Accesibilidad en las nuevas formas de comunicación basadas en las tecnologías *

Comunicación e Discapacidades ISBN-13 978-84-690-4140-6 CARLOS EGEA GARCÍA Accesibilidad en las nuevas formas de comunicación basadas en las tecnolo

2 downloads 99 Views 56KB Size

Recommend Stories


Nuevas formas de organización en las redes sociales Cooperativa Cooperaric
Respuestas de la sociedad civil a la emergencia social: Brasil y Argentina comparten experiencias Kamenszain, Rut Nuevas formas de organización en la

LAS FORMAS EN EL PLANO
Las Formas en el Plano LAS FORMAS EN EL PLANO Carmen Cobo Musatadi (*) 1. INTRODUCCIÓN Las formas planas pueden tener significado por sí mismas o po

Soluciones para la accesibilidad en las bibliotecas
Soluciones para la accesibilidad en las bibliotecas Rehasoft S.L. Calle Casp, 68 08010 Barcelona Tel: 932 136 736 Fax: 932 198 065 [email protected]

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE
SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. Resumen: Mundialmente, aproximadamente 2 billones de pe

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN FÍSICA
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN PALENCIA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN FÍSICA Trabajo de Fin de Grado Tutor: Nicol

Story Transcript

Comunicación e Discapacidades ISBN-13 978-84-690-4140-6

CARLOS EGEA GARCÍA

Accesibilidad en las nuevas formas de comunicación basadas en las tecnologías* Accessibility in the new forms of communication based on the technologies

Resumen: Este artículo recorre la historia y evolución de los medios de comunicación empleados por los seres humanos, resaltando el uso de distintas tecnologías para llevarlo a cabo y la existencia de problemas de accesibilidad para determinados grupos de personas. Haciendo especial incidencia en los problemas para personas con problemas auditivos y de visión, el texto muestra las más novedosas tecnologías empleadas para la comunicación y su impacto sobre las personas que presentan ese tipo de limitaciones. Palabras-clave: accesibilidad, comunicación, tecnologías, herramientas de comunicación, tecnologías accesibles. Abstract: This paper crosses the history and evolution of mass media used by the human beings, emphasizing the use of different technologies to carry out it and the existence of problems of accessibility for certain groups of people. Making special incidence in the problems for people with auditory problems and of vision, the text shows the most novel technologies used for the communication and its impact on people that present that type of limitations. Keywords: accessibility, communication, technologies, communication tools, accessible technologies.

LA HISTORIA La comunicación fue, ha sido y es una característica esencial en el ser humano. La utiliza para hacerse comprender y comprender al resto de su especie (incluso la utiliza para establecer lazos con otras especies). Su forma habitual es directa y en contacto con el resto de humanos. Para ello utiliza distintas vías, predominando la utilización de la voz. Pero no es una forma exclusiva, ya que la emisión de sonidos o la utilización de gestos y mímica son otras vías muy usadas. * Texto de la ponencia del mismo nombre presentada por el autor en las XII Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad, organizadas por AFS y el Real Patronato sobre Discapacidad, celebradas en Madrid los días 25 y 26 de septiembre de 2006.

194

Carlos Egea García, Accesibilidad en las nuevas formas de comunicación…

La no presencia física del interlocutor no se constituyó en un obstáculo e inventó códigos para una comunicación a distancia. Desde tiempos remotos se utiliza la ampliación del sonido mediante el golpeteo en superficies resonantes (como en un Tam Tam) para hacer llegar su mensaje más allá de donde le permite la emisión de sonidos con sus órganos de fonación. Por primario que nos parezca, esto ya supone la utilización de la tecnología para la comunicación. Citando a mi buen amigo Enrique Varela, con el uso del Tam Tam ya se comenzó a discriminar en los medios de comunicación a los seres humanos que no pueden oír. Las señales de humo también se han usado para transmitir información a distancia. Pero también esta forma de comunicación excluye, en este caso a los que no pueden ver. Se trata, pues, de otra forma de comunicar a través de medios que es útil pero discrimina. La escritura, transformación de la palabra hablada a un grafismo codificado, supuso la primera gran transformación de la comunicación entre los seres humanos. Muchos han sido (y son) los formatos de escritura que se han empleado y cada uno de ellos supone una diferente codificación. La falta o incapacidad para conocer y manejar dicha codificación suponen la exclusión de grupos de individuos del manejo de esa forma de comunicación. Sin ser alarmistas, todo lo anterior tiene la única intención de hacer patente la intima relación que existe entre el uso de tecnologías en la comunicación y exclusión. Cada forma que crea el ser humano para generar comunicación supone la posibilidad, casi cierta, de dejar excluida a parte de su especie. La superación de las dificultades que supone la aplicación tecnológica ha sido una constante y se ha convertido en un campo de trabajo, dentro de la accesibilidad, a la que los profesionales deberíamos dedicar parte de nuestro trabajo y nuestro esfuerzo.

CRONOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y SUS SOPORTES Veamos, de forma muy sintética, algunos de los principales hitos en la comunicación a lo largo de la historia. Era Glacial. Protoescritura: comunicación pictográfica.

25000 a.C.

"Fichas" de arcilla: Registros comerciales, Cercano Oriente.

desde el 18000 a.C.

Tabillas de arcilla sumerias: Inicio de la escritura cuneiforme ideográfica.

3300 a.C.

Escritura cuneiforme: Uso amplio de la escritura y las tabletas.

3100 a.C.

Carlos Egea García, Accesibilidad en las nuevas formas de comunicación…

Escritura jeroglífica en Egipto: El papiro inicia su era. Escritura del noroeste de la India. Inscripciones cuneiformes alfabéticas.

195

3100 a 3000 a.C. 2500 a.C. siglo XIV a.C.

Inscripciones alfabéticas fenicias.

1000 a.C.

Fecha del registro más antiguo de China.

1400 a.C.

Inscripciones del alfabeto griego.

730 a.C.

Se usa el alfabeto demótico derivado de los jeroglíficos egipcios.

650 a.C.

Glifos mayas sobre un material de origen vegetal.

600 a.C.

Se generaliza el alfabeto jonio en Grecia sobre papiro egipcio.

400 a.C

Aparece el alfabeto latino derivado del griego.

300 a.C.

Pérgamo debe recurrir al pergamino debido al alto coste del papiro

200 a.C.

China inventa el papel hecho de corteza de árbol y seda.

105 a.C.

Se redactan los manuscritos del Mar Muerto en arameo-hebreo sobre cuero.

siglo I a.C.

Invención de la impresión xilográfica en China.

450 aprox.

Triunfa el Cristianismo en Europa y toda la cultura escrita va a los monasterios.

Siglo V.

Se imprime en china el primer texto con la técnica xilográfica.

600

Se conoce la fabricación del papel en Samarcanda.

751

Invención del alfabeto cirílico derivado del griego.

900

En las abadías y monasterios se fabrican códices iluminados.

1000

Se fabrican en china los tipos móviles de impresión xilográfica.

1149

La iluminación y la miniatura hacen del códice una obra de arte.

1200

El papel de pulpa vegetal es conocido en Europa.

1309

Gutenberg realiza la primera prueba de su imprenta tipográfica

1451

Gutenberg imprime su primer libro: la Biblia de 42 líneas.

1453

En la ciudad alemana de Nuremberg aparece el primer periódico impreso: Gazzette.

1457

El códice ha logrado su punto más alto: el libro gótico.

1500

Fray Pedro Ponce de León inicia la enseñanza de sordos y crea el método oral Senefelder inventa el sistema de impresión litográfica.

Mediados siglo XVI 1798

196

Carlos Egea García, Accesibilidad en las nuevas formas de comunicación…

El italiano Turri construye la máquina de escribir.

1808

Louis Braille inventa el código de escritura para ciegos que lleva su nombre.

1829

Morse envía el primer mensaje por telégrafo.

1844

Se fija la primera fotografía.

1861

Maxwell publica su teoría sobre las ondas radiales.

1873

Bell hace la primera llamada telefónica.

1875

Edison inventa la bombilla incandescente eléctrica.

1880

Los hermanos Lumiere hacen la primera proyección de cine en París.

1896

Thompson da a conocer al electrón como partícula básica del átomo.

1897

Se realiza la primera fijación de sonidos magnéticamente.

1899

Aparece la litografía offset.

1904

La compañía Bell realiza la primera transmisión de televisión.

1926

La editorial Penguin Books vende libros de bolsillo por el precio de unos cigarros.

1926

Se inventa la fotocopiadora.

1937

Se construye el primer ordenador electrónico digital.

1944

Se conoce la geosincronización que va a permitir la comunicación vía satélite.

1945

Se inventa el microchip.

1959

Se inventa el computador personal.

1962

Se establece la primera red de conexión remota y, como tal, se acostumbra tomar esa fecha como la del nacimiento de Internet.

1969

El sistema de telefonía vía satélite termina sus pruebas.

1983

Aparece el disco compacto de audio.

1984

Aparece el CD-ROM.

1985

Aparece la fibra óptica digital.

1989

Nace la Web a partir de un proyecto del CERN, en el que Tim Berners-Lee construyó el prototipo.

1989

Desde la Era Glacial y la protoesctritura pictográfica, hasta la aparición de la Web (a finales del siglo XX) la comunicación y sus soportes han evolucionado de una forma a veces impredecible (ningún escritor de ciencia ficción fue capaz de avanzarnos la aparición de Internet y su pe-

Carlos Egea García, Accesibilidad en las nuevas formas de comunicación…

197

netración en nuestras casas y trabajos). Siempre buscando llegar más lejos y hacerlo más rápido. La impresionante velocidad que adquiere la evolución de los medios de comunicación en los últimos años del segundo milenio de nuestra era es patente. Tomamos como punto de partida para hablar de las formas de comunicación mediante los nuevos medios tecnológicos la irrupción de la Web y la presencia generalizada del ordenador en nuestras vidas. Nos interesa, de forma particular, la incidencia que estas formas de comunicación tienen para dos grupos de personas: • •

Las personas sordas o con graves dificultades auditivas. Las personas ciegas o con limitaciones visuales graves.

LAS NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN Telefonía móvil Sin lugar a dudas la estrella actual en el mundo de la comunicación humana es el teléfono móvil o celular. Tanto es así que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (organismo de la ONU) presentaba, en el año 2001, unas estadísticas según las cuales más de la mitad de la población de los países desarrollados (UE, USA, Japón o Canadá) dispone de una terminal de este tipo (y la evolución es creciente). Se ha comprobado que los celulares son usados cada vez a más temprana edad (en España se estima que a los 12 años, aunque ya se habla de ellos como regalo de “primera comunión”) y hasta una edad más tardía (entre los mayores de 65 años, son 3 de cada 10 los que disponen de un teléfono móvil). Pero la auténtica revolución del “móvil” ha sido uno de sus servicios: el SMS (Short Message Service = Servicio de Mensajes Cortos). Su uso entre los jóvenes ha llegado a tal nivel que ha supuesto la aparición de una nueva forma de escritura, donde la correcta ortografía ve temblar sus cimientos. Lo que ya no es tan generalmente conocido es la revolución que ha supuesto para la comunicación entre personas sordas o con grandes dificultades auditivas. Estas personas, hasta la llegada del SMS, se veían relegadas del uso de la telefonía o debían hacerlo mediante servicios de intermediación o aparatos especiales. Ahora pueden comunicar con cualquiera y utilizando un dispositivo general, igual que el resto de sus conciudadanos. Sólo aquellos que tienen dificultades con el lenguaje oral (y su vertiente escrita) pueden encontrar ciertas dificultades, que ahora pueden superar enviando mensajes de imagen mediante MMS

198

Carlos Egea García, Accesibilidad en las nuevas formas de comunicación…

(Multimedia Messaging System = Sistema de Mensajería Multimedia), grabando su mensaje en lengua de signos. Pero no todo son buenas noticias para la accesibilidad de personas con limitaciones funcionales. Las personas con problemas de movilidad en sus manos y falta de precisión en la digitación encuentran grandes dificultades para el manejo de unos aparatos donde el teclado es diminuto y, en muchas ocasiones, demasiado sensible a las pulsaciones. Las personas ciegas o con grandes dificultades de visión tienen problemas con los mensajes cortos que no pueden leer y para ello deben disponer de un software especial (como Sinbiam) en su terminal, que los encarece. Correo electrónico Compartiendo un lugar relevante en las nuevas formas de comunicación tenemos al correo electrónico. Tal es el impacto de esta forma de comunicación que, los más jóvenes, no entienden la pesadez de escribir sobre un papel, disponer de un envoltorio, pagar por el estampillado, desplazarse para depositar en un buzón de correos y aguardar varios días para que el destinatario reciba el mensaje y emita la correspondiente respuesta, si procede. Los usuarios de este servicio disponen de la posibilidad de un envío sin utilizar soportes físicos, sin salir de su casa o trabajo y con una, teórica, inmediatez en la recepción del mensaje, con unos costes prácticamente nulos. Las posibilidades de acceso a este medio para las personas con algún tipo de limitación también son evidentes. El usuario del servicio dispone de su propio soporte, personalizado y adaptado a sus necesidades, para la edición y recepción del mensaje y supera barreras en el entorno que puede encontrar en el correo postal. Las personas sordas con dificultades en el uso y manejo del lenguaje oral (y su vertiente escrita) son las únicas que pueden tener problemas con el correo electrónico mediante texto. Pero en la actualidad existen servicios en la Web, como Springdoo (hppt://www.springdoo.com), que permiten, gratuitamente, mandar mensajes multimedia por correo electrónico (tanto con voz, como con imagen). Esto proporciona la posibilidad de grabar, enviar y recibir mensaje en lengua de signos. Este tipo de servicios, así como programas de descarga gratuita para la edición de mensajes de voz (por ejemplo: HandyBits Voice Mail, en la Web http://www.handybits.com) son también muy útiles para personas con limitaciones visuales, que pueden recibir mensajes de voz grabados. Aunque la preferencia habitual de estas personas suele ser manejar el lector de pantalla de su ordenador personal, para que aquel les convierta en sonidos el texto escrito en el mensaje electrónico.

Carlos Egea García, Accesibilidad en las nuevas formas de comunicación…

199

Chat, cibercharla Uno de los más clásicos servicios prestados en Internet es el Chat (en castellano sería “charla”, pero se le conoce más como “cibercharla”, por la componente cibernética). En su origen tenía un protocolo propio, el IRC (Internet Relay Chat = Charla Transmitida por Internet), pero con el tiempo se incorporó al protocolo Web, donde se incorporaron canales para la realización de una comunicación escrita a través de Internet entre dos o más personas que se realiza instantáneamente. Por sus características de necesidad de manejo del lenguaje oral (en su vertiente escrita) y la necesidad de percepción del mensaje por la vía visual, encuentra similares problemas de accesibilidad para ciertos grupos de personas con limitaciones funcionales de los que tienen la telefonía móvil o el correo electrónico. Mensajería instantánea, Messenger El Chat (que aún goza de ciertas simpatías por parte de algunos usuarios a los que gusta mantener su anonimato o realizar contactos con desconocidos) se ha visto desplazado por los servicios de mensajería instantánea (los conocidos como Messenger, mensajeros). En este caso el usuario del servicio dispone de un canal, que puede activar o desactivar a su antojo, de permanente conexión con los ordenadores de una lista de personas, a las que previamente ha autorizado para establecer conexión con su equipo. En origen, los mensajes son escritos y leídos por todos aquellos que se encuentran “en línea” y aceptados para participar en una conversación. Su soporte visual/textual genera problemas ya descritos anteriormente. La superación de estas barreras ha venido de la mano de la incorporación de soporte de voz e imagen, que proporciona características de videoconferencia a este servicio. La utilización del canal auditivo para las personas ciegas o del canal visual (pudiendo utilizar la lengua de signos) para los sordos, dotan a este servicio de unas características de accesibilidad que, con el tradicional canal de mensajes escritos, no disfrutaban. VoIP VoIP o Voz sobre IP (Voice over IP) es, a grandes rasgos, un sistema de enrutamiento de conversaciones de voz mediante paquetes basados en IP (Internet Protocol = Protocolo de Internet) por la Red. Hablando de una forma que todos nos entendamos: se trata de telefonía utilizando la red de Internet como soporte para transmitir la comunicación. Por su estructura, el estándar VoIP (H323) permite el control del tráfico de

200

Carlos Egea García, Accesibilidad en las nuevas formas de comunicación…

la red, por lo que se disminuyen las posibilidades de que se produzcan caídas importantes en el rendimiento. Las redes soportadas en IP presentan las siguientes ventajas adicionales: Es independiente del tipo de red física que lo soporta. Permite la integración con las grandes redes de IP actuales. Es independiente del hardware o dispositivo de acceso utilizado. Permite ser aplicado tanto mediante software (programas instalados en nuestro ordenador) como en hardware (dispositivos de acceso que conectamos a nuestro ordenador), con la particularidad de que el hardware no precisa de un aprendizaje de su uso por parte del usuario. Permite la integración de vídeo. La idea inicial fue utilizar las muy extendidas redes de datos para la transmisión de voz a fin de abaratar los costos de contratación en líneas locales y, de otro lado, abaratar los costes en llamadas internacionales (que nos saldrían gratis o a coste de llamada local) utilizando Internet. Un ejemplo de este tipo de servicios de VoIP es InternetCalls (en http://www.internetcalls.com) que, desde España, ofrece llamadas gratuitas a números fijos y a coste de llamada local a teléfonos móviles. Las llamadas a través de InternetCalls se deben realizar desde un ordenador conectado a Internet y, actualmente, no ofrece la posibilidad de enviar imágenes o texto, lo que lo hace inviable para personas sordas. En nuestro entorno, el más conocido de estos servicios VoIP es el que ofrece Skype (en http://www.skype.com). Se trata de un pequeño programa que se instala en nuestro ordenador y nos permite hacer llamadas de voz, y además establecer conversación escrita o mantener una videoconferencia, todo ello de forma gratuita, con otro usuario (en cualquier lugar del mundo) que tenga instalado el mismo programa. También nos permite realizar o recibir llamadas a teléfonos fijos y móviles de todo el mundo a precio de llamada local. Además de todo ello, nos permite hacer Chats de voz (hasta con 100 personas) con Skypecasts. La integración de voz, imagen y texto en un mismo servicio con soporte en Internet nos permite decir que se trata de uno de los servicios más accesibles para la comunicación con los que hoy nos podemos encontrar (si bien su programa instalado en nuestro ordenador debería mejorar ciertas características para hacerlo más compatible con los lectores de pantalla que utilizan las personas ciegas).

Carlos Egea García, Accesibilidad en las nuevas formas de comunicación…

201

iPod y reproductores MP3. Desde los ya en desuso “comediscos”, que permitían llevar nuestro “tocadiscos” (que reproducían discos de vinilo “sencillos”) y escuchar música por la calle o en el parque, pasando por los conocidos como “walkman” (reproductores de cintas magnéticas en casetes), y los mucho más cercanos “discman” (que permitían la reproducción de discos compactos CD), se ha llegado a la nueva generación de dispositivos para reproducir música y escucharla en cualquier lugar: los iPod y los reproductores MP3. Cada paso de esta evolución ha ido buscando mayor autonomía y capacidad de almacenamiento y reproducción. El iPod es un reproductor de música y vídeo digital con disco duro o, en el caso del iPod Nano y el iPod Shuffle, con memoria flash. Según las características del dispositivo, puede tener una pantalla para reproducir vídeos o sólo una pantalla para la navegación entre los archivos almacenados. Los modelos actuales ofrecen una capacidad de almacenamiento de 60 giga bites, lo que supone albergar hasta 15.000 canciones, 25.000 fotos o más de 150 horas de vídeo. Las posibilidades que este tipo de dispositivos ofrece a personas ciegas (por ejemplo, para la escucha de “audio libros”) o para las personas sordas (por ejemplo, repasar una clase grabada y traducida a lengua de signos) son evidentes. Pero su reducido tamaño y el tipo de botonera que usan para su navegación ponen serios obstáculos para ser usados por personas con limitaciones funcionales en la precisión de manejo de sus manos. Prensa, radio y televisión en la Web Los medios de masas que hoy consideramos como más tradicionales (prensa, radio y televisión) han sucumbido al empuje de la Web como medio de comunicación. La posibilidad de leer un periódico local, escuchar la emisora de una ciudad o ver las noticias del telediario de una cadena a miles de kilómetros de distancia, es una tentación a la que pocos pueden sustraerse si disponen de un ordenador y una conexión a Internet. La prensa, que ya afrontaba una gran crisis de lectores frente a la competencia con la radio y, mucho más con la televisión, ha sido la primera y más extendida en hacerse un sitio en la Web. Los diarios de mayor tirada disponen de una versión electrónica. Pero también se han creado otras publicaciones de edición exclusiva en la Web. Para afrontar la financiación de la publicación en un medio que tiene por singular característica la gratuidad, han tendido a recurrir a la publicidad (que en un medio tan extendido como la Web garantiza una alta penetración) o a ofrecer parte de sus contenidos restringidos para usuarios registrados (caso de El País, en España).

202

Carlos Egea García, Accesibilidad en las nuevas formas de comunicación…

Si el diseño que soporta el sitio en la Web se hace respetando las pautas de accesibilidad se logra un fenómeno inédito antaño: la posibilidad de que personas ciegas pueden acceder a los contenidos de un diario. Esto no siempre se logra. Mucho más lejos queda la posibilidad de que las personas sordas con poco dominio del lenguaje oral (en su vertiente escrita) puedan acceder a los contenidos de la prensa en la Web, ya que en estos momentos no se dispone de un “interprete en lengua de signos automático” con suficiente fiabilidad, aunque se están haciendo trabajos en tal sentido. La radio se va incorporando poco a poco a la Web y son, cada vez más, las emisoras que cuentan con un sistema para transmitir sus emisiones por medio del soporte que les ofrece Internet. El inconveniente que encuentra este medio de comunicación en España es el ancho de banda, que todavía es escaso en nuestro país, lo que produce cortes y caídas no deseados. Otra vez afrontamos similares problemas de accesibilidad si no se tienen en consideración las pautas técnicas que la garanticen. Las personas ciegas se pueden beneficiar de esta oferta, pero las personas sordas encontrarán el mismo problema de la falta de “interpretación” de los contenidos a la lengua de signos (o, al menos, a una versión textual). La televisión está tardando más en incorporarse al soporte Web. En España no contamos con la posibilidad de acceder a programas “en directo”. Algunas emisoras ofrecen la posibilidad de acceder a parte de sus programas, a resúmenes o avances. Pero, porejemplo, no podemos ver el telediario de nuestra cadena favorita a través de la Web, hecho que sí sucede con otras emisoras extranjeras, como la NBC estadounidense. Otra vez es el ancho de banda la gran dificultad para disfrutar de este servicio. Por otro lado, la televisión en la Web, como la de soporte tradicional, presenta graves limitaciones tanto para personas ciegas (por no contar con banda de audiodescripción), como para personas sordas (que no disponen, habitualmente, de subtitulado o interpretación en lengua de signos para acceder a los contenidos). Agregadores de noticias Un agregador o agregador de noticias es, básicamente, un programa para sindicar (redifundir) contenidos Web mediante feed (que en jerga informática suele referirse a un tipo de dato empleado para suministrar información que es actualizada con frecuencia) siguiendo formatos RSS, Atom y otros formatos derivados de XML/RDF. El agregador recoge ese feed con las noticias o historias publicadas en los sitios Web, weblogs o bitácoras que se elijan, y nos muestra las novedades o ediciones que se han producido en ese feed; es decir, nos avisan de qué noticias o historias son nuevas desde nuestra última lectura.

Carlos Egea García, Accesibilidad en las nuevas formas de comunicación…

203

Un agregador es muy similar en sus prestaciones a los anteriores lectores de noticias, pero la más moderna tecnología XML y la Web semántica los ha hecho mucho más populares en comparación con sus antecesores. Hoy en día, una enorme cantidad de weblogs y sitios Web ofrecen sus actualizaciones (feeds) que pueden ser fácilmente agregadas y administradas en un solo punto. Estos agregadores pueden ser programas que instalamos en nuestro ordenador (por ejemplo: FeedReader), servicios de algunos sitios Web (como My Web de Yahoo!) o herramientas disponibles en algunos navegadores (como Firefox). Los agregadores proporcionan la posibilidad de acceder a las noticias en el momento que deseemos y mediante un procedimiento personalizado, sin necesidad de hacer largas búsquedas, ni navegaciones. El sistema de feeds es usado tanto por grandes medios informativos (lo mismo en prensa que en radio en la Web ya se usa este sistema), como por pequeñas bitácoras personales. Las posibilidades que ofrecen los agregadores a personas con limitaciones funcionales son facilitar el acceso de forma rápida y centralizada a muchísima información. Por el contrario, las dificultades subsisten en cuanto que los orígenes de la información estén o no en formatos accesibles. Blogs, weblogs o cuadernos de bitácora Un weblog, también conocido como blog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio Web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, y que ofrece la posibilidad de que otros usuarios añadan comentarios a cada uno de los artículos, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El uso o temática de cada weblog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, etc. Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente y sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc. Resulta casi tan sencillo como administrar el correo electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog. Las herramientas de mantenimiento de weblogs se clasifican, principalmente, en dos tipos: aquellas que ofrecen una solución completa de alojamiento, gratuita (como Blogger, en http://www.blogger.com), y aquellas soluciones consistentes en software que, al ser instalado en un sitio Web, permiten crear, editar y administrar un blog directamente en el servidor que

204

Carlos Egea García, Accesibilidad en las nuevas formas de comunicación…

aloja el sitio (como es el caso de WordPress, en http://www.wordpress.com, o de Movable Type, en http://www.mova bletyoe.org). Las herramientas que proporcionan alojamiento gratuito asignan al usuario una dirección Web (por ejemplo, en el caso de Blogger, la dirección asignada termina en "blogspot.com") y le proveen de una interfaz, a través de la cual puede añadir y editar contenido. Sin embargo, la funcionalidad de un blog creado con una de estas herramientas se limita a lo que pueda ofrecer el proveedor del servicio o hosting. Un software que gestione el contenido, sin embargo, requiere necesariamente de un servidor propio para ser instalado (del mismo modo en que se hace con un sitio Web tradicional). Su gran ventaja es que permite control total sobre la funcionalidad que ofrecerá el blog, permitiendo así adaptarlo totalmente a las necesidades del sitio, e incluso combinarlo con otros tipos de contenido. Al igual que sucede con los sitios Web tradicionales, es posible hacer que los blogs sean accesibles, si respetan las pautas para hacer el contenido accesible del Consorcio Mundial de la Web (W3C), que se pueden consultar en la dirección Web: http://www.discapnet.es/ Discapnet/Castellano/Accesibilidad/WebAccesible/. Otra dirección Web de interés que habla de cómo hacer un blog accesible es: http://usuarios.d iscanet.es/disweb2000/blog/. Lo demás corre por cuenta del editor. Podcast El término podcast surge como el acrónimo de las palabras, en inglés, public on demand y cast. Y es que ésta es la idea general del podcast: una emisión pública descargada según demanda. Se trata de archivos de audio que se pueden escuchar con cualquier reproductor compatible con los distintos formatos existentes: mp3, ogg, etc. El “podcasting” consiste en crear archivos de sonido y distribuirlos mediante un archivo RSS. Dicho archivo permite suscribirse y usar un programa que lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil (iPod o reproductor MP3). Un podcast se asemeja a una suscripción a una revista hablada en la que recibimos los programas a través de Internet. Otra ventaja del podcast es la posibilidad de escuchar los contenidos en lugares sin cobertura. Al tratarse de archivos de sonidos, las personas sordas no van a encontrar en este elemento un medio de comunicación acorde a sus necesidades. En el caso de personas con limitaciones visuales, sin embargo, es un medio que se ajusta a su funcionalidad y, de hecho, el podcast cuenta con muchos adeptos entre ellas. A tal punto que existen algunos podcast generados y gestionados por personas con limitaciones visuales, entre los que

Carlos Egea García, Accesibilidad en las nuevas formas de comunicación…

205

cabe destacar el realizado por Enrique Varela Couceiro bajo el nombre de Tifloclub Podcast (en http://www.tifloclub .org/PODCAST/), dedicado a la tecnología aplicada para ciegos y deficientes visuales.

PARA CONCLUÍR La comunicación, como elemento intrínseco a la condición del ser humano, y los medios utilizados para la misma han evolucionado desde los albores de la humanidad. Los seres humanos aprovechamos y aplicamos las tecnologías para hacer que el mensaje llegue cada vez más lejos y a más gente. Desde los elementos más rudimentarios, pero a fin de cuentas tecnológicos, como el tam tam o las señales de humo, pasando por los distintos soportes de la escritura (elemento dominante y que impregna muchos medios de los empleados por el ser humano para la comunicación), hasta llegar a los más modernos dispositivos computerizados, el ser humano ha aprovechado su capacidad de realizar y utilizar tecnologías para llegar hasta sus congéneres y comunicarse con ellos. Los distintos pasos evolutivos en la aplicación de las tecnologías a la comunicación han producido siempre un efecto de discriminación de aquellas personas que, por causa de sus limitaciones funcionales, no son capaces de captar o interpretar el contenido del mensaje en un determinado formato. Al mismo tiempo, el ser humano ha sido capaz de abordar este problema de accesibilidad tecnológica creando o modificando los medios de comunicación para lograr, mediante el diseño para todos, que el mensaje llegue a todos, tomando en consideración la diversidad funcional que es inherente al propio ser humano. Las nuevas formas de comunicación, que están modificando las costumbres comunicativas, utilizan la diversidad de vías de comunicación de las que disponemos, usando para ello la capacidad de desarrollo tecnológico. Esta forma de diseñar tecnologías para la información y la comunicación que tiene en cuenta la diversidad funcional humana es la base del desarrollo de las tecnologías accesibles, basadas en el diseño para todos.

Carlos Egea García es Director y Administrador Único de Consultores Sociales CEyAS, empresa dedicada a la consultoría, realización de estudios y al asesoramiento social en materias relacionadas con la discapacidad y las tecnologías accesibles. Ha sido funcionario de distintos departamentos de la Administración en España y participo activamente en el Seminario Iberoamericano sobre Discapacidad y Comunicación Social del Real Patronato sobre Discapacidad de España. E-mail: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.