ACCIÓN ENERGIZANTE DEL EXTRACTO DE GINSENG EN MEDICINA DEPORTIVA

Documento descargado de http://www.apunts.org el 06/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

1 downloads 140 Views 348KB Size

Recommend Stories


MANUAL DE MEDICINA DEPORTIVA
FACTORES MEDIOAMBIENTALES MANUAL DE MEDICINA DEPORTIVA A. Altitud ....303 B. Lesiones provocadas por el calor ....307 C. Lesiones provocadas por el

trans-resveratrol, vitaminas, minerales, coenzima Q10, jalea real, extracto de ginseng, fitonutrientes
Es una bebida nutraceutica unica, de delicioso sabor para proporcionarte en una sola toma de 30ml. los nutrientes que diariamente necesita tu cuerpo p

EXTRACTO ***************************************************************************
EXTRACTO DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL DE ESTE EXCMO. AYUNTAMIENTO, EN SESION ORDINARIA CELEBRADA EL DIA 23 DE ENERO DE 2.0

Progresiones en gimnasia deportiva
Desarrollo de ejercicios. Volteretas. Mortales. Fosbury. Flic-Flac. Salto de altura

Story Transcript

Documento descargado de http://www.apunts.org el 06/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACCIÓN ENERGIZANTE DEL EXTRACTO DE GINSENG EN MEDICINA DEPORTIVA ESTUDIO

SOBRE 50 ATLETAS DR.

En nuestra labor cotidiana en la práctica de la Medicina Deportiva, nos vemos en la necesidad de u t i l i z a r fármacos que estén totalmente desprovisitos de efectos secundarios, a fin de conseguir y lograr m a n t e n e r aJ deportista en una situación de m á x i m o r e n d i m i e n t o . P o r tanto la bús(}ueda de este m a y o r r e n d i m i e n t o y la necesidad de alcanzar metas más allá de la frontera de lo posible, no deja lugar a la improvisación en el logro d e una «perfomance» deportiva de calidad. E'l entorno a l r e d e d o r del deportista, se ha modificado ú l t i m a m e n t e , el atleta no está solo, salvo en su e n t r e n a m i e n t o o en el m o m e n t o de la competición. A su a l r e d e d o r se mueven un conjunto de intereses deportivos, económicos, sociales, médicos, que van exigiendo más y mej o r r e n d i m i e n t o deportivo. El papel de Médico Especialista en Medicina Deportiva, en este contexto, es i m p o r t a n t í s i m o y en a u g e ; no sólo se ocupa de las enfermedades propias o no del deportista, sino que tiene que p r o c u r a r , j u n t o con el e n t r e n a d o r y prepar a d o r físico, m a n t e n e r su forma más ó p t i m a y conseguir, si cabe, un m a y o r r e n d i m i e n t o de sus a p t i t u d e s . La fatiga es un fenómeno de defensa del organismo, y cuando aparece nos indica la necesidad del reposo. Es clásica la definición de Í . A G R A N G E : «fatiga es una disminución o abolición del poder funcional de los órganos, pro-

ENRIQUE

IBÁÑEZ.

vocada por un exceso de trabajo y a c o m p a ñ a d a de una sensación de malestar característico que, en ocasiones, llega al dolor». Aparece, generalmente, como consecuencia de la pérdida del equilibrio entre el desgaste y la reparación de los tejidos. En el caso del trabajo muscular, la resistencia deil músculo a la fatiga está en relación directa a la intensidad del trabajo y la duración de éste. La fatiga es. f u n d a m e n t a l m e n t e , u n a señal de agotamiento fisiológico. Conociéndose el mecanismo de fatiga muscular, se c o m p r e n d e que un mismo esfuerzo, en diversas repeticiones, pueda conducir a diferentes grados de fatiga. Las causas que dan origen a la fatiga no están aún completa y totalmente esclarecidas, y así en m u c h o s laboratorios del m u n d o se están realizando trabajos, como los de la Universidad de H a r v a r d , en Estados U n i d o s ; en Bonn, en Alemania y en Inglaterra los trabajos de la Industria Health Research Board. etc. La hipótesis clásica, verdadera pero de aplicación limitada, es de que la fatiga es u n fenómeno de autointoxicaoión, y así el reposo, al reducir la producción de tóxicos ai m í n i m o y c o n t i n u a r su normal eliminación colabora a la normalización.

«Ap. Med. Dep.», voJ. XV. n.° 57, 1978.

Documento descargado de http://www.apunts.org el 06/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

2-f Las emooiones intensas y las excilaoiones sensitivo - sensoriales, son factores que contribuyen a la intoxicación muscular. Una p a r t e , más o menos ini|)ortante de energía a c u m u l a d a , podrá ser descargada, a m a n e r a de fluido eléctrico, cada vez (|ue nos afecte una emoción fuerte. Se |)ro(lucen entonces j)rofundas perturbaciones en la dinámica. A veces esta descarga de energía eléctrica es tan intensa, (pie da origen a un cliotpie emotivo violento (jue FJUPUYTREN denominó « h e m o r r a g i a de sensibilidad». En el laboratorio de fatiga de la Universidad de H a r v a r d , en listados Unidos, fue establecido (jue las fuertes emociones tienen mayor influencia sobre el esfuerzo físico que las producidas por circunstancias exteriores. De igual forma, v tal como afirmaba J O A O DA SILVA R O C H A . la monotonía puede ser la causa de signos premonitorios de fatiga, como se evidenció en el año 19.)7 en la experiencia realizada en Francia como |)¡lotos de F ó r m u l a 1. La bús([ueda de sul)stanc¡as (jue consigan y mantengan este r e n d i m i e n t o , sin perjudicar las funciones orgánicas ni ocasionar «baches» físicomentales, ha sido, es y será el gran |)roblema del Médico Deportivo. Una de estas substancias, ha llegado a nuestras manos avalada por unos estudios (pu'micofarmacológicos completos y hemos (pierido eonslatar estos efectos en un grupo de cincuenta deportistas. El Ginseng, lleva empleándose como energizante hace muchos años, pero basta 1948 no se efectuó la p r i m e r a prueba científicamente controlada. 1. L B R E K H J V I A N . del Instituto de Fisiología y Farmacología de la adaptación de la Academia de (Ciencias de Vladikvostok. en un gru()o de cien atletas tjue debían correr 3.000 metros, adminisln'i a cincuenta de ellos meilia hora antes de la |)rueba. extracto de (rinseng. mientras los cincuenta restantes recibían ima soiuci(')n hidroalcolióiica como placel)o. Fl |)ronie(lio del tieni|»o de carrera del grupo Ginseng fue de 11..3.5 minutos, bajando .).3.0 segundos respecto al gruf)o testigo (15.26 m i n u t o s ) . Este e x p e r i m e n t o fue el inicio de la moderna investigación sobre el (rinseng. S. .«^HIBATA y col. ile la Facultad de Ciencias L'armacéulicas de la Universidad de Tokio aislan e identifican las substancias activas del Ginseng, demostrando (jue son unas sa])oninas V las denomina Ginsen(')sidos. P a r a l e l a m e n t e el G r u p o ruso encabezado por Ki;YAKÍ)V, llegan a la misma conclusión, pero d e n o m i n a n a estas saponinas Panaxósidos. ya que el Ginseng pertenece al género Botánico PANAX G I N S E N G C. A. \ 1 E Y E R .

Estos gin-enosidos o |)anaxósidos poseen una estructura ([uíniica básica i d é n t i c a : el núcleo ciclo-pentano-perhidro-fenantreno o D ' a m m a r o l . Las acciones farmacológicas h a n sido estudiadas e s p i c i a l m e n l e por K. T A K A G I de la Facultad de Ciencias F'arniacológicas de T o k i o y por T. K A K U y eol. de la Universidad de Kyorin en J a p ó n v en Euro[)a jior el G r u p o del Profesor I. I. B R E K H M A N en Rusia y V. P E T KOV del D e p a r t a m e n t o de Farmacología del Instituto Médico [jara post-Graduados de Sofía. Conscientes de los efeetos beneficiosos del Ginseng, hemos realizado un estudio clínico durante ocho meses en cincuenta atletas divididos en dos grupos y en diferentes momentos. De cada imo de los grupos (25 atletas) hemos tratado con el producto d u r a n t e cuatro semanas, v a la dosis de dos viales diarios, a veinte de los veinticinco de cada grupo (es decir — 4 (juinlos del grujío) y a cinco atletas (un (plinto del grup o ) han servido de testigo en nuestras experiencias. Las edades de los sujetos sometidos a exploración están c o m p r e n d i d a s entre los 18 y .54 años, siendo todos ellos del sexo masculino. Hemos reconocido a todos los atletas antes y después de la experiencia y anotado los valores de las pruebas (pie a continuación describo. METÓDICA Principios en los que se basan las p r u e b a s : 1Hacer un estudio vascular de un coraZ(')n en reposo, c r o n o m e t r a n d o el pulso y midiendo la tensi('>n a r t e r i a l . 2.° Hacer ejecutar un ejercicio d e t e r m i n a d o . 3.° Hacer un nuevo esimlio de minuto en minuto. 4.° D e t e r m i n a r así la a m p l i t u d de las variaciones y la duración del tiempo de retorno a la calma. De cuabpiier manera las ¡iruebas funcionales utilizadas no tienen más (pie un valor com|)arativo entre el estado de reposo y de trabajo, así como entre los resultados obtenidos en un atleta examinado y la media de ios individuos obser\ ados. Por su|)uesto (pie las pruebas funcionales se han realizado de igual forma para (pie las bases fisiológicas en (pie se basan no den lugar a errorL\s inter))retativ()s. Así. ios valores obtenidos en la primera exploraciím han sido anotados para compararlos con los obtenidos Iras las cuatro semanas de tratamiento con el extracto de Ginseng. ( P a r a cada atleta se utilizó un ficha, según ios modelos (pie se incluyen) Tabla I.

Documento descargado de http://www.apunts.org el 06/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

25 FICHA DE CONTROL CLÍNICO Edad 1er. apellido

Fecha Nat.

Nombre

Domic. 2° apellido Deporte pract. Especialidad 2-

1- E X P .

EXP,

Peso

TA/Reposo

Mx mi

Dif.

Reposo D/30 Pl = P2 = P3 REPOSO reñ"

TR =

.Mx mi

Dif.

Reposo = D/30 = Pl = P2 = P3 = REPOSO TéTT irre

TR =

PULSO R Tiempo Apnea ÍNDICE RUFFIER

IR =

TR

D/30

PACHÓN MARTINET STEP

P=

S =

TEST

Capacidad Vital

Reposo D/30

S=

^1 =

Co =

TR =

Co =

Reposo

TR

D/30

DIURESIS SUEÑO APETITO CASTRO INT

SN. OBSERV. \ L I S I S DE ORINA S. ANORMALES SEDIMENTOS

DAT OS SUBJETIVOS REAC. SECUNDARIAS CONCLUSIONES

TR

D/30

P Mx

Mx

^1 =

IR =

1-

EXP.

2"

EXP.

Documento descargado de http://www.apunts.org el 06/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

26 Se han realizado las siguientes j ) r u e b a s : 1 . ^ P R U E B A DE P A C H Ó N - M A R T I N E T Eos principios en (|ne se basa esta prueba son : A ) Variaciones circulatorias (presiones arteriales máximas, niininias y ]>ulso), desde la posición de sentado a la posición de i)ie. R) Variaciones circulatorias (presiones arteriales máximas, m í n i m a s y p u l s o ) después d e realizadas treinta flexiones de piernas. C) T i e m p o de recuf>eraci(')n (volver a los valores normales, anotados antes del esfuerzo). 2. — P R U E B A S DE S T E P - T E S T Técnica de la p r u e b a : A ) El atleta sube y l)aja de un taburete de 50.8 ems. de altura d u r a n t e cinco minutos y a un r i t m o de elevación v descenso cada dos segundos. B ) EJ tiempo de las p r u e b a s ha sido regulado cuidadosamente con un cronómetro y un metrónomo. C ) T e r m i n a d o el tiempo fie la p r u e b a , y en la posición de sentado, se hacen tres tomas del pulso d u r a n t e tres períodos de treinta segundos. P I = De un m i n u t o a minuto y medio, después de lerminaibi e\ ejercicio. P2 = De dos m i n u t o s a dos minutos y medio, después de t e r m i n a d o el ejercicio. P 3 = De tres minutos a tres minutos y medio, después de t e r m i n a d o el ejercicio. Los tres valores así obtenidos se suman y se c o m p a r a n al cociente de la tabla de S T E P TEST. •i.

UNDICE CARDIACO DE R U F F I E R

Técnica de la p r u e b a : A ) Se toma el pulso en reposo v se anola ( P ) . B ) El atleta realiza treinta flexiones de piernas en 45 segundos. C) Se toma el pulso i n m e d i a t a m e n t e de realizado el ejercicio d u r a n t e quince segundos y se multiplica por cuatro ( P l ). D ) Se toma de nuevo el pulso un m i n u t o después de t e r m i n a d o el ejercicio, d u r a n t e 15 segundos, y la cifra se multiplica por cuatro ( P 2 ) . No se cuentan las pulsaciones d u r a n t e todo un minuto entero porcpie su ritmo se va haciendo sucesivamente más lento d u r a n t e ese t i e m p o . De este modo no t e n d r í a m o s exactamente el n ú m e r o de las pulsaciones en el m o m e n t o en que termina el ejercicio y un minuto después. E ) Se suman los tres datos obtenidos ( P -|-

P l + P 2 ) . y de esta suma se re*ta el n ú m e ro 200, y el resultado obtenido se divide por 10, obteniendo así un n ú m e r o que recibe el nombre de Indicf Cardiaco de Ruffier. La razón de restar a la suma de los tres puntos la cifra de 200. se debe a que es necesario establecer una relación entre estos pulsos y el })ulso normal en reposo (este corresponde a cerca de 6 6 - 7 7 pulsaciones), que en tres tiempos de prueba es igual a 200. La razón de dividir p o r 10 se debe a que el cociente de un niimero bajo está en relación con los índices respiratorios y de e n v e r g a d u r a , los cuales van del O al 15 u n i d a d e s . La cifra obtenida del I F (índice Cardíaco de Ruffier) se valora con la tabla del mismo. ( P + P l _^ P 2 )

200

10 4. - P R U E B A DE FLACK Se utiliza un tubo de vidrio en forma de U graduado, que contiene una p e q u e ñ a cantidad de mercurio. El tubo se comunica con una embocadura de vidrio p o r la cual el atleta sopla. Técnica : Después de una espiración e inspiración forzadas realizadas l e n t a m e n t e , el atleta sopla hasta que el m e r c u r i o llegue al nivel de 40 m m . , entre los dos niveles del tubo en U. El sujeto mantiene es,te nivel hasta el límite de sus posibilidades. Se toma el pulso antes de la p r u e b a y mientras dura ésta, cada 5 segundos. ha«ta que el individuo a b a n d o n a la p r u e b a . Se anotan los tiempos y el r i t m o cardíaco y se obtiene la curva en un trazado gráfico. 5. — T E S T S M A N I P U L A T I V O S — Rapidez d e movimientos (tiempos empleados en centésimas de m i n u t o ) . — Coordinación visomotora (tiempos empleados en centésimas de m i n u t o ) . — Coordinación b i m a n u a l y con ambas extremidades inferiores (tiempos empleados en centésimas de m i n u t o s ) . RESULTADOS OBTENIDOS Una vez realizado el estudio c o m p a r a t i v o , entre la primera exploración de 50 atletas (en dos grupos de 2 5 ) y la segunda exploración de lr)s mismos, de los cuales 40 fueron sometidos a

Documento descargado de http://www.apunts.org el 06/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

27 tratamiento ron los viales en estudio, d u r a n t e cualrn semanas a la dosis de dos viales diarios y 10 actuaron de testigos, se deduce q u e : 1. En el 80 7( de los casos tratados (32 atletas) se apreció a u m e n t o del r e n d i m i e n t o físico en comparación con un 20 % de los testigos (2 a t l e t a s ) . 2. En un 50 '^'/v de los casos tratados (20 atletas) se manifestaron efectos positivos en los signos premonitorios de agotamiento. 3. En un 40 ''/( de los casos tratados (16 atletas) se apreció un a u m e n t o del rendimiento intelectual con disminución de los errores (test manipulativos, circuito de destreza, e t c . ) . 4. En el 60 % de los casos tratados (24 atletas) se aprecia u n a disiminución en los índices cardíacos de Ruffier en cifras (¡ue oscilan entre 0,8 y 1,7. .5. En el 10 % de los casos tratados (4 atletas) m e j o r a r o n el tiempo de Aj)nea en cifras que oscilan entre 10 y 20 segundos. 6. En el 20 % de los casos tratados se apreció un a u m e n t o de la capacidad vital en cifras que oscilan entre 100 y 400 c. c. 7. En un 25 7^ fie los casos tratados (10 atletas) se observó disminución del pulso tras el ejercicio, en cifras ([ue oscilaron entre 6 y 12 pulsaciones p o r m i n u t o . 8. No hacen aparición en orina elementos a n o r m a l e s en ningún caso de los t r a t a d o s . 9. En un 10 % de los casos tratados (4 atletas) se observó ligero a u m e n t o del pulso en reposo, en cifras que oscilaron entre 4 y 10 pulsaciones por m i n u t o . 10. En un 10 % de los casos tratados (4 atletas) se apreció ligero aumento de la libido. 11. En ningún caso se ha observado aumento de la diuresis.

12. En ningún caso se han apreciado alteraciones analíticas. 13. En ningún caso se apreció afectación del apetito ni del sueño. 14. En ningún caso de los tratados se h a n observado alteraciones gastro-intestinales. 15. Los atletas control, sometidos al mismo régimen de e n t r e n a m i e n t o y competición, no manifestaron ninguna mejoría de los p a r á m e t r o s explorados (excepto el 20 % de la mejora del r e n d i m i e n t o , a p a r t a d o 1 ) en este trabajo, con relación al examen previo. CONCLUSIONES De los resultados obtenidos se desprende que el producto e n s a y a d o : Extracto de Raíz de Ginseng estandarizado, valorado y estabilizado equivalente a 1.500 mg. de polvo de raíz (viables b e b i b l e s ) , reúne las condiciones necesarias que permiten conseguir y m a n t e n e r al deportista en una situación de máximo r e n d i m i e n t o , facilitando una rápida y c o m p l e t a recuperación ante sobre-esfuerzos físicos y psíquicos. Además de los datos objetivos que autorizan la afirmación anterior, todos los atletas aceptaron el ensayo y afirmaron una mejoría del estado subjetivo con relación al período en que no tomaron el p r o d u c t o , no sólo en lo que respecta a su capacidad en el e n t r e n a m i e n t o y competición, sino t a m b i é n en cuanto a la facilidad de relajación, descanso y restauración de la sensación de debilidad post-entrenamiento y post-competición. En ningún caso se observaron efectos secundarios inconvenientes con el uso del p r o d u c t o . P o r lo tanto según nuestra experiencia, incorporamos el Extracto de Raíz de Ginseng en el arsenal terapéuHco de la Medicina Deportiva.

Documento descargado de http://www.apunts.org el 06/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

En medicina deportiva...

Pangesic Antiálgico de contacto INDICACIONES

POSOLOGIA

CONTRAINDICACIONES

Dolores localizados de origen ósteoarticular o muscular.

3 ó 4 aplicaciones día.

No adniínisitar sobre heridas ni mucosas.

COMPOSICIÓN

PRESENTACIÓN

Por 100 c e : Salicilato de beta-picólin-amina Excip. c. s. p. 100 ce.

Envase aerosol, conteniendo 40 c.c. (P.V.P. 187,90 ptas.).

. . . . 10 g.

INCOMPATIBILIDADES No se le conocen. EFECTOS SECUNDARIOS En casos aislados puede aparecer una rubefacción cutánea que cede espontáneamente. TOXICIDAD Por su aplicación cutánea, no se prevé la aparición de fenómenos tóxicos.

(Novag)

GRAN VIA CARLOS 111.86 (EDIFICIOS TRADE) BARCELONA-14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.