en contextos de torneo de debate.

4.2.2. Durante el Debate Imparcialidad: Implica que el juez debe conocer el forma y las reglas del debate, sin embargo a la hora de evaluar la argumentación debe apartarse de sus preferencias particulares sobre el tema que se está debatiendo y

75



tomando como medida de evaluación los conocimientos que tendría una persona promedio. Lo cual ayuda a que sea imparcial.



Concentración: Implica prestar atención durante todo el debate, buscando intervenir lo menos posible.



Adecuada toma de notas.



Pensar y registrar sugerencias para los equipos y debatientes.



Atención al transcurso del tiempo.



Velar porque se mantenga el respeto durante todo el debate, entre todos los participantes, jueces y audiencia.

4.2.3. Después del Debate •

Analizar cuidadosamente la calidad de los argumentos, la calidad de las refutaciones, y en los formatos que así lo requieren la oratoria.



Dar especial importancia a los puntos más relevante de intercambio en el debate.



Mantener fuera las opiniones personales.

5. Modelos de evaluación •

Verdad de la moción: Al final del debate, ¿creo que la moción es verdadera o falsa? – no es conveniente por que la decisión está influida por las creencias personales del juez.



Habilidades de los debatientes: Al final del debate, ¿qué equipo hizo el mejor trabajo durante el debate? (cumplimiento de los roles, el estilo de la oratoria, la claridad estructural y el abordaje de los argumentos de los equipos contrarios) – no es conveniente del todo, porque la calidad de los argumentos puede perder protagonismo.



Movimiento: Al final del debate. ¿qué equipo me alejó más de mis creencias iniciales sobre la moción? (combinación de los modelos anteriores: contenido y forma).

76

Los jueces pueden adoptar el modelo que prefieran, lo importante es que a la hora de tomar la decisión cumplan con los estándares del debate en general y los propios del escenario en el que se da el debate. 6. Aspectos a tener en cuenta para juzgar un debate •

Cumplimiento de las funciones asignadas al rol asumido en el debate.



Aporte a mejorar la calidad del debate (sin emplear un modelo de debate ideal como medida de evaluación). ¿Los equipos abordan los asuntos más relevantes del debate? ¿Cada discurso u orador hace avanzar el debate con nuevas perspectivas, argumentos o pruebas? ¿Los equipos evitan distracciones y concentran sus esfuerzos en los asuntos más sustantivos del debate? ¿Los equipos exponen un trabajo de oratoria persuasivo?



Adecuado balance entre la sustancia y la forma.

7. Impedimentos para juzgar En contextos de competencias de debate, los jueces no deben juzgar a las personas con quienes tenga una relación personal o profesional, ya que se presenta un conflicto de intereses. Por lo tanto es muy importante que informe al equipo coordinador de la competencia, si se presenta conflicto para juzgar algún equipo o algún orador. Los jueces no podrán negarse a juzgar un equipo, salvo que se presente un conflicto de intereses o algún motivo que impida un juzgamiento justo. 8. Jueces principales Cuando se asigne a un juez como principal, significa que será el juez que conducirá el debate, y por tanto le corresponde llevar los tiempos y mantener el orden en la sala. El juez principal deberá actuar, cuando observe que se están infringiendo las

77

reglas, un equipo, orador o juez esté perdido o cuando se dé un conflicto en la sala que requiera de su intervención. El juez principal debe actuar de tal manera que genere el menor impacto posible en el curso del debate, asegurándose que todos reciban el mismo trato, de acuerdo al respectivo reglamento. 9. La retroalimentación o devolución La retroalimentación o devolución se pueden dar de forma oral, escrita o ambas, según el escenario en el cual se da el debate. Cuando se trata de una retroalimentación oral, se sugiere tener en cuenta los siguientes puntos: •

Empezar con palabras rápidas que engloben todo el debate (por ejemplo, “este debate fue sobre ________ vs. ________”), después decir los motivos que lo llevaron a tomar la decisión, dejando claro cuál fue la decisión tomada.



Cuando se está explicando la decisión, es útil guiarse por los puntos de choque o los temas más importantes del debate, explicando cómo los sopesó y luego diciendo porque uno de los equipos ganó el punto de choque o tema sobre su oponente.



Es importante hacer referencia a lo que se dijo en el debate y no a los pensamientos del juez, ya que la retroalimentación debe enfocarse en lo que se dijo en el debate y no en lo que se debió decir.



Hacer críticas constructivas o dar sugerencias a cada uno de los oradores. Para esto es útil tener notas sobre las sugerencias que se planea transmitir.

10. Cambio de la decisión La decisión del juez es final y así considere que cometió un error no la podrá cambiar. Por lo tanto es muy importante que los jueces analicen y tomen su decisión cuidadosamente.

78

79

80

81

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.