ACONDICIONADOS, HELADERA Y ELECTRODOMÉSTICOS EN GENERAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE EFLUENTES (Ley № 294/93. E. I. A. – Decreto № 453/2.013 y Decreto № 954/2.013) PROYECTO: “IM

0 downloads 150 Views 204KB Size

Recommend Stories


PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPRA DE AIRES ACONDICIONADOS
4111. tb gil,. rramfloliviano S A Fecha: 31/07/2013 PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPRA DE AIRES ACONDICIONADOS 1.-ANTECEDENTES GTB requie

Disfruta del aire fresco Ventiladores Climatizadores Aires acondicionados Deshumidificadores Purificadores
www.bauhaus.es Disfruta del aire fresco Ventiladores | Climatizadores | Aires acondicionados | Deshumidificadores | Purificadores 3 5 Disfruta de

Herrajes y Componentes en General
Herrajes y Componentes en General www.cymisa.com.mx 14 Aceptamos: Herrajes y Componentes en General Elevadores para pantalla plana Llantas Patas p

MADERA EN CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURAS: INFORMACIÓN GENERAL
MADERA EN CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURAS: INFORMACIÓN GENERAL CONSTRUCCIÓN EN MADERA La utilización de la madera como sistema constructivo o como elemento

PROGRAMA GENERAL. Ponencias y comentarios comentariosrograma GENERAL
PROGRAMA GENERAL Ponencias y comentarios comentariosROGRAMA GENERAL I Semana Latinoamericana y Caribeña en la Simón del 18 al 24 de octubre |2 I

VII. Engranes en general
VII. Engranes en general Objetivos: 1. Definir que es un engrane. 2. Mencionar los tipos de engrane. 3. Ver la nomenclatura de los engranes rectos. 4.

FOTÓGRAFO, EN GENERAL
FOTÓGRAFO, EN GENERAL CÓDIGO 37311016 1º PERIODO FORMATIVO Módulos que lo componen: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Fundamentos de la imagen fotográfica. Cám

Story Transcript

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE EFLUENTES (Ley № 294/93. E. I. A. – Decreto № 453/2.013 y Decreto № 954/2.013)

PROYECTO: “IMPORTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE NEUMÁTICOS, AIRE

ACONDICIONADOS, HELADERA Y ELECTRODOMÉSTICOS EN GENERAL” Proponente

: FERRARI AUTOCENTRO S.A.

Representante : YEHIA ALI OMEIRI C. I. № Departamento Alto Paraná

: 1.503.707 Distrito Ciudad del Este

Lugar Barrio Pablo Rojas

Cuenta Corriente Catastral № 260195-33, 260195-20, 26019522, 260195-23 y 260195-24

Técnico Responsable : Ing. Agr. Odila Giménez Reg. SEAM CTCA № : I-566 Teléfono

: (0631) 20.998 / (0983) 674.785

Abril 2.015

Salón № 01 y 03

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

INDICÉ Pág. 1.

ANTECEDENTES...........................................................................................................3

2.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ................................................................................3 2. 1. 2. 2.

3.

OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................................. 3

ÁREA DEL ESTUDIO.....................................................................................................4 3. 1.

ÁREA DE INFLUENCIA ........................................................................................................ 4

4.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO..............................................................................4

5.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ......................................................................5 5. 1. 1. Medio Físico .................................................................................................................................. 5 5. 1. 1. 1. Topografía............................................................................................................................ 5 5. 1. 1. 2. Geología y geomorfología ................................................................................................... 5 5. 1. 1. 3. Clima .................................................................................................................................... 5 5. 1. 1. 4. Hidrología Superficial y Subterránea ................................................................................... 5 5. 1. 2. Medio Biológico ............................................................................................................................. 5 5. 1. 2. 1. Flora ..................................................................................................................................... 6 5. 1. 2. 2. Fauna ................................................................................................................................... 6 5. 1. 3. Áreas protegidas, sitios culturales o históricos importantes ......................................................... 6 5. 1. 4. Medio socioeconómico ................................................................................................................. 6

5. 2.

6.

ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN ..................................................................................... 6

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO ............................................................7 6. 1. 6. 2.

OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................................. 7 INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................ 7

6. 2. 1.

6. 3.

Procesos Que Se Aplicaran .......................................................................................................... 7

ETAPAS DE PROYECTO ...................................................................................................... 7

6. 3. 1. Normas y Procedimientos ............................................................................................................. 8 6. 3. 2. Especificación de las Etapas ........................................................................................................ 8 6. 3. 2. 1. Recepción y almacenaje ...................................................................................................... 8 6. 3. 2. 2. Manejo de información de stock .......................................................................................... 8 6. 3. 2. 3. Por volumen ......................................................................................................................... 8 6. 3. 2. 4. Por fecha de vencimiento y por № de lote .......................................................................... 9 6. 3. 3. Comercialización ........................................................................................................................... 9

6. 4.

RECURSOS HUMANOS ....................................................................................................... 9

6. 4. 1.

6. 5.

Infraestructuras ............................................................................................................................. 9

DESECHOS ........................................................................................................................ 9

6. 5. 1. Residuos Sólidos .......................................................................................................................... 9 6. 5. 2. Efluentes Líquidos ...................................................................................................................... 10 6. 5. 3. Generación De Ruidos ................................................................................................................ 10 6. 5. 3. 1. Características constructivas y objetivo de los dispositivos .............................................. 11 6. 5. 3. 2. Objetivo de los dispositivos ............................................................................................... 11 6. 5. 4. Maquinarias e implementos utilizados ........................................................................................ 11

6. 6.

7.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO ........................................................................................... 11

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................... 11

ACCIONES E IMPACTOS DEL PROYECTO ....................................................................... 12 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS: CAUSA Y EFECTO ............................................. 12 ESQUEMA DE CAUSAS, EFECTOS Y MEDIDAS CORRECTORAS ................................. 12 8.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ............................................................................... 13 8. 1.

9.

FLUJOGRAMA DE LAS OPERACIONES ............................................................................... 13

CAUDAL MÁXIMO DEL EFLUENTE A SER TRATADO ............................................. 14

10. CARACTERÍSTICA FÍSICO – QUÍMICA DEL EFLUENTE.......................................... 14 Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 1

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

11. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO HÍDRICO RECEPTOR DE EFLUENTES EN EL PUNTO DE VERTIDO ........................................................................................................... 15 11. 1.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE SUELO ............................................................................. 15

12. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO ...................... 17 13. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES ......................................................... 18 13. 1.

SISTEMAS DE TRATAMIENTOS PARA LOS RESIDUOS LÍQUIDOS .......................................... 18

13. 1. 1. 13. 1. 2. 13. 1. 3.

Efluentes reciclados de procesos .......................................................................................... 18 Tratamiento de aguas de proceso con alta concentración de contaminantes ...................... 18 Tratamientos de efluentes combinados ................................................................................. 18

14. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ................................................................... 19 15. CONTROL DE OLORES Y VECTORES ...................................................................... 19 A)

CONTROL DE OLORES .............................................................................................. 19

B)

CONTROL DE VECTORES ......................................................................................... 20 15. 1.

TÉCNICAS DE CONTROL DE PLAGAS A SER UTILIZADAS ...................................................... 20

16. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS Y EQUIPOS .............. 20 16. 1.

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y CONTROL DE SISTEMAS ................................................... 20

17. PLAN DE EMERGENCIA ............................................................................................. 21 17. 1.

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIO ................................................ 21

18. SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL .................................................................. 22 19. PLAN DE MONITOREO Y GESTIÓN AMBIENTAL..................................................... 22 19. 1. 19. 2.

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE MONITOREO .................................................................. 24 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS .......................................... 24

VIGILAR IMPLICA: ............................................................................................................... 24 20. PLAN DE CONTINGENCIA ......................................................................................... 25 21. RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA ............................................................................. 25

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 2

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

1. ANTECEDENTES El

ESTUDIO

DE

DISPOSICIÓN

DE

EFLUENTES

(EDE)

del

proyecto

“IMPORTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE NEUMÁTICOS, AIRE ACONDICIONADOS, HELADERA Y ELECTRODOMÉSTICOS EN GENERAL”, perteneciente a la empresa “FERRARI AUTOCENTRO S.A.” cuyo representante es el señor YEHIA ALI OMEIRI, con C. I. № 1.503.707 cuenta con una empresa de importación y distribución de neumáticos, aire

acondicionados,

heladera

y

electrodomésticos

en

general,

con

fines

almacenamiento en forma temporal, además del servicios especializados en venta y montaje de cubiertas, teniendo presente las normas de calidad, el cual está adecuado a las normas vigentes para esta actividad y se encuentra adecuados y con las condiciones técnicas y edilicias para el caso y es desarrollada en la propiedad con Cuenta Corriente Catastral № 260195-33, 260195-20, 260195-22, 260195-23 y 26019524, correspondiente a los salones comerciales № 01 y 03, ubicado en el Barrio Pablo Rojas, distrito de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná.

2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 2. 1. Objetivo General El objetivo principal del presente EDE del proyecto “IMPORTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE NEUMÁTICOS, AIRE ACONDICIONADOS, HELADERA Y ELECTRODOMÉSTICOS EN GENERAL”, es el de estudiar y analizar la situación actual del emprendimiento, estableciendo en consecuencia un plan que regule las acciones derivadas del mismo y evaluar el sistema productivo de las actividades llevados a cabo. 2. 2. Objetivos Específicos: • Realizar una evaluación del impacto ambiental de las acciones del proyecto sobre las condiciones del ambiente que permita: • Determinar las condiciones iníciales que hacen referencia a los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del área de ubicación e influencias del proyecto. • Establecer y recomendar los mecanismos de mitigación, minimización o compensación que corresponda aplicar a los efectos negativos, para mantenerlos en niveles admisibles y asegurar de esta manera la estabilidad del sistema natural y social en el área de influencia. • Identificar, interpretar, predecir, evaluar, prevenir y comunicar los posibles impactos y sus consecuencias en el área de influencia del proyecto. • Analizar la influencia del marco legal ambiental vigente con relación al proyecto, y encuadrarlo a sus exigencias, normas y procedimientos. • Elaborar un Plan de Gestión Ambiental que contemple las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de los principales impactos que surgen con la implementación del proyecto. • Elaborar un Plan de Monitoreo, a fin de dar seguimiento a las medidas recomendadas. Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 3

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

3. ÁREA DEL ESTUDIO La zona de estudio en cuestión se encuentra en el Barrio Pablo Rojas, correspondiente al municipio de Ciudad del Este, en la ruta Internacional Km. 2,5, avenida San Blas № 1.140. 3. 1. Área De Influencia Para un estudio acabado del impacto en la zona de asentamiento del proyecto se ha considerado dos áreas bien definidas como Área de Influencia Directa (AID), y Área de Influencia Indirecta (AII): ▪ Área de Influencia Directa (AID): Se considera como tal al área dónde los efectos ambientales generados por la actividad puedan tener incidencia gravitante, que en este caso atendiendo la propiedad dónde se desarrolla la actividad, que corresponde al área total de la finca. Se ha considerado el área de influencia directa del proyecto al área definida por el perímetro del inmueble. ▪ Área de Influencia Indirecta (AII): Se establece como Área de Influencia Indirecta hasta unos 1.000 metros de los límites del área de intervención, que corresponde al área periurbana, área que comparte con la presencia de varias viviendas y se encuentra inmersa en está. El área se presenta con una fuerte influencia del desarrollo urbano, comercial, de servicios y del crecimiento poblacional, esta área está totalmente construida y constatándose la presencia de viviendas, comercios varios, talleres, emprendimientos industriales de diversas índoles, depósitos de materiales de construcción, tornería, venta de lubricantes, chapería y pintura, molinos, surtidor, supermercados, etc. Las calles en general se hallan todas asfaltadas y presentan condiciones buenas de transito.

4. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO El emprendimiento del proponente es un proyecto en ejecución que se encuentra en la fase de operaciones, adecuación de las documentaciones legales conforme a las normativas vigentes. El proyecto en si es de importación y distribución de neumáticos, aire acondicionados, heladera y electrodomésticos en general, empresa de importación y distribución de neumáticos, aire acondicionados, heladera y electrodomésticos en general, con fines de almacenamiento en forma temporal de cubiertas, aire acondicionados, heladeras y demás electrodomésticos y su posterior comercialización en el mercado nacional y su traslado al exterior a través de los turistas compradores especialmente brasileños y compradores finales de los negocios de Ciudad del Este, además del servicios especializados en venta y montaje de cubiertas, teniendo presente las normas de calidad, el cual está adecuado a las normas vigentes para esta actividad y se encuentra adecuados y con las condiciones técnicas y edilicias, y modelos exigidos por los respectivos mercados con alto grado de calidad Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 4

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

observando estándares internacionales en el procesamiento de los productos a ser realizados para su posterior distribución y comercialización.

5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE El local del emprendimiento, se encuentra en una zona de media densidad poblacional y en donde se puede apreciar la existencia de comercios, viviendas, talleres, cabinas telefónicas, comercios varios, casa de repuestos, playa de autos y otros, se encuentra en una zona en donde el medio natural ha sufrido cambios por las actividades antrópicas, es decir, como resultado de actividades desarrolladas por el hombre. 5. 1. 1. Medio Físico El Medio Físico de zona está condicionado por los siguientes factores: 5. 1. 1. 1. Topografía La topografía del terreno dónde se desarrollará el presente emprendimiento se caracteriza por un ligero declive de 3 –5 % orientado de noroeste a suroeste, las ondulaciones del entorno están comprendidas entre las cotas 50 y 250 metros sobre el nivel del mar, con drenaje bueno y pedregosidad nula. 5. 1. 1. 2. Geología y geomorfología El área de estudio está formada por potentes mantos originarios de rocas basálticas, de alto grado de intemperismo, textura arcillosa, y afloraciones pedregosas moderadas. En cuanto al uso de los suelos, la misma es de zona urbanizada de media a baja densidad. Las camadas superiores están formadas por elementos fuertemente consolidados, de color pardo rojizo, con los subyacentes de materiales firmes y de color rojizo. 5. 1. 1. 3. Clima El clima característico es la subtropical, con corrientes húmedas y masas de aire frío. La temperatura media mensual es de 24° C para los meses comprendidos de septiembre a abril y de 19° C para los meses de mayo a agosto. Tiene un clima húmedo y las escarchas y fríos bajo cero ocurren pocos días al año. En las épocas de invierno y frío, las neblinas y el rocío son casi frecuentes. La media de lluvia es de 1.700mm al año. 5. 1. 1. 4. Hidrología Superficial y Subterránea La zona donde se encuentra emplazada la industria cuenta como principal recurso hídrico al río Paraná, del cual dista aproximadamente 5 kilómetros. También la zona se encuentra regada por numerosos cursos de agua de distintos caudales, todos tributarios del Río Paraná. 5. 1. 2. Medio Biológico El medio biológico está constituido por sistemas complejos, integrados por la Flora y la Fauna: Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 5

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

5. 1. 2. 1. Flora La masa forestal existente en el terreno corresponde a la formación forestal denominado (TORTORELLI, 1.966) como “Selva Central” y ecológicamente clasificado (HOLDRIGE, 1.969) como “Bosque Húmedo - Templado - Cálido” ocupadas por los “Bosques Altos”. En esta formación forestal aparecen árboles que llegan desde los 20 hasta los 25 metros de altura, encontrándose árboles sub dominados que presentan una altura hasta los 17 metros y sotobosques que alcanzan hasta 7 metros de altura compuestas de especies en estado de regeneración. 5. 1. 2. 2. Fauna La fauna local, es decir los presentes en dicha ecorregión de la zona, encontrándose en ella, las especies con peligro crítico como por ejemplo: Tatú, lobos, guazú Pyta, Yagua yvyguy, Lobopé, Arira´y, Yaguarete, Gua´a hovy, Gua´a pyta; tuca guasú, Pájaro campana etc. 5. 1. 3. Áreas protegidas, sitios culturales o históricos importantes En la zona aledaña al presente proyecto no existen humedales, sitios culturales o históricos importantes. No se reseñan sitios de interés cultural y turístico de relevancia regional, pero existen lugares singulares con potencial de desarrollo como el área de reserva ecológica mencionada más arriba. 5. 1. 4. Medio socioeconómico El área en si es una zona populosa que ha crecido en los últimos 10 años, con un proceso de ocupación continua de zonas de loteamientos. Las viviendas ubicadas en el área corresponden a niveles socioeconómicos que podrían definirse entre media - alta, con calles todas asfaltadas y/o empedradas en buenas condiciones y con todos los servicios básicos requeridos. Cuentan con servicios municipales de recolección de basuras. El área comercial, está conformado por comercios de todo tipo, casas de repuestos, mueblerías, playa de venta de autos. En este sector existe un alto número de actividades relacionadas a reparación de vehículos, chapería y pintura, tornerías, depósito de maderas y de materiales de construcción, surtidor y demás. 5. 2. Alternativas De Localización Si, se ha consideraron alternativas de localización y está ha sido adquirida y será acondicionada convenientemente para la ejecución de las actividades mencionadas. La selección del sitio ha partido del principio de aprovechar la situación geográfica, una buena infraestructura y sobre todo la gran actividad económica de la zona, accesos viales, etc., o dicho en otros términos, se basó en criterios de ingeniería, administración y comercialización. Las ventajas bajo este enfoque son: Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 6

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

- El proponente utilizará un local apropiado, y se realizará el acondicionamiento de un local apropiado para el desarrollo de esta actividad. - En la propiedad no existe cuerpos de aguas superficiales. - Consumen pocas cantidades de aguas en emprendimiento. - No se verterán efluentes líquidos a cuerpos de aguas superficiales, ni a las calles. - Ciudad del Este cuenta con todos los servicios básicos para el normal funcionamiento y se constituye en la principal ciudad en donde existe un movimiento comercial de gran envergadura.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO 6. 1. Objetivo del Proyecto El proyecto tiene como objetivo aplicar tecnología mecánica que ofrezcan garantías de calidad y productos competitivos dentro del mercado nacional. Para obtener un buen resultado, en lo económico en lo social y dar un cuidado muy especial a la protección del ambiente, cumpliendo todas las exigencias ambientales actuales. Mediante la puesta en funcionamiento de una empresa de importación y distribución de neumáticos, aire acondicionados, heladera y electrodomésticos en general, con fines almacenamiento en forma temporal de cubiertas, aire acondicionados, heladeras y demás electrodomésticos. 6. 2. Infraestructura La infraestructura con que dispone los depósitos de productos cuenta con sus respectivos extractores de aire, para renovar el aire del ambiente, así como de la protección interna de los techos con material que no permite la propagación del calor y el fuego. En el local de la empresa es comercializada solo cerca del 5% del total de los diferentes productos, ya que las exportaciones son realizadas en cantidades controladas y bajo pedido de otras empresas. 6. 2. 1. Procesos Que Se Aplicaran El proyecto es un emprendimiento en ejecución y de suma importancia económica y social, que ha considerado de importancia estratégica de ajustar su proceso a las Leyes ambientales vigentes, de manera a precautelar la sustentabilidad ambiental de la Empresa y lograr una seguridad jurídica sobre los impactos ambientales que puedan ser producidos. 6. 3.

Etapas De Proyecto Las etapas previstas son: Diseño, construcción y operación. Actividades previstas

en cada etapa del proyecto y en cual se encuentra. En la etapa de diseño donde se incluye el proceso de planificación y estudio del proyecto propiamente dicho las actividades previstas son: - Relevamiento - Elaboración de planos constructivos de obras civiles y electromecánicas. Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 7

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

En la etapa de construcción instalación de todas las infraestructuras necesarias para el funcionamiento del emprendimiento, las actividades previstas son: - Replanteo y marcación. - Ejecución de obras civiles y electromecánicas En la etapa de operación las actividades previstas son: - Recepción de materiales y componentes, - Proceso operativos: Almacenamiento, exhibiciones de productos y comercialización de los diversos productos. - Operación comercial y mantenimiento de la infraestructura. 6. 3. 1. Normas y Procedimientos Teniendo en cuenta en todo el proceso las recomendaciones en el cuidado de preservar la seguridad y la higiene de los ambientes de trabajos, se usará todos los medios educativos y legales, para la creación y preservación de la “Conciencia de Seguridad de la Higiene” entre sus funcionarios, en tal sentido se deberán de tener en cuenta en forma inmediata los siguientes: Durante el manipulado, carga y descarga de los diferentes materiales comercializados, los personales deben contar con tapa bocas, guantes, delantales, botas, etc. Para poder realizar los trabajos con seguridad y no aspirar materiales particulados. Suministrar manual de procedimiento y Kits de emergencia según la norma internacional de transporte de carga peligrosas. Aplicar capacitación a los conductores de los vehículos. 6. 3. 2. Especificación de las Etapas 6. 3. 2. 1. Recepción y almacenaje Con la llegada de los camiones a los depósitos, se procede al registro de la mercadería en recepción, descarga y verificación de las mismas, almacenándolas en estibas formadas sobre madera. 6. 3. 2. 2. Manejo de información de stock En el depósito se cuenta con planillas de entrada y salida de las mercaderías, registrándose en ellos datos tales como, fecha de vencimiento, cantidad actual, cantidad retirada y cantidad sobrante de un determinado producto, así como el responsable del retiro y la persona que autorizo el retiro para su respectivo uso. 6. 3. 2. 3. Por volumen Se mantiene un relatorio diario del stock de mercaderías, con las entradas y salidas de productos de los depósitos, con informes al responsable de acuerdo a sus exigencias.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 8

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

6. 3. 2. 4. Por fecha de vencimiento y por № de lote A más del relatorio diario, se mantiene el stock separados por fechas de vencimiento y número de lote de cada uno de los productos, de forma tal a priorizar el uso de aquellos con fecha de vencimientos más próximos. 6. 3. 3. Comercialización La comercialización se realiza en forma de mayorista y un menos porcentaje en el local propio. Los electrodomésticos en general, las cubiertas, insumos y accesorios para las ruedas de vehículos se realizan en forma directa a interesados que se acercan hasta el local de venta o si tienen algún pedido se les lleva en el vehículo de la empresa. 6. 4.

Recursos Humanos La mano de obra es propia del propietario, más veinticinco (25) personas y se

contratan cuatro (4) personales temporales de acuerdo a las necesidades. 6. 4. 1. Infraestructuras La propiedad en estudio cuenta con un área de construcciones en la cual están instaladas todas las infraestructuras necesarias. SE ACLARA QUE EL EMPRENDIMIENTO EN SU TOTALIDAD CUENTA CON LOS PLANOS DE CONSTRUCCIÓN Y PLANOS DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIO APROBADOS POR LA MUNICIPALIDAD. 6. 5.

Desechos Las actividades del emprendimiento, prácticamente no generan desechos del tipo

líquido inorgánico, pudiendo ser la más resaltante la correspondiente a desechos líquidos en cantidades mínimas, debido al uso de los sanitarios en forma ocasional por parte de los operarios, estos residuos son conducidos por medio de cañerías al Sistemas De Tratamiento De Efluentes y Disposición Final de Efluentes como ser; Cámara Séptica, Cámara de Inspección o Registro Final y Pozo de Absorción para la disposición final. 6. 5. 1. Residuos Sólidos • La generación de residuos sólidos (Restos) es muy temporal, siendo que la misma utiliza insumos que son elaborados sobre medidas y los restos generalmente son retirados por otras empresas quienes se encargan de su disposición final. • Los residuos producidos en forma permanente son los proveniente del área administrativa, La cantidad estimada de residuos del tipo sólido, a generarse dentro del proceso descrito, ascendería a unos 8 a 8 Kilos por día de trabajo. • Las basuras son dispuestas en contenedores adecuadas a tal fin, y puestas en los depósitos de basuras distribuidas en cada piso del establecimiento y el desalojo lo realizan los funcionarios destinados para el efecto (Limpiadoras), quienes lo depositan en lugar correspondiente para su posterior retiro. Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 9

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

• El local se encuentra en una zona donde existe el servicio de recolección de basuras, por lo que las basuras son puestas en basureros y luego son retirados por el sistema recolector de basuras del municipio y algunos casos por personas que las reutilizan. La recolección de basura es realizada con una frecuencia diaria y los mismos son destinados al vertedero municipal. 6. 5. 2. Efluentes Líquidos Los efluentes líquidos generados por la actividad proveniente de los sanitarios y otros son destinados o depositados en un pozo ciego preparado en el predio del edificio. • No significativo. Las actividades de la planta, prácticamente no generan desechos del tipo líquido inorgánico, pudiendo ser la más resaltante la correspondiente a desechos líquidos en cantidades mínimas, debido al uso de los sanitarios por parte de los funcionarios de la empresa, estos residuos son depositados en cámaras sépticas con sus respectivos pozos ciegos los cuales tienen sus respectivos puntos de sustracción que están adaptado con un orificio de entrada en PVC, para evitar la saturación de efluentes dentro del pozo ciego para evacuarlo con un sistema de auto fosa 6. 5. 3. Generación De Ruidos En el área de influencia directa y con referencia a las actividades propias del emprendimiento, se concluye que No Se Generan En Forma Significativa Problemática Con Ruidos Molestos (Altos decibeles que afectan a la condición auditiva humana ni animal). Siendo estos rangos propios de las actividades industriales. El funcionamiento del establecimiento genera niveles sonoros cercanos a los 50 dB, considerando los niveles tolerados en ambientes ocupacionales. ÁMBITO

NOCHE DÍA DÍA (pico ocasional) 20 a 07 hs. 07 a 20 hs. 07 a 12 y 14 a 19hs. Áreas mixtas, zonas de transición, de centro urbano, de 55 70 85 programas específicos, zonas de servicios y edificios públicos Área industrial 60 75 90 Fuente: Ley 1.100/97

Emanaciones Gaseosas y Olores: Olores: Las actividades del local no generan olores desagradables. Las operaciones de preparación de comidas, generan problemas de emisión de olores y de humos lo cual se ve minimizado por el uso de hornos eléctricos u extractores de aire. El local deberá de mantenerse siempre ordenada y limpia, es bastante espacioso y posee todos los equipamientos básicos con la que debe contar una industria de este tipo. Las instalaciones de la empresa se encuentran bien iluminada, cuenta con salida de emergencia, está equipado de extractores de aire y con extintores de incendio y baldes de arena. Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 10

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

6. 5. 3. 1. Características constructivas y objetivo de los dispositivos El local del emprendimiento está ubicada en el lugar el Barrio Pablo Rojas, correspondiente al distrito de Ciudad de Este, Departamento de Alta Paraná y esta adecuada a las exigencias de las Ordenanzas Municipales por la cual se reglamenta la habilitación de los Depósitos y afines, por lo tanto se tendrá en cuenta todos los aspectos técnicos para la implementación de la misma. 6. 5. 3. 2. Objetivo de los dispositivos El objetivo principal de los dispositivos es tratar aquellos líquidos efluentes que en su composición contengan materiales en solución o en suspensión, que sean susceptibles de originar obstrucciones, facilite el deterioro de canalizaciones o afecten los receptores finales de los desagües, deben estar sujetos a pretratamientos adecuados, que los vuelva inocuos en su más amplia acepción. 6. 5. 4. Maquinarias e implementos utilizados Básicamente dentro de las actividades operacionales del depósito no se requieren de equipamiento ni maquinarias para el manejo. Utilizándose casi exclusivamente mano de obra en forma directa para la estiba de los productos, ordenándolos conforme ya se ha explicado en los ítems anteriores sobre plataformas de madera. El área de cambio de cubiertas se utiliza equipamientos básicos para esas operaciones. 6. 6.

Actividades del proyecto La principal actividad desarrollada dentro de las instalaciones del depósito se refiere

al almacenamiento de neumáticos y accesorios para vehículos, aire acondicionado, heladeras y demás electrodomésticos en general, y prestación de servicios de montaje, balanceo de cubiertas, alineación de dirección de vehículos y mecánica rápida de suspensión de vehículos livianos esto en forma ocasional, desarrollándose actividades de estibaje y ordenamiento de los embalas de los insumos.

7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La incorporación de una visión sintética ambiental requiere ser tratada como un desarrollo a largo plazo, que permitirá administrar los tiempos de los procesos de modificaciones ecológicas correctivas y la atenuación de los efectos depredadores que se producen en el ambiente, unido a los cambios sociales que se verifican y que demandan mayores recursos para paliar sus deficiencias.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 11

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

Los principales potenciales de impactos se presentan a continuación: Acciones e impactos del proyecto ACCIONES DEL PROYECTO - Adecuación de obras - Operaciones Recepción Limpieza Procesamiento Almacenamiento

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Medio Físico Calidad del aire (Generación de humo y partículas) Uso de suelo Eliminación de tierra y arenas Eliminación de polvos y otros residuos. Afectación a la salud de las personas Riesgo a la seguridad de las personas Hidrología superficial y subterránea Paisaje Medio Biológico Modificación de la cubierta vegetal Alteración del hábitat de la fauna Alteración de las comunidades naturales Focos de contaminación del suelo y del agua de la limpieza Medio Socioeconómico Generación de ruidos/Sobre el Empleo: Demanda de servicios. Movimiento de la mano de obra local Capacitación del recurso humano Cuidados de la salud del obrero y su familia Incremento ocupacional Aumento de la valoración de la tierra Ruidos molestos y posibilidades de contaminación del aire. Riesgo de accidente de tránsito y a las personas.

Identificación de los Impactos: Causa y efecto Medio FÍSICO: - Aire

Causa Efecto Emisión de materiales particulares Contaminación del aire Formación de cortinas de polvo Contaminación atmosféricas - Paisaje Natural Formación de substancias que pueden ser dañinas y Construido Contaminación acústicas Quiebre del equilibrio natural del paisaje Perdida de paisaje - Suelo Aparición de áreas degradada Derrame de combustible, aceite y aguas servidas Contaminación del suelo - Agua Infiltración de líquidos servidos a través de la capa Contaminación de aguas superficiales y superficial del suelo subterráneas ANTRÓPICO: Generación de empleo Mano de obra directa e indirecta - Sociedad constante durante el año. Local. Generación de divisas. Desarrollo regional. Dinamización de la economía y aumento -Empleado de la recaudación tributaria. Asesoramiento técnico. Seguridad del personal, en la utilización de insumos y maquinarias.

Esquema de causas, efectos y medidas correctoras MEDIO IMPACTO EFECTOS Fase De Operaciones Emisión de partículas y gases Contaminación por vehículos de obra aire Calidad del aire

Ruidos

Movimientos de maquinarias, Contaminación operaciones de equipos acústicas

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 12

MEDIDAS CORRECTORAS del Señalizar para mantener un tráfico fluido y constante, disponer de vías anchas. Mantenimiento periódico de los equipos, maquinarias y autovehículos. Uso de elementos filtrantes Manejo adecuado de las fases operacionales Ubicación adecuada de los materiales Asegurar una correcta ventilación de las instalaciones Control del nivel sonoro producido por las maquinarias.

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

MEDIO IMPACTO EFECTOS Fase De Operaciones Inestabilidad de física del Contaminación terreno ambiental Emisión de materiales particulares Procesos y riesgos

MEDIDAS CORRECTORAS

Diseño apropiado. Mantenimiento periódico de los equipos, maquinarias y autovehículos. Uso de elementos filtrantes Manejo adecuado de las fases operacionales Plantaciones de árboles de hojas perennes en forma de cortinas vegetales Ubicación adecuada de los materiales Asegurar una correcta ventilación de las instalaciones Perdida real de suelo, Alteración física yEstabilizar el suelo. alteración de características ymeteorización física Implementar empastado Suelos cualidades edafológicas Realizar plantación de árboles para la estabilización del suelo. Pérdida de calidad del agua Turbidez, pH, metales Impedir vertido de limpieza, planes de de aguas por obras de pesados, medida de emergencia ante vertidos construcción (maquinaria, contaminantes accidentales vertederos, etc.) orgánicos, inorgánico. Estudio hidrogeológico, no construir a misma Hidrología Influencia de actuaciones Permeabilidad vertical altura que capa freática para minimizar su superficial ysuperficiales en acuíferos y horizontal, posible interferencia, material aislante de subterránea subterráneos coeficiente de protección transmisibilidad, Uso correcto del Sistema de Disposición de calidad de puntos de Efluentes y Residuos Sólidos. agua diferentes profundidades. Calidad del paisaje, cambio Quiebre del equilibrio Medidas de diseño de la vía para adaptarse de formas de relieve ynatural del paisaje a las formas del lugar, remodelación de aspectos constituyentes. Aparición de áreas taludes y terraplenes, plantación de Visibilidad. Componentes degradada. vegetación, respecto de la tipología paisaje. Elementos visuales Perturbación al constructiva de la zona y diseño cromático de disfrute del paisaje, ciertas estructuras Paisaje perdida elementos Manejos paisajísticos, barreras visuales propios del lugar. Plantación de especies arbóreas Impacto del área Valoración de las unidades paisajísticas cuenca visual. Introducción de elementos artificiales Destrucción directa, Perdidas de Plantar vegetación en zonas denudada, degradación especies, poblaciones y, proteger las zonas boscosas sensibles Vegetación cambio en comunidades riqueza en ecotipos, mediante señalizaciones. y uso del vegetales y aumento riego de cambios en suelo incendios composición de cubiertas Atención del sector Generación de Acciones compensatorios. Uso de mano de secundario y terciario divisas. obra local. Sistema (principalmente) Dinamización de la Seguridad del personal, en la utilización de económico economía. insumos y maquinarias, ayudas a los municipios locales.

8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS En lo que respecta a las instalaciones del emprendimiento en sí, el local grande y contará con toda las dependencias necesarias para su buen funcionamiento y contará con maquinarias y bien equipado, con una buena disposición espacial de los equipos, un ambiente ordenado y sobre todo limpio. 8. 1. Flujograma De Las Operaciones Descripción de las etapas del emprendimiento:

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 13

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

Recepción De Los Productos

Almacenamiento En Depósito De Los Productos

CONTROL Y MONITOREO

MEDIDAS PREVENTIVAS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

Movimiento Interno (Manejo de Stock)

Despacho O Ventas

Montaje De Los Materiales En El Local Traslado de mercaderías al local del cliente

9. CAUDAL MÁXIMO DEL EFLUENTE A SER TRATADO El volumen total máximo a ser generado en el local se ha determinado teniendo en cuenta una producción promedia por mes y el consumo típico de agua por rubro producido, que se estima empleando cantidades reducidas, resultando 10m3/mes como caudal del efluente a ser tratado.

10.

CARACTERÍSTICA FÍSICO – QUÍMICA DEL EFLUENTE Las características de los efluentes para este emprendimiento corresponden

básicamente a los efluentes de los sanitarios, y del lavado del local propiamente dicho similares a los efluentes domésticos. Efluentes Líquidos: El establecimiento y la actividad del mismo serán generadoras de: Desechos de Sanitarios y Vestuarios: Las aguas negras de los sanitarios y vestuarios son depositados en el sistema de red pública cloacal. Cuadro: Características promedio de los efluentes después de la reducción de residuos durante el proceso y antes del tratamiento final COMPOSICIÓN DEL EFLUENTE CONTENIDO Contenido DBO5 4000 mg/lt DQO 10.000 mg/lt pH 3,5 -11,0 Sólidos suspendidos 180 mg/lt CARGA DEL DESECHO DBO5 15-30 kg/ton producto DQO 40-80 kg/ton producto Volumen de efluente 2,5-9 m3/ton producto

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 14

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

11. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO HÍDRICO RECEPTOR DE EFLUENTES EN EL PUNTO DE VERTIDO Considerando al medio ambiente como receptor de efluentes (Emisiones, vertidos y residuos no deseados), se tendría siempre en cuenta el no sobrepasar su capacidad de asimilación (Capacidad de autodepuración del agua, capacidad de filtrado del suelo, capacidad de dispersión atmosférica, capacidad de degradación por la interacción de los vectores aire-agua-suelo, etc.). A partir de esta premisa los proponentes del presente emprendimiento buscarán por los medios legales posibles la disminución de los efluentes a ser vertidos a la red pública cloacal. 11. 1. Características Físicas De Suelo De acuerdo con el Mapa De Reconocimiento De Suelos De La Región Oriental, el suelo predominante en toda la propiedad es del tipo Ultisol Paleudult, Rhodic, de textura francosa fina

con

pedregosidad

nula,

siendo

su

material

de

origen

areniscas

intemperizadas, cuenta con un buen drenaje. El drenaje es bueno en el área y condiciones tales que hacen que las mismas sean favorables para la implementación del proyecto. El patrón de drenaje en la que se halla asentada la propiedad pertenece a lo que se denomina sistema de drenaje dendrítico, que indica una condición homogénea del área drenada. Este tipo de sistema de drenaje se forma normalmente en materiales y formaciones con las siguientes características. Granulación fina Material homogéneo Permeabilidad relativamente buena Topografía horizontal y con pendientes muy leves Roca dura y homogénea, con resistencia uniforme a la erosión El drenaje corre en todas direcciones Los suelos predominantes son de tipo Ultisoles, de textura franco-arcillosa fina con pedregosidad nula, siendo su material de origen arenisca; cuenta con drenaje bueno. También se encuentra en el área del proyecto valles con suelos del tipo Podsolicos, con drenaje pobre o ligeramente impedido, pedregosidad nula y cuyo origen se tiene a través de la sedimentación aluvial. En la zona también se encuentran, en menor proporción, los suelos del orden Oxisol, cercano a los cursos de agua, donde el relieve más bien es plano y la limitación principal es la dificultad de drenaje.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 15

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

De acuerdo a la fuente bibliográfica “Estudio de Reconocimiento de Suelos y de Capacidad de Uso de la Tierra de la Región Oriental del Paraguay, año 1995, publicados por la Dirección de Ordenamiento Ambiental; el suelo en el área de estudio es clasificado taxonómicamente como del orden Ultisol, subgrupo Arenic Rhonic, gran grupo Paleudult, familia Arenosa. El suelo se describe como una clase textural franco arcillo arenosa, desarrollado sobre un paisaje de lomada, cuyo material de origen son areniscas de relieve suavemente ondulado de drenaje bueno y pedregosidad nula. El relieve del terreno es suavemente ondulado con pendientes generalmente entre 3% a 5% en donde algunas áreas son casi planas y las altitudes varían entres 50 a 250 m.s.n.m. Teniendo en cuenta esto se adecuará a la necesidad de establecer, un padrón de calidad de agua esencial para la defensa de los niveles de calidad basados en parámetros e indicadores específicos, de modo a asegurar sus usos preponderantes, expuestos en la Resolución 222/02 POR LA CUAL SE ESTABLECE EL PADRÓN DE CALIDAD DE LAS AGUAS EN EL TERRITORIO NACIONAL, en donde se determina lo siguiente; Art.7º: Los efluentes de cualquier fuente poluidora solamente podrán ser alcanzados, directa e indirectamente, en los cuerpos de las aguas obedeciendo las siguientes condiciones y los criterios establecidos en la clasificación del cuerpo receptor; a)

pH entre 5 a 9,

b)

DBO 5d 20oC, inferior a 50 mg/l

c)

DQO, inferior a 150 mg/l

d)

Temperatura, inferior a 40° C, siendo que elevación de temperatura de cuerpo

receptor no deberá exceder a 3° C. e)

materias sedimentables, hasta 1 ml/l en test de 1 hora en cono Imhoff.

f)

régimen de lanzamiento con caudal máxima de hasta 1,5 veces del caudal mínimo

del cuerpo receptor a razón media del periodo crítico. g)

Aceites y grasas.

Aceites minerales hasta 20mg/l Aceites vegetales y grasas animales hasta 50 mg/l h)

ausencia de materias flotantes.

Valores máximos admisibles en las siguientes sustancias (mg / L) - Amonio

5,0 N

- Arsenio

0,5 As

- Bario

5,0 Ba

- Boro

5,0 Bo

- Cadmio

0,2 Cd

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 16

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

- Cianatos

0,2 CN

- Plomo

0,5 Pb

- Cobre

1,0 Cu

- Cromo hexavalente

0,5 Cr

- Cromo trivalente

2,0 Cr

- Estaño

4,0 Sn

- Índice de fenoles

0,5 C6H5OH

- Hierro soluble

15mg/l Fe

- Manganeso soluble

1,0 Mn

- Mercurio total

0,01Hg

- Níquel

2,0 Ni

- Plata

0,1 Ag

- Selenio

0,05 Se

- Sulfatos

0,05 S

- Zinc

5,0 Zn

- Nitrógeno total

4N

- Fósforo total

4P

- Coliformes fecales

4000 NMP/100ml

12.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Considerando que en las inmediaciones del local no se dispone de un cauce hídrico

superficial para el vertido del efluente tratado, el proponente dispone de; Sistemas De Tratamiento De Efluentes y Disposición Final de Efluentes: Los Residuos Líquidos: Estos residuos cloacales y aguas servidas que serán originadas por la actividad antrópica en los diversos sectores del emprendimiento, serán tratados mediante registros receptores, cámaras sépticas y pozos ciego que se encuentran interconectados. Al respecto, el sitio de disposición final de los efluentes se encuentra bien controlado periódicamente, como así el mantenimiento superficial con la implementación de empastado. En caso de que pueda surgir una saturación de este tipo de efluentes, existen mecanismos de control y evacuación de efluentes mediante la tapa superior del receptor cloacal está adaptado con un orificio de entrada en PVC, para el desagüe en caso de llenado del pozo y evitar la saturación de efluentes dentro del pozo ciego para evacuarlo con un sistema de auto fosa. El servicio de desagüe será realizado por una persona particular, que posee un camión cisterna. El proponente menciono no saber el destino final de los líquidos desaguados.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 17

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

13.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

13. 1. Sistemas De Tratamientos Para Los Residuos Líquidos Los residuos líquidos de los diferentes procesos de industrialización de frutas y hortalizas se pueden clasificar como: -

Efluentes reciclados de procesos.

-

Efluentes con alta carga de contaminantes.

-

Efluente final de la planta. A continuación, se analizan las diferentes posibilidades de tratamiento para la

reducción de la carga contaminante de cada uno de estos efluentes. 13. 1. 1. Efluentes reciclados de procesos Las aguas de lavado y de transporte de materias primas, pueden someterse a los siguientes tratamientos: -

Rejas para remover los materiales gruesos.

-

Cámara de arenilla o ripio para remover arena, polvo, y otras sustancias gruesas.

-

Estanques de sedimentación o de flotación para remover los sólidos suspendidos y material flotante.

-

Desinfección para cumplir los estándares de higiene.

-

Control de pH.

-

Dilución solamente cuando las aguas se reciclan internamente. 13. 1. 2. Tratamiento de aguas de proceso con alta concentración de contaminantes Para un manejo óptimo de las aguas de pelado, blanqueado o de evaporadores, es

conveniente mantenerlas, en lo posible, separadas por procesos. Las aguas del proceso de pelado con altos contenidos orgánicos solubles y sólidos pueden ser dispuestas directamente en granjas para alimentos de animales o como fertilizantes orgánicos. Ahora bien, si las aguas del proceso de pelado se van a mezclar con otros efluentes, primero debería removerse los sólidos, mediante un sistema de tamices, fijos o rotatorios. 13. 1. 3. Tratamientos de efluentes combinados Las características de los efluentes (mezclados) de la industria de la fruta y hortalizas dependen de los productos, de los procesos de producción y del tratamiento previo de las aguas. Debido a la alta concentración de contaminantes orgánicos biodegradables, los efluentes pueden ser adecuadamente tratados por métodos biológicos. Estos métodos incluyen filtración por escurrimiento, piscinas estabilizadoras, tratamiento con lodos activado y tratamiento anaeróbico. Las concentraciones de nitrógeno (N) y fósforo (P) de los efluentes dependen del tipo de producto procesado. Para los tratamientos biológicos, puede

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 18

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

ser necesario agregar nitrógeno (N) y fósforo (P), si la concentración de tales nutrientes es baja.

14.

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN En este capítulo, se analizarán las opciones existentes para prevenir la

contaminación, mediante la realización de un manejo ambiental en toda la línea de producción de la industria. Con la aplicación de estas medidas preventivas, se espera que las industrias cumplan con las regulaciones vigentes y tengan una guía para enfrentar de la mejor forma posible las futuras regulaciones. El manejo ambiental tiene como objeto reducir o eliminar los impactos generados por esta actividad, aumentando la rentabilidad de la empresa ya sea en términos de recuperación de subproductos comercializables, como en términos de reducción de los costos asociados al tratamiento de los residuos generados. La minimización de la carga de los residuos de la industria está fundamentalmente dirigida a la reducción del uso del agua, en varias de las etapas del proceso y reducción de la pérdida de producto arrastrado como desecho.

15. CONTROL DE OLORES Y VECTORES A) CONTROL DE OLORES Las emisiones generadas en este tipo de emprendimiento corresponden a gases provenientes de los residuos sólidos que se generarán por la prestación de este tipo de servicio. Las medidas que se tomarán para controlar las emisiones de gases dentro del recinto son las siguientes: •

Usar contenedores de residuos con tapas, evacuar los RS periódicamente.



Disponer de varios contenedores con bolsas para residuos.



Limpieza y ordenamiento diario del local



Mantenimiento periódico de sectores de depósito



Evitar el mal funcionamiento de las canaletas



Proveer al personal de normas o manuales para el manejo de los productos a ser utilizados en el local y capacitarlos.



Disposición adecuada de residuos.



Disposición y tratamiento adecuado de efluentes.



Limpieza de rejas, canales, registros, piletas, pisos, utensilios, depósitos, contenedores de basuras.



Almacenamiento adecuado.



Establecer una rutina de limpieza.



Realizar periódicos controles de productos almacenados de tal manera a controlar posible pérdidas.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 19

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”



Mantener siempre presente las medidas de seguridad.



Establecer ordenamiento de las personas que ingresan al predio de manera a evitar problemas.



Dotar al personal de equipos apropiados.

B) CONTROL DE VECTORES Se utilizan diversas técnicas para controlar plagas de insectos, desde el soleamiento y ahumado en las instalaciones hasta la irradiación en gran escala en la infraestructura en general. Esta sección del manual se ocupa sólo de técnicas probadas aptas para el almacenamiento en pequeña y mediana escala en condiciones tropicales. Existen diversas técnicas para controlar plagas de insectos en locales cerrado, desde el soleamiento y ahumado en el local tradicional hasta la irradiación en gran escala en depósitos. Esta sección se ocupa sólo de técnicas probadas aptas. 15. 1. Técnicas de control de plagas a ser utilizadas No obstante se recalcan estas recomendaciones al proponente - Utilizar locales adecuados de almacenamiento: Tales como cuartos refrigerados, almacenes ventilados, etc. - Almacenar los productos en forma adecuada: Tal que facilite la limpieza y la rápida aplicación de medidas correctivas, si fuere necesario. - Inspección periódica del producto y de los locales de almacenamiento: Para así detectar los ataques de insectos en su fase inicial, a fin de hacer el control oportuno. - Alto nivel de higiene: Limpiar periódicamente el que se utilizan para el almacenamiento de los diferentes productos. Eliminar todo derrame, residuos y demás sustancias que ofrezcan hospedaje a las plagas. - Mínimo uso de sustancias químicas: Ya que su constante aplicación puede crear resistencia en los insectos, además del conocido riesgo de contaminación. - En el caso de tener que usar sustancias químicas: Para controlar las poblaciones existentes, se deben seleccionar insecticidas de baja toxicidad para mamíferos, selectivos y de largo poder residual biodegradables para que tengan menor efecto perjudicial en el ambiente. El personal encargado de estas aplicaciones debe estar adiestrado en la materia.

16.

PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS Y EQUIPOS

16. 1. Mantenimiento de Equipos y Control de Sistemas El funcionamiento adecuado de los equipos del local es fundamental. Asimismo, los equipos sin el mantenimiento adecuado disminuyen su capacidad de operar debidamente y pueden incrementar el riesgo intrínseco de la operación diaria y producir como consecuencia, un lugar de trabajo inseguro para sus empleados.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 20

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

Equipos críticos: Un equipo se considera crítico si su no funcionamiento o funcionamiento incorrecto es tal que puede crear un nivel inaceptable de riesgo dentro del establecimiento para los empleados y el medio ambiente. A continuación se enumeran los equipos considerados críticos, se explica la función crítica que cumple y los requerimientos mínimos de pruebas y la frecuencia de las mismas. Equipos No Críticos: El mantenimiento periódico de equipos que no se consideran críticos es también muy importante. La tabla siguiente detalla los equipos considerados no críticos en un local industrial y los requerimientos mínimos de mantenimiento, con la finalidad de asegurar el funcionamiento adecuado de cada equipo listado.

17.

PLAN DE EMERGENCIA Los responsables del emprendimiento harán elaborar un Plan de emergencia para

responder ante eventuales accidentes, disminuir los riesgos laborales, y establecer los procedimientos de emergencias para pronto socorro en caso de ocurrencia de accidentes. La zona de trabajo deberá contar con mecanismos rápidos y adecuados de reacción ante situaciones de emergencias. Se dispondrá permanentemente de un vehículo para traslado en casos de emergencia. 17. 1. Procedimiento De Emergencia En Caso De Incendio Verificar que los circuitos eléctricos no estén sobrecargados. Todos los empleados deben conocer la ubicación del interruptor de energía eléctrica de emergencia. Retirar de forma inmediata cualquier tipo de derrame de productos inflamable. 1°- Caso: Incendio en horas laborales 1. El personal tratará de combatir el fuego con los equipos existentes. 2. Sin correr riesgos innecesarios, ni poniendo su integridad física en peligro. 3. Informar a la oficina central 4. Alertar a: » Cuerpo de Bomberos de la Policía Nacional » Cuerpo de Bomberos Voluntarios » Ambulancia » Centro de Operaciones de la Policía Nacional » Grúa municipal » Instituto Nacional del Cáncer y del Quemado 5. Ejecutar el manual de “PLAN DE ACCIÓN” 2° Caso: Incendio fuera del horario laboral 1. El encargado del emprendimiento informará a la Oficina Central y alertar a: a. Cuerpo de Bomberos de la Policía Nacional b. Cuerpo de Bomberos Voluntarios Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 21

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

2. Ejecutar el manual de “PLAN DE ACCIÓN”

18.

SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL Se consideraran medidas mitigatorias de impactos adversos, dado que la legislación

las incorpora como propia de la empresa, implementándose y aplicándose con la mayor eficiencia posible. Se pretende elaborar un Manual de Seguridad y Prevención de Respuesta rápida a accidentes. Algunos aspectos a contemplar son: Dotar al personal del emprendimiento de equipos de protección adecuado para el trabajo, como bota, delantal, guante, caso, lente, tapa boca y tapa oído. Adiestrar al personal en el uso adecuado de las maquinas y equipos a fin de disminuir los riesgos de accidentes. Contar con suficientes extintores de incendio de tipo A y B, distribuidos adecuadamente y con el control de carga periódico. Instalar en lugares visible carteles que indiquen los números de teléfonos de emergencias como bomberos, policía, ambulancia, hospital y sanatorio. Contar con botiquín de primeros auxilios. Disponer de recipientes adecuados para la recolección de basuras.

19.

PLAN DE MONITOREO Y GESTIÓN AMBIENTAL El plan de monitoreo y gestión ambiental tiene como objetivo controlar la

implementación de las medidas atenuantes y los impactos del proyecto durante su implementación. Se contará con un programa de auditoría ambiental que recogerá básicamente las prácticas generales para realizar inspecciones y evaluaciones de las prácticas operativas utilizadas y del estado general de las instalaciones de la planta, misma incluye cuatro puntos fundamentales: Identificación de todas las actividades asociadas con la instalación y operación. Verificación de todos los reglamentos, las políticas y, los procedimientos. Revisión de las operaciones desde el principio hasta el final. Recorrido del sitio y control de las medidas de mitigación recomendadas en el plan de mitigación. Se debe verificar que: Todo personal en el personal de operaciones esté convenientemente capacitado para realizar las operaciones a que esté destinado. Que sepa implementar y usar su entrenamiento correctamente. Su capacitación deberá incluir entre otros puntos, respuestas a emergencias e incendios, asistencia a personal extraño a la planta, manejo de residuos y requerimientos normativos actuales.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 22

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

Se cuenta con una bibliografía de referencia técnicas de la instalación, a fin de identificar si existen disponibles manuales de capacitación y programas de referencia. Se cuenta con planos de ingeniería y diseño actualizados de de instalaciones. Existen señales de identificación y seguridad en toda el área de operación. Se ha considerado problemas ambientales durante la selección el sitio de las instalaciones y se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: • Evitar la alteración de características naturales del sitio. • Ubicar la instalación de la planta considerando las distancias mínimas exigidas a los terrenos adyacentes, si hubiere exigencias al respecto. En cuanto al Plan de Respuesta a Emergencia se debe verificar que: Cuenta con un plan apropiado de respuesta a emergencia. En cada sitio de operación debe haber una copia de dicho plan disponible. Existe un adiestramiento del personal respecto de dicho plan en su área de trabajo, y respecto a la ubicación de los equipos de respuesta de emergencia y hay participación de parte del mismo, por lo menos anualmente en simulacros. Plan de emergencia para la instalación contiene la siguiente información: • Información normativa. • Alcance del plan de emergencia. • Participación del público local (Vecinos, cuerpos de bomberos, funcionarios municipales, etc.). • Contenido del plan de procedimientos para emergencia que incluye una introducción que indique claramente que instalaciones están cubiertas por el plan, el tamaño de la zona de planificación de emergencias, una definición de emergencias y un plan de acción que identifique las distintas etapas o niveles de alerta. La Gestión Ambiental deberá verificar punto a punto el cumplimiento de las medidas para evitar y mitigar los posibles impactos indicados en el punto anterior y que afecte a los siguientes: • Manejo de residuos • Problemas ambientales relacionados al ruido, caminos de acceso, mantenimiento, seguridad y salud ocupacional. La misma contiene el conjunto de medidas y acciones, de control, preservadoras y de mitigación de los impactos negativos significativos que prevén el proyecto. Mantenimiento de las instalaciones edilicias: Las mismas no ocasionan mayores impactos significativos, aunque deberá tenerse cuidado con la manipulación de los materiales utilizados. Existe, asimismo, un buen sistema de Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 23

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

desagüe pluvial y drenaje superficial para la evacuación de las aguas pluviales, que deberá cuidarse de sobre manera. Eliminación de desechos sólidos: En coordinación con la Municipalidad local, se deberá implementar un sistema de recolección de desechos sólidos comunes, conjuntamente con la administración de la empresa, se deberá prever un lugar para su almacenamiento provisorio (Contenedor), cuyo destino final será el vertedero privado en vehículos destinados para el efecto. 19. 1. Programa De Seguimiento De Monitoreo Los programas de seguimiento son funciones de apoyo a la gerencia del proyecto desde una perspectiva de control de calidad ambiental. El Estudio propuesto suministra una posibilidad de minimización de los riesgos ambientales del proyecto, es además un instrumento para el seguimiento de las acciones en la etapa de ejecución, permitiendo establecer los lineamientos para verificar cualquier discrepancia relevante, en relación con los resultados y establecer sus causas. 19. 2. Programa De Seguimiento De Las Medidas Propuestas El programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de incorporación de la variable ambiental en los procesos de desarrollo, ya que se presenta la vigilancia y el control de todas las medidas que se previeron a nivel de este estudio. Brinda la oportunidad de retroalimentar los instrumentos de predicción utilizados, al suministrar información sobre estadísticas ambientales. Así mismo, como instrumento para la toma de decisiones, el programa representa la acción cotidiana, la atención permanente y el mantenimiento del equilibrio en la ecuación ambiente-actividad productivo, que se establece en el esfuerzo puntual representado por el presente estudio. Vigilar implica: • Atención permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto •

Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar Impactos ambientales negativos.



Detección de impactos no previstos.



Atención a la modificación de las medidas Por otro lado, el control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por

los responsables para: • Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en caso de que fuere necesario. • Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible. • Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas y/o económicas. Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 24

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

RIMA/EDE: “Importación Y Distribución De Neumáticos, Aire Acondicionados, Heladera Y Electrodomésticos En General”

20.

PLAN DE CONTINGENCIA

a) Infraestructuras de contingencia Se deberá de contar con: Piso impermeable Rejillas perimetrales Extintores de incendio* Señalización de emergencia Baldes de Arena Disponibilidad hídrica de agua corriente** * Extintores de incendio; Están distribuidos en lugares de fácil acceso y visibles, los mismos pueden ser fácilmente transportados en los lugares de necesidad ** Mecanismo de hidrantes: Como se dispone de bocas de suministro de agua en varios lugares del edificio los mismos pueden ser utilizados con mangueras para ayudar a los otros elementos de combate contra incendio disponible. Además se cuenta con baldes de arena ubicados en las esquinas para su utilización para combatir incendio. Los personales están capacitados en el manejo de los extintores y con conocimiento de los lugares de ubicación.

21.

RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA

Restauración paisajística: Esta medida está dirigida a rehabilitar el ambiente degradado y a recuperar el paisaje natural, integrando estos sitios al paisaje circundante. El proyecto deberá contemplar la arborización y la recomposición de áreas verdes en el área del proyecto para plantación de pastos y especies arbóreas, implementando el manejo paisajístico y barreras visuales. La zona de operación y movimiento de maquinarias deberá estar claramente señalizada.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 25

Proponente: YEHIA ALI OMEIRI

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.