ACADEMIA PANAMERICANA DE INGENIERÍA FORO SOBRE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO CONGRESO UPADI HONDURAS 2002

ACADEMIA PANAMERICANA DE INGENIERÍA FORO SOBRE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO CONGRESO UPADI – HONDURAS – 2002 PONENCIA ALGUNAS IDEAS SO

0 downloads 61 Views 115KB Size

Recommend Stories


FORO SOCIAL DE DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO DE HONDURAS (FOSDEH) [APUNTES SOBRE LA CORRUPCION EN HONDURAS DURANTE EL 2007]
2007 FORO SOCIAL DE DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO DE HONDURAS (FOSDEH) [APUNTES SOBRE LA CORRUPCION EN HONDURAS DURANTE EL 2007] 1 CONTENIDO: 2 A Man

Foro de Ingeniería para el Desarrollo Sostenible
Invitación y Convocatoria de Ponencias Foro de Ingeniería para el Desarrollo Sostenible 29-30 de Septiembre, 2016, Granada Conectando la Tecnología,

FORO GLOBAL SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO
FORO GLOBAL SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO FORO GLOBAL SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO Informe de la primera reunión del Foro Global sobre Migración y D

FINANCIAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE CON FONDOS EUROPEOS FORO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOSTENIBLES CONGRESO DESURB
FINANCIAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE CON FONDOS EUROPEOS FORO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOSTENIBLES CONGRESO DESURB Santiago de Compostela, 7 Novie

Migración en Honduras- Foro Nacional para las Migraciones en Honduras-FONAMIH
Migración en Honduras- Foro Nacional para las Migraciones en Honduras-FONAMIH HONDURAS INFORME DEL FORO HONDURAS FONAMIH. NACIONAL PARA LAS MIGRA

Story Transcript

ACADEMIA PANAMERICANA DE INGENIERÍA

FORO SOBRE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO CONGRESO UPADI – HONDURAS – 2002 PONENCIA

ALGUNAS IDEAS SOBRE COMO HACER NUESTRAS EDIFICACIONES ESCOLARES MAS SEGURAS Autor:

Prof. Martín Isaac Donderis Arquitecto e Ingeniero Civil Rep. de Panamá

UN PROBLEMA DE ACTITUD.

Entre los tipos de edificaciones que el hombre construye a lo largo de la historia, la edificación escolar tiene una gran importancia. Ésta alberga durante un buen número de horas al día, a las futuras generaciones las cuales, además de prepararse para encarar un futuro cada vez mas incierto, deben de encontrarse en un lugar seguro que les permita, en caso de una situación de muy alto riesgo, poder salir con vida. Pensemos por un momento en que le ocurriría a una sociedad cualquiera si en caso de un sismo, se desplomaran todas las escuelas del área falleciendo la mayoría de sus ocupantes.

IMÁGEN SOBRE EL DERRUMBE DE UNA ESCUELA EN CAMPOBASSO ITALIA EL 31 DE OCT DE 2002

La primera función de una sociedad es la de preservar la vida de sus integrantes, razón por la cual, a través de la historia y últimamente, con la utilización de la Ciencia y la Tecnología, hemos generado lo que denominamos un ambiente “normal y natural” - que, bien analizado, de normal y natural tiene muy poco o nada – en el cual vivimos e interactuamos. Es “normal y natural” que tengamos agua en el grifo, que nos transportemos en automóvil, que tengamos leyes que nos permitan una convivencia pacífica, que se pueda adquirir lo necesario para preservar la salud y satisfacer nuestras necesidades. Lo consideramos tan “normal y natural” que damos casi por sentado que tenemos la Vida asegurada ya que hemos minimizado, con nuestra actuación, el riesgo de poder perderla. En mis cursos de Diseño siempre pregunto a mis estudiantes que indiquen tres elementos de suma importancia para ellos y casi nunca mencionan la Vida. El sistema que nos hemos inventado y en el cual vivimos nos genera una falsa seguridad en forma tal que el riesgo de que podamos perderla se considera mínimo. Esta falsa seguridad hace que, poco a poco y de manera casi imperceptible,

bajemos la guardia ante los fenómenos naturales que, de un momento a otro, ponen en peligro el sistema “tan seguro” que nos hemos inventado. Sucede que casi siempre tropezamos con la misma piedra. Cuando ocurre un fenómeno natural adverso y vemos que la Vida estuvo en verdadero peligro y mientras recogemos los escombros que han quedado en el suelo, nos rasgamos las vestiduras, hacemos el eterno recuento de culpas y culpables, nos movemos a formar comités y a modificar códigos y reglamentos. No importa el tema económico, lo importante es la preservación de la Vida. Sin embargo, el tiempo comienza a pasar y el fenómeno que nos asustó y afectó adversamente va quedando atrás y comenzamos, muchas veces, a mentirnos a nosotros mismos intentando justificar de esta manera la “falta de recursos presupuestarios” y “ la cantidad de necesidades a satisfacer” cayendo en lo mismo, una y otra vez, al realizar las edificaciones escolares casi de la misma manera en que, por desgracia, el último sismo o huracán nos demostró que era la equivocada.

IMÁGEN SOBRE EL DERRUMBE DE UNA ESCUELA EN CAMPOBASSO ITALIA EL 31 DE OCT DE 2002

EDIFICACIONES EXISTENTES. Es el mas común de los casos. Edificaciones que han sido realizadas a través del tiempo y utilizando las normativas y criterios válidos para cada época. Si bien es cierto que las mismas prestan servicio actualmente, esto no implica que cumplan con los criterios de seguridad que, a través del tiempo se han ido generando y reflejando en las normativas actuales de Diseño, tanto arquitectónico, electromecánico como estructural. A estas edificaciones, tanto del sector público como del privado, hay que actualizarlas realizando lo que en el argot profesional se conoce como el “retrofit” o adecuación de las mismas a las normativas vigentes, tanto arquitectónicas, electromecánicas como estructurales. Esto es un gasto importante dentro del sector educativo, pero hay que realizarlo ya que al mantener las edificaciones en la forma que están, se expone a la juventud estudiosa de nuestros países a un riesgo en caso de un fenómeno natural adverso, que podría tener graves consecuencias para nuestras sociedades, incluyendo el aspecto económico que conlleva la reconstrucción y reposición de dichas edificaciones.

EDIFICACIONES NUEVAS. 1.- Ubicación apropiada del sitio: Normalmente y por razones económicas, las edificaciones escolares se ubican en sitios muy poco adecuados para las mismas. No es muy interesante el utilizar terrenos buenos y rentables para este

uso en particular. ¿Cuántas veces se ha dado el traslado de escuelas a la periferia de las ciudades debido a que los terrenos en donde estaban ubicadas tenían un mejor uso económico y no era rentable continuar con el uso escolar?. Debemos cambiar nuestra actitud al respecto; debemos elegir buenos terrenos para edificar escuelas sobre ellos, minimizando el riesgo propio del sitio en caso de un fenómeno natural adverso.

2.- Criterios y Normativas de Diseño. Partamos de dos premisas básicas: ·

Una edificación escolar no puede colapsar durante un sismo o un huracán.

·

Debe ser proyectada y dimensionada en forma tal que pueda tener un uso alterno y/o servir de refugio a la comunidad en un momento dado.

Con esto no implico que las edificaciones escolares tengan que ser construcciones faraónicas, sino que el estudio y diseño de las mismas, considerando todas sus variantes, debe ser profundo y abarcador, siempre tratando de minimizar su riesgo y su vulnerabilidad. Es conveniente el intercambio de información al respecto con el objeto de uniformizar criterios y normativas de diseño que incluyan procedimientos y materiales asequibles a nivel local, minimizando a nivel regional el riesgo de que ocurra una catástrofe debida a fenómenos naturales. Para el fenómeno sísmico y considerando que las mayoría de las edificaciones escolares tienen un período menor de 1 segundo, podemos utilizar los últimos adelantos de la tecnologías de disipación de energía – en este caso, edificaciones con bases aisladas – las cuales si bien no generan una economía real respecto a los resultados obtenidos mediante los procedimientos actuales de diseño antisísmico, realmente minimizan los daños generados por el sismo y los costos de reconstrucción, a la vez que brindan una mayor seguridad a los ocupantes de la misma. Es importante destacar el hecho de que para realizar este tipo de diseño estructural debe existir una interacción muy estrecha entre el diseñador y el fabricante de dichas bases, ya que para obtener resultados fiables se debe conocer, a ciencia cierta, las propiedades inherentes a las mismas con el objeto de incorporar dicha información al diseño estructural. Sobre este tema estamos trabajando, mediante la realización de estudios comparativos de diseños estructurales y costos entre métodos convencionales y la utilización de edificaciones con bases aisladas. Para los efectos del análisis y dimensionado estructural de las edificaciones escolares, es muy conveniente incorporar los criterios del National Earthquake Hazard Reduction Program (NEHRP) y de la Federal Emergency Management Agency (FEMA) de los Estados Unidos de América, los cuales contemplan los últimos adelantos tecnológicos al respecto. Hay infinidad de literatura, normas, procedimientos y materiales que actualmente se usan en la edificaciones escolares. Se hace necesario el hacer una decantación de los mismos y generar un esquema básico y seguro, fácil de implementar y

seguir, con el objeto de mejorar, aún más, la calidad y la seguridad de las edificaciones escolares. 3.- Construcción. Considerando la gran importancia de la edificación escolar, se debe considerar varios temas como prioritarios: ·

Una rigurosa precalificación de las empresas constructoras que vayan a realizar las obras y de las entidades que vayan a suministrar los materiales a usarse en las mismas.

·

Un adecuado, eficiente y eficaz proceso de inspección, tanto de materiales como de ejecución de la mano de obra calificada.

·

Un estricto control de calidad con el objeto de garantizar la excelente realización de la obra.

·

La generación de planos finales post-construcción (As Built) que reflejen los cambios y/o alteraciones que sufrieron los planos de construcción durante la realización de la obra. Esto es muy importante cara al futuro, al momento de realizar el “retrofit”

·

En el caso de que la acción de construcción se dé a nivel local, con participación de la comunidad (auto construcción), se debe destinar a ese proyecto el personal que sea suficiente y necesario para llevar los controles adecuados y conducentes a que el producto final (la edificación escolar) cumpla con los requisitos para el cual fue proyectado. En este caso es de suma importancia la generación de los planos finales post-construcción (As Built) del proyecto.

4.- Mantenimiento. Concepto del que se habla mucho pero que, en realidad, se aplica poco. Se deben establecer programas de mantenimiento periódico que cubran los aspectos arquitectónicos, estructurales, electromecánicos, sanitarios y ambientales, garantizando en esta forma que la edificación escolar pueda cumplir su cometido de manera continua y segura; estos programas deben de ser 100% ejecutables, fomentándose el mantenimiento preventivo y no el correctivo en dicho tipo de edificación.

IMÁGEN SOBRE EL DERRUMBE DE UNA ESCUELA EN CAMPOBASSO ITALIA EL 31 DE OCT DE 2002

Acerca del Autor: Arquitecto, Ingeniero Civil, e Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (España – Unión Europea) con idoneidades profesionales en la República de Panamá y en la Unión Europea (UE); Miembro de la Academia Panamericana de Ingeniería; Catedrático Titular de Mecánica Estructural en la Universidad Tecnológica de Panamá; 30+ años de experiencia en diseño ingenieril y arquitectónico; 25+ años de experiencia como profesor de Ingeniería y Arquitectura en universidades panameñas; Ha sido Secretario General y Viceministro del Ministerio de Obras Públicas de la República de Panamá; Ha actuado como asesor para el gobierno panameño en temas de Ingeniería y Arquitectura, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, colaborando en el desarrollo de Políticas y Estándares para estas disciplinas; Miembro de los comités E-702 y del 318 (hasta 1995) del American Concrete Institute (ACI -EEUU); Miembro de la Comisión Permanente que desarrolla el Reglamento Estructural de Panamá (REP); Miembro del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (España-UE); Miembro de los Colegios de Arquitectos e Ingenieros Civiles de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA); Medalla de Oro de la SPIA; Varios premios, como arquitecto e ingeniero civil (estructural) en el concurso anual “Mejores Obras de Arquitectura” – SPIA; Expositor, a nivel nacional e internacional, en congresos relacionados con la Ingeniería y la Arquitectura; Presidente de ARQUINDE, S.A., Arquitectos & Ingenieros, la cual desarrolla las actividades propias de la Arquitectura y la Ingeniería Civil con experiencia a nivel nacional e internacional.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.