Acciones Complementarias y de acompañamiento a la formación

Fondo Social Europeo Acciones Complementarias y de acompañamiento a la formación. ANEXO III: Acciones de investigación y prospección de carácter tran

1 downloads 46 Views 1MB Size

Recommend Stories


Anexo SOLICITUDES DE ACCIONES COMPLEMENTARIAS INTERNACIONALES
Anexo SOLICITUDES DE ACCIONES COMPLEMENTARIAS INTERNACIONALES SOLICITUDES SELECCIONADAS - MODALIDAD A6 Referencia PCI2005-A6-0045 Nombre Jose Capm

11 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
Colegio de Infantil y Primaria La Pasada PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 11 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS Actividades complementarias y

MANUAL DE PRODUCCIONES COMPLEMENTARIAS
MANUAL DE PRODUCCIONES COMPLEMENTARIAS CICLO BÁSICO AGRARIO VERSIÓN PRELIMINAR DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL DIRECCIÓN DE EDU

Story Transcript

Fondo Social Europeo

Acciones Complementarias y de acompañamiento a la formación. ANEXO III: Acciones de investigación y prospección de carácter transversal y multisectorial. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO

“Orden de 16-08-2006, de la Consejería de Trabajo y Empleo, por la que se modifica la Orden de 18-11-2004 de la Consejería de Trabajo y Empleo, por la que se regula la concesión de subvenciones públicas destinadas a la realización de acciones complementarias y de acompañamiento a la formación en el ámbito territorial de Castilla-La Mancha y se aprueba la convocatoria para el ejercicio 2006”

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5

Documento De Síntesis

DOCUMENTO DE SINTESIS

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 2

Documento De Síntesis

Página 1. CONTEXTO Y OBJETO DE ESTUDIO

4

2. ASPECTOS METODOLOGICOS

5

3. PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO

11

CAPITULO I: Visión General de las Empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha.

12

CAPITULO II: Caracterización Ocupacional en las Empresas de Nueva Creación en Castilla-La Mancha.

36

CAPITULO III: Oferta formal de acciones formativas existentes en la actualidad para los trabajadores de las Empresas de nueva creación.

65

CAPITULO IV: La Formación Continua en las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha.

102

CAPITULO V: Conclusiones y propuestas para mejorar la Formación Continua en las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha.

131

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 3

Documento De Síntesis

1. CONTEXTO Y OBJETO DE ESTUDIO Esta propuesta se ha abordado dentro del marco y coordenadas descritas por la Orden de 16-08-2006, de la Consejería de Trabajo y Empleo, por la que se modifica la Orden de 18-11-2004 de la Consejería de Trabajo y Empleo, por la que se regula la concesión de subvenciones públicas destinadas a la realización de acciones complementarias y de acompañamiento a la formación en el ámbito territorial de Castilla-La Mancha y se aprueba la convocatoria para el ejercicio 2006, y ha tenido por objetivo la realización de un estudio empírico, situacional, evolutivo y anticipatorio, y comparativo, de carácter transversal y multisectorial denominado: “ANALISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS EN LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA, GENERADORAS DE EMPLEO”. Este estudio, está dirigido a analizar la demanda de formación continua en materias o temáticas de naturaleza transversal y multisectorial en las Empresas de Nueva Creación, con el fin de adaptarse a los cambios en las cualificaciones profesionales derivados del progreso técnico y de la organización del trabajo, así como, profundizar en el conocimiento de los problemas y necesidades específicas de formación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. OBJETIVOS DEL PROYECTO. 1. Desde el enfoque situacional, los objetivos han sido: -Definir el marco socio-económico y laboral de los trabajadores de las Empresas de nueva creación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. -Confeccionar el Mapa Formativo de los trabajadores de las Empresas de nueva creación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. -- Identificando y valorando la problemática específica relativa al desarrollo de la formación continua. -- Analizando las necesidades especificas de formación del colectivo bajo análisis. --Analizando sus dificultades especificas, subjetivas y objetivas, de acceso al Sistema de Formación Continua. 2. Desde el enfoque evolutivo el objetivo ha sido proceder al análisis histórico de los factores sociolaborales y formativos determinantes para los trabajadores de las Empresas de nueva creación en Castilla la Mancha, de cómo han evolucionado estos factores en los últimos años, y en especial aquellos que se relacionan con su participación en el Sistema de Formación Continua y, en su caso, las causas y circunstancias de su no participación en dicho sistema. 3. Desde el enfoque anticipatorio el objetivo ha sido describir los entornos de futuro: como cambiarán los factores intrínsecos y extrínsecos en el entorno de la Formación Continua, y en el entorno socioeconómico y laboral, y de qué manera los cambios afectarán a los trabajadores de las empresas de nueva creación en Castilla la Mancha. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 4

Documento De Síntesis

La prospección ha tenido un horizonte a tres años y se entenderá en el marco del Nuevo Sistema de Formación Profesional Continua, regulado por el Real Decreto 1046/2003, de 1 de agosto, que entró en vigor el 1 de enero de 2004. 4. Orientación a la praxis ha sido la elaboración de propuestas de actuación destinadas al fomento de la formación continua de este colectivo y el establecimiento de procesos e itinerarios de formación que potencien su estabilidad y avance profesional que completarán el mapa formativo. 5. Desde la óptica comparativa, el objetivo ha sido encuadrar los hallazgos obtenidos desde cada uno de los anteriores enfoques, en un marco comparado entre España y los principales países de la Unión Europea.

2. ASPECTOS METODOLOGICOS En el desarrollo del presente estudio se ha realizado la investigación siguiendo un plan de desarrollo basado en la investigación-acción. Para la realización del presente estudio se han establecido los siguientes criterios: a) Recogida de información: Las técnicas de recogida de información han dependido del tipo de información recogida: hechos, actitudes u opiniones. Las técnicas de recogida de información han seguido el siguiente orden: - Técnicas de recogida de información de fuentes documentales. - Técnicas cuantitativas: ---- Técnicas de recogida de información procedente de expertos en la materia, generando un conocimiento indirecto a través de entrevistas en profundidad. ---- Técnicas de recogida de información procedente de informantes con conocimiento directo sobre el tema a través de la realización de encuestas. -Técnicas cualitativas: --- Técnicas de recogida de información que aprovechan el conocimiento experto y se benefician de la dinámica de grupos (Delphi y Grupos de discusión). b) Análisis de la información: El análisis de la información se ha realizado con todas las precauciones debidas de cara a la validez de los resultados de modo que, por lo general, es más adecuado hablar de “indicadores” que de “pruebas” de relación causal. La información resultante del análisis ha sido interpretada a la vista del objetivo del Estudio –investigación situacional, evolutiva y anticipatorio, y comparativa– , las conclusiones podrán servir como referente de posibles recomendaciones de actuación orientadas al mantenimiento, modificación o supresión de NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 5

Documento De Síntesis

actuaciones y políticas; de ahí la exigencia de concreción, que hemos desarrollado, en la formulación de tales conclusiones.

Se ha procedido al desarrollo de las siguientes fases: 1.- FASE DOCUMENTAL En el desarrollo de esta primera fase, se ha procedido a recoger toda la información derivada de las fuentes estadísticas nacionales, sectoriales y territoriales existentes, y complementariamente se ha efectuado una prospección a través de fuentes documentales e institucionales. En esta fase se procedió a la organización transversal de las informaciones provenientes de anteriores investigaciones y estudios, de manera que el resultado sea considerado, como un estudio monográfico donde se han considerado las características comunes a todos los colectivos en estudio, y las características diferenciales por cada colectivo y actividad. Esto, nos ha permitido de un lado construir el marco lógico de la posterior investigación y de otro detectar las lagunas de información para completarlas mediante otras técnicas de investigación. Los contenidos de esta fase han incluido: 1.1. Localización física, y selección y ordenación lógica de materiales y documentos de interés desde: - Estadísticas e informes nacionales, sectoriales y territoriales existentes. - Bases de datos y Fuentes documentales institucionales, entre otras. 1.2. Recopilación, selección, clasificación y análisis de las informaciones resultantes útiles: La clasificación correcta del texto ha sido el punto inicial del análisis. Para clasificar correctamente un texto se ha tenido en cuenta su naturaleza temática y las circunstancias espacio-temporales del mismo, así como su origen y destino, propósitos, finalidad, destinatarios.... Una vez clasificado el texto, se ha realizado el análisis del mismo, consistente en el estudio temático y explicación profunda del contenido del texto, es decir, en el análisis de su contenido temático interno. Se ha aplicado el método lógico, que ha consistido en reagrupar los pasajes y las explicaciones por temas contenidos en el texto y por centros temáticos de interés. Se ha procedido a estudiar y entender el contenido interno del documento en orden de conocimiento y comprensión creciente desde el nivel más elemental y concreto al más complejo de acuerdo con este esquema: a) El primer nivel ha estado orientado a comprender los términos, conceptos y datos contenidos en el documento b) Un segundo nivel a aclarar y precisar las alusiones concretas del texto, los datos y los hechos a que se hace referencia, diferenciando los fundamentales de los circunstanciales. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 6

Documento De Síntesis

c) Un tercer nivel, explicar los conceptos básicos y los aparentemente vagos, definiendo y precisando su sentido. Para conseguir los objetivos marcados, se ha aplicado sobre los contenidos una metodología comparativa, a fin de poder clasificar las informaciones transversales y las especificas de cada colectivo objeto de estudio, para posteriormente, someterlas a estudio comparado. Este, ha consistido en proceder a la descripción explicativa de los datos correspondientes a las unidades de comparación; la yuxtaposición de datos (mediante tablas comparativas), a través de la cual podrán perfilarse cuáles son las semejanzas y las diferencias establecidas en torno a las categorías prefijadas, para desembocar finalmente, en unas conclusiones acerca de los resultados encontrados. 1.3. Definición del marco lógico. Los resultados de las anteriores subfases nos han permitido establecer el marco lógico de las investigaciones procedentes. 2.- FASE EXPERIMENTAL Desarrollada a través de técnicas cuantitativas y cualitativas. Con las técnicas cuantitativas hemos procedido a recoger la información primaria significativa estadísticamente. Se ha basado en el trabajo de campo y la estadística de medición e inferencial para generar los datos primarios, válidos, fiables y precisos, (estadísticos) que extendidos a toda la población objeto de estudio, (parámetros) han viabilizado las tareas de la subfase cualitativa. Las técnicas cuantitativas han incluido: a) La realización de 12 entrevistas de “elite”, que han permitido validar los resultados de la fase documental y centrar la investigación por encuesta, ayudando a construir los instrumentos para ella (conocimiento objetivo indirecto). Las autoridades han sido localizadas entre: - Organizaciones más representativas dentro del ámbito de la negociación colectiva. - Administraciones Públicas. - Formación Profesional y Formación Continua. - Responsables de recursos humanos de las empresas. - Entidades de investigación social y educativa. - Universidades y centros de Estudios. - Asociaciones sindicales más representativas: Miembros de las asociaciones sindicales más representativas y como tales intervinientes en negociación colectiva, foros nacionales,

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 7

Documento De Síntesis

-

publicaciones de Formación Continua y/o miembros de la Comisión Paritaria Territorial de Castilla la Mancha. Representantes empresariales: Representantes empresariales, Representantes de autónomos, y intervinientes en negociación colectiva, foros nacionales, publicaciones de Formación Continua y/o miembros de la Comisión Territorial de Castilla la Mancha.

Las entrevistas en profundidad han permitido el enriquecimiento y validación del marco teórico de la investigación, construido en la fase documental, y al mismo tiempo aportar datos de interés que han facilitado depurar los cuestionarios para la encuesta, además de ser ellas mismas parte de la investigación descriptiva aportando datos objetivos valiosos. b) La realización de encuestas a trabajadores de las Empresas de nueva creación en Castilla la Mancha (conocimiento subjetivo directo) con criterios de muestreo probabilístico basado en el principio de equiprobabilidad, para asegurar la representatividad de la muestra. Con ella se han obtenido informaciones complementarias y orientadas a completar el estudio, teniendo en cuenta los resultados de la fase documental. Se ha procedido a desarrollar 400 encuestas a los siguientes perfiles, con un grado de fiabilidad 95% y un margen de error: < 0.05 (Inferior al 5 %), en muestra representativa y a: Trabajadores de Empresas de nueva creación: -

Empresarios/Directores de empresas de Nueva Creación. Representantes de los Trabajadores: delegados de personal o miembros de comité de empresa. Responsables de personal/ Recursos Humanos. Trabajadores.

Mediante la investigación descriptiva se ha procedido a obtener datos mediante encuesta de una muestra seleccionada, organizando la información en tablas, medidas estadísticas o gráficos. A continuación se procedió al correspondiente análisis de los datos o análisis de correlación, con el fin de determinar si había o no asociación estadística entre las variables consideradas. Previamente a la encuesta se desarrollaran las entrevistas en profundidad que han aportado datos objetivos importantes además de permitir validar los resultados de la investigación documental y diseñar y refinar los instrumentos de la propia encuesta. Esta investigación ha implicado la realización de las siguientes tareas: -Definición de las variables. -Categorización y operacionalización de las variables. -Precisión de las muestras. -Construcción de los instrumentos de medición. -Trabajo de campo: recolección de datos. -Codificación. -Construcción de modelos de matriz de datos. -Tabulación. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 8

Documento De Síntesis

-Graficación. -Obtención de medidas de posición y dispersión.

Mediante el desarrollo de estas técnicas cualitativas hemos pretendido: -

Por un lado, profundizar en la información generada por las anteriores fases, anticipando comportamientos futuros (escenarios) mediante Investigación Prospectiva basada en el Panel de Expertos con metodología Delphi.

-

Por otro lado, el diseño, la propuesta y creación de modelos que contemplen solucionar necesidades y resolver dificultades (factibles), mediante Investigación Proyectiva, orientada a la praxis, apoyada por la asesoría de 2 grupos de discusión de Expertos cualificados.

Para el desarrollo de las técnicas cualitativas, se ha procedido a realizar dos tipos de investigaciones. INVESTIGACIÓN PROSPECTIVA: La investigación prospectiva ha sido llevada a cabo por expertos cualificados, en un nº de 7 representantes de ámbitos competentes para la investigación. A estos expertos, agrupados en Panel, se les ha procedido a aplicar el método Delphi completo, que procede por medio de la interrogación a expertos con la ayuda de cuestionarios sucesivos, a fin de poner de manifiesto convergencias de opiniones e identificar consensos en lo que se refiere a los escenarios de futuro de la Formación Continua, del trabajo estacional, la inmigración y otros factores relacionados con el objeto de estudio. INVESTIGACIÓN PROYECTIVA: Para el desarrollo de esta técnica de investigación, se ha contado con la asesoría de grupo de expertos informantes muy cualificados, en los que han concurrido, representantes de entidades competentes en los diversos aspectos a investigar (del ámbito universitario, de las administraciones públicas, técnicos de formación, expertos sociolaborales, entidades de investigación, etc.). Así mismo, se han contado con las aportaciones de las organizaciones más representativas de la negociación colectiva dentro del ámbito objeto de estudio y de la Formación Continua. Expertos muy cualificados pertenecientes a: - Ámbito universitario, - Administraciones públicas, - Técnicos de formación, - Entidades de investigación social y/o laboral - Responsables de contratación de recursos humanos en los sectores objeto de estudio y en Empresas de nueva creación. - Y representantes sindicales y empresariales intervinientes en la negociación colectiva Esta investigación se ha basado en el aprovechamiento de la experiencia y el NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 9

Documento De Síntesis

conocimiento experto como complemento del trabajo investigador. Se ha aplicado una técnica libre, basada en la planificación sistemática, la selección de los temas, la presencia de un moderador, que domina las distintas técnicas de animación de grupos, la recogida de informaciones útiles y el análisis del significado. Se han celebrado dos grupos de discusión integrados, cada uno, por 6 representantes de ámbitos competentes en los diversos aspectos a investigar. Primer Grupo de Expertos: “Propuestas de actuación para la participación formativa de los trabajadores de las Empresas de nueva Creación en Castilla la Mancha”. (Este grupo ha tenido también la misión de transponer las informaciones previamente obtenidas a los escenarios de futuro próximo, con el fin de preservar el cuerpo de conocimientos del estudio de una rápida obsolescencia). Segundo Grupo de Expertos “Establecimiento de itinerarios de formación para los trabajadores de las Empresas de nueva Creación en Castilla la Mancha”. 3.- FASE ANALÍTICA Una fase analítica en que se procedió a realizar el correspondiente análisis e Interpretación de la información y se compendiaron las informaciones obtenidas en las fases documental y exploratoria precedentes obteniéndose los correspondientes informes finales en dos sub-fases. VALIDACIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS: El contenido de esta fase ha sido proceder a la validación de las fichas descriptivas de las acciones tipificadas y a la depuración de los elementos, pre-informes y descripciones, así como el compendio de todas las informaciones obtenidas para dar lugar a los productos finales del proyecto. DEPURACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y EMISIÓN DE INFORMES: La redacción de los informes ha exigido la misma planificación, organización, claridad de pensamiento y expresión y la misma atención al detalle que se ha prestado a lo largo de todo el proceso. Los informes resultantes del presente proyecto, expresan con precisión los conceptos y definiciones; demuestran la vinculación entre concepto e investigación; describen, resumen y evalúan los procedimientos y resultados, y valoran los hallazgos que guardan los conceptos. En la realidad la emisión de informes no ha constituido en una tarea final sino que han formado parte de todas las fases y subfases del proyecto, quedando implícita a todos los procesos, y confiando a esta fase de cierre solamente las tareas de validación, corrección de estilo, consolidación, depuración, maquetación,..

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 10

Documento De Síntesis

3. PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 11

Documento De Síntesis

CAPITULO I: Visión General de las Empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha. En el desarrollo del presente estudio, se ha tomado en consideración como Empresas de Nueva Creación el concepto que ha establecido el REAL DECRETO 1046/2003, de 1 de agosto, por el que se regula el subsistema de formación profesional continua. Efectivamente, el Real Decreto establece dos excepciones en la determinación del crédito del que disponen las empresas para formación y son, por un lado, los casos de empresas de nueva creación, y por otro, las empresas con apertura de nuevos centros de trabajo: Empresas de nueva creación. A estos efectos, se ha entendido por “empresa de nueva creación” aquella que se haya constituido durante el año 2005 o que se constituya en el 2006. Según los últimos datos estadísticos publicados la tasa de creación de empresas en España ha sido superior a la media comunitaria, sin embargo el ritmo de crecimiento se ha moderado en los últimos ejercicios. También se ha mantenido prácticamente al mismo nivel que la media europea, la tasa de mortalidad y de supervivencia de las empresas de nueva creación. Por lo general, el mayor dinamismo pertenece a los empresarios individuales sin asalariados. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), en Castilla-La Mancha se han contabilizado 124.413 empresas activas a 1 de enero de 2006, lo que ha supuesto un incremento del 5,08% respecto al año anterior, situando a CastillaLa Mancha como la tercera región de España que más ha crecido en porcentaje con respecto al 2005, con un total de 6.320 Empresas de nueva creación y la novena en cuanto a número de empresas activas en el conjunto de comunidades autónomas, con un 3,92% del total nacional. Las empresas con sede social en Castilla-La Mancha desarrollan su actividad en 138.827 locales, ya sean oficinas, tiendas, fábricas, almacenes, etc. y la distribución de estos locales por sectores económicos y tamaños es prácticamente similar a la distribución de las empresas. El 49,8% de las empresas no tiene asalariados frente al 50,2% de las empresas con asalariados. De las 62.410 empresas con asalariados en la región, predominan las microempresas. El 56,9% cuentan con uno o dos asalariados y el 21,9% tienen entre tres y cinco asalariados. Por sectores económicos, el primer puesto lo ocupan las empresas dedicadas a actividades comerciales con un 28,1%, el 19,2% a la construcción, un 10,6% a la industria y el 42,1% al resto de los servicios. Si tenemos en cuenta la condición jurídica de las empresas, es la Sociedad de Responsabilidad Limitada la predominante en la región con el 83,75% del total. Siguiéndole en importancia, con el 11,88% las Sociedades Anónimas, el 2,5% son Comunidades de Bienes, Cooperativas y el 1,88% restante son Empresarios Autónomos. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 12

Documento De Síntesis

El tejido empresarial de Castilla-La Mancha representa el 3,92% de las 3.174.393 empresas activas del conjunto del Estado Español. El peso de las empresas de menor número de asalariados (de 1 a 5), respecto al total de empresas, es levemente superior porcentualmente, en Castilla-La Mancha estas representan el (39,5%) frente al (38,1%) que existe a nivel nacional. Las empresas con asalariados en el sector Industrial, representan un índice superior en Castilla-La Mancha (7,3%) en relación al porcentaje nacional (5,3%), al igual que en el sector de la construcción (Castilla-La Mancha un 11,1%, España un 7,6%) y en el sector servicios (Castilla-La Mancha un 42,1%, España un 22,9%). En cuánto a la actividad comercial o sector comercio, el índice es el mismo en Castilla La-Mancha que en España, un 13,2%. Por provincias, Guadalajara es la que experimenta un mayor crecimiento respecto al ejercicio anterior, con un 13,3% más, seguida de Toledo con un 5,9%, Cuenca con un 3,6%, Albacete con un 3,4% y Ciudad Real con un 3,1%. Del estudio del tejido empresarial en Castilla-La Mancha se puede establecer algunas tendencias que continúan poniendo de manifiesto que en el periodo 1995-2006 ha aumentado un 39,9% el número de empresas de la región, dos puntos por encima del nivel nacional (37,9%). Son un total de 35.477 nuevas empresas las que se han implantado en el período citado. También han aumentado las microempresas en el estrato de asalariados de 1 a 2. En 1995 representaban el 56,5% de las empresas con asalariados en la región y en 2006 representan el 57%. El peso de estas microempresas en Castilla-La Mancha es ligeramente superior que el patrón medio nacional, donde representan el 56,6%. Tanto a nivel nacional como regional, se observa que casi todas las empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha son Pymes, con cinco empleados o menos, con un volumen de facturación inferior a cuarenta millones de euros y con un proceso gradual de capitalización de inversiones. Además, aproximadamente la mitad de estas nuevas empresas actúan a nivel local o provincial, tan solo una tercera parte actúa a nivel regional y muy pocas intervienen a nivel nacional o internacional. Por lo que respecta a la fórmula societaria elegida, predomina las sociedades de responsabilidad limitada, frente a las sociedades anónimas, cooperativas / S.A.L. y profesionales independientes, y empresarios autónomos. Las estadísticas muestran una clara pauta de terciarización económica de la región, con una gran mayoría de empresas de servicios tanto de comercio y hostelería, como las que prestan servicio a otras empresas.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 13

Documento De Síntesis

ANÁLISIS DE VARIABLES SOCIOECONÓMICAS DE CASTILLA-LA MANCHA. Desde un punto de vista general es importante analizar la distribución de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, así como su fórmula societaria, el número de trabajadores que las componen, la distribución de género, y su nivel educativo. Estas variables proporcionan información valiosa para descubrir, no solo la situación actual de esta Comunidad Autónoma, sino también las tendencias predominantes, que darán una idea sobre el comportamiento futuro de las empresas de nueva creación. Esta información, permitirá generar diversos planes de acción y así fomentar la creación de nuevas empresas e impulsar su crecimiento y consolidación para contribuir con el desarrollo, económico y social, de Castilla-La Mancha. La provincia que presenta un mayor número de empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha es Toledo (38,75%), seguida de Ciudad Real (28,44%) y Guadalajara (14,06%).

Gráfico: Distribución por provincias de empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha

0 Albacete

10 Ciudad Real

20 Cuenca

30

40

Guadalajara

Toledo

Desde el punto de vista legal, la fórmula societaria predominante en toda la Comunidad Autónoma es la de Sociedad de responsabilidad Limitada (83,75%), debido a que no se necesita un capital inicial elevado para su constitución y sus características son compatibles y se adecuan a las necesidades de una empresa que está iniciando sus actividades en el mercado.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 14

Documento De Síntesis

Gráfico: Fórmula societaria de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha 0

20

40

60

80

100

Sociedad Anónima (S.A.)

Sociedad Limitada (S.L.)

Empresario Autónomo

Otras

Por provincias Toledo, Ciudad Real, Guadalajara y Cuenca muestran tener una distribución muy parecida en cuanto a la fórmula societaria de las empresas. Por el contrario, Albacete muestra tener un porcentaje considerablemente mayor de empresas constituidas como Sociedades Anónimas, y un menor porcentaje de empresas constituidas como Sociedades Limitadas, a pesar que son éstas las que predominan. Otro aspecto interesante es que únicamente Toledo, Cuenca y Albacete muestran tener un pequeño porcentaje de nuevos Empresarios Autónomos. Más de la mitad de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha son micropymes que representan un 56%, seguido de pequeñas empresas (29%). Lo cual significa que el 85% de las empresas de nueva creación son pequeñas empresas y el 15% son medianas empresas. Es decir, que el mercado empresarial de empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha está compuesto por micropymes y pequeñas empresas.

15%

29%

0%

56%

Gráfico: Distribución de empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, según su número de trabajadores

Micropyme (1 a 9 Trabajadores) Pequeña Empresa (10 a 49 Trabajadores) Mediana Empresa (50 a 249 Trabajadores) Gran Empresa (>250 trabajadores)

La distribución de género de los empresarios está compuesta de tal forma que la población de hombres emprendedores 64,71% es mucho mayor al de mujeres emprendedoras 35,29%.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 15

Documento De Síntesis

Gráfico: Distribución de género de directivos de empresas de nueva creación en CastillaLa Mancha

0,00

20,00

40,00 Hombre

60,00

80,00

Mujer

Sin embargo, el porcentaje de mujeres emprendedoras es significativo, ya que demuestra que cada vez más hay un mayor número de mujeres dispuestas a lanzarse al mercado, a través de la constitución de sus propias empresas. La formación del 36,5% de los empresarios, tanto de hombres como de mujeres, es de formación profesional. Un 27,1% tienen una titulación universitaria y el 25,9% enseñanza mínima obligatoria. Un porcentaje muy pequeño cuenta con formación de postgrado y tan sólo un 3,5% posee formación ocupacional.

Gráfico: Formación de directivos de empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

Enseñanza mínima obligatoria

Formación Profesional

Formación Ocupacional

Titulación Univ ersitaria

Formación de Postgrado

Un 82,35% de los empresarios emprendedores tienen entre 25 a 44 años. Lo cual indica que la edad de los empresarios emprendedores se ha reducido con el tiempo. En este sentido los expertos participantes han comentado que “en Castilla-La Mancha y en el resto de comunidades autónomas, esta apareciendo una figura de nuevo empresario cada vez más joven, con mayor iniciativa, generalmente con estudios universitarios, pero con poca experiencia profesional en gestión de empresas”.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 16

Documento De Síntesis

Gráfico: Edad de directivos de empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha

0,00

20,00

40,00

60,00

Menor de 25 años

80,00

100,00

De 25 a 44 años

La mayoría de trabajadores de las empresas de nueva creación tienen una edad entre 25 y 44 años, con un 72%. La población menor a 25 años y mayor de 45 años, presentan % similares, un 14% respectivamente.

14%

14%

Gráfico: Edad de trabajadores de empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha

72%

Menor de 25 años

De 25 a 44 años

Mayor de 45 años

Con respecto a la distribución de género de los trabajadores de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, podemos decir que está bastante equiparada, ya que un 50,94% son hombres y un 49,06% son mujeres.

Gráfico:

Distribución

trabajadores

de

de

empresas

género de

de

nueva

creación en Castilla-La Mancha 48

49

50 Hombre

51

Mujer

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 17

Documento De Síntesis

La mayoría de los trabajadores de empresas de nueva creación cuentan con un título de formación profesional o recibieron una enseñanza mínima obligatoria. El porcentaje de trabajadores con un nivel de formación de postgrado está por debajo del 5%, porcentaje similar al que presentan los trabajadores cuya formación ha sido adquirida dentro del subsistema de la formación ocupacional.

Gráfico:

Formación

de

trabajadores de empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

Sin estudios

Enseñanza mínima obligatoria

Formación Profesional

Formación Ocupacional

Titulación Univ ersitaria

Formación de Postgrado

Como conclusión, podemos establecer que el tejido empresarial de empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha está compuesto en su mayoría por microempresas y pequeñas empresas, de las cuales la mayoría se han constituido en Sociedades Limitadas (en todas sus formulas). Los emprendedores de estas empresas son generalmente hombres, pero es importante resaltar que se esta produciendo un incremento de las mujeres en el ámbito empresarial en los últimos años. Se está consolidando la figura del “Joven emprendedor”. Y es común opinión de los expertos que “los procesos de creación de empresas son importantes para el avance de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, ya que generan puestos de trabajo y dinamizan su economía”.

Marco laboral. Análisis global del mercado de trabajo y características sociodemográficas de los trabajadores de las empresas de nueva creación. Para comprender claramente la situación laboral dentro de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, es indispensable analizar la población y la tasa de población activa general de la comunidad, teniendo en cuenta la edad de los trabajadores. Castilla-La Mancha tiene una población de 1.932.261 personas. La distribución de género es bastante similar entre hombres y mujeres, de acuerdo a los datos del INE y a los resultados del presente estudio. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 18

Documento De Síntesis

Población en Castilla-La Mancha Mujeres

Hombres

961.394

970.867

Total de hombres y mujeres1.932.261 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE al 1 de enero de 2006.

La tasa de población activa de las provincias de Castilla-La Mancha ha aumentado entre los años 2004 y 2005, como demuestra la siguiente tabla. (Este dato coincide con el hecho de que cada vez más se crean empresas, que a su vez, generan más puestos de trabajo). TASA DE ACTIVIDAD POR PROVINCIAS (%) Albacete

Ciudad Real

Cuenca

Guadalajara

Toledo

Castilla-La Mancha

2004

Media anual

54,3

49

48

55,3

53,6

52,1

2005

Media anual

55,7

50,8

48,5

57

56,6

54

Fuente: Instituto de estadística de Castilla-La Mancha 2005.

Relacionando la tasa de población activa con la edad de los trabajadores, la mayoría de estos tienen entre 25 y 34 años, seguido de trabajadores entre 35 y 44 años. Esto implica que la mayoría de trabajadores activos comprende una edad entre 25 y 44 años de edad, lo cual concuerda con los resultados del presente estudio. TASA DE POBLACIÓN ACTIVA EN CASTILLA-LA MANCHA Ambos Sexos

De 20 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

De 55 y más años

87,7

295,5

244,7

169,1

85,5

Unidades: Miles de personas. Fuente: INE 2006

Los trabajadores de las empresas de nueva creación desarrollan su trabajo en determinadas áreas funcionales (a efectos de estudio, se han clasificado las áreas funcionales en dirección, administración, comercialización, y mantenimiento y producción). Partiendo de dicha clasificación, en las empresas de nueva creación; un 42% de los trabajadores desempeñan sus trabajos en el área funcional de administración, el 31% trabaja en las áreas de mantenimiento y producción, un 15% en dirección de las empresas y el 12% en las áreas de comercialización.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 19

Documento De Síntesis

15% 31%

42%

12%

Dirección Comercialización

Administración Mantenimiento y Producción

Gráfico: Áreas funcionales de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha

A su vez, las categorías profesionales fueron divididas en los siguientes puestos de trabajo: directivos, mandos intermedios, técnicos, trabajadores cualificados y trabajadores no cualificados. La mayoría de los trabajadores de las empresas de nueva creación en CastillaLa Mancha, son trabajadores cualificados (42%), seguidos por trabajadores no cualificados (18%). Lo que significa que es importante que los trabajadores no cualificados sean formados con respecto al sector y trabajo en el que se ocupan. De esta manera podrán aumentar sus competencias profesionales y optar a mayores oportunidades en el ámbito laboral.

Gráfico: Categorías profesionales de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha 0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

Directiv o/a

Mando Intermedio

Técnico/a

Trabajador Cualificado

Trabajador no Cualificado

Gran parte de las empresas, el 84,38%, funcionan con una jornada laboral de mañana y tarde. Son muy pocas las empresas con jornada laboral de mañana. Esto se debe a que los emprendedores prefieren que su empresa esté en funcionamiento el mayor tiempo posible para aumentar su dinamismo en el mercado. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 20

Documento De Síntesis

Gráfico: Jornada laboral en empresas de nueva creación Castilla-La Mancha

las en 0,00

3%

1%

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Jornada de mañana

Jornada de tarde

Jornada de mañana y tarde

Jornada nocturna

Por turnos

Otros

2% 12%

Gráfico: Colectivos desfavorecidos en empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha

82% Jov en de Primer empleo

Inmigrante

Discapacitado

Mayor de 45 años

Ninguno

En el mercado laboral de las empresas de nueva creación, son muy pocos los trabajadores pertenecientes a los denominados colectivos desfavorecidos, ya que los mismos conforman tan solo el 18% de la masa laboral de las mismas, distribuyéndose de la siguiente manera; Mayores a 45 años un 12%, jóvenes de primer empleo un 3%, trabajadores discapacitados e inmigrantes conforman el 2% y 1% respectivamente.

Caracterización Sectorial de las empresas de nueva creación. Podemos apreciar como dentro del ámbito objeto de estudio (empresas de nueva creación), es el sector servicios el que presenta mayores % de creación de empresas y dentro del mismo, es el comercio el sub-sector que prevalece sobre los demás representando un 35,31%, seguido de la construcción que representa un 22,19% y siendo el sector agrícola el que menor porcentaje presenta de nuevas empresas.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 21

Documento De Síntesis

Gráfico: Sectores económicos de empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

Serv icios: Comercio

Serv icios: Turismo

Serv icios Transporte

Serv icios: Tecnologías de la información

Serv icios: Serv icios a empresas

Construcción

Industria

Agricultura

Otros

Podemos apreciar como dentro de la configuración sectorial de las empresas de nuevas creación, aparecen otros sectores de actividad (mayoritariamente el sector inmobiliario y la industria del vidrio) y que actualmente representan cerca de un 20% de las mismas. Para lograr obtener una mejor visión de cada uno de los sectores, entraremos a analizar el tipo de empresas que conforman cada sector, considerando como criterio el número de trabajadores de las mismas. El sector de la agricultura en Castilla-La Mancha, debido a su tamaño reducido (0,94%), está compuesto por micropymes en su totalidad. En el sector servicios, los sub-sectores turismo, servicios a empresas, y tecnologías de la información están compuestos por empresas de nueva creación catalogadas como micropymes, ya que comprenden entre 1 a 9 trabajadores. Concretamente en comercio, el sector de servicios más importante de Castilla-La Mancha, predominan las micropymes, como se puede apreciar en la gráfica siguiente.

Gráfico: Distribución de empresas de nueva creación, por número de trabajadores, que constituyen el sector comercio en Castilla-La Mancha 0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

Mediana Empresa (50 a 249 Trabajadores) Pequeña Empresa (10 a 49 Trabajadores) Micropyme (1 a 9 Trabajadores)

A diferencia de los sub-sectores de servicios mencionados anteriormente, le servicio de transporte, es el único que está conformado por pequeñas empresas de nueva creación, con 10 y 49 trabajadores.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 22

Documento De Síntesis

En el sector de la construcción predominan las medianas empresas, de entre 50 y 249 trabajadores. Es interesante mencionar que en este sector, la pequeña empresa y micropyme están distribuidas en la misma proporción.

Gráfico: Distribución de empresas de nueva creación, por número de trabajadores, que constituyen el sector de construcción en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

Mediana Empresa (50 a 249 Trabajadores) Pequeña Empresa (10 a 49 Trabajadores) Micropyme (1 a 9 Trabajadores)

El Sector industria está integrada en su mayoría por micropymes en un 60%. Sin embargo, es en el único sector en el que existe la gran empresa, compuesta por 250 trabajadores o más.

Gráfico: Distribución de empresas de nueva creación, por número de trabajadores, que constituyen el sector industria en Castilla-La Mancha 0

20

40

60

80

Gran Empresa (>250 trabajadores) Mediana Empresa (50 a 249 Trabajadores) Pequeña Empresa (10 a 49 Trabajadores) Micropyme (1 a 9 Trabajadores)

El resto de sectores (Otros) están conformados por empresas de nueva creación, dedicadas a actividades como cristalería, inmobiliaria, y formación, y con la consideración de micropymes y pequeñas en empresas.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 23

Documento De Síntesis

Gráfico: Distribución de empresas de nueva creación, por número de trabajadores, que constituyen el sector de otras actividades en Castilla-La Mancha

0,00

20,00

40,00

60,00

Mediana Empresa (50 a 249 Trabajadores) Pequeña Empresa (10 a 49 Trabajadores) Micropyme (1 a 9 Trabajadores)

Innovaciones tecnológicas actuales y sus repercusiones en las empresas de nueva creación. En general, la situación de las nuevas tecnologías, a nivel nacional, en cuanto a la producción de bienes y servicios, es similar en todas las Comunidades Autónomas. Las Pymes en España están en general, actualizadas en el uso de tecnologías de la información. Sin embargo, existe un atraso en la implantación de nuevas tecnologías de producción debido a la falta de recursos para adquirirlas y la dificultad de acceso a ellas. Por lo tanto, la implantación de innovaciones en las empresas es todo un desafío para las administraciones públicas y otras instituciones. Ante esta situación, estos organismos intentan con el desarrollo de sus políticas facilitar el acceso a fuentes de financiación vía concesión de ayudas y fondos para financiar proyectos innovadores, fomentando la incorporación de las mismas en las empresas. En Castilla-La Mancha el 73% de las empresas de nueva creación cuenta con tecnologías de la información y comunicación para llevar a cabo su trabajo. Las NTIC son un estímulo para la competitividad de las empresas de nueva creación, ya que facilitan su acceso al mercado. Algunas ventajas de las innovaciones tecnológicas en cuanto a información y comunicación en las empresas de nueva creación son: -

Ayudan a las empresas a fomentar y consolidar sus actividades. Suponen nuevos canales de comercialización. Hace accesible múltiples informaciones, lo que implica optar a nuevas oportunidades de negocio. Son un instrumento de colaboración y comunicación entre empresas. Flexibilizan y descentralizan las actividades empresariales, posibilitando su realización desde cualquier punto y agilizando los tiempos de respuesta a clientes o proveedores. Instrumentalizan la formación virtual.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 24

Documento De Síntesis

-

Facilitan los trámites administrativos.

Los emprendedores de Castilla-La Mancha, consideran a las Nuevas Tecnologías como un instrumento necesario para desarrollar sus empresas, tanto por el uso de la ofimática como por la información accesible por Internet y las conexiones en tiempo real del correo electrónico. Los trabajadores de las empresas de nueva creación (75%), afirman tener conocimientos sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

100,00 80,00

Gráfico: Trabajadores de empresas de nueva creación, en Castilla-La Mancha, que tienen conocimientos en NTIC

60,00 40,00 20,00 0,00 Sí

No

Además, un 73% de los trabajadores tiene acceso a éstas tecnologías en su puesto de trabajo. El 8% de los trabajadores no tiene acceso a estas tecnologías y el 19% no las utilizan porque no son necesarias para su puesto de trabajo.

19%

Gráfico: Distribución de trabajadores de empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, con acceso a las TIC

8%

73%



No

No son necesarias en mi puesto de trabajo

Acerca del uso de correo electrónico, el 80% de los trabajadores afirma conocerlo y manejarlo. Es decir, que el correo electrónico se ha convertido en una herramienta de trabajo indispensable porque agiliza los tiempos de respuesta a cualquier cliente o proveedor, simplifica la comunicación entre empresas y permite cierta flexibilidad para comunicarse a cualquier hora.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 25

Documento De Síntesis

Gráfico: Trabajadores de empresas de nueva creación, en Castilla-La Mancha, que conocen y manejan el correo electrónico 0

20

40 Si

60

80

No

Al igual que el correo electrónico, Internet se ha convertido en una herramienta de soporte para desempeñar diversos trabajos, ya que permite y agiliza la búsqueda de información en la Web. Además, provee ciertos servicios a los trabajadores para llevar a cabo su trabajo, como por ejemplo, la posibilidad de acceder a otras máquinas, realizar la transferencia de archivos, transferencia de correos electrónicos y boletines electrónicos, emprender conversaciones en línea, etc. Aproximadamente el 90% de los trabajadores de empresas de nueva creación afirman conocer y manejar Internet. Es importante que el 20% restante reciba la formación adecuada para utilizar estas herramientas, ya que el conocimiento de las mismas supone una ventaja en el mercado laboral.

Gráfico: Trabajadores de empresas de nueva creación, en Castilla-La Mancha, que conocen y manejan Internet

0

20

40

60 Si

80

100

No

En relación a redes informáticas, entendidas estas como un conjunto de ordenadores o dispositivos conectados por enlaces, ya sean físicos o inalámbricos, que comparten información, recursos y servicios; el 80% de los trabajadores de empresas de nueva creación afirma no conocer, ni emplear redes informáticas en sus empresas. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 26

Documento De Síntesis

Gráfico: Trabajadores de empresas de nueva creación, en Castilla-La Mancha, que conocen y manejan redes informáticas

0

20

40 Si

60

80

No

Desde un marco general, es importante promover las innovaciones tecnológicas en Castilla-La Mancha para impulsar su desarrollo económico, sobre todo en el ámbito de los procesos productivos. Por consiguiente, debe ir enlazado de otras medidas para garantizar la eficiencia de implantaciones tecnológicas, como por ejemplo, acceso a fuentes de financiación, ayudas para su incorporación y formación, para que de esta manera los trabajadores puedan, no sólo aprender, sino también desarrollar sus competencias profesionales en los nuevos procesos de producción.

Evolución y futuro de las empresas de nueva creación en Castilla- La Mancha. La posible evolución socioeconómica de Castilla-La Mancha obligará a las empresas, a revisar sus estrategias organizativas y de cooperación. Esta realidad podrá ser, en un futuro, una posible oportunidad para las empresas de nueva creación, en tanto que serán más adaptables a este entorno cambiante. Esta posible evolución podrá implicar la introducción de nuevos productos y servicios en el mercado facilitando la aparición de nuevas empresas que ofrezcan estos nuevos productos y servicios. Para ello será necesario fomentar la aparición y consolidación de nuevas empresas, situación esta que generará un enriquecimiento dentro de la economía de Castilla-La Mancha. Para lograr este objetivo, será necesario motivar, formar y orientar a los potenciales empresarios. Por lo tanto, la propia administración pública deberá implicarse en la coordinación de los distintos agentes económicos para así fomentar un entorno de desarrollo empresarial eficaz. Según los expertos en la materia, están apareciendo medidas que propiciarán una adecuada cultura emprendedora, combinando varias medidas, como por ejemplo, atraer capital-riesgo y redes informales o “business angels”, ventanillas únicas de atención y asesoramiento a los nuevos emprendedores, fomento de proyectos innovadores, etc.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 27

Documento De Síntesis

Los expertos plantean para un futuro, “potenciar el crecimiento de las empresas de nueva creación e impulsar su salida al comercio internacional, para lograr así la consolidación de las empresas de nueva creación”. Una de las posibles formas sería potenciar la colaboración entre empresas, que en muchas ocasiones conllevará la incorporación de directivos especializados. Siendo otras posibles fórmulas la creación de futuras Cooperativas de Segundo Grado o Asociaciones de Interés Económico”. Otra de las posibles medidas, argumentadas por los expertos, para fomentar la creación y consolidación de las empresas de nueva creación, centrándonos en el ámbito de los núcleos urbanos, “sería incentivar a las mismas a invertir en I+D+i, reconvertir los métodos de gestión empresarial, fomentar la cooperación inter-empresarial, aprovechar las redes de comunicaciones; instalar viveros de empresas, parques tecnológicos y potenciar los estudios universitarios técnicos”. En relación con las empresas de nueva creación en núcleos rurales, los expertos proponen como actuación fundamental, “mejorar las comunicaciones, incentivar los proyectos novedosos, y desarrollar nuevas políticas de apoyo a las PYMEs y microempresas de estos núcleos”. No cabe duda que la capacidad de emprender, el empleo y el crecimiento económico se relacionan directamente. De acuerdo a la Agenda de Lisboa, las Administraciones Públicas de varios países de la Unión Europea están trabajando conjuntamente para fomentar la capacidad emprendedora y la dinámica empresarial con el fin de reducir las diferencias económicas en el año 2010. Específicamente, en Castilla-La Mancha, ha incrementado el tejido empresarial en los últimos 5 años. Dicho incremento es muy parecido al nacional, sin embargo, la diferencia con respecto a la media española aún es significativa. Por esta razón es necesario mejorar la iniciativa emprendedora en la Comunidad Autónoma. Asimismo, se ha notado una concentración empresarial en los sectores industriales tradicionales, que hacen uso intensivamente de recursos naturales y mano de obra. Por ello la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se ha planteado trabajar en las siguientes líneas: 1. Impulsar la cultura emprendedora: Con el objetivo de dinamizar el entorno y fomentar dicho espíritu emprendedor, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha está creando una serie de instituciones para que contribuyan a este fin, definiendo un marco administrativo y legal adecuado. 2. Simplificación administrativa: Algunas de las barreras con las que se encuentran los empresarios al momento de poner en marcha un propósito emprendedor son las diversas dificultades administrativas y burocráticas con las cuales se deben enfrentar. Por medio de la agilización de dichos trámites, el impulso de medidas que contribuyan al desarrollo de nuevas empresas, como por ejemplo, la Ventanilla Única Empresarial (VUE), el uso de nuevas tecnologías de la información y NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 28

Documento De Síntesis

comunicación, el uso de la firma electrónica y pagos telemáticos, etc., se pretende estimular el incremento de natalidad empresarial y de empleo en Castilla-La Mancha. Consecuentemente, estas medidas e implantaciones contribuirán a la innovación en la región de Castilla-La Mancha. 3. Mejorar el acceso de los emprendedores a fuentes de financiación para poner en marcha una nueva empresa. 4. Implementar nuevas iniciativas para desarrollar nuevos sectores productivos. 5. Mejorar la competitividad en el mercado exterior. Los expertos participantes en el desarrollo del presente proyecto, han considerado en su mayoría que la tasa de constitución de empresas en Castilla-La Mancha mantendrá un comportamiento ligeramente inferior a los últimos datos publicados (5,08%), manteniendo a Castilla-La Mancha dentro de las tres primeras regiones del ámbito nacional en relación al crecimiento anual de empresas. Los expertos coinciden que si desde la administración nacional y autonómica se siguen desarrollando políticas que faciliten la creación de nuevas empresas se podrá mantener y aumentar en un futuro dicha tasa de crecimiento. Se prevé que las empresas de nueva creación que se constituyan en los próximos años, lo harán bajo la fórmula societaria de Sociedad de Responsabilidad Limitada. Anteriormente, la mayoría de empresas de nueva creación, estaban constituidas por emprendedores bajo la fórmula societaria de Empresario Autónomo. No obstante, las estadísticas han demostrado una tendencia en cuanto a la constitución de empresas como Sociedad Limitada. En su mayoría, las empresas de nueva creación se constituirán y serán catalogadas como micropymes, de 1 a 9 trabajadores, ya que recién constituidas estarán lanzándose al mercado y necesitarán únicamente a un número reducido de trabajadores. Se espera que los sectores de comercio y construcción sigan creciendo, como lo han hecho hasta el momento, y que surjan nuevos sectores económicos que abran las puertas a mayores oportunidades (nuevos sectores relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación). Los emprendedores de Castilla-La Mancha consideran un poco difícil emitir previsiones sobre sus empresas, ya que pueden ocurrir diversas variaciones en el comportamiento del mercado. Sin embargo, al opinar acerca de las expectativas futuras de su empresa, en el mercado nacional, el 73,80% de los emprendedores considera que su empresa está en crecimiento, el 23,8% que está estable y el 2,40% que está en recesión. Al opinar sobre el comportamiento de sus empresas, en el mercado internacional, los emprendedores consideran que primero se preocupan por NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 29

Documento De Síntesis

iniciar sus actividades en el mercado nacional, para intentar consolidar sus empresas en el mismo. Después que sus empresas hayan crecido y se encuentren en un estado de consolidación, a nivel nacional, iniciarán las gestiones necesarias para abrirse camino en el mercado internacional. Suponiendo que la tasa de natalidad de empresas en Castilla-La Mancha seguirá un proceso de crecimiento, a un ritmo similar al de los últimos años, con expectativas de crecimiento en el mercado nacional para lograr su consolidación, y actuando bajo medidas favorecedoras implantadas por la Administración Pública, podemos predecir lo siguiente: se crearán nuevos puestos de trabajo, se aumentará la competitividad de las empresas y se encauzará el desempeño económico de Castilla-La Mancha hacia el desarrollo e innovación.

Evolución y futuro de las empresas de nueva creación desde el punto de vista laboral. Algunas de las dificultades identificadas en el mercado de trabajo de CastillaLa Mancha son: -

Menor tasa de actividad que la media española. Necesidad por reducir la tasa de paro regional. Mayor incidencia de la tasa de inactividad en grupos de población con más problemas al integrarse en el mercado de trabajo. Mayor tasa de temporalidad. Insuficiente personal de recursos humanos en cantidad y calidad.

Según los expertos “…Los objetivos que se deben alcanzar para influir positivamente en el mercado de trabajo regional deben estar centrados en intentar incrementar la actividad y empleo, y mejorar la formación del capital humano en la región…” Para contar con un mercado de trabajo eficiente se debe: • Impulsar el espíritu emprendedor, dicho espíritu estimulará la creación de nuevas empresas y su innovación, • Mejorar e introducir políticas orientadas a ayudar a los colectivos con mayores dificultades para su integración en el mercado, y • Establecer políticas de mejora en cuanto a la calidad del empleo. Para dar una solución a esta situación del mercado laboral en Castilla-La Mancha, la Junta de Comunidades regional se ha propuesto impulsar el espíritu emprendedor a través del fomento al autoempleo y la economía social. Como parte de las acciones a realizar para fomentar el autoempleo que pretende iniciar el Plan de Fomento del Autoempleo entre agentes sociales y económicos, se han propuesto las siguientes acciones: •

Orientar a personas desempleadas a dinamizar y facilitar iniciativas.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 30

Documento De Síntesis



Formar a las personas en cuanto a técnicas de gestión empresarial para dotar a los proyectos de autoempleo de una mayor solvencia gerencial.



Apoyar a demandantes de empleo en la elaboración de un Plan de Negocio para emprender una idea de proyecto empresarial.



Implementar líneas de ayudas económicas o de financiación, dándole especial importancia a colectivos específicos y actividades preferentes.



Efectuar medidas para el autoempleo de la mujer.



Establecer líneas de acción para la consolidación, desarrollo y mejora de la competitividad de los trabajadores autónomos.

El número de desempleados en Castilla La Mancha, en mayo de 2007, se ha reducido en 2.934 personas; lo cual supone una reducción del 3,16% frente al 2,47% de media nacional. Esto implica que, entre otros aspectos, se han generado puestos de trabajo, gracias al aumento de empresas de nueva creación. Además, se ha evidenciado un incremento de contrataciones por medio de contratos indefinidos. En mayo del presente año, ascendió el número de contratos indefinidos a 56.455 incrementándose el doble que la media nacional. Consecuentemente, los contratos indefinidos en Castilla-La Mancha han crecido un 21,99%, mientras la media nacional ha sido 12,70%. Para los expertos participantes “Los directivos de empresas de nueva creación prefieren realizar contratos temporales a sus trabajadores para asegurarse que encajan con el puesto y con la empresa. Pero es cierto que se va apreciando una tendencia generalizada a convertir dicha modalidad de contratación por la indefinida al cerciorarse del buen desempeño del trabajo por parte de sus trabajadores.” De acuerdo al I Informe de Prospectiva 2.007, del Observatorio Ocupacional del Servicio de Empleo de Castilla-La Mancha, las políticas de fomento de las empresas de nueva creación deben integrar colectivos desfavorecidos, orientarse hacia un empleo de calidad, contratos más estables, profesionales más cualificados, realizar inversiones en tecnología, atraer inversores, promover el autoempleo y la economía social. Paralelamente al fortalecimiento del empleo, destaca la creación de empleo, en ambos sexos, y principalmente en mujeres. La mujer es considerada como uno de los colectivos desfavorecidos, junto con jóvenes de primer empleo, inmigrantes, y personas con discapacidad. Las estadísticas han demostrado que el porcentaje de mujeres emprendedoras, dispuestas a montar su propia empresa, ha aumentado. Por ello, se espera que la participación de la mujer en el mercado laboral siga en aumento.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 31

Documento De Síntesis

En el caso de inmigrantes, también se plantea que aumente el número de contrataciones, especialmente en el sector de servicios y construcción, ya que se espera un crecimiento en estos sectores. Actualmente, Toledo es la provincia con mayor porcentaje de contrataciones a extranjeros; por medio de contratos temporales, ya sea por obra o servicio realizado, o por cualquier otra modalidad de contratación. La mayoría desempeña ocupaciones en los sectores de agricultura, servicios y construcción. Los puestos o categorías que se prevén se ampliarán en las empresas de nueva creación, en Castilla-La Mancha son: •

Oficiales de Primera,



Auxiliares, ayudantes y especialistas,



Jefes de equipo, jefes de taller y capataces.

Gráfico: Previsión de los puestos que se ampliarán en las empresas de nueva creación, para los próximos tres años, en Castilla-La Mancha 0

10

20

30

40

50

60

70

80

Técnicos y profesionales

Directores generales y gerentes

Directores de área/Dpto. encargados

Jefes de equipo, jefes de taller, capataces

Oficiales de primera

Oficiales de segunda

Oficiales de tercera

Auxiliares, ayudantes, especialistas

Peones

Aprendices

En base a la información expuesta, se prevé que con nuevas medidas educativas puestas en práctica, seguirá disminuyendo el índice de fracaso escolar. Ello otorgará a las personas mayores competencias a la hora de desenvolverse en el mercado laboral. Además, es probable que la tasa de desempleados siga disminuyendo gracias al aumento de la tasa de natalidad de empresas de nueva creación, especialmente en el sector servicios y construcción. La implantación de nuevas medidas, por parte de la Administración regional, dinamizará el mercado laboral de Castilla-La Mancha, contribuyendo a su desarrollo.

Principales cambios (normativos, tecnológicos, organizativos y de producción) que afectarán a las empresas y a los trabajadores de las empresas de nueva creación. Todo cambio ocurrido, ya sea normativo, tecnológico, organizativo o de producción, genera una serie de efectos que posteriormente trascienden a las empresas de nueva creación y a sus trabajadores. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 32

Documento De Síntesis

Las empresas son los agentes que más contribuyen a la competitividad de una región y es por ello por lo que se incentiva tanto la creación de las mismas. Los progresos tecnológicos han cobrado mayor importancia con el paso del tiempo, tanto a nivel de la Unión Europea como nacional, por ello se han tomado medidas para su implementación en las pequeñas y medianas empresas, y por consiguiente en empresas de nueva creación. Existen diversas normativas creadas para impulsar cambios en las empresas de nueva creación. A nivel nacional, el Plan Avanza ofrece subvenciones para formación en cuanto a NTIC. En Castilla-La Mancha, se ha puesto en marcha el programa “UCLM Emprende”, por La Universidad de Castilla La-Mancha (UCLM) , basado en la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, con el propósito de fomentar la investigación, el desarrollo científico y la innovación tecnológica en la Universidad. De esta manera, podrán aportar información valiosa a los sistemas productivos y transferir esos conocimientos, a través de la creación de empresas de base tecnológica. Es incierto saber los cambios normativos que se llevarán a cabo en el futuro, en cuanto a formación, prevención de riesgos laborales, calidad, medio ambiente y legislación laboral. Lo que sí podemos predecir es que las micropymes de nueva creación de Castilla-La Mancha, al crecer en el futuro, tendrán que implementar un plan de prevención de riesgos laborales para velar por la seguridad de sus trabajadores y medidas de producción o funcionamiento que sean amigables con el medio ambiente. Si se siguen implementando medidas de ayudas económicas y formativas que eliminen las distintas barreras con las que se encuentran los emprendedores de empresas de nueva creación, se producirán una serie de cambios positivos en el ámbito normativo y organizativo. Al ser implementados ciertos cambios en los sistemas de producción de las empresas, las mismas podrán ser más competitivas. Esto es debido a que podrán reducir costes, mejorar la calidad de sus productos, incrementar la gama de productos o servicios, reducir el tiempo de introducción en el mercado de esos productos o servicios, etc. A su vez, estos cambios tendrán ciertas repercusiones sobre el empleo y las necesidades de formación, ya que se necesitará impartir formación acorde a los cambios para contar con personal cualificado para el uso de las nuevas herramientas de producción. A nivel nacional, los cambios tecnológicos y productivos repercutirán positivamente en la producción del país, causando el desarrollo y aparición de nuevos sectores económicos y la desaparición de otros. Los cambios de producción y la normativa empresarial influirán en las empresas, debido a que los empresarios se verán forzados a introducir modificaciones en la manera de gestionar la prevención de riesgos laborales y cuidado del medio ambiente. Tanto los cambios en las estructuras productivas de las empresas de nueva creación, como los cambios tecnológicos podrán causar ciertos efectos sobre la economía. En primer lugar, para implementar cambios sería indispensable NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 33

Documento De Síntesis

realizar cambios normativos, en cuanto a educación y formación se refiere. Se debe formar a los trabajadores para que cuenten con los conocimientos necesarios para manejar la tecnología productiva, y modificar el sistema educativo para enseñar a la juventud a hacer uso de herramientas tecnológicas como lo son las NTIC. A través de una educación y formación enriquecida, acorde a los cambios tecnológicos del momento, y al incremento de competitividad de las empresas de nueva creación, se puede contribuir al crecimiento económico provincial, autonómico y nacional. Por ello cada vez más, se incrementan los recursos públicos destinados a la promoción de actividades innovadoras. Las empresas de nueva creación, podrán ser más competitivas a través de la innovación, ya que produce un ahorro en factores de producción, disminuyendo costes y permitiendo introducir los productos en el mercado a un menor precio. Al incrementar su competitividad, las empresas de nueva creación podrán mantener una posición favorable en el mercado nacional, logrando su consolidación, para luego ganar importantes cuotas de mercado a nivel nacional e internacional. Es por ello, que a nivel nacional, los países suelen especializarse en sus sectores más sólidos, para alcanzar una economía de escala que le permita seguir incrementando su productividad y competitividad. Implementar innovaciones, tanto a nivel de tecnologías de la comunicación como tecnologías de producción, implica una fuerte inversión económica que conlleva un riesgo financiero. Por esta razón cobra aún mayor importancia la intervención pública que debe poner a disposición de los empresarios fuentes de financiación que les sean útiles para poner en marcha dichos cambios tecnológicos. A su vez, es importante fomentar la investigación y desarrollo para encontrar maneras más eficientes de funcionamiento, que contribuyan al desarrollo de las mismas empresas. Los cambios normativos, tecnológicos y de producción generan efectos sobre el empleo y las necesidades de formación de las empresas. Al implementar algún tipo de innovación en los procesos de una empresa, inmediatamente se produce una disminución del personal necesario para llevar a cabo dichos procesos. A menudo, esta disminución de personal es percibida como una creación de desempleo. Sin embargo, esta situación no es así, ya que la reducción de costes causada por los cambios tecnológicos aumenta la demanda de los productos o servicios que ofrece la empresa. Si la demanda es lo suficientemente grande, será necesario generar una mayor cantidad de productos o servicios, lo que implica una cantidad superior de trabajo, haciendo necesario la contratación de más personal. Es aquí cuando entra en juego la formación, ya que se necesitará contratar personal con nuevas cualificaciones y conocimientos. Dado las necesidades de las empresas por contar con personal cualificado, es indispensable llevar a cabo una actualización continua de la formación impartida a los empleados de las empresas. Por ello, los sistemas educativos deben orientarse a una formación completa y general que permita a los trabajadores adaptarse a futuros puestos de trabajo y a los cambios continuos ocasionados por el entorno. Cada vez más, las empresas de nueva creación NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 34

Documento De Síntesis

están compuestas por puestos multifuncionales, ya que no pueden soportar la carga financiera de varios trabajadores especializados. El contar con personal multifuncional contribuye a la reducción de costes y también hace a los empresarios ser más exigentes en la elaboración de los perfiles profesionales a la hora de contratar a alguien. En conclusión, la aplicación de tecnologías, la contratación de personal cualificado y otros recursos posibilita a las empresas de nueva creación a producir nuevos bienes y servicios, incrementando la creación de riqueza, la satisfacción de los consumidores y el bienestar en general.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 35

Documento De Síntesis

CAPITULO II: Caracterización Ocupacional en las Empresas de Nueva Creación en Castilla-La Mancha. Caracterización Ocupacional en las Empresas de Nueva Creación en Castilla-La Mancha. La población activa de Castilla-La Mancha fue la que más creció en toda España en el año 2.006, además, este incremento la sitúa entre las seis comunidades autónomas que superan la media nacional en el crecimiento de su PIB. Por lo que respecta al número de puestos de trabajo, en los tres últimos años se han creado 120.000 nuevos puestos de trabajo. De hecho, en el primer trimestre del 2.007 la población activa de Castilla-La Mancha era de 895.900 personas; 34.900 más que el año anterior. En lo que se refiere a las cifras de contratación en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, según los datos de los Indicadores básicos del mercado de trabajo de Castilla-La Mancha publicados por el Observatorio Ocupacional en junio del 2.007, en el mes de junio de este año 2.007 la contratación ha subido un 4,66% respecto al mes anterior, en tanto que los valores nacionales han bajado un 2,67%. Por tanto, los 59.085 contratos registrados en Castilla-La Mancha en junio del 2.007 suponen un diferencial de 7,33 puntos respecto los datos nacionales. Con todo, respecto a junio del 2.006 el número de contratos de Castilla-La Mancha baja un 0,96%, que sigue siendo más favorable que el dato nacional del 4,45%. Los datos regionales acumulados del primer semestre del 2.007 muestran un total de 322.029 contrataciones. De éstas, 101.312 corresponden a Toledo, 72.642 a Ciudad Real, 61.726 a Albacete, 58.405 a Guadalajara y 27.944 a Cuenca. Del total del volumen de contrataciones el 12,07% son indefinidas (38.864) y el 87,93% (283.165) son temporales. Por provincias, el porcentaje de contrataciones indefinidas más alto respecto al total de contratos en la provincia en el primer semestre del 2.007 se da en Cuenca (14,26%), seguido por Toledo (14,14%), Albacete (11,66%), Ciudad Real (10,56%) y Guadalajara (9,74%). En cuanto a la contratación indefinida, los datos interanuales regionales muestran una subida del 19,64%, en tanto que la cifra interanual de contratación temporal ha bajado un 2,82%. Esto quiere decir que el diferencial de crecimiento de los contratos indefinidos crece un 22,46% respecto a los contratos temporales. Por su parte, los datos nacionales muestran una subida del 16,92% en la contratación indefinida y una bajada del 6,61% en la contratación temporal. De las contrataciones realizadas en Castilla-La Mancha en el primer semestre del 2.007, 34.996 se realizaron a hombres y 24.089 a mujeres.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 36

Documento De Síntesis

En cuanto a la modalidad de contratación, fueron indefinidos 3.509 de los contratos realizados a hombres, frente a los 2.407 de los contratos realizados a mujeres. Esto es, el 10% de los contratos realizados tanto a hombres como a mujeres fueron indefinidos. Por sectores de actividad económica, según la citada publicación del Observatorio Ocupacional de Castilla-La Mancha, el paro registrado muestra en junio de este año 2.007 una subida interanual de dos de los sectores que dinamizan la economía regional: la construcción (2,51%), y los servicios (3,7%). En cuanto al paro del sector industrial, tiene un descenso interanual del 11,26%; también bajan los valores interanuales de la industria en un 11,26%, de la agricultura con un 4,86% menos y del colectivo “sin empleo anterior”, con un 4,87% menos. Respecto al mes anterior, baja el paro registrado de todos los valores de actividad económica. En el mes de junio, la contratación por sectores de producción se ha focalizado en el sector servicios, con el 63%, seguido por la construcción (21%), la industria (9%) y la agricultura (7%). Analizando los valores absolutos de los contratos acumulados en el primer semestre del presente año 2.007, se observa que de los 59.085 contratos realizados, 4.357 han correspondido a la agricultura (con 4.106 contratos temporales y 251 contratos indefinidos), la industria ha aglutinado 5.563 contratos (de los que 4.505 han sido temporales y 1.058 indefinidos), la construcción ha supuesto 12.473 contratos (11.519 temporales y 954 indefinidos) y el sector servicios ha tenido 36.692 contratos, de los que 33.039 fueron temporales y 3.653, indefinidos. Los datos del primer trimestre del 2.007, publicados por el Observatorio Ocupacional de Castilla-La Mancha, el 57% de los parados registrados en Castilla-La Mancha pertenecían al sector servicios. El sector industrial mostró un 15% y la construcción un 16%. Por lo que respecta a la agricultura tan sólo un 3%, además comparando datos interanuales se observa una subida de los registros del paro de actividades inmobiliarias e intermediación financiera, ambas actividades ligadas a la construcción. Por géneros, se observaban diferencias en este primer trimestre del 2.007. La distribución de desempleados del género masculino era 46% en servicios, 31% en construcción, 14% en industria, 5% en la categoría “sin empleo anterior”, y 4% a la agricultura. Por su parte, la distribución femenina de la población desempleada se distribuía con un 61% en el sector servicios, un 9% en la construcción, el 16% en la industria, el 11% en el apartado “sin empleo anterior” y el 3% en la agricultura. Según la publicación de indicadores básicos del mercado de trabajo de Castilla-La Mancha realizada por el Observatorio Ocupacional, el paro registrado en la región en junio del presente año 2.007 era de 87.208 personas, con lo que baja un 3,09% respecto al mes anterior y un 0,16% respecto a junio del 2.006. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 37

Documento De Síntesis

Por provincias, Toledo registra el 30% del total del paro regional, Ciudad Real el 29%, Albacete el 25%, Cuenca el 9% y Guadalajara el 7%. Por géneros, parece ser una constante que el paro femenino duplique en cifras absolutas al masculino. Así, en junio de este año el paro femenino registrado era de 60.900, un 3,3% menos que el mes anterior y un 0,47% menos que en junio del 2.006. Por lo que respecta al paro masculino registrado, en junio de este año era de 26.308 un 2,6% menos que el mes anterior, pero un 0,55% más que el mes de junio del año pasado. En cuanto a la población de inmigrantes en Castilla-La Mancha, según los datos del primer trimestre del presente año 2.007, el 18% de los trabajadores afiliados al régimen por cuenta ajena de la Seguridad Social, trabajaban como peones agrícolas. En junio del 2.007 había 6.105 extranjeros registrados en el paro, con lo que este índice ha subido en junio del 2.007 5,11 puntos menos que la media regional, que baja el 3,09% intermensual. Con respecto al año anterior, el colectivo de extranjeros regional muestra un descenso del 0,16%, lo que supone una diferencia de 43,27 puntos entre las cifras de extranjeros y la media regional en términos interanuales. Por sectores de actividad económica, el paro registrado de inmigrantes, muestra un 48% en el sector servicios, un 23% en la construcción, el 11% en la industria y el 6% en la agricultura, correspondiendo el 12% restante al colectivo “sin empleo anterior”.

Ocupaciones existentes en la actualidad. El análisis ocupacional reconoce los niveles de complejidad técnica y de gestión para desarrollar cada ocupación, delimitando las competencias clave que se requieren para el desempeño laboral. De este modo se definen las figuras profesionales, que corresponden a una ocupación y a veces aglutinan varios puestos de trabajo. Este análisis permite establecer criterios para diseñar el contenido de las acciones formativas que posibiliten su adquisición. Las familias profesionales agrupan figuras profesionales con afinidad formativa y productiva entre ellas y que tienen significado en términos de empleo. La afinidad formativa se produce por la identificación de un tronco común de capacidades profesionales. El mapa o matriz de figuras profesionales identifica las familias y figuras profesionales que las incluyen, referido al sector ocupacional en que se ubican. Cada figura tendrá una breve descripción de la competencia general, a modo de síntesis de sus competencias profesionales. Una clasificación de ocupaciones es un “Sistema para la organización y agregación de datos relativos a la ocupación que garantiza una coherencia entre la recogida, tabulación y análisis de los datos, constituyéndose en un instrumento de armonización e infraestructura estadística” (CNO-94). NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 38

Documento De Síntesis

La Clasificación Nacional de Ocupaciones del INE vigente data de 1.994 y se instituyó para revisar la Clasificación Nacional de Ocupaciones del año 1.973 (CNO-73), con el fin de renovar y adecuar el mapa de ocupaciones de España al marco socioeconómico de ese momento. La CON-94 también nació con vocación internacional, al inspirarse en la CIUO-88 (COM) confeccionada en 1.988 por la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo) y desarrollada por la Comunidad Europea en 1.993 para permitir la comparación transnacional de estadísticas ocupacionales. Para comprender el mapa de ocupaciones transversales que desarrollamos en este capítulo, a continuación definimos los conceptos básicos: -

Empleo.- conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo o que una misma persona desarrollará.

-

Ocupación.- conjunto de empleos con tareas semejantes. Su definición se recoge en el Real Decreto 797/1.995 “sobre los certificados de profesionalidad y los correspondientes contenidos mínimos de la formación profesional ocupacional”.

-

Ocupación Transversal.la Figura ocupacional que puede estar representada de forma directa o indirecta en cualquier empresa sin que esté catalogada de forma específica en la mayoría de los Convenios Colectivos de sector o subsector.

Los objetivos de este mapa son sistematizar las figuras profesionales transversales a los distintos sectores productivos de Castilla-La Mancha y concretar la relación entre el Sistema Nacional de Cualificaciones y la clasificación profesional de empleos de las empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha. Con ello se facilita la identificación de necesidades formativas y por tanto la planificación de acciones e itinerarios formativas que las satisfagan, maximizando los recursos disponibles. La presente información sobre clasificaciones profesionales se ha realizado atendiendo a los criterios del artículo 22 del texto refundido que el Estatuto de los Trabajadores fija para la existencia del grupo profesional: aptitudes profesionales, titulaciones y titulaciones de la prestación, incluyendo en cada grupo diversas funciones y especialidades profesionales. Por ello, los convenios colectivos sectoriales definen las necesidades actuales del trabajo en cada sector, definiendo oficios, especialidades, profesiones y grupos profesionales, y las consecuencias derivadas de esta clasificación para la prestación del trabajo y la adscripción a un nivel de remuneración. Los convenios clasifican las profesiones del sector por divisiones funcionales y grupos profesionales. El cruce de ambas variables establece la posición del trabajador en el sistema organizativo de la empresa.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 39

Documento De Síntesis

Los factores que se consideran para determinar los grupos profesionales son conocimientos, iniciativa, autonomía, responsabilidad, mando y complejidad: •

Conocimientos, que tiene en cuenta el grado de comprensión de los contenidos y experiencia adquiridos, y la dificultad en la adquisición de dichos conocimientos o experiencias.



Iniciativa, que considera el nivel de dependencia a directrices y la subordinación al desarrollar las funciones. Incluye la capacidad de detectar problemas y solucionarlos. La iniciativa se define por la ubicación en el organigrama, la existencia de manuales de procedimientos y la responsabilidad en la toma de decisiones.



Complejidad de la tarea, que se refiere a la dificultad en el desarrollo del trabajo, el requerimiento de habilidades especiales, y las condiciones físicas del ambiente de trabajo.



Responsabilidad sobre la gestión, los resultados y la interrelación con otros profesionales.



Mando sobre otros profesionales.



Atendiendo a la evolución del patrón productivo den Castilla-La Mancha (VAB) y al número de afiliados a la Seguridad Social en el pasado año 2.006, los sectores agrícola y servicios están aumentando su importancia.

La mayoría de las empresas de de nueva creación de Castilla-La Mancha son Pymes especializadas en sectores con bajo contenido tecnológico. De hecho, tal como referíamos en el Capítulo I del presente informe, el 63% de las empresas de Castilla-La Mancha se encuadran dentro del sector servicios (incluimos en este apartado comercio, distribución, reparación; servicios a empresas como alquileres, informática, publicidad, consultoría; y servicios personales como salud, educación, ocio y cultura), el 20% se dedican a la construcción, el 16% a la industria y tan sólo un 1% a la agricultura. Como se comentaba en el Capítulo I, el patrón productivo de Castilla-La Mancha manifiesta una tendencia a tener mayor peso en el sector servicios y en la industria manufacturera, bajando la producción agrícola y ganadera. La gran mayoría de las empresas de nueva creación del sector servicios son comercios, por lo que se ha consultado los convenios del sector comercio. Por lo que respecta al sector industrial, en Castilla-La Mancha está representado fundamentalmente por industrias tradicionales como madera y muebles; textil confección y calzado; minerales no metálicos, agroindustria; alimentación; bebida y tabaco. Por ello, se ha consultado los convenios de madera, confección y textil. También se ha estudiado el sector de la construcción, por su importancia relativa en la economía de Castilla-La Mancha. Para comprender la evolución de las ocupaciones existentes en Castilla-La Mancha es preciso estudiar cuáles tienen mayor número de contratos. En esta NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 40

Documento De Síntesis

línea, atendiendo al informe trimestral sobre ocupaciones y mercado de trabajo de Castilla-La Mancha del primer trimestre del 2.007, realizado por el Observatorio Ocupacional del SEPECAM, el resultado de analizar las diez ocupaciones más solicitadas, ofertadas y contratadas en las oficinas de empleo de Castilla-La Mancha, ofrece la siguiente información: Ocupaciones más solicitadas

Ocupaciones más ofertadas

Ocupaciones más contratadas

Personal de limpieza o limpiador

Peón de la industria manufacturera

Albañiles y mamposteros

Peón de la industria manufacturera

Peón de la construcción de edificios

Peones de la industria manufacturera

Dependiente de comercio

Peón agrícola

Peones de la construcción en edificios

Peón de la construcción de edificios

Albañil

Peones del transporte y descargadores

Empleado administrativo

Peón de obras públicas

Conductores de camiones

Trabajador agrícola excepto en huertas

Empleado administrativo

Peones agrícolas

Peón agrícola

Personal de limpieza o limpiador

Trabajadores en hormigón armado, enfosca

Asistente domiciliario

Trabajador agrícola excepto en huertas

Camareros, bármanes y asimilados

Cajero de comercio

Camarero

Peones de obras públicas y mantenimiento

Operador de máquina industrial de coser

Instalador electricista

Operadores de carretillas elevadoras

Así, se observa que el mercado laboral de la región tiene un claro predominio de contrataciones en ocupaciones no cualificadas, mostrando asimismo una gran diferenciación entre empleos masculinos, fundamentalmente relacionados con la construcción, y empleos femeninos, algo más diversificados. Por ello, al planificar acciones formativas conviene promover la recualificación de la población activa utilizando los distintos instrumentos de la formación ocupacional y continua (como los certificados de profesionalidad), la incentivación pública de sectores económicos estratégicos y la introducción de nuevas fórmulas de gestión en el ámbito rural. Conforme a la Clasificación Nacional de Ocupaciones de 1.994 (CON-94), se consideran que son ocupaciones comunes a toda la variedad de empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha, las siguientes, independientemente de que sean realizadas por una misma persona, especialmente en el inicio de la actividad emprendedora y de que se externalice alguna de estas funciones:

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 41

Documento De Síntesis

CNO-94 Clasificación Nacional de Ocupaciones 1994 Código

Título

1

Dirección de las empresas y de las administraciones públicas

A

Dirección de las administraciones públicas y de empresas de 10 o más asalariados

1042

Dirección de organizaciones empresariales, de sindicatos de trabajadores y otras organizaciones de interés socioeconómico

11

Dirección de empresas de 10 ó más asalariados

111

Dirección general y presidencia ejecutiva

1110

Dirección general y presidencia ejecutiva

112

Dirección de departamento de producción

1127

Dirección de departamento de operaciones en empresas de intermediación y servicios a otras empresas

1128

Dirección de departamento de operaciones en empresas de servicios personales, limpieza y similares

1129

Dirección de departamento de producción y operaciones de otras empresas no clasificadas anteriormente

113

Dirección de áreas y departamentos especializados

1131

Dirección de departamentos de administración y finanzas

1132

Dirección de departamentos de relaciones laborales y de recursos humanos

1133

Dirección de departamentos de comercialización y ventas

1134

Dirección de departamentos de publicidad y relaciones públicas

1135

Dirección de departamentos de abastecimiento y distribución

1136

Dirección de departamentos de servicios informáticos

1137

Dirección de departamentos de investigación y desarrollo

1138

Dirección de departamentos de servicios médicos

1139

Dirección de otros departamentos especializados no mencionados anteriormente

14

Gerencia de otras empresas con menos de 10 asalariados

140

Gerencia de otras empresas con menos de 10 asalariados

1401

Gerencia de explotaciones agrarias, de caza, de pesca y de silvicultura con menos de 10 asalariados

C

Gerencia de empresas sin asalariados

17

Gerencia de otras empresas sin asalariados

170

Gerencia de otras empresas sin asalariados

1709

Gerencia de otras empresas sin asalariados

2419

Otros profesionales en organización y administración de empresas

252

Archiveros, bibliotecarios y profesionales asimilados

2522

Bibliotecarios, documentalistas y asimilados

263

Profesionales de nivel medio de informática

2639

Otros profesionales de nivel medio de informática

2911

Diplomados en contabilidad

2912

Graduados sociales y asimilados

292

Ayudantes de archivo, biblioteca y asimilados

3 F

Técnicos y profesionales de apoyo Técnicos y profesionales de apoyo

303

Profesionales técnicos de la informática

3031

Programadores de aplicaciones informáticas y controladores de equipos informáticos

33

Profesionales de apoyo en operaciones financieras y comerciales

331

Profesionales de apoyo en operaciones financieras y algunas operaciones comerciales

3316

Agentes de compras

3319

Otros profesionales de apoyo en operaciones financieras

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 42

Documento De Síntesis

332

Representantes de comercio y técnicos de venta

3320

Representantes de comercio y técnicos de venta

34

Profesionales de apoyo a la gestión administrativa

341

Profesionales de apoyo de la gestión administrativa, con tareas administrativas generales

3411

Secretarios administrativos y asimilados

3412

Profesionales de apoyo de servicios jurídicos y servicios similares

35

Otros técnicos y profesionales de apoyo

351

Consignatarios y agentes en la contratación de mano de obra

3539

Promotores de igualdad de oportunidades para la mujer y otros profesionales de apoyo a la promoción social

4

Empleados de tipo administrativo

G

Empleados de tipo administrativo

40

Empleados en servicios contables, financieros, y de servicios de apoyo a la producción y al transporte

401

Auxiliares contables y financieros

4011

Empleados de contabilidad y cálculo de nóminas y salarios

4012

Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios

402

Empleados de registro de materiales, de servicios de apoyo a la producción y al transporte

4021

Empleados de control de abastecimientos e inventario

4022

Empleados de oficina de servicios de producción

4023

Empleados de oficina de servicios de transportes

4102

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla)

42

Operadores de máquinas de oficina

421

Taquígrafos y mecanógrafos

4210

Taquígrafos y mecanógrafos

422

Grabadores de datos

4220

Grabadores de datos

43

Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente

430

Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente

4300

Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente

44

Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente

440

Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente

4400

Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente

451

Empleados de información y recepcionistas en oficinas

4510

Empleados de información y recepcionistas en oficinas

4522

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas

4523

Telefonistas

46

Cajeros, taquilleros y otros empleados asimilados en trato directo con el público

460

Cajeros, taquilleros y otros empleados asimilados en trato directo con el público

4601

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos)

9 S

Trabajadores no cualificados Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes)

90

Trabajadores no cualificados en el comercio

93

Otros trabajadores no cualificados en otros servicios

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 43

Documento De Síntesis

Por lo tanto, en cada empresa debe realizarse las funciones de dirección y gerencia de empresas, operaciones, producción, existiendo también departamentos especializados (como administración y finanzas, relaciones laborales y recursos humanos, comercialización y ventas, publicidad y relaciones públicas, abastecimiento y distribución, servicios informáticos, investigación y desarrollo, servicios médicos..), y también archiveros, informáticos, contables, graduados sociales, profesionales de apoyo jurídico, financiero y comercial…, agentes de ventas, administrativos, secretarios, técnicos de selección, agentes de políticas sociales de igualdad e integración social, estadistas, almacenistas y gestores de inventario, mecanógrafos y grabadores de datos, auxiliares administrativos, agentes de atención al cliente, recepcionistas e informadores, telefonista, cajero, trabajadores no cualificados (ej. limpieza) Como se apuntaba, es preciso tomar en consideración que casi todas las empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha son micro pymes con menos de 5 asalariados, por lo que los emprendedores han de desarrollar distintos roles, así como tener una disposición abierta a la realización de actividades que no son el objetivo central de la empresa pero que contribuyen a lograr los objetivos de facturación. Por tanto, al hablar de las cualificaciones de las empresas de nueva creación, puede considerarse una primera gran clasificación, entre actividades productivas, que son el objeto principal definido en los estatutos de la empresa y tareas de gestión como trámites burocráticos (solicitud y justificación de ayudas y subvenciones…), tareas administrativas (nóminas, fiscalidad…), tareas comerciales (solicitud y estudio de ofertas a proveedores, diseño de estrategia comercial, elaboración de ofertas para potenciales clientes privados o públicos…) Algunas de estas tareas pueden externalizarse, tanto las productivas subcontratando servicios o productos, como las de gestión, firmando contratos con gestorías o asesorías que pueden desde llevar los libros contables, pasando por el asesoramiento sobre subvenciones y formas de financiación, llegando incluso a ofrecer el alquiler de despachos y salas de reuniones. Tras integrar las competencias comunes a los distintos convenios sectoriales (comercio, construcción, sector madera, industria textil y confección), cuyas clasificaciones profesionales se pueden consultar en el anexo al final de este capítulo, exponemos a continuación cómo quedaría configurada la descripción de los perfiles profesionales transversales a las empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha; teniendo en cuenta que dado que casi todas ellas son microempresas, cada empleado desarrolla dos o más de los siguientes perfiles profesionales.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 44

Documento De Síntesis

Ocupaciones transversales dentro de las empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha. Ocupaciones Transversales

Código CNO-94

Título CNO-94

Grupo Profesional: Dirección.- estos profesionales planifican, organizan, dirigen y coordinan las distintas áreas de la empresa. Deben maximizar la rentabilidad de los recursos de la empresa para alcanzar los objetivos de productividad. Director o gerente.- debe tener capacidad para diseñar un plan estratégico de empresa y la secuenciación temporal de de los objetivos parciales, definidos en hitos cuantificables de beneficios, nº de empleados, nº de delegaciones, ventas para cada línea de negocio, porcentaje de exportación,… de modo que sea factible realizar el control económico financiero. Asimismo, debe tener habilidad para tomar decisiones adecuadas basadas en una información suficiente pero a menudo incompleta. Este profesional debe desarrollar las siguientes funciones: -

Diseñar la organización funcional de la empresa y su cultura organizacional. Elaborar presupuesto general y asignar partidas presupuestarias. Definir los objetivos generales de la empresa y el margen bruto y neto de beneficios para la campaña presente y futuras. Marcar las directrices para el cambio organizacional.

El profesional que ocupe este puesto debe: -

Dominar las habilidades de comunicación. Tener habilidades de negociación y gestión del cambio. Conocer en profundidad las distintas fuentes de financiación. Conocer la fiscalidad nacional. Conocer el marco legislativo del comercio internacional y especialmente de la Unión Europea. Conocer los principios básicos de contabilidad. Dominar las herramientas para analizar el mercado de los productos o servicios de la empresa para la que presta servicios. Tener una visión global de las divisiones de la empresa y su posicionamiento en el mercado.

Director o gerente

1

Dirección de las empresas y de las administraciones públicas

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 45

Documento De Síntesis

Ocupaciones Transversales

Código CNO-94

Título CNO-94

Grupo Profesional: Dirección.- estos profesionales planifican, organizan, dirigen y coordinan las distintas áreas de la empresa. Deben maximizar la rentabilidad de los recursos de la empresa para alcanzar los objetivos de productividad. Director comercial.- debe establecer el marco de actuación comercial, concretando el plan estratégico de la organización, para alcanzar los objetivos de venta establecidos y posicionar mejor la empresa. Debe analizar la evolución del mercado e identificar necesidades del cliente, personalizando las ofertas. Este profesional debe desarrollar las siguientes funciones: Desarrollar estrategias de investigación de mercado. Definir el mercado objetivo al que dirigir los esfuerzos comerciales. Establecer las ventas para campaña o temporada. Planificar las campañas de ventas. Decidir los canales de comercialización. Gestionar el equipo de ventas. Elaborar y hacer seguimiento del presupuesto del departamento. El profesional que ocupe este puesto debe conocer: Técnicas de ventas, comunicación, negociación y dirección de equipos. La evolución del mercado productivo regional, nacional e internacional. Los datos económicos regionales, nacionales e internacionales. Director comercial

1133

Dirección de departamentos de comercialización y ventas.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 46

Documento De Síntesis

Ocupaciones Transversales

Código CNO-94

Título CNO-94

Grupo Profesional: Dirección.- estos profesionales planifican, organizan, dirigen y coordinan las distintas áreas de la empresa. Deben maximizar la rentabilidad de los recursos de la empresa para alcanzar los objetivos de productividad. Director técnico.- debe diseñar productos o servicios que se adaptan mejor a las innovaciones del mercado, diseñando acciones preventivas y correctivas, actualizando la maquinaria y herramientas, los procedimientos de producción y entorno físico de trabajo para maximizar la rentabilidad de la empresa y su penetración en el mercado. Este profesional debe desarrollar las siguientes funciones: Planificar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades técnicas programadas para su departamento. Diseñar acciones preventivas y correctivas para el óptimo funcionamiento de las instalaciones. Estudiar y desarrollar las sugerencias de los trabajadores. Procesar los informes realizados por los trabajadores y elaborar documentación para presentar a sus superiores. Documentarse sobre los procedimientos, maquinarias y herramientas innovadoras para el desarrollo del producto o para la prestación del servicio que la empresa comercializa. Proponer procedimientos de normas y reglamentos de régimen interno para su área de competencia. Actualizar el instrumental de control de calidad. Adaptar la normativa de prevención de riesgos laborales y medio ambiente. El profesional que ocupe este puesto debe conocer: Las tendencias del mercado para los servicios o productos que comercializa la empresa en la que presta sus servicios. La normativa de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales. Las innovaciones en ergonomía. Director técnico

113

Dirección de departamentos especializados.

áreas

y

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 47

Documento De Síntesis

Ocupaciones Transversales

Código CNO-94

Título CNO-94

Grupo Profesional: Dirección.- estos profesionales planifican, organizan, dirigen y coordinan las distintas áreas de la empresa. Deben maximizar la rentabilidad de los recursos de la empresa para alcanzar los objetivos de productividad. Jefe de producción, área o servicio.- debe analizar la información procedente de fuentes internas y externas a la organización, para elaborar productos o servicios de mejor calidad. Estos profesionales realizan las funciones definidas como objeto principal de la empresa en sus estatutos de constitución. Sus trabajos requieren ejecución autónoma y exigen iniciativa y razonamiento. Este profesional debe desarrollar las siguientes funciones: Gestionar equipos multidisciplinares. Analizar las tendencias económicas locales, nacionales e internacionales. Controlar los costes de los proyectos. Controlar la asignación de los recursos económicos, materiales y humanos a los proyectos. Prever la viabilidad de los proyectos antes de ejecutarlos. Anticipar futuras necesidades de materiales, profesionales, financieras… y comunicarlas las peticiones a los responsables de los departamentos correspondientes. Tener relación con asesorías externas fiscales, contables y laborales. El profesional que ocupe este puesto debe conocer: Normativa y gestión presupuestaria y financiera. Elaboración y gestión de presupuestos. Gestión y previsión de tesorería. La normativa de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales. Los requerimientos técnicos del proceso de elaboración de los productos o de prestación de los servicios objeto principal de la empresa. Técnicas de gestión de equipos. Jefe de producción, área o servicio

112

Dirección de departamento de producción

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 48

Documento De Síntesis

Ocupaciones Transversales

Código CNO-94

Título CNO-94

Grupo Profesional: Dirección.- estos profesionales planifican, organizan, dirigen y coordinan las distintas áreas de la empresa. Deben maximizar la rentabilidad de los recursos de la empresa para alcanzar los objetivos de productividad. Jefe de recursos humanos y/o personal - administración.- ha de aplicar la normativa legal vigente, para definir las políticas de contratación, ascensos, retribución, formación, cambios de departamento, etc., y para mediar en conflictos. Este puesto o puestos deben desarrollar las siguientes funciones: -

-

Detección de necesidades de contratación o subcontratación. Realización de procesos de selección: determinar fuentes de reclutamiento, selección de curricula, entrevistas personales, dinámicas de grupo, administración de pruebas escritas, elaboración de informes sobre los candidatos, sugerencia de condiciones de contratación, oferta al candidato/a, acogida de los nuevos profesionales (contratados, subcontratados o autónomos)… Diseñar la política formativa, gestionar subvenciones, realizar o externalizar acciones formativas… Diseñar el organigrama con los puestos de la empresa, el detalle de las funciones de cada uno y el nombre del profesional que lo desempeña en ese momento. Diseñar e implementar la metodología de evaluación del desempeño. Establecer la política de retribución fija y variable. Gestionar los requerimientos para que profesionales de la empresa trabajen en otros países: la homologación del nivel de estudios, el permiso de trabajo, la adscripción a un seguro médico público o privado… Realizar múltiples tareas administrativas: redacción de contratos, partes de altas y bajas a la Seguridad Social, emisión de nóminas y finiquitos, comunicaciones con Mutuas de accidentes…

El profesional que ocupe este puesto debe conocer: La normativa laboral aplicable a nivel nacional y comunitario. Las técnicas de gestión de equipo, comunicación eficaz y negociación. Conocimiento de las políticas de discriminación positiva a determinados colectivos con bonificaciones en la cuota de la Seguridad Social… Jefe de recursos humanos y/o personal

1132

Dirección de departamentos de relaciones laborales y de recursos humanos.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 49

Documento De Síntesis

Ocupaciones Transversales

Código CNO-94

Título CNO-94

Grupo profesional: Mandos Intermedios.- estos profesionales deben gestionar una o varias áreas funcionales. Participan en la toma de decisiones transmitiendo la información de su quehacer a la dirección. Responsable de informática.- debe asegurar el óptimo funcionamiento del sistema de información. Estos profesionales deben operativizar las necesidades de gestión de información de la empresa. La mayoría de las empresas de nueva creación, especialmente las de mayor tamaño, han incorporado la informática a su funcionamiento y gestión. Deben gestionar sistemas de información que optimicen el coste y tiempo de tratamiento y acceso a la misma de acuerdo con las especificaciones establecidas. Esto implica desarrollar funciones como instalar ordenadores y periféricos; crear, instalar y mantener software, administrar los recursos del sistema; establecer procedimientos de seguridad para la información; analizar y mejorar las prestaciones del sistema; implantar y administrar redes locales y gestionar la conexión a redes extensas; implantar paquetes informáticos… Dentro de este perfil tienen cabida varios roles que pueden desempeñar uno o varios individuos: • • • •

Analista orgánico.- debe ser capaz de hacer un análisis funcional de alto nivel. Analista funcional.- debe ser capaz de hacer un análisis funcional de bajo nivel o un diseño técnico. Analista programador.- debe ser capaz de hacer diseños técnicos y programar. Programador de sistemas y/o operaciones.- debe ser capaz de programar a partir de un diseño técnico.

Estos profesionales deben realizar las siguientes funciones: -

Instalar los equipos informáticos y sus periféricos y configurar su software. Analizar los requerimientos de la aplicación. Desarrollar la aplicación, la documentación técnica y el manual del usuario. Implantar la solución informática. Hacer el mantenimiento de la aplicación, detectando y solventando incidencias.

El profesional que ocupe este puesto de trabajo debe tener conocimientos técnicos y habilidades en: -

Control de proyectos y gestión empresarial. Elementos de un sistema microinformático. Sistemas operativos. Instalación y mantenimiento de redes. Mantenimiento preventivo y reparación de ordenadores, redes y aplicaciones informáticas. Seguridad de datos. Lenguajes de programación. Comunicaciones, redes y sistemas multimedia.

El R.D. 1598/1997 sobre Certificado de Profesionalidad para el referente ocupacional “Técnico de sistemas microinformáticos” establece: “Instala, configura y verifica equipos informáticos, periféricos y «software» de base. Asegura el buen funcionamiento de las instalaciones realizando revisiones periódicas y efectuando las reparaciones necesarias. Actualiza y/o amplía las instalaciones con el objetivo de mejorar el rendimiento de los equipos o adecuarlos para poder utilizar las últimas innovaciones tecnológicas existentes en el mercado.”El R.D. 1597/1997 sobre Certificado de Profesionalidad para el referente ocupacional “Programador de Aplicaciones Informáticas” establece: ”desarrolla o adapta aplicaciones informáticas siguiendo las pautas del analista o el cliente; instala y prueba la aplicación para garantizar su correcto funcionamiento; redacta la documentación técnica y el manual de usuario; e implementa posibles mejoras.” Responsable de informática

263

Profesionales de nivel medio de informática.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 50

Documento De Síntesis

Ocupaciones Transversales

Código CNO-94

Título CNO-94

Grupo profesional: Mandos Intermedios.- estos profesionales deben gestionar una o varias áreas funcionales. Participan en la toma de decisiones transmitiendo la información de su quehacer a la dirección. Jefe de compras.- debe valorar la adecuación de los servicios prestados por los proveedores a la empresa, estudiar distintas propuestas, negociar condiciones y decidir con qué distribuidores se sigue trabajando. Este puesto de trabajo también es conocido como director de compras o jefe de control de stocks. Este profesional debe desarrollar las siguientes funciones: Mantener contactos con diversos proveedores para analizar las características de los productos o servicios, condiciones contractuales, precio, forma de pago… Presentar a sus clientes internos las ofertas para elegir proveedor/es para los distintos productos o servicios que se requieren. Emitir los pedidos de compra en los plazos adecuados para que su recepción cumpla con los requerimientos de cada sección a los que se destinan. Controlar las condiciones de recepción, los plazos de entrega, la corrección de las facturas, y proceder a la orden de pago y su registro para el control contable. Tener información sobre la situación de los stocks y las desviaciones por exceso o defecto que se puedan estar produciendo en el almacén. El profesional que ocupe este puesto debe conocer la gestión de compras y stocks, las técnicas de comunicación y de negociación, si trata con proveedores extranjeros debe tener competencias lingüísticas en al menos un idioma comunitario. Jefe de compras

3316

Agentes de compras

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 51

Documento De Síntesis

Ocupaciones Transversales

Código CNO-94

Título CNO-94

Grupo profesional: Mandos Intermedios.- estos profesionales deben gestionar una o varias áreas funcionales. Participan en la toma de decisiones transmitiendo la información de su quehacer a la dirección. Jefe o encargado de almacén.- debe coordinar las entradas y salidas de stock. Este profesional debe desarrollar las siguientes funciones: Controlar las condiciones de recepción, los plazos de entrega, la corrección de las facturas, y proceder a la orden de pago y su registro para el control contable. Tener información sobre la situación de los stocks y las desviaciones por exceso o defecto que se puedan estar produciendo en el almacén. El profesional que ocupe este puesto debe conocer: El flujo de materiales de material fungible dentro de la empresa, sea para el fin principal de la organización o para labores de apoyo. Nociones de contabilidad. Técnicas de archivo. Técnicas de gestión de tesorería. Métodos de financiación. Técnicas de comunicación y negociación. Jefe o encargado de almacén

4021

Empleados de control de abastecimiento e inventario.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 52

Documento De Síntesis

Ocupaciones Transversales

Código CNO-94

Título CNO-94

Grupo Profesional: Comercial.- estos profesionales gestionan las cuentas los clientes de la empresa y de sus resultados depende la rentabilidad del negocio. Debe tener una mente flexible y adaptable a los cambios del mercado; ser un buen comunicador a través de los distintos canales, incluido internet, escuchando activamente las inquietudes del clientes; tener habilidades de marketing para conseguir una masa crítica de visitas y solicitudes para rentabilizar la inversión tan rápido como sea posible.

Comercial, vendedor, representante de comercio o viajante debe desarrollar y mantener contactos con los clientes para desarrollar la venta de forma competitiva. Debe promover, negociar y concretar operaciones mercantiles y llevar la gestión administrativo-contable según la normativa vigente. Para ello debe conocer en profundidad las características técnicas del servicio o producto de la empresa y estar al día en técnicas de venta. Entre las funciones que debe desempeñar este profesional están: Contactar, asesorar y orientar a los clientes. Cerrar operaciones mercantiles. Contribuir a lograr los objetivos de la política comercial de la empresa. Colaborar en la gestión de aprovisionamiento del punto de venta en el caso del comercio. Gestionar administrativa su actividad en el marco jurídico de la Agencia Comercial, en el caso de los representantes de comercio, también llamados agentes comerciales. El profesional que ocupe este puesto debe tener conocimientos y habilidades en gestionar su agenda, técnicas de venta, comunicación, comportamiento del consumidor, gestión de stocks, técnicas de aprovisionamiento (para comercios), marco jurídico y administrativo contable del trabajador autónomo y la Agencia Comercial (en el caso de los representantes de comercio o agentes comerciales), aplicaciones informáticas comerciales y salud laboral. El R.D. 330/1999 sobre Certificado de Profesionalidad para el referente ocupacional “Agente Comercial” establece: ”promover, negociar y concretar operaciones mercantiles, en nombre y por cuenta de una o varias empresas, cualesquiera que sean las características contractuales con que realice su cometido. Llevar la gestión administrativo-contable pertinente de acuerdo con la legislación vigente.” El R.D. 1994/1995 sobre Certificado de Profesionalidad para el referente ocupacional “Vendedor Técnico” establece: ” Orientar, asesorar y vender al cliente productos que precisan un conocimiento técnico, efectuando el cierre y posterior seguimiento de la operación, asimismo colabora en la política comercial de la empresa.” Comercial, vendedor, representante de comercio o viajante

332

Representantes de comercio y técnicos de venta.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 53

Documento De Síntesis

Ocupaciones Transversales

Código CNO-94

Título CNO-94

Grupo Profesional: Gestión de Recursos humanos.- estos profesionales desarrollan funciones con alto contenido intelectual y de interrelación humana. Gestión de nóminas y seguros sociales.- debe realizar los trámites administrativos de emisión de nóminas de la plantilla y de comunicación de altas y bajas a la seguridad social. Debe redactar los contratos y en el momento de firmarlos aportar al nuevo trabajador documentación relacionada con la prevención de riesgos laborales, gestionando y archivando toda la información relacionada con los procesos realizados por el responsable de Recursos Humanos. Entre sus funciones estarían: - Realizar la gestión administrativa de personal - Dar soporte administrativo a la gestión de Recursos Humanos. El profesional que ocupe este puesto ha de tener: -

Habilidades de comunicación, gestión de archivo, administración de personal. Conocimientos técnicos de mecanografía, informática básica, gestión de bases de datos, gestión informatizada de personal. Conocimientos de seguridad e higiene en el trabajo, colocación laboral.

El R.D. 310/1996 sobre Certificado de Profesionalidad para el referente ocupacional “Administrativo de Personal” establece que: “Realiza la gestión administrativa de personal mediante el mantenimiento actualizado del conjunto de documentos e informaciones administrativo-laborales de la plantilla, la realización de los procesos de elaboración de nóminas y documentaciones derivadas, así como el apoyo, control y seguimiento administrativo de las actuaciones en el ámbito de la seguridad e higiene. Igualmente apoya administrativa y operativamente la gestión de los recursos humanos a través del correcto tratamiento, transmisión y archivo de informaciones relativas a la selección y reclutamiento de personal, la evaluación y seguimiento de su desempeño profesional, y la gestión de la formación.”

Gestión de nóminas y seguros sociales

4011

Empleados de contabilidad y cálculo de nóminas y salarios

Responsable de formación.- planifica las acciones precisas para que los profesionales de la empresa adquieran las competencias que requieren para mejorar su rendimiento y con ello la rentabilidad de la empresa. Evalúa los aprendizajes adquiridos tras las acciones formativas así como el grado de transferencia de conocimientos a cada puesto de trabajo. Las funciones de debe desempeñar este profesional son: -

Diseñar y planificar las acciones formativas atendiendo a las demandas del entorno. Suministrar oportunidades de aprendizaje adaptado a las necesidades de los individuos o grupos y tutorizar el proceso de aprendizaje. Contrastar el nivel de cualificación alcanzado con las acciones formativas, para así mejorar la calidad de la metodología y los programas de enseñanza.

El R.D. 7646/1997 sobre Certificado de Profesionalidad para el referente ocupacional “Formador Ocupacional” establece: “El formador ocupacional desarrolla de manera sistemática v planifica acciones de formación con vistas a la adquisición de competencias profesionales de los destinatarios, en el marco de una política de formación. Programa su actuación de manera flexible coordinándola con el resto de acciones formativas y con los demás profesionales de la formación. Implementa las acciones formativas, acompaña y proporciona orientaciones para el aprendizaje y cualificación de los trabajadores. Evalúa los procesos y resultados del aprendizaje para mejorarlos y verifica el logro de los objetivos establecidos. Analiza el propio desempeño y los programas desarrollados. Incorporando los cambios en los procesos de formación según las exigencias del entorno, contribuyendo a la mejora de la calidad de la formación.”

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 54

Documento De Síntesis

Ocupaciones Transversales

Código CNO-94

Título CNO-94

Grupo Profesional: Administración.- son profesionales que realizan tareas con un contenido medio de actividad intelectual con unos procedimientos muy específicos. Deben poder realizar funciones que integran y supervisan distintas tareas. Contable.- deben ser capaces de aplicar el Plan General Contable para registrar cada movimiento de entrada y salida de bienes en la empresa. Entre sus funciones estarían: Realizar la gestión administrativa y registrar las operaciones contables y fiscales Realizar la gestión administrativa y registrar las operaciones de tesorería. El profesional que ocupe este puesto debe tener conocimientos técnicos de contabilidad, tesorería, fiscalidad, administración de oficinas, orientación laboral, mecanografía, informática básica, ofimática básica, aplicaciones administrativas y financieras de la hoja de cálculo, aplicaciones informáticas de gestión financiero-contable y seguridad e higiene en el trabajo. El R.D. 307/1996 sobre Certificado de Profesionalidad para el referente ocupacional “Administrativo Contable” establece que: “Efectúa la gestión administrativa contable mediante la recopilación informativa, la verificación y el registro contable de la actividad empresarial desarrollada, su control periódico y cierre anual; cumplimentando y presentando asimismo las documentaciones fiscales pertinentes. Lleva a cabo, igualmente, el seguimiento y ejecución de las operaciones administrativas de tesorería -cobros y pagos-, y garantiza el mantenimiento actualizado del sistema de información y archivo de la documentación administrativocontable.”

Contable

40

Empleados en servicios contables, financieros y de servicios de apoyo a la producción y el transporte.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 55

Documento De Síntesis

Ocupaciones Transversales

Código CNO-94

Título CNO-94

Grupo Profesional: Administración.- son profesionales que realizan tareas con un contenido medio de actividad intelectual con unos procedimientos muy específicos. Deben poder realizar funciones que integran y supervisan distintas tareas. Oficial administrativo.- debe tener aptitud para obtener información de las distintas fuentes documentales. Desarrollan y apoyan las acciones de comunicación, documentación y coordinación de la gestión interna de una unidad orgánica para asistir al jefe de la unidad. Entre las funciones que debe desempeñar están: -

Tratar y procesar la información escrita. Transmitir y comunicar información. Tener actualizado el archivo. Organizar la actividad del departamento de administración de la empresa.

El profesional que ocupe este puesto debe tener al menos conocimientos sobre orientación laboral, técnicas administrativas de oficina, técnicas de secretariado, técnicas de comunicación oral, escrita y atención al público, técnicas de archivo, mecanografía, informática y ofimática, y salud laboral. El R.D. 309/1996 sobre Certificado de Profesionalidad para el referente ocupacional “Secretario/a” establece que: “Efectúa labores de tratamiento y proceso de informaciones escritas mediante la redacción, transcripción e integración de textos, gráficos y datos, utilizando en cada caso los «softwares» y técnicas ofimáticas adecuadas. Realiza asimismo labores de transmisión y comunicación interna y externa de la información oral y escrita que genera la actividad a través de distintos canales -personal, postal, telefónico, teletransmisión u otros-. Organiza y lleva a cabo las tareas de archivo, y de actualización y mantenimiento del mismo, y controla y apoya la organización de la agenda de actividades del servicio y-o sus directivos y la operatividad de la oficina y sus equipamientos.”

Oficial administrativo

341

Profesionales de apoyo a la gestión administrativa, con tareas administrativas generales

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 56

Documento De Síntesis

Ocupaciones Transversales

Código CNO-94

Título CNO-94

Grupo Profesional: Administración.- son profesionales que realizan tareas con un contenido medio de actividad intelectual con unos procedimientos muy específicos. Deben poder realizar funciones que integran y supervisan distintas tareas. Auxiliar administrativo.- debe tener aptitud para aplicar técnicas de catalogación y archivo. Utilizan programas de procesamiento de texto, emiten y reciben correspondencia, verifican las solicitudes de reuniones y visitas, registran las solicitudes de vacaciones y otras peticiones del personal, gestionan los archivos… Entre las funciones que debe desempeñar destacan: El registro, procesamiento, archivo y transmisión de información. El desarrollo de labores administrativas relacionadas con la gestión comercial, la gestión financiero-contable, y la gestión de personal. El profesional que ocupe este puesto debe tener conocimientos de orientación laboral, administración de gestión empresarial y oficina, habilidades de comunicación, gestión de archivo, informática y ofimática básicas, aplicaciones informáticas de gestión empresarial y salud laboral. El R.D. 311/1996 sobre Certificado de Profesionalidad para el referente ocupacional “Empleado de Oficina” establece que: “Efectúa los procesos administrativos de elaboración documental, transcribiendo y formalizando textos, y cumplimentando y-o reproduciendo documentos diversos. Procesa y transmite información oral y escrita mediante la adecuada atención telefónica, comunicación personal interna y utilización del correo y los medios de teletransmisión en general. Asimismo, apoya los procesos administrativos propios de las distintas funciones/departamentos de la empresa, efectuando el punteo y verificación de informaciones financiero-contables, comerciales y-o de personal, y el registro y tratamiento sistemático de las mismas en los correspondientes soportes manuales y-o informáticos; así como la clasificación y archivo de las informaciones y documentos tratados.” Auxiliar administrativo

43

Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público

Telefonista-recepcionista.- atiende y filtra las llamadas que llegan a la empresa derivándolas a los profesionales oportunos y/o dando la información requerida. También acoge físicamente a los visitantes a la empresa, de modo que se sientan confortables mientras comienza la reunión a la que han acudido. También realizan tareas administrativas básicas. Entre las funciones que debe desempeñar este profesional están: -

Atender, filtrar y transmitir las comunicaciones telefónicas dentro y fuera de la empresa. Recibir y asistir a quienes visiten la empresa. Ofrecer diversos apoyos administrativos.

El profesional que ocupe este puesto deberá tener conocimientos y habilidades en orientación laboral, aspectos administrativos de recepción, habilidades de comunicación y atención al público, mecanografía, informática y ofimática básicas, y salud laboral. El R.D. 308/1996 sobre Certificado de Profesionalidad para el referente ocupacional “TelefonistaRecepcionista de Oficina” establece que “Gestiona las conexiones telefónicas entre interlocutores internos y externos a la empresa, canalizando con precisión los contactos y comunicaciones requeridos. Efectúa las labores de acogida a los visitantes, filtrando y orientando sus contactos, y proporcionándoles información y asistencia diversa. Así mismo, apoya distintos procesos administrativos básicos de información y comunicación en la empresa llevando a cabo tareas de clasificación y distribución de correo y documentación, formalización, reprografía y transmisión documental y de información en general.” 451 Telefonista-recepcionista 4523

Empleados de información y recepcionistas en oficinas. Telefonistas.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 57

Documento De Síntesis

Atención al cliente.- debe ser capaz de proporcionar la información requerida por el cliente y de analizar las quejas o reclamaciones de los consumidores o usuarios y comunicarlos al departamento de producción. Deben aplicar los planes de atención al cliente, consumidor o usuario de productos y servicios según la normativa vigente de consumo, los procedimientos establecidos y las especificaciones de su empresa. Este profesional debe desarrollar las siguientes funciones: Escuchar atenta y diligentemente los requerimientos del cliente. Clasificar las solicitudes del cliente en sugerencias de mejora, reclamaciones o solicitudes de información. Comunicar eficazmente la información solicitada o bien los procedimientos adecuados para tramitar una sugerencia o reclamación. Elaborar informes sobre la resolución de las incidencias recibidas. El profesional que ocupe este puesto debe conocer: Técnicas de escucha activa. Técnicas de comunicación eficaz. Técnicas de negociación. Los procedimientos internos de la empresa para gestionar solicitudes de clientes. La normativa de consumo, medio ambiente, calidad y salud laboral aplicables.

Atención al cliente

451

Empleados de información y recepcionistas en oficinas.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 58

Documento De Síntesis

Ocupaciones Transversales

Código CNO-94

Título CNO-94

Grupo Profesional: Administración.- son profesionales que realizan tareas con un contenido medio de actividad intelectual con unos procedimientos muy específicos. Deben poder realizar funciones que integran y supervisan distintas tareas. Cajero o gestor de cobros.- debe tener aptitud para manejar cifras exactas y aplicar técnicas de negociación y manejar objeciones. Entre las funciones que debe desempeñar este profesional están: Gestionar la caja o la tesorería. Participar en la orientación y atención al cliente. Los conocimientos y habilidades que debe tener el profesional que ocupe este puesto son: Habilidades de comunicación. Operativa de la caja o terminal del punto de venta en el caso de los comercios. Tratamiento de objeciones. Comunicación y comportamiento del consumidor. Salud laboral. El R.D. 1996/1995 sobre Certificado de Profesionalidad para el referente ocupacional “Cajero” establece que: “Registrar y cobrar operaciones de compra-venta con fiabilidad y exactitud, mediante la adecuada preparación, ejecución y control diario de la caja. Así mismo, facilita o realiza el embalado y/o empaquetado de los productos, proporciona y recepciona documentación relativa a acciones publicitarias y promocionales, resuelve y/o canaliza reclamaciones en función de las características e importancia de las mismas, y colabora en distintas actividades relativas al mantenimiento operativo del punto de venta de acuerdo a las instrucciones que recibe.”

Cajero o gestor de cobros

46

Cajeros, taquilleros, y otros empleados asimilados en trato directo con el público

Grabador de datos.- debe tener aptitud para recoger datos fiables en el soporte especificado para tal fin. El profesional que ocupe este puesto debe conocer: Técnicas de mecanografiado rápido. Informática y ofimática básicas. Los programas operativos sobre los que debe trabajar.

Grabador de datos

422

Grabadores de datos.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 59

Documento De Síntesis

Ocupaciones Transversales

Código CNO-94

Título CNO-94

Grupo Profesional: Soporte (mantenimiento y servicios generales).- estos profesionales deben realizar tareas concretas, con un alto grado de dependencia, que suelen requerir esfuerzo físico y no exigen formación previa ni período de adaptación. Conductor o chofer.- debe poder transportar pasajeros o mercancías de un lugar a otro. Este profesional debe desarrollar las siguientes funciones: Realizar entregas y recogidas de personas o mercancías, abonando cantidades cuando proceda y/o rellenando los albaranes correspondientes. Supervisa o realiza carga, descarga y manipulación de mercancías. Realizar el mantenimiento preventivo del vehículo. El profesional que ocupe este puesto debe conocer la normativa de transporte de pasajeros y mercancías aplicable, el código de circulación del país en el que esté prestando servicios y técnicas de atención al cliente, negociación y resolución de conflictos. El R.D. 2.000/96 sobre el Certificado de Profesionalidad para el referente ocupacional “Conductor de Vehículos ligeros a motor” determina que: “Efectúa los servicios de transporte, generalmente en distancias cortas, de manera segura, responsable y económica, respetando las normas en vigor y las instrucciones/programa del servicio; realiza las operaciones de entrega y recogida de mercancías, y en su caso de pedidos, efectuando su cobro y/o cumplimentación de la documentación pertinente. Asegura el mantenimiento preventivo y básico del vehículo. En el caso de ejercer como profesional autónomo, cumplimenta y actualiza las obligaciones administrativo-contables, fiscales,... derivadas de su actividad.” El R.D. 2.001/96 sobre Certificado de Profesionalidad para el referente ocupacional “Conductor de Camión Pesado” establece que “Efectúa el transporte de mercancías por carretera de manera segura, responsable y económica, respetando las normas en vigor y las instrucciones/programa de servicio; y supervisa o realiza las operaciones de carga/descarga y manipulación de mercancías. Prepara y aplica el plan de mantenimiento preventivo del vehículo y equipos auxiliares, reparando en caso necesario posibles averías o disfunciones simples. Actúa en caso de accidentes o siniestros de acuerdo con los procedimientos definidos.” Conductor o chofer

35

Otros técnicos y profesionales de apoyo.

Mozo o peón.- debe tener aptitudes físicas para mover elementos dentro del almacén. Este profesional debe mover mobiliario, mercancías, materiales o materias primas de un lugar a otro, en el momento de la descarga, cuando se va a tratar, o cuando se prepara para emitir un pedido al cliente. El profesional que ocupe este puesto debe conocer la normativa de salud laboral y medio ambiente aplicables y realizar su trabajo de acuerdo a unos estándares de calidad en los plazos requeridos. Mozo o peón

93

Trabajadores no cualificados

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 60

Documento De Síntesis

Ocupaciones Transversales

Código CNO-94

Título CNO-94

Grupo Profesional: Soporte (mantenimiento y servicios generales).- estos profesionales deben realizar tareas concretas, con un alto grado de dependencia, que suelen requerir esfuerzo físico y no exigen formación previa ni período de adaptación. Personal de limpieza.- debe mantener la limpieza y el orden en el inmueble, (oficina, almacén…) en que presta sus servicios. Estos profesionales deben realizar las funciones siguientes: -

Efectuar la limpieza del inmueble, utilizando productos, útiles y maquinarias adecuados. Hacer el mantenimiento de las condiciones de higiene y orden del establecimiento.

Los profesionales que ocupen este puesto de trabajo deben tener conocimientos sobre técnicas de limpieza, y productos, equipos y maquinaria de limpieza. El R.D. 1596/1997 sobre Certificado de Profesionalidad para el referente ocupacional “Experto en limpieza de inmuebles” establece: “Realiza la limpieza y el mantenimiento de inmuebles, empleando los productos y maquinaria más adecuados y respetando las normas de utilización. Desarrolla sus funciones de forma autónoma o bajo el control de un supervisor, siguiendo el plan de trabajo establecido. Realiza tareas de mantenimiento básico de la maquinaria de limpieza.”

Personal de limpieza

93

Trabajadores no cualificados.

Además de las competencias clave de cada una de las ocupaciones, las PYMEs valoran los siguientes aspectos: -

Identificación con la empresa. Orientación a la calidad y el orden. Poseer una visión global e integrada del sistema productivo. Capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías. Capacidad de aprendizaje y autoestudio. Conocimiento de los criterios de calidad exigidos. Polivalencia, ya que en ocasiones, los empleados deberán realizar trabajos en distintas áreas. Capacidad para detectar aspectos de gestión que se pueden mejorar y para proponer alternativas de solución a los problemas. Analizar y comprender correctamente las instrucciones. Relacionar los distintos procedimientos utilizados. Etc.

Ocupaciones emergentes. Las ocupaciones emergentes son mayoritariamente nichos de empleo todavía no explotados, por lo que las autoridades laborales de la Unión Europea las consideran un instrumento privilegiado de intervención en el mercado laboral local, de ahí que la Comisión Europea incentive las políticas de potenciación de las empresas de nueva creación y de los nuevos yacimientos de empleo. La sociedad industrial está en plena evolución hacia la sociedad del conocimiento, lo que supone asumir la globalización como una fuente de nuevas oportunidades, adoptar nuevas estrategias para afrontar la movilidad y la apertura de mercados, aprender a gestionar la ingente cantidad de información accesible, la evolución del rol social de la mujer, la movilidad de NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 61

Documento De Síntesis

profesionales entre fronteras… Lógicamente esta transformación social repercute en la economía mundial, europea, nacional, y por consiguiente, de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Los desencadenantes para que se desarrollen nuevas ocupaciones son complejos, y se debe a la interacción de factores sociales y económicos, cuya evolución transforma el ámbito laboral. Sirvan como ejemplos de cambios sociales la mayor conciencia social de respeto al medio ambiente, la asimilación de las nuevas tecnologías a la vida diaria, los flujos migratorios, etc. Tienen tal distribución por todo el espectro laboral, tanto por los distintos sectores como por los diferentes niveles de cualificación, que es preciso definirlas para así adecuar a ellas la oferta formativa, lo cual contribuirá al desarrollo, tanto de dichas ocupaciones, como de los trabajadores. Por otra parte, las ocupaciones emergentes tienen una configuración competencial no estrictamente técnica, sino más bien relacionada con competencias personales. Este tipo de competencias tienen un peso importante e incluyen creatividad, iniciativa, apertura al aprendizaje, y habilidades sociales como el trabajo en equipo. Además, algunas competencias pueden surgir de los distintos campos de conocimientos y ocupaciones. Es importante reseñar que tanto las competencias personales como las competencias técnicas, se pueden desarrollar y potenciar a través del entrenamiento o formación. Resumiendo lo expuesto, entre los factores de cambio que conducen a la emergencia de nuevas ocupaciones podemos mencionar: •

Las innovaciones tecnológicas, que afectan al contenido de las ocupaciones y al número de profesionales requeridos para su desarrollo y que por otro lado, diversifican la producción y generan nuevos productos y servicios.



La evolución demográfica, con el envejecimiento de la población autóctona y la llegada de flujos migratorios procedentes de distintos orígenes. Estos aspectos afectan directamente la demanda de productos y servicios, y consiguientemente, afecta de forma indirecta al mercado de trabajo.



Los cambios sociales como la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, las nuevas formas de unidad familiar, y un mayor gasto en actividades de ocio, que hacen evolucionar el consumo de productos y servicios.



La globalización de la economía, que difumina las fronteras geográficas y dinamiza los mercados laborales.

El I Informe de Prospectiva 2.007, del Observatorio Ocupacional del Servicio de Empleo de Castilla-La Mancha recomienda anticiparse a las previsiones de mercado potenciando el número de titulaciones en informática y las nuevas NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 62

Documento De Síntesis

tecnologías a todos los niveles formativos; en gestión y administración de empresas; y asistencia, servicios a la comunidad y ciencias de la salud especializadas, así como en los servicios no presentes actualmente en el mundo rural. Concretando esta pauta por sectores, en el sector primario es previsible que a medio plazo la industria agroalimentaria (incluyendo producción vitivinícola, hortalizas, cereales…) de Castilla-La Mancha genere nuevos empleos, tales como “técnicos agropecuarios, agrónomos, viticultores, enotécnicos, técnicos en tratamientos con plaguicidas, mecánicos y operadores de maquinaria agrícola principalmente” empleando técnicas avanzadas de cultivo y explotación, reorientados hacia la mejora de la calidad y mejorando su comercialización en mercados especializados. Por lo tanto, se prevé nuevos yacimientos de empleo vinculados a la agricultura sostenible y de calidad. También surgirán empleos relacionados con el medio ambiente y los trabajos forestales, y en el turismo rural, especialmente en el “agroturismo” y en el turismo activo. Por lo que respecta al sector secundario, las empresas de transformación agroalimentaria seguirán generando empleo de calidad. También “pueden identificarse como nuevos yacimientos de empleo los relacionados con la investigación, la mecánica y mantenimiento de aeronaves, la instalación, mantenimiento y distribución de productos tecnológicos” y relacionados con energías renovables. Para impulsar los sectores tradicionales como la madera o el textil, urge rediseñar toda su comercialización. Asimismo, conviene reseñar que el crecimiento del subsector de la construcción en la región ha ocupado buena parte de la mano de obra agrícola procedente de la inmigración; se prevé una ralentización en este sector, lo que exigirá la recualificación de profesionales masculinos, especialmente en Ciudad Real o Toledo. En cuanto al sector terciario, está previsto un crecimiento a corto y medio plazo. Se prevé “que se incrementen servicios auxiliares a las empresas ya fundadas (como el sector aeronáutico o la comercialización de productos agroalimentarios), o el crecimiento previsto de otros sectores, actividades y ocupaciones: asistencial, turismo y hostelería, logística y transportes (en los denominados “corredores” del Henares y La Sagra, pero también y potencialmente, en Ciudad Real y Albacete por sus respectivos aeropuertos), servicios hospitalarios y auxiliares”. Está previsto que se generen nuevos empleos en el Sector asistencial (por la Ley de Dependencia), los servicios a empresa y en relación a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por ello, es preciso programar formación relacionada con estas ocupaciones. A medio y largo plazo el mercado laboral presenta un panorama complejo en el que uno de los retos principales será la generación de empleo. Ello requiere una planificación para anticipar la oferta formativa a las cualificaciones que aparecerán dando oportunidades de empleo. Se trata por tanto de prever los procesos de terciarización y de diversificación del tejido productivo, apoyándose en las características de la población activa de Castilla-La Mancha. En este proceso las PYMEs y microempresas van NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 63

Documento De Síntesis

a jugar un papel protagonista, por lo que es preciso realizar una valoración constante de su evolución, a la par que se facilita su consolidación. El nuevo enfoque obliga a romper con la concepción tradicional de carrera profesional, abriendo las posibilidades para itinerarios formativos en constante evolución. Por tanto, es tarea de los agentes económicos y sociales promover el escenario laboral adecuado para las nuevas condiciones sociales y económicas.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 64

Documento De Síntesis

CAPITULO III: Oferta formal de acciones formativas existentes en la actualidad para los trabajadores de las Empresas de nueva creación. Los continuos cambios económicos y sociales que vienen acompañando al cada vez más evidente proceso de globalización, el continuo camino hacia una sociedad del conocimiento, determinan un marco de continuos cambios y desafíos para la competitividad de las economías. Este proceso de cambio, nos han llevado a considerar la formación (obligatoria, profesional inicial y continua) como la piedra angular para hacer frente a los cambios expuestos anteriormente y así avanzar hacia la integración laboral en la sociedad actual. La función social que desarrolla la formación es permitir y facilitar de una parte, el acceso al mercado laboral a jóvenes y desempleados y de otra, actualizar las competencias profesionales de los trabajadores en activo. En este sentido, los expertos participantes, “ven la Formación Profesional como un instrumento clave para conseguir un mayor nivel de cualificación y, sobre todo, una mayor adaptabilidad a los veloces cambios tecnológicos a los que están expuestas las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha”. La incorporación de España en la Comunidad Económica Europea puso de manifiesto algunas carencias evidentes de nuestro anterior Sistema de Formación Profesional. Las causas de estas deficiencias se centraban principalmente en: -

La incapacidad del sistema de Formación Profesional, anterior, de ofrecer una respuesta adecuada a las necesidades de modernización e incremento de la competitividad del sistema productivo español.

-

La incapacidad de satisfacer las demandas de cualificación de la población activa.

-

La necesidad de facilitar la libre circulación de trabajadores dentro del ámbito comunitario, lo que requiere tanto de una aproximación de la oferta formativa a las necesidades del marco europeo, como del establecimiento de estudios y titulaciones que sean homologables dentro de la Unión Europea.

Esta situación provocó que se iniciara un proceso de revisión y reforma del anterior Sistema de Formación Profesional, que afectó tanto a la Formación Profesional gestionada por las Administraciones Públicas, como a la desarrollada para los trabajadores ocupados. Esta reforma se inició en el año 1991 con la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), donde la Formación Profesional se configuró como un instrumento para atender las necesidades de cualificación profesional de la población activa y lograr el proceso de integración de España en la Comunidad Económica Europea, proceso, que ha continuado más NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 65

Documento De Síntesis

recientemente con la derogada LOCE y la recientemente aprobada Ley Orgánica de Educación (LOE). DESCRIPCIÓN DEL ACTUAL SISTEMA DE FORMACION PROFESIONAL El Programa Nacional de FP vigente, está basado en el Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, que es un sistema integrado, en tanto que: –

Integra las cualificaciones profesionales de las distintas profesiones a nivel autonómico, estatal y comunitario.



Comprende las distintas formas de adquirir competencias profesionales; evalúa la competencia independientemente de cómo se adquirió.



Está vinculado a la oferta formativa de la Formación Profesional.

El sistema debe ofrecer una Formación Profesional adaptada a los requerimientos de empleo de los distintos colectivos, con una formación de base, por lo que debe incluir: -

Un inventario de cualificaciones.

formación

modular

vinculado

-

Un repertorio de centros que impartan este repertorio.

al

sistema

de

El diseño de la oferta formativa debe considerar la diversidad de centros en que se impartirán las acciones formativas de los tres subsistemas de Formación Profesional, según los recursos de cada Comunidad Autónoma. Asimismo, debe adaptarse a las múltiples formas de acreditación de los tres subsistemas. El desarrollo reglamentario de la Ley de Formación Profesional, aprobada por el Parlamento en el año 2.002, incluye la redacción del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. El Catálogo relaciona la formación con el empleo en tiempo real, en tanto que refleja las cualificaciones que el mercado de trabajo demanda en cada momento, concretándolas en la formación específica para cubrir estas necesidades del ámbito productivo. Con el catálogo se puede también acceder a las oportunidades de empleo del mercado, con detalle de los procedimientos de evaluación y acreditación, y también a actividades formativas especialmente diseñadas para colectivos con necesidades específicas. Así, en el Catálogo se pueden identificar ofertas formativas óptimas para cada momento social y profesional bien para la Formación Profesional Específica o Inicial de jóvenes y adultos, bien para la Formación Profesional Ocupacional dirigida a los desempleados y la Formación Profesional Continua de los trabajadores activos.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 66

Documento De Síntesis

El Catálogo Nacional fue desarrollado por expertos de los distintos sectores productivos, que tras un estudios pormenorizado de las necesidades del mercado identificaron los nuevos perfiles profesionales que el mercado profesional demandaba y definieron la formación precisa para ejercerlos adecuadamente. Algunos de estos perfiles son: la asistencia a producción y realización de televisión, actividades de venta, hidrotermal, transporte sanitario, o administración y diseño de redes informáticas departamentales. La Ley de las Cualificaciones y de la Formación Profesional establece que conforme evolucionen las necesidades del sistema productivo y las demandas sociales, se actualizará periódicamente el contenido de las cualificaciones. Esta función la desarrolla el Instituto Nacional de las Cualificaciones, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia. Las cualificaciones cumplirán también con la normativa comunitaria, para que el sistema y los títulos de Formación Profesional españoles se puedan homologar a los de los demás Estados de la Unión Europea, para facilitar así la movilidad de alumnos/as y trabajadores/as por todo el espacio comunitario.

Oferta formativa en Formación Profesional reglada. Conforme el artículo 39.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), se establece una configuración de la Formación Profesional en forma de “ciclos formativos con una organización modular, de duración variable y contenidos teórico-prácticos adecuados a los diversos campos profesionales”. La Formación Profesional Inicial/Reglada es de ciclo largo, con 1.300-2.000 horas de formación, y su superación permite conseguir el Título de Técnico (en los Ciclos de Grado Medio) o de Técnico Superior (en los Ciclos de Grado Superior) en la especialidad que se haya cursado. La titulación de Técnico es válida profesional y académicamente en todo el territorio nacional y acredita una capacitación profesional con un nivel de cualificación de grado 2 con el que se puede desarrollar laboralmente esa profesión. Asimismo, este título da acceso directo a todas las modalidades de Bachillerato. Por su parte, la titulación de Técnico Superior, tiene validez académica oficial en todo el territorio nacional, y acredita una cualificación de grado 3 para desarrollar laboralmente esa profesión. También da acceso directo a los estudios universitarios que previa consulta a las Comunidades Autónomas e informe del Consejo de Coordinación Universitaria, establezca el Gobierno. Actualmente la estructura del sistema educativo comprende Ciclos Formativos de Formación Profesional Específica y de Formación Profesional de Base. Una vez terminada la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), se puede elegir entre dos opciones distintas: cursar un ciclo formativo de Grado Medio o cursar Bachillerato. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 67

Documento De Síntesis



Seguir un ciclo formativo de Grado Medio permitirá conseguir, tras superar un entrenamiento en empresa, un título de técnico en una profesión. Según qué ciclo formativo sea, durará un año y medio o dos años.

Los Ciclos Formativos de Grado Medio, pueden prolongarse durante un curso académico más un trimestre de Formación en Centros de Trabajo (duración total del Ciclo 1.200 a 1.400 horas) Consta de 3 trimestres y Formación en Centros de Trabajo 1.200/1.400 h. ESTANCIA CENTRO EDUCATIVO PRIMER TRIMESTRE

SEGUNDO TRIMESTRE

Octubre/Diciembre

Enero/Marzo

ESTANCIA EMPRESA TERCER TRIMESTRE Abril/Junio

FCT 300/400h Septiembre/Diciembre

1º Curso

2º Curso

También hay Ciclos Formativos de Grado Medio que se realizan en 2 cursos académicos, y que se conocen como Ciclos de larga duración. Incluyen Formación en Centros de Trabajo (FCT). Consta de 5 trimestres y Formación en Centros de Trabajo 2.000 h. ESTANCIA CENTRO EDUCATIVO PRIMER TRIMESTRE Oct./Dic.

SEGUNDO TRIMESTRE

TERCER TRIMESTRE

CUARTO TRIMESTRE

Ene/Mar

Abril/Junio

Oct./Dic.

1º Curso Académico

-

ESTANCIA EMPRESA QUINTO TRIMESTRE

FCT 300/400h

Enero/Marzo

Abril/Junio

2º Curso Académico

Matricularse en una modalidad de Bachillerato, que a los dos años de estudios permite acceder a un ciclo formativo de Grado Superior o a estudios universitarios. o Si se elige cursar un ciclo formativo de Grado Superior, se conseguirá un título de Técnico Superior en la profesión elegida. Se prolonga durante un año y medio o dos años e incluye prácticas en la empresa. Consta de 3 Trimestres y Formación en Centros de Trabajo 1.200/1.400 h. ESTANCIA CENTRO EDUCATIVO

PRIMER TRIMESTRE Octubre/Diciembre

ESTANCIA EMPRESA

SEGUNDO TRIMESTRE

TERCER TRIMESTRE

FCT 300/400h

Enero/Marzo

Abril/Junio

Septiembre/Diciembre

1º Curso

2º Curso

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 68

Documento De Síntesis

Consta de 4 Trimestres y Formación en Centros de Trabajo 1.700 h. ESTANCIA CENTRO EDUCATIVO

ESTANCIA EMPRESA

PRIMER TRIMESTRE

SEGUNDO TRIMESTRE

TERCER TRIMESTRE

CUARTO TRIMESTRE

FCT 300/400h

Oct./Dic.

Enero/Marzo

Abril/Junio

Oct./Dic.

Enero/Junio

1º Curso Académico

2º Curso Académico

Consta de 5 Trimestres y Formación en Centros de Trabajo 2.000 h. ESTANCIA CENTRO EDUCATIVO

PRIMER TRIMESTRE

Oct./Dic.

SEGUNDO TRIMESTRE

Ene/Mar 1º Curso Académico

TERCER TRIMESTRE

Abril/Junio

CUARTO TRIMESTRE

Oct./Dic.

ESTANCIA EMPRESA QUINTO TRIMESTRE

Enero/Marzo

FCT 300/400h

Abril/Junio

2º Curso Académico

Según la Ley Orgánica de Educación (LOE), los objetivos de las enseñanzas de Formación Profesional son: capacitar con un enfoque práctico a alumnos y alumnas para desarrollar su vida laboral en un campo profesional. En este sentido, la Formación Profesional se ordena en Familias Profesionales que permiten clasificar las cualificaciones en áreas profesionales y económicas, cruzando criterios sectoriales y funcionales. Esta estructura permite integrar las ofertas formativas del Catálogo Nacional de Cualificaciones. El Real Decreto de cada Título incluye un Perfil Profesional que ha definido la configuración de ese título. El perfil profesional está constituido por sus “realizaciones profesionales” o lo que es lo mismo, la combinación de acciones y resultados apropiados en la producción. Cada realización profesional o enunciado de competencia lleva asociado unos “criterios de realización”, para evaluar el trabajo en contextos educativos y productivos. Las “Unidades de Competencia” son roles esenciales de trabajo y agrupan las realizaciones profesionales. Cada una de las Unidades de Competencias se incluye en un “dominio profesional” o campo de aplicación de las realizaciones profesionales Las enseñanzas mínimas de los Ciclos están prescritas para todo el Estado en los Reales Decretos, permitiendo un mínimo homogéneo para todo el territorio nacional. Después, éstas se adecúan a las características de las distintas comunidades autónomas. Así, el Real Decreto 676/1993 de 7 de mayo establece: los objetivos del ciclo y su duración; los módulos profesionales de cada ciclo; los criterios de evaluación de las capacidades de ese ciclo; los contenidos básicos de cada unidad de competencia, cada módulo NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 69

Documento De Síntesis

profesional de base y del módulo profesional de Formación y Orientación Laboral (FOL). El ciclo formativo se organiza en Módulos Profesionales, para que los alumnos/as adquieran la competencia profesional de cada título. Los módulos pueden formar en una unidad de competencia específica o bien pertenecer a varias unidades de “base o transversales”. Comprende también un módulo de formación y orientación laboral. Cada módulo profesional debe certificarse para obtener la titulación y así poder acreditar las unidades de competencia correspondientes. De este modo, además de proporcionar una formación acorde con los requerimientos del sistema productivo, permite convalidaciones con la práctica laboral y la formación profesional ocupacional; y también posibilita a la población adulta realizar módulos profesionales. Por otra parte, los Módulos que cada centro ofrece deben estar vinculados con el entorno económico y laboral de dicho centro. Esto quiere decir que es preciso que los centros atiendan a las necesidades de su entorno productivo. La concepción modular de la formación, atendiendo al valor y significado en el empleo de las correspondientes unidades de competencia, constituye la piedra angular del nuevo sistema de Formación Profesional ya que, además de conseguirse la adecuación de la formación de los alumnos a los requerimientos de cualificación del sistema productivo, posibilita alcanzar también otros dos objetivos trascendentales: 1º.- Establecer las correspondencias y convalidaciones con la práctica laboral y la formación profesional ocupacional, de esta forma se posibilita, de una parte, a la población adulta la "capitalización" en el sistema educativo de sus aprendizajes y experiencia profesional y, de otra, a los titulados de F.P. el ejercicio profesional en aquellas actividades que requieren la certificación de otros organismos de la Administración. 2º.- Permitir la realización de una oferta modular a la población adulta que se motiva del progreso en su cualificación profesional. La posibilidad de alcanzar este objetivo deriva de que los módulos profesionales se han definido para conseguir la competencia profesional de las correspondientes unidades y éstas, a su vez, son funciones o "roles" con significado en el empleo.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 70

Documento De Síntesis

Oferta formativa de Grado Medio. Tras examinar la última publicación del Ministerio de Educación y Ciencia, se estima que las titulaciones de formación profesional de grado medio, que cualifican para desarrollar las ocupaciones transversales de las empresas de nueva creación de Castilla La Mancha son las siguientes: -

ADMINISTRACION: GESTION ADMINISTRATIVA INFORMATICA: EXPLOTACION DE SISTEMAS INFORMATICOS

ADMINISTRACION: GESTION ADMINISTRATIVA Duración: 1300 horas. Plan de Formación En el centro educativo, a través de una formación teórico-práctica. Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales: - Comunicación, archivo de la información y operatoria de teclados. - Gestión administrativa de compraventa. - Gestión administrativa de personal. - Contabilidad general y tesorería. - Productos y servicios financieros y de seguros básicos. - Principio de gestión administrativa pública. - Aplicaciones informáticas. - Formación y Orientación Laboral En empresas, al finalizar la formación en el centro educativo, completándola y realizando actividades propias de la profesión: -

Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.).

Legislación - R.D. 1662/94 por el que se establece el título y las enseñanzas mínimas. - R.D. 1677/94 por el que se establece el currículo.

INFORMATICA: EXPLOTACION DE SISTEMAS INFORMATICOS Duración: 2000 horas. Plan de Formación En el centro educativo, a través de una formación teórico-práctica. Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales: - Instalación y mantenimiento de servicios de redes locales. - Instalación y mantenimiento de equipos y sistemas informáticos. - Implantación y mantenimiento de aplicaciones ofimáticas y corporativas. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 71

Documento De Síntesis

-

Operaciones con bases de datos ofimáticas y corporativas. Instalación y mantenimiento de servicios de Internet. Mantenimiento de portales de información. Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa. Sistemas operativos en entornos monousuario y multiusuario. Relaciones en el equipo de trabajo Formación y orientación laboral

En empresas, al finalizar la formación en el centro educativo, completándola y realizando actividades propias de la profesión: - Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.). Legislación -

R.D. 497/2003, de 2 de mayo por el que se establece el título y las enseñanzas mínimas.

-

RD 939-03 por el que se establece el currículo.

Oferta formativa de Grado Superior. Tras examinar la última publicación del Ministerio de Educación y Ciencia, se estima que las titulaciones de formación profesional de grado superior, que cualifican para desarrollar las ocupaciones transversales de las empresas de nueva creación de Castilla La Mancha son las siguientes: -

ADMINISTRACIÓN: o ADMINISTRACION Y FINANZAS. o SECRETARIADO.

-

COMERCIO Y MARKETING: o COMERCIO INTERNACIONAL. o GESTION COMERCIAL Y MARKETING. o GESTION DEL TRANSPORTE. o SERVICIOS AL CONSUMIDOR.

-

INFORMATICA: o ADMINISTRACION DE SISTEMAS INFORMATICOS. o DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMATICAS.

ADMINISTRACIÓN: ADMINISTRACION Y FINANZAS Y SECRETARIADO ADMINISTRACIÓN: ADMINISTRACION Y FINANZAS Duración: 2000 horas. Plan de Formación En el centro educativo, a través de una formación teórico-práctica. Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales: NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 72

Documento De Síntesis

-

Gestión de aprovisionamiento. Gestión financiera. Recursos humanos. Contabilidad y Fiscalidad. Aplicaciones informáticas y operatoria de teclados. Gestión comercial y servicio de atención al cliente. Administración pública. Productos y servicios financieros y de seguros. Proyecto empresarial. Formación y Orientación Laboral.(F.O.L.) Auditoría.

En empresas, al finalizar la formación en el centro educativo, completándola y realizando actividades propias de la profesión: Legislación -

Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.).

R.D. 1659/94 por el que se establece el título y las enseñanzas mínimas. R.D. 1674/94 por el que se establece el currículo.

ADMINISTRACION: SECRETARIADO Duración: 1300 horas. Plan de Formación En el centro educativo, a través de una formación teorico-práctica. Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales: - Gestión de aprovisionamiento. - Gestión financiera. - Recursos humanos. - Contabilidad y Fiscalidad. - Aplicaciones informáticas y operatoria de teclados. - Gestión comercial y servicio de atención al cliente. - Administración pública. - Productos y servicios financieros y de seguros. - Proyecto empresarial. - Formación y Orientación Laboral.(F.O.L.) - Auditoría. En empresas, al finalizar la formación en el centro educativo, completándola y realizando actividades propias de la profesión: -

Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.).

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 73

Documento De Síntesis

Legislación -

R.D. 1659/94 por el que se establece el título y las enseñanzas mínimas. R.D. 1674/94 por el que se establece el currículo.

COMERCIO Y MARKETING: COMERCIO INTERNACIONAL, GESTION COMERCIAL Y MARKETING, GESTION DEL TRANSPORTE, SERVICIOS AL CONSUMIDOR COMERCIO Y MARKETING: COMERCIO INTERNACIONAL Duración: 2000 horas. Plan de Formación En el centro educativo, a través de una formación teórico-práctica. Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales: - Compraventa internacional. - Gestión administrativa del comercio internacional. - Almacenaje de productos. - Transporte internacional de mercancías. - Gestión financiera internacional. Gestión financiera internacional I. Gestión financiera internacional II. - Lengua extranjera en comercio internacional. - Aplicaciones informáticas de propósito general. - Formación y Orientación Laboral. En empresas, al finalizar la formación en el centro educativo, completándola y realizando actividades propias de la profesión: Legislación -

Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.).

R.D. 1653/94 por el que se establece el título y las enseñanzas mínimas. R.D. 1668/94 por el que se establece el currículo. Modificación Titulo RD 777-98, 30 abril.

COMERCIO Y MARKETING: GESTION COMERCIAL Y MARKETING Duración: 1400 horas. Plan de Formación En el centro educativo, a través de una formación teórico-práctica. Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales: - Investigación comercial. - Políticas de marketing. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 74

Documento De Síntesis

-

Logística comercial. Marketing en el punto de venta. Gestión de la compraventa. Lengua extranjera. Aplicaciones informáticas de propósito general. Formación y Orientación Laboral.

En empresas, al finalizar la formación en el centro educativo, completándola y realizando actividades propias de la profesión: Legislación -

Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.).

R.D. 1651/94 por el que se establece el título y las enseñanzas mínimas. R.D. 1666/94 por el que se establece el currículo.

COMERCIO Y MARKETING: GESTION DEL TRANSPORTE Duración: 2000 horas. Plan de Formación En el centro educativo, a través de una formación teorico-práctica. Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales: -

Gestión administrativa del transporte. Gestión administrativa del comercio internacional. Organización del servicio de transporte. Planificación y gestión de la explotación del transporte terrestre. Almacenaje de productos. Comercialización del servicio de transporte. Aplicaciones informáticas de propósito general. Lengua extranjera. Relaciones en el Entorno de Trabajo. Formación y Orientación Laboral.

En empresas, al finalizar la formación en el centro educativo, completándola y realizando actividades propias de la profesión: Legislación -

Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.).

R.D. 1654/94 por el que se establece el título y las enseñanzas mínimas. R.D. 1669/94 por el que se establece el currículo.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 75

Documento De Síntesis

COMERCIO Y MARKETING: SERVICIOS AL CONSUMIDOR Duración: 1400 horas. Plan de Formación En el centro educativo, a través de una formación teórico-práctica. Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales: -

Inspección de consumo. Información y atención al consumidor. Organización de sistemas de información de consumo. Formación del consumidor. Aplicaciones informáticas de propósito general. Formación y Orientación Laboral.

En empresas, al finalizar la formación en el centro educativo, completándola y realizando actividades propias de la profesión: Legislación -

Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.).

R.D. 1652/94 por el que se establece el título y las enseñanzas mínimas. R.D. 1667/94 por el que se establece el currículo.

INFORMATICA: ADMINISTRACION DE SISTEMAS INFORMATICOS Y DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMATICAS

INFORMATICA: ADMINISTRACION DE SISTEMAS INFORMATICOS Duración: 2000 horas. Plan de Formación En el centro educativo, a través de una formación teórico-práctica. Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales: -

Sistemas informáticos monousuario y multiususario. Redes de área local. Implantación de aplicaciones informáticas de gestión. Fundamentos de programación. Desarrollo de funciones en el sistema informático. Sistemas gestores de bases de datos. Relaciones en el Entorno de Trabajo. Formación y Orientación Laboral (F.O.L.).

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 76

Documento De Síntesis

En empresas, al finalizar la formación en el centro educativo, completándola y realizando actividades propias de la profesión: Legislación -

Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.). R.D. 1660/94 por el que se establece el título y las enseñanzas mínimas. R.D. 1675/94 por el que se establece el currículo.

INFORMATICA: DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMATICAS Duración: 2000 horas. Plan de Formación En el centro educativo, a través de una formación teórico-práctica. Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales: -

Sistemas informáticos multiususario y en red. Análisis y diseño de aplicaciones informáticas de gestión. Programación en lenguajes estructurados. Desarrollo de aplicaciones en entornos de cuarta generación y con herramientas CASE. Diseño y realización de servicios de presentación en entornos gráficos. Relaciones en el Entorno de Trabajo. Formación y Orientación Laboral (F.O.L.).

En empresas, al finalizar la formación en el centro educativo, completándola y realizando actividades propias de la profesión: Legislación -

Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.).

R.D. 1661/94 por el que se establece el título y las enseñanzas mínimas. R.D. 1676/94 por el que se establece el currículo.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 77

Documento De Síntesis

Oferta formativa en Formación Profesional ocupacional. La Formación Ocupacional se cursa bien para acceder a una ocupación, o bien para progresar en el puesto que ya se tiene. Esta cualificación, recualificación o actualización se acreditará con las certificaciones correspondientes. Se suele desarrollar al margen de la enseñanza reglada y se dirige a profesionales en desempleo para que adquieran una cualificación adecuada con la que reinsertarse en el mercado laboral. Por ello, la oferta de cursos de formación ocupacional se destinan a la población activa: hombres y mujeres de entre 16 y 65 años. Es una formación de ciclo corto con una duración media de trescientas horas, aunque el rango va desde menos de 100 horas hasta más de 800 horas En Castilla La Mancha el principal proveedor de fondos para los cursos de Formación Ocupacional es el SEPECAM (Servicio Público de Empleo de Castilla- La Mancha). La Orden de 23/02/2005, de la Consejería de trabajo y Empleo, establece las bases reguladoras de concesión de subvenciones para la formación profesional permanente de trabajadores desempleados, en el marco del Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional en el ámbito Territorial de Castilla-La Mancha. Dicha Orden, establece que los destinatarios de la formación ocupacional serán Desempleados inscritos en una oficina del SEPECAM, teniendo prioridad en los procesos de selección del alumnado los grupos recogidos en: –

el Plan Nacional de Acción para el Empleo(concordante con la Orden de 14 de octubre de 1998, por la que se modifica la de 13 de abril de 1994 que desarrolla el Real Decreto 631/1993),



en el artículo 14.2 de la Ley 5/2001, de 17 de mayo, de prevención de malos tratos y de protección a las mujeres maltratadas,



y en el Acuerdo por el Empleo de Castilla – La Mancha 2.004-2.007.

Por ello, para seleccionar los alumnos para los distintos cursos ofertados, se atenderá a las siguientes características: -

Edad y condición de mujer, en especial las víctimas de malos tratos. Personas con alguna discapacidad o enfermedad mental. Trabajadores desempleados poco cualificados. Emigrantes retornados e inmigrantes. En general, todos aquellos que estén amenazados de exclusión laboral o social. Jóvenes menores de 25 años. Desempleados de larga duración, Condición de beneficiario de prestación o subsidio de desempleo. Existencia de responsabilidades familiares.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 78

Documento De Síntesis

La Formación Ocupacional tiene unas características diferenciales respecto de la Formación Profesional Reglada en varias dimensiones: la prospección y diagnóstico de necesidades de esta formación, la programación, la metodología y la elaboración de medios y técnicas didácticos, el sistema de evaluación… Además, se requiere un profesorado especialmente cualificado para impartir este tipo de formación.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 79

Documento De Síntesis

CUADRO COMPARATIVO DEL SUBSISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA Y FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Tipo de Formación Profesional

Reglada

Ocupacional

Gestionada por:

Administración Educativa.

Dirigida a:

Población escolar.

Población activa.

Su objetivo es:

Suministrar cualificaciones amplias y polivalentes.

La adquisición de cualificaciones vinculadas a ocupaciones concretas.

Su estructura es:

Modular.

Modular.

La unidad básica es:

La competencia Profesional: conjunto de conocimientos, habilidades destrezas y actitudes, adquiridas a través de procesos formativos o de experiencia laboral que permiten desempeñar y realizar roles y situaciones de trabajo requeridos en el empleo.

La ocupación: agregado de competencias con valor y significado de empleo, con un substrato de personalidad socialmente reconocido y referente efectivo en la dinámica del encuentro cotidiano entre la oferta y la demanda de trabajo.

Conduce a la obtención de:

Títulos profesionales.

Certificados de profesionalidad

La competencia profesional característica de cada título se expresa a través de su perfil profesional asociado. Para cada perfil profesional se define:

Cuya finalidad es acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante: -Formación profesional ocupacional. -Programas de Escuela Taller/Casa de Oficios. -Contratos de aprendizaje. -Acciones de Formación Continua -Experiencia laboral. -Programas de Garantía Social. -Ciclos Formativos.

La competencia general: roles esenciales del trabajo que se han identificado para cada figura profesional en forma de funciones u objetivos de la producción que deben ser alcanzados. Las capacidades profesionales: indica las capacidades más características que precisan para conseguir la competencia general. Las unidades de competencia: conjunto de realizaciones profesionales con valor y significado de empleo.

Administración Laboral.

El certificado de profesionalidad correspondiente a cada ocupación se regulará por R. Decreto definiendo las competencias profesionales características de cada ocupación y los contenidos mínimos de formación asociados a las mismas. Cada ocupación tiene un perfil profesional que se define por las competencias profesionales exigidas, desglosadas por unidades de competencia con valor y significado para determinados puestos de trabajo dentro de la ocupación.

Para la obtención del:

Título, el alumno será evaluado positivamente en todos los módulos (=asignaturas) que lo componen. Algunos módulos serán convalidables desde los programas de garantía social, la formación profesional ocupacional y el mundo laboral.

Certificado, el alumno será evaluado positivamente en la totalidad de los módulos que integran el itinerario formativo de la correspondiente ocupación. El alumno podrá, además, acreditar a través de créditos ocupacionales unidades de competencia asociadas a módulos formativos. También puede obtenerse con pruebas de acceso.

Regulado por:

Real Decreto 676/1993, de 7 de Mayo, (BOE 22 de Mayo 1993), por el que se establecen directrices Generales sobre los títulos y las correspondientes enseñanzas mínimas de Formación Profesional.

R. Decreto 797/ 1995, de 19 de Mayo (BOE 10 de Junio de 1995), por el que se establece directrices sobre los certificados de profesionalidad y los correspondientes contenidos mínimos de F. Profesional Ocupacional.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 80

Documento De Síntesis

La oferta formativa en Formación Profesional Ocupacional y de naturaleza transversal y multisectorial disponible para los trabajadores de las empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha se organiza por familias: FAMILIA ADMINISTRACION Y OFICINAS Código: AOAG10 Denominación: EMPLEADO DE OFICINA Nº Horas: 790 Código: AOAG20 Denominación: ADMINISTRATIVO DE PERSONAL Nº Horas: 770 Certificado de Profesionalidad: aoag20cp. Código: AOAG30 Denominación: ADMINISTRATIVO COMERCIAL Nº Horas: 800 Certificado de Profesionalidad: aoag30cp Código: AOAG40 Denominación: ADMINISTRATIVO CONTABLE Nº Horas: 940 Certificado de Profesionalidad: aoag40cp. Código: AOAG50 Denominación: ADMINISTRATIVO POLIVALENTE PARA PYMES Nº Horas: 610 Código: AOIC01 Denominación: INGLES: ATENCIÓN AL PÚBLICO Nº Horas: 200 Código: AOIC02 Denominación: FRANCES: ATENCION AL PÚBLICO Nº Horas: 200 Código: AOIC03 Denominación: ALEMAN: ATENCIÓN AL PÚBLICO Nº Horas: 200 Código: AOIC04 Denominación: PORTUGUÉS: ATENCIÓN AL PÚBLICO Nº Horas: 200 Código: AOIC10 Denominación: TELEFONISTA-RECEPCIONISTA DE OFICINA Nº Horas: 550 Certificado de Profesionalidad: aoic10cp

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 81

Documento De Síntesis

Código: AOIC20 Denominación: SECRETARIO/A Nº Horas: 880 Certificado de Profesionalidad: aoic20cp.pdf Código: AOIC21 Denominación: SECRETARIADO DE DIRECCIÓN Nº Horas: 320 Código: AOXX01 Denominación: INGLES: GESTION COMERCIAL Nº Horas: 200 Código: AOXX02 Denominación: FRANCES: GESTION COMERCIAL Nº Horas: 200 Código: AOXX03 Denominación: ALEMÁN: GESTION COMERCIAL Nº Horas: 200 Código: AOXX04 Denominación: EXPERTO EN GESTION DE SALARIOS Y SEGUROS SOCIALES Nº Horas: 300 FAMILIA FORMACION COMPLEMENTARIA Código: FCIN01 Denominación: ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA: INTERNET Nº Horas: 10 Código: FCIN02 Denominación: ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA: INFORMÁTICA E INTERNET Nº Horas: 25 Código: FCSL01 Denominación: PREVENCIÓN DE RIESGOS Nº Horas: 10 Código: FCSL02 Denominación: BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Nº Horas: 30

FAMILIA SEGUROS Y FINANZAS Código: SFFN01 Denominación: INGLÉS FINANCIERO Nº Horas: 150

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 82

Documento De Síntesis

Código: SFFN02 Denominación: FINANCIACIÓN DE EMPRESAS Nº Horas: 150 Código: SFFN60 Denominación: EMPLEADO DE GESTIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA Nº Horas: 470 Certificado de Profesionalidad: sffn60cp Código: SFXX01 Denominación: GESTIÓN DE RIESGO Nº Horas: 150 FAMILIA SERVICIOS A LAS EMPRESAS Código: EMCE01 Denominación: CREACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS Nº Horas: 400 Código: EMCE02 Denominación: APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN Nº Horas: 300 Código: EMCE20 Denominación: GESTOR DE COBROS Y SOLVENCIA Nº Horas: 730 Código: EMCE21 Denominación: GESTIÓN DE SOLVENCIA Y FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Nº Horas: 400 Código: EMCE40 Denominación: GESTOR DE COLOCACIÓN Nº Horas: 500 Código: EMCE41 Denominación: GESTIÓN DE EMPLEO Nº Horas: 275 Código: EMIN16 Denominación: ADMINISTRADOR DE BASE DE DATOS Nº Horas: 400 Código: EMIN17 Denominación: TÉCNICO EN SOFTWARE OFIMÁTICO Nº Horas: 350 Código: EMIN20 Denominación: TÉCNICO DE SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Nº Horas: 500 Certificado de Profesionalidad: emin20cp NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 83

Documento De Síntesis

Código: EMIN21 Denominación: TÉCNICO EN SEGURIDAD DE REDES Y SISTEMAS Nº Horas: 400 Código: EMIN23 Denominación: INFORMÁTICA DE USUARIO Nº Horas: 200 Código: EMIN5004 Denominación: ADMINISTRADOR DE REDES Nº Horas: 400 Código: EMIN7004 Denominación: ADMINISTRADOR DE SERVIDORES Y PÁGINAS WEB Nº Horas: 350 Código: EMXX02 Denominación: INICIACIÓN A LA RED INTERNET Nº Horas: 60 Código: EMXX0304 Denominación: DISEÑO WEB Y MULTIMEDIA Nº Horas: 350 Código: EMZZ81 Denominación: BÁSICO DE SOCIEDADES LABORALES Nº Horas: 30 Código: EMZZ82 Denominación: GESTIÓN BÁSICA DE SOCIEDADES LABORALES Nº Horas: 40 Código: EMZZ83 Denominación: GERENTE DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL Nº Horas: 116 Código: EMZZ86 Denominación: TÉCNICO EN CONTROL DE CALIDAD (NOMAS ISO) Nº Horas: 425

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 84

Documento De Síntesis

Certificados de Profesionalidad. El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) es el instrumento elaborado por el Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP), que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación identificadas en el sistema productivo en función de las competencias apropiadas para el ejercicio profesional. Comprende las cualificaciones profesionales más significativas del sistema productivo español, organizadas en familias profesionales y niveles. Constituyendo así, la base para elaborar la oferta formativa de los títulos y los certificados de profesionalidad. El Catálogo se organiza en familias profesionales y niveles. Así, se han definido 26 familias profesionales (atendiendo a criterios de afinidad de la competencia profesional de las ocupaciones y puestos de trabajo detectados).

Familias Profesionales -

Agraria

-

Marítimo-Pesquera

-

Industrias Alimentarias

-

Química

-

Imagen Personal

-

Sanidad

-

Seguridad y Medio Ambiente

-

Fabricación Mecánica

-

Electricidad y Electrónica

-

Energía y Agua

-

Instalación y Mantenimiento

-

Industrias Extractivas

-

Transporte y Mantenimiento de Vehículos

-

Edificación y Obra Civil

-

Vidrio y Cerámica

-

Madera, Mueble y Corcho

-

Textil, Confección y Piel

-

Artes Gráficas

-

Imagen y Sonido

-

Informática y Comunicaciones

-

Administración y Gestión

-

Comercio y Marketing

-

Servicios Socioculturales y a la Comunidad

-

Hostelería y Turismo

-

Actividades Físicas y Deportivas

-

Artes y Artesanías

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 85

Documento De Síntesis

Y cinco niveles de cualificación, de acuerdo al grado de conocimiento, iniciativa, autonomía y responsabilidad preciso para realizar dicha actividad laboral.

Competencia en un conjunto reducido de actividades simples, dentro de procesos normalizados. Conocimientos y capacidades limitados. Competencia en actividades determinadas que pueden ejecutarse con autonomía. Capacidad de utilizar instrumentos y técnicas propias. Conocimientos de fundamentos técnicos y científicos de la actividad del proceso. Competencia en actividades que requieren dominio de técnicas y se ejecutan con autonomía. Responsabilidad de supervisión de trabajo técnico y especializado. Comprensión de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades y del proceso.

Competencia en un amplio conjunto de actividades complejas. Diversidad de contextos con variables técnicas científicas, económicas u organizativas. Responsabilidad de supervisión de trabajo y asignación de recursos. Capacidad de innovación para planificar acciones, desarrollar proyectos, procesos, productos o servicios.

Competencia en un amplio conjunto de actividades muy complejas ejecutadas con gran autonomía. Diversidad de contextos que resultan, a menudo, impredecibles. Planificación de acciones y diseño de productos, procesos o servicios. Responsabilidad en dirección y gestión.

El Instituto Nacional de las Cualificaciones es el organismo responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el CNCP y el correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional. El Catalogo Nacional de Cualificaciones Profesionales tiene como fines principales los siguientes: -

-

Adecuar la formación profesional a los requerimientos del sistema productivo. Integrar las ofertas de formación profesional. A partir de este Catálogo se diseñan la Formación Profesional Ocupacional y la Formación Profesional Reglada, por lo que sirve de marco común para ambos sistemas formativos. Ejercer como referente para la evaluación y el reconocimiento de las competencias adquiridas por vías informales y no formales.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 86

Documento De Síntesis

-

Promover la formación a lo largo de la vida. Elevar la calidad de la formación profesional en su conjunto, satisfaciendo las necesidades de los usuarios para elevar la demanda social de este tipo de formación. Transparentar el mercado laboral, de modo que se facilite el ajuste entre oferta y demanda de trabajo. Fomentar una mejor cualificación de la población activa, mediante la formación permanente a lo largo de la vida, premisas ambas del SNCFP. Mejorar la información y la orientación profesionales.

Es importante partir de un concepto claro sobre qué se entiende por cualificación profesional. Por cualificación profesional se entiende el “conjunto de competencias profesionales con significación en el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación, así como a través de la experiencia laboral” (Ley 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional).

Fuente: el Ministerio de educación y Ciencia

Se entiende que una persona está cualificada cuando en su desempeño laboral obtiene los resultados esperados, con los recursos y el nivel de calidad debido.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 87

Documento De Síntesis

Desde un punto de vista formal, la cualificación es el conjunto de competencias profesionales (conocimientos y capacidades) que permiten dar respuesta a ocupaciones y puestos de trabajo con valor en mercado laboral, y que pueden adquirirse a través de formación o por experiencia laboral. La competencia se define como “el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y del empleo” (Ley 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional). La competencia de una persona abarca la gama completa de sus conocimientos y sus capacidades en el ámbito personal, profesional o académico, adquiridas por diferentes vías y en todos los niveles, del básico al más alto. A su vez, la citada norma conceptualiza la unidad de competencia como el “agregado mínimo de competencias profesionales, susceptible de reconocimiento y acreditación parcial”.

Fuente: el Ministerio de educación y Ciencia

Cada unidad de competencia lleva asociado un módulo formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa unidad de competencia.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 88

Documento De Síntesis

Fuente: el Ministerio de educación y Ciencia

El CNCP incorpora tanto las competencias técnicas -las específicas de esa cualificación y las transversales a otras- como también las competencias clave. Las competencias clave son aquellas que permiten a los individuos adaptarse a un entorno laboral cambiante: permiten obtener buenos resultados durante la actividad profesional en diferentes dominios o contextos sociales. Constituyen pues la clave para la flexibilidad profesional o funcional de los trabajadores al posibilitar su movilidad, ya sea dentro de un mismo campo ocupacional o de un campo a otro. El SNCFP persigue identificar cuáles son las competencias requeridas para el empleo, por lo que tiene en cuenta tanto las competencias profesionales técnicas como las competencias clave, no ligadas a disciplinas o campos de conocimiento concretos, pero imprescindibles para la inserción laboral. En la actualidad existen 162 cualificaciones aprobadas y publicadas en el Boletín Oficial del Estado. El 9 de marzo de 2004 se publicó el REAL DECRETO 295/2004, de 20 de febrero, por el que se establecieron 97 cualificaciones profesionales para su inclusión en el CNCP, así como sus correspondientes módulos formativos que se incorporaron al Catálogo Modular de Formación Profesional. Las Cualificaciones Profesionales se incluyeron en los correspondientes Anexos de este Real Decreto, con su formación asociada. Fueron elaboradas por el Instituto Nacional de las Cualificaciones, mediante una metodología aprobada en el seno del Consejo General de Formación Profesional, y se contó con la participación y colaboración de las Comunidades Autónomas y demás Administraciones Públicas competentes, así como con los interlocutores sociales y con los sectores productivos. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 89

Documento De Síntesis

Como continuación de lo anterior, el 5 de octubre de 2005 se publicó el REAL DECRETO 1087/2005, de 16 de septiembre, por el que se agregaron al CNCP 65 nuevas cualificaciones profesionales (con sus correspondientes módulos formativos, que se incorporan al CMFP). El mismo documento vino a actualizar ocho de las cualificaciones profesionales establecidas por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero. Es importante comentar que en la actualidad las cualificaciones pueden conseguirse a través de la formación profesional, de la experiencia profesional o de otras vías no formales de formación.

Fuente: el Ministerio de educación y Ciencia

Los títulos de formación profesional y los certificados de profesionalidad acreditan las correspondientes cualificaciones profesionales a quienes los hayan obtenido, según establece la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio. En la actualidad en España coexisten la formación profesional reglada y la formación para el empleo. La primera está compuesta por una serie de ciclos formativos que dan lugar a los títulos de técnico y técnico superior, normalmente constituye la formación profesional inicial y se adquiere a través de los centros de la administración educativa; la segunda tiene como objetivo favorecer la formación a lo largo de la vida de los trabajadores, con independencia de su situación de ocupación o desempleo y en la actualidad se adquiere a través de cursos de formación profesional ocupacional y de formación profesional continua. La experiencia adquirida mediante el trabajo y mediante otras vías no formales de formación permite también sumar competencias hasta obtener una cualificación que responda con éxito a las necesidades del sistema productivo.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 90

Documento De Síntesis

Regulación Legal: -

Real Decreto 375/1999, de 5 de marzo, por el que se crea el Instituto Nacional de las Cualificaciones.

-

La Ley Orgánica 5/2002, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, atribuye al INCUAL la responsabilidad de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales y el correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional.

-

Real Decreto 1506/2003, de 28 de marzo, por el que se establece directrices sobre los Certificados de Profesionalidad.

-

Orden TAS/470/2004 de 19 de febrero por la que se desarrolla el Real Decreto 1506/2003 de 28 de noviembre por el que se establecen las directrices sobre los Certificados de Profesionalidad.

Dentro de nuestro estudio y dada la naturaleza transversal y multisectorial del estudio, hemos procedido a estudiar de entre las 162 cualificaciones aprobadas y publicadas en el Boletín Oficial del Estado, aquellas que por su familia y nivel han sido consideradas como cualificaciones de carácter transversal y multisectorial aplicables a las empleadores y trabajadores de las Empresas de Nueva creación en Castilla-La Mancha.

Familia Profesional:

Área Profesional:

Código

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN (ADG)

ADMINISTRACION / GESTION (ADGA)

Denominación

Normativa

ADGA10

EMPLEADO DE OFICINA

R.D. 311/96 de 23 de febrero.

ADGA20

ADMINISTRATIVO DE PERSONAL

R.D. 310/96 de 23 de febrero.

ADGA30

ADMINISTRATIVO COMERCIAL

R.D. 306/96 de 23 de febrero.

ADGA40

ADMINISTRATIVO CONTABLE

R.D. 307/96 de 23 de febrero.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 91

Documento De Síntesis

RANGO: REAL DECRETO DEPARTAMENTO: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL BOE-NUMERO: 98/1996 TITULO: REAL DECRETO 311/1996, DE 23 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE LA OCUPACION DE EMPLEADO DE OFICINA. Datos de la ocupación: 1. Denominación: empleado de oficina 2. Familia profesional de: Administración y Oficinas. Perfil profesional de la ocupación: Competencia general: Efectúa los procesos administrativos de elaboración documental, transcribiendo y formalizando textos, y cumplimentando y-o reproduciendo documentos diversos. Procesa y transmite información oral y escrita mediante la adecuada atención telefónica, comunicación personal interna y utilización del correo y los medios de tele transmisión en general. Asimismo, apoya los procesos administrativos propios de las distintas funciones/departamentos de la empresa, efectuando el punteo y verificación de informaciones financierocontables, comerciales y-o de personal, y el registro y tratamiento sistemático de las mismas en los correspondientes soportes manuales y-o informáticos; así como la clasificación y archivo de las informaciones y documentos tratados. Unidades de competencia: 1. Registrar, procesar, archivar y transmitir información. 2. Efectuar labores administrativas relativas a la gestión comercial. 3. Efectuar labores administrativas relativas a la gestión financierocontable. 4. Efectuar labores administrativas relativas a la gestión de personal. Duración: -

Conocimientos prácticos: 490 horas. Conocimientos teóricos: 270 horas. Evaluaciones: 30 horas. Duración total: 790 horas.

Itinerario: 1. Ubicación profesional y orientación en el mercado de trabajo. 2. Técnicas administrativas de oficina. 3. Técnicas básicas de comunicación y archivo. 4. Aspectos administrativos de la gestión empresarial. 5. Mecanografía audiovisual. 6. Informática básica. 7. Ofimática básica. 8. Procesador de textos avanzado. 9. Aplicaciones informáticas de gestión empresarial. 10. Seguridad e higiene en el trabajo.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 92

Documento De Síntesis

RANGO: REAL DECRETO BOE-NUMERO: 98/1996 TITULO: REAL DECRETO 310/1996, DE 23 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE LA OCUPACION DE ADMINISTRATIVO DE PERSONAL. Datos de la ocupación. 1. Denominación: administrativo de personal. 2. Familia profesional de: Administración y Oficinas. Perfil profesional de la ocupación: Competencia general: Realiza la gestión administrativa de personal mediante el mantenimiento actualizado del conjunto de documentos e informaciones administrativolaborales de la plantilla, la realización de los procesos de elaboración de nóminas y documentaciones derivadas, así como el apoyo, control y seguimiento administrativo de las actuaciones en el ámbito de la seguridad e higiene. Igualmente apoya administrativa y operativamente la gestión de los recursos humanos a través del correcto tratamiento, transmisión y archivo de informaciones relativas a la selección y reclutamiento de personal, la evaluación y seguimiento de su desempeño profesional, y la gestión de la formación. Unidades de competencia: 1. Efectuar la gestión administrativa de personal. 2. Efectuar el apoyo administrativo de la gestión de los Recursos Humanos. Duración: -

Conocimientos prácticos: 450 horas Conocimientos teóricos: 290 horas. Evaluaciones: 30 horas. Duración total: 770 horas.

Itinerario: 1. Ubicación profesional y orientación en el mercado de trabajo. 2. Técnicas administrativas de oficina. 3. Técnicas básicas de comunicación y archivo. 4. Técnicas de administración de personal. 5. Técnicas administrativas de gestión de recursos humanos. 6. Mecanografía audiovisual básica. 7. Informática básica. 8. Ofimática básica. 9. Gestión avanzada de bases de datos. 10. Aplicaciones informáticas de gestión de personal. 11. Seguridad e higiene en el trabajo.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 93

Documento De Síntesis

RANGO: REAL DECRETO BOE-NUMERO: 83/1996 TITULO: REAL DECRETO 306/1996, DE 23 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE LA OCUPACION DE ADMINISTRATIVO COMERCIAL. Datos de la ocupación: 1. Denominación: administrativo comercial. 2. Familia profesional: Administración y Oficinas. Perfil profesional de la ocupación: Competencia general: Efectúa la gestión administrativa de las operaciones de aprovisionamiento mediante el control de los stocks y la ejecución administrativa de las compras. Asimismo, lleva a cabo la gestión administrativa de la comercialización y venta de los productos y servicios de la empresa, ocupándose del mantenimiento y actualización del correspondiente sistema de información comercial, la recopilación y proceso de información de la actividad de la red de ventas, la atención directa al cliente y el trámite de las distintas operaciones de venta generadas. Unidades de competencia: 1. Efectuar la gestión administrativa de las aprovisionamiento de existencias. 2. Efectuar la gestión administrativa de las comercialización y venta de productos y servicios. Duración: -

operaciones

de

operaciones

de

Conocimientos prácticos: 460 horas. Conocimientos teóricos: 310 horas. Evaluaciones: 30 horas. Duración total: 800 horas.

Itinerario: 1. Ubicación Profesional y Orientación en el Mercado de Trabajo. 2. Técnicas Administrativas de Oficina. 3. Técnicas Básicas de Comunicación y Archivo. 4. Técnicas Administrativas de Aprovisionamientos. 5. Técnicas de Administración Comercial. 6. Técnicas de Relación Comercial. 7. Mecanografía Audiovisual Básica. 8. Informática Básica. 9. Ofimática Básica. 10. Gestión Avanzada de Bases de Datos. 11. Aplicaciones Informáticas de Gestión Comercial. 12. Seguridad e Higiene en el Trabajo.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 94

Documento De Síntesis

RANGO: REAL DECRETO BOE-NUMERO: 83/1996 TITULO: REAL DECRETO 307/1996, DE 23 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE LA OCUPACION DE ADMINISTRATIVO CONTABLE. Datos de la ocupación: • Denominación: administrativo contable. • Familia profesional de: Administración y Oficinas. Perfil profesional de la ocupación: Competencia general: Efectúa la gestión administrativa contable mediante la recopilación informativa, la verificación y el registro contable de la actividad empresarial desarrollada, su control periódico y cierre anual; cumplimentando y presentando asimismo las documentaciones fiscales pertinentes. Lleva a cabo, igualmente, el seguimiento y ejecución de las operaciones administrativas de tesorería -cobros y pagos-, y garantiza el mantenimiento actualizado del sistema de información y archivo de la documentación administrativocontable. Unidades de competencia: 1. «Efectuar la gestión administrativa y registro de las operaciones contables y fiscales.» 2. «Efectuar la gestión administrativa y registro de las operaciones de tesorería.» Duración: -

Conocimientos prácticos: 585 horas. Conocimientos teóricos: 320 horas. Evaluaciones: 35 horas. Duración total: 940 horas.

Módulos que lo componen: 1. Ubicación profesional y orientación en el mercado de trabajo. 2. Técnicas administrativas de oficina. 3. Técnicas básicas de comunicación y archivo. 4. Técnicas de administración contable. 5. Técnicas de administración de tesorería. 6. Técnicas de administración fiscal. 7. Mecanografía audiovisual básica. 8. Informática básica. 9. Ofimática básica. 10. Aplicaciones administrativas y financieras de la hoja de cálculo. 11. Aplicaciones informáticas de gestión financiero-contable. 12. Seguridad e higiene en el trabajo.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 95

Documento De Síntesis

Área Profesional:

Código

ADGF60

FINANZAS (ADGF)

Denominación

EMPLEADO DE GESTIÓN FINANCIERA DE EMPRESA

Normativa

R.D. 2026/96 de 6 de septiembre.

RANGO: REAL DECRETO BOE-NUMERO:245/1996 TITULO: REAL DECRETO 2026/1996, DE 6 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE LA OCUPACION DE EMPLEADO DE GESTION FINANCIERA DE EMPRESA. Datos de la ocupación a. Denominación: empleado de gestión financiera de empresa. b. Familia profesional: Seguros y Finanzas, Perfil profesional de la ocupación Competencia general: Colaborar en la gestión operativa de la empresa: obtención e inversión de recursos financieros, tesorería y control administrativo de la gestión presupuestaria. En su caso, participar en funciones de gestión económica que poseen una dimensión financiera. Unidades de competencia: 1. Colaborar en la gestión de la contratación de servicios financieros, y en su seguimiento. 2. Realizar operaciones contables y participar en análisis financieros. 3. Gestionar la tesorería. Duración: -

Contenidos prácticos: 225 horas. Contenidos teóricos: 225 horas. Evaluaciones: 20 horas. Duración total: 470 horas.

Módulos que los componen: 1. Financiación de la actividad empresarial. 2. Estados financieros y contabilidad de costes. 3. Gestión de tesorería. 4. Ofimática financiera. 5. Seguridad y salud laboral.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 96

Documento De Síntesis

Área Profesional:

Código

INFORMACIÓN / COMUNICACIÓN (ADGI)

Denominación

Normativa

ADGI10

TELEFONISTA/RECEPCIONISTA DE OFICINA

R.D. 308/96 de 23 de febrero.

ADGI20

SECRETARIO/A

R.D. 309/96 de 23 de febrero.

RANGO: REAL DECRETO BOE-NUMERO: 84/1996 TITULO: REAL DECRETO 308/1996, DE 23 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE LA OCUPACION DE TELEFONISTARECEPCIONISTA DE OFICINA. Datos de la ocupación: 1. Denominación: telefonista/recepcionista de oficina. 2. Familia profesional de: Administración y Oficinas. Perfil profesional de la ocupación: Competencia general: Gestiona las conexiones telefónicas entre interlocutores internos y externos a la empresa, canalizando con precisión los contactos y comunicaciones requeridos. Efectúa las labores de acogida a los visitantes, filtrando y orientando sus contactos, y proporcionándoles información y asistencia diversa. Así mismo, apoya distintos procesos administrativos básicos de información y comunicación en la empresa llevando a cabo tareas de clasificación y distribución de correo y documentación, formalización, reprografía y transmisión documental y de información en general. Unidades de competencia: 1. Gestionar las conexiones y comunicaciones telefónicas entre los interlocutores internos y externos en la empresa. 2. Efectuar labores de acogida y asistencia a los visitantes de la empresa. 3. Efectuar labores de asistencia y apoyo administrativo básico diverso. Duración: -

Conocimientos prácticos: 345 horas. Conocimientos teóricos: 180 horas. Evaluaciones: 25 horas. Duración total: 550 horas.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 97

Documento De Síntesis

Módulos que lo componen: 1. Ubicación profesional y orientación en el mercado de trabajo. 2. Aspectos administrativos de recepción. 3. Técnicas de comunicación oral y atención al público. 4. Mecanografía audiovisual básica. 5. Informática básica. 6. Ofimática básica. 7. Seguridad e higiene en el trabajo. RANGO: REAL DECRETO BOE-NUMERO: 97/1996 TITULO: REAL DECRETO 309/1996, DE 23 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE LA OCUPACION DE SECRETARIO/A. Datos de la ocupación: 1. Denominación: secretario/a. 2. Familia profesional de: administración y oficinas. Perfil profesional de la ocupación: Competencia general: Efectúa labores de tratamiento y proceso de informaciones escritas mediante la redacción, trascripción e integración de textos, gráficos y datos, utilizando en cada caso los «software» y técnicas ofimáticas adecuadas. Realiza asimismo labores de transmisión y comunicación interna y externa de la información oral y escrita que genera la actividad a través de distintos canales -personal, postal, telefónico, tele transmisión u otros-. Organiza y lleva a cabo las tareas de archivo, y de actualización y mantenimiento del mismo, y controla y apoya la organización de la agenda de actividades del servicio y-o sus directivos y la operatividad de la oficina y sus equipamientos. Unidades de competencia: 1. Efectuar labores de tratamiento y proceso de la información escrita. 2. Efectuar labores relacionales de transmisión y comunicación. 3. Organizar, mantener y controlar el archivo. 4. Realizar labores de organización operativa de la actividad instalaciones del servicio.

e

Duración: -

Conocimientos prácticos: 550 horas. Conocimientos teóricos: 295 horas. Evaluaciones: 35 horas. Duración total: 880 horas.

Módulos que lo componen: 1. Ubicación Profesional y Orientación en el Mercado de Trabajo. 2. Técnicas Administrativas de Oficina. 3. Técnicas de Secretariado. 4. Técnicas de Comunicación Escrita. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 98

Documento De Síntesis

5. Técnicas de Archivo. 6. Técnicas de Comunicación Oral y Atención al Público. 7. Mecanografía Audiovisual. 8. Informática Básica. 9. Ofimática Básica. 10. Procesador de Textos Avanzado. 11. Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Familia Profesional:

Área Profesional:

Código

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA (FCO)

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL (FCOS)

Denominación

Normativa

FCOS01

PREVENCION DE RIESGOS

R.D. 949/97 de 20 de junio.

FCOS05

TÉCNICO DE SISTEMAS MIRCROINFORMATICOS

R.D 1598/97 de 30 de Octubre.

RANGO: REAL DECRETO PUBLICACION-FECHA: 11-07-1997 BOE-NUMERO: 165/1997 TITULO: REAL DECRETO 949/1997, DE 20 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE LA OCUPACION DE PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES. Datos de la ocupación 1. Denominación: prevencionista de riesgos laborales. 2. Familia profesional de: Servicios a las Empresas. Perfil profesional de la ocupación Competencia general: Colaborar en la prevención, protección colectiva y personal mediante el establecimiento de medidas de control y correctoras para evitar y/o reducir los riesgos hasta niveles aceptables con el fin de conseguir la mejora de la seguridad y la salud en el entorno laboral, tal y como establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Unidades de competencia: 1. Colaborar en la gestión de la prevención de riesgos laborales en el proceso de producción de bienes y servicios. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 99

Documento De Síntesis

2. Coordinar las tareas de prevención de los riesgos laborales relacionados con los locales, instalaciones y equipos de trabajo. 3. Coordinar las tareas de prevención de los riesgos de exposición a los agentes ambientales contaminantes. 4. Coordinar las tareas de prevención de los riesgos laborales derivados de la carga y la organización del trabajo. Duración: -

Contenidos prácticos: 120 horas. Contenidos teóricos: 180 horas. Evaluaciones: 20 horas. Duración total: 320 horas.

Módulos que lo componen: 1. Gestión de la prevención de riesgos laborales. 2. Prevención de los riesgos de seguridad. 3. Prevención de los riesgos de exposición a los agentes ambientales contaminantes. 4. Prevención de los riesgos de la carga y la organización del trabajo. RANGO: REAL DECRETO PUBLICACION-FECHA: 31-10-1997 BOE-NUMERO: 261/1997 TÍTULO: REAL DECRETO 1598/1997, DE 17 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE LA OCUPACION DE TECNICO DE SISTEMAS MICROINFORMATICOS. Datos de la ocupación 1. Denominación: técnico de sistemas microinformáticos. 2. Familia profesional: servicios a las empresas. Perfil profesional de la ocupación Competencia general: Instala, configura y verifica equipos informáticos, periféricos y «software» de base. Asegura el buen funcionamiento de las instalaciones realizando revisiones periódicas y efectuando las reparaciones necesarias. Actualiza y/o amplía las instalaciones con el objetivo de mejorar el rendimiento de los equipos o adecuarlos para poder utilizar las últimas innovaciones tecnológicas existentes en el mercado. Unidades de competencia: 1. Instalar, configurar y verificar los equipos de «hardware» y sus periféricos. 2. Instalar, configurar y verificar el «software» de base inicial. 3. Detectar y corregir las averías del hardware. Detectar las averías del «software» de base. 4. Realizar el mantenimiento preventivo de los diferentes componentes del equipo informático. Duración: -

Contenidos prácticos: 280 horas.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 100

Documento De Síntesis

-

Contenidos teóricos: 190 horas. Evaluaciones: 30 horas. Duración total: 500 horas.

Itinerario formativo 1. Instalación y administración de redes de área local (LAM) 2. Elementos de un sistema microinformático 3. Sistemas Operativos (MS-DOS y Windows) 4. Diagnóstico y resolución de averías. Mantenimiento de microordenadores

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 101

Documento De Síntesis

CAPITULO IV: La Formación Continua en las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha. Las empresas de Nueva Creación en Castilla-La Mancha se encuentran actualmente en un entorno cada vez más competitivo generado, de una parte por la creciente innovación tecnológica y de otra por la cada vez mayor globalización de los propios mercados. Esta carga competitiva provoca que las nuevas empresas deban realizar continuamente un esfuerzo extra para adaptarse a los cambios y garantizar, así, su competitividad. Es entonces cuando la formación (tanto de los propios emprendedores como de los trabajadores de las empresas de nueva creación) se convierte en una herramienta esencial para gestionar el cambio. Ante esta situación y desde instancias europeas se ha venido profundizando en la necesidad de considerar la formación como herramienta de cambio, por este motivo, y desde el “libro blanco sobre educación y formación de la Unión Europea” se introdujo en 1995 el concepto de “aprendizaje a lo largo de toda la vida”. Este concepto, se está perfilando como uno de los ejes más importantes y significativos dentro de los estados miembros de la Unión Europea. Aquellas empresas que sean conscientes de la importancia que tiene la formación en una organización y la consideren como un elemento estratégico más, podrán beneficiarse del máximo desarrollo de las competencias de todos sus miembros. En este sentido, es de vital importancia vincular la capacitación de las personas a la estrategia de la empresa, ya que ésta debe ser el hilo conductor del plan de formación y capacitación. En caso contrario, se realizarán actividades aisladas, experiencias más o menos positivas, pero que no aportarán valor a la actividad general y diaria de la empresa. La formación que se viene impartiendo, o que se irá impartiendo, ayuda y ayudará a las empresas de nueva Creación a: -

Resolver problemas de funcionamiento general de las empresas de nueva creación.

-

Implantar nuevas tecnologías de información y comunicación en las mismas.

-

Implantar nuevos modelos de organización.

-

Mejorar la gestión mediante la optimización de los procesos y recursos internos.

-

Mejorar las competencias profesionales de sus propios trabajadores.

-

Mejorar los resultados económicos.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 102

Documento De Síntesis

Para impulsar la cultura emprendedora, debe trabajarse en tres líneas de actuación: motivar a los potenciales empresarios, formarlos y orientarlos. Por lo tanto, la política ya no interviene directamente en el mercado, si no que coordina a los agentes económicos para fomentar un entorno de desarrollo. El gobierno regional de Castilla-La Mancha tiene entre sus prioridades la formación de profesionales ocupados y desempleados. Existen algunas medidas ya iniciadas, como pueden ser, la valoración de la formación para el empleo, la formación diseñada a medida de las necesidades productivas de la economía regional y los certificados de profesionalidad. Para que la Formación Continua sea realmente efectiva, las propias empresas deberán presupuestar la formación como inversión, no como gasto; se deberá estimular a los trabajadores a reciclarse y adaptarse a un entorno cambiante, y las Administraciones Públicas deberán detectar necesidades de formación, ampliar la oferta formativa y adecuarla a los requerimientos y necesidades reales de los empresarios de una parte y a las propias necesidades de los trabajadores.

Nivel general de formación de los trabajadores de las Empresas de Nueva Creación. Grafico: Nivel de formación de los Trabajadores de las Empresas de nueva creación.

1

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

Sin estudios

Enseñanza mínima obligatoria

Formación Profesional

Formación Ocupacional

Titulación Univ ersitaria

Formación de Postgrado

En relación al nivel general de formación que presentan los trabajadores de las Empresas de nueva creación en el ámbito objeto de estudio, vemos como cerca del 40% de los mismos poseen formación profesional, siendo tan solo un 21% los trabajadores que han cursado titulaciones universitarias, y menos de un 3% aquellos que acreditan formación de postgrado. (Estos últimos son, generalmente, trabajadores de empresas de nueva creación dedicadas al sector servicios a empresas).

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 103

Documento De Síntesis

6%

2% 3%

Grafico: Consideración de su Nivel de formación de los Trabajadores para desempeñar su trabajo. 42%

47%

Muy Bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Es importante reflejar como cerca del 50% de los trabajadores de las empresas de nueva creación, valoran como “alto” su nivel de formación actual para desempeñar las funciones propias de su puesto de trabajo. Para el 41.56% consideran que su nivel es medio, siendo tan solo un 3,44%, los trabajadores que consideran como bajo su nivel formativo. En este sentido, tanto los expertos participantes, como los empresarios y directores de las empresas de nueva creación consideran, “que si bien es cierto que los trabajadores presentan una formación inicial “aceptable” para el desarrollo de las tareas propias de sus puestos de trabajo, sería conveniente que los mismos ampliasen sus conocimientos y mejorasen sus competencias profesionales mediante procesos de formación continua”. En relación al nivel de formación que presenta los Directivos y Empresarios en las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, podemos observar que un 36,47% de los mismos han adquirido su formación por el desarrollo de ciclos formativos de Formación profesional (tanto de grado medio como de grado superior) y en un % sensiblemente inferior (34,12%) por el desarrollo de titulaciones universitarias y formación de postgrado. En relación a este punto, los expertos participantes han apuntado que “son cada vez más los emprendedores, en Castilla-La Mancha, que poseen titulaciones universitarias, y que la práctica totalidad de los mismos se forma para adquirir competencias complementarias para gestionar su empresa”. Grafico: Nivel de formación de los Directivos y Empresarios de las Empresas de nueva creación.

1

0

10

20

30

40

Enseñanza mínima obligatoria

Formación Profesional

Formación Ocupacional

Titulación Univ ersitaria

Formación de Postgrado

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 104

Documento De Síntesis

Según los expertos participantes “….A los empresarios, y en especial aquellos que gestionan empresas de nueva creación, les interesa promover la formación continua para que sus trabajadores se pueden adaptar a los cambios procedimentales y a las nuevas herramientas de trabajo de sus organizaciones….Teniendo en cuenta que las circunstancias del mercado laboral, con la agilidad de las nuevas modalidades de contratación, han minimizado la formación de entrada al incorporarse a una empresa, los expertos ven fundamental dentro de las empresas de nueva creación la existencia de un programa de formación inicial para el personal nuevo, circunstancia esta, que no se está produciendo en la actualidad y en la mayoría de las empresas…”

Participación de los trabajadores de las empresas de nueva creación en los procesos formativos en formación continua. Nivel de participación.

Grafico: Nivel de participación en procesos de Formación Continua por parte de los Trabajadores de las Empresas de Nueva Creación Porcentaje

0,00%

20,00%

40,00% Si

60,00%

80,00%

Si

20,69 %

No

79,31 %

Total

100 %

No

Como podemos apreciar el porcentaje de trabajadores de las empresas de nueva creación que han recibido formación continua en el último año, apenas representa un 21% del total de los trabajadores encuestados. Siendo el 79% de los mismos los que no han realizado ningún proceso formativo en el último año. Dentro del porcentaje de trabajadores que han recibido formación continua en el último año, la distribución por genero de los participantes, son similares, siendo porcentualmente un poco más elevado el porcentaje de hombres que han recibido formación en las empresas de nueva creación.

48% 52%

Hombre

Grafico: Participación en procesos de Formación Continua por parte de los Trabajadores de las Empresas de Nueva Creación, por sexo

Mujer

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 105

Documento De Síntesis

En relación con la edad de los trabajadores objeto de estudio, que han recibido formación continua en el último año, vemos como los trabajadores comprendidos entre los 25 y 44 años, son los trabajadores que mayoritariamente han recibido formación (80%), representando tan solo un 9% los trabajadores mayores de 45 años, y un 8% los menores de 25 años. A la hora de establecer la distribución provincial de los trabajadores que han recibido formación continua en el último año, vemos como las provincias de Toledo y Cuidad Real presentan, respectivamente, los porcentajes más elevados, destacando que la provincia de Albacete es la que presenta un menor índice porcentual de Participación de trabajadores de las empresas de nueva creación en formación continua (8%).

8%

25%

24%

21% 22%

Albacete

Ciudad Real

Cuenca

Guadalajara

Toledo

Grafico: Participación en procesos de Formación Continua por parte de los Trabajadores de las Empresas de Nueva Creación, por provincias.

En relación a la participación por sectores (actividad económica) de los trabajadores de nueva creación en Castilla-La Mancha en acciones formativas, vemos como cerca del 70% de los mismos pertenecen al Sector Servicios, siendo dentro de este sector el subsector Comercio el que presenta un porcentaje más elevado (45,45%), seguido por el subsector Servicios a empresas con un 18,18%. Por otra parte es destacable que tan solo el 1,52% de los trabajadores de nueva creación que han realizado formación pertenecen al Sector Industria. Grafico: Participación en procesos de Formación Continua por parte de los Trabajadores de las Empresas de Nueva Creación, por sectores de actividad

13,64 3,03 1,52 12,12 18,18 6,06 45,45

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

Serv icios: Comercio

Serv icios Transporte

Serv icios: Serv icios a empresas

Construcción

Industria

Agricultura

50,00

Otros

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 106

Documento De Síntesis

Por lo que se refiere a la participación y en relación con la estructura de las empresas de nueva creación, son los trabajadores de las Micropymes (de 1 a 9 trabajadores) los que más han accedido a la formación, representando estos un 59%, seguidos por los trabajadores de las Pequeñas Empresas con un 30%, siendo tan solo un 9% los trabajadores de las Medianas empresas los que han realizado algún proceso formativo. En relación a las categorías profesionales de los trabajadores, vemos (en el gráfico siguiente) como son los trabajadores cualificados de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha los que presentan un mayor porcentaje de participación en acciones de formación continua, cerca del 46%, seguidos por los directivos (16,67%) y los mandos intermedios (15,15%), destacando que los trabajadores no cualificados representan el porcentaje más bajo de formación con tan solo un 10,61% de participación. Es significativo comentar el bajo indicie de participación que presentan los trabajadores no cualificados dentro de las empresas de nueva creación. Trabajador no Cualificado

10,61

Trabajador

45,45

Cualificado

Técnico/a

Mando Intermedio

Directiv o/a

0,00

12,12

15,15

16,67

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

Grafico: Participación en procesos de Formación Continua por parte de los Trabajadores de las Empresas de Nueva Creación, por categoría profesional.

En relación a la participación por áreas funcionales, son los trabajadores del área funcional de Administración los que presentan un mayor índice de participación 46,97 %, seguidos por los trabajadores del área de mantenimiento y producción 24,24 % y del área de Dirección 16,67%.

Mantenimiento y Producción

Comercialización

24,24

12,12

46,97

Administración

Dirección

0,00

16,67

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

Grafico: Participación en procesos de Formación Continua por parte de los Trabajadores de las Empresas de Nueva Creación, por área funcional.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 107

Documento De Síntesis

En base al número de horas recibidas de formación, podemos apreciar que el 40% de los trabajadores de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha han recibido entre 40 y 100 horas de formación en el último año, seguido de un 33,8% de trabajadores que ha dedicado entre 20 y 40 horas de formación. Solamente el 9,2% de los trabajadores de empresas de nueva creación recibe más de 100 horas de formación al año.

Grafico: Número de horas totales dedicadas a la formación continua durante el último año

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

20 horas o menos

De 20 a 40 horas

De 40 a 100 horas

De 100 a 300 horas

De 300 a 500 horas

Más de 500 horas

Haciendo referencia al último curso de formación realizado por los trabajadores de las empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha, el 67,69% de los trabajadores recibió la formación bajo modalidad presencial, mientras que el 13,85% bajo modalidad mixta. La modalidad de impartición que menos se ha utilizado ha sido la mixta con empleo de plataforma de teleformación. Tan solo en el 7.69% de las acciones formativas impartidas se empleo la modalidad a distancia con empleo de plataforma de formación On-line. Según los expertos consultados, seria “importante promover la las modalidades a distancia que hacen uso de las NTIC, como los son la modalidad mixta y a distancia con empleo de plataforma de teleformación”.

9%

8%

2%

Grafico: Modalidad bajo la cual fue impartido el último curso realizado por los trabajadores de nueva creación de Castilla-La Mancha.

14% 67%

Modalidad Presencial Modalidad Mixta (Semipresencial) Modalidad Mixta con empleo de plataforma de teleformación Modalidad a distancia Modalidad a distancia con empleo de plataforma

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 108

Documento De Síntesis

Grafico: El último curso de formación realizado por los trabajadores de empresas de nueva creación, ¿fue dentro o fuera del horario laboral

11%

28%

61%

Dentro del horario laboral

Fuera del horario laboral

Ambas

El 61,54% de los trabajadores ha recibido la formación dentro del horario laboral, lo que implica que los directivos se interesen por formar a sus trabajadores y ceden el horario laboral para llevar acabo las acciones formativas. Un 27,69% de los trabajadores ha recibido la formación fuera de su horario de trabajo y tan solo un 10,77% ha recibido formación, parte en horario laboral y parte fuera del horario laboral. Los trabajadores de las empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha fueron cuestionados acerca del motivo por el cual han realizado acciones formativas. El 41% de los trabajadores afirma que ha realizado acciones formativas para reciclar sus conocimientos, mientras el 32% las ha realizado por exigencias de la empresa. Siendo tan solo un 16% los trabajadores que ha realizado formación por satisfacción personal. Es importante resaltar, como en un % bajísimo, los trabajadores han realizado formación para cambiar de empresa. Este dato subjetivo del trabajador, debería ser motivo de reflexión para aquellos empresarios, “que ven, que la realización por parte de sus trabajadores de acciones formativas persigue la única intención de cambiar de trabajo y empresa o la “fuga de Talentos””. Gráfico: Motivos por los cuales los trabajadores de las empresas de nueva creación, de Castilla-La Mancha, han realizado formación

0

10

20

30

40

50

Para consolidar mi puesto de trabajo Para cambiar de empresa Por satisfacción personal Para reciclar mis conocimientos Para ascender en la empresa Por exigencias de la empresa

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 109

Documento De Síntesis

Valoración general de La Oferta formativa existente en la actualidad para los trabajadores. Para determinar la valoración general, que tienen los trabajadores sobre la oferta formativa existente en la actualidad, se ha procedido a realizarles determinadas preguntas a cerca de su opinión sobre la misma. Al valorar si se han logrado alcanzar los objetivos planteados por la última acción formativa recibida por los trabajadores de las empresas de nueva creación, el 80% afirma que sí se han logrado satisfacer los objetivos planteados por la misma. El 15% de los trabajadores piensa que los objetivos establecidos se han logrado satisfacer en parte y tan solo un 3% en su mayoría. Al evaluar el material pedagógico (cañón, proyector, etc.) empleados en el desarrollo de la última acción formativa recibida por los trabajadores de las empresas de nueva creación, el 47,73% de los trabajadores considera que el mismo ha sido adecuado, mientras que el 36,36% afirma que el material es muy adecuado, tan solo el 2,27% afirma que el material no ha sido nada adecuado. Con respecto al horario del último curso de formación recibido, el 41,94% de los trabajadores de nueva creación de Castilla-La Mancha considera que fue muy adecuado, seguido de un 38,71% de trabajadores que lo considera como adecuado. En cuanto a la evaluación del profesorado que ha impartido la última acción formativa recibida por los trabajadores de nueva creación de Castilla-La Mancha, el 47,37% considera que fue el adecuado y el 42,11% lo consideró como muy adecuado. Siendo tan solo el 1,75% quienes consideraron que el formador no fue nada adecuado. Referente a las instalaciones donde se ha llevado a cabo la última acción formativa recibida, el 48,15% de los trabajadores de empresas de nueva creación las considera adecuadas, seguido del 31,48% de los trabajadores que piensa que fueron muy adecuadas. Siendo tan solo un 1,75% los trabajadores que las han considerado como nada adecuadas. Con respecto a la duración del último curso recibido, el 44,26% de los trabajadores de empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha lo han considerado como adecuada, el 32,79% como muy adecuada, siendo tan solo un 9,84% los trabajadores que lo han considerado como poco adecuada ( en ocasiones por su excesiva duración, en ocasiones por su corta duración) Según el último curso de formación recibido por los trabajadores de empresas de nueva creación, el 49,06% opina que el material educativo utilizado fue el adecuado, y el 32,08% lo considera como muy adecuado.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 110

Documento De Síntesis

Como conclusión general (aportada por los expertos en materia formativa), y tras la evaluación de todos estos datos, señalar que dentro de la oferta formativa de carácter transversal y multisectorial existente en la actualidad para las empresas de nueva creación, se consigue cubrir las necesidades formativas de este colectivo, tanto de los empresarios y directivos, como de los trabajadores de las mismas. Es en las áreas formativas de carácter sectorial, donde los empresarios de las empresas de nueva creación consideran que la misma y de forma general, no se adapta a sus propias necesidades, ni a la de sus trabajadores. Es opinión mayoritaria por parte de los expertos participante, “que una de las razones por las cuales los empresarios y trabajadores de empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha no reciben formación continua o no acceden a los procesos formativos se debe fundamentalmente a que la oferta formativa existente en la actualidad no se adapta a las necesidades, ni de los trabajadores, ni a las de la propia empresa en acciones formativas propias de su actividad o sector”. Concluyen que “La oferta formativa técnica y especifica debe diseñarse en función de las necesidades específicas de cada puesto de trabajo, en línea con los objetivos estratégicos de la empresa.” En este sentido, las políticas de la Unión Europea, con su desarrollo legislativo español y adaptación regional, habida cuenta del potencial económico de las Pymes, dedican especial atención a las microempresas y pequeñas empresas en facilitar que la oferta formativa técnica y especifica se adapte lo máximo posible a sus necesidades y atiendan a las particularidades que presentan estas y las empresas de nueva creación.

Principales acciones formativas desarrolladas en los últimos 3 años por los trabajadores.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Administración de personal

Habilidad de mando

Legislación sociolaboral

Contabilidad

Informática de usuarios

Informática profesional

Seguridad e higiene

Gestión ambiental

Gestión de recursos humanos

Habilidades personales/interpersonales

Relaciones laborales

Atención al cliente/calidad de serv icio

Calidad total-herramientas

Higiene alimentaria/manipulaci´no de alimentos

Otras

Gráfico: Acciones formativas realizadas por los trabajadores de las empresas de nueva creación en CastillaLa Mancha en el último año

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 111

Documento De Síntesis

Dentro de las acciones formativas de naturaleza transversal y multisectorial desarrolladas por los trabajadores de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, destacamos cómo las acciones formativas en materia de Informática de usuarios presentan un mayor % de participación (13,3%), seguidas por las acciones formativas sobre contabilidad (8,9%), atención al cliente (8,9%) y Administración de personal (7,8%). Por otra parte, es interesante resaltar cómo entre las acciones formativas planteadas, los trabajadores han desarrollado otras acciones de naturaleza transversal (representando un 43% del total de las acciones formativas desarrolladas): acciones formativas tales como Marketing, Idiomas (ingles básicamente), técnicas de venta y comercio electrónico.

Necesidades de formación detectadas en los trabajadores de las empresas de nueva creación. Dada la propia naturaleza de este estudio, en esta apartado vamos a proceder a analizar las necesidades formativas en las materias o temáticas de naturaleza transversal y multisectorial que presentan tanto los empresarios y directivos de las empresas de nueva creación, como los trabajadores de las mismas. En este sentido y consultado a los empresarios y directores de las empresas de nueva creación para que valoren determinados aspectos (Introducción de nuevas tecnologías/TIC, Legislación y políticas medioambiental, requerimientos de sistemas de calidad y prevención de riesgos laborales) que pueden implicar una necesidad de formación por parte de sus trabajadores, nos han aportado los siguientes datos: Los empresarios y directores de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha a la hora de valorar si la introducción de nuevas tecnologías en su empresa puede implicar una necesidad formativa por parte de sus trabajadores, para el 50% de los mismos no consideran que esta circunstancia generará una necesidad formativa en sus trabajadores, considerando un 38% que está circunstancia será probable que genere una necesidad formativa.

Grafico: Aspectos que puede implicar una necesidad formativa; introducción de nuevas tecnologías

0

10

20

30

Nada necesario

Poco necesario

Necesario

Muy necesario

40

50

Indiferente

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 112

Documento De Síntesis

En relación a la valoración sobre si la legislación o cambios de políticas medioambientales en su empresa puede implicar una necesidad formativa por parte de sus trabajadores, para el 75% de los mismos no consideran que esta circunstancia generará una necesidad formativa en sus trabajadores, considerando un 15% que está circunstancia será probable que genere una necesidad formativa.

0

20

40

Nada necesario

Poco necesario

Necesario

Muy necesario

60

80

Indiferente

Grafico: Aspectos que puede implicar una necesidad formativa; legislación y políticas medioambientales

En relación a la valoración sobre si los requerimientos de los sistemas de calidad en su empresa puede implicar una necesidad formativa por parte de sus trabajadores, para el 64% de los mismos no consideran que esta circunstancia generará una necesidad formativa en sus trabajadores, considerando un 18% que está circunstancia será probable que genere una necesidad formativa.

0

20

40

Nada necesario

Poco necesario

Necesario

Muy necesario

60

80

Indiferente

Grafico: Aspectos que puede implicar una necesidad formativa; Requerimientos de sistemas de Calidad

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 113

Documento De Síntesis

En relación a la valoración sobre si la materia de Prevención de Riesgos Laborales en su empresa puede implicar una necesidad formativa por parte de sus trabajadores, para el 76% de los mismos no consideran que esta circunstancia generará una necesidad formativa en sus trabajadores, considerando un 10% que está circunstancia será probable que genere una necesidad formativa.

0

20

40

Nada necesario

Poco necesario

Necesario

Muy necesario

60

80

Indiferente

Grafico: Aspectos que puede implicar una necesidad formativa; Materia de Prevención de Riesgos Laborales

A modo de conclusión a este respecto, vemos como los empresarios y directivos de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, dada su estructura general (micropymes), inicialmente consideran que estas circunstancias no generan necesidades formativas para sus trabajadores, bien porque los mismos ya están formados en estas materias, o bien porque dada su situación, a corto plazo no prevén que estas circunstancias se puedan dar en sus empresas. Por lo que se refiera a las necesidades formativas de naturaleza Transversal y multisectorial establecidas por los trabajadores de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, vemos como para el 11% de los trabajadores encuestados demandan formación en materias relacionadas con Atención al Cliente y Calidad en el servicio, que un 10.7% de los mismos demandan formación en acciones formativas de Contabilidad, que un 10.5% y 8.3% demandan formación en Informática tanto a nivel profesional como a nivel de usuarios. Y un 10.3% en temas de Herramientas de Calidad. Destacando que en “Otras”, que representa un 17.7% , las demandas formativas se centra en Idiomas y Marketing.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 114

Documento De Síntesis

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

Administración de personal

Habilidad de mando

Legislación sociolaboral

Contabilidad

Informática de usuarios

Informática profesional

Seguridad e higiene

Gestión ambiental

Gestión de recursos humanos

Habilidades personales/interpersonales

Relaciones laborales

Atención al cliente/calidad de serv icio

Calidad total-herramientas

Higiene alimentaria/manipulaci´no de alimentos

Otras

Grafico: Frecuencia de los cursos

Es importante recalcar que las acciones formativas en materias transversales, no son prioritarias entre los trabajadores de las empresas de nueva creación, ya que éstos, demandan formación en temáticas técnicas y específicas del sector donde desarrollan su actividad. Grafico: Cursos que tienen mayor interés para los trabajadores de las empresas de nueva creación

5,97

Otros De otros oficios

1,57 22,33

De especialización

17,61

De actualización 12,26

De reciclaje

40,25

Generales del sector 0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

En este sentido vemos como para más del 60% de los trabajadores encuestados las acciones formativas que realmente le interesan son los generales y de especialización de su sector, por eso presentan % tan bajos de acceso a la formación en áreas formativas de carácter transversal Los expertos han considerado “que la formación más adecuada para los trabajadores de empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha debe ser NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 115

Documento De Síntesis

técnica, práctica y específica de su sector dadas sus actuales y peculiares características”. Para los expertos participantes en el desarrollo del estudio, a la hora de determinar qué necesidades formativas presentan los mismos en materias o áreas transversales, consideran en su mayoría, necesidades formativas en “Prevención de Riesgos Laborales” en los trabajadores debido al alto grado de siniestralidad laboral en Castilla La Mancha, en el uso y manejo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y en el desarrollo de habilidades técnicas. Para los empresarios y directivos de las empresas de nueva creación, en áreas formativas como “Gestión empresarial”, “Nuevas tecnologías” y “Idiomas”. Directivos

Trabajadores

Gestión empresarial.

Prevención de riesgos laborales.

Nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Mecanismos cognoscitivos, como por ejemplo, idiomas o implementación de tecnologías de producción.

Habilidades técnicas.

Participación de los trabajadores de las empresas de nueva creación en el nuevo Sistema de Formación Continua. En relación a la posible repercusión que está teniendo el nuevo modelo de Formación Continua en las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, hemos procedido a preguntar a los propios empresarios emprendedores si conocen o no conocen el nuevo sistema de formación continua basado en la bonificación de cuotas de la Seguridad Social al realizar acciones de formación continua. En este sentido cabe comentar, que tan solo un 22% de los empresarios y directivos de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha conocen el nuevo modelo de formación continua a empresa basado en la bonificación de cuotas a la seguridad social. El 78% restante de los empresarios y directivos no conocen el nuevo modelo basado en bonificación. Gráfico: Conocimiento por parte de los empresarios y directivos sobre el nuevo sistema de formación continua basa en la bonificación de cuatas a la Seguridad Social

22%

78%



No

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 116

Documento De Síntesis

Por otra se procedió a preguntar a los empresarios y directivos de las empresas de nueva creación sobre si su empresa financia la formación continua de sus trabajadores con fondos propios. En este sentido el 58% de los empresarios y directivos no financian con fondos propios la formación impartida, argumentaron en su mayoría que no la financian con fondos propios ya que no imparten formación a los trabajadores de su empresa. Pero por otra parte existe un porcentaje bajo de estos empresarios que si imparten formación a sus trabajadores, pero que la financiación de la misma viene porque las acciones formativas que realizan se hacen a través de los planes sectoriales o intersectoriales de asociaciones y organizaciones empresariales, por acciones formativas impartidas por el SEPECAM... En este sentido los expertos entrevistados comentaron que “los trabajadores de las empresas de nueva creación vienen participando en planes de formación en los últimos años, pero en menor proporción que las que ya vienen operando en el sistema, estiman que en torno a un 15 % de los trabajadores que participan en dichos planes son trabajadores de empresas de nueva creación”.

42%

58%



No

Gráfico: Empresas de nueva creación, financiación formación con fondos propios

Como vemos en el grafico anterior, dentro de las empresas de nueva creación existe un 42% de las mismas, que financian con fondos propios la formación que reciben. En este sentido, si recordamos el desconocimiento que existe entre los empresarios y directivos del nuevo modelo (“el 78% restante de los empresarios y directivos no conocen el nuevo modelo basado en bonificación…”), podemos afirmar que en la actualidad hay empresas de nueva creación que están impartiendo formación con fondos propios, sin participar en el sistema de bonificación. Esta situación, junto con la comentada anteriormente, hace que sea prioritario proceder a reforzar los sistemas de información por parte de los organismos públicos y demás entidades sobre el nuevo sistema de bonificación y sobre el resto de posibles ayudas convocadas para facilitar el acceso a la formación continua de las empresas de nueva creación.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 117

Documento De Síntesis

A modo de conclusión sobre la repercusión, participación y desarrollo de acciones formativas dentro del nuevo modelo de Formación Continua para las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, podemos establecer que inicialmente existe un gran desconocimiento por parte de los empresarios y directivos sobre la existencia en algunos casos del nuevo modelo y de otro sobre el funcionamiento del mismo, ¿Cómo acceder al mismo?, ¿que tramites han de seguir? etc. Evidentemente si existe ese desconocimiento sobre el modelo, difícilmente se van a plantear las empresas de nueva creación participar y desarrollar acciones formativas. Es prioritario canalizar campañas de sensibilización e información sobre el nuevo modelo de formación a las empresas de nueva creación y también de una forma general a las micropymes y pequeñas empresas de Castilla-La Mancha.

Dificultades de acceso al Sistema de Formación Continua por parte de los trabajadores de las empresas de nueva creación. A lo largo de desarrollo del presente estudio, se ha podido constatar una seria de circunstancias generales o factores determinantes que están influyendo en la dificultad de acceso a los procesos formativos en las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha: Las hemos generalizado principalmente en: - Tamaño y estructura de las empresas de nueva creación. - Falta de información sobre el nuevo modelo de formación continúa y su gestión. - Dificultades horarias y de asistencia a las que se enfrentan tanto los empresarios de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha como los propios trabajadores de las mismas. - Formación inicial de los trabajadores: problemas relacionados con la baja formación inicial de los trabajadores de las empresas de nueva creación y la propia percepción que tienen los mismos sobre su formación. - Poca motivación hacia la formación continúa. - Escasa información sobre la oferta formativa existente. - En determinadas ocasiones la propia oferta formativa existente. Como hemos comentado, los empresarios y directivos de las empresas de nueva creación consultados, han manifestado que la principal barrera de acceso a la formación por parte de sus empresas se encuentra determinada por los propios horarios de su actividad (50%), seguidos y en menor porcentaje en la poca información que estos mismos reciben sobre la oferta formativa y cursos que se están impartiendo (19,51). Otros de los motivos que han argumentado los empresarios y directivos es la dificultad de acceso al centro de formación para impartir la misma (13.41%). Siendo destacable que tan sólo un 7.2% de los empresarios y directivos reconocen tener poca motivación de cara a la formación, no solo personal, sino también de sus propios trabajadores.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 118

Documento De Síntesis

60,00 50,00 50,00

40,00 30,00 19,51 20,00

13,41 9,76

7,32

10,00

0,00 Dificultad de

Horarios

Poca

acceso al

información

centro formador

sobre los cursos

Poca

Trabajo a turnos

(falta personal motiv ación de que sustituya

cara a la

p.trabajo)

formación

Gráfico: Dificultades acceso a la formación de su empresa por parte de los empresarios y directivos.

Por otra parte, también se ha procedido a realizar la misma consulta a los propios trabajadores de las empresas de nueva creación. En esta ocasión hemos podido apreciar como entre los trabajadores el motivo que más % presenta, al igual que uno de los motivos argumentados por los empresarios y directivos, es la falta de información sobre la oferta y cursos que se imparten en la actualidad (cerca de un 30%). Otro de los motivos expuestos por los trabajadores radica en la creencia de no necesitar realizar acciones formativas para desarrollar su puesto de trabajo (18.37%). Para el 15.56% el horario no es compatible con su trabajo y/o vida familiar y para un 13.08% los cursos de la actual oferta formativa no se adaptan a sus necesidades. Porcentaje No he tenido ninguna información sobre cursos

28,73 %

No me interesaban los temas propuestos

7,54 %

Los cursos son demasiados cortos, no profundiza

0,24 %

El horario no era compatible con mi trabajo y/o vida familiar

15,56 %

Eran demasiado largos

2,48 %

No se adaptan a lo que necesito

13,08 %

Creo no necesitarlo

18,37 %

Se desarrollaban demasiado lejos de mi puesto de trabajo

2,24 %

Otros motivos

11,71 %

Como una primera conclusión, hemos de comentar que tanto los empresarios como los trabajadores coinciden en las principales barreras o dificultades que presenta su situación actual para acceder a la formación continua (horarios de su actividad/trabajo y poca información sobre la oferta formativa). Pero evidentemente, con distinta ponderación de importancia (sobre todo lo vemos en el tema del horario: mientras que el empresario piensa más en el horario de actividad de su empresa y de la dificultad que plantea el mismo para desarrollar la formación durante la jornada, el trabajador piensa más en su horario de ocio, en la dificultad de desarrollar una acción formativa en sus horas de ocio).

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 119

Documento De Síntesis

A la hora de preguntar a los trabajadores de las empresas de nueva creación, sobre los motivos o razones por las que no había realizado ninguna acción formativa en el último año se les facilitó una serie de posibles opciones (las cuales se habían identificado en la anterior fase documental): que nos han permitido clasificar las dificultades o barreras de acceso en dificultades objetivas, subjetivas y específicas. -

Especificas: hacen alusión a aquellas causas externas a los trabajadores (configuración económica, tamaño de las empresas, particularidades, etc. de las empresas de nueva creación).

-

Subjetivas: centradas en el ámbito, esfera y factores internos del propio trabajador (intereses profesionales, motivación hacia la formación etc.),

-

Objetivas: Que obedecen a circunstancias más generales (oferta formativa existente, el propio modelo formativo, etc.).

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 120

Documento De Síntesis

Dificultades Específicas. Estas dificultades se centran en las propias particularidades que presentan las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, que son externas a los propios trabajadores y que se centran en la propia configuración económica, caracterización sectorial, tamaño de las empresas y particularidades que presentan las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha. Para los empresarios y directivos de las empresas de nueva creación a la pregunta: ¿qué factores pueden estar limitando el acceso a la puesta en marcha de acciones formativas en su empresa?, estos consideran que el predominio de microempresas dentro de la configuración económica entre las empresas de nueva creación está limitando de una forma “muy importante” el acceso a las mismas (cerca del 50%). Para un 13% consideran que esta limitación es “importante”, frente a un 27% que consideran esta situación como “poco importante”. Esta porcentaje tan elevado de empresarios que valoran como “muy importante” e “importante” este factor, se apoyan en que la mayoría de las empresas de nueva creación son micropymes, su propia estructura, la falta de recursos y la no existencia de personal técnico en departamentos de recursos humanos (formación) limitan mucho las posibilidades de acceso a la formación de sus empresas.

27% 49%

11% 13%

Nada importante

algo Importante

Importante

Muy importante

Grafico: Factor limitativo acceso formación; predominio de micropymes

Por otra parte los empresarios y directivos de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, consideran que otro de los aspectos o barreras objetivas que están limitando el acceso a los procesos de formación es, que en estas empresas se mantiene (en su mayoría) los procesos de producción sin sufrir grandes cambios, ya que no se están introduciendo nuevas formas de producción y la entrada de las nuevas tecnologías en los mismos es mínima. Esta situación produce que los trabajadores no necesitan recibir nueva formación, ya que pueden desarrollar sus tareas, ni la necesidad de desarrollar NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 121

Documento De Síntesis

sus competencias profesionales. Así lo consideran el 64% de los empresarios, como un factor muy importante de limitación al acceso de formación. Grafico: Factor limitativo acceso formación; mantienen procesos de producción no actualizados

11% 17%

8%

64%

Nada importante

algo Importante

Importante

Muy importante

El 61% de los empresarios y directores de empresas de nueva creación, consideran como “muy importante” o “importante” la falta de ayudas económicas para recibir formación en sus empresas. En este sentido hemos venido comentando anteriormente, como los créditos existentes para formación por parte de las micropymes y pequeñas empresas, constituyen una limitación importante para realizar acciones formativas en sus empresas. La formación sin ayudas suficientes supone un coste que las empresas de nueva creación no están en su mayoría dispuestas a realizar.

25%

30%

14% 31%

Nada import ante

algo Import ante

Important e

M uy important e

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 122

Documento De Síntesis

Dificultades Subjetivas. Las dificultades subjetivas, se centran en el ámbito y factores internos del propio trabajador (intereses profesionales, motivación hacia la formación etc.) de las empresas de nueva creación. En este sentido hemos destacado de la grafica general anterior, como el 18% de los trabajadores de las empresas de nueva creación no creen necesaria formación alguna para desarrollar y mejorar sus competencias profesionales. Seguidamente y para un 15.56%, es la incompatibilidad del horario con el trabajo y con su vida familiar la segunda causa o barrera subjetiva expresada por los trabajadores. Y para un 13.08% la oferta formativa actual no se adapta a sus necesidades Porcentaje No he tenido ninguna información sobre cursos

28,73 %

No me interesaban los temas propuestos

7,54 %

Los cursos son demasiados cortos, no profundiza

0,24 %

El horario no era compatible con mi trabajo y/o vida familiar

15,56 %

Eran demasiado largos

2,48 %

No se adaptan a lo que necesito

13,08 %

Creo no necesitarlo

18,37 %

Se desarrollaban demasiado lejos de mi puesto de trabajo

2,24 %

Otros motivos

11,71 %

Por otra parte y según los empresarios y directivos, para más del 50%, la falta de motivación de sus trabajadores es considerada como un factor “muy importante” e “importante”, que puede estar limitando (y que en realidad lo esta haciendo) el acceso y desarrollo de acciones formativas en las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha.

32%

36%

25%

Nada importante

algo Importante

7%

Importante

Muy importante

Grafico: Factor limitativo acceso formación; falta de motivación del trabajador

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 123

Documento De Síntesis

Otro de los factores que en la actualidad están limitando el acceso a la formación en las empresas de nueva creación es la idea, por parte de los empresarios y directores de las empresas, de que no ven utilidad en las acciones formativas desarrolladas por sus trabajadores para el desarrollo de sus competencias profesionales. Cerca del 71%, considera como un factor “muy importante” e “importante” esta idea, frente a un 19% que la considera como nada importante.

Grafico: Factor limitativo acceso formación; falta de utilidad de la formación del trabajador por parte del empresario y directores

19% 45%

10%

26%

Nada importante

algo Importante

Importante

Muy importante

Dificultades Objetivas. Estas dificultades obedecen a circunstancias más generales (oferta formativa existente, el propio modelo formativo, etc.).

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 124

Documento De Síntesis

Los expertos las concretan en:

Relacionadas con la propia oferta formativa Carácter genérico de las acciones formativas ofertadas.

Duración excesiva de las acciones formativas ofertadas.

En muchas situaciones la modalidad de impartición ofertada (teleformación, presencial, a distancia o mixto) no se adapta a las necesidades ni de la propia empresa, ni de los propios trabajadores.

En general se tiene por parte, tanto de los trabajadores como de los empresarios, que la formación ofertada por determinados centros formación no reúne unos criterios de calidad suficiente (Estandarización de las acciones formativas).

El desarrollo de acciones formativas supone costes para la empresa (desplazamientos, dietas, horas de trabajo) que no se suelen ver rentabilizados en la mejora del desarrollo de las actividades de los trabajadores en sus puestos de trabajo.

El desarrollo de un acción formativa supone, en algunos casos, costes propios para el trabajador (desplazamientos, dietas, horas de ocio…).

Relacionadas con el nuevo modelo de formación Complejidad administrativa en los trámites requeridos para el desarrollo de formación continua por parte de las empresas de nueva creación en relación con el nuevo modelo de formación.

Poca información en relación a la oferta formativa existente en la actualidad.

Desconocimiento del nuevo modelo de formación, por parte de los emprendedores/empresarios de empresas de nueva creación, en relación a la forma de acceder a la financiación de los procesos formativos que quieren desarrollar.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 125

Documento De Síntesis

Dificultades de Colectivos desfavorecidos para el Fondo Social Europeo. Como hemos podido constatar tras la explotación de los datos recogidos en la fase experimental, los colectivos desfavorecidos para el Fondo Social Europeo (jóvenes de primer empleo, mujeres, discapacitados, inmigrantes y mayores de 45 años), han presentado unos índices de participación muy bajos.

20%

80%

Si

No

Grafico: Acceso a la formación Continua de las mujeres trabajadoras de las empresas de nueva creación

Del total de las mujeres trabajadoras en las empresas de nueva creación, solamente el 20% de las mismas han recibido formación continua en el último año. Representando un 80% las mujeres que no han participado en proceso formativo alguno.

11%

89%

Si

No

Grafico: Acceso a la formación Continua de los menores de 25 años y jóvenes de primer empleo

Podemos ver también, como dentro del colectivo de trabajadores menores de 25 años y jóvenes de primer empleo en las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, presentan unos índices bajísimos

de participación en

acciones de formación continua en el último año. Tan solo el 11% de los

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 126

Documento De Síntesis

mismos han desarrollado alguna acción formativa dentro de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha. Una situación similar se produce entre el colectivo de trabajadores mayores de 45 años dentro de las empresas de nueva creación. Tan solo el 14% de los trabajadores mayores de 45 años han accedido a la formación continua en el último año.

14%

86%

Si

No

Grafico: Acceso a la formación Continua de los trabajadores mayores de 45 años

Entre las causas por las cuales no realizaron ningún curso de formación continua los trabajadores de empresas de nueva creación pertenecientes a este colectivo, según los expertos participantes en el proyecto, a parte de las barreras especificas, objetivas y subjetivas comentados anteriormente, destacamos : Relacionadas a los colectivos desfavorecidos El idioma: circunstancia esta que se da en el caso del colectivo inmigrante. Autoformación, experiencia y práctica: el colectivo de trabajadores mayores de 45 años no acceden a la formación continua, ya que piensan que con su autoaprendizaje y la experiencia es suficiente para adquirir sus competencias profesionales. Conciliación trabajadora –vida familiar

A lo largo del presente apartado, hemos venido exponiendo las distintas dificultades (clasificándolas en específicas, subjetivas y Objetivas) que vienen teniendo los trabajadores de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, es importante reflejar la opinión de los trabajadores sobre como deberían desarrollarse las acciones formativas para conseguir lograr una mayor participación por parte de los mismos.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 127

Documento De Síntesis

Modalidad a distancia con empleo de

4,09

plataforma

10,69

Modalidad a distancia

Modalidad Mixta con empleo de plataforma

3,14

de teleformación.

Modalidad Mixta

22,01

(Semipresencial)

60,06

Modalidad Presencial

Grafico: Modalidad que consideran los trabajadores como la más adecuada para desarrollar una acción formativa

En relación con la modalidad de impartición que consideran los trabajadores como la más adecuada para el desarrollo de futuras acciones formativas, para el 60% de los mismos, consideran la modalidad presencial como la más adecuada. Seguida por la Modalidad Mixta, así lo han preferida el 22% de los trabajadores, destacando que tan solo un 4% considera la modalidad On-line como modalidad de impartición. A la cuestión sobre el horario más adecuado (en función de su jornada de trabajo) para desarrollar las acciones formativas, para el 42.45% de los trabajadores de las empresas de nueva creación consideran que el horario de tarde sería el más adecuado. Para un 31% el horario más adecuado sería por la mañana y para el 16% sería los fines de semana.

Fines de semana

16,04

Viernes por la tarde y sábado

10,06

por la mañana

Por la tarde

Por la mañana

42,45

31,45

Grafico: Horario que consideran los trabajadores como el más adecuada para desarrollar una acción formativa

A la hora de consultarles sobre con que frecuencia les gustaría que se impartiese la formación, para el 32.29% de los trabajadores les gustaría que la NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 128

Documento De Síntesis

formación se impartiera dos días por semana. Para el 22.88% de lunes a viernes, para el 18.81 % un día a la semana.

Otros

2,19

Dos días a la semana Cada quince días

32,29 6,58

Un día a la semana Los fines de semana

18,81 17,24

De lunes a v iernes

22,88

Grafico: Frecuencia de los cursos

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 129

Documento De Síntesis

Y consultados sobre la duración más adecuada para el desarrollo de las acciones formativas, para el 40.75% la duración de las acciones formativas deberían de estar comprendidas entre las 20 y las 40 horas. Para un 28.84% entre 10 y 20 horas, y para el 18.81% la duración más adecuada sería de más de 40 horas.

Más de 40 horas

18,81

De 20 a 40 horas

40,75

De 10 a 20 horas

De 5 a 10 horas

28,84

11,60

Grafico: Duración más adecuada de las acciones formativas

Como conclusión podemos establecer, que para los trabajadores de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, la acción formativa más adecuada para ellos debería realizarse bajo la “modalidad presencial”, que se desarrollará en “horario de tarde”, “dos días a la semana” y con una duración de “entre 20 y 40 horas”.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 130

Documento De Síntesis

CAPITULO V: Conclusiones y propuestas para mejorar la Formación Continua en las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA FORMACION CONTINUA EN LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACION EN CASTILLA-LA MANCHA. Apoyándonos en las distintas técnicas experimentales que se han desarrollado a lo largo del estudio, se han venido identificando una serie de factores o circunstancias que vienen dificultando el acceso a los procesos formativos por parte de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha. Partiendo de un dato muy revelador, “los trabajadores de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha presentan un índice porcentual muy bajo de acceso a la formación continua. Es tal ese índice, que tan solo un 20,69% de los trabajadores de las mismas, han recibido formación en el último año”, vamos a exponer en el presente capitulo una serie de conclusiones en relación a las dificultades que se plantean en las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha para el acceso al subsistema de Formación Continua, y propuestas encaminadas a mejorar y facilitar dicho acceso. Es opinión generalizada entre los expertos participantes, que existen en la actualidad una serie de circunstancias que en buena medida han venido dificultando el acceso a la formación continua a las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha. Las características particulares que presentan en la actualidad las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, nos han llevado a la conclusión que para conseguir una participación efectiva de sus trabajadores en los planes de formación continua, deba trabajarse activamente en varias acciones estructuradas (líneas estratégicas), secuenciadas, prioritarias y consideradas por los agentes implicados en la formación continua, como punto de partida para introducir mejoras significativas en los niveles de aceptación y participación de los empresarios y trabajadores de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, con el objetivo de que la inversión de tiempo y dinero en la formación sean realmente rentables. Se plantean los siguientes ámbitos o líneas de intervención: -

Acciones de planificación estratégica de la formación continua para las empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha.

-

Acciones de sensibilización sobre la importancia de la formación en la empresa.

-

Campañas de divulgación e información sobre el acceso a la Formación Continua.

-

Diseño y planificación de las acciones formativas.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 131

Documento De Síntesis

-

Medidas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

-

Facilitar el acceso a la formación continua a todas las categorías profesionales y ampliando su acogida a aquellos trabajadores que están menos cualificados

-

Adaptación de la formación profesional, reglada, ocupacional y continua a programas personales de inserción laboral.

-

Hacer de la formación continua un hábito, en algunos sectores tradicionales.

-

Aumentar las partidas presupuestarias para formación, por parte de los organismos de la administración Europea, Central y Autonómica, para las empresas de nueva creación.

-

Lograr que los contenidos aprendidos sean integrados en la actividad empresarial.

Entre las acciones de planificación estratégica que los agentes sociales podrían desarrollar en relación con la formación continua en las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, destacamos: •

Facilitar, en la medida de lo posible, a los empresarios y directivos de las empresas de nueva creación la gestión, la solicitud y los consecuentes trámites de financiación de la formación continua según el nuevo modelo.



Articular de una manera efectiva indicadores y certificaciones oficiales que puedan medir la utilidad de la formación continua de los empleados de las empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha, para conseguir así que los profesionales se sientan más motivados a realizar esfuerzos para formarse, y los emprendedores puedan, en un futuro, planificar su política organizacional y así prevenir la rotación externa (abandono de la empresa) de los profesionales más cualificados. Entre las medidas de reorganización empresarial estarían el enriquecimiento de puestos de trabajo, la rotación horizontal (cambios de funciones o de departamentos) y en su caso, la promoción.



Diseñar un plan de formación con competencias transversales para los trabajadores de las empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha, de modo que se adquieran habilidades útiles para su desarrollo laboral, independientemente del sector específico en el que en ese período estén prestando sus servicios.



Realizar más análisis sectoriales del mercado laboral de Castilla-La Mancha, para así poder programar acciones formativas realmente ajustadas a las necesidades actuales y futuras de los trabajadores, de

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 132

Documento De Síntesis

modo que la inversión de tiempo que supone la realización de acciones formativas, se vea realmente compensada. •

Perfilar un itinerario formativo intersectorial común para todas las empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha en el que adquirir determinados conocimientos y que su correspondiente certificación permita homologar el nivel de aptitud para desarrollar funciones dentro de las empresas de nuevas creación en Castilla-La Mancha.

Acciones de sensibilización sobre la importancia de la formación en la empresa. Se propone concienciar al empresario sobre la importancia de la formación en la empresa de modo que adquiera conciencia de que la formación va a reportar un beneficio en su empresa, aumentado su propia competitividad y la de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. •

Mostrar con acciones de sensibilización que la formación puede revertir en el beneficio de la empresa.



Concienciar al emprendedor que hoy en día existe una necesidad palpable de reciclaje constante de la pequeña empresa de nueva creación para lograr ser competitiva y no desaparecer.



Mostrarle la importancia de actualizar la información y los conocimientos en una economía global en continua evolución, así como hacerle ver que la formación es una necesidad permanente.

Como sugerencias para las campañas de sensibilización y concienciación, presentamos los siguientes contenidos que deberían divulgarse a través de los distintos canales de comunicación: •

El papel de la formación como instrumento de desarrollo empresarial. Esto es, entender el tiempo y esfuerzo que la formación requiere como una inversión en el capital humano de la empresa, dotándole de polivalencia y capacidad de adaptación a un entorno socio-laboral global y en continua evolución; esto repercute directamente sobre la calidad de servicio al cliente (aproximándose al cumplimiento de las normas estipuladas y a la consecución de certificaciones de calidad) y por tanto mejora la rentabilidad y competitividad de la empresa.



El valor de adquirir nuevas competencias a lo largo de toda la vida profesional, empleando para las campañas publicitarias modelos que representen a colectivos de distintas edades, tanto jóvenes en busca del primer empleo, como profesionales de mediana edad, como mayores de 45 años.



Fomento del asociacionismo entre las pequeñas y medianas empresas de Castilla-La Mancha, para, diseñar un desarrollo estratégico común con que planificar la actividad, diversificar la oferta a los clientes, poder abordar mayores pedidos y elaborar un plan de formación conjunto

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 133

Documento De Síntesis

que incluya tanto competencias transversales como conocimientos específicos apropiado para cada una de las empresas de nueva creación. En relación con la línea de diseño y planificación de las acciones formativas: •

La oferta formativa debe diseñarse en función de las necesidades específicas de cada puesto de trabajo, en línea con los objetivos estratégicos de la empresa. En este sentido, las políticas de la Unión Europea, con su desarrollo legislativo español y adaptación regional, habida cuenta del potencial económico de las PYMEs, dedican especial atención a las microempresas y empresas de economía social.



Para rentabilizar la inversión económica de la formación, importa conjugar tanto los intereses empresariales como el enriquecimiento de los perfiles profesionales de los trabajadores, de modo que se inscriban y participen activamente en las acciones formativas.



Tradicionalmente la formación se venía diseñando para puestos de producción y comercialización. Las características socio-culturales de las empresas de nueva creación han hecho fijar la atención en la importancia de la formación de los directivos, lo cual se encuentra con dos barreras, por una parte el socio es reticente a participar en acciones formativas que le quitan tiempo para labores productivas a corto plazo y la formación que le podría interesar para gestionar su empresa está diseñada para grandes empresas, por lo que no es directamente aplicable a su pequeña organización.

Como medidas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, proponemos: •

Facilitar el acceso de las empresas de nueva creación a las nuevas tecnologías, tanto para operativizar el acceso a formación a distancia como para que posteriormente los trabajadores puedan poner en práctica los conocimientos recién adquiridos.



Emplear las nuevas tecnologías a la formación para salvar las distancias geográficas, el esfuerzo que requiere el desplazamiento debe sumarse al de asistir a la formación presencial y el tiempo de asimilación posterior de los contenidos. La gestión de la información con la tecnología permite asimismo un avance progresivo en las exposiciones, la búsqueda rápida de conocimientos retrospectivos para repasar, etc. Las nuevas tecnologías (como por ejemplo la plataforma SCORN o IMS), permiten también la enseñanza síncrona, asíncrona y la autoformación. El e-learning permite gestionar itinerarios flexibles, adaptados a distintos tipos de usuarios, en tanto que se puede programar con distintos parámetros de dificultad y actualizar los contenidos. Da la facilidad de completar los trabajos en distintas sesiones, estimular la curiosidad para acceder a otras fuentes de información (aporta bibliografía de libros,

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 134

Documento De Síntesis

artículos, sitios web…), permite imprimir los contenidos clave de cada actividad formativa, consultar dudas al tutor asignado a cada curso. Facilitar el acceso a la formación continua a todas las categorías profesionales y ampliando su acogida a aquellos trabajadores que están menos cualificados. Las grandes empresas del mercado español se han beneficiado constantemente de la formación continua. Este no es el caso de las pequeñas y medianas empresas, por lo que se estableció en el artículo 5 de la Orden Ministerial TAS/500/2004, la obligatoriedad de darle prioridad a ciertos colectivos: trabajadores pertenecientes a pequeñas y medianas empresas, mujeres, discapacitados, mayores de 45 años, trabajadores no cualificados, y colectivos discriminados por la formación continua. •

Para mejorar el acceso de las empresas de nueva creación al Sistema de Formación Continua, algunos expertos sugieren que se difunda información suficiente, se realice un censo de todas las empresas de nueva creación y se creen campañas de difusión de la información por medio de correos electrónicos y otros formatos.



Otros expertos consideran que se debe otorgar mayores créditos por parte de la administración a las micropymes. Además, sería útil para las pequeñas empresas que la Fundación Tripartitia o la Seguridad Social abonen los pagos a los centros formadores para que no sea la empresa la que tiene que pagar en principio.

Es necesario adaptar los tres subsistemas que conforman el Sistema Nacional de Formación Profesional para que estén estrechamente relacionados y canalizados hacia las necesidades individualizadas de las empresas de nueva creación. De esta manera se podrá orientar la formación continua de tal forma que concilie la cualificación de los trabajadores con la estrategia de su empresa. Se ha detectado la ausencia de formación continua en algunos sectores debido a la falta de valoración de las prácticas formativas, argumentando que su coste económico es elevado, dificultades para detectar necesidades formativas en las empresas, falta de motivación por parte de los trabajadores o desconocimiento de la oferta formativa del mercado. Por ello resulta importante sensibilizar a los directivos de las empresas para que incluyan la formación en su estrategia empresarial. Aumentar las partidas presupuestarias para formación, por parte de los organismos de la administración Europea, Central y Autonómica, para las empresas de nueva creación. Lograr que los contenidos aprendidos sean integrados a la actividad empresarial.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 135

Documento De Síntesis

Los empresarios y trabajadores deben integrar lo aprendido, gracias a la formación, con la actividad empresarial para aplicar los conocimientos en conjunto y como equipo. Otras medias: A) Atendiendo a los trabajadores de las empresas de nueva creación, a continuación se propone un itinerario formativo que se enmarca en la enseñanza modular, que pese a sus dificultades de gestión, se aproximan bastante a una formación a medida. Esto significa que las distintas competencias en gestión de una empresa se pueden adquirir recorriendo distintas rutas y combinando tanto la formación académica y la formación profesional con la formación continua y la experiencia profesional, de forma que se complementen entre sí e integren en el perfil competencial del profesional. Esta trayectoria formativa se ha diseñado teniendo en cuenta que Castilla-La Mancha tiene una distribución geográfica de poblaciones muy irregulares rodeadas de amplias extensiones despobladas, y que el tejido empresarial regional se compone fundamentalmente por empresas medianas y pequeñas con un ámbito de actuación local, y dedicadas fundamentalmente a los servicios. La evaluación de aprobado tras realizar de dos o más cursos de cada uno de los grupos planteados a continuación implicará la consecución de la certificación correspondiente especificando qué cursos ha obtenido. Superar cada uno de estos cursos supone haber aprobado la fase teórica (presentación de un caso práctico) y realizar un número determinado de horas de aplicación práctica de esos conocimientos en la empresa para la que presta servicios. Durante todo el proceso el alumno/a tendrá contacto con el tutor del curso. Certificación en gestión de empresa: -

Gestión administrativa: archivo, mecanografía. Gestión laboral y de recursos humanos. Planificación empresarial. Gestión fiscal.

Certificación en gestión comercial: -

Proveedores. Clientes: captación, seguimiento, servicio post-venta. Comercio: comercio exterior, marketing, ventas, cobros.

Certificación en nuevas tecnologías: -

Ofimática e Internet. Informática: microinformática, redes y sistemas, administración de servidores y páginas Web.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 136

Documento De Síntesis

Certificación en materias transversales: -

Medio ambiente. Prevención de riesgos laborales y salud laboral. Calidad.

B) Se sugiere formar a los trabajadores de empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha en nuevas tecnologías de la información y comunicación para que puedan optar a recibir una acción formativa en modalidad a distancia. Sin embargo, se recomienda utilizar una modalidad de impartición de acuerdo al tema y contenido del curso, ya que, por ejemplo, muchas veces es indispensable hacer uso de la técnica de “aprender haciendo”, lo que implica una modalidad presencial. Por ello, la modalidad que se adapta a la mayoría de temáticas formativas es la modalidad mixta, que incluye, tanto el aprendizaje presencial como a distancia. C) Los expertos consideran que la formación más adecuada para los trabajadores de empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha debe ser técnica, práctica y específica. En materias transversales y para las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, los expertos opinan que las necesidades formativas de los trabajadores y directivos son: Directivos

Trabajadores

Gestión empresarial.

Prevención de riesgos laborales.

Nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Mecanismos cognoscitivos, como por ejemplo, idiomas o implementación de tecnologías de producción.

Habilidades técnicas.

D) Podemos afirmar que la formación, entendida como; educación, cualificación profesional y conocimientos técnicos del empresariado resulta necesaria para el desarrollo económico. Por ello, dicha formación, tendrá que estar en permanente actualización y así filtrarse en el ámbito completo de la organización interna de las empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 137

Documento De Síntesis

Itinerarios formativos propuestos para los trabajadores de las empresas de nueva creación. Los expertos participantes reunidos en un segundo grupo, establecieron los procesos e itinerarios de formación tendentes a potenciar la estabilidad y el avance profesional de los trabajadores de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 138

Documento De Síntesis

MODULO FORMATIVO

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (NIVEL BÁSICO) Al finalizar este módulo el participante conocerá los derechos y deberes de los trabajadores y empresarios en materia preventiva, y la reglamentación básica que se debe aplicar en cada puesto de trabajo.

OBJETIVOS GENERALES

Competencias profesionales: Entre las competencias que tendrá estarán el poder desempeñar las funciones de Prevención de Riesgos Laborales que la ley exige para todas las empresas y poder colaborar como Técnico de Nivel Básico con los Servicios de Prevención. -

El derecho a la salud. Ergonomía.

-

Salud laboral: Interrelación entre carga (física y mental)y organización del trabajo, fatiga e insatisfacción laboral. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

-

Encuadre normativo nacional y comunitario de la Prevención de Riesgos Laborales y organismos públicos relacionados con seguridad y salud en el trabajo.

-

Riesgos profesionales: condiciones de seguridad, medio ambiente (ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones,

CONTENIDOS

contaminantes químicos y biológicos). -

Riesgos

sectoriales:

industria,

química,

servicios,

construcción, madera, textil y metal. -

Organización de la prevención dentro de la empresa. Protección colectiva e individual. Planes de emergencia y

evacuación.

Servicios

de

prevención internos

y

externos. -

DURACION

MODALIDAD

Primeros auxilios.

Duración: 20 horas. − − −

PERFIL PROFESIONAL

Todos

PRIORIDAD

Máxima

Presencial Mixta con apoyo de herramienta de formación On-line A distancia On-line

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 139

Documento De Síntesis

MODULO FORMATIVO

INFORMÁTICA (OFIMÁTICA) Al finalizar este módulo el participante será capaz de manejar las aplicaciones informáticas del sistema operativo Windows para su uso personal y para su desempeño laboral.

OBJETIVOS GENERALES

Competencias profesionales: Entre las competencias que tendrá estarán gestionar el contenido de su puesto de trabajo, departamento o incluso la empresa con más eficacia y rapidez.

-

Concepto de sistema operativo y programas informáticos.

-

Manejo del teclado y el ratón.

-

Procesador de textos, Word: o

Cómo crear, editar y guardar documentos.

o

Cómo introducir formatos especiales: tablas, esquemas, paginación, encabezado y pie de página…

o

Herramientas del procesador de textos: ortografía, sinónimos, autocorrección, macros…

o -

Plantillas, asistentes y combinar correspondencia.

Hoja de cálculo, Excel. o

Creación de una hoja de cálculo. Hojas, celdas y rangos.

o

Operaciones con documentos: seleccionar, copiar, mover, borrar, editar.

CONTENIDOS

-

-

o

Formato de celdas.

o

Fórmulas y funciones.

o

Gráficos.

o

Macros.

o

Herramientas.

Base de datos, Access. o

Concepto de base de datos.

o

Tablas: creación y modificación.

o

Consultas y filtros.

o

Formularios.

o

Cuadro de herramientas.

o

Informes.

Soporte para presentaciones, Power Point. o

Elaboración de diapositivas: cortar, pegar, insertar y reemplazar.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 140

Documento De Síntesis

o

Presentaciones: transiciones y animaciones

o

Dibujo.

o

Inserción de imágenes, tablas y objetos multimedia.

o

DURACION

MODALIDAD

PERFIL PROFESIONAL PRIORIDAD

Exportación e impresión de presentaciones.

40 horas. −

Presencial



Mixta con apoyo de herramienta de formación On-line



A distancia On-line

Todos Máxima

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 141

Documento De Síntesis

MODULO FORMATIVO

INFORMÁTICA (INTERNET Y CORREO ELECTRÓNICO) Al finalizar este módulo el participante conocerá cómo funciona Internet y sus principales componentes y será capaz de acceder los recursos básicos de la red: localización de información con navegadores y emisión y recepción de correos electrónicos.

OBJETIVOS GENERALES

Competencias profesionales: Entre las competencias que tendrá estarán mantener contacto con

clientes

y

proveedores,

obtener

información

sobre

proveedores alternativos, publicitarse sus servicios, contactar con clientes potenciales, publicar informaciones sobre la empresa y las campañas o promociones que lance.

CONTENIDOS

DURACION

MODALIDAD

PERFIL PROFESIONAL PRIORIDAD

-

Conceptos básicos.

-

Sitios Web y direcciones Web.

-

Buscadores de información.

-

Transferencia de ficheros.

-

Correo electrónico.

-

Canales IRC y telefonía.

-

Información multimedia.

10 horas. −

Presencial



Mixta con apoyo de herramienta de formación On-line



A distancia On-line

Todos Máxima

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 142

Documento De Síntesis

COMERCIO ELECTRÓNICO

MODULO FORMATIVO OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar este módulo el participante tendrá una visión general de las utilidades y rentabilidad del comercio electrónico. Competencias profesionales: Entre las competencias que tendrá estará la capacidad de iniciar y gestionar transacciones comerciales de la empresa a través de Internet.

CONTENIDOS

-

Concepto

de

comercio

electrónico.

Ventajas

e

inconvenientes. -

Elementos del comercio en la red. Infraestructura requerida.

-

Orígenes y desarrollos del B2C: banca, portales, subastas, empresas virtuales…

-

Orígenes y desarrollos del B2B: portales de empresa y seguridad informática.

-

Marketing on-line: campañas de publicidad, explotación de data mining, marketing personalizado.

-

Logística e integración con los ERPs, política de atención al cliente y gestión del negocio.

-

Mercado

internacional.

Legislación

nacional

y

comunitaria.

DURACION MODALIDAD

20 horas −

Presencial



Mixta con apoyo de herramienta de formación On-line



A distancia On-line

PERFIL PROFESIONAL

Dirección, administración y comercialización

PRIORIDAD

Media-alta

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 143

Documento De Síntesis

TÉCNICAS DE DIRECCIÓN

MODULO FORMATIVO

Al finalizar este módulo el participante conocerá las distintas técnicas de dirección que puede aplicar en la empresa de nueva creación. Competencias profesionales: OBJETIVOS GENERALES

Entre las competencias que tendrá estarán la capacidad de diseñar y planificar proyectos y la propia política empresarial, y ello considerando las vertientes jurídica, económica y humana de la organización.

-

La empresa como organización.

-

Planificación y estrategia. Objetivos empresariales.

-

Finanzas para no financieros.

-

Elaboración de propuestas y gestión de proyectos.

-

Modelo de competencias: selección, detección de necesidades de formación, evaluación del rendimiento.

CONTENIDOS

-

Política retributiva.

-

Evaluación del potencial y planes de carrera.

-

Nociones

básicas

de

administración

de

personal:

contratación, seguridad social, convenios colectivos. -

Delegación, liderazgo y gestión de equipos.

-

Negociación.

-

Comunicación eficaz. Presentaciones en público.

-

Gestión del tiempo y toma de decisiones.

-

Organización de reuniones.

-

Prevención de riesgos laborales.

DURACION

MODALIDAD

PERFIL PROFESIONAL PRIORIDAD

25 horas −

Presencial



Mixta con apoyo de herramienta de formación On-line



A distancia On-line

Dirección Media-alta

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 144

Documento De Síntesis

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

MODULO FORMATIVO

Al finalizar el módulo el participante tendrá una visión global de la economía y el funcionamiento de la pequeña empresa. Competencias profesionales: OBJETIVOS GENERALES

Entre las competencias que tendrá estarán capacidad de detectar y resolver problemas de gestión, habilidad para liderar equipos

de

trabajo,

y

aptitud

para

dirigir

proyectos,

departamentos, teniendo una visión completa de la empresa.

-

-

-

Finanzas o

Financiación

o

Contabilidad financiera.

Derecho y fiscalidad o

Obligaciones mercantiles, fiscales y contables.

o

Impuestos: IRPF, Impuesto sobre Sociedades, IVA.

Marketing o

Comercialización:

diseño

de

la

política

de

comercialización y su gestión. o

CONTENIDOS -

-

DURACION

MODALIDAD

PERFIL PROFESIONAL PRIORIDAD

Técnicas de venta.

Gestión de recursos humanos. o

Nóminas y seguros sociales.

o

Selección y contratación.

o

Salud laboral.

Habilidades de gestión: o

Planificación.

o

Delegación.

o

Comunicación.

40 horas −

Presencial



Mixta con apoyo de herramienta de formación On-line



A distancia On-line

Dirección y administración Media-alta

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 145

Documento De Síntesis

TÉCNICAS DE VENTA

MODULO FORMATIVO

Al finalizar el módulo el participante conocerá y sabrá aplicar las principales habilidades y técnicas de venta. Competencias profesionales: OBJETIVOS GENERALES

Entre las competencias que tendrá estarán habilidades de comunicación

interpersonal,

capacidad

para

trabajar

en

equipo, planificación de la acción comercial, negociación… y tendrá una visión global del proceso de gestión comercial, conocerá y sabrá aplicar herramientas

y estrategias para la

gestión comercial y estará capacitado para tomar decisiones. -

Concepto de cliente.

-

Comportamiento del consumidor o usuario.

-

Planificación: diseño de acciones comerciales en función de la política empresarial.

CONTENIDOS

-

Fases del proceso de venta.

-

Técnicas de negociación.

-

Gestión de objeciones.

-

Cierre de la venta o pedido.

-

Orientación al cliente: atención al cliente, satisfacción port-venta.

-

Venta de servicios, venta de productos e imagen de marca.

DURACION

MODALIDAD

PERFIL PROFESIONAL PRIORIDAD

-

Estrategias de fidelización.

-

Acuerdos comerciales y contratos mercantiles.

-

Gestión de la cartera de clientes.

20 horas. −

Presencial



Mixta con apoyo de herramienta de formación On-line



A distancia On-line

Dirección y comercialización Media

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 146

Documento De Síntesis

MODULO FORMATIVO

BÁSICO DE CALIDAD Al terminar este módulo el participante será capaz de desarrollar los sistemas de calidad para su empresa y conocerá los procedimientos básicos de auditorias de calidad.

OBJETIVOS GENERALES Competencias profesionales: Entre las competencias que tendrá estará realizar auditorias y apoyar auditores externos durante los procesos de certificación. -

Concepto de calidad e identificación de procesos.

-

Política de calidad. Enfoque de calidad.

-

Gestión de calidad: gestión y evaluación por procesos.

-

Organización y evaluación de la calidad.

-

Metodología de investigación: medición, calibración, observación, registro de no-conformidades, introducción de mejoras.

CONTENIDOS

-

Normativa de calidad. Acreditación y certificación.

-

Legislación nacional e internacional.

-

Evaluación de la calidad.

-

Proyectos y programas de mejora de la calidad.

-

Ámbitos de aplicación de la calidad: gestión de recursos, logística, diseño, producción y prestación de servicios, compras, subcontratación, gestión de información.

DURACION

MODALIDAD

15 horas −

Presencial



Mixta con apoyo de herramienta de formación On-line



A distancia On-line

PERFIL PROFESIONAL

Todos

PRIORIDAD

Media

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 147

Documento De Síntesis

MODULO FORMATIVO

BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Al terminar el módulo el participante será capaz de diseñar, implantar y realizar el mantenimiento de un sistema de gestión medioambiental en su empresa.

OBJETIVOS GENERALES

Competencias profesionales: Entre las competencias que tendrá estará la capacidad para actuar como representante de calidad de la empresa y poder realizar auditorias internas de gestión medioambiental. -

Legislación medioambiental.

-

Ecología y ecosistemas. Coherencia ecológica global.

-

Impacto ambiental y desarrollo sostenible. Efectos medioambientales de las distintas actividades económicas.

-

Obligaciones de la dirección de la empresa.

-

Metodología de registro ambiental. Tecnología

CONTENIDOS

medioambiental. -

Evaluación del impacto ambiental y gestión del riesgo medioambiental: nociones y estándares.

-

Gestión de residuos.

-

Diseño y aplicación de un sistema de gestión medioambiental.

DURACION

MODALIDAD

Auditorias internas y externas.

15 horas −

Presencial



Mixta con apoyo de herramienta de formación On-line



A distancia On-line

PERFIL PROFESIONAL

Todos

PRIORIDAD

Media

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 148

Documento De Síntesis

MODULO FORMATIVO

IDIOMA (INGLÉS BÁSICO) Al finalizar el módulo el participante será capaz de comunicarse a un nivel elemental en inglés. Competencias profesionales: Entre las competencias lingüísticas que tendrá estarán:

OBJETIVOS GENERALES

-

Poder leer, escribir, escuchar y hablar inglés básico.

-

Conocer la gramática inglesa básica y las expresiones de comunicación básicas del idioma.

-

Conocer el significado y utilización de vocabulario básico en la lengua inglesa.

-

Comprender las distintas formas de pronunciación y acentos.

-

Gramática: o

Verbos “to be” y “to have”. Formas verbales de presente: tercera persona del singular.

o

Formas verbales de pasado: lista de verbos irregulares.

o

Formación de palabras: sufijos, prefijos, raíces, nombres compuestos.

o

colectivos.

CONTENIDOS

-

DURACION MODALIDAD

Nombres contables e incontables. Nombres

o

Adverbios de cantidad y frecuencia.

o

Pronombres posesivos, pronombres personales.

Vocabulario: o

Países, idiomas y nacionalidades.

o

Número, cantidad, grado e intensidad.

o

Tiempo: fechas y tiempo atmosférico.

o

Descripción: colores, tamaños, entorno, personas.

o

Expresiones hechas.

20 horas. Presencial

PERFIL PROFESIONAL

Todos

PRIORIDAD

Media

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 149

Documento De Síntesis

MODULO FORMATIVO

INGLÉS COMERCIAL Al finalizar este módulo el participante será capaz de realizar interacciones de carácter comercial en inglés. Competencias profesionales:

OBJETIVOS GENERALES

Entre las competencias ligüísticas que tendrá estarán lectura comprensiva de textos de inglés de negocio, comprensión oral de conversaciones de inglés comercial, redacción de textos de inglés de negocios.

-

Negocio: sectores de producción, roles dentro de la empresa, funciones de los departamentos, empleos, carreras profesionales.

-

Presentaciones de negocio: estructura de la exposición.

-

Cartas, e-mails y faxes de negocios: flujo narrativo, reglas de puntuación, abreviaturas

-

Atención telefónica: llamadas de negocio, técnicas telefónicas.

-

Trabajo en equipo: tipos de compañías, manifestar acuerdo y desacuerdo, redacción de informes de

CONTENIDOS

negocio. -

Comercio internacional: importación y exportación, registro de pedidos, ventas y entregas, planificación.

-

Dinero: monedas, números, términos financieros, banca.

-

Marketing: definición, función de comercialización., nombre de marca, comparaciones y contrastes.

-

Reuniones: tipos de reuniones, preparación de los temas que se van a tratar, toma de decisiones.

-

Ventas y negociación: proceso de venta, cierre de operaciones, estrategias de cooperación o competición, estilos internacionales de negociación

DURACION MODALIDAD PERFIL PROFESIONAL PRIORIDAD

40 horas Presencial Dirección, administración y comercialización Media-alta

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 150

Documento De Síntesis

Itinerarios formativos propuestos en atención a los colectivos de trabajadores desfavorecidos según el fondo social europeo. MODULO FORMATIVO

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (NIVEL BÁSICO) Al finalizar este módulo el participante conocerá los derechos y deberes de los trabajadores y empresarios en materia preventiva, y la reglamentación básica que se debe aplicar en cada puesto de trabajo.

OBJETIVOS GENERALES

Competencias profesionales: Entre las competencias que tendrá estarán el poder desempeñar las funciones de Prevención de Riesgos Laborales que la ley exige para todas las empresas y poder colaborar como Técnico de Nivel Básico con los Servicios de Prevención. -

El derecho a la salud. Ergonomía.

-

Salud laboral: Interrelación entre carga (física y mental)y organización del trabajo, fatiga e insatisfacción laboral. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

-

Encuadre normativo nacional y comunitario de la Prevención de Riesgos Laborales y organismos públicos relacionados con seguridad y salud en el trabajo.

-

Riesgos profesionales: condiciones de seguridad, medio ambiente (ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones,

CONTENIDOS

contaminantes químicos y biológicos). -

Riesgos

sectoriales:

industria,

química,

servicios,

construcción, madera, textil y metal. -

Organización de la prevención dentro de la empresa. Protección colectiva e individual. Planes de emergencia y

evacuación.

Servicios

de

prevención internos

y

externos. -

DURACION

MODALIDAD PERFIL PROFESIONAL PRIORIDAD

Primeros auxilios.

Duración: 20 horas. − − −

Presencial Mixta con apoyo de herramienta de formación On-line A distancia On-line

Todos Máxima

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 151

Documento De Síntesis

MODULO FORMATIVO

INFORMÁTICA (OFIMÁTICA) Al finalizar este módulo el participante será capaz de manejar las aplicaciones informáticas del sistema operativo Windows para su uso personal y para su desempeño laboral.

OBJETIVOS GENERALES

Competencias profesionales: Entre

las

competencias

que

tendrá

estarán

gestionar

el

contenido de su puesto de trabajo, departamento o incluso la empresa con más eficacia y rapidez. -

Concepto

de

sistema

operativo

y

programas

informáticos. -

Manejo del teclado y el ratón.

-

Procesador de textos, Word: o

Cómo crear, editar y guardar documentos.

o

Cómo introducir formatos especiales: tablas, esquemas, paginación, encabezado y pie de página…

o

Herramientas

del

procesador

de

textos:

ortografía, sinónimos, autocorrección, macros… o -

Plantillas, asistentes y combinar correspondencia.

Hoja de cálculo, Excel. o

Creación de una hoja de cálculo. Hojas, celdas y rangos.

o

Operaciones

con

documentos:

seleccionar,

copiar, mover, borrar, editar. CONTENIDOS

-

-

o

Formato de celdas.

o

Fórmulas y funciones.

o

Gráficos.

o

Macros.

o

Herramientas.

Base de datos, Access. o

Concepto de base de datos.

o

Tablas: creación y modificación.

o

Consultas y filtros.

o

Formularios.

o

Cuadro de herramientas.

o

Informes.

Soporte para presentaciones, Power Point. o

Elaboración

de

diapositivas:

cortar,

pegar,

insertar y reemplazar. o

Presentaciones: transiciones y animaciones

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 152

Documento De Síntesis

o

Dibujo.

o

Inserción

de

imágenes,

tablas

y

objetos

multimedia. o

DURACION

MODALIDAD

PERFIL PROFESIONAL PRIORIDAD

Exportación e impresión de presentaciones.

40 horas. −

Presencial



Mixta con apoyo de herramienta de formación On-line



A distancia On-line

Todos Máxima

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 153

Documento De Síntesis

MODULO FORMATIVO

INFORMÁTICA (INTERNET Y CORREO ELECTRÓNICO) Al finalizar este módulo el participante conocerá cómo funciona Internet y sus principales componentes y será capaz de acceder los recursos básicos de la red: localización de información con navegadores y emisión y recepción de correos electrónicos.

OBJETIVOS GENERALES

Competencias profesionales: Entre las competencias que tendrá estarán mantener contacto con

clientes

y

proveedores,

obtener

información

sobre

proveedores alternativos, publicitarse sus servicios, contactar con clientes potenciales, publicar informaciones sobre la empresa y las campañas o promociones que lance.

CONTENIDOS

DURACION

MODALIDAD

PERFIL PROFESIONAL PRIORIDAD

-

Conceptos básicos.

-

Sitios Web y direcciones Web.

-

Buscadores de información.

-

Transferencia de ficheros.

-

Correo electrónico.

-

Canales IRC y telefonía.

-

Información multimedia.

10 horas. −

Presencial



Mixta con apoyo de herramienta de formación On-line



A distancia On-line

Todos Máxima

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 154

Documento De Síntesis

MODULO FORMATIVO

TÉCNICAS DE VENTA Al finalizar el módulo el participante conocerá y sabrá aplicar las principales habilidades y técnicas de venta. Competencias profesionales: Entre las competencias que tendrá estarán habilidades de

OBJETIVOS GENERALES

comunicación

interpersonal,

capacidad

para

trabajar

en

equipo, planificación de la acción comercial, negociación… y tendrá una visión global del proceso de gestión comercial, conocerá y sabrá aplicar herramientas

y estrategias para la

gestión comercial y estará capacitado para tomar decisiones.

-

Concepto de cliente.

-

Comportamiento del consumidor o usuario.

-

Planificación: diseño de acciones comerciales en función de la política empresarial.

CONTENIDOS

-

Fases del proceso de venta.

-

Técnicas de negociación.

-

Gestión de objeciones.

-

Cierre de la venta o pedido.

-

Orientación al cliente: atención al cliente, satisfacción port-venta.

-

Venta de servicios, venta de productos e imagen de marca.

DURACION

MODALIDAD

PERFIL PROFESIONAL PRIORIDAD

-

Estrategias de fidelización.

-

Acuerdos comerciales y contratos mercantiles.

-

Gestión de la cartera de clientes.

20 horas. −

Presencial



Mixta con apoyo de herramienta de formación On-line



A distancia On-line

Dirección y comercialización Media

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 155

Documento De Síntesis

MODULO FORMATIVO

IDIOMA (INGLÉS BÁSICO) Al finalizar el módulo el participante será capaz de comunicarse a un nivel elemental en inglés. Competencias profesionales: Entre las competencias lingüísticas que tendrá estarán:

OBJETIVOS GENERALES

-

Poder leer, escribir, escuchar y hablar inglés básico.

-

Conocer la gramática inglesa básica y las expresiones de comunicación básicas del idioma.

-

Conocer el significado y utilización de vocabulario básico en la lengua inglesa.

-

Comprender las distintas formas de pronunciación y acentos.

-

Gramática: o

Verbos “to be” y “to have”. Formas verbales de presente: tercera persona del singular.

o

Formas verbales de pasado: lista de verbos irregulares.

o

Formación de palabras: sufijos, prefijos, raíces, nombres compuestos.

o

Nombres contables e incontables. Nombres colectivos.

CONTENIDOS

-

20 horas.

MODALIDAD

− Todos

PRIORIDAD

Media

Adverbios de cantidad y frecuencia.

o

Pronombres posesivos, pronombres personales.

Vocabulario:

DURACION

PERFIL PROFESIONAL

o

o

Países, idiomas y nacionalidades.

o

Número, cantidad, grado e intensidad.

o

Tiempo: fechas y tiempo atmosférico.

o

Descripción: colores, tamaños, entorno, personas.

o

Expresiones hechas.

Presencial

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 156

Documento De Síntesis

MODULO FORMATIVO

CASTELLANO Al finalizar el módulo el participante será capaz de comunicarse a un nivel elemental en castellano. Competencias profesionales: Entre las competencias lingüísticas que tendrá estarán:

OBJETIVOS GENERALES

-

Poder leer, escribir, escuchar y hablar castellano básico.

-

Conocer la gramática castellana básica y las expresiones de comunicación básicas del idioma.

-

Conocer el significado y utilización de vocabulario básico en la lengua castellana.

-

Comprender las distintas formas de pronunciación y acentos.

-

Gramática: o

Verbos y formas verbales de presente.

o

Formas verbales de pasado.

o

Formación de palabras: sufijos, prefijos, raíces, nombres compuestos.

CONTENIDOS -

o

Adverbios.

o

Pronombres posesivos, pronombres personales.

Vocabulario:

DURACION

20 horas.

MODALIDAD



o

Países, idiomas y nacionalidades.

o

Número, cantidad, grado e intensidad.

o

Tiempo: fechas y tiempo atmosférico.

o

Descripción: colores, tamaños, entorno, personas.

o

Expresiones hechas.

Presencial

Todos que pertenezcan al colectivo de inmigrantes que PERFIL PROFESIONAL PRIORIDAD

desconocen el idioma Alta

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 157

Documento De Síntesis

SINOPSIS GENERAL DEL ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMRPESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. Según los últimos datos estadísticos publicados la tasa de creación de empresas en España ha sido superior a la media comunitaria, en Castilla-La Mancha se han contabilizado 124.413 empresas activas a 1 de enero de 2006, lo que ha supuesto un incremento del 5,08% respecto al año anterior, situando a Castilla-La Mancha como la tercera región de España que más ha crecido en porcentaje con respecto al 2005, con un total de 6.320 Empresas de nueva creación y la novena en cuanto a número de empresas activas en el conjunto de comunidades autónomas. El tejido empresarial de las empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha está compuesto en su mayoría por microempresas y pequeñas empresas, de las cuales la mayoría (83,75%) se han constituido en Sociedades Limitadas (en todas sus formulas). Como se apuntaba, es preciso tomar en consideración que casi todas las empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha son micro pymes con menos de 5 asalariados, por lo que los emprendedores y los trabajadores han de desarrollar distintos roles, así como tener una disposición abierta a la realización de actividades que no son el objetivo central de la empresa pero que contribuyen a lograr los objetivos de facturación. Por sectores económicos, podemos apreciar como es el sector servicios el que presenta mayores % de creación de empresas y dentro del mismo, es el comercio el sub-sector que prevalece sobre los demás representando un 35,31%, seguido de la construcción que representa un 22,19% y siendo el sector agrícola el que menor porcentaje presenta de nuevas empresas. Por provincias, Guadalajara es la que experimenta un mayor crecimiento respecto al ejercicio anterior, con un 13,3% más, seguida de Toledo con un 5,9%, Cuenca con un 3,6%, Albacete con un 3,4% y Ciudad Real con un 3,1%. Perfil del nuevo emprendedor: Los emprendedores de estas empresas son generalmente hombres, pero es importante resaltar que se esta produciendo un incremento de las mujeres en el ámbito empresarial en los últimos años. Se está consolidando la figura del “Joven emprendedor”, un 82,35% de los empresarios emprendedores tienen entre 25 a 44 años, con estudios universitarios, pero con necesidades especificas en materia de gestión de empresas dada su poca experiencia profesional en gestión de empresas. En relación al nivel general de formación que presentan los trabajadores de las Empresas de nueva creación en el ámbito objeto de estudio, vemos como cerca del 40% de los mismos poseen formación profesional, siendo tan solo un 21% los trabajadores que han cursado titulaciones universitarias, y menos de un 3% aquellos que acreditan formación de postgrado. (Estos últimos son, generalmente, trabajadores de empresas de nueva creación dedicadas al sector servicios a empresas). NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 158

Documento De Síntesis

Como podemos apreciar el porcentaje de trabajadores de las empresas de nueva creación que han recibido formación continua en el último año, apenas representa un 21% del total de los trabajadores encuestados. Siendo el 79% de los mismos los que no han realizado ningún proceso formativo en el último año. En relación con la edad de los trabajadores objeto de estudio, que han recibido formación continua en el último año, vemos como los trabajadores comprendidos entre los 25 y 44 años, son los trabajadores que mayoritariamente han recibido formación (80%), en relación a las categorías profesionales de los trabajadores, vemos como son los trabajadores cualificados de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha los que presentan un mayor porcentaje de participación en acciones de formación continua. En relación a la participación por áreas funcionales, son los trabajadores del área funcional de Administración los que presentan un mayor índice de participación 46,97 %. Dentro de las acciones formativas de naturaleza transversal y multisectorial desarrolladas por los trabajadores de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, destacamos cómo las acciones formativas en materia de Informática de usuarios presentan un mayor % de participación (13,3%), seguidas por las acciones formativas sobre contabilidad (8,9%), atención al cliente (8,9%) y Administración de personal (7,8%). Por otra parte, es interesante resaltar cómo entre las acciones formativas planteadas, los trabajadores han desarrollado otras acciones de naturaleza transversal (representando un 43% del total de las acciones formativas desarrolladas): acciones formativas tales como Marketing, Idiomas (ingles básicamente), técnicas de venta y comercio electrónico. La oferta formativa de carácter transversal y multisectorial existente en la actualidad para las empresas de nueva creación, si consigue cubrir las necesidades formativas de este colectivo, tanto de los empresarios y directivos, como de los trabajadores de las mismas. Es en las áreas formativas de carácter sectorial, donde los empresarios de las empresas de nueva creación consideran que la misma y de forma general, no se adapta a sus propias necesidades, ni a la de sus trabajadores. Las empresas de Nueva Creación en Castilla-La Mancha se encuentran actualmente en un entorno cada vez más competitivo por la creciente innovación tecnológica y de otra por la cada vez mayor globalización de los mercados. Esta carga competitiva provoca que las nuevas empresas deban realizar continuamente un esfuerzo extra para adaptarse a los cambios y garantizar, así, su competitividad. Es entonces cuando la formación (tanto de los propios emprendedores como de los trabajadores de las empresas de nueva creación) se convierte en una herramienta esencial para gestionar el cambio.

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 159

Documento De Síntesis

En relación a las necesidades formativas de naturaleza Transversal y multisectorial, hemos visto como para el 11% de los trabajadores encuestados demandan formación en materias relacionadas con Atención al Cliente y Calidad en el servicio, que un 10.7% de los mismos demandan formación en acciones formativas de Contabilidad, que un 10.5% y 8.3% demandan formación en Informática tanto a nivel profesional como a nivel de usuarios. Y un 10.3% en temas de Herramientas de Calidad. Destacando que en “Otras”, que representa un 17.7%, las demandas formativas se centra en Idiomas y Marketing. Para los expertos, a la hora de determinar qué necesidades formativas presentan los mismos en materias o áreas transversales, consideran en su mayoría, necesidades formativas en “Prevención de Riesgos Laborales” en los trabajadores, “uso y manejo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación”. Para los empresarios y directivos de las empresas de nueva creación, en áreas formativas como “Gestión empresarial”, “Nuevas tecnologías” y “Idiomas”. Es importante recalcar que las acciones formativas en materias transversales, no son prioritarias entre los trabajadores de las empresas de nueva creación, ya que éstos, demandan formación en temáticas técnicas y específicas del sector donde desarrollan su actividad. Los expertos han considerado “que la formación más adecuada para los trabajadores de empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha debe ser técnica, práctica y específica de su sector dadas sus actuales y peculiares características”. En relación a la posible repercusión que está teniendo el nuevo modelo de Formación Continua en las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha, tan solo un 22% de los empresarios y directivos de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha conocen el nuevo modelo de formación continua a empresa basado en la bonificación de cuotas a la seguridad social. A lo largo de desarrollo del presente estudio, se ha podido constatar una seria de circunstancias generales o factores determinantes que están influyendo en la dificultad de acceso a los procesos formativos en las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha: Las hemos generalizado principalmente en: - Tamaño y estructura de las empresas de nueva creación. - Falta de información sobre el nuevo modelo de formación continúa y su gestión. - Dificultades horarias y de asistencia a las que se enfrentan tanto los empresarios de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha como los propios trabajadores de las mismas. - Formación inicial de los trabajadores: problemas relacionados con la baja formación inicial de los trabajadores de las empresas de nueva creación y la propia percepción que tienen los mismos sobre su formación. - Poca motivación hacia la formación continúa. - Escasa información sobre la oferta formativa existente. NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 160

Documento De Síntesis

-

En determinadas ocasiones la propia oferta formativa existente. El propio modelo de formación continua (poco crédito y excesiva burocracia)

Conclusiones en relación a las dificultades que se plantean en las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha para el acceso al subsistema de Formación Continua, y propuestas encaminadas a mejorar y facilitar dicho acceso. Se han planteado distintas y diversas líneas de intervención: -

Acciones de planificación estratégica de la formación continua para las empresas de nueva creación de Castilla-La Mancha. Acciones de sensibilización sobre la importancia de la formación en la empresa. Campañas de divulgación e información sobre el acceso a la Formación Continua. Diseño y planificación de las acciones formativas. Medidas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Facilitar el acceso a la formación continua a todas las categorías profesionales y ampliando su acogida a aquellos trabajadores que están menos cualificados Adaptación de la formación profesional, reglada, ocupacional y continua a programas personales de inserción laboral. Hacer de la formación continua un hábito, en algunos sectores tradicionales. Aumentar las partidas presupuestarias para formación, por parte de los organismos de la administración Europea, Central y Autonómica, para las empresas de nueva creación. Lograr que los contenidos aprendidos sean integrados en la actividad empresarial.

Los expertos participantes reunidos en un segundo grupo, establecieron los procesos e itinerarios de formación tendentes a potenciar la estabilidad y el avance profesional de los trabajadores de las empresas de nueva creación en Castilla-La Mancha. • • • • • • •

Prevención de Riesgos Laborales Informática (Ofimática e Internet) Técnicas de Dirección Gestión y administración de la pequeña empresa Técnicas de venta Básicos de Calidad y Medioambiente Idiomas

NECESIDADES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA GENERADORAS DE EMPLEO. AC/2006/5 161

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.