ACCESO AL MERCADO. Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) Gerencia Técnica

ACCESO A L M ERCADO  COLOM BI A N O P AR A P RODUCTOS  BOLI VI AN OS  Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) ­ Gerencia Técnica

10 downloads 49 Views 485KB Size

Recommend Stories


Comercio exterior
Mercado. Inversiones. Marcas

Comercio exterior
Sistema financiero internacional. Divisas. Eurodivisas. Mercados Forex, Spot, Forward, a Futuros, de Opciones, Swap. Euromercado. Derecho Mercantil internacional. Incoterms. DUA. Exportaciones. Importaciones. Aranceles. Aduanas. Medios de Pago

Story Transcript

ACCESO A L M ERCADO  COLOM BI A N O P AR A P RODUCTOS  BOLI VI AN OS 

Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) ­ Gerencia Técnica 

Junio 2009 1 

Í N DI CE  Página  SUMA R I O ....................................................................................................................................  4  1. 

COLOMBIA.............................................................................................................................  5 

1.1.  PERFIL PAIS...........................................................................................................................  6  2. 

COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA .........................................................................................  7 

2.1.  EXPORTACIONES ....................................................................................................................  7  2.2.  IMPORTACIONES ....................................................................................................................  8  3. 

COMERCIO BILATERAL BOLIVIA ­ COLOMBIA...............................................................................  9 

3.1.  EXPORTACIONES DE BOLIVIA A COLOMBIA.................................................................................  9  3.2.  IMPORTACIONES DESDE COLOMBIA EN BOLIVIA .........................................................................  10  4. 

POTENCIALIDADES DE COMERCIO CON COLOMBIA ......................................................................  11 

5. 

COMUNIDAD ANDINA (CAN) .....................................................................................................  12 

5.1.  ZONA DE LIBRE COMERCIO – ZLC ...............................................................................................  13  5.2.  UNIÓN ADUANERA ANDINA – AEC .............................................................................................  13  5.3.  SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (S.A.F.P.) ................................................................13  6. 

NORMAS DE IMPORTACIÓN DE COLOMBIA ..................................................................................  13 

6.1.  RÉGIMEN TRIBUTARIO.............................................................................................................  13  6.2.  PASOS PARA IMPORTAR PRODUCTOS EN COLOMBIA ....................................................................  14  7. 

FERIAS Y SITIOS DE COMERCIO VIRTUAL .....................................................................................  17 

7.1.  FERIAS ................................................................................................................................17  7.2.  SITIOS DE COMERCIO VIRTUAL ................................................................................................  17  8. 

FUENTES DE INFORMACIÓN .....................................................................................................  18 

8.1.  SITIOS WEB ..........................................................................................................................  18  9. 

FUENTES FOTOGRÁFICAS ........................................................................................................  18



Í N DI CE DE CUA DROS  Página  Cuadro Nº 1.1  Datos Generales y Económicos de Colombia ­ 2008  ................................................................  6  Cuadro Nº 2.1  Colombia:  Comercio  con  el  mundo  Gestiones  2004  ­  2008  (En  millones  de  dólares  estadounidenses)....................................................................................................................  7  Cuadro Nº 3.1  Bolivia: Relación Comercial con Colombia Gestiones 2004 – 2008 (p)  (En millones de  dólares estadounidenses)................................................................................................  9  Cuadro Nº 3.2  Principales productos exportados a Colombia Gestión 2008  (p)  (Expresado en toneladas y  miles de dólares estadounidenses).............................................................................................  10  Cuadro Nº 3.3  Principales  productos  importados  desde  Colombia  Gestión  2008  (p)  (Expresado  en  toneladas y miles de dólares estadounidenses) ................................................................  11  Cuadro Nº 4.1  Bolivia: Posibilidades de Comercio con Colombia, según principales productos exportados  Gestión 2008 (Expresado en dólares estadounidenses)................................................................  11



SU M A R I O  El  presente  boletín ilustra  las  condiciones  de  acceso  al  mercado  de  Colombia  a  través  de  un  perfil  del  mercado  colombiano  para  productos  de  origen  boliviano,  así  como  también  del  desempeño de los principales productos exportados e importados de este país a nivel mundial,  la  relación  comercial  existente  entre  Colombia –  Bolivia  y  las  posibilidades  de  incrementar  el  comercio.  Com ercio I nternacional de Colo mbia ·

De acuerdo a datos obtenidos del Trade Map, Colombia realizó compras del mundo por  más  de  39  mil  millones  de dólares,  durante  el año 2008,  a los  que  Bolivia  aportó  sólo  con  el  0,5%,  existiendo  grandes  posibilidades  de  comercio  en  el  mercado  colombiano  en la actualidad. 

P rincipales mercados proveedores de Colo m bia ·

Las  importaciones  colombianas  desde  el  mundo  en la  gestión  2008, presentaron  como  principales proveedores a Estados Unidos de América; China; México; Brasil; Alemania;  Venezuela; Japón; Francia; Argentina; y, República de Corea del Sur. 

P rincipales mercados de destinos de las ex portaciones de Co lombia ·

En la gestión 2008, Colombia exportó un valor de 30 mil millones de dólares, teniendo  como  principales  destinos  a  Estados  Unidos  de  América;  Venezuela;  Ecuador;  Suiza;  Perú;  Chile;  Países  Bajos  (Holanda);  República  Dominicana;  Reino  Unido;  e  Islas  Caimanes. 

Com portam iento de la ex portación boliviana a Co lom bia ·

La  oferta  exportable  boliviana,  en  el  año  2008  destinó  productos  al  mercado  de  Colombia por más de 205 millones de dólares. 

Oportunidades de Co mercio en tre Bolivia y Colombia ·

Los  acuerdos  comerciales  brindan  un  mejoramiento  del  intercambio  comercial,  facilitando a través de ellos el acceso a los productos de origen boliviano en los diversos  mercados internacionales, entre ellos al mercado colombiano.

·

La Comunidad Andina (CAN), integrada por Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador, concede  libre acceso al intercambio comercial de bienes entre sus socios. Por tanto, Colombia al  formar  parte  de  la  CAN  confiere  a  Bolivia  “arancel  cero”  para  el  ingreso  de  sus  productos al mercado andino.



1. COLOM BI A 

La  República  de  Colo mbia,  se  encuentra  ubicada  en la zona noroccidental de América  del  Sur,  siendo  Bogotá  su  ciudad  capital;  otras  ciudades  importantes  son:  Medellín,  Cali, Barranquilla y Cartagena.  Características  Geográfica s,  limita  al  este  con  Venezuela  y  Brasil;  al  sur  con  Perú  y  Ecuador;  y,  al  noroeste  con  Panamá;  marítimamente  limita  con  Panamá,  Costa  Rica,  Nicaragua,  Honduras,  Jamaica,  Haití,  República Dominicana y Venezuela por el Mar  Caribe,  y  con Panamá,  Costa Rica  y  Ecuador  por el Pacífico.  P an orama  General,  Colombia  es  el  cuarto  país territorialmente  más grande  en América  del  Sur,  así  como  el  tercero  en  población en  América  Latina,  y  el  único  que  disfruta  de  una  situación  tan  privilegiada,  entre  dos  mares,  el  Océano  Pacífico  y  el  mar  Caribe,  que  bañan  sus  largas  playas.  La  mitad  de  la  superficie  es  de  tipo  montañoso,  posee  tres  cadenas  andinas:  la  cordillera occidental, la central  y la  oriental.  Los  dos  picos  más  elevados  de  Colombia  son  el  Simón  Bolívar,  con  5.775  metros  sobre  el  nivel  del  mar  (msnm)  y  el  Cristóbal Colón, con 5.770 msnm.  Reseña Histórica, Es un país esencialmente agrícola y minero, aunque su desarrollo industrial  es importante. En las tierras cálidas cultiva algodón, caña de azúcar, cacao, plátanos, arroz, y  en las tierras frías produce cereales, papas, habas, etc.  Colombia  ha  sido  uno  de  los  países  de  más  relativa  estabilidad  institucional  en  América  del  Sur. La política partidista y electoral se ha mantenido relativamente estable, propiciada por la  misma clase política; es reconocida a nivel mundial por la producción de café  colombiano, las  exportaciones de flores, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo país más  rico en biodiversidad del mundo.



1.1. P erfil P aís 

CUADRO N º 1.1  Datos Generales y Econ ómicos de Colom bia – 200 8 

Datos Gen erales ( 1)   P OB LACI ÓN  

46 millones de habitantes 

SUP ER FI CI E 

1.147.748 Km.2 

CA P I TA L 

Bogotá 

FOR MA  DE  GOBI ER NO 

República Democrática 

DI VI SI ÓN  P OLÍ TICA 

32 departamentos, se subdividen en 1.070 municipios 

P UERTOS 

Bahía de Portete, Baranquilla, Buenaventura, Cartagena,  Leticia, Puerto Bolívar, San Andrés, Santa Marta, Tumaco y  Turbo 

I DI OM A 

Español 

MONEDA  LOCA L 

Peso Colombiano 

Datos Eco nómicos  P I B ( 1)  

399.400 millones de dólares (estimado) 

P I B P ER  CAP I TA ( 1)  

8.900 millones de dólares (estimado) 

CR ECI M I ENTO DE L P I B (1 )  

3,5% (estimado) 

I N FL ACI ÓN  ( 1 )  

7,7% (estimado) 

EX P ORTACI ÓN  ( 2 )  

37.626 millones de dólares 

I MP ORTACI ÓN  ( 2)  

39.669 millones de dólares 

Fue nte:  ( 1 ) The World Factbook  ( 2 ) Trade Map  El abo raci ón : Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE (Junio 2009)



2. COM ERCI O EXTER I OR DE COLOM B I A  El comercio  existente  entre  Colombia  y  el  mundo  es  totalmente deficitario,  su  negativo  saldo  comercial  asciende  a  2.043  millones  de  dólares  estadounidense  para  el  año  2008,  habiendo  experimentado una variación de 2.034 millones de dólares estadounidense, lo que en términos  relativos significa 551%. 

CUADRO N º 2.1  Colom bia: Comercio  co n el mundo  Gestiones 20 04 – 2008  (En m illo nes de dólare s estadounidenses) 

2 004 

20 08 

VAR IA CI ÓN  RE LA TI VA  (200 4­20 08 )  % 

EX P ORTACI ONES 

16.730 

37.626 

125 

I MP ORTACI ONES 

17.099 

39.669 

132 

(369) 

(2.043) 

(454) 

A ÑO 

SA LDO COMER CI A L 

Fue nte: Trade Map  El abo raci ón : Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE (Junio 2009) 

2.1.  Exportaciones  P rincipales p rod uctos exportados p or Colombia en la gestión 2008  Para  la  gestión  2008,  Colombia  exportó  al  mundo  un  total  de  37.626  millones  de  dólares,  experimentando  un  crecimiento  de  125%  respecto  a  las  gestiones  2004­2008.  A  nivel  de  productos de exportación de Colombia hacia el mundo, destacan claramente las ventas de los  siguientes productos:  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø 

Aceites crudos de petróleo (9.306 millones de dólares)  Hulla térmica (4.594 millones)  Aceites de petróleo o de mineral bituminoso (2.736 millones)  Café sin tostar (1.917 millones)  Flores y capullos para adornos (1.094 millones)  Oro, en bruto, semilabrado o en polvo ( 891 millones)  Ferroaleaciones  (864 millones)  Carne de animales de la especie bovina (742 millones)  Bananas o plátanos, frescos tipo “cavendish valery” (654 millones)  Coques y semicoques de hulla (449 millones).



P rincipales destinos  Entre los principales países de destino de las exportaciones de Colombia se tiene a:  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø 

Estados Unidos de América (14.289 millones de dólares)  Venezuela (6.092 millones)  Ecuador  (1.499 millones)  Suiza  (946 millones)  Perú (855 millones)  Chile (849 millones)  Países Bajos (Holanda) (752 millones)  República Dominicana (751 millones)  Reino Unido (677 millones)  Islas Caimanes (671 millones). 

2.2. I mportaciones  P rincipales p rod uctos importad os por Colombia en la gestión 2008  El  año  2004­2008,  las  importaciones  realizadas  por  Colombia  del  mundo  han  registrado  un  notable crecimiento de 132%. Los principales productos importados del mundo fueron:  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø 

Teléfonos móviles (1.640 millones de dólares)  Automóviles para transporte de personas (1.628 millones)  Aceite de petróleo, excepto los aceites crudos ( 1.524 millones)  Aeronaves (1.266 millones)  Automóviles para transporte de mercancías (1.084 millones)  Computadoras (1.083 millones)  Maíz Amarillo (935 millones)  Medicamentos (698 millones)  Trigo (532 millones)  Topadoras frontales (519 millones). 

P rincipales p roveedores  En cuanto los principales proveedores de Colombia destacan los siguientes:  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø 

Estados Unidos de América (11.583 millones de dólares)  China (4.549 millones)  México (3.126 millones)  Brasil (2.328 millones)  Alemania (1.557 millones)  Venezuela (1.198 millones)  Japón (1.153 millones)  Francia (929 millones)  Argentina (920 millones)  República de Corea del Sur (919 millones).



3. COM ERCI O B I LA TER A L BOLI V I A ­ COLOM BI A  El comercio  entre  Bolivia  y  Colombia  en los últimos 5  años  ha presentado  un  saldo  comercial  positivo de 94 millones de dólares estadounidense. El año 2008, se constituye en el mejor año  de ventas hacia Colombia al registrar 206 millones de dólares estadounidenses, dentro del cual  se  observa  una  tendencia  claramente  creciente  de  las  ventas  bolivianas  (63%  en  términos  relativos).  CUADRO N º 3.1  Bolivia: Relación Comercial con Colo mbia  Gestiones 200 4 – 2 008 ( p)   (En m illo nes de dólare s estadounidenses) 

200 4 

20 08 ( p) 

20 0 6 

P A Í SES  X  V. Ofic. 

Colombia 

Total  Bolivia  P articipació n de  Col ombia/ B olivia  (en % ) 

M  V. CI F 

126 

62 

2.195 

1.92 0 

5,74 

3,23 

Sal do  Co m ercial 

64 

275 

X  V. Ofic. 

M  V. CI F 

161 

64 

4.088 

3,94 

Saldo  Com ercial 

X  V. Ofic. 

M  V. CI F 

206 

112 

2.926 

1.162  6.836 

5.001 

2,19 

3,01 

2,24 

97 

Sal do  Com ercial 

94 

1.83 5 

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE  Elab oraci ón: Instituto Boliviano de Comercio Exterior ­ IBCE (Junio 2009)  (p): Cifras preliminares  Nota: El cuadro no incluye reexportaciones ni efectos personales 

3.1 Exportaciones de Bolivia a Colombia  P rincipales p rod uctos exportados a Colombia en el año 2008  En la gestión 2008, Bolivia exportó  un total de 75 productos hacia Colombia de los cuales  11  productos  registraron  un  valor  por  encima  del  millón  de  dólares  estadounidenses,  entre  los  cuales  se  destacan  principalmente  los  siguientes  productos  bolivianos  exportados  al  mercado  colombiano: 

Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø 

Aceite en bruto de girasol (44 millones de dólares)  Aceite en bruto de soya (41 millones)  Torta de soya (40 millones)  Azúcar blanca refinada ( 24 millones)  Aceite refinado de soya (11 millones)  Torta de Girasol (9 millones)  Mezclas o preparaciones alimenticias de grasas (9 millones)  Aceite refinado de girasol (6 millones)  Frijoles, fréjoles, porotos, alubias, judías (5 millones)  Estaño en bruto sin alear (4 millones).



CUADRO N º 3.2  P rin cipales productos exportados a Colombia, Gestión  2008 ( p)   (Expresado en toneladas y miles de dólares estado unidenses) 

P rodu cto s P rin cipales  Exporta do s a  Co lo mbia 

Vo lu men  (T N) 

Valo r  ( M ile s USD) 

Crecim ien to  (20 04 ­200 8)  % 

Aceites en bruto de girasol 

32.745 

44.039 

278 

Aceite de Soya 

35.816 

41.116 

(34) 

Torta de soya (soja) 

97.213 

40.090 

65 

Azúcar blanca refinada 

72.262 

24.498 

593 

Aceite refinado de soya 

7.968 

10.825 

115 

38.720 

9.459 

194 

Mezclas o preparaciones alimenticias de grasas 

6.313 

9.396 

263 

Aceite refinado de girasol 

3.478 

6.212 

483 

Frijoles (fréjoles, porotos, alubias, judías) 

4.772 

5.711 

334 

226 

4.145 

115 

Torta de girasol 

Estaño en bruto sin alear  Otros Productos  Total de P rod uctos Exp o rtad o s a Colo mbi a 

18.050 

10.349 

11 

317.563 

20 5.840 

63 

Fue nte: Instituto Nacional de Estadística ­ INE  El abo raci ón : Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE (Junio 2009)  (p): Cifras preliminares 

3.2 I mportaciones desde Colombia en Bolivia  P rincipales p rod uctos importad os desde Colombia en el año 2008  En  cuanto  a  las  importaciones  bolivianas  desde  Colombia,  cabe  mencionar  que  estas  han  crecido en un 160% en el período 2004­2008. Dentro de los principales productos importados  desde Colombia, que superaron el millón de dólares estadounidenses (21 productos), podemos  mencionar los siguientes: 

Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø 

Polipropileno (9 millones de dólares)  Policloruro de vinilo (7 millones)  Pañales para bebés (5 millones)  Bombones, caramelos, confites y pastillas (5 millones)  Productos laminados planos de hierro (4 millones)  Perfumes y agua de tocador (3 millones)  Copolímeros de propileno (3 millones)  Compresas y tampones higiénicos (3 millón)  Transformadores de dieléctrico líquidos (2 millones)  Medicamentos para uso humano (1 millón).

10 

CUADRO N º 3.3  P rincipales p roductos impo rtados desde Co lom bia, Gestión 2 008 ( p)   (Expresado en toneladas y miles de dólares estado unidenses) 

P rodu cto s P rincipales  I mpo rtado s de sde  Co lombia 

Vo lu men  (TN ) 

Valo r  ( M ile s de USD) 

Cre cim ien to  (2 004 ­200 8)  % 

Polipropileno 

5.349 

9.742 

416 

Policloruro de vinilo 

5.854 

7.254 

449 

Pañales para bebés 

1.383 

4.929 

81 

Bombones, caramelos, confites y pastillas 

3.484 

4.709 

110 

Productos laminados planos de hierro 

3.755 

4.647 

223 

260 

3.861 

392 

Copolímeros de propileno 

2.036 

3.843 

215 

Compresas y tampones higiénicos 

1.137 

3.802 

40 

233 

2.477 

(43)  116 

Perfumes y Agua de Tocador 

Transformadores de dieléctrico líquidos  Medicamentos para uso humano  Otros Productos  Total de P rod ucto s I mpo rtado s desde Col ombia 

66 

1.993 

38.141 

64.375 

53 

61.69 8 

111.6 32 

81 

Fuente : Instituto Nacional de Estadística ­ INE  Elabora ció n: Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE (Junio 2009)  (p): Cifras preliminares 

4. P OTEN CI A LI DA DES DE COM ER CI O CON  COLOM BI A  Durante  el  año  2008,  las  exportaciones  de  productos  bolivianos  destinados  al  mercado  de  Colombia fueron poco más de 205 millones de dólares estadounidenses.  Existen inmensas posibilidades de comercio dentro del mercado colombiano para los productos  bolivianos ya demandados en la actualidad, tal como se describe continuación:  CUADRO N º 4.1  Bolivia: P osibilidades de Co mercio con Colom bia, según p rincipales producto s  exportados, Gestión  2008  (Ex presado en dó lares estado unidenses) 

Fuente:  *  Instituto Nacional de Estadística – INE  **  Trade Map  Elabo raci ón: Instituto Boliviano de Comercio exterior – IBCE (Junio 2009)

11 

En contrapartida, Colombia realizó compras desde el mundo por un total de 39.669 millones de  dólares durante el año 2008, a los que Bolivia aportó tan solo con el 0,5%, existiendo amplias  posibilidades  de  comercio  dentro  del  mercado  colombiano  para  los  productos  bolivianos  hoy  demandados como ser:  Aceite  en  bru to  de  girasol:  Colombia  demandó  aproximadamente 68  millones de  dólares  y  Bolivia colocó 44 millones de dólares, existiendo un potencial de  sustitución de importaciones  de más de 24 millones de dólares.  Aceite en  bruto de soya: Bolivia  exportó  un poco  más  de  41  millones  de  dólares,  mientras  que Colombia demandó 189 millones de dólares, es decir, que la participación de Bolivia sobre  el total importado representó el 22%.  Torta de so ya: Bolivia exportó 40 millones de dólares, mientras que Colombia demandó más  de  370  millones  de  dólares  del  mundo,  lo  cual  demuestra  que  existe  un  potencial  de  sustitución de importaciones de más de 330 millones de dólares.  Azú ca r b lanca refinada: Colombia demandó del mundo casi 64 millones de dólares, mientras  que Bolivia colocó 24 millones de dólares, es decir, que su participación representó 39%.  Los demás aceites refinado de soya: Bolivia vendió a Colombia un poco más de 10 millones  de dólares, participando del 27% del total importado; existiendo un potencial de sustitución de  importaciones de más de 28 millones de dólares.  Torta de giraso l: Bolivia vendió a Colombia un total de 9 millones de dólares, participando del  65%  del  total  importado.  Existe  un  potencial  de  sustitución  de  importaciones  de  más  de  5  millones de dólares.  Las demás mezclas o preparaciones alimenticias de grasa: Las exportaciones bolivianas  representaron el 50% de las importaciones colombianas del mundo, mostrando un potencial de  sustitución por más de 9 millones de dólares.  Existen otros productos exportados por Bolivia hacia Colombia con menores valores, pero con  posibilidades de sustitución de sus importaciones del mundo a saber: Aceite refinado de girasol  (6 millones); y, Frijoles (fréjoles, porotos, alubias, judías) por 5,7 millones.  Finalmente,  destacar  la  participación  de los  principales  países  proveedores  a  Colombia,  como  ser:  EE.UU.  con  11.583  millones  de  dólares,  ocupa  el  primer  lugar  respecto  a  las  compras  demandadas  por  Colombia;  Brasil  con  2.328  millones  de  dólares,  además  este  país  ocupa  la  posición  4  como  principal  proveedor  respecto  a  la  demanda  mundial  de  Colombia;  Argentina  con  920  millones  de  dólares,  ocupa  la  posición  10  respecto  a  los  países  del  mundo  abastecedores al país colombiano; y, Ecuador se encuentra en la posición 12 con 810 millones  de  dólares.  Cabe  destacar  que Bolivia  ocupa a  posición 25  respecto  a  las  compras  mundiales  realizadas por Colombia durante la gestión 2008. 

5. COM UNI DA D A N DI N A  (CA N )  Los  acuerdos  comerciales  tienen  como  finalidad  exclusiva  la  promoción  del  comercio  entre  países  Miembros.  Es  por  tal  motivo  que  para  el  sector  exportador  le  merece  una  gran  importancia ya que ellos brindan acciones para mejorar el intercambio comercial, facilitando el  ingreso  de  los  productos  de  origen  boliviano  a  otros  países  y  sobre  todo  impulsando  el  desarrollo equilibrado y armónico entre los países Miembros.  Al  respecto,  es  importante  resaltar  que  Bolivia  y  Colombia  son  parte  de  un  área  de  libre  comercio que facilita el acceso de nuestros productos al mercado colombiano.

12 

Colombia  forma  parte  de  la  Comunidad  Andina  (CAN),  definida  como  "una  Organización  Subregional con personería jurídica internacional", conformada también por los países andinos  de Bolivia, Perú y Ecuador. Esta institución fue creada en julio de 1997, mediante el Protocolo  de Trujillo ­ Perú, profundizando su integración.  Los instrumentos que conforman este espacio económico son: 

Zona de Libre Comercio – ZLC  A  través  de  la  Decisión  324  de  la  Comisión  de  la  CAN  (27/AGO/1992),  se  establece  la  eliminación  total  de  los  gravámenes  arancelarios  al  comercio  entre  los  países  Miembros  (Colombia,  Bolivia,  Perú  y  Ecuador),  así  como  la  eliminación  de  todas  las  restricciones  no  arancelarias.  El  comercio  de  bienes  originarios  de  los  países  andinos  goza  de  “arancel  cero”  para su ingreso a otro mercado andino. 

Unión Ad uanera Andina – AEC  Para  el  comercio  con  terceros  países,  la  CAN  cuenta  con  un  Arancel  Externo  Común  armonizado, el cual solo era aplicado por Colombia y Ecuador (Venezuela aplicaba cuando era  miembro pleno). Mediante  las Decisiones  No.  669, 679,  688, 693  y  695  de la  Comisión  de la  CAN se autorizó a los Países Miembros para no aplicar los aranceles establecidos en el AEC, en  tanto se establezca una política arancelaria de la CAN, plazo que fenecerá el 20 de octubre de  2009. 

Sistema A ndino de Franjas de P recios ( S.A.F.P .)  Mecanismo de estabilización de precios vigente desde 1997 a través de la Decisión 371, con el  objeto de estabilizar el costo de importación de un grupo especial de productos agropecuarios.  Solo fue aplicado por Colombia y Ecuador. De igual forma que con el AEC, mediante Decisión  No. 695  de  la  Comisión  de  la  CAN, los  Países  Miembros no  están  obligados  a  aplicar  el  SAFP  hasta el 20 de octubre de 2009.  Los  productos  marcadores  que  componen  el  SAFP son:  aceite  de  soya,  grano  de  soya,  arroz,  maíz,  carne  de  cerdo,  leche,  trigo,  carne  de  pollo,  cebada.  Productos  vinculados  (derivados  y  sucedáneos): 123 posiciones arancelarias. 

6. N OR M A S DE I M P OR TACI ÓN  DE COLOMB I A  Es importante conocer las normas  aplicadas por Colombia al ingreso de nuestros productos al  mercado colombiano. 

6.1. R égimen Trib utario  Ø  Arancel de aduanas  Colombia, mediante Decreto Nº 4589/06, puso en vigencia a partir del 1º de enero  de  2007 el Arancel Aduanero de Importaciones 2007 basado en la nomenclatura NANDINA  aprobada mediante Decisión 653 de la Comunidad Andina (CAN).  La  norma  esta  basada  en  el  Sistema  Armonizado  de  Designación  y  Codificación  de  Mercancías y su última versión se halla actualizada hasta la Enmienda Nº 4 del sistema.  Su código numérico tiene una extensión de 8 dígitos pero en Colombia, al igual que en  los restantes países  andinos, se utilizan 2 dígitos adicionales para clasificar mercancías  a un nivel nacional más detallado.

13 

Ø  Normas técnicas y n ormas de calidad  En  Colombia,  los  productos  sujetos  a  normas  técnicas  nacionales  obligatorias  relacionadas  con  el  sector  agropecuario  y  de  alimentos  deberán  acreditar  el  cumplimiento  de  las  mismas  a  través  del  Sistema  Nacional  de  Normalización,  Certificación  y  Metrología,  siendo  el  ente responsable  de  promover  en  los  mercados  la  seguridad, la calidad y la competitividad del sector productivo o importador de bienes y  servicios  y  proteger  los  intereses  de  los  consumidores,  y  además  el  Instituto  Colombiano de Normas Técnicas –ICONTEC­ es el Organismo Nacional de Normalización  encargado de la elaboración, adopción y publicación de las normas técnicas nacionales  y la adopción como tales de las normas adoptadas por otros entes.  Al respecto, Colombia tiene como el organismo nacional de acreditación y metrología a  la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) del Ministerio de Comercio Industria  y  Turismo.  Existen  además,  otras  entidades  del  gobierno  que  pueden  desarrollar  actividades  de  acreditación,  normalización  o  de  metrología  tales  como:  el  Instituto  Nacional  de  Vigilancia  de  Medicamentos  y  Alimentos –INVIMA,  el  Instituto  Colombiano  Agropecuario –ICA y el Instituto Nacional de Salud ­INS, entre otras.  Asimismo,  están  sujetos  al  cumplimiento  de  normas  de  calidad  los  siguientes  productos:  Equipos  de  comunicación;  Automotores;  Cilindros  utilizados  para  el  Gas  domiciliario; Sistemas de acueducto; Combustibles derivados del petróleo; Utensilios de  vidrio y cerámica  en  contacto con alimentos; Semillas; Panela para  consumo humano;  Cebada;  Fertilizantes;  Cocinas;  Refrigeradores;  Cinturones  de  seguridad;  Empaques  elaborados con cartón, madera, plástico utilizados por los productos agrícolas; y, Lacto  sueros en polvo como materia prima de alimentos para consumo humano. 

6.2. P asos para importar p roductos en Colombia  Ø  Registro o  Licencia de I mpo rta ció n  Si  el  producto  a  importar  necesita  de  registro  de  importación  se  debe  diligenciar  el  formulario  ante  el  Ministerio de  Comercio Exterior (MINCOMEX)  o la  entidad  que  haga  sus  veces,  con  el fin  de  obtener  la  autorización para  poder  efectuar  la importación de  los bienes descritos en el formulario mencionado.  Ø  Trám ite del Registro  Sanitario, auto rizació n  expresa o  inscripción ante alguna  entidad  La importación de ciertos productos requerirá la inscripción del importador ante alguna  entidad o la expedición de permisos o autorizaciones expresas de alguna entidad, es el  caso de: ·

Material  vegetal,  productos  de  origen  animal  e  insumos  agropecuarios  deberán  remitirse  al  Instituto  Colombiano  Agropecuario  ICA  para  obtener  los  permisos  fito, zoo e ictiosanitario.

·

Peces,  moluscos  y  crustáceos  vivos  y  muertos  deberán  remitirse  al  Instituto  Nacional de Pesca y Acuicultura INPA.

·

Medicamentos,  alimentos,  cosméticos,  elementos  y  equipos  para  la  administración  de  medicamentos,  suturas  y  materiales  de  curación,  productos  biológicos,  sustancias  en  vivo  para  el  diagnóstico  en  medicina  humana,  toallas  sanitarias  y  Similares,  desodorantes  ambientales,  productos  de  aseo  y  plaguicidas de uso doméstico y Bebidas alcohólicas deberán dirigirse al Instituto  Nacional de Vigilancia de Medicamentos y alimentos INVIMA.

14 

·

Combustibles derivados del petróleo deberán dirigirse al Ministerio de Minas.

·

Vehículos, Automóviles, carrocerías, remolques y semi­Remolques destinados a:  Servicio  Público  para  transporte  de  pasajeros,  Servicio  público  y  privado  de  Carga y  Vehículos especiales deberán remitirse al Ministerio de Transporte.

·

Especies  de  la  fauna  y  flora  silvestres  en  Vías  de  extinción  Refrigeradores,  congeladores  y  combinación  de  Refrigeradores­congeladores  de  uso  doméstico  Vehículos y material CKD para ensamble de Vehículos modelo deberán remitirse  al Ministerio del Medio Ambiente.

·

Vehículos  y  material  CKD  para  ensamble  de  Vehículos  modelo  Detección  y  alarma,  circuito  cerrado  de  T.V.,  defensa  Personal  deberán  remitirse  a  la  Superintendencia de vigilancia y seguridad Privada.

·

Registro  de  Marcas  y  Patentes  dirigirse  a  la  Superintendencia  de  Industria  y  Comercio. 

Ø  Aprobación de la impo rtación  por parte del MI N COM EX  Una  vez  se  apruebe  por  parte  del  MINCOMEX  la  solicitud,  se  obtiene  la  autorización  para  realizar  la  importación.  Se  adopta  la  denominación  de  LICENCIA  para  las  importaciones  autorizadas  por  el  régimen  de  previa  y  REGISTRO  para  las  que  correspondan al régimen de libre. La vigencia de los registros o licencias de importación  es de seis meses, excepto en los siguientes casos: ·

Bienes de capital ­ 12 meses

·

Productos agropecuarios ­ 2 Meses 

Ø  P rodu ctos su jetos a cupo s de impo rtación ­ licen cia s:  Carne de la  especie bovina. Contingente de  acceso preferencial para la importación de  3.000  toneladas  métricas  de  carne  bovina  fresca  madurada  y  deshuesada  de  primera  calidad, clasificada en el código arancelario 0201.30.00.00. Dicho contingente ingresará  al  territorio  aduanero  colombiano  con  un  arancel  de  20%  y  será  reglamentado  y  distribuido  por  el  Ministerio  de  Agricultura  y  Desarrollo  Rural,  previo  concepto  del  Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior.  Ø  P rodu ctos su jetos a exigencia de utilizar u na determ inada aduan a de entrada ·

Anim ales  y  sus  p ro ductos.  Resolución  Nº  2887  de  15/10/96.  Instituto  Colombiano Agropecuario, ICA.

·

Vegetales  y  sus  produ ctos.  Resolución  Nº  2887  de  15/10/96.  Instituto  Colombiano Agropecuario, ICA.

·

Fauna  y  flo ra  silvestres.  Decreto  Nº  2967  de  15/12/97.  Ministerio  del  Medio  Ambiente.

·

M aterias  tex tiles  y  su s  manu factu ra s.  Resolución  Nº  1336  de  24/09/93.  Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

·

Azú ca r p ro cedente de V enezuela. Decreto Nº 1142 de 30/06/95.

15

Ø  P recios Fijados para la I mportació n de P roductos  La  administración  colombiana  fija  precios  estimados,  FOB  país  de  origen,  para  los  siguientes productos: ·

Calzados. Resolución Nº 9517 de 26/09/02, Dirección de Impuestos y Aduanas  Nacionales.

·

Electrodo méstico s.  Resolución  Nº  7011  de 19/07/02,  Dirección  de  Impuestos  y Aduanas Nacionales.

·

Tejidos  de  algodón.  Resolución  Nº  11142  de  15/11/02,  Dirección  de  Impuestos y Aduanas Nacionales.

·

Llantas  para  vehículos  au tomoto res.  Resolución  Nº  10324  de  23/10/02,  Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

·

Cám aras  de  aire  y  protecto res  para  llantas.  Resolución  Nº  12481  de  24/12/02, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

·

Fósforo s  y   encendedores  a  gas  no   recargables.  Resolución  Nº  00980  de  13/II/03. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. 

Ø  P rodu ctos de p rohibida importación  Se prohíbe la importación de los siguientes productos: ·

J uguetes bélicos. Ley Nº 18 de 22/01/90.

·

Tractores  de  carretera  para  semirremo lqu es  usados.  Circular  Externa  Nº  062 de 3/09/92.

·

Vehícu los usados o saldo s de la partida a rancelaria 8703 . Circular Externa  SOI Nº 091 de 29/12/93.

·

P roductos  sujetos  al  régimen  de  licencia  previa.  El  Comité  de  Importaciones  es  el  encargado  de  la  expedición  de  la  licencia  previa  para  la  importación  de  los  productos  de  acuerdo  al  Decreto  Ley  Nº  444  de  22/03/67,  Resolución Nº 001 de 15/01/91 y sus modificatorias.

·

Además  se  prohíben:  Armas  químicas,  biológicas  y  nucleares;  residuos  nucleares  o  tóxicos,  aldrina,  heptacloro,  dieldrina,  clordano,  confecloro  y  sus  compuestos,  lindano  aislado  o  compuesto  con  otras  sustancias,  residuos  consistentes  en  mezclas  líquidas  y  equipamientos  bélicos.  La  mayoría  de  estos  productos sólo pueden ser importados por el gobierno colombiano a través de su  industria militar. 

Para  mayor información  sobre las  condiciones  de  acceso  para la  importación  en  Colombia,  se  sugiere  visitar  la  sección  “Servicio  de  Apoyo  al  Empresario”  del  Sitio  Web  de  la  Asociación  Latinoamericana  de  Integración  (ALADI),  en  el  siguiente  enlace:  h ttp:/ / w w w .aladi.o rg ;  además  del  Ministerio  de  Comercio  Exterior (MINCOMEX),  el  cual  brinda  asesoramiento  sobre  las  operaciones  de  comercio  exterior  realizada  en  Colombia,  en  el  siguiente  enlace:  http:/ / w w w .m incomex.go v.co.

16 

7. Ferias y Sitios de com ercio virtual  7.1. Ferias  Ø  Feria Agroalimentaria 2 009  6º versión, Es la plataforma especializada del sector agroalimentario para la exposición  de  alimentos  naturales,  orgánicos  y  procesados,  bebidas, licores,  maquinaria,  equipos  y  dotaciones  institucionales,  suministros,  materias  primas,  empaques  y  gastronomía,  exhibidos  dentro  de  una  completa  muestra  sectorizada  en  los  pabellones  Blanco,  Amarillo  y  hall  central  de  Plaza  Mayor,  Palacio  de  Exposiciones  de  Medellín.  Lugar:  Medellín ­ Colombia. http:/ / w w w .ferial.com .co / noticias.ph p?id_co ntenido=84  Ø  Colo mbia ­ Bogotá Fash ion  Moda, accesorios. ­ Fecha: Marzo y Septiembre ­ Organizador: BOGOTÁ FASHION ­  Lugar: Corferias Bogotá. http:/ / w w w .co rferia s.com  Ø  Colo mbia – Colom biatex  Textiles, suministros, abastecimientos, full package, muestra de maquinaria y servicios  relativos al sector de ropa y lencería. – Fecha: Enero – Organizador: INEXMODA. Lugar:  Palacio de Exposiciones y Convenciones, Medellín. http:/ / w w w .inex moda.org.co  Ø  Colo mbia – Expocam acol  Construcción, diseño interior, áreas abiertas, acabado arquitectónico, infraestructura,  energía, seguridad y ambiente – Fecha: Abril – Organizador: CAMACOL – Lugar: Palacio  de Exposiciones y Convenciones. Medellín. http:/ / w w w .cam aco l.org.co  Ø  Colo mbia – I nternacio nal Footw ear &  Eláter Show   Leather and footwear – Date: February and July – Organizer: ACICAM.  http:/ / w w w .aci cam .org  Ø  Colo mbia – I nternational Handicrafts Fa ir  Regalos, cerámica decorativa, artículos, artesanías, joyería, arte, juguetes, artesanías  en madera. – Fecha: Diciembre – Organizadores: ARTESANÍAS DE COLOMBIA – Lugar:  Corferias, Bogotá. http/ / w w w .co rferias.com  Ø  Colo mbia ­ P roflo ra  Importante exhibición de flores en Colombia y la región. Para Distribuidores General,  Compañías de Servicio, Agricultores y Distribuidores de Materia Prima. Fecha: Octubre.  Organizador: PROFLORA. Lugar: Centro de Convenciones. Cartagena. 

7.2. Sitios de comercio virtual  Ø  BusinessCol.com  Negociemos  con  Colombia:  Se  puede  encontrar  las  empresas  colombianas por sector  http:/ / w w w .businesscol.com  Ø  Productos  de  Colombia.com:  Es  el  sitio  Web  que  brinda  una  serie  de  productos  como  ser: alimentos, artesanías, cuero, decoración, joyería y bisutería, ropa de moda, salud y  belleza, para así realizar sus compras de forma rápida en Colombia.  http:/ / w w w .pro ductosdeco lom bia.com  Ø  ComercioEnColombia.com:  Cuenta  con  un  directorio  comercial  colombiano  dividido  en  115 categorías y 75 enlaces.  http:/ / co mercioen colombia.com  Ø  Cámara de Comercio de Bogotá  http:/ / w w w .ccb.org.co/ portal/ default.asp x

17 

8. Fuentes de in form ación  8.1. Sitios W eb  Ø  Asociación Latinoamericana de Integración  http:/ / w w w .aladi.org  Ø  Comunidad Andina  http:/ / w w w .com unidadan dina.org  Ø  Trade statistics for international business development ­ TRADE MAP  http:/ / w w w .trademap.org  Ø  Proexport Colombia  http:/ / w w w .proex port.co m.co  Ø  Instituto Nacional de Estadística – INE  http:/ / w w w .ine.gov.bo  Ø  Departamento Administrativo Nacional de Estadística ­ DANE  http:/ / w w w .dane.gov.co  Ø  Ministerio de Comercio Exterior  h ttp:/ / w w w .min com ex.org.co m  Ø  CORPEI – Centro de Inteligencia Comercial e Información (CICO)  h ttp:/ / w w w .min com ex.org.co m 

9. Fuentes fotográ ficas  http:/ / w w w .vivenciaandina.com

18 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.