Acordes solidarios. Ya viene el Festival Musical Nippon Ganbare. Kaikan Zoom 1. Revista de la Asociación Peruano Japonesa

ISSN 1 995-1086 | Año XVI Nº 56 Mayo 2011 Kaikan Zoom 1 Revista de la Asociación Peruano Japonesa Acordes solidarios   Ya viene el Festival Musica

5 downloads 86 Views 6MB Size

Recommend Stories


La Revista Musical Chilena en el siglo XXI 1
EDITORIAL (II) La Revista Musical Chilena en el siglo XXI 1 1. LA REVISTA MUSICAL CHILENA DESDE 1945 HASTA HOY La Revista Musical Chilena fue fundad

ZOOM VINOS ZOOM VINOS
ZOOM VINOS ZOOM VINOS RIOJAS NOMBRE ARRIOS (81656) BODEGA Vinos propios DO Rioja COSECHA 2012 TIPO UVA 90%Tempranillo, 5% Garnacha y 5 %

EL MERCURIO REVISTA YA Infidelidad: Después de la ira
EL MERCURIO – REVISTA YA – 28-05-02 Infidelidad: Después de la ira "Primero le tiré los pocos pelos que le quedan, lo insulté, y luego me fui a un ma

Story Transcript

ISSN 1 995-1086 | Año XVI Nº 56 Mayo 2011

Kaikan Zoom 1

Revista de la Asociación Peruano Japonesa

Acordes solidarios  

Ya viene el Festival Musical Nippon Ganbare

2

Zoom Kaikan

sumario Kaikan Zoom 3

Irasshaimase

Quiero agradecer a todas las personas e instituciones que

continúan colaborando con la Campaña Contigo Japón que inició nuestra institución en marzo pasado.

Es gratificante ver a cientos

4

ESPECIAL

Festival Musical Nippon Ganbare.

de niños elaborando grullas

de papel, jóvenes reuniéndose

para organizar un gran festival, directivos y colaboradores

7

dispuestos a dar su tiempo en las diversas actividades.

ESPECIAL

El Undokai se sumó a las actividades de la Campaña Contigo Japón.

Más allá de lo que se recaude en donaciones, queda la

satisfacción de haber unido

esfuerzos, de haber movilizado

iniciativas, de caminar juntos en una sola dirección. Sigamos en ese mismo camino.

Luis Huemura Yoshimoto Presidente Asociación Peruano Japonesa

12

PERSONAJE

José María Salcedo, periodista de mil y una historias.

ISSN 1 995-1086 | Año XVI Nº 56 Mayo 2011

Kaikan Zoom 1

Asociación Peruano Japonesa Dirección: Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 803, Residencial San Felipe, Jesús María, Lima 11 - Perú, Teléfonos: (511) 518-7450, 518-7500, E-mail: [email protected], Web: www.apj.org.pe

Revista de la Asociación Peruano Japonesa

Acordes solidarios  

Ya viene el Festival Musical Nippon Ganbare

Los sonidos de las guitarras y los sanshin – instrumento tradicional de Okinawa, Japón– se dejarán oír en el próximo Festival Musical Nippon Ganbare. Foto: Álvaro Uematsu.

Kaikan informativo N° 56. Mayo 2011 Revista mensual de la Asociación Peruano Japonesa editada por el Departamento de Prensa e Imagen Corporativa, teléfono (51 1) 518 7450 anexos 1022, 1023, 1061, e-mail: [email protected], web: www.apj.org.pe/kaikan. Director: Juan Antonio Adaniya Higa. Editora: Harumi Nako Fuentes. Coeditor: Enrique Higa Sakuda. Editor fotográfico: Álvaro Uematsu. Colaboradores en esta edición: Fernando Cid Lucas, Irene Criado López (España), Víctor Nishio Yasuoka, Moisés Sakiyama. Publicidad: Ana Shimabuko. Diseño y diagramación: Break Up. Impresión: Gráfica Lima. ISSN 1995-1086. Depósito Legal: 98-3235

4

Especial Kaikan

Festival Musical

Nippon Ganbare

L

a música es, qué duda cabe, un lenguaje que une y convoca. Y si lo hace por una causa como el apoyo y la solidaridad a todo un pueblo, su poder parece multiplicarse. Así lo sintió un grupo de jóvenes que participa en diversas instituciones nikkei, quienes tuvieron la iniciativa de realizar un concierto para recaudar fondos a favor de los damnificados del terremoto en Japón. Con el apoyo de la Asociación Peruano Japonesa y la Asociación Estadio La Unión, la entusiasta idea ya tiene nombre propio: Festival Musical Nippon Ganbare.

El 21 de mayo, ocho agrupaciones, entre bandas de rock, música moderna okinawense y danzas japonesas (eisa) subirán al escenario en el Estadio La Unión: Mochigomez, Akinee, Akasia, Akari, Hayabiki, K-Chiashi, Okinawa Chanpuru y Ryukyu koku Matsuri Daiko. Asimismo, se ha previsto una zona con stands de comida, venta de polos y otros artículos, todo destinado a recaudar fondos para la Campaña Contigo Japón.

Kaikan Especial 5

El 21 de mayo, ocho bandas y agrupaciones de rock, así como de música y danza japonesas, se unen en un concierto imperdible para decir ¡Fuerza, Japón!

Para llegar Día:

Sábado 21 de mayo de 2011

Hora: De 5:00pm a 10:00pm

Más información

Lugar: Asociación Estadio La Unión (AELU)

Web Contigo Japón: www.apj.org.pe/contigojapon



Av. Lincoln s/n, Pueblo Libre (paralela a la Av. Universitaria, entre Av. La Mar y Av. Bolívar)

Campaña Contigo Japón Festival Musical Nippon Ganbare!

6

Especial Kaikan

Los grupos Akinee Año: 2008 Integrantes: Dennis, Hisae, Kenneth y Mabi Música: Baladas, jazz, dance pop, rock, rap, enka. Actualmente, combina los diversos géneros de la música japonesa en mixes llenos de baile, armonía vocal y sentimiento.

Akari Año: 2008 Integrantes: Joseph Sakuray (bajo), Robin Ganaja (batería), Kevin Ganaja (guitarra), Félix Echazu (vocal) y Erik Nakamine (guitarra). Música: j-rock.

Hayabiki Año: 2006 Integrantes: John Azama (voz), Alex Okuma (guitarra), Marco Shimabukuro (teclados), Paulo Shimabukuro (bajo) y Lito Teruya (batería). Música: j-rock y j-pop. Están preparando nuevas canciones en español para su próximo lanzamiento. Cuentan con varios singles y un video promocional (Last Chance).

Akasia Año: 2006 Integrantes: Ken (vocal), Michael (guitarra), Martin (bajo), Sarina (teclado) y Chimi (batería). Música: Basada en el estilo del rock japonés pero con composiciones propias y en español. Influencias de bandas como L'Arc-en-ciel, Siam Shade, Janne Da Arc, etc.

Okinawa Chanpuru Año: 2009 Integrantes: Willy Azama (voz), Hiroshi Hironaka (voz), Rubén Sugano (sanshin), Marco Shimabukuro (teclado, tsugaru shamisen, voz), Saori Kanashiro (sanshin, voz), Miyuki Arakaki (sanshin, tsugaru shamisen), Willy Tong (charango, flauta), Ken Sato (guitarra), Diego Mochizuki (guitarra), Alberto Kamimoto (bajo), Jaime Rey Vifian (batería, taiko). Música: Buscan experimentar con varios géneros musicales con la fusión de instrumentos occidentales con japoneses: sanshin, tsugaru shamisen, taiko e instrumentos andinos.

Mochigomez Año: 2009 Intgrantes: Shigueru Maeshiro (guitarra), Hideki Uchima (guitarra), Eduardo Higa (bajo), Sergio Inamine y Midori Uchima (vocalistas). Música: Indie-rock, rock-fusión, rock alternativo, j-rock.

Ryukyukoku Matsuri Daiko

Venta de entradas

Año: 1999 (Filial Perú) Integrantes: Más de 50 bailarines Danza: Agrupación dedicada a difundir la cultura okinawense mediante la práctica del Eisa, baile tradicional de Okinawa.

Donación: S/. 17.00 (incluye costo de emisión)

K-chiashi

Puntos de venta: Teleticket de Wong y Metro

Año: 2007 Integrantes: Heiyi Taira, Takeshi Tabuchi, Fernando Kitsuta, Daniela Tokashiki, Wendy Kohatsu, Harumi Higa, Eduardo Nakandakari y Yoshi Toma. Música: Combina el sonido del sanshin con los instrumentos modernos, como una forma de transmitir el espíritu uchinanchu (okinawense) de una forma más fresca y moderna.

Kaikan Institucional 7

E

Undokai: Vientos de esperanza

l Undokai, festival deportivo que se realiza cada año en conmemoración del “Día de la Amistad Peruano Japonesa”, tuvo esta vez un motivo especial para congregar a los nikkei peruanos: solidarizarse con el pueblo del Japón y demostrar así su total apoyo por la tragedia provocada por el sismo y tsunami del pasado 11 de marzo. En la fecha central, el domingo 1 de mayo, además de las habituales competencias, participación artística de los colegios de la colectividad peruano japonesa y desfile de las instituciones, se organizaron otras actividades como el lanzamiento de globos y un tablón para que los asistentes pudieran escribir sus mensajes de aliento. Asimismo, se solicitó una donación al ingreso al Estadio La Unión. El monto recolectado se destinará íntegramente a la Campaña “Contigo Japón”, a través de la cual se continuará con la recaudación de donaciones hasta noviembre.

Con coloridos globos lanzados al viento, de los cuales pendían tsurus (grullas) de papel, la comunidad nikkei expresó su solidaridad con Japón en el tradicional Undokai. Takako Akamine, presidenta de la Asociación Femenina Peruano Japonesa; Luis Huemura, presidente de la APJ; Rafael Santos, alcalde de Pueblo Libre; Susumu Fukuda, Cónsul General del Japón; y Jorge Kawazo, presidente de AELU, dirigieron el lanzamiento de los globos y tsurus.

Mensajes de solidaridad "Adelante", "Fuerza Japón", "Ganbatte", son algunos de los mensajes que los asistentes al Undokai escribieron en el panel dedicado al pueblo del Japón.

8

Breves Kaikan

Sorteo

De interés Convocatoria: Becas al Japón

E

l gobierno del Japón anunció una nueva convocatoria a las becas de posgrado, dirigidas a egresados universitarios de diversas áreas profesionales, y a las becas de pregrado, técnicas y ocupacionales, orientadas a estudiantes egresados de secundaria o que se encuentren cursando el último año de la misma. Las becas son integrales: cubren los costos de pasaje, estadía, estudios, etc., por el tiempo que el becario permanezca como tal en el Japón. Los estudios se realizarán en las diversas universidades e institutos del Japón.

Gana 1 entrada doble para La Tía de Carlos

G

ana una entrada doble para ver La Tía de Carlos, obra que se viene presentando en el Teatro Peruano Japonés, con la dirección de Rocío Tovar y un gran elenco: Pablo Saldarriaga, Wendy Ramos, Javier Echevarría, Erika Villalobos, entre otros.

Para ganar Envíanos un e-mail a: [email protected] con el asunto Sor-

teo de entradas mencionando tres obras producidas por Raquel en Llamas y presentadas en el Teatro Peruano Japonés. Incluir nombres y apellidos, Nº de DNI o documento de identidad y teléfono. La entrada doble se sorteará entre todos los e-mails con la respuesta correcta recibidos hasta el martes 24 de mayo de 2011 (entrada doble para el viernes 27 de mayo). Condiciones: Participan todas las personas que reciben la revista a su nombre.

Los requisitos para postular son:

1.

Ser de nacionalidad peruana, menor de 35 años de edad en la modalidad de posgrado y menor de 21 años en las modalidades de pregrado, técnica y ocupacional.

2. 3.

Suficiencia en el idioma inglés, en un nivel intermedio concluido.

Ser egresado universitario en la modalidad de posgrado y ser egresado de educación secundaria o estar cursando el último año de la misma en las modalidades de pregrado, técnica y ocupacional.

4.

Gozar de buena salud física y mental.

Inscripciones: nio. Hasta el 30 de ju ión: Mayor informac cas, pón - Sección Be Embajada del Ja , ía ar M s 6, Jesú Av. San Felipe 35 , 38 95 921 teléfono .jp e.emb-japan.go .p w web http://ww o e-mail: pe. bajadajapon.org. becasjapon@em

Aniversario

44 E

l Centro Cultural Peruano Japonés conmemora, el 12 de mayo, 44 años de haber sido inaugurado. Qué mejor manera de celebrar que con una nutrida agenda de actividades: música, exposiciones, festivales, cine, teatro, títeres, conferencias, que son parte de la oferta que cada mes presenta este espacio de promoción y fomento de las artes y la cultura universal. En mayo se inaugura un nuevo ciclo de cine japonés (ver página 33) y se tendrá, entre otros, dos conciertos de música peruana imperdibles: la Princesita de Yungay se presenta el viernes 20; y el dúo japonés Parihuanita y Auki, junto al guitarrista Ricardo Villanueva, el martes 31. Asimismo, la Banda Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música ofrecerá un concierto en homenaje al Centro Cultural, el lunes 30.

Centro Cultural Peruano Japonés Dirección: Av. Gregorio Escobedo 803, Residencial San Felipe, Jesús María Teléfono: 518 7450, 518 7500 E-mail: [email protected] Web: www.apj.org.pe Síganos también en: Centro Cultural Peruano Japonés prensaAPJ prensaAPJ Agenda mensual Solicite la agenda mensual que enviamos por e-mail a: [email protected] con el asunto: Suscripción a agenda cultural.

10

Sabores Kaikan

Bastión de la cocina nikkei en La Perla

El don de

Ah Gusto

Kaikan Sabores 11 Fotos: Álvaro Uematsu

L

a historia de los pescados y mariscos en el Perú quizá no sería la misma sin el aporte de los japoneses y sus descendientes. Si se publicara una antología de los restaurantes nikkei especializados en productos marinos más destacados del país no podría faltar Ah Gusto, uno de los principales bastiones de la buena comida en el distrito de La Perla. Ah Gusto comenzó como un huarique en

el Callao a fines de la década de 1970. Nació sin querer queriendo. Originalmente era un bar, en el que se preparaban piqueos –kamaboko¹, tiradito, etc.– para acompañar los tragos. Tuvieron tanto éxito que sus clientes iban más a comer que a tomar, y el local se transformó en un restaurante. Allí llegaron dos ilustres visitantes: Gastón Acurio, el senador, y su homónimo hijo, un chico que en la adultez se convertiría en uno de los cocineros más importantes del mundo. Don Augusto cuenta que Gastón, el chef, cuando ha ido a verlo, aún recuerda su visita a ese famoso huarique chalaco. En la década siguiente se mudaron a La Perla. Los ochenta fueron su mejor época. Los políticos –ministros y congresistas– de aquel entonces visitaban Ah Gusto con asiduidad. Una vez casi el íntegro del gabinete aprista acudió al restaurante tras despedir en el aeropuerto al presidente Alan García, que viajaba al extranjero. Don Augusto confiesa que él no sintió la crisis durante el decenio de los ochenta. Pero la cosa se puso muy fea a principios de la década siguiente, cuando el cólera casi derriba su negocio. Afortunadamente, logró mantenerlo a flote. Quien cocina es su esposa Julia. Ella tiene las manos mágicas. Él administra y testea la comida. Para cocinar hay que tener un don, asegura. Puedes tener los ingredientes y la receta, saber al dedillo cómo se prepara un plato, pero la mano marca la diferencia. Augusto Kague remacha: es un don, lo tienes o no lo tienes. Tras probar los caracoles a la piedra con salsa de sillao, la especialidad de la casa, no hay duda: doña Julia lo tiene. 1 Producto derivado del pescado.

Caracoles a la piedra con salsa de sillao, especialidad de la casa, preparados por las manos mágicas de doña Julia, esposa de Augusto Kague.

Augusto Kague y su familia fueron deportados a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy ese triste recuerdo es historia.

2 años en Crystal City Augusto Kague no solo es uno de los nombres insoslayables de la cocina nikkei. Su historia familiar también es digna de contarse. En 1942, su padre, un inmigrante japonés dueño de un restaurante en Piura, fue deportado a Estados Unidos. Dos años después, su mamá, sus seis hermanos y él se le unieron. La familia Kague Castillo se reencontró en el campo de internamiento Crystal City, ubicado en Texas. Al culminar la guerra, quisieron quedarse en EE. UU., pero don Augusto recuerda que sus planes se frustraron porque por cada dos menores en una familia tenía que haber por lo menos un adulto. Y ellos eran ocho hermanos pequeños (uno nació allá).

Descartado Japón, devastado por la conflagración bélica, decidieron retornar al Perú en 1946. Los japoneses tenían prohibida la entrada al Perú, pero pudieron volver gracias a que la madre era peruana. La vida durante la posguerra fue dificilísima para los Kague. Un adolescente Augusto tuvo que salir de su casa para trabajar en una bodega –cama adentro– doce horas diarias y contribuir al sostenimiento de su familia. Hoy ese triste recuerdo es historia. Trabajó duro y fruto de ese esfuerzo es Ah Gusto. Finalmente, la vida lo recompensó.

12

Personaje Kaikan

Kaikan Personaje 13

Chema Salcedo, periodista de mil y una historias

“Viajar por

el Perú

me ha dado cierto

optimismo” José María Salcedo, multifacético hombre de radio, cine, televisión y prensa escrita, hace un repaso de su vasta carrera periodística y destaca al Perú emergente que ha podido conocer gracias a sus viajes.

Por: Enrique Higa / Fotos: Álvaro Uematsu

¿Q

uién era presidente del Perú cuando se inició como periodista? (Juan) Velasco. Año 1974, diario La Prensa. Los diarios habían sido expropiados, había comités de gestión nombrados por el gobierno. Al año me botaron (ríe). Pero ahí comencé a vivir el periodismo a tiempo completo. Eran tiempos duros. Probablemente sí, viéndolo en perspectiva. Era otro mundo, completamente distinto. Fíjate, no había internet. Y yo no había estudiado periodismo. Me encargaron una sección del periódico e hice una primera reunión con todos los redactores que tenía. Un tipo con terno gris, periodista

antiguo, dijo “¿cuáles son nuestras comisiones?”. Yo dije “caramba, me está pidiendo dinero el tipo”. Yo no sabía lo que era una comisión, ese era mi nivel de ignorancia. ¿Cuándo ingresó a RRP? El año 95, ahora voy a cumplir 16 años. ¿Dónde se siente más cómodo: en la prensa escrita o en la radial? Radial siempre. Me permite una comunicación directa con el público. La prensa escrita es lenta, es un producto que sale al día siguiente. La ventaja que tiene es que es más profunda, se puede hacer investigación; en radio es muy difícil. Pero si pienso en la dimensión, el tamaño que tiene la radio, la audiencia que tiene comparada con cualquier medio escrito es absolutamente incomparable. Y la otra cosa que te revitaliza en la radio es el dinamismo, la ra-

14

Personaje Kaikan emergente, los nuevos empresarios exitosos. Eso hay que constatarlo en la calle, no solamente en una escuela de economía. La radio me ha enseñado enormemente a tratar de entender cómo es este país.

pidez, los cambios constantes durante el día. Se van produciendo hechos, tú vas haciendo noticias sobre hechos completamente cambiantes, variables, sorprendentes, no aburridos. La prensa escrita es un poquito más previsible. ¿Qué ha podido descubrir del Perú a través de la radio? Dios mío. Una de las cosas buenas que ha tenido la radio para mí, aparte del sueldo que me pagan, es que me ha hecho viajar por el Perú. Y entonces, como esta radio es tan escuchada en todas partes, tú conoces a un montón de gente. Por ejemplo, nosotros tenemos un programa que se llama Nuestra Tierra, que me obliga a viajar una vez al mes fuera de Lima, lo cual es muy importante, porque hablas con gente, descubres cosas nuevas, te enteras mejor de lo que está pensando el público, haces programas en vivo, miras gente, te hacen preguntas, tú haces preguntas, conoces realidades locales. Lo que me ha enseñado la radio es a conocer los cambios que se vienen produciendo en el Perú, que son muy grandes en los últimos años, y que tienen que ver con sectores de la sociedad peruana que van adquiriendo responsabilidades. Por ejemplo todo el Perú

¿Viajar por todo el Perú le cambia a uno la perspectiva del país, pues los que estamos en Lima vivimos en una especie de burbuja? Vivimos en una especie de burbuja, aunque claro, es relativo, porque Lima se ha peruanizado. El Perú es un país de migraciones. Y las oleadas migratorias que han llegado sobre Lima han convertido a esta ciudad en una megalópolis que son varias ciudades dentro de una, con diferentes lenguajes, diferentes grupos económicos. Lima se ha peruanizado, eso habla bien del Perú, porque hemos tenido un proceso pacífico de invasión del campo sobre la ciudad. Pero claro, viajar fuera de Lima también es muy importante. Por ejemplo, uno ve el crecimiento económico en ciertas ciudades importantes. Gracias a que tenemos estos grupos emergentes en el Perú, que son nuevos grupos económicos, es que este país está bien, ha mejorado. Viajar por el Perú me ha dado cierto optimismo sobre lo que es este país. ¿La matanza de Uchuraccay¹ fue el hecho que más marcó su carrera? Es una de las cosas más graves que me ha pasado porque yo era el director del diario Marka, que era el diario de la izquierda. Tres de las personas de ese diario fueron asesinadas y yo era el director. Entonces mira tú la responsabilidad que tienes que asumir. Eso es algo que me marca profundamente porque eso me lleva al día del desentierro de los cadáveres, tomo fotos de los cráneos destrozados e inmediatamente después de que he tomado las fotos llamo a Lima y digo que no las publiquen, porque yo conocía a los hijos, a las mujeres, de por lo

Mi amigo Watanabe Usted escribió el guion de la película Alias La Gringa con José Watanabe. Claro. ¿Cómo lo recuerda? Watanabe era un gran amigo mío, a pesar de que en los últimos años ya no lo veía. Watanabe era guionista de la primera película que hace (Alberto) Chicho Durant, que se llamó Ojos de perro, rodada en Trujillo, concretamente en la ciudad en la que había nacido Watanabe, Laredo. Chicho Durant me llama para que yo haga un papel en esa película, y yo no quería porque no sabía, porque tenía temor, en fin. Y Watanabe una noche me lleva a su casa de Barranco y me convence de que haga ese papel. ¿Cómo me convence? Porque el papel que él había escrito, que yo tenía que interpretar, de alguna manera estaba inspirado en Víctor Larco Herrera, el famoso hacendado. Ahí lo conozco a Watanabe.

¿Y luego? Luego hacemos una revista en Desco que se llamaba Yunta. Yo escribía las notas, Balo Sánchez León era el director, y Watanabe era el diseñador gráfico. Fumaba como un demonio. Yo también fumaba, como una bestia. Luego la vida me lleva a ser presidente del directorio de canal 7 y lo encuentro a Watanabe ahí. A Watanabe lo pongo de gerente de televisión. ¿Y cómo llegaron a Alias La Gringa? Estaba Chicho Durant filmando una película llamada Malabrigo, en el cual yo hacía un pequeño papel. En esa época yo paraba con un exdelincuente llamado Guillermo Portugal, alias La Gringa. Me fui a un sitio de rodaje con este señor Portugal, y Chicho Durant decidió, después de conocer al tipo, hacer una película inspirada en este personaje. Y me dijo que el guion lo iba a escribir yo con Watanabe. Me dijo “tú sabes que Pepe es un poco raro, solo trabaja de noche”.

Kaikan Personaje 15 menos dos de estos muchachos.

tonio) Díaz Martínez, dice “nos vamos a inmolar”.

¿Qué satisfacciones le ha dado su trabajo? La satisfacción de poder hacer información con un contenido de servicio público, humanitario. Una noche estaba al aire y entonces llama por teléfono una mujer a la radio y dice “me voy a suicidar”. Dije “está loca”. Bueno, no era ninguna loca, esta mujer estaba en Magdalena, en unos acantilados, en protesta porque a su marido que era policía lo estaban acusando de la violación de una menor. Esta mujer con su teléfono celular comenzó a reclamar. Han sido varias horas de transmisión. Logré movilizar al que era entonces ministro del Interior, Gino Costa, ha llegado monseñor (Miguel) Irízar, y ha llegado un patrullero. ¿Por qué? Porque la persona no creía que estaba saliendo al aire en ese momento. El patrullero ha llegado, ha abierto la puerta y por el altoparlante la señora escucha la radio y se da cuenta. Al final la mujer sale porque el ministro dice “vamos a abrir una investigación inmediatamente”. El marido era inocente. Eso fue una maravilla. Son cosas que se quedan grabadas de mi trayectoria en la radio.

Estaba anunciando lo que pasaría después… Absolutamente, con lujo de detalles. Díaz Martínez sentado acá, y a su costado un senderista joven, una especie de comisario que lo censuraba. En un momento le digo (a Díaz Martínez) “¿para usted en lo personal qué ha significado esto?”, y el joven dice “la vida personal no tiene importancia cuando se trata de la lucha de las masas”. Dios mío. Se acabó. Eso para mí fue muy interesante porque me permitió ver cómo estaba Sendero, el modelo de Estado que tenía en la cabeza.

¿Algún entrevistado que recuerde en particular? La verdad hay muchos. En la revista Quehacer, en el 82, le hice una entrevista a Pablo Macera. Duró tres horas. Las fotos las tomó Pedro Sánchez, que después sería muerto en Uchuraccay. Macera habló sobre todo. Macera en ese momento se estaba ganando el título de profeta, probablemente apocalíptico. Esa fue una entrevista interesante por el impacto que tuvo. ¿Otro entrevistado? Me meto a Lurigancho poco antes de la masacre de los penales². Me metí en el pabellón de Sendero (Luminoso) y pude describir cómo eran las cosas. Eso sale casi como una premonición. Uno de los ideólogos de Sendero, (An-

Una vez dijo que mientras mayor se hace, más se aleja de las ideas y más se acerca a las personas. Absolutamente, pero eso no es ninguna cosa nueva. Muchos historiadores dicen que vivimos el ocaso de las ideologías. El mundo al que yo pertenezco como joven, el de los setenta, era mucho más claro, más simple, había el famoso Muro de Berlín, toda una metáfora del bien y del mal. El mundo de hoy es mucho más complicado, no hay ideologías, por lo menos de ese tipo. Hay otras ideologías, por ejemplo la ecología, porque es toda una concepción del mundo. La otra ideología es económica, la de creer que el mercado lo resuelve todo. Y así sucesivamente. Como me ha tocado hacer programas de entrevistas, eso te obliga a conocer más a la gente y a creer más en las personas que en las ideas. De todas maneras. Toda idea encubre un crimen. Toda idea, toda verdad revelada, es una coartada para tapar algo, y en política eso lo vemos todos los días. 1 8 periodistas fueron asesinados en la comunidad ayacuchana de Uchuraccay (1983). 2 Cientos de presos murieron en varios penales durante la represión de un amotinamiento (1986).

Entonces me fui a su casa. Él venía de Alemania, lo habían operado de cáncer. El primer día de trabajo, inconscientemente, yo saco mi cigarrillo. Me doy cuenta de lo que estoy haciendo, “carajo, Watanabe ha estado al borde de la muerte”. Le digo “disculpa que fume”. “Fuma –me dijo– fuma por favor”. Esa fue mi relación con Watanabe. Watanabe era un tipo, como buen japonés, discreto. Era un tipo muy inteligente. Yo no soy lector de poesía, mis conocimientos son muy escasos, pero creo que es uno de los grandes poetas de este país y un verdadero artista. Era un tipo al que no le gustaba hacerse notar, y esto es de agradecer en un país de charlatanes. Hay tipos que son superestrellas en todo, él no era estrella. Era un tipo muy tranquilo, muy callado, por eso yo fui muy amigo de él.

16

Opinión Kaikan

vida

Cambiante

Por: Víctor Nishio Yasuoka*

La “mezquindad" de la materialidad Como la materia solo se transforma no hay acción sin reacción y creemos, por milenios, que esa es la forma correcta para actuar en todos los aspectos de nuestras vidas. Es por ello que nadie –generalizando– mueve un dedo sin obtener algo a cambio aunque sean las gracias. Esta es una costumbre mal heredada, mal imitada y muy extendida; además, hemos aprendido a recibir aprobación haciendo lo que todos hacen. No debemos dejarnos dominar por la materialidad incluidos el dinero, el control sobre los demás y la carnalidad (pensamos que el sexo, comida, bebida, drogas y otros placeres son los elementos que dan “sabor” a la vida). Tenemos espíritu, lo aceptamos aunque no lo entendamos, y nuestro trabajo, más importante que conseguir dinero, es desarrollar ese espíritu que es lo único que somos aunque insistamos en dejarnos definir por marcas, restaurantes donde comemos en vitrina, autos y accesorios para lucir además de las frívolas revistas sociales. Si somos materiales estamos sujetos, emocionalmente, a las condiciones de la materia… eso hace que haya una acción con su respectiva reacción, lo que significa que jamás seremos capaces de Dar sin esperar retorno, es decir, no seremos capaces de desarrollar nuestra espiritualidad: seremos mezquinos ya que esperamos recibir algo a cambio de acciones buenas (justificaremos el exigir agradecimiento y careceremos de Bondad). Si pensamos que la espiritualidad ningún valor tiene, entenderemos lo contrario al final de nuestras vidas cuando expiemos por haber hecho daño, de diversas formas, debido a un espíritu paupérrimo. Si desarrollamos nuestra Bondad estaremos más cerca de alcanzar la Felicidad que nada de material tiene, nada. ¿Cómo entender esto? La respuesta ya está dentro de nosotros pero para encontrarla debemos desapegarnos de la materia y de nosotros mismos… de lo que creemos que somos. * www.victor.pe

5

Kaikan Tecnología 17

motivos para comprarse un

Por: Moisés Sakiyama *

L

o más importante de un smartphone, al igual que en la computadora, son las aplicaciones, que vendrían a ser los programas para la computadora. Hay gran variedad de ellas y hacen cosas increíbles. 1. Con un smartphone ya no necesitas comprar el periódico. Gracias a la conectividad de internet que tienen los smartphones (con un plan de datos y contrato) son una excelente fuente de noticias. La aplicación más usada para esto es Twitter (http://twitter.com), una red social pensada para móviles. En él los diarios han encontrado una manera alternativa, ya que como es en tiempo real puedes enviar noticias en cualquier hora o momento, y claro, uno puede recibirlas en todo momento, por ejemplo yo duermo al lado de mi smartphone (un iPhone 3G) y todas las mañanas lo primero que hago es revisar las noticias antes de levantarme. 2. Mensajes de texto gratis. Para el iPhone y el Android existe una aplicación llamada Heywire, dicha aplicación es gratuita y te permite enviar mensajes de texto gratis a cualquier teléfono sea smartphone o no. Puedes enviar gratis a 90 países entre los que están Perú, México, Estados Unidos, Japón y más. Para encontrar la aplicación simplemente se dirigen a la tienda de

aplicaciones del iPhone (AppStore) o el Market Place de Android, buscan Heywire y les aparecerá. 3. Te sirve como cámara de fotos y grabadora de video. Atrás quedaron los teléfonos con una mala cámara y mal sonido, ahora con los nuevos smartphones uno puede tomar fotos decentemente y video. Por ejemplo, yo lo uso mucho cuando quiero acordarme de algo, ya no tengo que sacar mi agenda, o escribirlo en el teléfono. Simplemente le tomo una foto y ya me acuerdo. Por otro lado, gracias a la conectividad que tiene con internet puedes subir la foto o video al instante, así si un día se borra, pierde o malogra tu teléfono siempre tendrás la foto en un álbum de internet para disfrutarlo. 4. Comunicación con todo el mundo, gratis. OK, con el smartphone puedes enviar mensajes de texto a otros teléfonos gratis, pero si ¿Te gustó este artículo? ellos te quieren responder les cuesta, pero si la otra Puedes ver más de este tipo de artículos en mi blog, persona tiene un smartphone ya no es necesario http://mix.pe o visitar gastar en mensajes de texto, inclusive llamar será mi página de Facebook algo del pasado. Con aplicaciones como whatsapp http://.facebook.com/mixpe (tanto para iPhone, Android, Blackberry y Symbian) ¿Tienes alguna podrán enviarse mensajes de texto gratis entre pregunta sobre este smartphones, sin gastar ni un céntimo más. artículo o sobre algún 5. Llama al mundo gratis o con tarifa platema tecnológico? na. Creo que a estas alturas la mayoría de personas No dudes en escribirme y conoce Skype, ese programa que te permite comute responderé. Mi correo nicarte con cualquier otra persona en el mundo de es [email protected] manera gratuita. Pues Skype también está disponible para los smartphones y te permite hablar gratis con otras personas que tengan su programa instalado, sea tanto en un smartphone o PC. Aparte de eso Skype brinda planes de tarifa plana para varios países, por ejemplo por 6 dólares al mes puedes llamar de manera ilimitada a Estados Unidos o Japón. Esto son solo cinco usos que le puedes dar a tu smartphone, pero en realidad hay muchísimos más, así que si estás pensando en comprarte uno, no lo dudes, que es una excelente inversión. * http://twitter.com/msakiya

Los smartphone están muy de moda en todo el Perú, vemos publicidad que nos vende teléfonos inteligentes de todo precio, tamaño y color. Pero, ¿para qué sirven realmente?, ¿es cierto que es como tener una computadora?, ¿vale la pena pagar tanto por uno de ellos? A continuación trataré de responder esas preguntas dando cinco motivos para comprarse un smartphone.

18

Cultura Kaikan

Momotarō al servicio de la ideología del pueblo japonés: El tradicional cuento japonés ha tenido diversas versiones y ha sido alterado según las necesidades ideológicas y políticas. Imagen: Tomada del libro “Momotaro (A peach boy)”, editado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón.

Interpretaciones y versiones de un cuento clásico

Por: Fernando Cid Lucas e Irene Criado López

P

Introducción ocos cuentos son tan conocidos en Japón como Momotarō. Si uno pidiese a algún profesor de universidad o a un sencillo tendero que le cuente la historia del valiente Momotarō, luego de una tímida sonrisa, casi con seguridad comenzará a narrar con entusiasmo las aventuras (con alguna que otra variante) del célebre “niño melocotón”. En efecto, dicho personaje, tomado del folclore, es muy querido entre los japoneses (pequeños y adultos), y su historia ha pasado de manera oral de padres a hijos desde hace siglos. Sin embargo, dejando a un lado las modificaciones textuales producidas en diferentes zonas geográficas de Japón (algo que, por otra parte, es propio de cualquier país del mundo1), el relato de Momotarō también ha sido alterado según las necesidades ideológicas y políticas de quienes contaban la historia del muchacho más famoso en el extenso imaginario nipón a lo largo de su historia y, sobre todo, desde finales del convulso siglo XIX.

Aventuras y desventuras del pequeño Momotarō Sabemos bien que hasta los años veinte del pasado siglo Momotarō era ayudado en sus andanzas por un perro, 1 Véase, por ejemplo, el artículo de: DO NASCIMENTO, Braulio, “Invariantes, paráfrasis y variantes en la literatura oral”, Anales de Literatura Hispanoamericana, nº 30, 2010, pp. 37-51.

Kaikan Cultura 19 Momotarō era ayudado en sus andanzas por un perro, un mono y un gallo (o faisán), animales todos ellos tomados del zodiaco chino. Imagen: tomada del libro “Momotaro (A peach boy)”, editado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón.

un mono y un gallo (o faisán), animales todos ellos tomados del zodiaco chino y dotados de un complejo significado dentro de la hermenéutica mágico-adivinatoria de China y de Japón. Hasta ese momento, estos animales habían acompañado a Momotarō después de que éste les hubiese entregado a cada uno un bocado de arroz (en ciertas versiones, el alimento o la forma de presentar el cereal también cambia, teniendo, asimismo, un significado muy concreto). Y es la amistad pura y la lealtad lo que mueve a los animales a luchar contra los temibles ogros. Sin embargo, a mediados de los años veinte comienzan a llegar –si bien, de forma muy fina– las ideas marxistas y comunistas al País del Sol Naciente2. Como imaginará el lector, la historia tan conocida del pequeño Momotarō no iba a estar libre de dichas influencias políticas. En efecto, en el cuento del Momotarō comunista, cuando los cuatro amigos regresan triunfantes de la isla de los ogros, cargados con sus tesoros, los animalillos reivindican su parte del botín, ya que habían arriesgado sus vidas junto a él. Pero, hete aquí que el muchacho, que según las antiguas versiones había sido todo un dechado de virtudes3, se muestra despótico y autoritario frente a quienes habían sido sus compañeros y se niega rotundamente a repartir el tesoro con ellos. A las peticiones de los animales Momotarō les responde diciendo que ya tuvieron suficiente pago con las bolas de arroz, y que no piensa compartir ni una sola moneda con ellos, expulsándolos, incluso, de su lado. Evidentemente, uno

puede constatar en esta versión las influencias marxistas y comunistas a la hora de retratar a Momotarō y a los animales: el primero como frío e impasible capitalista y los otros como pobres y sufridos proletarios, desheredados de lo que por derechos les correspondería. No debemos obviar que son estos mismos años el tiempo del inicio de una literatura de izquierda (si bien, marginal), el momento en el que surgen autores como el polémico Takiji Kobayashi (1903-1933), que abogarán por la utilización de las letras para reivindicaciones sociales y políticas. No cabe duda de que el inocente cuento fue una muestra más de lo que ahora decimos. Avanzando en el tiempo, durante un periodo tan turbulento como fueron los primero años de la Segunda Guerra Mundial, el niño nacido del melocotón gigante volverá a tomar partido por una ideología muy marcada, esta vez la del nacionalismo japonés. Será ahora cuando el cuento conozca nuevos medios de comunicación, tales como el manga o el anime. Y será una adaptación de la vieja fábula nipona la primera de las películas de dibujos animados del país: Las águilas marinas de Momotarō (Momotarō no Umiwashi), obra de Mitsuyo Seo que se estrenó en 1943. Desde el punto de vista de la propaganda política del momento no tiene desperdicio: Momotarō habita en una ciudad portuaria y él mismo es capitán de un navío; junto a animales de diferentes razas (que simbolizan a otros tantos pueblos del Extremo Oriente)

2 No olvidemos que el Partido Comunista Japonés (Nihon Kyōsantō) se fundó en la clandestinidad el 15 de julio de 1922 en la capital del país, Tokio.

3 Algo que también sería discutible, ya que otras antiguas versiones del cuento nos hablan de un Momotarō vago y dormilón, casi un lastre para sus pobres padres adoptivos.

Momotarō no Umiwashi y Momotarō-Umi no Shinpei, películas de Mitsuyo Seo de inicios de la década de 1940, consideradas propaganda política japonesa.

20

Cultura Kaikan organizará el ataque contra los invasores extranjeros (norteamericanos y británicos4). La película tendrá enseguida una secuela: Momotarō, dios de las olas (Momotarō-Umi no Shinpei), de 1945, en la que Japón (con el joven héroe a la cabeza) se presenta como liberador de Asia y casi como civilizador de dicho continente. Tras su derrota en la contienda, muchas cosas cambiarían en la idiosincrasia del pueblo nipón; entre otras, surgiría un bien amado antibelicismo y un respeto providencial hacia la paz. Como no podía ser menos, de estos años es una versión de Momotarō en la que el contencioso con los ogros se soluciona pacíficamente, mediante el uso de la palabra y la razón, y en la que

todos los personajes de la historia terminan cantando y celebrando la recién nacida amistad. Cambiarán los tiempos y cambiarán las interpretaciones primigenias de las viejas historias. Momotarō es un ejemplo de lo que ahora decimos. Pero, por encima de las ideas políticas, de las proclamas, de los signos o de los nuevos medios audiovisuales, permanecerá, aguantando los embates de unos y de otros, el poso de la vieja y sabia tradición popular. Una materia inabarcable y arcaica, como lo es la trayectoria misma del hombre sobre la Tierra.

4 Cuyo caudillo se asemeja, sospechosamente, a Brutus, el enemigo de Popeye.

Fernando Cid Lucas Miembro de la Asociación Española de Orientalistas de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha editado y publicado diversos libros sobre Japón, entre los que destacan el reciente: ¿Qué es Japón? Introducción a la cultura japonesa (Servicio de Publicaciones de la UEx, 2009) o la traducción de la obra de Noh Ikuta, de Zenpo Motoyasa (Institución Cultural el Brocense, 2006). Irene Criado López Licenciada en Filología Inglesa y Diplomada en Magisterio (Lenguas Extranjeras). Ha escrito varios artículos relacionados con la didáctica del inglés empleando recursos como el haiku o el kamishibai.

Bibliografía

CLARKE, Mollie, Momotaro: a Japanese folk tale retold, Follett Pub. Co., Chicago, 1970. MAYER, Fanny H., Introducing the Japanese folktales: studies, essays and an annotated bibliography, Chinese Association for Folklore, Taipei, 1973.

Kaikan Matices 21

Los chicos de

la tele Suemi Higa y Ricky Ota tienen en común, además de su inagotable energía y una espontaneidad que conmueve, el ser “chicos de la tele” que vienen abriéndose camino en nuestras pantallas a través de sintonizados programas infantiles.

Por: Jhohana Pujay Fotos: Beatriz Torres

22

Matices Kaikan

¡Soy Suemi!

E

s pequeña y delgada, de cabello corto y negro, lleva con gracia unas rosadas gafas, responde al nombre de Suemi y es para mayor definición: un hada. Pues no corre, vuela de un lado a otro derrochando, en lugar de mágicos polvos, pura energía al

como Mariano, la definen como “divertida y recontra pilas, siempre atenta a lo que le dicen, aunque es la más pequeña”. Suemi es también la menor en casa. Sus hermanas, Nicole de trece años y Eimi de nueve años, la

son de las destellantes luces de sus zapatillas. Luces que en un primer momento atraen la atención pero quedan rápidamente opacadas ante el encanto de Suemi Higa, que a sus siete años es la integrante más joven del elenco de La casa de Timoteo donde interpreta a la hija del clásico bodeguero del barrio, el japonés Ku Tu Wao. ¿Qué es lo mejor de ser parte del programa para Suemi? ¡Jugar! Por supuesto. Con sus compañeros, con su maestra de baile, con los camarógrafos. Con todos. Sus compañeros de elenco,

alientan con un “¡oye chibola! estás bien en Timoteo”. A lo que ella responde: “¿crees que me gusta que me digan chibola? ¡Soy Suemi!”. En su colegio no es novedad para ella oír frases como “¡tú sales en la tele, en Timoteo!”, “¡qué chévere, qué emocionante!”. Y si bien no le molesta que la reconozcan, confiesa que siente un poco de vergüenza, como la que siente al ver sus programas en casa, “porque mami graba todos los programas”, revela, mientras su madre sonríe. Suemi admira a su madre, Kiku Kobashigawa, y por eso de grande será: “cantante como

mi mami”. ¿Su canción favorita? "Tokyo Kid", de Misora Hibari, con la que se presentó en el Teatro Peruano Japonés despertando gran ternura entre el público. Con su ingreso al programa la vida de Suemi cambió, ensayos por las tardes luego del colegio, días enteros de grabación en el set y fuera de él. Pero cambió aún más la rutina de su madre, que la acompaña en todo momento y sin lamentarse. “Yo lo que quiero es que se divierta –asegura– así como la ves ahora. Lo importante es que más tarde pueda decir que no se perdió las oportunidades, porque se las dimos. Se presentó la oportunidad y participaste”. Kiku resalta que tanto Suemi como sus hermanas saben que los estudios son una prioridad. “Para ella todo esto es parte de su formación, es como estudiar piano o japonés, es parte de lo que va a llevar en ella cuando tenga veinte años. Si luego se dedica a esto, lo decidirá ella, ahora que lo aproveche como parte de sus vivencias”. Si Suemi se convierte en una estrella de la televisión o en físico nuclear –como dice bromeando su madre– lo veremos con el tiempo. Hoy, a sus siete años, la pequeña, delgada, de cabello corto y negro, de gafas y luminosas zapatillas, es una inquieta y encantadora hada que se divierte en un constante ir y venir y va dejando a su paso una estela de inevitables sonrisas.

La casa de Timoteo

América Televisión Sábados de 9:00 a. m. a 12:00 m.

Kaikan Matices 23

Los sueños de Ricky

R

icky Ota tiene doce años y conduce junto a Emilio Noguerol, desde 2007, La Hora Warner, programa transmitido por Frecuencia Latina. Tras casi cuatro años de experiencia lo que ha cambiado en él, desde aquel primer día de grabación, es que “ahora tengo demasiada confianza –confiesa Ricky mientras ríe– antes estaba un poco desconectado porque recién llegaba, luego te adaptas”. Y se adaptó muy bien. Su buen ánimo para experimentar y el que no haya casi nada que no le guste, lo hacen el elegido cuando hay que grabar fuera del set. Hoy, falta poco para terminar con las grabaciones, y tras repasar sus líneas y diálogos, Ricky va tomando su ubicación frente a la cámara mientras se escucha: “tres, dos, uno”. Se abre la toma y la encantadora sonrisa que luce ahora no es exclusiva para la cámara, cuando se apaga Ricky conserva esa agradable sonrisa mientras te mira a los ojos y habla con la confianza de quien es honesto en lo que dice. “A mí me gusta que me traten como a una persona normal –aclara– como a todos, no como uno que sale en la televisión”. Sin duda le agrada el ser reconocido y tener fans que lo saludan al verlo, “yo nunca me sobro”, asegura. Pero con los amigos prefiere la honestidad: “que me digan lo que no les gusta de mí, eso es bueno porque siempre tengo que estar con los pies en la tierra”. Mantener los pies en la tierra no le impide soñar. ¿Su mayor sueño? Ser un gran actor e interpretar, al igual que Will Smith, su ídolo, roles distintos entre sí. “A él le puedes dar un papel triste, juguetón o de nerd, ¡y él lo hace! Me encanta porque tiene versati-

24

Matices Kaikan

Ricky con Emilio Noguerol, coanimador de La Hora Warner.

lidad”, afirma con emoción de fan. Sabe que realizar este sueño demandará mucha preparación y está dispuesto a esforzarse. Como lo hace ahora cuando al llegar los días de evaluación en su colegio la tensión durante las grabaciones se explica con un: “estoy en exámenes”. Todos entienden, porque él no rehúye sus responsabilidades. “A mí me gusta estudiar”, asegura. ¿Y qué estudiará además de actuación? Diseño gráfico y animación digital, “quiero hacer mis propias películas animadas, me gustaría crear cosas para que la gente se divierta”. Ricky está lleno de sueños y cada paso dado hasta ahora lo acerca a ellos. Ha participado con éxito en diversas puestas teatrales, en las miniseries El profe y La gran sangre, las diosas malditas y en la película Tarata. Si en el futuro lo

vemos protagonizando las películas con las que sueña será sin duda gracias a su desbordante energía, su entusiasmo que contagia, su talento, y sobre todo al gran esfuerzo que pone en todo lo que hace.

La Hora Warner

Frecuencia Latina Sábados de 10:30 a. m. a 12:00 m.

26

Cultura pop Kaikan

Jóvenes transformaron su

Aki Misato se entregó por completo al público. La cantante dijo que si no hubiese sido por el anime, nunca habría podido conocer el Perú.

Kaikan Cultura pop 27

afición al anime en una empresa

Emprendimiento

otaku A

Por: Enrique Higa Fotos: Álvaro Uematsu

l primer evento que organizaron, una fiesta temática en el lejano 2003, asistieron 150 personas. Al último Otakufest que montaron el año pasado acudieron 8.000 en los dos días que duró. Cifras que parecen emular las del crecimiento macroeconómico del país en ese periodo. Proyecto Otaku, una aventura que inició un grupo de jóvenes aficionados al anime, es actualmente la más importante organizadora de eventos de la movida otaku peruana. La empresa está formada por seis personas que han convertido una afición que se remonta a la infancia en un emprendimiento sostenible. Raúl Carvallo, administrador hotelero, y Miguel Garay, comunicador, son dos de los socios de Proyecto Otaku. Hace ocho años el mercado era reducido. Su primera fiesta se realizó en un sitio que ya no existe. Gracias a internet, el público se masificó y actualmente sus eventos se escenifican en locales amplios

Raúl Carvallo y Miguel Garay han contribuido al crecimiento de la movida otaku en el Perú con su empresa organizadora de eventos.

28

Cultura pop Kaikan como el coliseo Eduardo Dibós y el Centro de Convenciones Scencia. El crecimiento del mundo otaku los animó a organizar en 2008 el primer Otakufest, que tuvo como invitado estelar a Mario Castañeda, la voz de Goku. Este año subieron un nuevo escalón al traer a Lima a las cantantes japonesas Chihiro Yonekura y Aki Misato, figuras representativas del anison (anime song).

El kokoro de Berioska En el Perú también hay aspirantes a ser figuras del anison como Chihiro Yonekura y Aki Misato. Una de ellas es Berioska Leyva, una estudiante de Derecho que desde que ganó el concurso de Conamyc (convención de comic y anime) en 2009 se presenta en diversos eventos para cantar temas de anime. Aunque Berioska no domina el idioma japonés, se preocupa por averiguar el significado de las letras de las canciones que interpreta para poder transmitir su sentimiento. Las canciones en japonés despiertan en ella muchas más cosas que aquellas en español o inglés. “Los japoneses son un poco más espirituales, lo que cantamos en español va mucho más directo al realismo, pisamos mucho tierra. Los japoneses interpretan sus canciones como si el amor estuviera en el aire y no lo pudieras agarrar, en cambio en español dicen que el amor es mío, mío y mío, y que lo pueden agarrar. Lo que más me gusta del japonés es que es espiritual, no lo ves, solamente lo sientes”, explica. Berioska –cuya palabra favorita en japonés es kokoro, no solo por su significado (corazón), sino también por su semejanza fonética con Kotoko, el nombre de una cantante japonesa que le gusta– revela que disfruta al ver cómo la gente se alboroza cuando interpreta canciones de sus anime favoritos. Como seguramente ella disfrutó al ver a Chihiro y Aki en vivo.

“No tenía idea de que era japonés” Cuando era chico, Raúl –como mucha gente– veía anime sin saber que procedían de Japón. “Veía Los Caballeros del Zodiaco en Karina y

Timoteo, no tenía ni idea de que era japonés. Un día vi un dibujo en canal 4 y canal 5, porque lo daban en los dos, de un niño con cola, Goku. Seguía sin saber que era japonés, y un día haciendo zapping caí en el canal 33, Sugoi TV, y me enteré de que todo eso era japonés”, recuerda. Comenzó a investigar y descubrió un nuevo mundo, donde conoció a sus amigos y actuales socios de Proyecto Otaku. A Miguel siempre le ha gustado la animación, pero mientras crecía se iba sintiendo cada vez menos satisfecho con las tramas infantiles de los dibujos de Estados Unidos, así que comenzó a decantarse por los anime, cuyas historias son más complejas y desarrolladas. Ahora hay muchos aficionados al anime, pero a principios del siglo, cuando aún se creía absurdamente que los dibujos animados solo eran para niños, los adultos que los veían no andaban por ahí pregonándolo. “La gente pensaba ‘soy un bicho raro, tengo 18 años, cómo me están gustando los dibujitos’, pero de pronto descubre que existe un mundo detrás de todo esto y gente como ella y se sienten identificados”, recuerda Raúl. Hay todo tipo de fans, explica, desde aquellos que lo toman como cualquier otra afición (por ejemplo, el fútbol), hasta los obsesos, para quienes no parece existir vida más allá del anime. El público es “demasiado variopinto, es una gama muy amplia”, subraya, para atenuar la imagen que se tiene del consumidor del anime como un friki. Para Miguel, “es una afición como cualquier otra. Yo conozco aficionados de 15 años, y de 45, 50, que llevan una vida como la de todos: van a trabajar, tienen su familia y ven anime. Es como si fueras aficionado al fútbol. Es una afición que puede llegar a todo público porque el anime tiene series para todo público, es tan amplio como el cine y las serie de televisión”. Raúl apuntala lo dicho por su socio: en los Otakufest desfilan desde niñitos disfrazados de Goku hasta sesentones vestidos como personajes de Star Trek.

Chihiro Yonekura hechizó a los asistentes con su sencillez. La artista contó que era muy tímida, hasta que encontró en el canto un camino para comunicarse con la gente.

Ambos piden mente abierta –sobre todo a los padres que miran con recelo la afición de sus hijos– para derrotar a los prejuicios. “No tiene nada de malo (el anime), deberían conocer más la afición de sus hijos antes de juzgarlos”, afirma Miguel. Sin embargo, eso está cambiando. Cada vez hay más papás que no solo comprenden a sus hijos, sino que además llegan a agarrarle el gusto al anime. Son otros tiempos. ¿Y qué anuncia el futuro? Raúl revela que Proyecto Otaku apunta a crear más líneas de eventos y traer grupos o cantantes japoneses de renombre, como L’Arc en Ciel. Cuando se formaron quizá ni sospechaban lo que serían capaces de generar: que la gente no olvide que la felicidad –encarnada por ejemplo en un artista que canta el tema de su anime favorito– existe. “Cuando ves a la gente contenta, algunos llorando con los artistas que hemos traído, gritando, vale bastante la pena”, asegura Miguel. El fanático que le gritó “Aki, ai shiteru”¹, a Aki Misato en el concierto que se realizó en Scencia, o el público que vitoreó a Chihiro Yonekura cuando dijo que estaba muy emocionada de estar en el Perú, al que llamó “el país de las maravillas”, son la mejor recompensa. Claro que vale la pena. ¹ Aki, te amo

Kaikan Álbum 29

j o l e r l e d e r Tor Hacienda de la ramonga de Pa er

s del ay

Imágene

E

ión memorac En con e la enario d del cent aencia N d n e p e d In Sociedad la l, a n cio nó anca do r r a B e d ada Japonesa loj ubic e r l e d re , al es ta tor ramonga a P a d n cie que en la Ha lugar al , a im L de nor te de r cientos ja a b a r t a los llegaron neses en o p ja s e t inmig ran azúcar. caña de e d s o p ducam er r umbó d e s e r r La to 31 de oto del m e r r e t pudo rante el pero se , 0 7 9 1 reloj mayo de azos, el d e p n e oy se rescatar, ia, que h n a m le A e obtraído de archivo d l e n e a igraencuentr de la Inm o e s u M l arlos jetos de l Perú “C a a s e n o ción Jap a”. u Hiraok Chiyoter

. Donada

useo hivo del M Foto: Arc

ruano Ja

igración Pe

de la Inm

aoka oteru Hir arlos Chiy ponesa C

o Iida.

por Kazu

30

Zoom Kaikan

Recuerdos de infancia

Teatro en la calle.

Kaikan Zoom 31

La vida cotidiana del Japón de posguerra viene a la memoria de Masahito Morita (Yanagawa, Japón, 1943) cada vez que pinta. Imágenes de un pueblo en reconstrucción se entremezclan con otras de niños jugando, fiestas tradicionales y campesinos en plena cosecha en “Recuerdos de mi niñez”, que se expone en la Galería de Arte Ryoichi Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés.

“D

esde hace 35 años tenía en mente elaborar trabajos de pintura rememorando la época de mi niñez, aquella que transcurrió plácidamente en 1955. Hace 10 años empecé a pintarlos y en abril de 2010 terminé de elaborar los cien cuadros que tenía como meta. Además de lograr la publicación de mi libro de pinturas, la exposición de estas es uno de mis más preciados sueños, algo que siempre perseguí”. Masahito Morita expresa así su alegría por la exposición montada en Lima con 50 de sus cuadros, que siente servirán para profundizar la amistad entre el Perú y Japón, ya que su trabajo tiene como objetivo colaborar con la cultura y

Lluvia.

Feria del pueblo

la tradición japonesa que, señala, se están perdiendo poco a poco, y trasmitir a los niños el sentimiento de cariño y de respeto hacia su propio pueblo. Como esa huella que dejaron en él las imágenes de su natal Yanagawa, con su aroma pueblerino y el sonido de la corriente del río que permanece inalterable a pesar del tiempo. En los cuadros de Morita bullen el agradecimiento y la nostalgia. El barrio, la escuela, la familia, las ferias y mercadillos que ofertan desde verduras hasta los lavatorios de plástico con los famosos peces carpa. Una muestra eminentemente personal y testimonial que podrá apreciarse entre el 2 y el 28 de mayo en la Galería de Arte Ryoichi Jinnai.

“En Yanagawa, madre tierra, mi pueblo natal, la corriente del río y el aroma no cambian con el tiempo, por lo que es necesario que su cultura siempre perdure y sea transmitida a las nuevas generaciones”. Masahito Morita

32

Zoom Kaikan

Mikio Naruse,

Ciclo de Grandes Directores del Cine Japonés: Mikio Naruse

el cuarto gigante M

ikio Naruse nació en Tokio en 1905, solo diez años después de la invención del cine. Naruse hizo 89 películas a lo largo de su vida, muchas de ellas perdidas, pero basta ver unas cuantas para descubrir que es un director notable. Comenzó a destacar a principios de los años treinta gracias a sus primeros trabajos en el cine mudo. Sin embargo, Shiro Kido, entonces director del estudio Kamata de la empresa productora Shochiku, tenía una opinión negativa de las “penosas” películas de Naruse, que expresó diciendo: “No necesitamos a otro Ozu”. Exactamente medio siglo después, en los años ochenta, la crítica europea proclama que era un magnífico cineasta, en la línea de Mizoguchi, Ozu y Kurosawa, y se refería a Naruse como el “cuarto gigante” entre los directores japoneses. Akira Kurosawa también expresó su admiración por Naruse: “De todas mis

La cinematografía japonesa tiene en Mikio Naruse, junto con otros maestros como Akira Kurosawa, Yasujiro Ozu y Kenji Mizoguchi, a uno de sus máximos exponentes. La Asociación Peruano Japonesa y la Filmoteca PUCP le rinden homenaje inaugurando, con tres de sus cintas, un ciclo de grandes directores. experiencias lo que más me impresionó fue el método de trabajo de Naruse. Tenía algo que es el don de los expertos. Fui su ayudante en una película perdida titulada Nadare (Avalancha, 1938), fue mucho lo que pude aprender viéndolo trabajar. El método de Naruse consiste en colocar un breve plano tras otro, pero cuando los ves empalmados en la película resultante dan la impresión de formar una sola toma larga. El flujo es tan majestuoso que los empalmes son invisibles. Este flujo de planos cortos que a primera vista parece plácido y convencional luego se revela como un río profundo con una superficie tranquila que disimula una rápida turbulenta corriente subterránea. Su destreza no tenía parangón”. Las obras de Naruse tienen a la mujer como poderoso referente, presentándola como eje central de todas sus historias. Están presentes también en las tres cintas que se presentarán en el Centro Cultural Peruano Japonés, y que revelan con precisión la vida de la gente corriente o el retrato de la clase burguesa emergente de Tokio.

Lunes 16 de mayo

Martes 17 de mayo

Miércoles 18 de mayo

Historia sobre Fukuhara, quien ayudado por su esposa y sus hijas trabaja incansablemente todo el día para reconstruir su negocio de tintorería destruido durante un bombardeo. Naruse estuvo a punto de ser descubierto en los años treinta, cuando su extremadamente popular ¡Esposa! ¡Sé como una rosa! (Tsuma yo bara no yo ni, 1935) se exhibió en Nueva York, y en los años cincuenta Madre se presentó en Francia en medio de la repentina locura que despertó Rashomon.

Al perder a su marido, Keiko tiene que afrontar la administración del bar Lilac y mantener a su madre y hermano, que además carga con varios hijos discapacitados. La protagonista sueña con volverse a casar, pero solo para huir de las exigencias de su familia y de un trabajo que en el fondo detesta.

La historia gira en torno a Yukiko, quien recorre la ciudad en ruinas por el bombardeo en busca de Tomioka, a quien conoció cuando trabajaron juntos durante la guerra. La relación hombre-mujer se resume en una actitud de posesión que madura cuando la pareja se encuentra en condiciones extraordinarias. Este es uno de los rasgos más notorios de la rúbrica que Naruse propone sobre la pantalla.

Madre (Okaasan) / Año: 1952

Cuando una mujer sube la escalera (Onna ga kaidan wo agaru toki) / Año: 1960

Organizan: Asociación Peruano Japonesa y la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Proyecciones: Hora: 7:30 p.m. / Lugar: Auditorio Dai Hall del C.C. Peruano Japonés

Nubes flotantes (Ukigumo) / Año: 1955

Ingreso libre, capacidad limitada Películas en DVD con subtítulos en español

Kaikan Zoom 33

Más filmes

XII Ciclo de Cine Japonés

Se inicia un nuevo ciclo de cine japonés (mayo 2011–marzo 2012) con tres películas de estreno, dos de ellas cintas de anime del reconocido director Makoto Shinkai. Como desde hace 12 años, el ciclo es organizado por la Asociación Peruano Japonesa y la Embajada del Japón con el auspicio de la Fundación Japón.

Día

Año / mes

Película

Director

Año

Jueves

2011





5 Mayo 19 Mayo 9 Junio 23 Junio 14 Julio 21 Julio 11 Agosto 25 Agosto 8 Setiembre 22 Setiembre 6 Octubre 20 Octubre 10, 17 y 24 Noviembre 15 Diciembre 29 Diciembre

Madrecita (Kaabee) * La carta más breve a la madre (Nihon ichi mijikai "Haha" e no tegami) Álbum del pueblo (Mura no shashinshuu) Hijo mío hijo mío (Shoudou satsujin, musuko yo!) La estación (Eki) Secuestro (Yuukai) Gen el descalzo (Hadashi no Gen) anime Tumba de luciérnagas (Hotaru no haka) anime Lágrimas en el lago (Mizuumi no koto) Ah, la primavera (Ah, Haru) Duro es ser hombre -Vacaciones de Tora (Otoko wa tsurai yo- Torajiro no kyuujitsu) Duro es ser hombre -Tora viaja al norte (Otoko wa tsurai yo - Shiretoko bojou) Muestra de cine por la Semana Cultural del Japón Castillo de arena (Suna no utsuwa) Resplandece (Kira kira hikaru)

Yoji Yamada Shin'ichiro Sawai

2008 1995

Mitsuhiro Mihara Keisuke Kinoshita Kiichi Tanaka Takao Okawara Mamoru Masaki Naoko Takenaka Hiroshi Ota Shinji Azawa Yoji Yamada Yoji Yamada Yoshiatsu Nomura Joji Matsuoka

2004 1980 1981 1997 1983 1988 1966 1998 1990 1987

Jueves

2012





12 26 2 9 16 23 8 22

Enero Enero Febrero Febrero Febrero Febrero Marzo Marzo

Samurais del Shogun (Yagyu ichizoku no inbou) Muerte en dos espadas (Shinken shobu) El lugar prometido de nuestra juventud (Kumo no mukou, yakusoku no basho) * anime 5 centímetros por segundo (Byousoku 5 centimeter) * anime La niña que salta en el tiempo (Toki wo kakeru shojo) anime Días de verano con Coo (Kappa no Kuu to natsuyasumi) anime La mano pálida (Shiroi te) Tumba y crisantemo (Nogiku no haka)

Kinji Fukasaku Tomu Uchida Makoto Shinkai Makoto Shinkai Mamoru Hosoda Keichi Hara Seijiro Kouyama Shin'ichiro Sawai

1975 1992

1981 1974 2004 2007 2006 2007 1990 1981

* Películas de estreno en el Perú Proyecciones: Películas en formato 16mm – con subtítulos en español Hora: 7:30 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall, Centro Cultural Peruano Japonés

Ingreso libre, capacidad limitada

¿ 34

Kaikan pregunta Kaikan

¿Qué gadget o aparato electrónico

cambió tu vida? Los aparatos electrónicos, desde la radio o el televisor, hasta inventos más recientes como la computadora, han logrado revolucionar, en su momento, los estilos de vida de millones de personas. La tecnología avanza a pasos de gigante, y hoy son los famosos gadgets o pequeños dispositivos –celulares, juegos electrónicos, etc. – los que traen de vuelta y media nuestros usos y costumbres.

La computadora

“El aparato electrónico que cambió mi vida fue la computadora. Gracias a ella pude aprender la base del manejo y la lógica que luego se aplicarían a todos los demás dispositivos electrónicos, como los celulares. Gracias a la computadora no solo pude hacer más rápido mis tareas, también me permitió aprender de informática, lógica matemática (programación), electrónica y ensamblaje, redes, y por supuesto internet. Adicionalmente, debido a las actividades que he desarrollado, he podido aprender el manejo de software de diseño, programación, ofimática, utilitarios/mantenimiento y obviamente juegos. Todo esto ha influido significativamente en mi desarrollo personal y profesional. Sin este aparato nada de eso hubiera sido posible”.

gramas necesarios para edición de vídeos y música es muy complejo y pone "lenta la máquina". Pero en una Mac todo es simple desde instalar un programa hasta lo mejor, que no necesita antivirus. Para mí, Apple mejoró desde mi forma de trabajar con las iMac y las MacBook Pro hasta el entretenimiento con el Ipod Touch”.

Gerardo Higa

Productor general de Onigiri TV

El microondas

“Creo que un aparato que ha cambiado la vida o mejorado la vida a mucha gente es el microondas, por su practicidad, precio y efectividad”.

Yaquir Sato

Luis Hirota

Chef de Costanera 700

Presidente de la Asociación de Cantantes Nikkei

Apple

“Mis trabajos de edición en la universidad los comencé en una PC Core 2 Duo de 2 GB de Ram y disco duro de 360GB, que a la larga me rindió frutos, pero luego en mi actual trabajo me dieron una iMac de 24" con los mismos parámetros. Realmente hay una gran diferencia entre PC y Mac. El sistema operativo de Apple lo hace todo más fácil, cargar una PC con los pro-

El iPod

“Soy un melómano empedernido y en el iPod pude reunir toda o gran parte de mi colección musical. Llevarla a todas partes, escucharla cuando quiera y donde quiera. Genial cuando hago reuniones en la

Kaikan Test 35

casa, creo playlists de acuerdo a la reunión, de acuerdo a la gente. En resumen, ¡un éxito! Yo tenía el iPod Classic y pensaba que no necesitaba más, porque esencialmente lo usaba para la música, pero me regalaron el iPod Touch y ¡mi vida cambió nuevamente! Ya no solo tenía toda mi música al alcance de mi mano, sino internet, juegos y millones de aplicaciones. Ahora sí, no necesitaba más. Hasta que llegó el iPad… Esta historia continuará…”

Oscar Kohata Arias

Productor Ejecutivo Cinescape / TEC

Internet

“Para mí es el internet, el correo electrónico y el facebook, que me facilitan enterarme de las noticias, mantenerme en comunicación con las personas amigas y conocer nuevas amistades. La computadora es una herramienta de trabajo en la actualidad, facilita algunos aspectos de la vida, así como también se vuelve más competitiva”.

Jaime Higa Pintor, diseñador de escenografías y publicaciones, Jaime Higa Oshiro es un artista versátil. Los comics –como El Hombre de acero, que recuerda entre sus favoritos– y el arte pop son algunos referentes para sus trabajos. Hoy está al frente de Bruno Gallery, donde también otros artistas han encontrado un espacio para exhibir su talento. Un libro, un autor. Kafka en la orilla, de Haruki Murakami. Una canción, un cantante o grupo. Killing Moon de Echo and the Bunnymen. La película que más te gustó. El Matrimonio de Tuya, de Wang Quan´an.

Artista plástica, radicada en Japón

Un dibujo animado que recuerdes. El Hombre de Acero.

Apple

Tu plato preferido. Lomo saltado.

Erika Nakasone

“La tecnología que realmente ha cambiado mi vida es Apple. Esta tiene grandes seguidores entre los diseñadores, p r i n c i p a l m e nte porque fue la responsable de la revolución tecnológica en el diseño gráfico, al poner en manos de los diseñadores herramientas de dibujo y maquetación que cambiaron la forma de hacer el diseño visual. Soy hincha incondicional de la manzanita desde inicios de los años noventa, cuando sus usuarios se reducían al gremio del diseño y no existía la actual fiebre de los iPad”.

Alfredo Oshiro

Editor de Infografías del diario El Comercio

Un gadget o aparato electrónico. Equipo de música. La frase que no te cansas de repetir. "Te dije...". ¿Si no fueras artista plástico que serías? Cantante de rock o diseñador de modas. Un sueño. El bienestar para todos los peruanos. Un recuerdo. La comida casera en casa de mis padres. ¿En qué eres todo o nada? En la pintura. Una palabra en japonés. Arigatoo (gracias).

Grabado de Jaime Higa que formó parte de la carpeta de grabados de artistas nikkei por el 110º aniversario de la inmigración japonesa al Perú.

36

SaboresKaikan Kaikan ニュース

Kaikan ¡Aprendamos japonés!

37

Lección 1:

Hiragana

L

a lengua japonesa o nihongo (日本語) es hablada por más de 120 millones de personas en el mundo. Además de Japón, está difundida entre las comunidades nikkei en diversos países, sobre todo en Estados Unidos, incluyendo Hawai, y América del Sur, sobre todo en Brasil. Sin embargo, su uso se ha expandido y son muchas las personas que por motivos de estudio, trabajo o interés por la cultura japonesa conocen esta lengua. Uno de sus aspectos centrales es la escritura. No sería sino hasta el siglo III D. C que se introduce la cultura y el sistema de escritura chinos a las islas niponas. Además de los kanji, que son ideogramas de origen chino, en el japonés existen dos silabarios que se deno-

Tabla de Hiragana (ひらがな表)

minan hiragana y katakana para representar todos sus sonidos. El conjunto de ambos se conoce como Kana. El silabario hiragana consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la 'n'. Este silabario se emplea en la escritura de palabras japonesas, partículas y desinencias verbales; en contraste con el katakana que se emplea para palabras extranjeras y onomatopeyas. Por ello, el hiragana es el primer silabario que aprenden los niños nipones. A medida que aprenden los kanji, los estudiantes van reemplazando los caracteres silábicos en favor de los caracteres chinos.

38

¡Aprendamos japonés! Kaikan

Trazos de las Letras de Hiragana (ひらがなの書き方)

Consonantes dobles Se doblan las consonantes k, s, t, p. Ejemplos: よっか (yokka= día 4 del mes). Se pronuncia: yok-ka ざっし (zasshi,= revista) Se pronuncia: zas-shi にっぽん (Nippon= Japón). Se pronuncia Nip-pon Se pronuncia con un breve corte entre la sílaba anterior y la posterior.

Vocales largas Finalmente, existen vocales largas, que se forman de la siguiente manera: • (Sílaba en -a) + a: おかあさん (o kaa san = madre) Pronunciación: お かあ さん ♪ • (Sílaba en -i) + i: おにいさん (o nii san = hermano mayor) Pronunciación: お にい さん ♪ • (Sílaba en -u) + u: じゅう (jyuu = diez) Pronunciación: じゅう • (Sílaba en -e) + e: おねえさん (o nee san = hermana mayor) Pronunciación: お ねえ さん ♪ • (Sílaba en -e) + i: せんせい (sen sei = profesor, maestro) La letra i se cambia por la e (え) Pronunciación: せん せい (sen see) • (Sílaba en -o) + o: おおきい (oo kii = grande) Pronunciación: : おお きい • (Sílaba en -o) + u: ありがとう (ari ga tou = gracias) La letra u se cambia por la o (お) Pronunciación: あり が とう ( ari ga too ) ♪

En cuanto a las consonantes nasales ('m', 'n'), se doblan escribiendo ん delante. Ejemplos: おんな (on'na, mujer), うんめい (unmei, destino). Al igual que en español, la 'n' ん se pronuncia 'm' delante de 'p' o 'b'. Ejemplos: せんぱい (sempai, fórmula de respeto a los que tienen un grado de estudio mayor), こんばん (komban, esta noche).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.