Acetato de ulipristal

XXXIII CONGRESO NACIONAL SEGO 2015 Acetato de ulipristal 5 mg Experiencia publicada en el Congreso de la SEGO 2015 Sociedad Española de Ginecologí

18 downloads 262 Views 1MB Size

Recommend Stories


ACETATO DE ULIPRISTAL: nueva opción terapéutica para el tratamiento de los miomas uterinos
ACETATO DE ULIPRISTAL: nueva opción terapéutica para el tratamiento de los miomas uterinos. ESTHER LÓPEZ DEL CERRO R3 OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA HOSPI

OBSTETRICIA Y. Acetato de ulipristal 5 mg en el manejo de los miomas uterinos
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 22/08/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

acetato de ciproterona
Prospecto: información para la usuaria Climen comprimidos recubiertos Valerato de estradiol / acetato de ciproterona Lea todo el prospecto detenidame

ZYTIGA ACETATO DE ABIRATERONA 250 mg Comprimidos
ZYTIGA® ACETATO DE ABIRATERONA 250 mg Comprimidos Industria canadiense Venta bajo receta archivada Administración por vía oral FÓRMULA CUALI Y CUAN

Progevera 5 mg comprimidos Acetato de medroxiprogesterona
PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Progevera 5 mg comprimidos Acetato de medroxiprogesterona Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar

Story Transcript

XXXIII CONGRESO NACIONAL SEGO 2015

Acetato de ulipristal 5 mg

Experiencia publicada en el Congreso de la

SEGO 2015

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia

Índice 1

Acetato de ulipristal como tratamiento a largo plazo en paciente con sangrado menstrual abundante y tratamiento concomitante con acenocumarol F. Asencio Castillo, J. Estadella Tarriel, J. Perelló Capo, J. Calaf Alsina

2

Tratamiento con AUP de mioma cervical gigante sintomático post-histerectomía subtotal R.G. Carozzi, J.J. Hidalgo Mora, A. Arrufat Nebot, R. Sánchez Prat, A. Miralles Bengochea, R. Rey Otero

3

Efectividad del tratamiento con AUP en útero miomatoso

4

Abordaje quirúrgico de los miomas uterinos tras el tratamiento con AUP

A.R. Gaztambide Rubio, E. Recari Elizalde, E. Uzkudun Jáuregui, J.A. Lara González, M. Donázar Ezcurra, B. Pérez Munárriz

A. Goday Cibeira, C. Romeral Muñoz, F.J. Agüera Ortiz, M. Gelabert Negre, P. Pujol Oliver

5

Alternativa terapéutica en pacientes perimenopáusicas con miomas sintomáticos M.J. López, E.M. Arpa, G. Mezquita, A. García-Barberena, J. Abadía

6

Análisis de los resultados tras el tratamiento con Esmya®

7

Alternativas terapéuticas para la miomatosis uterina

8

Utilidad del AUP como tratamiento previo a la cirugía de los miomas uterinos

L. Muñoz Arberas, C. Franquelo Wirham, D. Andía Ortiz, M. Lacunza Areta, A. Hernanz Lozón, M. Sánchez Pascual, M. López Valverde

M.E. Sastre Cuadri, M.E. Huayna Cochachi, M.A. Agüero Mariño, C. Berdié Rabanaque, M. Munmany Delgado, E. Cayuela Font

N. Taramino, E. Lorenzo, A.B. Bolívar, J.S. Jiménez, R. Moreno, C. Pérez-Sagaseta

AUP: Acetato de ulipristal.

X X X I I I

Acetato de ulipristal como tratamiento a largo plazo en paciente con sangrado menstrual abundante y tratamiento concomitante con acenocumarol Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

Introducción

evitar la cirugía. Asimismo, no se evidenció alteración en los controles de INR antes y después del tratamiento con acetato de goserelina o AUP. Por lo tanto, el AUP parece ser una opción segura como terapia para el útero miomatoso en pacientes con tratamiento concomitante con acenocumarol y podría plantearse como tratamiento a largo plazo de pacientes con riesgo quirúrgico elevado. l

Bibliografía Donnez J, Tatarchuk TF, Bouchard P, Puscasiu L, Zakharenko NF, Ivanova T, et al.; for the PEARL I Study Group. Ulipristal acetate versus placebo for fibroid treatment before surgery. N Engl J Med. 2012; 366: 409-420. Donnez J, Tomaszewski J, Vázquez F, Bouchard P, Lemieszczuk B, Baró F, et al.; for the PEARL II Study Group. Ulipristal acetate versus leuprolide acetate for uterine fibroids. N Engl J Med. 2012; 366: 421-432.

FSH y estradiol 12

FSH (UI/L)

Estradiol (nmol/L)

8

Caso clínico

6

Presentamos el caso de una mujer de 46 años con los siguientes antecedentes médicos: •M  utación homocigota del factor V Leiden, mutación heterocigota del gen de la protrombina 20210A, y mutación heterocigota del factor XIIC46T. •E  pisodio de trombosis venosa profunda espontánea (TVP), en tratamiento con acenocumarol. •D  iagnosticada de útero polimiomatoso y anemia (Hb 105 g/L) en contexto de sangrado menstrual abundante (SMA) y dolor abdominal.

2 0 Agosto 2013 Febrero 2014 Junio 2014 Octubre 2014 Febrero 2015

2 0 1 5 .

Se puede observar que, al finalizar el tratamiento con aGnRH (agosto 2013), persisten niveles suprimidos de FSH y E2 que se recuperan tras el cambio a AUP, coincidiendo con la mejoría de la sintomatología climatérica de la paciente Hemoglobina (g/L) 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60

B i l b a o

Se inicia tratamiento con acetato de goserelina (aGnRH) y la paciente presenta amenorrea y mejoría de las algias pélvicas, pero inicia sintomatología climatérica, refiriendo sofocaciones de carácter moderado. Tras 3 meses de tratamiento, debido a la mejoría clínica y analítica (Hb 146 g/L e INR 2,5), se decide realizar nueva dosis de aGnRH trimestral. Posteriormente, la paciente refiere persistencia de sofocaciones con impacto significativo en su calidad de vida y, dado que sus antecedentes médicos no permiten la terapia add-back con estrógenos o tibolona, se decide cambiar el tratamiento a AUP para evitar que la paciente reinicie los síntomas. Con el AUP, la paciente continúa amenorreica y sin dolor; hay también una clara mejoría de la sintomatología vasomotora, por lo que se realiza un ciclo más de AUP. Tras finalizar el tratamiento con AUP, la paciente está asintomática y presenta menstruaciones subjetivamente de menor cantidad respecto al inicio del tratamiento. Se decide no realizar más tratamientos médicos ni quirúrgicos, llevándose a cabo nuevos controles analíticos para valorar la hemoglobina y el eje hipotálamo-hipofisario-gonadal, en los que permanece estable y sin precisar la instauración de tratamientos adicionales.

4

1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0

Basal

1.er control 2.º control 3.er control 4.º control 5.º control 6.º control

Se observa la recuperación de Hb tras la instauración del tratamiento con aGnRH y el mantenimiento en niveles normales tras el cambio a AUP. Al suspender el tratamiento con AUP (5.º y 6.º control) se mantienen niveles correctos de Hb sin necesidad de tratamientos adicionales Controles de hemostasia 3 2,8 2,6 2,4 2,2 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1

T. protrombina (INR)

Basal

Conclusiones

Tras el tratamiento con aGnRH y 2 ciclos completos de AUP, separados por 2 meses sin fármaco, se consiguió una disminución del sangrado menstrual suficiente como para

ÍNDICE

S E G O

10

N a c i o n a l

Los moduladores selectivos de receptores de progesterona (SPRM) han demostrado su eficacia en el tratamiento prequirúrgico del útero miomatoso, con una menor tasa de efectos secundarios comparados con los análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas (aGnRH). El acetato de ulipristal (AUP) es el único SPRM con indicación aceptada para el tratamiento preoperatorio de los síntomas moderados y graves de miomas uterinos en mujeres adultas en edad reproductiva. Existe un subgrupo de pacientes con una complejidad quirúrgica elevada, en las que el tratamiento con AUP va encaminado a evitar la cirugía. Un ejemplo serían las pacientes con trombofilia en tratamiento con anticoagulantes orales, en las que el riesgo de sangrado y/o tromboembolismo posquirúrgico es elevado. Dado que los estudios en fase III de AUP incluyeron solamente a pacientes sanas, no existe en la literatura ninguna publicación sobre el efecto del AUP en el control del tiempo de protrombina (INR) de dichas pacientes.

C o n g r e s o

F. Asencio Castillo, J. Estadella Tarriel, J. Perelló Capo, J. Calaf Alsina

Dosis (mg/semana)

30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20

1.er control 2.º control 3.er control 4.º control 5.º control 6.º control

Los controles de INR permanecen estables durante el tratamiento con aGnRH o AUP, sin requerir modificación en la pauta habitual de acenocumarol

1

Tratamiento con acetato de ulipristal de mioma cervical gigante sintomático post-histerectomía subtotal R.G. Carozzi, J.J. Hidalgo Mora, A. Arrufat Nebot, R. Sánchez Prat, A. Miralles Bengochea, R. Rey Otero Introducción

El acetato de ulipristal está indicado para el tratamiento preoperatorio de los síntomas moderados y graves de miomas uterinos en mujeres adultas en edad reproductiva. Se trata de un modulador selectivo del receptor de progesterona. El tratamiento consta de un comprimido de 5 mg que se debe tomar por vía oral una vez al día, iniciándolo durante la primera semana de menstruación, por un periodo de hasta 3 meses. Este tratamiento de 3 meses de duración se puede repetir una vez, con una separación de un ciclo menstrual. Las contraindicaciones para su uso son embarazo, lactancia, y cáncer de mama, de ovario, de cuello o de cuerpo uterino. Aunque la mayoría de las mujeres que toman una dosis terapéutica de acetato de ulipristal desarrollan anovulación, se recomienda usar un método anticonceptivo no hormonal durante el tratamiento. Presentamos un caso infrecuente y no descrito hasta ahora en que este fármaco fue utilizado con éxito en el tratamiento previo a la embolización de arterias uterinas mediante radiología intervencionista de un mioma sintomático desarrollado en el muñón cervical restante tras histerectomía subtotal.

Caso clínico

Paciente de 40 años, con antecedentes de histerectomía subtotal por miomatosis sintomática (portadora de un síndrome adherencial, lo que imposibilitó la extirpación cervical). Dos años después de la intervención, la paciente consulta por dolor suprapúbico, comprobándose ecográficamente un mioma de 39 mm de diámetro mayor dependiente del muñón cervical. Cuatro años después de la intervención, la paciente presenta una intensificación del dolor ya descrito, acompañado de un sangrado genital similar al de la menstruación (mensual), observándose ecográficamente un mioma de 79 3 75 mm de tamaño. Debido a las complicaciones de la primera intervención, se descarta una resolución quirúrgica y se opta en un inicio por tratamiento médico, por lo que se suministran análogos de la GnRH (triptorelina trimestral), sin mejoría clínica ni cambios ecográficos. Ante el empeoramiento progresivo de la sintomatología, se opta por realizar una embolización de las arterias

uterinas mediante radiología intervencionista, pautándose previamente a ésta tratamiento con acetato de ulipristal 5 mg/día, como intento de mejorar la sintomatología severa que presenta la paciente. Un mes después del inicio del tratamiento, la paciente presenta mejoría clínica con desaparición del sangrado genital y del dolor, por lo que se decide mantener esta terapia hasta la embolización prevista. Tras dos ciclos de 3 meses de tratamiento previo a la embolización, la paciente se mantiene asintomática y el mioma muestra una reducción de su tamaño hasta 75 3 71 3 67 mm. La embolización se realiza sin incidencias, permaneciendo la paciente asintomática.

Discusión

El caso clínico descrito tiene algunas particularidades que lo hacen poco frecuente. Por un lado, su antecedente quirúrgico, la histerectomía subtotal de necesidad con un importante síndrome adherencial que, si no inhibía la solución quirúrgica, ésta aumentaba su morbilidad. Por otro lado, la presencia de un mioma a nivel cervical que adquiera este tamaño y sintomatología es sumamente infrecuente. Si bien el acetato de ulipristal no provocó una franca disminución del tamaño del mioma en cuestión, sí fue de suma importancia para reducir de forma drástica la sintomatología en la preparación y periodo previo a su tratamiento definitivo por embolización, indicación que no estaba en la ficha técnica. Casos clínicos como el descrito abren la puerta a posibles nuevas indicaciones del acetato de ulipristal. No podemos terminar sin dejar de señalar que en este caso se ha utilizado la tecnología y la farmacología más avanzadas a la fecha. l

Bibliografía Donnez J, Tatarchuk TF, Bouchard P, Puscasiu L, Zakharenko NF, Ivanova T, et al.; for the PEARL I Study Group. Ulipristal acetate versus placebo for fibroid treatment before surgery. N Engl J Med. 2012; 366: 409-420. Donnez J, Tomaszewski J, Vázquez F, Bouchard P, Lemieszczuk B, Baró F, et al.; for the PEARL II Study Group. Ulipristal acetate versus leuprolide acetate for uterine fibroids. N Engl J Med. 2012; 366: 421-432. Donnez J, Vázquez F, Tomaszewski J, Nouri K, Bouchard P, Fauser BC; for the PEARL III and PEARL III Extension Study Group. Long-term treatment for uterine fibroids with ulipristal acetate. Fertil Steril. 2014; 101(6): 1.5651.573.e18.

2

ÍNDICE

X X X I I I

Efectividad del tratamiento con acetato de ulipristal en útero miomatoso A.R. Gaztambide Rubio, E. Recari Elizalde, E. Uzkudun Jáuregui, J.A. Lara González, M. Donázar Ezcurra, B. Pérez Munárriz

Caso clínico

Se inicia tratamiento con acetato de ulipristal durante 3 meses y tratamiento oral con hierro. En la visita tras el primer ciclo de acetato de ulipristal, presenta menstruaciones más escasas y muy buena tolerabilidad al tratamiento. Exploración ecográfica: múltiples miomas pequeños submucosos similares a la ecografía previa. Analítica posterior al primer ciclo de tratamiento: Hb 13,1 d/dL, Hto. 41,8%. Se indica continuar el segundo ciclo de acetato de ulipristal ante la buena respuesta clínica al tratamiento. Finalizado el segundo ciclo, la paciente se encuentra con menstruaciones escasas y no presenta anemia. La ecografía ginecológica es similar a las ecografías previas.

Conclusiones

S E G O

Pensamos que el tratamiento con acetato de ulipristal es una alternativa segura y con menos efectos secundarios frente a otros tratamientos médicos. Es un tratamiento efectivo en cuanto a la clínica y mejoría de la anemia. En este caso, se trata de una paciente que no había tolerado o no había respondido a otros tratamientos y conseguimos un buen control de su anemia y una mejora de su calidad de vida. l

N a c i o n a l

Paciente de 37 años que acude a consulta en noviembre de 2013 por clínica de hipermenorreas con anemia moderada (Hb 11 g/dL, Hto. 36,4%). Se realiza diagnóstico ecográfico de útero con múltiples miomas submucosos de pequeño tamaño, entre 15 y 20 mm. Antecedentes personales: hipotiroidismo subclínico. Antecedentes obstétrico-ginecológicos: G0P0. Realizadas 2 histeroscopias diagnósticas por hipermenorreas. Previamente, en marzo de 2013, había presentado anemia grave (Hb 5,9 g/dL, Hto. 21%) con mala respuesta a tratamientos médicos con ácido tranexámico, anticonceptivos orales y DIU de levonorgestrel. La paciente no tiene deseos genésicos cumplidos ni desea cirugía. Tratamiento previo con hierro sacarosa endovenoso y hierro oral hasta la fecha de consulta (proteinsuccinilato férrico). Se solicita RMN pélvica, observándose múltiples imágenes de miomas de pequeño tamaño, estando la mayoría de ellos en una localización submucosa.

C o n g r e s o

Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona

2 0 1 5 . B i l b a o

RMN pélvica Múltiples miomas submucosos (flecha) de pequeño tamaño

ÍNDICE

3

Abordaje quirúrgico de los miomas uterinos tras el tratamiento con acetato de ulipristal A. Goday Cibeira, C. Romeral Muñoz, F.J. Agüera Ortiz, M. Gelabert Negre, P. Pujol Oliver

Objetivo

Describir la vía de abordaje quirúrgica de los miomas uterinos tras un tratamiento con acetato de ulipristal y valorar las condiciones en que la paciente llega a la cirugía.

Material y métodos

Estudio observacional en el que se aplican 1 o 2 ciclos, de 3 meses de duración cada uno, de acetato de ulipristal 5 mg diarios a las pacientes con miomas uterinos sintomáticos que precisan cirugía. Se recogen pacientes desde el mes de septiembre de 2014 hasta enero de 2015, ambos inclusive. Se valoran la reducción del volumen de los miomas por ecografía, la hemoglobina previa al tratamiento y posterior a éste, la instauración de amenorrea, la vía de abordaje quirúrgica y el número de días de ingreso tras la cirugía.

Resultados

Se han estudiado un total de 27 pacientes, de las cuales 20 han completado el tratamiento y han sido intervenidas

quirúrgicamente. De estas pacientes, el 85% han llegado a la cirugía sin anemia. El 65% han reducido el tamaño de sus miomas, con una reducción media del volumen de un 60%. El 50% de las pacientes referían haberse quedado en amenorrea. Del total de las 20 cirugías, 14 se han podido llevar a cabo por vía laparoscópica, 2 por resección histeroscópica y 4 han requerido laparotomía. El tiempo medio de ingreso ha sido de 4,42 días, a excepción de una paciente que requirió ingreso hospitalario durante 30 días por complicaciones posquirúrgicas graves que precisaron traslado a la UCI.

Conclusiones

El acetato de ulipristal mejora las condiciones prequirúrgicas de las pacientes con miomas uterinos sintomáticos, siendo eficaz para revertir la anemia por pérdidas hemáticas. También permite un abordaje quirúrgico menos invasivo, al reducir en más de la mitad de los casos el volumen de los miomas. l

Vía de abordaje quirúrgica Laparotomía

Condiciones prequirúrgicas

90

Laparoscopia

80

Histeroscopia

70 60 50 40 30 20 10 0 Sin anemia

4

ÍNDICE

Con anemia

X X X I I I

Alternativa terapéutica en pacientes perimenopáusicas con miomas sintomáticos M.J. López, E.M. Arpa, G. Mezquita, A. García-Barberena, J. Abadía Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona

C o n g r e s o

Objetivo

Evaluar el tratamiento con acetato de ulipristal (Esmya®) administrado de forma intermitente en pacientes perimenopáusicas que presentan miomas sintomáticos.

Material y métodos

El tratamiento con acetato de ulipristal evitó el abordaje quirúrgico en todas las pacientes estudiadas con indicación quirúrgica previa y mejoró notablemente su sintomatología y calidad de vida. Ésta puede ser una opción terapéutica a considerar para evitar la cirugía en pacientes perimenopáusicas.

Caso 1

44 Útero polimiomatoso* Intramural

40 5 40 40 5 40 No se aprecia

Intramural

30 5 30 30 5 30 No se aprecia

Submucoso

14 5 14

No visible

100

ACO

Caso 2

51 Intramural

71 5 74 60 5 75

14

Triptorelina, Amchafibrin®

Caso 3

52 Útero 130 5 100 106 5 89 polimiomatoso**

27

Gestágenos, Amchafibrin®

Caso 4

47 Intramural

31

Sin tratamiento previo

Caso 5

42 Útero polimiomatoso* 3

Amchafibrin®

Caso 6

73 5 58 61 5 48

Intramural

59 5 69 64 5 62

Subseroso

35 5 37 39 5 44 Incrementa

46 Útero polimiomatoso* Intramural

65 5 56 50 5 50

31

Subseroso

30 5 30 20 5 20

55

Subseroso

30 5 30 30 5 30 No se aprecia

Caso 7

53 Submucoso

30 5 31 11 5 11

87

Caso 8

53 Intramural

90 5 80 80 5 70

22

Caso 9

45 Útero polimiomatoso*

Comentarios

En ningún caso se produjo abandono del tratamiento, debido a la buena tolerabilidad de éste y a la mejoría de la sintomatología. Actualmente, todas las pacientes están siendo controladas mediante evaluación ecográfica. l

Tamaño Tamaño Disminución Tratamiento inicio final (%) previo (mm) (mm)

Intramural

30 5 30 30 5 30 No se aprecia

Intramural

30 5 30 30 5 30 No se aprecia

Submucoso

30 5 30 20 5 20

Triptorelina

Gestágenos, Amchafibrin®

55

* En el caso de útero polimiomatoso, se describen los principales miomas. ** En este caso, no se pudo valorar el volumen del/de los mioma/s principal/es y se aporta el volumen uterino. ACO: anticonceptivos orales.

ÍNDICE

5

B i l b a o

Conclusiones

Pacientes Edad Localización (años) miomas

2 0 1 5 .

Se observó una reducción del volumen uterino en casi todas las pacientes. La disminución del diámetro de los miomas fue muy variable, reduciéndose en todos los casos excepto en 3 pacientes con útero polimiomatoso, en las que en algunos miomas no se apreció reducción (tabla 1). Asimismo, el tratamiento con acetato de ulipristal controló el sangrado, refiriendo las pacientes una disminución en la pérdida sanguínea menstrual (valoración subjetiva). Con posterioridad al tratamiento y durante el seguimiento hasta los 2 años, el tamaño de los miomas ha permanecido estable y la sintomatología se ha controlado. Ninguna de las pacientes ha sido operada a día de hoy. No se observaron efectos adversos relacionados con el fármaco durante el tratamiento.

Tabla 1. Localización y evolución de los miomas de las pacientes estudiadas

S E G O

Resultados

N a c i o n a l

Estudio observacional restrospectivo y descriptivo sobre 9 pacientes con miomatosis uterina, con un seguimiento aproximado de 2 años (entre 2013 y 2015). Las pacientes presentaban clínica de hipermenorrea y metrorragias. A priori, todos los casos presentaban indicación quirúrgica (mayoritariamente por histerectomía), tras fracasar el tratamiento médico previo con diferentes opciones: gestágenos, agonistas de la GnRH, ácido tranexámico y anticonceptivos hormonales orales combinados (tabla 1). Como paso previo a la cirugía, las pacientes fueron tratadas con acetato de ulipristal, 1 comprimido de 5 mg diarios, durante un primer ciclo de 3 meses, abriéndose posteriormente un periodo ventana de 2 meses sin tratamiento y reiniciándose durante la primera semana de la segunda menstruación un nuevo ciclo de 3 meses. Algunas pacientes recibieron ciclos adicionales a criterio médico. La localización de los miomas varió entre las pacientes, siendo mayoritariamente intramurales, aunque también se observaron casos de miomas submucosos y subserosos. En 5 de las pacientes se describió útero polimiomatoso (tabla 1).

Análisis de los resultados tras el tratamiento con Esmya® L. Muñoz Arberas, C. Franquelo Wirham, D. Andía Ortiz, M. Lacunza Areta, A. Hernanz Lozón, M. Sánchez Pascual, M. López Valverde Objetivo

Tipo de sangrado

Estudiar el patrón de sangrado y los niveles de hemoglobina plasmática en pacientes tratadas con acetato de ulipristal (Esmya®).

Sangrado normal

Hipermenorrea

Material y métodos

Realizamos un estudio restrospectivo a pacientes con miomas tratadas en nuestra unidad con Esmya® durante el 2014. Valoramos el patrón de sangrado tras 3 meses de tratamiento y la elevación media de la hemoglobina plasmática tras dicho tratamiento.

Resultados

Se pautó tratamiento con Esmya® durante el 2014 a 33 pacientes, de forma prequirúrgica, de las cuales 2 no lo tomaron por ser intervenidas del mioma antes del tratamiento y otras 2 aún estaban con el tratamiento en el momento de realizar el estudio, por lo que no hemos podido valorar sus resultados. El seguimiento de las pacientes lo hemos realizado a los 3 meses del tratamiento. De las 29 pacientes restantes, 26 (89%) presentaban hipermenorrea antes del tratamiento, lo que producía anemia a una gran parte de ellas (Hb media previa al tratamiento de 11,2 g/dL). Se ha objetivado amenorrea en 25 pacientes (86%), de las cuales 24 han sido en el primer mes de tratamiento (96%). Hemos objetivado un aumento de 1,3 puntos en la hemoglobina tras el tratamiento con Esmya®. También hemos consultado a las pacientes acerca de los efectos secundarios que presentaron; ninguna ha referido efectos adversos graves y solamente 2 han presentado mareos leves (6,4%).

Amenorrea tras el tratamiento No

Conclusiones

Esmya® supone una buena alternativa médica para el tratamiento de la hipermenorrea secundaria a miomas, ya que permite la recuperación de la anemia, previa a la cirugía en muchas de las pacientes.

Comentarios



Hemoglobina 12,6 12,4 12,2 12 11,8

Esmya® es una buena alternativa para el tratamiento sintomático de las pacientes con miomas, sobre todo de la hipermenorrea, tanto de forma prequirúrgica como en pacientes que deseen gestación (de forma previa al embarazo, para evitar las complicaciones obstétricas secundarias a una miomectomía), así como para pacientes perimenopáusicas (con el fin de esperar a la menopausia y así evitar una cirugía mayor). l

6

ÍNDICE

11,6 11,4 11,2 11 10,8 10,6 Previa al tratamiento

Tras el tratamiento

M.E. Sastre Cuadri, M.E. Huayna Cochachi, M.A. Agüero Mariño, C. Berdié Rabanaque, M. Munmany Delgado, E. Cayuela Font Consorci Sanitari Integral Hospital General de L’Hospitalet. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

Estrategias terapéuticas utilizadas para el tratamiento de la miomatosis uterina 25 20 15 (%)

En la actualidad, el tratamiento definitivo de la miomatosis uterina sintomática es quirúrgico. Sin embargo, al no estar exento de complicaciones, muchas pacientes se pueden beneficiar de una primera aproximación mediante tratamiento médico, más conservador. Esta revisión tuvo por objetivo describir la terapia farmacológica utilizada y valorar su efecto sobre el eventual abordaje quirúrgico de los miomas uterinos en nuestro centro durante el año 2014.

C o n g r e s o

Introducción

10

N a c i o n a l

Material y métodos

5

Se realizó una revisión sistemática de todas las pacientes diagnosticadas de miomatosis uterina en el año 2014. Se describe el tratamiento farmacológico prescrito para el tratamiento del/de los mioma/s y si eventualmente se realizó cirugía, así como la técnica quirúrgica finalmente practicada.

0 Histeroscopia

DIU levonorgestrel

ACO

AUP

Análogos GnRH

Pacientes que sólo requirieron tratamiento médico y pacientes que requirieron también cirugía

Resultados

Cirugía 66,7%

S E G O

Tratamiento médico 33,3%

De enero a diciembre visitamos a 181 pacientes diagnosticadas de miomas y seguimos a un total de 172. La edad media de las pacientes fue de 43 años.

Tratamientos médicos

2 0 1 5 .

DIU levonorgestrel fue el tratamiento más frecuentemente prescrito, en el 21,5% de los casos (37/172). El 56,8% de las pacientes (21/37) acabó expulsando el dispositivo. Los anticonceptivos orales combinados fueron prescritos al 20,3% de las pacientes (35/172). •A  cetato de ulipristal (AUP) (5 mg/día durante 3 meses) se administró en el 19,7% de los casos (34/172), con la siguiente evolución: •A  menorrea en el 97% de las pacientes (33/34). •N  o requirieron tratamiento quirúrgico posterior 1 de 4 pacientes tratadas con AUP.

B i l b a o

Principales técnicas quirúrgicas utilizadas como tratamiento Histerectomía 24,3%

Los análogos de la GnRH fueron prescritos en el 3,4% de las pacientes (5/172) durante un máximo de 6 meses. Al resto de pacientes, 34,8% (60/172), no se les administró ningún tratamiento médico, siendo sometidas directamente a histeroscopia dx.

Histeroscopia 57,4%

Miomectomía 18,3%

Tratamientos quirúrgicos

Sólo el 66,7% de todas las pacientes (115/172) tuvieron que realizar tratamiento quirúrgico. El abordaje utilizado fue el siguiente: •H  isteroscopia quirúrgica en el 57,4% de los casos (66/115). •H  isterectomía simple en el 24,3% de los casos (28/115). •M  iomectomía laparotómica en el 18,3% de los casos (21/115).

Conclusiones

La eficacia de las nuevas terapias farmacológicas permite evitar la cirugía en aproximadamente el 40% de los casos potenciales. En particular, el AUP se mostró eficaz en el control del sangrado y como alternativa al abordaje quirúrgico.

X X X I I I

Alternativas terapéuticas para la miomatosis uterina

Se debe replantear la utilización del DIU levonorgestrel por la alta tasa de expulsión y utilizar el tratamiento con la indicación adecuada (miomatosis uterina). Se necesitan más estudios que amplíen la evidencia científica y permitan confirmar estas conclusiones. l

ÍNDICE

7

Utilidad del acetato de ulipristal como tratamiento previo a la cirugía de los miomas uterinos N. Taramino, E. Lorenzo, A.B. Bolívar, J.S. Jiménez, R. Moreno, C. Pérez-Sagaseta Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

Objetivo

Analizar la utilidad de un ciclo de acetato de ulipristal (AUP) como tratamiento prequirúrgico en los miomas uterinos.

Resultados Características basales de la población Edad

47,1 años (media)

Material y métodos

Estudio retrospectivo realizado durante el segundo semestre de 2014 en 28 pacientes tratadas con AUP. Se evaluó el impacto del fármaco sobre el nivel de hemoglobina y el tamaño del mioma.

Incremento de la cifra de Hb tras 3 meses de AUP

Intramurales

43%

Serosos

21%

Submucosos

18%

Panmurales

18%

Reducción del diámetro mayor del mioma principal tras 3 meses con AUP

Hb tras AUP

Diámetro tras AUP

Hb previa a AUP

Diámetro previo a AUP

0

2

4

6

8

10

12

14

60

61

62

63

64

65

66

67

Reducción del diámetro del mioma del 6,5%, de 66,6 mm a 62,3 mm, p= 0,08 Equivale a una reducción del 18% del volumen del mioma

Niveles de hemoglobina tras AUP de 9,46 g/dL, p= 0,01

Cirugía declinada por mejoría sintomática Se intervienen 68%

25-26 años (rango)

Localización del mioma

Efectos secundarios

Declinan cirugía 32%

Efectos secundarios 11%

No se observó influencia del tipo de mioma sobre la reducción del tamaño de la lesión (p= 0,547)

No efectos secundarios 89%

Abandono del tratamiento de 1 de las pacientes por cefalea

Conclusiones

• El AUP presenta escasos y leves efectos secundarios, lo que le confiere una buena adherencia. • Un ciclo de AUP disminuye el diámetro del mioma, aunque no alcanza significación estadística. •U  n ciclo de AUP es muy útil en la recuperación del nivel de hemoglobina, mejorando la condición prequirúrgica de la paciente. l

Depósito legal: B-28705-2015.

8

ÍNDICE

ESM54-11/2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.