ACRÓNIMOS. e millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente

ACRÓNIMOS bm Banobras bid c3 cenapred cfe cgts cicc cmnucc Banco Mundial Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, snc Banco Interamericano de De

0 downloads 39 Views 21MB Size

Recommend Stories


de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA
SOJA de los 57 millones de toneladas a El clima afecta a la soja en forma los 53 millones de toneladas. indirecta. China disminuyendo su El nive

Carretillas térmicas de neumático toneladas
FD40K FG40K FD40KL FG40KL h1 h4 h2 / h5 mm mm mm mm 3000 3300 3700 4000 4500 5000 5500 6000 3000 3300 3700 4060 3700 4000 4360 4700 5050 5500 6

Las compensaciones de carbono*
N Noticias de salud ambiental ehp-spm oticias de salud ambiental Las compensaciones de carbono* Los dolores de crecimiento de un mercado creciente C

Story Transcript

ACRÓNIMOS bm Banobras bid c3 cenapred cfe cgts cicc cmnucc

Banco Mundial Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, snc Banco Interamericano de Desarrollo Consejo de Cambio Climático Centro Nacional de Prevención de Desastres Comisión Federal de Electricidad Criterios Globales de Turismo Sostenible Comisión Intersecretarial de Cambio Climático Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático conacyt Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología conafor Comisión Nacional Forestal conagua Comisión Nacional del Agua conanp Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas conavi Comisión Nacional de Vivienda coplade Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal coplademun Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio duis Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables eccap Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas encc Estrategia Nacional de Cambio Climático fanp Fondo para Áreas Naturales Protegidas fomafur Fondo para el Manejo del Fuego y Restauración fonadin Fondo Nacional de Infraestructura fmcn Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza gei Gases de Efecto Invernadero giz Cooperación Alemana al Desarrollo [Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH] iclei iclei - Gobiernos Locales por la Sustentabilidad implanes Institutos Municipales de Planeación inecc Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático inegi Instituto Nacional de Estadística y Geografía infonavit Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores ipcc Panel Intergubernamental de Cambio Climático lgeepa Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente lgcc Ley General de Cambio Climático m&e Monitoreo y Evaluación mdl Mecanismo de Desarrollo Limpio MtCO2e millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente mrv Monitoreo, Reporte y Verificación nama Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas ocde Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

2

odm omm omt onu pacmun peac peesa pecc pedu pdu pimus pgirs pnh pnud pnuma poe poel prah prodefor profepa prosectur psa redd+ sagarpa sct se sectur sedatu sedesol segob semar semarnat sener sep shcp sinacc sre ssa unesco usaid usfs wwf

Objetivos de Desarrollo del Milenio Organización Meteorológica Mundial Organización Mundial del Turismo Organización de las Naciones Unidas Plan de Acción Climática Municipal Programa Estatal de Acción Climática Programa de Eficiencia Energética en el Sector Agroalimentario Programa Especial de Cambio Climático Programa Estatal de Desarrollo Urbano Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Programa Nacional Hídrico 2014 - 2018 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Programa de Ordenamiento Ecológico Local Programa de Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos Programa de Desarrollo Forestal Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Programa Sectorial de Turismo 2013 - 2018 Pago por Servicios Ambientales Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de Comunicaciones y Transportes Secretaría de Economía Secretaría de Turismo Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Gobernación Secretaría de Marina Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Energía Secretaría de Educación Pública Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sistema Nacional de Cambio Climático Secretaría de Relaciones Exteriores Secretaría de Salud Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos Servicio Forestal de Estados Unidos Fondo Mundial para la Vida Silvestre

ÍNDICE

5.

Establecimiento de medidas de alto impacto en materia de mitigación del cambio climático en municipios turísticos .................................................... 48

Presentación .................................................................................5 Mensaje .........................................................................................7

5.1.

Introducción ..................................................................................9

5.2.

Diagnosticar las emisiones del sector turístico ... 48 Establecer medidas de mitigación para los componentes del sector turístico ......................................... 48

1.

El cambio climático: algunos conceptos básicos.. 11

1.1.

¿Qué es el cambio climático? .................................... 11

1.2.

Gases de efecto invernadero (gei) ........................... 11

municipios turísticos y proponer arreglos institu-

1.3.

Mitigación ....................................................................... 13

cionales para su implementación ............................. 52

1.4.

Vulnerabilidad ................................................................ 15

1.5.

Riesgo .............................................................................. 16

1.6.

Adaptación ..................................................................... 16

1.7.

Resiliencia ....................................................................... 16

1.8.

Sumidero de carbono .................................................. 17

1.9.

6.

6.1.

Analizar y jerarquizar medidas de adaptación en

Diagnosticar la vulnerabilidad del sector turístico .............................................................. 52

6.2.

Establecer acciones de adaptación en el sector turístico por tipo de impacto..................................... 55

7.

Priorizar, dar seguimiento y evaluar acciones.

redd+ (Reducción de Emisiones por Deforestación

El análisis multicriterio, el análisis costo - beneficio y

y Degradación de Bosques) ....................................... 17

el Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación . 58

1.10. Bióxido de carbono equivalente ................................ 17

7.1.

Análisis multicriterio .................................................... 58

1.11. Contaminantes Climáticos de Vida Corta (ccvc) . 17

7.2.

Análisis costo - beneficio ............................................. 60

2.

¿Qué se hace en México y en el mundo para

7.3.

Análisis de sensibilidad ................................................ 60

combatir el cambio climático? .................................. 18

7.4.

¿Cómo saber si una acción de mitigación o

2.1. 2.2. 3.

El turismo en el marco de la construcción de la

adaptación está funcionando? Monitoreo,

política nacional de cambio climático ..................... 19

Reporte y Verificación ................................................. 60

Combatir el cambio climático requiere de un es-

8.

fuerzo interinstitucional e intergubernamental ... 20

9.

3.1.

9.1. 9.2.

¿Cómo se insertan las medidas del sector turístico

9.3.

cambio climático? ......................................................... 25

9.4.

Fuentes de financiamiento para la vivienda .......... 66

Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en

9.5.

Fuentes de financiamiento para proyectos de ahorro de energía.................................................... 66

el sector turístico. Estudio en destinos turísticos mexicanos seleccionados ........................................... 25 3.4.

9.6.

3.5.

Vulnerabilidad social .................................................... 29

4.

Acciones sobre la vulnerabilidad actual y futura en

10.

Mecanismo de Desarrollo Limpio (mdl) ................ 66 Arreglos institucionales y normativos para la implementación ........................................................ 67

los destinos turísticos mexicanos a través de las

4.2.

Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (namas) .................................................... 66

Vulnerabilidad física ..................................................... 28 9.7.

4.1.

Fuentes de financiamiento para la promoción de transporte sustentable ............................................... 65

al marco internacional y nacional existente sobre 3.3.

Fuentes de financiamiento para contribuir a mitigar gei a través de la captura de carbono. .................... 64

Vulnerabilidad actual y futura ................................... 23 3.2.

Fuentes de financiamiento para la prevención de riesgos .................................................. 64

Impacto potencial del cambio climático en los destinos turísticos.

¿De dónde se obtienen recursos para financiar todas estas acciones? ................................................. 64

¿Cuál es la relación entre el turismo y el cambio climático? ........................................................................ 22

Fomentar la participación ciudadana ...................... 62

atribuciones municipales ............................................ 33

10.1. Capacidad institucional. .............................................. 67

Regulación de la ocupación del territorio: el meca-

10.2. Capacidad normativa. .................................................. 67

nismo por excelencia del municipio para mitigar gei

10.3. Capacidad financiera .................................................... 68

y adaptarse al cambio climático............................... 34

10.4. Capacidades sociales ................................................... 72

Casos exitosos de destinos turísticos frente al

11.

cambio climático ........................................................... 41

Fuentes de información .......................................................... 75

Conclusiones y recomendaciones ............................ 73

3

4

LA Guía Local de Acciones de Alto Impacto en Materia de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Destinos Turísticos Mexicanos es un testimonio fiel del compromiso del Gobierno de la República y de la Secretaría de Turismo, frente al fenómeno del cambio climático y los impactos que éste puede tener en los destinos turísticos mexicanos. Esta guía permitirá a los gobiernos municipales diseñar líneas de acción de alto impacto que podrán realizar en el corto, mediano y largo plazo para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (gei) del sector, así como abatir la vulnerabilidad de la población y de toda la infraestructura productiva de las actividades económicas, entre ellas, la actividad turística. El referido instrumento está dirigido, en primer lugar, a los presidentes municipales y funcionarios locales de los municipios con vocación turística y que tienen el compromiso y la responsabilidad de proteger a la población y a los turistas ante eventuales contingencias derivadas de fenómenos ocurridos a causa del cambio climático. En segundo lugar, y no menos importante, está dirigido también a los miembros de la industria turística, operadores y prestadores de servicios turísticos, así como a empresarios, académicos y miembros del sector social comprometidos con el medio ambiente y la actividad turística sustentable. La guía describe de forma clara el fenómeno del cambio climático, sus causas y consecuencias para el ser humano, en el clima y en los ecosistemas. En ella, se aclaran los conceptos más importantes para entender este fenómeno y se profundiza en las acciones prácticas que los municipios pueden emprender en el marco de sus atribuciones. Se parte de la convicción de que, con el ejercicio responsable de las facultades que les otorga a los municipios el artículo 115 constitucional, éstos serán capaces de diseñar líneas de acción que les lleven a mitigar las emisiones de gei, así como adaptarse mejor al cambio climático y sobreponerse frente a los fenómenos derivados del mismo. Pretendemos que la guía se convierta en un manual de procedimientos orientado a la acción en favor del clima y de prevención ante la vulnerabilidad que puedan llegar a tener nuestros destinos turísticos. En ella destacan fenómenos como ondas de calor, huracanes, sequías y elevación del nivel del mar, entre otros, como manifestaciones del cambio climático que están creciendo en frecuencia e intensidad. Así, comprometida con México y sus autoridades locales, la Secretaría de Turismo desea compartir esta guía en todos los rincones del país en donde haya un destino turístico qué visitar.

PRESENTACIÓN

Claudia Ruiz Massieu Secretaría de Turismo

5

6

AHORA los municipios tienen a su disposición un documento que les ayudará a emprender acciones de alto impacto para enfrentar los desafíos del cambio climático sobre el sector turístico. Los retos que representa este fenómeno no tienen comparación con cualquier otra externalidad negativa generada por el ser humano como resultado de nuestras actividades. A pesar de los esfuerzos por mitigar sus efectos, los científicos han hallado evidencias irrefutables de que el clima actualmente está cambiando, fuera de los ciclos normales de variabilidad climática. Lo anterior, es producto de la actividad humana y de que este fenómeno es inevitable; las consecuencias del cambio climático serán especialmente sentidas en el segmento turístico de sol y playa. La importancia económica que tiene el turismo en nuestro país, hace necesario proporcionarle herramientas que sólo pueden ser implementadas con el nivel de conocimiento y cercanía a la gente que la administración local posee y, así, proteger a sus habitantes, al medio ambiente y a la economía de sus localidades. Este documento forma parte de los compromisos establecidos en el Programa Sectorial de Turismo 2013 - 2018, y en el Programa Especial de Cambio Climático 2014 - 2018. Ambos programas coinciden en la necesidad de hacer del turismo un sector competitivo y sustentable mediante la reducción de la vulnerabilidad de la población y de la infraestructura turística. En este sentido, será necesario elaborar y difundir diagnósticos de vulnerabilidad, así como programas de adaptación y promoción de sistemas de alerta temprana; impulsar proyectos de turismo comunitario con perspectiva de género, restaurar el balance de las cuencas hídricas en los destinos turísticos prioritarios, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y promover la eficiencia energética en las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas. La agenda es ambiciosa y responde al compromiso del Gobierno de la República; sin embargo, su cumplimiento depende también del apoyo y decisión de los gobiernos locales, como integrantes del Sistema Nacional de Cambio Climático. Por ello, la sectur ha desarrollado esta guía que explica los antecedentes y proporciona información básica sobre el cambio climático para emprender acciones concretas en el marco de las atribuciones municipales. No es un documento científico, ni profundiza en dichas causas o consecuencias del fenómeno del cambio climático; es una herramienta práctica basada en investigaciones que permiten construir un conjunto de medidas orientadas a proteger nuestros activos turísticos. Con esta guía se podrán identificar las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (gei) y realizar un diagnóstico de vulnerabilidad de la población, así como de los recursos naturales, los bienes inmuebles y la infraestructura local, a fin de tomar las medidas de mitigación y adaptación a este fenómeno. Esperamos establecer con los gobiernos locales, una continua comunicación que aproveche las fuentes de financiamiento disponibles, tanto de los programas del Gobierno de la República como de diversas agencias nacionales e internacionales. Estamos seguros que este material será de gran utilidad y se convertirá en un instrumento valioso para los municipio, de donde se deriven acciones concretas hacia un sector turístico competitivo y sustentable.

MENSAJE

Salvador Sánchez Estrada Subsecretario de Planeación y Política Turística

7

8

EN las últimas décadas se ha identificado un importante incremento en la concentración de gases de efecto invernadero (gei) que alteran la composición química atmosférica, lo que tiene como consecuencia un aumento en la temperatura promedio del planeta, la cual podría llegar a sobrepasar los 4 °C hacia finales de este siglo con consecuencias que causan incertidumbre. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (ipcc), organismo internacional que integra a expertos de todo el mundo en la materia, señala en su último informe que existe una probabilidad de 95% de que el cambio climático esté causado por la actividad humana (ipcc, 2013). Aun disminuyendo las emisiones de gei, los efectos sobre el clima continuarán durante décadas, lo que obliga a tomar acciones al respecto. Tales efectos se manifestarán de forma diferenciada en todo el mundo, siendo los países y las comunidades en desarrollo los más vulnerables. Estos factores están determinados por el nivel de exposición ante una amenaza dada y la sensibilidad inherente de los sistemas naturales y humanos, contrarrestada por la habilidad de respuesta o capacidad adaptativa de dichos sistemas, que incluye recursos financieros, tecnológicos y capacidad de organización y planificación (Gutiérrez y Espinosa, 2010). A nivel mundial, uno de los sectores identificados con mayor vulnerabilidad es el turismo, pues éste depende en muchos sentidos de condiciones climáticas favorables y de los recursos naturales bien conservados. Debido a ello, la Organización Meteorológica Mundial (omm) ha pedido a los gobiernos, así como al sector privado, que atiendan a la información científica en sus políticas públicas, en los planes de desarrollo y en la gestión del sector turístico (Ivanova, 2012). México es uno de los destinos turísticos más visitados en el mundo y esta actividad económica es el principal motor de desarrollo para muchas regiones y localidades. Consciente de los efectos y de que los costos de no atender la problemática son mayores a las acciones necesarias para prevenirlos, el Gobierno de la República invita a las autoridades locales a unir esfuerzos para construir de manera coordinada, una política nacional para el cambio climático, e implementar estrategias de mitigación y adaptación en los destinos turísticos del país. Como parte de una serie de metas para lograr lo anterior, la Secretaría de Turismo, en el marco de las líneas de acción comprometidas en el Programa Especial de Cambio Climático (pecc), tomó la iniciativa de elaborar una guía dirigida a los gobiernos de los municipios donde la actividad turística o los activos turísticos son sobresalientes, cuyo objetivo es que las autoridades locales tomen medidas para poner en práctica un plan de adaptación en sus regiones y asuman compromisos sobre la reducción de emisiones. La guía permite conocer y comprender cuáles son las causas y consecuencias del cambio climático, las acciones recomendadas para enfrentarlo y la relación entre la sustentabilidad y la competitividad turística. Profundiza sobre los métodos para priorizar acciones de mitigación y adaptación, como el análisis multicriterio o el análisis costo - beneficio; y señala la relevancia de establecer sinergias entre acciones de mitigación y adaptación y los arreglos institucionales y de coordinación necesarios para llevarlas a cabo. Asimismo,

INTRODUCCIÓN

9

se explica lo que es un Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (mrv) y, de la misma manera, se citan algunas experiencias exitosas de turismo sustentable nacionales e internacionales que son referencia hoy en día de la articulación entre desarrollo turístico, preservación del medio ambiente, combate al cambio climático y sus efectos. La guía busca ante todo convertirse en un instrumento de apoyo para la toma de decisiones y el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales para hacer frente al cambio climático. De este modo, establece recomendaciones para mejorar el desempeño de la gestión pública local, la coordinación interinstitucional e intergubernamental, las finanzas públicas y la capacidad recaudatoria, entre otras medidas deseables que garanticen la implementación, seguimiento y evaluación de una política turística a nivel local, articulada con acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. En ese sentido, una de las características de esta guía es que toma en cuenta las atribuciones del municipio que le otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para administrar el desarrollo urbano, definir los usos, reservas y destinos del suelo, participar en programas de transporte y movilidad, y otras atribuciones que le permiten emprender desde ahora acciones tanto de mitigación como de adaptación al cambio climático.

10

1.1. ¿Qué es el cambio climático? LA Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (cmnucc) define el cambio climático como un “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables” (onu, 1992). Según esta definición, las diversas actividades humanas, se enlistan entre las principales causantes del cambio climático, lo cual lleva a centrar al ser humano dentro de un círculo vicioso en el que, por un lado, participa como uno de los causantes de la problemática, y por otro, es uno de los principales afectados por la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos relacionados con dicho fenómeno.

El Cambio Climático: algunos conceptos básicos

1.2. Gases de efecto invernadero (gei) El incremento de la población a nivel mundial es una de las causas de problemas complejos como la demanda excesiva de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades básicas. Las actividades productivas y las dinámicas poblacionales, a cualquier escala territorial, emiten gases de efecto invernadero (gei),1 como el bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6) (semarnatinecc, 2012). De acuerdo a los análisis tendenciales presentados en la Quinta Comunicación de México ante la cmnucc, se proyecta que las emisiones se incrementarán 996 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente (MtCO2e) en 2030, siendo la energía eléctrica y el transporte los sectores con mayor crecimiento y emisiones de gei. México contribuye con alrededor de 1.4% de las emisiones mundiales de gei, ubicándose en la posición 12 de los 36 países que representan 90% de las emisiones (semarnat- inecc, 2012). Dada la heterogeneidad de los municipios en México, serán variadas las categorías que emiten algún tipo de gei. Entre las principales, se encuentran las que se muestran en la siguiente tabla y gráfica:

1

Los gases de efecto invernadero (gei) absorben la radiación infrarroja, emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera debido a los mismos gases, y por las nubes. La radiación atmosférica se emite en todos los sentidos, incluso hacia la superficie terrestre. Los gei atrapan el calor dentro del sistema de la tropósfera terrestre. A esto se le denomina ‘efecto invernadero natural.’ La radiación atmosférica se vincula en gran medida a la temperatura del nivel al que se emite. Un aumento en la concentración de gases de efecto invernadero produce un aumento de la opacidad infrarroja de la atmósfera y, por lo tanto, una radiación efectiva en el espacio desde una altitud mayor a una temperatura más baja. Esto causa un forzamiento radiativo, un desequilibrio que sólo puede ser compensado con un aumento de la temperatura del sistema superficie - tropósfera. A esto se denomina ‘efecto invernadero aumentado’. Glosario de términos, ipcc, disponible en https://www.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf

11

Tabla 1 Categorías y actividades emisoras de gei CATEGORÍA

ACTIVIDAD EMISORA DE GEI

Energía

Industria de la energía Transporte (terrestre, aéreo, marítimo) Manufactura e industria de la construcción Emisiones fugitivas Quema de combustibles fósiles

Procesos industriales

Producción y uso de minerales Industria química Producción de metales Producción de papel, alimentos y bebidas

Agricultura

Actividades agrícolas y pecuarias

Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura

Cambios de biomasa por el aprovechamiento de los bosques, plantaciones, aprovechamientos comerciales autorizados, colecta de leña, aprovechamiento forestal

Desechos

Eliminación de desechos sólidos Tratamiento biológico de los desechos sólidos Incineración de desechos Tratamiento y eliminación de aguas residuales

Fuente: Elaborado con información de semarnat (2012). México. Quinta Comunicación Nacional ante la cmnucc.

Gráfica 1 Fuentes de emisión de gei en México (%)

Fuente: Quinta Comunicación Nacional ante la cmnucc. semarnat- inecc (2012).

12

Por tipo de gei, se tiene las siguientes actividades emisoras:

Tabla 2 Tipo de gei emitido por actividad TIPO DE GAS EMITIDO A LA ATMÓSFERA

Bióxido de carbono (CO2)

Metano (CH4)

TIEMPO DE VIDA (TIEMPO QUE PERMANECE EN LA ATMÓSFERA ANTES DE DEGRADARSE)

UNIDAD DE POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL

500 años

Transporte Generación eléctrica Manufactura y construcción Consumo propio de la industria energética Conversión de bosques y pastizales Sector residencial Sector comercial Sector agropecuario

1

7 - 10 años

FUENTE EMISORA

21

Emisiones fugitivas por petróleo y gas natural Fermentación entérica Eliminación de desechos sólidos Tratamiento y eliminación de aguas residuales Emisiones fugitivas por combustibles sólidos Suelos agrícolas (manejo de excretas y uso de fertilizantes nitrogenados) Transporte Manejo de estiércol Tratamiento y eliminación de aguas residuales

Óxido Nitroso (N2O)

140  -190 años

310

Hidrofluorocarbonos (HFC)

65  -110 años

1,300 y más

Perfluorocarbonos (PFC)

Instantáneo

6,599

Hexafluoruro de azufre (SF6)

Instantáneo

23,900

Equipos de refrigeración y aire acondicionado de industrias, viviendas y automóviles Producción de aluminio Equipos y circuitos eléctricos que contienen este gas como agente dieléctrico Industria del magnesio

Fuente: Elaborado con información de semarnat- inecc (2012). México. Quinta Comunicación Nacional ante la cmnucc y mgm Innova. Lámina presentada en el Taller de la cicc-Mitigación (mayo 2011).

1.3. Mitigación De acuerdo al ipcc, la mitigación se define como la intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gei.2 Estos últimos suelen ser los bosques y los océanos por su efecto como reservorios de carbono, 2

El concepto de “mitigación” tiene varias acepciones. Las más comunes son las que aluden a la disminución del riesgo de desastres y que se entiende como “mitigación de riesgo”. La otra se refiere a la disminución de gases de efecto invernadero. Es esta última acepción a la que se hace referencia en esta guía.

por eso se debe actuar para su conservación e implementación de acciones sobre las fuentes directas de emisión. El establecimiento de medidas de mitigación debe partir de un análisis de las categorías y sectores de emisión, para seleccionar aquellas que tengan mayor impacto. Al respecto, es importante que los tomadores de decisiones consideren el potencial de mitigación de las acciones, es decir, la cantidad de gei que se puede reducir o evitar con las tecnologías actuales. Al mismo tiempo,

13

las acciones seleccionadas deben estar acompañadas de beneficios sociales, económicos y ambientales. En México, se está trabajando en una estrategia de desarrollo bajo en emisiones, en la que se analizan acciones de mitigación que requieren la coordinación transversal entre las dependencias gubernamentales, así como

la participación del sector académico, industrial y de la sociedad. Para cada una de las categorías de emisión mencionadas en el apartado anterior hay diversas acciones que se pueden implementar con la finalidad de reducir las emisiones de gei, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3 Opciones de mitigación y potencial de abatimiento

SECTOR

TIPO

POTENCIAL ESTIMADO DE ABATIMIENTO (2020), MtCO2

Generación de energía más limpia

Energía solar fotovoltaica Energía geotermoeléctrica Energía eólica Energía hidroeléctrica Biocombustibles Bioenergía Combustóleo y carbón por gas natural Energía nuclear Reducción de venteo y quema de gas en producción Mitigación de emisiones fugitivas en pemex Eficiencia energética en pemex Eficiencia energética de cfe Redes inteligentes de energía eléctrica Captura y almacenamiento de carbono

61

Uso sustentable de energía

Norma de eficiencia para iluminación Norma de eficiencia para vehículos ligeros

64

Transporte

Infraestructura de transporte urbano Sistemas de Transporte Rápido

Manejo sustentable de residuos

Tratamiento de aguas residuales Captura y aprovechamiento de biogás producto de rellenos sanitarios y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (ptars) Reciclaje Composta

SUBSECTOR

Energía

Ciudades sustentables

Usos de la tierra

Acciones en el sector forestal Acciones en el sector agropecuario

26

57

Fuente: Elaborado con información de semarnat- inecc (2012). México. Quinta Comunicación Nacional ante la cmnucc.

14

1.4. Vulnerabilidad La vulnerabilidad es definida por el ipcc como el grado hasta el cual un sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse a los efectos adversos relacionados con el cambio climático, incluidas la variabilidad y los extremos del

clima (ipcc, 2013). Es decir, se define como el nivel al que un sistema podría verse afectado debido a la exposición a un peligro, una perturbación o un estrés. La vulnerabilidad está en función de la sensibilidad, la capacidad de adaptación y la exposición, mismas que se explican a continuación:

Tabla 4 Componentes de la vulnerabilidad COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

Sensibilidad

Es el grado en que se encuentra afectado un sistema, en sentido perjudicial o en sentido benéfico, por razón de estímulos relacionados con el clima. Estos últimos abarcan todos los elementos del cambio climático, incluido el promedio de características del clima, su variabilidad y la frecuencia y la magnitud de casos extremos. El efecto puede ser directo (por ejemplo un cambio del rendimiento de cosechas en respuesta a un cambio del valor medio de la amplitud o de la variabilidad de la temperatura) o indirecto (por ejemplo, daños causados por un aumento en la frecuencia de inundaciones en la costa en razón de una elevación del nivel del mar) (ipcc, 2013).

Capacidad de adaptación

Es la habilidad de un sistema de ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad del clima y sus extremos) para moderar daños posibles, aprovechar oportunidades o enfrentarse a las consecuencias (ipcc, 2013).

Exposición

Se refiere al tamaño de población que se encuentra expuesta a un peligro, si hay una población numerosa expuesta al mismo y cuando el grado de exposición es considerable.

Fuente: Elaboración propia con base en ipcc (2013).

gunos. Asimismo, se han presentado olas de calor, sequías, frentes fríos e inundaciones en diferentes regiones del país, con costos económicos muy importantes para el turismo derivados de los daños a la infraestructura, a los hoteles y a todo el equipamiento que soporta las actividades turísticas.

Tomada de http://aristeguinoticias.com/1909/mexico/fotos-odile-deja-un-desastre-en-baja-california-sur/#&panel1-8. Última consulta: 05 de diciembre de 2014.

En México, debido a su clima y ubicación geográfica, se presentan diversos eventos hidrometeorológicos, mismos que se han intensificado debido al cambio climático, es el caso de los huracanes y ciclones en las costas del Pacífico, del Golfo de México y del Caribe, por mencionar al-

Tabla 5 Eventos hidrometeorológicos por año y costo estimado EVENTO

AÑO

COSTO ESTIMADO (MILLONES DE DÓLARES)

Huracanes Ingrid y Manuel

2014

12 000*

Huracán Odile

2013

14 700*

Inundaciones en Tabasco

2007

700

Huracán Wilma

2005

7,752

Huracán Emily

2005

302

Huracán Stan

2005

308

Huracán Isidore

2005

176

Huracán Kenna

2005

90

Huracán Juliette

2001

62

Huracán Pauline

1997

567

Huracán Gilbert

1988

473

Fuente: Delgado (2010). *Costos estimados por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros en http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2014/11/11/ huracan-odile-cuesta-14700-mdp-aseguradoras. Última consulta 14 de diciembre de 2014.

Como se puede observar en la Tabla 5, en los últimos años se han presentado desastres con daños significativos para la sociedad, el ambiente y la economía. Asimismo, el ciclo de inundaciones y sequías se ha convertido en una constante que requiere de grandes cantidades de dinero para permitir que las regiones afectadas se recuperen de dichos daños. Bajo tal perspectiva se pueden esperar desastres debidos al cambio climático (Magaña, 2008).

1.5. Riesgo Un aspecto importante que se debe tener en cuenta es el riesgo, el cual es la probabilidad de que, durante un periodo específico de tiempo, se produzcan alteraciones

16

graves del funcionamiento normal de una comunidad o una sociedad debido a los fenómenos físicos peligrosos que interactúan con condiciones sociales vulnerables, dando lugar a efectos humanos, materiales, económicos o ambientales adversos generalizados, que requieren una respuesta inmediata a la emergencia para satisfacer las necesidades humanas esenciales (ipcc, 2012).

1.6. Adaptación Para enfrentar los efectos del cambio climático será necesario desarrollar capacidades preventivas y de respuesta ante los posibles impactos adversos. El ipcc define “adaptación” como un ajuste en sistemas humanos o naturales en respuesta a los estímulos climáticos actuales o esperados y sus efectos, que mitiga los daños o aprovecha las oportunidades que ofrece el contexto (ipcc, 2013). La adaptación debe surgir de un proceso de toma de decisiones en el que participen todas las partes involucradas. La adaptación es un proceso continuo de respuesta a fuerzas externas o futuros previstos y que involucra procesos como detección de señales, evaluación, decisión y retroalimentación. Este proceso puede ser localizado o bien instrumentado a nivel general y a partir de su objetivo puede disminuir la vulnerabilidad, modificar los efectos de las condiciones anómalas del clima. La adaptación puede involucrar cambios tecnológicos, de conducta, financieros, institucionales o de información. La adaptación permite reducir los impactos adversos del cambio climático y mejorar los beneficiosos pero tendrá costos y no impedirá todos los daños. La adaptación a la variabilidad y a los climas extremos actuales, lleva frecuentemente a obtener beneficios así como a formar la base para enfrentarse a futuros cambios climáticos.

1.7. Resiliencia Por otro lado, se entiende por resiliencia al cambio climático, la capacidad de los grupos o comunidades de amortiguar tensiones externas y disturbios como resultado de cambios sociales, políticos o ambientales (ipcc, 2013). Es la capacidad de un sistema para resistir el impacto, seguir permaneciendo e incluso utilizarlo en beneficio propio para continuar proyectándose en el futuro a pesar de los acontecimientos desestabilizadores que hubiera sufrido.

1.8. Sumidero de carbono Es un depósito natural o artificial de carbono que lo absorbe de la atmósfera y contribuye a reducir la cantidad de CO2 del aire. Ejemplos de sumideros de carbono son la madera contenida en los bosques, el suelo y la materia orgánica muerta de plantas, animales, hongos y microorganismos forestales de los bosques templados, mismos que son a su vez atracciones turísticas por su belleza paisajística y presencia de biodiversidad. Uno de los recursos turísticos más importantes, los arrecifes coralinos, junto con el plancton, son los principales sumideros del carbono oceánico y planetario.

1.9. (redd+) Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques redd+ son siglas que significan Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques. Se trata de un mecanismo de financiamiento para la conservación de bosques y selvas al reconocer los servicios ambientales y ecosistémicos que proporcionan, además de su papel en el almacenamiento del carbono. Está orientado a incentivar en los propietarios y poseedores de bosques y selvas, el reemplazo de prácticas que degradan la cubierta forestal por otras que permitan disminuir las emisiones de gei asociadas al cambio de uso de suelo. La semarnat cuenta con varios proyectos redd+ en el país, en los que se otorgan apoyos directos a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios para adoptar

prácticas de aprovechamiento responsable de los recursos forestales.

1.10. Bióxido de carbono equivalente Las emisiones de gases de efecto invernadero se expresan de una medida llamada “bióxido de carbono equivalente” (CO2e), usando el potencial de calentamiento global de cada uno de los gases, tomando como referencia al bióxido de carbono (CO2) con un potencial de calentamiento global de 1. Otros gases de efecto invernadero son convertidos a su valor de CO2e, multiplicando la masa del gas en cuestión por su potencial de calentamiento, a través de factores de emisión que representan dicho potencial de calentamiento. (Véase Tabla 2).

1.11. Contaminantes Climáticos de Vida Corta (ccvc) Existen varios gases forzantes del clima que, a diferencia de otros contaminantes que pueden durar hasta siglos, tienen una duración corta, desde días hasta décadas. Entre ellos se encuentran el metano (CH4), el ozono troposférico (O3), el Carbono Negro y algunos Hidrofluorocarbonos (HFC). La relevancia de contar con estrategias específicas de estos contaminantes es que su control no sólo tiene impactos en la mitigación del cambio climático, sino que contribuye a disminuir los problemas de contaminación del aire a nivel local, lo que impacta positivamente en la salud pública (semarnat, 2013).

Un destino turístico que conserva y recupera los servicios ambientales, le confiere resiliencia tanto a los ecosistemas como a las actividades humanas en el territorio. De ahí la importancia de asegurar actividades de mantenimiento y conservación de los ecosistemas, en particular aquellos vinculados con la prestación de algún servicio turístico, por ejemplo, el senderismo, el turismo rural o de aventura, el turismo cinegético, entre otros.

17

EL cambio climático es la externalidad negativa más importante que haya generado el ser humano. Hay consenso sobre los múltiples cambios que ha sufrido la Tierra en sus ciclos naturales desde su formación, sin embargo, actualmente, la comunidad científica ha llegado a la conclusión de que las actividades humanas han acelerado dichos cambios y sus consecuencias causan incertidumbre y preocupación. La contribución del hombre a los cambios en el clima se debe principalmente a la quema de combustibles fósiles y al acelerado crecimiento demográfico. Se ha puesto en peligro al medio ambiente por el aumento de 0.6 °C de la temperatura media de la superficie de la Tierra y la información científica apunta a que continuará en aumento si no se reducen las emisiones de gei. Ante esta alarmante realidad, las Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial, entre otros, han apoyado la creación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (ipcc), donde participan gran número de científicos de todo el mundo, incluyendo destacados mexicanos. El panel recopila cada cuatro años los resultados científicos más avanzados, evidencias del proceso de cambio climático, y los difunde en todos los países. En 1992, en el marco de la Cumbre de la Tierra, por las Naciones Unidas se instituyó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (cmnucc), en donde los países establecen acuerdos, tratados, protocolos y otro tipo de instrumentos jurídicos para combatir el cambio climático. Esta Convención, realiza una reunión anual, llamada la Conferencia de las Partes (cop) desde hace 19 años. En diciembre de 2010 México fue sede de la 16ª Con2014 fue el año más cálido en la historia vención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climátide la humanidad desde que iniciaron co (cop 16) celebrada en Cancún, donde se lograron acuerlos registros hace 135 años, de acuerdo dos entre 194 naciones para fortalecer el régimen actual con la Administración para el Océano y la de cambio climático. La última Convención tuvo lugar en Atmósfera de los Estados Unidos Lima, Perú en noviembre y diciembre de 2014 (cop 20). La cmnucc busca que los países miembro se com(noaa - National Oceanic and Atmospheric prometan a reducir sus emisiones de gei a través de disAdministration, por sus siglas en inglés). tintas estrategias, tales como hacer más eficiente los procesos de generación y consumo de energía para la actividad productiva, detener la destrucción de los bosques, preservando y extendiendo la cubierta vegetal en todo el planeta, entre otras estrategias. Para cumplir el objetivo de la Convención de detener el cambio climático, durante la 3a Conferencia de las Partes (cop 3) celebrada en 1997 se estableció el Protocolo de Kioto, instrumento jurídico de carácter vinculante mediante el cual los países firmantes, se comprometieron a reducir sus emisiones de gei a niveles semejantes a los que tenían en 1990. El protocolo entró en vigor en 2005 y tuvo una vigencia hasta 2012, año en el que se estableció un mecanismo para darle continuidad. Estados Unidos y China, quienes concentran un tercio de las emisiones globales, no habían manifestado compromisos de mitigación en el marco del Protocolo de Kioto, lo que les valió críticas en los foros internacionales. Sin embargo, en noviembre de 2014, ambos países hicieron una declaración conjunta en la que asumieron compromisos concretos de mitigación: Estados Unidos se comprometió a reducir entre 26% a

¿QUÉ se hace en méxico y en el mundo para combatir el cambio climático?

18

28% sus emisiones en 2025 respecto a 2005 y China, por su parte, se comprometió a alcanzar sus emisiones máximas en 2030 y lograr una participación del 20% de energías renovables para ese mismo año.3 No es fácil lograr dichas estrategias, pues además de levantar polémica, discusiones y ser objeto de procesos de negociación muy intensos entre países desarrollados y en desarrollo, pueden llegar a tener un impacto en la productividad y bienestar de las naciones en vías de desarrollo y comprometer el legítimo derecho que tienen de alcanzar niveles de bienestar y desarrollo más altos. El ipcc ha reportado en su quinto informe publicado en 2014, los cambios que se pueden esperar como consecuencia del cambio climático, los cuales se presentan a continuación: • El incremento de la temperatura global entre el promedio del período 1850 -1900 y el de 2003 - 2012 es de 0.78 °C. • La temperatura de los océanos ha aumentado en 0.11 °C por década en el periodo de 1971- 2010 en los primeros 75 metros de profundidad. • La velocidad promedio de pérdida de glaciares a nivel mundial se estima, con alta probabilidad, en 275,000 millones de toneladas anuales en el periodo 1993 - 2009. • La velocidad media de aumento del nivel del mar se estima, con alta probabilidad, en 1.7 mm por año en el periodo 1901-2010, 2.0 mm entre 1971- 2010 y 3.2 mm entre 1993 y 2010. • La concentración de CO2 se ha incrementado 40% en comparación con la época preindustrial. En 2011 la concentración de CH4 en la atmósfera excedió la concentración preindustrial en 150%, mientras la del N2O la excedió en 20%. • La temperatura media global de la superficie cambiará, en el periodo 2016 - 2035, entre 0.3 °C a 0.7 °C con respecto al periodo 1986 - 2005. Habrá más periodos de temperatura extrema alta y menores periodos con temperaturas bajas; y es muy probable que las olas de calor ocurran con mayor frecuencia y duración.

3

Véase https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2014/11/11/ fact-sheet-us-china-joint-announcement-climate-change-and-cleanenergy-c. Última consulta: 1 de diciembre de 2014

Las conclusiones del quinto informe señalan que los eventos de precipitación extrema sobre la mayor parte de la superficie en latitudes medias y en regiones húmedas tropicales muy probablemente se tornarán más intensos y más frecuentes hacia el final de este siglo. En síntesis, el cambio climático es un problema global complejo que representa un nuevo reto para la humanidad pues implica distintos aspectos tanto ambientales, sociales, culturales, económicos como políticos. Debido a lo anterior, es importante establecer medidas que reduzcan el daño provocado por el cambio climático, tanto a nivel local, como regional y nacional.

2.1. El turismo en el marco de la construcción de la política nacional de cambio climático 2.1.1. Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013 - 2018 Es el instrumento rector de la política nacional de cambio climático en el mediano y largo plazo. Describe los ejes estratégicos y líneas de acción de los tres órdenes de gobierno y fomenta la corresponsabilidad con los diversos sectores de la sociedad. Define seis pilares para la construcción de una política sobre cambio climático, mismos que será deseable se tomen en cuenta para el sector turístico. Pilar 1. Contar con políticas y acciones climáticas transversales, articuladas, coordinadas e incluyentes. Pilar 2. Desarrollar políticas fiscales e instrumentos económicos y financieros con enfoque climático. Pilar 3. Implementar una plataforma de investigación, innovación, desarrollo y adecuación de tecnologías climáticas y fortalecimiento de capacidades institucionales. Pilar 4. Promover el desarrollo de una cultura climática. Pilar 5. Instrumentar mecanismos de medición, reporte, verificación y monitoreo y evaluación. Pilar 6. Fortalecer la cooperación estratégica y el liderazgo internacional.

2.1.2. Programa Sectorial de Turismo 2013 - 2018 Este programa centra parte de su atención en actuar en materia de cambio climático en el marco de las amenazas 19

20

2012

2014 Plan Nacional de Desarrollo. Incorpora explícitamente las directrices de la política nacional turística, estableciendo cuatro ejes estratégicos, acompañados de 23 líneas de acción, vistos de forma transversal con políticas económicas y sociales.

2013

Establecimiento de la Mesa Intersectorial de Cambio Climático y Turismo (miccyt). Órgano colegiado estratégico que promueve políticas y/o acciones de forma coordinada orientadas a cumplir los objetivos en la materia a nivel nacional.

o beneficios que este puede representar en la competitividad de los destinos turísticos. Es destacable que tanto la Organización Mundial del Turismo (omt) como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), en sus definiciones de competitividad incluyen el uso eficiente y sustentable de los recursos que soportan al turismo. El Programa Sectorial de Turismo 2013 - 2018 (prosectur) incorpora una estrategia para dirigir al sector turístico hacia una industria limpia y resiliente al cambio climático. A partir de ella establece líneas de acción para incluir criterios de adaptación y mitigación al cambio climático en la planeación y en las políticas turísticas locales, desarrollar diagnósticos de vulnerabilidad para el diseño de programas de adaptación en destinos turísticos prioritarios, promover la realización de inventarios de gei para reducir las emisiones de actividades asociadas al sector y fortalecer la cooperación regional e internacional en materia de cambio climático.

Estrategia Nacional de Cambio Climático, visión 10, 20 y 40. Establece seis pilares para la construcción de una política sobre la cual se establecen tres ejes de adaptación al cambio climático y cinco ejes de mitigación. A lo largo del documento la sectur plasmó las que serán sus líneas estratégicas de actuación.

2011

2010

sectur encabeza trabajos en la cop 16 en el evento paralelo: Tourism´s response to climate change. What´s next?, así como la revisión del documento “Visión de México sobre redd+ Hacia una estrategia Nacional redd+”.

El pecc estableció las políticas a seguir en el sector turístico en cuanto a mitigación y adapatación.

Incorporación de la sectur a la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (cicc) como invitada.

2009

2007

2008

Figura 1 La construcción de la política de cambio climático y el turismo en México

El 6 de junio se publica en el Diario Oficial de la Federación la lgcc y se incluye a la sectur como miembro permanente de la cicc. El art. 29, fracc. IV y fracc. XVI y art. 30, fracc. V, incluyen al sector turismo en acciones de adaptación. Esta ley también regula a los estados y municipios en materia de cambio climático.

El 28 de noviembre de 2014 se publica el Reglamento de la LGCC en materia del Registro Nacional de Emisiones, el cual contempla al turismo como un subsector que agrupa establecimientos sujetos a reporte de sus emisiones (Art.3, fracc. VI, inciso e y Art. 4, fracc. VI inciso e), tales como hoteles, moteles y similares.

2.2. Combatir el cambio climático requiere de un esfuerzo interinstitucional e intergubernamental El cambio climático se ha posicionado como un catalizador de políticas públicas, su naturaleza sistémica lo hace un objeto transversal de las mismas. En ellas deben intervenir prácticamente todos los sectores de la actividad productiva pública y privada: el sector ambiental, energético, industrial, comercial, de servicios, etc.; además de requerir de un esfuerzo de todos los niveles de gobierno para lograr una coordinación interinstitucional e intergubernamental para generar sinergias y evitar duplicidades. Un mecanismo que procura esta coordinación es el Sistema Nacional de Cambio Climático4 (sinacc), cuya inte4

Dicho Sistema está integrado por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (cicc); el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (inecc); el Consejo de Cambio Climático (c3); las entidades federativas; las asociaciones de autoridades municipales; y el Congreso de la Unión.

gración se prevé en la Ley General de Cambio Climático (lgcc). (Véase Figura 2). El sinacc tiene como objetivo coordinar efectivamente los distintos órdenes de gobierno y la concertación entre los sectores público, privado y social. Este sistema debe proporcionar sinergias para enfrentar de manera conjunta la vulnerabilidad y los riesgos del país ante el fenómeno y establecer las acciones prioritarias de mitigación y adaptación. La cicc5 es el mecanismo permanente de coordinación de acciones entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en materia de cambio climático. Está integrada por 14 secretarías de Estado: • • • • • •

Secretaría de Gobernación (segob) Secretaría de Relaciones Exteriores (sre) Secretaría de Marina (semar) Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp) Secretaría de Desarrollo Social (sedesol) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) • Secretaría de Energía (sener) 5

Entre las funciones de la cicc se encuentran las siguientes: Formular e instrumentar políticas nacionales para la mitigación y adaptación al cambio climático, así como su incorporación a los programas y acciones sectoriales correspondientes, desarrollar criterios de transversalidad e integralidad de las políticas públicas para que los apliquen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal centralizada y paraestatal, aprobar la Estrategia Nacional de Cambio Climático (enacc) y participar en la elaboración e instrumentación del Programa Especial de Cambio Climático (pecc).

• Secretaría de Economía (se) • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa) • Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct) • Secretaría de Educación Pública (sep) • Secretaría de Salud (ssa) • Secretaría de Turismo (sectur) • Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (sedatu) El inecc, integrante de la cicc, es el instituto de investigación encargado de coordinar y realizar estudios y proyectos de investigación científica y tecnológica con instituciones académicas, de investigación, públicas o privadas, nacionales y extranjeras en materia de cambio climático. Realiza análisis de prospectiva sectorial y colabora en la elaboración de estrategias, planes, programas e instrumentos relacionados con cambio climático. Su trabajo incluye la estimación de costos futuros asociados a este fenómeno y de los beneficios derivados de las acciones para enfrentarlo. Por su parte, el c3 es el órgano permanente de consulta de la cicc y está integrado por miembros provenientes de los sectores social, privado y académico, con reconocidos méritos y experiencia en cambio climático. Entre sus funciones destacan asesorar a la cicc y recomendarle la realización de estudios, políticas y acciones, así como fijar metas tendientes a enfrentar los efectos adversos del cambio climático.

Figura 2 Sistema Nacional de Cambio Climático

21

LA omt ha identificado al sector turístico como fuente primordial de ingresos de divisas en 46 de los 50 países menos adelantados del mundo. Su capacidad distributiva de riqueza a través de la creación de empleo, puede traducirse en el abatimiento de la pobreza, convirtiendo al sector en un elemento de peso en el diseño de políticas internacionales de desarrollo. Dicha Organización estima que en 2014 el turismo contribuyó con 9% del pib mundial, generó uno de cada 11 empleos y 1.4 mil millones de dólares en exportación correspondiente al 6% de las exportaciones mundiales.6 En su reporte de 2014, destaca que si había 25 millones de turistas internacionales en 1950, esta cifra se elevó a 1 mil 87 millones en 2013 con una perspectiva de llegar a los 1 mil 800 millones hacia 2030 (omt, 2014). Su distribución en las distintas regiones del mundo da una idea de las preferencias de viaje, que será el escenario de competencia de cada país. Sin embargo, estos aumentos están condicionados, entre otras cosas, por el clima. El sector turístico mantiene una relación estrecha con el clima ya que el medio ambiente, visto como atractivo turístico, en sí mismo es el producto principal. Debido a que la Un mecanismo de adaptación del sector mayor parte de las actividades turísticas se realizan al aire libre, un medio ambiente sano y unas condiciones meteoturístico a la variabilidad climática y al rológicas favorables son indispensables para la satisfacción cambio climático es la señalética del destino de los visitantes y fundamentales para mantener el éxito de que defina claramente las rutas de evacuación cualquier destino turístico; de lo contrario, existe el riesgo de en caso de huracán o inundación, la ahuyentar a los turistas (omt, pnuma y omm, 2007).7 localización de albergues y centros de acopio, Por otro lado, los cambios en el clima modifican ampliaun plan de desarrollo urbano que defina las mente las tres exigencias climáticas de un destino: disfrute, zonas expuestas a inundación para que no confort y seguridad (Olcina, 2012). Éstas enmarcan el contexto de la relación entre el sector turístico y el cambio climático. sean ocupadas, un plan de recuperación y El comportamiento del clima es fundamental, la duración y la reforestación con manglar en zonas con una calidad de las temporadas son las que inciden en la elección del vocación en este sentido, entre otras acciones. turista, por lo que aquellos destinos que dependen enteramente de sus recursos naturales y del clima, habrán de revisar su posición dentro de las estimaciones de cambio climático. En relación a la emisión de gei en el sector turístico, en 2005 éste aportó 5% de las emisiones globales, correspondientes a 26 mil 400 MtCO2e (omt, pnuma y la omm, 2007). Aunque pareciera no ser muy alto, es similar a lo que aporta un país como India. Más revelador es observar que la proyección de su crecimiento es de alrededor de 4% anual constante para las próximas dos décadas. Según el estudio “Cambio Climático y Turismo: responder a los retos mundiales”, con este crecimiento, para el 2035 el sector habrá triplicado sus emisiones. En 2012, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la misma omt informaron que dicha aportación se ha incrementado y hoy en día se encuentra entre 5.2 y 12.5% al considerar los forzantes radiativos. Esto posiciona

¿CUÁL es la relación entre el turismo y el cambio climático?

22

6

En México la contribución del turismo al pib nacional fue de 8.3% en 2013, con una tendencia a mantenerse en 2014. Además, este sector generó 5.9% de los puestos de trabajo equivalentes remunerados en el mismo año, lo cual afirma la importancia del sector para la economía (datos consultados en Datatur con información de Banxico).

7

Reporte disponible en: http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/docuconfrontings.pdf. Última Consulta: 28 de noviembre de 2014.

al turismo como uno de los sectores que más contribuyen a las emisiones de gei. Sólo para fines comparativos, este volumen está al nivel de emisiones de países como Rusia (5.6%), India (4.6%), Japón (4.6%) y Alemania (3%). En el sector turístico, la principal fuente de gei proviene del consumo de energía, el transporte concentra 75% del total de las emisiones de CO2, y corresponde 40% a los viajes aéreos (Ivanova, 2013). Los nuevos proyectos hoteleros asociados al cambio de uso de suelo y al uso de cemento (muy intensivo en carbono), así como la maquinaria empleada para su edificación, generan un consumo de energía fósil y de emisiones muy importante.

En lo que respecta a alojamiento, este contribuye con 274 MtCO2e correspondiente a 21% de las emisiones del sector e incluye servicios intensivos en carbono como calefacción, aire acondicionado, electricidad, calderas, cocinas a gas y aguas y la generación de residuos sólidos que generan metano, además de ser intensivos en otros recursos como el agua potable. En ese sentido, la generación de información sobre patrones de consumo de energía del sector es fundamental para delinear estrategias de alto impacto, ya que permite identificar sectores y actores relevantes, que posibilitan elegir las mejores acciones de mitigación.

Gráfica 2 Fuentes de emisión del sector turístico (%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de unwto 2007a, en Ivanova (2012).

3.1. Impacto potencial del cambio climático en los destinos turísticos. Vulnerabilidad actual y futura El cambio climático habrá de modificar patrones de demanda turística. Esto no sólo afectaría al sector turístico (hoteles, operadores y prestadores de servicios turísticos), también a las comunidades locales que dependen de dicha actividad. Se puede mencionar la experiencia de Costa Rica, cuya Estrategia Nacional de Cambio Climático (encc) se pronunció al respecto, instando al gremio empresarial a tomar conciencia de los distintos riesgos de competitividad que enfrenta el sector (minaet, 2009):

• Riesgos competitivos, derivados del desplazamiento futuro en la demanda de productos y servicios con gran intensidad de carbono a aquellos con emisiones bajas o sin emisiones netas de carbono. Este último grupo de productos y servicios eventualmente creará una preferencia en los consumidores. La diferenciación por carbono será un importante factor, ya que los productos, servicios y procesos limpios proveerán en el futuro una ventaja competitiva significativa. • Riesgos de pérdida de reputación, cuando los consumidores se percaten de la pasividad de los prestadores de servicios turísticos.

23

• Riesgos reglamentarios, derivados de la aplicación de posibles reglamentos locales e internacionales que pueden disminuir la demanda de servicios turísticos y hacer más caro un destino turístico por el cumplimiento de dichas normas. • Riesgos económicos y financieros, derivados de los impactos en los activos y la infraestructura como consecuencia de los episodios climáticos extremos.

c.

Dentro de los impactos del cambio climático en el sector turístico, son especialmente relevantes cuatro (omt, pnuma y omm, 2007): d. a.

Repercusiones climáticas directas, causadas por las modificaciones en la duración y la calidad de las estaciones de las cuales depende un destino turístico. Considerando que el turismo suele planificarse con antelación por los turistas y que los costos de operación (calefacción o enfriamiento, riego, agua y alimentos) se reflejan en los mercados meta, se podrían observar cambios en las relaciones de competencia entre destinos y, por consiguiente, en la rentabilidad de las empresas turísticas. Repercusiones indirectas de los cambios ambientales, es decir, aquellas afectaciones al contexto sobre el cual se desempeña el turismo, tales como infraestructuras urbanas (interrupciones de servicios, daños en vialidades); los atractivos naturales (pérdida

b.

DECLARACIÓN DE DAVOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y TURISMO: 1 2 3

4

El clima es básico en el turismo y el sector es muy sensible a los cambios climáticos; El turismo es un elemento vital de la economía global; Es necesario adoptar políticas que animen el desarrollo del turismo sustentable desde cuatro pilares básicos: responsabilidad ambiental, social, económica y climática; El turismo ha de mitigar sus emisiones, especialmente las del transporte y alojamiento; adaptar los negocios y los destinos a las condiciones del cambio climático; utilizar tecnología ya existente y nueva para mejorar la eficacia energética; y asegurar recursos financieros para ayudar a las regiones y países más desfavorecidos. Davos, Suiza. 3 de octubre de 2007.

de biodiversidad, degradación del paisaje); o, incluso el paisaje socio-cultural, no sólo se ven afectados en la calidad de su servicio, sino incluso, pueden incrementar la propensión de peligros que, en distintos grados, serán factores determinantes de la elección de los destinos. Repercusiones de las políticas de mitigación de gei en la movilidad turística, es decir que, por cumplir una meta nacional de mitigación, se restrinjan los destinos turísticos lejanos o se vuelvan más caros al aplicárseles impuestos, sanciones o precios altos, afectando principalmente destinos lejanos. Repercusiones indirectas de los cambios sociales, es decir, ajustes socioambientales que provoca el cambio climático y que amenazan el crecimiento económico y la estabilidad política de los países y sus destinos turísticos, en particular, países con sistemas políticos débiles y una economía frágil.

Si bien existe una tendencia creciente de concebir al turismo como una oportunidad de desarrollo y bienestar; sin una planeación con criterios de sustentabilidad podría convertirse en una amenaza al entorno. El medio ambiente es parte fundamental de la competitividad de los destinos turísticos, en la cual las prácticas sustentables pasan de ser una opción más a una necesidad, ya que el ámbito económico está condicionado por la densidad y calidad de atributos físicos, ecológicos y sociales del lugar. Por esto, se considera que el sector turístico deberá: a.

b.

c.

Hacer un empleo óptimo de los recursos ambientales que constituyen el elemento clave para su desarrollo, manteniendo los procesos ecológicos y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas –pueblos y comunidades indígenas– para coadyuvar en la conservación de su herencia cultural y valores tradicionales; así como al entendimiento intercultural y tolerancia. Asegurar operaciones económicas viables a largo plazo, proporcionando ventajas socioeconómicas a todos los inversionistas y comunidades receptoras, incluyendo empleo estable y oportunidades para aumentar los ingresos, lo que contribuiría también a aliviar la pobreza.

Para lograr lo anterior, se necesita además involucrar a todos los actores relevantes y reconocer las distintas capacidades de adaptación a fin de no poner en peligro las oportunidades de desarrollo y la reducción de pobreza de cada región.

3.2. ¿Cómo se insertan las medidas del sector turístico al marco internacional y nacional existente sobre cambio climático? En lo que respecta al contexto internacional del turismo, la omt y otros organismos del sector, celebraron en 2003 y 2007, la Primera y la Segunda Conferencias Internacionales sobre el Cambio Climático y el Turismo. De la segunda conferencia se publicó el documento “Cambio Climático y Turismo: Responder a los Retos Mundiales” con un importante contenido sobre el papel del turismo para países en desarrollo, especialmente islas pequeñas. Se reconoció la relación compleja entre el sector turístico y el cambio climático y derivado de dicha conferencia, se desarrollaron los Criterios Globales de Turismo Sostenible (cgts). Un año más tarde la omt los reconoció como los principios mínimos de sustentabilidad a los que una empresa turística debe aspirar. De forma sintética, estos criterios son: • Demostrar una gestión sustentable y eficaz. • Maximizar los beneficios sociales y económicos para la comunidad local y minimizar los impactos negativos. • Maximizar los beneficios para el patrimonio cultural y minimizar los impactos negativos. • Maximizar los beneficios y minimizar los impactos para el medio ambiente.

3.3. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el sector turístico. Estudio en destinos turísticos mexicanos seleccionados ¿A qué son vulnerables los destinos turísticos de México ante escenarios de cambio climático? ¿Qué puede hacer el sector turístico para contribuir a la mitigación de gei? Para resolver estas interrogantes, la sectur encomendó a la Academia Nacional de Investigación y Desarrollo, ac (anide) la realización del estudio denominado “Estudio de Vulnerabilidad y Programa de Adaptación ante la Variabilidad Climática y el Cambio Climático en Diez Destinos

Turísticos Estratégicos” así como una Propuesta para un Sistema de Alerta Temprana a Eventos Hidrometeorológicos Extremos (anide, 2014). Este estudio es único en el país, pues centra la atención en los destinos turísticos más importantes, identifica sus amenazas ante escenarios de cambio climático y emite una serie de recomendaciones para hacerles frente. Las conclusiones de este estudio son elocuentes y permiten plantear una serie de recomendaciones útiles que los municipios pueden ejecutar en el marco de sus atribuciones. El estudio da cuenta de las distintas características locales en los destinos turísticos, dependiendo si se encuentran en el Pacífico Norte, en el Pacífico Sur o en el Golfo de México y Mar Caribe, así como aquellos factores que hacen de un destino de sol y playa, vulnerable a la variabilidad climática y el cambio climático. Estos factores son el aumento del nivel medio del mar, la erosión costera, las inundaciones por marea de tormenta, las inundaciones por los escurrimientos fluviales y la refracción del oleaje. Veamos cada uno de ellos:

3.3.1. Elevación del nivel medio del mar Las estaciones mareográficas del Servicio Mareográfico Nacional dan cuenta de una elevación constante del nivel medio del mar, más allá de los escenarios que se tenían contemplados hace una década. Las tendencias de variación del nivel del mar analizadas por Zavala (2011) a partir de datos de dichas estaciones, demuestra que el Golfo de México tendrá una elevación del nivel del mar en 3.5 ± 2.0 mm/año, mientras que la elevación de la zona de Océano Pacífico y Mar de Cortés será de 1.8 ± 3.59 mm/ año. (Véase Tabla 6). Los datos de elevación del nivel del mar identificados en las estaciones del Servicio Mareográfico Nacional superan las estimaciones que tenía el ipcc hace algunos años y que eran de 1.59 mm/año hacia el 2100. Actualmente estas estimaciones alcanzan para el caso del Golfo de México, 3.5 mm/año; y para el Océano Pacífico hasta 1.83 mm/año. En México, el aumento promedio del nivel medio del mar también superó las estimaciones del ipcc y alcanza actualmente 2.7 mm/año.

3.3.2. Erosión costera Uno de los efectos del aumento en el nivel del mar es la erosión costera. Las mayores tasas de erosión promedio

25

anual se encontraron en Cancún (5.86 m/año), Mazatlán (1.08 m/año) y Riviera Maya (1.22 m/año). Los destinos donde se registraron sitios de menor tasa de erosión fueron Veracruz (0.32 m/año) y Huatulco (0.41 m/año). El resto de los destinos registraron sitios con tasas de erosión de alrededor de 0.5 m/año. (Véase Gráfica 3). En muchas ocasiones, los procesos de acreción no son naturales, sino que se deben a la construcción de espigones y escolleras, como el caso de Veracruz, o incluso la restitución de playas como en el caso de Cancún. La construcción de infraestructura de protección costera puede ser considerada sólo como una solución de corto plazo, pues además de ser cara para los municipios, no es posible pensar que serán una solución definitiva ante la elevación del nivel del mar.

Tabla 6 Aumento en el nivel medio del mar de acuerdo con los registros de estaciones mareográficas TENDENCIA DEL NIVEL DEL MAR (MM/AÑO)

PERIODO

Cd. del Carmen, Campeche

3.4 ± 1.0

1956 - 1990

Veracruz, Veracruz

1.9 ± 0.6

1952 - 2003

Cd. Madero, Tamaulipas

9.2 ± 5.1

1962 - 1979

Tuxpan, Veracruz

2.8 ± 2.3

1958 - 1989

Alvarado, Veracruz

1.8 ± 2.3

1955 - 1981

Coatzacoalcos, Veracruz

2.9 ± 1.5

1952 - 1988

Progreso, Yucatán

2.5 ± 1.2

1952 - 1984

ESTACIÓN MAREOGRÁFICA

PROMEDIO EN EL GOLFO DE MÉXICO

3.5

1.9 ± 3.3

1953 - 1992

.-2.4 ± 3.2

1952 - 1999

Ensenada, Baja California

2.7 ± 1.7

1956 - 1992

La Paz, Baja California Sur

1.0 ± 2.2

1952 - 1991

Salina Cruz, Oaxaca

1.1 ± 1.7

1952 - 1992

Guaymas, Sonora

4.2 ± 1.7

1951 - 1991

Topolobampo, Sinaloa

3.0 ± 4.3

1952 - 1992

Manzanillo, Colima

3.3 ± 2.5

1954 - 1988

Mazatlán, Sinaloa Acapulco, Guerrero

PROMEDIO EN EL OCÉANO PACÍFICO PROMEDIO GLOBAL EN MÉXICO

1.83 2.7

Fuente: anide (2014) con base en Zavala (2011).

26

Para el proceso de acreción, los destinos con sitios de mayor acumulación fueron Nuevo Vallarta (2.22), Puerto Vallarta (0.49) y Los Cabos (0.45 m/año). Cabe mencionar que no toda la acreción registrada en las playas de los destinos turísticos fue natural, ya que dentro del cálculo está estimándose también el relleno de playas como en Cancún y el depósito ocasionado por estructuras como los espigones en Veracruz.

3.3.3. Refracción del oleaje De acuerdo al estudio elaborado por la anide (2014), la refracción del oleaje representa una amenaza que se intensifica con el cambio climático, ya que, dependiendo del ángulo de incidencia en la costa, la refracción puede ocasionar mayor erosión costera. La importancia de la refracción del oleaje repercute en la estabilidad estructural de la infraestructura costera (vialidades, infraestructura para el suministro de agua potable, energía eléctrica o para el desalojo de las aguas residuales o pluviales), y en la seguridad de la zona hotelera, habitacional y de comercio, abasto y servicios. En algunos destinos, las zonas hoteleras se encuentran resguardadas del oleaje por la presencia de puntas, islas y bahías, etc. como es el caso de Nuevo Vallarta, Acapulco y las Bahías de Huatulco, entre otros destinos. Sin embargo, también se observaron sitios muy vulnerables con una presencia de asentamientos humanos e infraestructura que se ubican donde el oleaje llega de una manera directa o en ángulo que provoca una mayor erosión. Tal es el caso de la zona hotelera de Cancún y la zona de Mocambo y Boca del Río en Veracruz.

3.3.4. Inundaciones por marea de tormenta La amplitud de las mareas de tormenta en los principales destinos turísticos en las costas mexicanas cae dentro de la clasificación de alta, muy alta y extraordinaria, es decir, que la amplitud entre la bajamar y pleamar va desde los 2 metros hasta más de 5, lo que denota una gran vulnerabilidad de las costas mexicanas, sobre todo al tomar en cuenta que la clasificación de inundación por marea de tormenta que hace el cenapred va desde somera (menor a los 0.5 m), baja (entre 0.51 y 1.0), moderada (entre 1.01 a 2.0); antes de la clasificación de alta (2.01 a 3.50), muy alta (3.51 a 5.0) y extraordinaria (mayor a 5.0 m).

Gráfica 3 Grado de erosión y acreción en algunos destino turísticos

Fuente: anide (2014).

Las mareas de tormenta (como cualquier otro fenómeno hidrometeorológico extremo) y los daños que éstas ocasionan, son relevantes debido a la concentración de infraestructura productiva y asentamientos humanos en las ciudades costeras que se encuentran expuestas a ellas. De acuerdo con datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (denue) del inegi (2013), Cancún es el destino turístico más vulnerable con más de mil unidades económicas asociadas al sector (hoteles y restaurantes) propensas a sufrir inundaciones por marea de tormenta; seguido de Puerto Vallarta con más de 650 establecimientos y Veracruz con poco más de 600 (anide, 2014). Estas cifras dan una idea del impacto en la actividad económica que puede ocasionar la ocurrencia de un evento hidrometeorológico de este tipo.

3.3.5 Inundaciones fluviales Las inundaciones fluviales son muy altas en ocho de los destinos turísticos seleccionados, debido a la presencia

de algún río o arroyo con caudales que superan los 100 m3/s, cuyos cauces son proclives a desbordarse e inundar sus riberas y afectar zonas urbanas o de infraestructura turística. La mayoría de estos destinos tienen una vulnerabilidad física muy alta, a excepción de Acapulco, Huatulco y Nuevo Vallarta, cuya vulnerabilidad es alta. La muy alta vulnerabilidad se debe principalmente a que cuentan con áreas de baja altura, pendientes suaves, con playas expuestas a los fenómenos de oleaje. (Véase Gráfica 4). Todos los factores hasta ahora vistos (aumento del nivel medio del mar, erosión costera, inundaciones por marea de tormenta, inundaciones por los escurrimientos fluviales y refracción del oleaje), combinados con otros factores físicos, sociales y ambientales, determinan otras modalidades de vulnerabilidad ante el cambio climático, pero también formas novedosas e integrales para atacar el problema desde lo local a través del fortalecimiento de capacidades.

27

Gráfica 4 Destinos turísticos con muy alto índice de riesgo por inundación fluvial de acuerdo con el máximo caudal registrado (m3/s)

Fuente: sectur y anide (2014).

3.4. Vulnerabilidad física Para calcular la vulnerabilidad física, el Estudio de Vulnerabilidad y Programa de Adaptación ante la Variabilidad Climática y el Cambio Climático en Diez Destinos Turísticos Estratégicos, así como el estudio Propuesta de un Sistema de Alerta Temprana a Eventos Hidrometeorológicos Extremos (anide 2014), tomaron las amenazas de mayor efecto para el sector turístico de sol y playa ante el cambio climático, es decir, la inundación por el aumento del nivel del mar, la inundación por marea de tormenta y la inundación fluvial por precipitaciones extremas.8 Esta última afecta también a destinos turísticos no costeros como Villahermosa, Puebla, la Ciudad de México, entre otros. Para obtener la vulnerabilidad física, se calcularon los siguientes indicadores: 8

28

Otro tipo de vulnerabilidades, son temperaturas altas causantes de golpes de calor, sequías prolongadas que pueden alterar la provisión de bienes y servicios y tener efectos en la salud (deshidratación, enfermedades diarreicas agudas, infecciones por vector, etcétera).

Indicador de Vulnerabilidad Costera (ivc) • Variables geológicas y geomorfológicas (resistencia a la erosión, tendencias de cambio de la línea de costa y susceptibilidad a los procesos de inundación marina) • Variables físicas (altura del oleaje, tasa de cambio del nivel relativo del mar y rango mareal medio) Indicador de Inundación por Marea de Tormenta (iimt) • Amplitud de marea (vientos máximos) • Periodo de retorno (probabilidad de ocurrencia) • Elevación del terreno

• • • •

Indicador de Inundación Fluvial (iif) Periodo de retorno Morfometría del cauce Escurrimiento promedio Gasto máximo (caudal)

Con todas estas variables, a través de métodos estadísticos, se construyó el Índice de Vulnerabilidad Física (ivf) para cada destino turístico y se concluyó que todos tienen una vulnerabilidad física muy alta, a excepción de Huatulco, Acapulco y Nuevo Vallarta que dieron cuenta de una vulnerabilidad física alta. (Véase Tabla 7).

Tabla 7 Índice de Vulnerabilidad Física (ivf) de estados costeros seleccionados

REGIÓN

Pacífico Sur

Pacífico Norte

Golfo de México y Mar Caribe

INDICADOR DE VULNERABILIDAD COSTERA (IVC)

INDICADOR DE INUNDACIÓN POR MAREA DE TORMENTA (IIMT)

INDICADOR DE INUNDACIÓN FLUVIAL (IIF)

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD FÍSICA (IVF)

Huatulco

1

4

4

3

Acapulco

1

4

4

3

Zihuatanejo

2

4

4

4

Puerto Vallarta

3

4

4

4

Nuevo Vallarta

1

4

4

3

Mazatlán

3

4

4

4

Los Cabos

3

4

4

4

Veracruz

4

3

4

4

Cancún

4

4

3

4

Riviera Maya

4

4

3

4

DESTINO

Fuente: Adaptado de anide (2014).

1

Bajo

La vulnerabilidad física muy alta se debe principalmente a que cuentan con áreas de baja altura, con playas expuestas a los fenómenos de oleaje y pendientes suaves, ocasionando problemas de erosión e inundación debido al aumento del nivel del mar, a los fenómenos de marea de tormenta y a la inundación fluvial por lluvias extremas.

3.5. Vulnerabilidad social Existen otros componentes que condicionan, y a la vez explican la vulnerabilidad de un destino turístico ante el cambio climático, que no se relacionan con el clima, ni con los atributos naturales, ni geomorfológicos y que se refieren a la vulnerabilidad social. Ésta se explica por varios indicadores asociados a la capacidad normativa e institucional del gobierno municipal, así como por la presencia de infraestructura física y social para dar respuesta a la población, tanto para pre-

2

Medio

3

Alto

4

Muy alto

venir situaciones de desastre como para reaccionar ante los mismos. La vulnerabilidad social es construida por las estructuras político - administrativas e institucionales de los gobiernos. En este caso, se trata de la capacidad de dichas estructuras a nivel municipal, para regular la ocupación del territorio a través de instrumentos de planeación y ordenamiento territorial, responder ante contingencias ambientales o climáticas y para construir una ciudadanía informada, educada y atenta a las amenazas que representa el cambio climático y contar con un servicio de acceso a la salud sólido. Lograr todo lo anterior es determinante en la construcción de capacidades. En los destinos turísticos, estas capacidades cobran relevancia en la medida en que un municipio depende no sólo de las condiciones climáticas para su éxito, sino de la interacción con una población flotante compuesta por turistas y prestadores de servicios turísticos quienes en momentos de crisis (luego de un huracán, de una inun-

29

dación o marea de tormenta), deben actuar de manera paralela: los turistas y ciudadanos siguiendo las indicaciones de las autoridades y los prestadores y operadores de servicios turísticos ofreciendo su infraestructura para habilitarla como elementos que permitan el regreso a la

normalidad, tales como albergues, comedores comunitarios, centros de salud itinerantes, acceso a servicios básicos, etc., además de coordinarse con autoridades estatales y federales para una evacuación expedita y en orden. (Véase Figura 3).

Figura 3 Factores que hacen a un municipio turístico menos vulnerable

Categorías de factores de vulnerabilidad adaptado de D’Ercole y Thouret (1996) “Vulnérabilité aux risques naturels en milieu urbain”, en Cahiers des Sciences Humaines. Paris, Orstom.

Para medir la vulnerabilidad social, la anide (2014) propone varios indicadores relacionados con estos temas: 1.

Indicador de Gobernanza, considera el cumplimiento de 12 instrumentos jurídicos obligatorios de acuerdo con varias leyes, entre ellas la Ley General de Protección Civil y la Ley General de Cambio Climático. En general, los municipios que cuentan con menos instrumentos jurídicos de carácter obligatorio, son los que más bajo calificaron en el estudio de la anide (2014). Estos instrumentos son los siguientes: •

30

Reglamento Municipal en Materia de Protección civil

• • • • • • • • • • •

Atlas Municipal de Riesgos Programa Municipal de Protección Civil Plan de Contingencias en Caso de Fenómenos Hidrometeorológicos Identificación de Refugios y Albergues Temporales Instrumento Financiero Municipal para Enfrentar Daños por Desastres Convenios de Coordinación en Materia de Protección Civil y Prevención de Riesgos Plan de Desarrollo Municipal Reglamento Municipal de Construcción Reglamentación sobre Uso de Suelo, orientado a la Prevención y Reducción de Riesgos Programa de Ordenamiento Ecológico Local Plan de Acción Climática

2.

3.

Indicador de Exposición, mide la presencia de establecimientos que prestan algún tipo de servicio asociado a la industria turística (alojamiento, alimentos, etc.) o que presta servicios sociales a la población local y al turista (centros de salud, oficinas de información turística, etc.) localizados en zonas expuestas a inundaciones extremas en una franja de 1000 metros tierra adentro. Indicador de Percepción Ciudadana, mide la calidad de la percepción de la ciudadanía respecto a las autoridades encargadas de la protección civil. Para lograr tener este tipo de información, es necesario hacer levantamiento de encuestas y captar lo que el ciudadano o incluso el turista, percibe respecto a si las autoridades o el personal de protección civil está actuando de manera adecuada ante alguna contingencia. Los resultados no deben ser sólo informativos, sino para diseñar un plan de contingencias que permita al personal de protección civil, mejorar la prevención a través de campañas informativas sobre los riesgos más importantes

4.

5.

a los que está expuesto una colonia, un sector de la ciudad o el destino turístico en su conjunto; así como las medidas que es posible tomar. Indicador de Cohesión Social, mide el sentido de pertenencia y disposición de la población para participar en acciones o realizar cambios en su vivienda a fin de disminuir su exposición a fenómenos hidrometeorológicos extremos. Este indicador capta también la predisposición de la gente para participar en acciones de recuperación de la normalidad tras el paso de algún fenómeno, así como la capacidad de organización a través de la identificación de organizaciones de la sociedad civil para este u otros propósitos. Indicador de capacidad de respuesta del sector salud, mide la capacidad que tiene este sector en la atención a la población, en términos de infraestructura física, cobertura, capacidad y calidad del servicio. Un estándar adecuado de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (oms) es que existan 25 médicos por cada 10 mil habitantes.

Gráfica 5 Índice de Vulnerabilidad Social en destinos turísticos seleccionados

Fuente: Adaptado de anide (2014).

31

Con base en estos cinco indicadores, el estudio solicitado por sectur calculó el Índice de Vulnerabilidad Social de los destinos turísticos seleccionados que forman parte de dicho estudio. (Véase Gráfica 5). Los resultados obtenidos muestran que de los municipios evaluados, tres se clasifican como vulnerables y nueve como poco vulnerables. Los tres municipios considerados como vulnerables son: Boca del Río (0.38), Puerto Vallarta (0.46) y Veracruz (0.50) (anide, 2014). El Índice de Vulnerabilidad Social, en contraste con el Índice de Vulnerabilidad Física, calificó de mejor manera a todos los destinos turísticos estudiados. Sin embargo, lo que no indica el mismo, es la eficacia de los instrumentos de planeación. A diferencia de otros indicadores que se construyen con base en datos objetivos de registros numéricos y fuentes de información oficiales, el Índice de Vulnerabilidad Social, tiene el inconveniente de limitarse a enunciar los

instrumentos de planeación con los que se cuenta, sin analizar su cumplimiento, así como tampoco su publicación en el periódico oficial del estado, lo cual les da fundamento legal y fuerza jurídica. En este sentido, será fundamental que los municipios consideren el cumplimiento de los instrumentos de planeación con los que cuenten, y particularmente, para este caso, las acciones que se consideran en los programas que se vinculan con la actividad turística. Mejorar los índices tanto de vulnerabilidad física como social, requieren desde modificaciones al marco jurídico e institucional asociado al turismo, como incentivos económicos y fiscales e incluso la aplicación de la norma. Estos procesos llevan tiempo y su construcción puede tomar años, o incluso décadas. Más adelante se hará un recuento de las herramientas con que disponen los municipios en general, y los municipios turísticos en particular, para mitigar gei y adaptarse al cambio climático para no perder competitividad del destino.

Antes de la ocurrencia de un fenómeno hidrometeorológico extremo, los gobiernos municipales a través de sus unidades de protección civil, en coordinación con las áreas de obras públicas, turismo, desarrollo urbano y vivienda, deben formar brigadas bilingües (por lo menos español- inglés) para que informen a visitantes y habitantes, la localización de albergues e infraestructura que les permita resguardarse en los momentos críticos del fenómeno.

32

UN componente reconocido como parte de las capacidades adaptativas de los gobiernos locales es el grado de desarrollo tanto del marco jurídico como programático, lo que supone adicionalmente un desarrollo institucional que garantice la transversalidad y la intergubernamentalidad de la gestión pública local. En este contexto, la capacidad de adaptación está asociada a la existencia, por ejemplo, de instrumentos como Planes de Acción Climática, Programas de Desarrollo Urbano, Atlas de Riesgos, Ordenamientos Ecológicos y todos aquellos instrumentos que permitan regular y controlar el impacto de la actividad turística en el territorio. Sin embargo, también es necesario considerar la existencia de un marco jurídico - normativo e institucional que asegure no sólo la coherencia de la gestión pública de un gobierno local con vocación turística, sino una base que induzca la adopción de prácticas gubernamentales diferentes a las convencionales que impliquen salirse del Bussines as Usual (BaU), es decir, sacar al municipio de su zona de confort y que las distintas áreas del municipio (Direcciones de Medio Ambiente, Turismo, Obras Públicas, Finanzas, etc.) tomen conciencia de que su operación aporta un valor agregado orientado no sólo al ejercicio de sus funciones, sino a la mitigación de gei y a la adaptación al cambio climático. Si bien la vulnerabilidad está asociada a la existencia de instrumentos de planeación (Atlas de Riesgos, Programas de Protección Civil, Programas de Desarrollo Urbano, Sistemas de Alerta Temprana, etc.), existen otros instrumentos que acompañan dicha planeación, como las leyes y reglamentos que regulan o respaldan la función pública y en su caso, los actos de autoridad del municipio ante fenómenos asociados al cambio climático. Ejemplos de componentes de adaptación en su dimensión programática serían los siguientes: • • • • • • • • • • • •

ACCIONES sobre la vulnerabilidad actual y futura en los destinos turísticos mexicanos a través de las atribuciones municipales

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población Programa de Desarrollo Turístico Sustentable Atlas de Riesgo Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Programa de Acción Climática Sistema de Protección Civil Plan de Atención a Emergencias Programa de Educación y Sensibilización ante el Cambio Climático Programa de Educación y Sensibilización ante desastres Programas Sectoriales (hídricos, de reforestación, de obra pública, etcétera) Programa de Salud Pública Municipal / Sistema Municipal de Salud Pública

Si el municipio cuenta con todos estos (independientemente de su cumplimiento), en principio estaría mejor preparado ante los efectos del cambio climático.

33

Ejemplos de componentes de adaptación en su dimensión jurídico - normativa, serían los siguientes: • • • • • •

Reglamentos Municipales Bando Municipal Reglamento de Mercados y Actividades de Abasto Reglamento Municipal de Protección Civil Reglamento de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano Reglamento del Servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales

Leyes de carácter estatal asociadas a las capacidades adaptativas: • • • •

34

Leyes Estatales de Turismo Leyes Estatales de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial Leyes Estatales de Medio Ambiente Leyes Estatales de Vivienda

• •

Leyes Estatales de Aguas Leyes Estatales para la Protección a la Biodiversidad, etcétera

4.1. Regulación de la ocupación del territorio: el mecanismo por excelencia del municipio para mitigar gei y adaptarse al cambio climático El municipio cuenta con un arma poderosa para contribuir a mitigar gei y adaptarse mejor al cambio climático: la regulación de la ocupación del territorio a través de una serie de instrumentos de planeación territorial, en ejercicio de las facultades que le confiere el Artículo 115 Fracción III y en especial las fracciones IV y V. Las siguientes tablas sintetizan dichas facultades,9 cuyo ejercicio contribuye a mitigar gei y a adaptarse mejor al cambio climático, como se explica a continuación: 9

Se excluyeron los incisos e) Panteones y f) Rastros de la Fracción III, pues su relación con el cambio climático es mínima o inexistente.

Tabla 8 Facultades municipales y sus contribuciones a la mitigación y adaptación al cambio climático FACULTADES MUNICIPALES DE ACUERDO CON LAS FRACCIONES III, IV Y V DEL ARTÍCULO 115 CONSTITUCIONAL QUE TIENEN UN VÍNCULO CON LAS POLÍTICAS DE CAMBIO CLIMÁTICO

a) Agua potable, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales

III. Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes

b) Alumbrado público

c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos

d) Mercados y centrales de abasto

MITIGACIÓN

VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN

Las aguas residuales son una de las fuentes de gei (Metano) dentro de la categoría “Desechos”. Su manejo adecuado a través de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (ptars) tiene un potencial de abatimiento interesante. Aunque es caro respecto a otras medidas de mitigación, tiene enormes cobeneficios sociales y ambientales para el riego de campos de golf y áreas verdes en la ciudad y hoteles, además de poder reutilizar el agua con fines de diseño urbano ambiental y paisajístico.

Asegurar el abasto de agua potable en calidad y cantidad adecuada, disminuye la vulnerabilidad de la población a deshidratación en época de sequías y durante episodios de calor extremo. Asimismo, contar con un sistema de alcantarillado pluvial en buenas condiciones, permite un manejo adecuado de lluvias extremas y previene inundaciones. El municipio particularmente expuesto a inundaciones, deberá reservar zonas específicas para “dejar que se inunden” y lograr un mejor control hídrico del destino. En el reglamento de construcción, se deberán asegurar mecanismos de ahorro de agua en descargas de retrete, cabezas de duchas, sistemas de riego y utilización de electrodomésticos eficientes en energía y agua.

Cambiar el alumbrado público por lámparas eficientes, permite incrementar la eficiencia energética de la ciudad y mitigar gei. Existe la NOM-028-ENER-2010 que entró en vigor en 2011 y que establece los límites mínimos de eficiencia en el consumo eléctrico del alumbrado público y otros sectores como el residencial, comercios, servicios, etc. Los hoteles y restaurantes como prestadores de servicios de alojamiento están sujetos a ella. Existe el Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en el Alumbrado Público cuyo objetivo es apoyar la sustitución de luminarias en los municipios. El tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos (rsu) tiene un enorme potencial de mitigación a través del aprovechamiento o quema del biogás. Si un destino turístico desea convertirse en el líder en mitigación, sin duda una buena inversión sería la construcción de una planta de tratamiento y disposición final de rsu.

Un alumbrado público eficiente, además de tener beneficios en la mitigación de gei, tiene el cobeneficio de mejorar la percepción de seguridad del ciudadano o turista, por lo que puede incidir a favor en el Índice de Vulnerabilidad Social y contribuir con la competitividad del destino turístico.

Desde el punto de vista de la mitigación, los mercados y centrales de abasto caen dentro de la prestación de servicios, por lo que sus instalaciones deberán observar los lineamientos en eficiencia energética determinados por la NOM-028-ENER-2010. En los mercados y centrales de abasto existentes,

Por muy modesta que parezca una actividad como la limpia, recolección y traslado de la basura, ésta es un motivo recurrente de obstrucción de la infraestructura para la conducción de aguas residuales y de lluvia, por lo que es fundamental asegurar un excelente servicio de limpia pública que, además de tener el cobeneficio de mejorar la percepción del entorno urbano por parte del ciudadano y el turista, previene la obstrucción del alcantarillado sanitario y pluvial, lo que permite prevenir riesgos de inundación en lluvias extraordinarias. El abasto de alimentos es uno de los componentes fundamentales durante una contingencia climática, por lo que el municipio deberá asegurar que las centrales de abasto y los mercados se encuentren localizados de tal manera que puedan seguir operando aun en condiciones de crisis ante desastres. Continúa

35

FACULTADES MUNICIPALES DE ACUERDO CON LAS FRACCIONES III, IV Y V DEL ARTÍCULO 115 CONSTITUCIONAL QUE TIENEN UN VÍNCULO CON LAS POLÍTICAS DE CAMBIO CLIMÁTICO

g) Calles, parques y jardines y su equipamiento

h) Seguridad pública, en los términos del Artículo 21 de la Constitución, policía preventiva municipal y tránsito

IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:

a) Percibirán las contribuciones, incluyendo las tasas adicionales, que establezcan los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora así como las que tengan como base el cambio de valor de los inmuebles

MITIGACIÓN

VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN

el municipio deberá promover una revisión a los consumos energéticos, en particular por el uso de refrigeradores y aires acondicionados, que son fuentes de gei con mayor poder calórico.

Por otro lado, el municipio debería innovar con métodos de cultivo de vanguardia, como la acuaponia o la agricultura urbana, que permiten disminuir la dependencia de mercados externos y, por otro lado, generar un mercado interno y encadenamientos productivos con productores locales de alimentos, lo que disminuye sensiblemente las emisiones por concepto de transporte de alimentos, además de contribuir en la autosuficiencia alimentaria y beneficiar a productores locales que pueden proveer de alimentos frescos a hoteles y restaurantes.

Si bien se trata de servicios asociados a la ampliación, mantenimiento y conservación de una infraestructura básica, el municipio puede de inmediato promover el trazo de “Calles Completas” en su programa de obra pública, asociado a proyectos de movilidad más grandes (Véase la Fracción V, inciso h) y contribuir con ello a la mitigación de gei.

En materia de parques y jardines, los mismos tienen la enorme virtud de generar microclimas, disminuir la radiación solar y las ondas de calor, así como permitir la infiltración de los excedentes de agua durante un evento hidrometeorológico extremo, de ahí su importancia para prevenir inundaciones. Los planes maestros deberán asegurar un aporte generoso de lo que se conoce como “infraestructura verde”, es decir, todos los parques, jardines, paseos, senderos y en general corredores verdes en el destino turístico, mismos que pueden ser aprovechados por los turistas y ciudadanos.

La policía de tránsito puede ser un aliado en la agilización del tránsito vehicular, pero sobre todo, si está facultado para detener a vehículos (públicos y privados) que no cuenten con una calcomanía que acredite el proceso de verificación vehicular. Ello implica tener operando un sistema de monitoreo de la calidad del aire y procesos de verificación. Normalmente, esto es atribución de los Gobiernos de los Estados, por lo que el municipio deberá promover un convenio de colaboración para que a través de la policía de tránsito municipal, se apliquen las sanciones correspondientes a quien incumpla con los estándares de emisión.

En los destinos turísticos, es indispensable que los policías estén capacitados para informar y orientar al turista y por lo tanto, que sepa hablar cuando menos inglés. Está demostrado que una de las vulnerabilidades de un destino turístico es la falta de comunicación que puede llegar a haber para la población flotante que no es oriunda del lugar y que no habla el idioma local. En algunos destinos turísticos, se ha creado la figura de “Policía Turística” que puede facilitar una mejor orientación a los visitantes en caso de algún desastre.

Los municipios en México son malos recaudadores. México es el país de la ocde que menos recauda en materia de impuesto predial respecto a su pib y está por debajo de países como Brasil, Colombia o Chile. Sin embargo, los municipios que tienen una vocación turística tienen por lo general una mejor recaudación predial respecto a otros municipios con una vocación distinta. Ello se debe a que tienen una base gravable importante por la densidad de hoteles, restaurantes, centros comerciales, prestadores de servicios turísticos, etc., por lo que deberán a asegurar una estrategia de recaudación adecuada en la que se asegure el cobro al 100% del padrón de contribuyentes y que el mismo se encuentre totalmente actualizado para evitar omisiones. Además de los ingresos por concepto de servicios, el impuesto predial es la fuente de ingresos propios más importante de los municipios y la única fuente que le permite cierta autonomía respecto a las participaciones y transferencias que los Estados y la Federación le otorgan a su favor. Ello les permitirá cofinanciar obras y acciones tanto de mitigación de gei como de adaptación al cambio climático.

Continúa

36

FACULTADES MUNICIPALES DE ACUERDO CON LAS FRACCIONES III, IV Y V DEL ARTÍCULO 115 CONSTITUCIONAL QUE TIENEN UN VÍNCULO CON LAS POLÍTICAS DE CAMBIO CLIMÁTICO

b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los municipios con arreglos a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por las legislaturas de los Estados

c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo (agua potable, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas, alumbrado público, limpia, etcétera)

MITIGACIÓN

VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN

El Presupuesto de Egresos de la Federación (pef) cuenta con el Ramo 16 sobre “Medio Ambiente y Recursos Naturales. En el pef 2014, se incluyó el Anexo 30 para financiar básicamente Programas de Acción Climática de Estados y Municipios. También existe el Ramo 21 sobre “Turismo” que permite financiar programas y proyectos de inversión asociados a la infraestructura turística. En el pef 2015 existe el Anexo 16 “Recursos para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático” y se designó adicionalmente un “Anexo Transversal” que concentra Programas Presupuestarios y Unidades Responsables cuyos recursos son destinados a obras, acciones y servicios vinculados con el desarrollo de los siguientes sectores: Igualdad entre Mujeres y Hombres; Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas; Desarrollo de los Jóvenes; Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable; Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación; Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía; Atención a Grupos Vulnerables; y Recursos para la Mitigación de los efectos del Cambio Climático. En total, existen en el pef 2015, recursos por más de 40 mil 600 millones de pesos para canalizarlos a la lucha contra el cambio climático, mismos a los que los municipios pueden acceder a través de la presentación de propuestas de acciones de mitigación y adaptación. Como en el caso del impuesto predial, los ingresos por concepto de la prestación de servicios públicos son una fuente modesta pero que podría complementar los recursos propios. El municipio deberá asegurarse que en las boletas de cobro de agua, se incluyan infografías que den cuenta del costo de captación, conducción, potabilización y distribución, así como del costo para su tratamiento, a fin de sensibilizar al consumidor sobre la necesidad de ahorrar agua y asumir el costo de todo el proceso hidráulico que involucra el suministro de agua potable.

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal

Los Programas de Desarrollo Urbano (pdu) son los instrumentos rectores que le permiten al municipio administrar el crecimiento de los centros de población, incluyendo los centros turísticos. Por su naturaleza, los pdu contienen políticas, estrategias y acciones que contribuyen tanto a la mitigación de gei como a la adaptación al cambio climático. En materia de mitigación, los pdu deberán asegurar la existencia de infraestructura verde que permita mitigar fenómenos asociados al cambio climático como "islas de calor", capturar carbono, contar con franjas de protección contra inundaciones, disminuir los excedentes de agua ante lluvias intensas, entre otros beneficios. Asimismo, los pdu deberán asegurar un centro de población denso, compacto y con mezcla de usos que incentive los recorridos cortos y a pie de habitantes y turistas.

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales

Los municipios no cuentan con recursos suficientes para la adquisición de reserva territorial. Por lo que deberán establecer convenios y acuerdos de colaboración tanto con los Estados y la Federación, como con particulares, para la creación de dichas reservas, ya sea a través de figuras como expropiación por causa de utilidad pública, o bien a través del ejercicio del derecho de tanto o preferencia, la expropiación concertada, el intercambio de beneficios con inversionistas privados, creación de fideicomisos o patronatos para la protección de una reserva de suelo, o bien la aplicación de instrumentos fiscales aplicados al suelo como el impuesto predial base suelo, impuesto predial progresivo en el tiempo (para evitar especulación), la captura de plusvalías, entre otros. El propósito es lograr el despliegue de estrategias que le permitan al municipio hacerse de reserva territorial, ya sea para planear el crecimiento futuro de la ciudad, o bien para contar con reservas ecológicas no susceptibles de urbanización por su importancia estratégica para la prevención de desastres o por tratarse de zonas inundables.

V. Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para:

Continúa

37

FACULTADES MUNICIPALES DE ACUERDO CON LAS FRACCIONES III, IV Y V DEL ARTÍCULO 115 CONSTITUCIONAL QUE TIENEN UN VÍNCULO CON LAS POLÍTICAS DE CAMBIO CLIMÁTICO

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana

MITIGACIÓN

VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN

La participación de los municipios en este caso es relevante, pues pueden incidir en las políticas, estrategias y acciones que se deriven de los planes de desarrollo regional que tengan un impacto directo o indirecto, tanto en mitigación como en adaptación, de acuerdo a su contexto regional. Además, en la medida en que se tratan de planes regionales, su universo de planeación cubre varios municipios, lo que da oportunidad de planear apegados a uno de los criterios que impulsa el inecc para la elaboración de planes de acción climática: considerar las cuencas y socio-ecosistemas, a partir de los problemas socioambientales detectados. Además, es oportunidad también de incluir dentro de los planes de desarrollo regional, las zonas de desarrollo turístico sustentable que abarcan varios municipios. En síntesis, es fundamental que el municipio ejerza esta atribución.

––

Esta facultad cae fundamentalmente en la vertiente de adaptación, pues le permite al municipio evitar la ocupación de manera ilegal de zonas que no son aptas para el desarrollo urbano, o que por su valor ambiental, ameritan conservarse como reserva ecológica. El municipio deberá contar con una estrategia de monitoreo y verificación en campo, particularmente en aquellos destinos turísticos donde la demanda de empleo, genera a su vez demanda de suelo y vivienda. Ello implica, naturalmente, que el municipio deberá contar con una política de suelo y vivienda para trabajadores del sector turístico.

––

Esta facultad es muy relevante al momento de reubicar a familias expuestas a zonas de riesgo o asentadas en zonas de valor ambiental, paisajístico o sujetas a inundación (zonas de inundación inducida) para protección.

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones

Esta facultad es estratégica y cae dentro de la vertiente de mitigación como de adaptación, pues regula tanto la localización segura de una nueva edificación en zonas que son aptas para el desarrollo urbano, como el otorgamiento de licencias de funcionamiento a hoteles, restaurantes y operadores, siempre y cuando cumplan con criterios ambientales (emisiones, efluentes, manejo de sustancias peligrosas, etc.) establecidos por las autoridades federales, estatales o municipales. Sin embargo, el otorgamiento de una licencia o permiso de construcción supone el cumplimiento de criterios adicionales de densidad e intensidad de uso del suelo, un uso de suelo compatible con el entorno, factibilidades hidráulicas, sanitarias y de energía eléctrica y desde luego, una localización en zonas no sujetas a ningún tipo de riesgo.

g) Participar en la creación y administración de las zonas de reserva ecológica y en la elaboración y aplicación de

El ejercicio de esta facultad permite al municipio delimitar zonas sujetas a un decreto de creación de zonas que tienen un auténtico valor ambiental y paisajístico, por su valor en la preservación de ecosistemas, biodiversidad o la posibilidad de crear corredores biológicos, etc.; aspectos

Los programas de ordenamiento territorial son instrumentos de planeación que contribuyen a la delimitación de áreas de reserva ecológica o la designación de polígonos susceptibles de decreto de creación de áreas naturales protegidas. El criterio en este caso, no sólo debe ser la

Continúa

38

Continuación FACULTADES MUNICIPALES DE ACUERDO CON LAS FRACCIONES III, IV Y V DEL ARTÍCULO 115 CONSTITUCIONAL QUE TIENEN UN VÍNCULO CON LAS POLÍTICAS DE CAMBIO CLIMÁTICO

programas de ordenamiento territorial en esta materia*

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial

i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales

MITIGACIÓN

fundamentales en el turismo ecológico, científico y de aventura. La preservación de reservas forestales permite conservar los stocks de carbono y capturar CO2, con lo que se contribuye a mitigar gei.

En este caso, el municipio deberá intervenir junto con el Estado o el Gobierno Federal, para asegurar que los programas de transporte público tomen en cuenta las medidas que han demostrado su eficacia en términos de mitigación de emisiones en otros contextos nacionales o incluso en otro países. Sistemas como los carriles confinados (Bus Rapid Transit o brt por sus siglas en inglés) procuran una solución eficiente y económica de ordenar el transporte, modernizar los vehículos y mejorar el desempeño ambiental de todo el sistema de transporte público. Una política de transporte y movilidad, debe estar acompañada de medidas disuasivas del vehículo privado, y proactivas del uso de la bicicleta; modalidad que puede ofrecer una opción recreativa para turistas nacionales y extranjeros en recorridos culturales por la ciudad que deben estar acompañadas de la construcción de ciclopistas o "calles completas", además de poder ofrecer recorridos ecológicos en senderos ciclistas diseñados ex profeso.

––

VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN

conservación de ecosistemas y biodiversidad, sino la delimitación de zonas que contribuyen a proteger al centro turístico o el centro de población, del impacto de fenómenos hidrometeorológicos extremos. El ejemplo emblemático es la conservación de humedales o zonas de manglares.

––

Esta facultad es estratégica para la conservación de la primera duna en los destinos turísticos de playa. No sólo para resguardar dicha zona ante la amenaza de elevación del nivel del mar en las próximas décadas, sino porque las zonas costeras cuentan con elementos naturales como pastos marinos, manglares, humedales, corales, entre otros; que ameritan ser conservados como estrategia de conservación de los ecosistemas y porque está demostrada su capacidad de protección contra la erosión costera y como zonas de amortiguamiento ante huracanes y mareas de tormenta.

*De acuerdo con la Ley General de Turismo, los municipios podrán suscribir convenios o acuerdos de coordinación con la Federación para el establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable, presentar proyectos de declaratorias de estas zonas y participar en la formulación de los programas de manejo correspondientes. (Artículos 4, 5 y 31 al 36 de la Ley General de Turismo). Fuente: Elaboración propia.

39

El ejercicio de estas funciones implica, además de administrar la hacienda pública local, el desarrollo urbano y la ocupación del territorio; el desarrollo de planes y programas de planeación que son los instrumentos con los que cuenta el municipio para ejercer dichas funciones y asegurar un destino turístico bien planeado, competitivo y sustentable:

Programa de Ordenamiento Ecológico Local El Programa de Ordenamiento Ecológico es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas con el fin de lograr la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. A partir de dicho programa, el territorio es delimitado en Unidades de Gestión Ambiental (uga) en las que se definen criterios ecológicos de preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Ordenamiento Turístico del Territorio De acuerdo con el Artículo 23 de la Ley General de Turismo, el ordenamiento turístico del territorio deberá considerar la naturaleza y características de los recursos turísticos existentes en el territorio nacional, así como los riesgos ante desastre; la vocación de cada zona o región, en función de sus recursos turísticos, la distribución de la población y las actividades económicas, los recursos ecológicos, la combinación deseable que debe existir entre el desarrollo urbano, las condiciones ambientales, el impacto turístico de nuevos desarrollos, obras de infraestructura y demás actividades; los decretos de Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable; las declaratoria de Áreas Naturales Protegidas y de Zonas de Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos de interés nacional y las previsiones contenidas en los programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio tanto regionales como locales.

Programa de Ordenamiento Turístico General del Territorio Este programa tiene su fundamento en el Artículo 24 de la Ley General de Turismo y tiene por objeto: I. Determinar la regionalización turística del territorio nacional, a partir del diagnóstico de las características, disponibilidad y demanda de los recursos turísticos; II. Conocer y proponer la zonificación en los planes de de-

40

“Se considera como delito grave la construcción, edificación, realización de obras de infraestructura y los asentamientos humanos que se lleven a cabo en zonas determinadas sin elaborar un análisis de riesgos y, en su caso, definir las medidas para su reducción” (Artículo 84 de la Ley General de Protección Civil).

sarrollo urbano, así como el uso del suelo, con el propósito de preservar los recursos naturales y aprovechar de manera ordenada y sustentable los recursos turísticos; III. Establecer los lineamientos y estrategias turísticas para la preservación y el aprovechamiento ordenado y sustentable de los recursos turísticos, y IV. Establecer de manera coordinada las directrices que permitan el uso turístico adecuado y sustentable de los bienes ubicados en las zonas declaradas de monumentos arqueológicos, artísticos e históricos.

Atlas de Riesgo Es un instrumento de planeación que define en el territorio los diferentes niveles de peligro y riesgo geológico, hidrometeorológico, químico - tecnológico, entre otros y puede contribuir de manera decisiva en la adaptación al cambio climático en los destinos turísticos.

Programa de Desarrollo Urbano El Programa de Desarrollo Urbano es un instrumento de planeación que regula la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. En él se definen la zonificación y los usos de suelo, densidades e intensidades de uso, los destinos para equipamiento y las futuras reservas de crecimiento. Es el instrumento rector sobre el cual el municipio tiene plenas facultades en la administración del desarrollo urbano.

Plan de Acción Climática El Plan de Acción Climática Municipal (pacmun) es de los insumos más inmediatos para orientar las políticas municipales en materia de mitigación y adaptación sobre el cambio climático, pues reporta la vulnerabilidad del municipio, identifica las principales fuentes de emisiones de

gei, establece acciones prioritarias y convoca la participación de los distintos actores y sectores involucrados. Cabe señalar que el mismo permite dar cumplimiento a las atribuciones que tienen las entidades federativas y los municipios en materia de cambio climático establecidas en los Artículos 8 y 9 de la Ley General de Cambio Climático, por lo que es un instrumento fundamental que ambos órdenes de gobierno deben desarrollar en cumplimiento a los mismos. Contar con estos instrumentos de planeación da una idea del grado de desarrollo institucional y normativo del municipio. En el Estudio de la Vulnerabilidad y Programa de Adaptación ante la Variabilidad Climática y el Cambio Climático en Diez Destinos Turísticos Estratégicos, elaborado por la anide, se desarrolla un índice de gobernabilidad en función de la disponibilidad de algunos instrumentos de planeación en los destinos turísticos estudiados. Es notable que una de las deficiencias mayores de las que adolecen estos destinos turísticos estudiados, es la ausencia de instrumentos financieros municipales para enfrentar daños por desastres, así como una ausencia en casi todos los destinos, de reglamentación sobre usos de suelo orientados a la prevención y reducción de riesgos. De acuerdo con esta metodología, el destino turístico mejor preparado desde el punto de vista de la gobernanza (programático y normativo) es el Municipio de Benito Juárez (Cancún), mientras que el menos preparado es Huatulco. Si bien Huatulco no posee muchos de los instrumentos de planeación señalados por esta metodología, ha tenido logros muy interesantes en términos del reconocimiento de certificadores en materia ambiental, lo cual ha hecho de este destino, un referente mundial de desarrollo turístico sustentable. La experiencia que se reseña sobre Huatulco como exitosa, hace evidente que disponer de todos los instrumentos de planeación no está asociado a un manejo ambientalmente responsable de la gestión pública municipal, como tampoco lo está su capacidad de adaptación ante el cambio climático. Tener todos los instrumentos de planeación vigentes da indicios de la capacidad institucional del municipio para hacer frente al cambio climático, pero es quizás menos determinante que el cumplimiento de los mismos, por eso, siempre será un ejercicio útil y pertinente tener todos estos instrumentos de planeación al día, articulados entre sí y sujetos a un proceso continuo de actualización y verificación de su cumplimiento. (Véase Tabla 9).

4.2. Casos exitosos de destinos turísticos frente al cambio climático Para lograr un destino turístico sustentable, se requiere de un esfuerzo constante a corto, mediano y largo plazo. Ello implica un fuerte compromiso de las autoridades municipales y sobre todo, de una organización social sólida que asegure la continuidad de los esfuerzos emprendidos. Existen varios casos de éxito en México que demuestran que es posible lograr que un destino turístico sea sustentable.

4.2.1. Huatulco, una experiencia exitosa respaldada por autoridades locales, empresarios y sociedad civil 10 Un caso exitoso que ilustra lo que el sector público, privado, social y académico pueden hacer con un esfuerzo sistemático y constante, es el Centro Integralmente Planeado de Huatulco. Financiado y promovido por fonatur, cuenta con nueve bahías, 36 playas distribuidas a lo largo de 35 km de costa. La localidad de Santa María Huatulco, su Cabecera Municipal, registró una población de 15 mil 130 habitantes en 2010 y actualmente se estima en más de 19 mil. Si bien no es una población significativa, destacan los más de 3 mil 400 turistas que visitan diariamente el destino y que presionan los servicios municipales y turísticos de la zona, así como los ecosistemas. La ausencia de una conectividad terrestre expedita desde su fundación como Centro Integralmente Planeado, lo ha mantenido relativamente aislado, lo que le ha permitido preservar sus recursos naturales, pero también ha comprometido la rentabilidad del destino. Esto orilló a organizaciones de la sociedad civil y empresarios de la industria turística a desarrollar un distintivo que hiciera de Huatulco un destino que le permitiera diferenciarse de otros destinos con quienes compite. Ese distintivo es la sustentabilidad. Algunas de las acciones que han permitido lo anterior son: • Declaratoria de Área Natural Protegida (anp) para 6 mil 375 hectáreas de jungla de tierra baja y otras 10 Para más detalles, véase http://www.oaxaca-mio.com/huatulco/earthchec-khuatulco.htm, http://www.iniciativamexico.org/perfiles/ huatulco_carbono_neutro/ y http://es.earthcheck.org/servicios/ certificacion.aspx. Última consulta: 13 de diciembre de 2014.

41

Tabla 9 Instrumentos de planeación, financieros y reglamentarios como parte del componente de gobernanza dentro del Índice de Vulnerabilidad Social en municipios costeros seleccionados INSTRUMENTO

ACAPULCO ZIHUATANEJO HUATULCO

BOCA DEL RÍO

VERACRUZ LOS CABOS

PUERTO

BAHÍA DE

VALLARTA

BANDERAS

BENITO MAZATLÁN

JUÁREZ

SOLIDARIDAD TULÚM

(CANCÚN)

1. Reglamento municipal en materia de protección civil

1

1

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2. Atlas Municipal de Riesgos

1

1

0

1

1

1

0

0

1

1

1

0

3. Programa Municipal de Protección Civil

1

1

0

0

0

1

0

0

0

1

1

1

4. Plan de Contingencias en Caso de Fenómenos Hidrometeorológicos

1

1

0

0

0

1

0

0

0

1

1

1

5. Identificación de refugios y albergues temporales

1

1

1

1

1

1

1

1

0

1

1

1

6. Instrumento financiero municipal para enfrentar daños por desastres

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

7. Convenios de coordinación en materia de protección civil y prevención de riesgos

1

1

0

1

0

0

1

1

0

0

1

0

8. Plan de Desarrollo Municipal

1

1

0

0

0

1

1

1

1

1

1

1

9. Reglamento Municipal de Construcción

1

1

0

0

0

0

1

1

1

1

1

1

10. Reglamentación sobre uso de suelo, orientado a la prevención y reducción de riesgos

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

11. Programa de ordenamiento ecológico local

0

1

0

0

0

1

0

0

1

1

1

1

12. Plan de Acción Climática

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

0

0

VALOR

8

9

1

4

3

7

5

6

6

10

9

7

0.67

0.75

0.08

0.33

0.25

0.58

0.42

0.50

0.50

0.83

0.75

0.58

VALOR NORMALIZADO 0 = No dispone

1 = Dispone

Fuente: Adaptado de anide (2014).

42

5 mil 516 de área marina protegida como el Parque Nacional Huatulco (1998). • Inclusión en la iniciativa para el Futuro de los Humedales ramsar que incorpora una cuenca hidrográfica y la zona de costa coralina (2003). • Declaratoria del Parque Nacional Huatulco como Reserva de la Biósfera por la unesco (2006). A dichas acciones se suman una sociedad civil y un sector turístico comprometido y participativo, pues en 2003 se creó un Comité Local de la Agenda 21 con la intensión de emprender acciones para mejorar el desempeño ambiental en varios sectores, además de ello, el Equipo Verde Huatulco, ac. formado en 2005 logró que Huatulco se incorporara a un sistema de certificación mundial, el Programa EarthCheck,11 alcanzando logros notables como los siguientes: • Generación de conciencia ambiental en la sociedad en general, escuelas y hoteleros. • Programas educativos y de sensibilización sobre la importancia de preservar los recursos naturales del sitio y modificar conductas en el manejo de los residuos sólidos urbanos . • Los programas de educación y capacitación impulsados por Equipo Verde han sido tomados por los actores clave de la comunidad, desde los mismos alumnos de las escuelas públicas y privadas, hasta los operadores y hoteleros. Cabe destacar que el abastecimiento de energía eléctrica es 100% renovable gracias al Parque Eólico La Ventosa en el Istmo de Tehuantepec que suministra energía limpia a todo el Centro Integralmente Planeado. Gracias a que fue un centro planeado de manera integral por fonatur, cuenta con toda la infraestructura para tratar el 100% de sus aguas residuales, mismas que son reutilizadas en el riego de campos de golf, parques y

11 Dicho programa se integra por indicadores de desempeño ambiental en siete temas: 1) Política de Sustentabilidad, 2) Eficiencia, conservación y manejo de eficiencia energética, 3) Eficiencia en el gasto de agua potable y tratamiento de aguas residuales, 4) Ecosistemas, biodiversidad, calidad del aire y control del ruido, 5) Reducción, reuso y reciclaje de residuos, uso y almacenamiento de sustancias peligrosas, 6) Difusión y cultura, y 7) Capacitación. La Certificación EarthCheck (antes Green Globe) es un sistema de gestión ambiental creado como una metodología de evaluación y certificación para la industria del turismo y zonas turísticas predeterminadas.

jardines, por lo que no llegan al mar, lo que garantiza la protección al ecosistema del sitio. Dichos logros han hecho que Huatulco sea galardonado en varias ocasiones. La primera certificación EarthCheck la logró en 2005 refrendándose en 2011 con la obtención del Certificado Gold. En la Reunión del G20 celebrada en Brisbane, Australia el pasado mes de noviembre de 2014, recibió la Certificación Internacional EarthCheck Platinum. Ya desde diciembre de 2014 el destino había recibido el Global Top 100 Sustainable Destinations quedando entre el grupo de los 100 destinos más sustentables del planeta. Los esfuerzos han continuado y actualmente, Equipo Verde Huatulco, ac, la iniciativa privada a través de la Asociación de Hoteles y Moteles de Bahías de Huatulco, ac, tour operadores y otros actores clave, están trabajando de manera conjunta para neutralizar las emisiones de CO2 del destino a través de la creación del Programa Carbono Neutro, que consiste en dar un donativo voluntario de un dólar por noche por turista, así como compras voluntarias promovidas en 12 instituciones de turismo, entre las que destacan algunas agencias de viajes y el aeropuerto. Estos recursos son canalizados a programas de reforestación y conservación de bosques y selvas en México avalados por las Naciones Unidas como el programa Plan Vivo de red ambio Scolel Té en Chiapas, que ha permitido la conservación y prácticas de reforestación en una superficie de 9,645 hectáreas. La experiencia de Huatulco es un testimonio elocuente de que el trabajo persistente y el esfuerzo sostenido a lo largo de varios años, emprendido por el sector público, el sector privado, el sector académico y el sector social, son garantía de que es posible lograr destinos turísticos económicamente rentables y social y ambientalmente responsables.

4.2.2. Iniciativa de Turismo Bajo en Carbono en Quintana Roo. Alianza entre sector empresarial, gobierno y organismos internacionales para lograr un turismo bajo en carbono Una experiencia exitosa es sin duda aquella en la que se integra el trabajo de todos los involucrados en el sector turístico, como son el gobierno, empresarios y organismos internacionales para financiar proyectos de mitigación de emisiones. Ejemplo de lo anterior, es el caso de la Iniciativa

43

de Turismo Bajo en Carbono y su implementación en el estado de Quintana Roo, lanzada en 2010 en Xel-Ha, en el marco de la cop 16. Esta iniciativa asocia varias organizaciones que se integraron en cuatro grupos para impulsar desde distintos frentes, un turismo bajo en carbono: • Grupo de Política Pública, responsable de las relaciones institucionales con el gobierno nacional y local, asociaciones y otras ongs, promueve la inclusión de estrategias de mitigación y adaptación en planes y programas de turismo. • Grupo Científico, responsable de las relaciones con la academia y los investigadores para el desarrollo de proyectos de investigación y búsqueda de fondos para el desarrollo de dichos proyectos. • Grupo Empresarial, responsable de las relaciones con el sector privado (asociaciones y empresas) para involucrarlos e invitar a que se sumen a esta iniciativa y adopten un plan de acción que les permita reducir su huella de carbono. • Grupo de Promoción, responsable de las relaciones con los fideicomisos y organizaciones de promoción para impulsar el modelo de reducción de emisiones de gei de la iniciativa. Los objetivos de esta iniciativa son: • Crecer en una plataforma para empresas turísticas para calcular emisiones y establecer compromisos de reducción. • Establecer un proyecto de compromiso publico de reducción para el sector de turismo en Quintana Roo. • Capacitar a empresas en temas de cambio climático y turismo. • Promover la cooperación entre empresas para fomentar la reducción de gei en turismo. • Informar a los diferentes actores clave (incluyendo a tour operadores y turistas) sobre las opciones de turismo bajo en carbono en Quintana Roo. • Promover la investigación en cambio climático y turismo. La Iniciativa de Turismo Bajo en Carbono diseña metodologías que permiten a los hoteles y empresas del sector calcular sus emisiones de gei y establecer compromisos de reducción a mediano y largo plazo. También buscan que los turistas que visitan el destino, tengan la

44

posibilidad de elegir opciones de viaje de menor impacto en términos de emisiones

4.2.3. El municipio de Palizada, Campeche. Un Pueblo Mágico a la vanguardia en políticas de cambio climático Las experiencias exitosas de turismo sustentable no son sólo de los grandes destinos. Las pequeñas localidades tienen un abanico de oportunidades que pueden aprovechar movilizando la capacidad de organización de su comunidad. Es el caso de Palizada en el municipio del mismo nombre, en Campeche, el cual obtuvo el nombramiento de Pueblo Mágico en 2011 por conservar sus edificios, calles y tradiciones El municipio es uno de los más pequeños en términos de población en el estado. Limita al norte y este con el municipio de Carmen; al sur y oeste con el estado de Tabasco. Está localizado en las planicies costeras del Golfo, lo que lo hace particularmente vulnerable a inundaciones. Se caracteriza por estar bordeado por el río del mismo nombre que desemboca en la Laguna de Términos y porque 70% de su territorio se considera Área Natural Protegida. En materia de cambio climático, el municipio cuenta con su Plan de Acción Climática Municipal, cuya elaboración estuvo a cargo de la Dirección de Pesca y Ecología de Palizada. En el mismo, se establece que las principales emisiones de gei provienen del sector ganadero y se realiza un análisis de la vulnerabilidad de Palizada, cuyo principal impacto son las inundaciones que afectan a la población y ecosistemas. Por su parte, el tema turístico está a cargo de la Dirección de Turismo, sin embargo, el interés del gobierno estatal y federal en potencializar a Palizada como un importante destino turístico, se ha hecho patente mediante la inversión en diversas obras, tales como imagen urbana, creación de áreas recreativas, ampliación de redes en electrificación y agua potable, pavimentación de calles y caminos rurales, por mencionar algunas. La promoción de Palizada como destino turístico, se ha realizado a nivel nacional e internacional. En 2013 se llevó a cabo la “Caravana Turística” para promover, junto con los mares de Campeche, sus zonas arqueológicas Edzná y Calakmul. Asimismo, es importante destacar los trabajos del gobierno municipal en coordinación con el Fondo Nacio-

Palizada, Campeche. Tomada de http://www.panoramio.com/photo_ explorer#view=photo&position=16&with_photo_id=111961813& order=date_desc&user=803536. Última consulta: 28 de noviembre de 2014.

nal de Fomento al Turismo (fonatur) para elaborar el “Plan de Desarrollo Turístico Municipal 2014” que plantea varias acciones asociadas a mitigación y adaptación, que por su innovación, vale la pena mencionar: • Crear un proyecto ecoturístico de acceso inmediato desde Palizada para toda la familia, generar un espacio interactivo de educación ambiental y de fomento a la conciencia ecológica. • Instalar un medio de transporte fluvial con capacidad para varios vehículos y hasta para un autobús, ofreciendo servicios entre Ciudad del Carmen y Palizada. • Anclar a Palizada como destino para el turismo fluvial, producto novedoso para México, aprovechando los numerosos ríos, lagos y lagunas, crear una oferta de mini-eco cruceros y barco vivienda con hospedaje. • Crear una oferta distintiva, tipo safari, para los segmentos de pescadores recreativos y deportivos, así como observadores de aves, generar una oferta retirada de Palizada (25 km) en un ambiente natural intacto y con poca presencia humana, accesible solamente por río. • Ampliar la oferta de alojamiento por un pequeño hotel de categoría turística establecido en una casona típica del corazón de Palizada.

Palizada, Campeche. Tomada de http://expresocampeche.com/wpcontent/uploads/2013/08/DSCN0790.jpg. Última consulta: 28 de noviembre de 2014.

• Dignificar el entronque de acceso a Palizada con la carretera federal (186), con un parador integral con gasolinera, restaurante, tienda de conveniencia, venta de artesanías, módulo de información turística, centro de reservaciones y un arco de bienvenida. • Crear el museo de Palizada, en el que se expongan datos y piezas relevantes sobre su arte, su historia, su cultura en general, sus habitantes y sus costumbres, en una casona típica del centro.

4.2.4. Contribuciones de la categoría Gran Turismo a la sustentabilidad de un destino Lograr un destino turístico sustentable, resiliente y responsable en sus emisiones de gei implica un esfuerzo no sólo de las autoridades locales, sino también de una visión de largo plazo y sobre todo, un trabajo coordinado con los empresarios de la industria turística y la sociedad civil organizada. El caso de Huatulco y la Iniciativa de Turismo Bajo en Carbono en Quintana Roo, demuestran que, cumplidas estas condiciones, un destino turístico puede convertirse en un referente de sustentabilidad gracias a las iniciativas de sus hoteleros, quienes de manera voluntaria deciden adoptar estrategias de ahorro de agua, energía y

45

adaptación al sitio a través de diseño bioclimático y otras medidas. Existen dos experiencias en la Riviera Maya que vale la pena destacar.

Hotel Grand Palladium Riviera Resort & Spa El hotel Grand Palladium Riviera Resort & Spa cuenta con 324 habitaciones, 54 suites y 270 suites junior. Se trata de un predio de 200 hectáreas en el que coexisten cuatro complejos hoteleros que comparten 26 bares, ocho piscinas, 13 restaurantes, un spa y centro de bienestar, salones para eventos y reuniones y una discoteca. El distintivo de este complejo radica en las medidas que ha tomado para ahorrar energía y agua, además de haber adoptado un diseño arquitectónico bioclimático que respeta las condiciones naturales del sitio, e implementado acciones de preservación del entorno y la sensibilización de sus visitantes sobre el cuidado del medio ambiente. De las 200 hectáreas que tiene el predio, 87% fueron destinadas para la conservación del hábitat. El hotel Grand Palladium Riviera Resort & Spa ha considerado los impactos ambientales durante todas las fases de su construcción así como en su operación. Las estructuras respetan una altura baja y fueron diseñadas para integrarse con su entorno. El suministro de agua potable lo proporciona un sistema de ósmosis inversa que desala el agua de mar. En cuanto a las aguas residuales, éstas son tratadas hasta en 85% en una planta de tratamiento que proporcionan suficiente agua para el riego de las áreas verdes del complejo turístico. En la jardinería, se utilizan especies nativas de vegetación, por lo que los requerimientos de mantenimiento son mínimos. Además de un uso universal de iluminación de bajo consumo energético y de led, el sistema del complejo hotelero opera con temporizadores que detectan cuando no es necesario suministrar luz y se apagan automáticamente, ahorrando energía. Asimismo, todas las instalaciones sanitarias cuentan con dispositivos ahorradores de agua (inodoros, grifos y duchas). A los huéspedes se les invita a reducir el consumo de agua y energía optando por no pedir el cambio de sábanas y toallas diariamente. Todas las puertas del balcón tienen un sensor miniatura que apaga el aire acondicionado cada vez que se abren las puertas. Las áreas internas están equipadas con sistemas de iluminación y ventilación naturales. Para el tratamiento de residuos sólidos urbanos, este hotel de gran turismo tiene una política 3R, es decir, redu-

46

ce, reutiliza y recicla. Cuenta con puntos verdes que son estaciones de reciclaje ubicadas de manera estratégica para que los huéspedes y el personal puedan reciclar varias decenas de toneladas de papel y cartón equivalentes a 600 árboles. Cuenta además con un programa de lombricomposta que permite producir abono natural que es utilizado en las áreas verdes del hotel y evitar el uso de fertilizantes y pesticidas. Finalmente, en todas las áreas de recepción del hotel se cuentan con contenedores para disponer de pilas usadas. El despliegue tecnológico y a la vez artesanal de este hotel en la Riviera Maya, se acompaña del ejercicio de uno de los principios fundamentales de un turismo socialmente responsable: respetar la autenticidad local de las comunidades anfitrionas. Parte de dicho respeto consiste en hacerlos parte de la cadena productiva de los suministros del hotel. Así, 97% de los productos de consumo son adquiridos con productores y artesanos locales.

Hotel Fairmont Mayacoba Ubicado en la Riviera Maya, cerca de Playa del Carmen, está emplazado en un terreno de 97 hectáreas, inmerso en la selva baja y en el sistema de canales y lagunas interconectadas con las corrientes subterráneas y cenotes. Desde la concepción del proyecto, este hotel fue planeado para edificarse detrás de la zona de manglar y conservar este valioso ecosistema. En su construcción, se utilizó material local que permite una integración al paisaje, además de haber replantado más de 1500 árboles que tuvieron que ser removidos durante su construcción. Este hotel forma parte de la cadena del mismo nombre que tiene un programa de certificación de sus hoteles gran turismo llamado Fairmont Sustainability Partnership, y busca que sus hoteles estén adscritos a este programa para garantizar un turismo sustentable en toda la cadena de valor del servicio hotelero, a través del seguimiento de una serie de procesos: • Negocio responsable: consiste en la introducción de un Sistema de Gestión de Información y Datos que permite en tiempo real, monitorear, medir y reportar las contribuciones para proteger el medio ambiente a nivel de hotel. Lo anterior, con el propósito de dar a conocer lo que hace el hotel para proteger el medio ambiente y para asegurarse de cumplir con los objetivos corporativos, entre ellos, los objetivos de reducción de emisiones.

• Ecosistema: considera al hotel, desde la construcción, la proveeduría de materiales e insumos y la protección al ecosistema, como prioridades clave para la toma de decisiones en la construcción, compra y apertura de nuevos hoteles y el entendimiento sobre cómo disminuir el impacto de dichas decisiones sobre el ecosistema. • Medio ambiente: referente a enfocar los procesos en la prestación de sus servicios para reducir el consumo de agua, la generación de residuos y las emisiones de carbono. Respecto a este último punto, el hotel trabaja en coordinación con la wwf para elaborar su inventario de emisiones y fijar una meta de reducción, así como las medidas para lograrlo, entre las que destacan el uso de vehículos eléctricos para el transporte de turistas y la prestación de sus servicios dentro y fuera del hotel, además de la adopción de dispositivos ahorradores de agua y energía. • Compromiso: proporciona a los huéspedes una experiencia significativa a la vez que integran y aprenden en su estancia prácticas sustentables. En relación a los trabajadores, se les proporciona garantías para su desarrollo profesional. Por último, con respecto a los socios y la comunidad local, lograr un impacto positivo, directo e indirecto, para minimizar los impactos negativos. Además del modelo de negocio de turismo sustentable, una de las innovaciones de este modelo es el lograr integrarse de manera exitosa en un ecosistema frágil como lo es el manglar y la selva baja, los activos naturales más importantes con los que cuenta el hotel, quien es el primer interesado en protegerlos como parte de sus activos turísticos y como una forma de generar conciencia en los visitantes a través de los programas de visitas guiadas (por ejemplo, a la Reserva de la Biósfera Sian Ka’an) y generar aprendizaje y memoria en el visitante, e impacto en la comunidad local.

4.2.5. Costa Rica: Promotor del turismo científico, rural, ecológico y de aventura con la recuperación de bosques Mediante un esfuerzo sostenido y de largo plazo, Costa Rica ha logrado articular una política de protección y

salvaguarda de sus bosques y selvas con estrategias de impulso al turismo ecológico y de aventura. Es probablemente uno de los casos más exitosos de apoyo a silvicultores y propietarios de bosques para asegurar la cubierta forestal, recuperar suelo y al mismo tiempo impulsar la llegada de turistas que buscan disfrutar de un contacto directo con la naturaleza. De 1979 a 1995 los incentivos fiscales y económicos que movilizó el estado costarricense bajo la figura de Pago por Servicios Ambientales (psa), promovieron la protección, la reforestación y el manejo de 167 mil 443 hectáreas con una inversión de 148.56 millones de dólares (Barrantes, G. et al., 2002). Estas circunstancias las supo aprovechar Costa Rica para impulsar antes que cualquier otro país latinoamericano, cuatro modalidades de turismo no convencional: el turismo rural, científico, ecológico y de aventura; actividades que hoy en día le representan una fuente de divisas importante y opciones de ingreso a miles de prestadores de servicios ecoturísticos y propietarios de tierras que invitan a los turistas a visitarlas y contribuir a la reforestación con especies nativas en peligro de extinción. La mitigación de gei forma parte de la política forestal del país. En efecto, a través de organizaciones de la sociedad civil y con el respaldo del Centro Científico Tropical y la Universidad Nacional de Costa Rica, se diseñaron mecanismos que permiten compensar las emisiones de gei de los viajeros que llegan a Costa Rica. Así, cada vez que un turista viaja a Costa Rica, se le incita a donar una cantidad pequeña de dinero que se destina a la reforestación a través de programas operados por organizaciones comunitarias, turísticas y de la sociedad civil. Uno de los mecanismos para reconocer y financiar la política de protección de bosques y reforestación en el marco de las políticas contra el Cambio Climático, es el mecanismo de redd+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques). La experiencia de Costa Rica ilustra bien las sinergias y cobeneficios entre tres ámbitos de políticas públicas: la forestal para la conservación de los bosques y la biodiversidad; la turística, tomando ventaja de aquellas al poder ofrecer productos propios del turismo de naturaleza, rural, científico y de aventura; y la política de cambio climático en el marco del mecanismo redd+ que reconoce los esfuerzos de ese país por mitigar gei y proteger y ampliar sus stocks de carbono.

47

Establecimiento de MEDIDAS de alto impacto en materia de mitigación del cambio climático en municipios turísticos

5.1. Diagnosticar las emisiones del sector turístico Identificar las fuentes LA distribución de las fuentes de emisiones en el sector turístico está fuertemente concentrada en los medios de transporte, y no podría ser de otro modo, si esta actividad depende por completo de la movilidad de las personas para llegar a los destinos; mientras que la segunda actividad que concentra emisiones es el alojamiento. (Véase Gráfica 2). Independientemente de la actividad económica o sector que se analice, la principal fuente de emisiones de gei proviene del consumo de energía que cada uno implique. En el caso de México, la Quinta Comunicación Nacional ante la cmnucc, elaborada por el inecc, calculó los porcentajes de emisiones por concepto de energía para el año 2010. (Véase Gráfica 1).

5.2. Establecer medidas de mitigación para los componentes del sector turístico 1) Disminuir el uso de energía Éste es el aspecto más destacado de la mitigación, el cual puede fomentarse mediante cambios tecnológicos del sector y en la política turística, así como en el marketing de los destinos (operadores turísticos) y de la elección de destinos (turistas). Por ejemplo, a través de la modificación en las pautas de transporte para pasar del uso mayoritario del automóvil y avión a un mayor uso del tren y el autobús. En este rubro es posible integrar a la aviación a un régimen de comercio de emisiones, lo cual aceleraría la introducción de nuevas tecnologías.

2) Mejorar la eficiencia energética y aumentar el uso de energía renovable Mejorar la eficiencia energética se logra mediante el uso de tecnología que reduzca sensiblemente las emisiones generadas por la aviación, los automóviles y el subsector de alojamiento y otros prestadores de servicios turístico en sus instalaciones, como aires acondicionados, calefacciones, electricidad, calderas, cocinas a gas, etcétera. Asimismo, es necesario difundir el uso de la energía eólica, fotovoltaica, heliotérmica, geotermal y otras fuentes renovables de energía en instalaciones hoteleras, ya que por lo general son alternativas viables desde un punto de vista económico y técnico además de generar ahorros en las facturas de luz y gas.

3) Secuestrar el carbono mediante sumideros Con la finalidad de compensar las emisiones de gei que genera la actividad turística, existen mecanismos que permiten al viajero o al operador turístico disminuir las mismas. Por ejemplo, muchos hoteles, líneas aéreas y operadores invitan a los turistas a pagar una cantidad adicional a su servicio para destinarlo a la protección de bosques que funcionan como sumideros de carbono, con lo cual se pretende neutralizar su huella de carbono.

48

4) Establecer áreas de actuación Hay varias formas de abordar las acciones de mitigación en las distintas áreas del sector, esto dependerá de la identificación del grupo destinatario así como del momento de la aplicación de la política: planeación, implementación o evaluación. En seguida se ofrecen algunas ideas de acciones que se pueden implementar en el sector público o privado para enfrentar el cambio climático de manera conjunta.

grar ahorros en el consumo de energía y en consecuencia, en la factura que se paga a la cfe.

5.2.2. Medidas para moverse en la ciudad 5.

5.2.1. Medidas para la operación del alojamiento El alojamiento representa 21% de las emisiones del sector turístico, por lo que es un área de intervención importante. Al respecto, se proponen las siguientes medidas: 1.

2.

3.

4.

Promoción de programas del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (fide). Este Fideicomiso certifica los proyectos que usan sistemas eficientes de consumo de energía y proporciona la asesoría y financiamiento para la modernización de dispositivos como aire acondicionado, aislamiento térmico, luminarias con led, refrigeración, bombas para pozos, luminarias para alumbrado público, entre otros. Aplicación normativa o voluntaria de estándares en construcción. Respecto a este punto, es necesario impulsar reformas a leyes estatales y reglamentos municipales para una edificación que desde su inicio contemple criterios de bajo consumo energético e hídrico. La Norma Mexicana de Eficiencia Energética (NMX-AA-164-SCFI-2013-7/153) considera criterios máximos de consumo en varios sectores, entre ellos el hotelero. Otra referencia es la certificación de construcción con estándares ambientales internacionales como el Leadership in Energy & Environmental Design (leed). Certificados con calidad ambiental turística. Estos certificados son otorgados por la profepa, cuya finalidad es mejorar, a través de una Auditoría Ambiental, el desempeño del sector para que sea superior al exigido por la ley. Contar con un autodiagnóstico para cada hotel. Se trata de una medida que los mismos hoteleros y prestadores pueden tomar a efecto de identificar opciones para mejorar la eficiencia energética y lo-

6.

Promoción de sistemas integrados de transporte y movilidad sustentables. Estos sistemas facilitan la accesibilidad del ciudadano y turista a bienes, servicios y amenidades del destino. Privilegia las ciudades compactas y la mezcla de usos, lo que permite al turista o al habitante, satisfacer la mayor parte de sus necesidades en distancias cortas, a través de la caminata o la bicicleta. En ese sentido, son propicios para implementarse en zonas con sistema de renta de bicicletas como Centros Históricos, aunque también es posible hacerlo en sectores de la ciudad como parques urbanos, malecones, corredores peatonales y otro tipo de entornos urbanos estimulantes que lo hacen atractivos para el turista. Peatonalizar bulevares, andadores y centros históricos. Esta medida permite al turista disfrutar del paisaje urbano y de los atractivos turísticos en las ciudades como frentes de playa, malecones, parques urbanos, teatros, restaurantes, museos, etc. Está demostrado que el comercio al pormenor aumenta y la economía local florece cuando se peatonaliza un sitio, además de ser una medida de democratización del espacio público en el que el turista participa y aprecia.

5.2.3. Medidas para empresas limpias 7.

8.

Programa de Liderazgo Ambiental para la Competitividad. Este programa es aplicado por la profepa y semarnat mediante una metodología para mejorar el desempeño de las empresas, desarrollando capacidades para generar ahorros económicos en sus procesos de producción al reducir el consumo de agua, energía, materias primas, así como evitando emisiones, residuos y descargas de contaminantes. Involucrar a operadores en las metas ambientales. Esta medida busca sensibilizar a los prestadores de servicios turísticos en las metas ambientales y de reducción de emisiones. Esto se logra a través de talleres y reuniones informativas entre representantes de la industria hotelera y otros sectores productivos de micro, pequeñas y medianas empresas. En estos talleres se deberán dar a conocer las metas de re-

49

ducción de emisiones y otras medidas ambientales, como reemplazo de maquinaria y equipos a otros más eficientes y menos consumidores de energía y agua. Conviene informar sobre incentivos como certificaciones ambientales a las que pueden acceder las empresas como estrategia de marketing y competitividad.

5.2.4. Medidas para el uso eficiente del ciclo del agua 9.

Impulsar tecnologías e infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. Esta medida implica la asunción de compromisos por parte del municipio para incrementar el porcentaje de aguas residuales tratadas, para lo cual, se requiere un acuerdo con el sector turístico para que éste adopte tecnologías e infraestructura que aseguren 100% de tratamiento de sus aguas residuales en beneficio del destino turístico. 10. Reducción de consumo de agua en hoteles. Esta medida remite a la creación de normas de carácter obligatorio o bien incentivos para que empresas del

sector turístico adopten de manera voluntaria, equipos de bajo consumo de agua en retretes, duchas y sistemas de riego. Parte de la medida debe ser el diseño de un programa de ahorro de agua, identificación y supresión de fugas en instalaciones hidráulicas y sanitarias.

5.2.5. Medidas para el manejo de los residuos sólidos urbanos 11. Diseñar e instrumentar un programa de manejo integral de residuos sólidos urbanos. Esto implica tanto para el municipio como para el hotelero, un sistema de reducción, clasificación y reciclaje. El municipio debe de contar con un sitio de disposición adecuada como un relleno sanitario que cumpla con la NOM-083-SEMARNAT-2003 en términos de la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias. Por su costo, el municipio podrá buscar apoyo con el sector privado para que éste se haga cargo del relleno sanitario y en su caso, aproveche el metano para quema o generación de energía eléctrica.

El municipio podrá apoyarse en el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos a cargo de la semarnat, quien otorga apoyos para la construcción de rellenos sanitarios o rehabilitación de tiraderos a cielo, centros de transferencia, planta de composta, biodigestores, centros de acopio, entre otras acciones..

5.2.6. Medidas para capturar carbono 12. Establecimiento y protección de Áreas Naturales Protegidas. Los municipios están facultados para participar en la creación y administración de las zonas de reserva ecológica y en la creación y administración de Áreas Naturales Protegidas. Su papel como vigilantes en la preservación de estas áreas es muy relevante pues muchas veces de ellas depende la conservación del atractivo turístico del municipio, incluso su protección contra fenómenos hidrometeorológicos extremos. 13. Controlar el crecimiento urbano. La asignación de usos de suelo y las licencias y permisos de construcción son la mejor herramienta para lograr un desarro-

llo urbano que asegure una mezcla adecuada entre vivienda, comercio, servicios, zonas turísticas y una dosificación generosa de áreas verdes que permita capturar carbono, generar microclimas para contrarrestar los efectos de la “isla de calor”, proteger el destino turístico, pues muchas de las áreas verdes funcionan como reservorios naturales de agua ante inundaciones. 14. Alineación y cooperación con proyectos activos. El municipio y el sector turístico pueden promover proyectos que permitan acceder a recursos internacionales en el marco de mecanismos de financiamiento como redd+, o nacionales como el Proyecto de Bosques y Cambio Climático de la conafor, el Programa de Manejo Forestal Sustentable, el Programa de Cultivo Forestal en Bosques Templados, en la promoción y salvaguarda de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, en ProArbol y muchos otros programas orientados a conservar los sumideros de carbono al tiempo que se protegen a los ecosistemas y la biodiversidad. Este tipo de iniciativas deben llevarse a cabo a través de las organizaciones comunitarias para asegurar su éxito.

ANALIZAR y jerarquizar medidas de adaptación en municipios turísticos y proponer arreglos institucionales para su implementación

6.1. Diagnosticar la vulnerabilidad del sector turístico EL sector turístico debe considerarse como transversal a diversos temas relacionados con la economía, la cultura, la sociedad y el medio ambiente. Por ello no queda exento de verse afectado por cuestiones y situaciones coyunturales que lo convierten en un sector dinámico. La presente guía establece como método para detectar la vulnerabilidad del sector en el municipio, seguir una secuencia de pasos sencillos, como son la observación, la búsqueda de indicadores y la consulta de instrumentos de planeación.

6.1.1. Observar y registrar amenazas e impactos Al momento de hacer un diagnóstico de la vulnerabilidad del sector turístico, la observación en campo y la documentación en fuentes oficiales debe permitir responder las siguientes preguntas: • ¿Qué o quienes son vulnerables? Población, los turistas, la infraestructura, los sistemas socio - ambientales, etcétera. • ¿A qué son vulnerables? Huracanes, inundaciones, sequías, aumento del nivel del mar, ondas de calor, etcétera. • ¿Por qué son vulnerables? Por su exposición que implica la pérdida de vidas humanas, desempleo en el sector hotelero, daños en la propiedad e infraestructura, pérdida en el patrimonio cultural o natural (Magaña, 2012). Las preguntas anteriores pueden ser aplicadas para cada tipo de turismo y región, ya que algunas actividades son especialmente sensibles al clima, por ejemplo, esquiar (falta de nieve), ir a la playa (frío), pescar (viento). Es importante que el municipio tome en cuenta lo anterior, sobre todo considerando la dependencia que puede tener de cierto tipo de turismo, que depende a su vez, de activos naturales expuestos a cierto tipo de amenazas. Por tipo de amenaza, y de acuerdo con Ivanova (2012), el ipcc reporta las implicaciones de los impactos del cambio climático sobre los destinos turísticos, como se muestra en la Tabla 10. Las condiciones de vulnerabilidad se estiman con base en la experiencia de quien las clasifica, casi siempre de forma subjetiva, debido a que no existen criterios establecidos para su cuantificación. Los trabajos de las dependencias encargadas de la protección civil (cenapred) o del desarrollo social (sedesol) han llevado a considerar diversas formas de expresar la vulnerabilidad, pero no siempre han logrado conjuntar los elementos físicos, económicos y sociales en forma dinámica (Magaña, 2012). De acuerdo a Ivanova (2012), los impactos del cambio climático en el turismo pueden ser directos o indirectos. Entre los directos se encuentran los costos de operación como: calefacción o enfriamiento, riego, suministro de agua y alimentos; los cambios de las temporadas turísticas dependientes del clima (mar y playa); los deportes de invierno que pueden tener implicaciones

52

importantes en la competitividad de los destinos y en las ganancias de los establecimientos turísticos; la presencia de días más calientes, mayor intensidad de los ciclones y huracanes, cambios en la precipitación, así como sequías más largas y más severas en varias regiones; daños a la infraestructura, generando necesidades adicionales para responder a los desastres y a las emergencias; costos crecientes de operación, así como interrupciones indeseadas en los negocios. Entre los costos indirectos podemos mencionar: menor disponibilidad de agua; la pérdida de biodiversidad, reducción en la estética del paisaje, erosión costera, inundaciones, daños a la infraestructura, enfermedades y epidemias.

Tabla 10 Impactos de cambio climático y sus implicaciones sobre los destinos turísticos IMPLICACIONES SOBRE LOS DESTINOS TURÍSTICOS

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Temperaturas más altas

Alteración de temporadas turísticas, costos de enfriamiento de espacios; cambios en los ciclos de vida y la distribución de los insectos; mayor rango de propagación de las infecciones, problemas de salud, golpes de calor y deshidratación.

Disminución de la cubierta de nieve y derretimiento de los glaciares

Falta de nieve en los destinos de esquiar; alza en los costos de producir nieve; temporadas más cortas de los deportes de invierno; reducida estética del paisaje.

Aumento de la frecuencia e intensidad de las tormentas y los ciclones

Riesgo para las facilidades turísticas; aumento de los costos de seguros; costos por interrupción del negocio, daños en la infraestructura, problemas de seguridad en huéspedes y en la población.

Reducción de las precipitaciones y Falta de agua dulce; aumento de la competencia por el recurso hídrico entre elevación de la evaporación en algunas el turismo y los demás sectores; desertificación; aumento de incendios regiones forestales (disminución de la demanda). Aumento de la cantidad y la intensidad de las precipitaciones en algunas regiones

Amenaza a los acervos históricos y arqueológicos; daños a la infraestructura turística; alteración de temporadas turísticas, proliferación de enfermedades transmitidas por mosquito, derrumbes y deslaves en carreteras, interrupción de comunicaciones viales.

Elevación del nivel del mar

Erosión costera, pérdida de playas, elevados costos para la retención de los frentes de agua, aumento en la intensidad de los fenómenos hidrometeorológicos costeros.

Elevación de las temperaturas del mar

Aumento en el blanqueamiento de arrecifes coralinos; daños a los recursos marinos; degradación estética de los destinos para buceo y esnorqueleo, alteración de los ecosistemas marinos por la degradación de corales, aumento en los niveles de precipitación en la costa.

Aumento de la frecuencia y duración de los incendios forestales

Pérdida de atracciones naturales, pérdida de especies; mayores riesgos para la salud en regiones tropicales y subtropicales. Riesgos para la salud en vías respiratorias, emisión de GEI, pérdida de biodiversidad, contaminación de ríos.

Cambios en el suelo (niveles de humedad, erosión y acidificación)

Pérdida de objetos arqueológicos y de biodiversidad, cambios en la flora y fauna del lugar, desequilibrio ecológico, cambios en la paisaje.

Fuente: Adaptado de Gladin y Simpson (2008), en Ivanova (2012).

53

6.1.2. Construir indicadores Para poder llevar a cabo el diagnóstico de vulnerabilidad se deben comprender las causas del porqué la región y el sector son vulnerables a un cierto peligro, para ello, se sugiere buscar información sobre aspectos físicos, económicos y sociales de la región de estudio y vincularlos al tipo de turismo que se desarrolla y las condiciones que lo predisponen a una mayor vulnerabilidad.

Características físicas Es importante conocer las características físicas del municipio así como el tipo de turismo debido a que algunos fenómenos naturales tienen mayores impactos. Por ejemplo, en México, los fenómenos hidrometeorológicos extremos como lluvias extremas, huracanes, vientos, pueden ser repetitivos en zonas de alta incidencia turística. Es evidente que esta situación es diferente en cada país debido a su situación geográfica, la fragilidad de sus ecosistemas terrestres y marinos, su dependencia del turismo, así como la precariedad de planes de manejo ambiental, de zonificación, de construcción y de manejo de desastres. Para llevar a cabo el análisis de las características físicas es necesario que el municipio cuente con la siguiente información: • Localización de la zona de estudio • Flora y fauna • Temperatura (cambios históricos de la temperatura) • Precipitación (cambios históricos de la precipitación) • Tipo de clima • Eventos hidrometeorológicos extremos • Amenazas • Impactos En la evaluación de las amenazas y de la vulnerabilidad se utilizan procedimientos formales que incluyen la recopilación de información de fuentes primarias, el monitoreo de factores de amenazas y de vulnerabilidad, el procesamiento de la información y diversas técnicas para la realización de estudios sociales. El objetivo de la evaluación de las amenazas es establecer la probabilidad de que se presente una amena-

54

za específica, en un período determinado del futuro, así como su intensidad e impacto.

Aspectos económicos Los aspectos económicos son de especial relevancia, sobre todo considerando que para algunos municipios, su principal actividad económica es el turismo. En este sentido es importante contar con los siguientes datos: • Producto interno bruto • Población económicamente activa • Porcentaje del pib con el que contribuye el sector turístico • Generación de empleos del sector • Inversión pública • Inversión privada • Presupuesto para el sector turístico

Aspectos sociales La población que habita en zonas turísticas generalmente tiene una fuerte dependencia económica de dicha actividad, por lo que la ocurrencia de algún evento de tipo hidrometeorológico puede afectar sus condiciones de vida. Al respecto, es necesario que tanto el municipio como el personal encargado del sector turístico, tenga conocimiento de los siguientes datos: • • • • •

Población Grado de marginación Características de la vivienda Pobreza Morbilidad

6.1.3. Consultar instrumentos de planeación o elaborarlos Es necesario que el municipio haga uso de algunos instrumentos de planeación de su territorio que le permitan saber de manera más precisa qué regiones son vulnerables y a qué, para poder actuar con un diagnóstico profundo sobre su territorio, sus amenazas, vulnerabilidades y exposición a fenómenos naturales extremos. Algunos de los instrumentos que se sugiere revisar, son los que se mencionan a continuación:

Tabla 11 Instrumentos de planeación de los Gobiernos Locales INSTRUMENTO

DESCRIPCIÓN

Programas de Ordenamiento Ecológico y Territorial

Instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos (Artículo 3º, Fracción XXIV de la lgeepa).

Programa Municipal de Desarrollo Urbano

Establece políticas, estrategias y objetivos para el desarrollo urbano del territorio municipal, mediante la determinación de la zonificación, los destinos y las normas de uso y aprovechamiento del suelo, así como las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento en los centros de población.

Atlas de Riesgo

Documento dinámico cuyas evaluaciones de riesgo en regiones o zonas geográficas vulnerables, considera los actuales y futuros escenarios climáticos. “La elaboración de un Atlas de Riesgo sirve para guiar el desarrollo de los asentamientos humanos hacia las zonas físicamente aptas y en su caso, establecer medidas de adaptación o mitigación de riesgo necesarias para lograr que los municipios sean espacios seguros, ordenados y habitables” (sedesol, 2012).

Programa Municipal de Protección Civil

Se trata de un instrumento de planeación y operación que se compone por el Plan Operativo para la Unidad Interna de Protección Civil, el Plan para la Continuidad de Operaciones y el Plan de Contingencias, y tiene como propósito aminorar los riesgos previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre (dof, 2012b).

Plan de Contingencias en Caso de Fenómenos Hidrometeorológicos.

Plan Municipal de Acción Climática

Estos planes apuntan a determinados eventos o riesgos conocidos a nivel local, nacional, regional o incluso mundial (por ejemplo, huracanes, tormentas, etc.), y establecen procedimientos operativos para la respuesta conforme a los requisitos de recursos previstos y a la capacidad (ifrc, 2008). Es un instrumento transversal que involucra a todas las áreas del municipio, integrado por dos componentes del cambio climático: el componente de mitigación en el que se desarrolla el inventario de emisiones de gei para conocer cuáles son las fuentes clave de emisión y definir medidas para disminuir las emisiones; y el componente de adaptación y vulnerabilidad, en el que se identifican las amenazas y vulnerabilidades más importantes a las que está expuesto el municipio (huracanes, inundaciones, sequías, etcétera).

Fuente: Elaboración propia.

Los elementos anteriores, representan algunas de las fuentes de información que pueden ser útiles para definir de manera formal la vulnerabilidad del municipio, y específicamente del sector turístico.

6.2. Establecer acciones de adaptación en el sector turístico por tipo de impacto Una vez que se tiene identificada la vulnerabilidad del sector es importante el establecimiento de medidas de adap-

tación. Ésta es definida como los ajustes en los sistemas humanos y naturales, que son necesarios para reducir los impactos negativos del cambio climático y aprovechar sus cobeneficios (dof, 2012a), por lo que determinar la mejor forma de adaptarse a las condiciones cambiantes del clima, requerirá de continuos ajustes en el comportamiento de la sociedad, su relación con el medio ambiente, y de las actividades económicas. Algunos de los aspectos que se deben tener claros para entender la adaptación y, en consecuencia, establecer las mejores medidas, son los siguientes:

55

• La adaptación es un proceso de aprendizaje que requiere de revisiones periódicas; este proceso debe estar vinculado con las estrategias, políticas y planes de desarrollo a nivel local, regional y nacional. • La creación de capacidades es un proceso de mediano y largo plazo en la construcción del proceso mismo de adaptación, mismo que requiere la participación amplia y dinámica de los sectores social, privado y público. • El estudio de la vulnerabilidad es un insumo fundamental para el diseño de medidas de adaptación (semarnat- inecc, 2012). Para el establecimiento de acciones de adaptación será útil, realizar también una consulta del marco normativo y programático del municipio, vinculado en la medida de lo posible al sector turístico. • Instrumento financiero (seguro y reaseguro) municipal para enfrentar daños por desastres • Convenios de coordinación en materia de protección civil y prevención de riesgos • Programas de protección civil • Programas de adaptación climática • Programas de gestión integral de riesgos

56

En lo que a normatividad se refiere, se pueden consultar los instrumentos con los que cuenta el municipio, algunos de los cuales son los siguientes: • Reglamento Interno de la Administración Pública Municipal • Reglamento de Turismo Municipal • Reglamento de Protección al Ambiente • Reglamento de Servicios Municipales • Reglamento de Establecimientos Mercantiles • Reglamento de Construcciones • Reglamento de Protección Civil • Planes de Contingencias Para establecer las acciones que se llevarán a cabo en la región, municipio o destino turístico, es necesario contar con un diagnóstico previo sobre la vulnerabilidad al cambio climático, en el que se defina cuál es la población más vulnerable y a qué impactos lo son, para que las medidas vayan encaminadas a cubrir sus necesidades principales. En la Tabla 12 se muestran algunos ejemplos de las posibles amenazas, los impactos derivados de las mismas y de las acciones que se pueden establecer en cada región.

Tabla 12 Amenazas del cambio climático en destinos turísticos y posibles medidas de adaptación AMENAZA

Huracán/ciclón tropical

Elevación del nivel del mar

Lluvias torrenciales

DEFINICIÓN

Es un remolino gigantesco que cubre cientos de miles de kilómetros cuadrados y tiene lugar, primordialmente, sobre los océanos tropicales Es un aumento en el nivel marítimo causado por el calentamiento global gracias a dos procesos diferentes: la expansión térmica de las aguas oceánicas, y el derretimiento del hielo terrestre Son fenómenos atmosféricos producidos por la condensación de las nubes. Consiste en la precipitación de gotas de agua líquida o sobre enfriada, cuyo diámetro es mayor a los 0.5 mm

POSIBLES IMPACTOS • • • • • • • • • • • • • • • •

Inundaciones Pérdida de infraestructura Enfermedades transmitidas por vectores Daños a las viviendas de la población Pérdidas económicas Erosión de playa Daños a las vías de comunicación Contaminación del suelo Derribo de árboles Contaminación del agua Escasez de agua potable Salinización de cuerpos de agua Pérdida de cultivos Desbordamiento de ríos/lagos Afectación al suministro de energía Pérdida de humedales

POSIBLES MEDIDAS DE ADAPTACIÓN • • • • • • • • • • • • • •

Sequía

Un periodo de tiempo con condiciones meteorológicas anormalmente secas suficientemente prolongado como para que la falta de precipitación cause un grave desequilibrio hidrológico

• • • • • • • •

Escasez de alimentos Escasez de agua Enfermedades gastrointestinales Pérdida de cultivos Erosión del suelo Destrucción de barreras naturales Incendios forestales Pérdida de flora y fauna

• • • • • • • •

Ondas de calor

Calentamiento importante del aire o invasión de aire muy caliente, sobre una zona extensa; suele durar de unos días a una semana.

• • • • • • •

Insolación Deshidratación Golpes de calor Pérdida de áreas verdes Incendios forestales Pérdida de flora y fauna Promoción y cuidado del arbolado urbano e infraestructura verde en la ciudad para generar microclimas

Fuente: Elaboración propia con base en las siguientes referencias: 1. Servicio Meteorológico Nacional (2014), consultado en línea en http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article &id=39&Itemid=47 2. Climate Institute (2014), Aumento en el nivel del mar, consultado en línea en: http://www.climate.org/topics/sea-level/index-espanol.html 3. Protección civil (2014), Lluvias torrenciales, consultado en línea en: http://qacontent.edomex.gob.mx/dgproteccion_civil/prevencion/

• • • • •

Elaboración o actualización del atlas de riesgo Llevar a cabo estudios de vulnerabilidad Reubicación de la población de zonas vulnerables Sensibilización de la población a los efectos del cambio climático Implementación de dunas Restauración de playas Mantenimiento preventivo y correctivo al alcantarillado y drenaje Limpieza continua de playas Campañas de prevención de desastres Implementación de sistemas de alerta temprana Realización de campañas de educación ambiental Campañas para aprovechar los residuos sólidos Obras de conservación del suelo y agua Programa de prevención de riesgos hidrometeorológicos Promover el uso eficiente del agua Reutilización de agua gris Tratamiento de aguas residuales Implementación de sistemas eficientes de riego Reforestación Prevención y control de incendios forestales Sustitución de cabezas de ducha y de sistemas de retrete no eficientes en uso de agua Sustitución de maquinaría e instalaciones de uso intensivo de agua Reforestación Realizar campañas de comunicación de riesgo a insolación Incremento y rehabilitación de zonas verdes urbanas Bebederos en las escuelas Instalaciones para mitigar el efecto “Isla de Calor” en escuelas, parques y superficies expuestas al sol

prevencion/fenomenos_perturbadores/hidrometeorologicos/lluviastorrenciales/index.htm 4. Vergara Teresa, Casagrande Guillermo y Arnaiz Juan (2008). Caracterización agroclimática de las sequías en tres localidades de la provincia de la Pampa, Argentina. Agronomía tropical, V. 58 n.1, 2008 5. Servicio meteorológico Nacional (2014). Ola de calor, consultado en http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article &id=149:o&catid=13

57

PRIORIZAR, dar seguimiento y evaluar acciones. El análisis multicriterio, el análisis costo - beneficio y el Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación

7.1. Análisis multicriterio12 LAS opciones para mitigar y adaptarse al cambio climático son diversas y su implementación dependerá de las características particulares del municipio y del tipo de turismo que se lleve a cabo. Existe una amplia gama de restricciones que impiden que todas las acciones sean implementadas, la más común es la de tipo presupuestal, aunque hay otras que tienen un peso considerable y que deben ser tomadas en cuenta, como las relacionadas con las cuestiones sociales, políticas y culturales, por mencionar algunas. Por lo anterior, se vuelve imprescindible el uso de métodos que permitan elegir las opciones más adecuadas, acordes a la realidad y necesidades del municipio. Uno de los métodos comúnmente utilizados es el análisis multicriterio, que se caracteriza por considerar de manera simultánea varios criterios para la toma de decisiones. “Permite describir, evaluar, ordenar, jerarquizar, seleccionar o rechazar las opciones, con base en una evaluación (expresada por puntuaciones o valores) de acuerdo con varios criterios que pueden ser económicos, ecológicos, sociales, entre otros”. Este método abre la posibilidad a la participación de los diversos actores relevantes, así como de la sociedad en general, particularmente para evaluar lo relacionado a la aceptación social de ciertas medidas. Algunas de las fortalezas de este método son: • Se puede considerar una gran cantidad de datos y relaciones presentes en un problema real de decisión. • Hay una valoración de los actores implicados, que son dinámicas en el tiempo, ya que se ajustan a determinados contextos. Particularmente, este método es comúnmente utilizado en la evaluación de acciones de adaptación y la giz (Cooperación Alemana al Desarrollo por sus siglas en Alemán) lo ha desarrollado de manera más detallada, para que mediante el mismo se puedan evaluar los siguientes aspectos: • Impacto para el cambio climático (contribuye a la adaptación o a la mitigación) • Tiene costos directos o indirectos para el municipio • Tiene beneficios directos o indirectos para la población y la actividad productiva De esta manera, se sugiere que el municipio elabore una matriz en la que establezca sus posibles medidas de adaptación, y las pondere para tener conocimiento de aquellas que es más factible implementar, para este caso, el municipio deberá elegir el intervalo que desee para realizar la calificación. (véase Tabla 13). 12 Tomado y adaptado de: http://www.adaptacion.inecc.gob.mx/que-es-adaptacion-y-vulnerabilidad/estrategias-y-enfoques-metodologicos/analisis-multicriterio#análisis-multi-criteriopara-la-adaptación. Última consulta: 9 de diciembre de 2014.

58

Tabla 13 Ejemplo de ponderación de algunas medidas de adaptación

ACCIONES DE ADAPTACIÓN

PONDERACIÓN Construcción de un albergue con salón multiusos Extender el límite de Decreto del Área Natural Protegida para incluir zonas de manglar en la cuenca baja que protege la zona hotelera y áreas forestales que retienen el suelo en la cuenca alta Actualización del Reglamento de Construcciones para el cambio en las instalaciones hidráulicas y sanitarias de hoteles, moteles y restaurantes que procuren un menor consumo de agua Diseño e implementación de un programa de recuperación de dunas Mejoramiento de la señalética urbana, repavimentación y readecuación de las rutas de evacuación Programa de reforestación de frentes de playa, camellones, parques, jardines y áreas verdes con especies nativas Programa de sensibilización y capacitación a operadores y prestadores de servicios sobre protocolos de acción en caso de huracán

TIENE TIENE TIENE BENEFICIOS BENEFICIOS IMPACTO PROBABLE ANTE EL TIENE COSTOS CAE DENTRO COSTOS DIRECTOS INDIRECTOS CAMBIO CLIMÁTICO DIRECTOS DE LAS INDIRECTOS PARA LA PARA LA PARA EL ATRIBUCIONES PARA EL POBLACIÓN POBLACIÓN MUNICIPIO DEL CONTRIBUYE CONTRIBUYE MUNICIPIO Y LA Y LA (DE -1 A 0) MUNICIPIOS A LA A LA (DE -1 A 0) ACTIVIDAD ACTIVIDAD ADAPTACIÓN MITIGACIÓN PRODUCTIVA PRODUCTIVA

PUEDE SER EJECUTADA DE INMEDIATO

TOTAL PONDERADO

0.25

0.2

0.05

0.05

0.05

0.05

0.15

0.2

1

0.250

0.000

-0.050

0.000

0.025

0.025

0.075

0.100

0.425

0.250

0.200

0.000

0.000

0.050

0.050

0.038

0.050

0.638

0.250

0.000

0.000

0.000

0.025

0.025

0.150

0.200

0.650

0.250

0.000

-0.025

0.000

0.025

0.025

0.150

0.200

0.625

0.250

0.000

-0.050

0.000

0.013

0.013

0.150

0.100

0.475

0.250

0.100

-0.025

-0.025

0.038

0.038

0.150

0.200

0.725

0.250

0.000

-0.013

-0.013

0.013

0.013

0.075

0.100

0.425

Fuente: Elaboración propia.

Dicho intervalo normalmente se establece de 0 a 1. El valor que se le asigna a cada atributo es definido por expertos quienes los proponen en un taller con los actores locales, o bien, son los mismos actores locales quienes deciden la ponderación que habrá de tener cada atributo en función de su experiencia o de su expertise técnico. Estos valores califican si la medida contribuye a la adaptación, a la mitigación, si tiene costos directos o indirectos, o bien si tiene beneficios directos o indirectos, si cae dentro de las atribuciones del municipio o si puede ser ejecutado de manera inmediata.

En el ejemplo, son estos atributos y su ponderación los que van a definir cuál medida es la más eficaz y la que conviene implementar por haber obtenido una calificación más alta. En este caso, el Programa de reforestación de frentes de playa, camellones, parques, jardines y áreas verdes con especies nativas, parece ser la medida más eficaz para la adaptación, pues obtuvo el puntaje más alto (0.725), seguido de Actualización del Reglamento de Construcciones para el cambio en las instalaciones hidráulicas y sanitarias de hoteles, moteles y restaurantes que procuren un menor consumo de agua, con un puntaje de 0.650.

59

Es interesante ver en el ejemplo que las medidas que resultaron peor calificadas son Construcción de un albergue con salón multiusos y Programa de sensibilización y capacitación a operadores y prestadores de servicios sobre protocolos de acción en caso de huracán (0.425), probablemente por tratarse de medidas más reactivas, asociadas precisamente a la reacción antes, durante y después de un desastre, y menos a la adaptación al cambio climático.

7.2. Análisis costo - beneficio Es un método más complejo, pero que se presenta en términos monetarios. Consiste en contrastar la inversión monetaria que requiere la implementación de una acción, con el beneficio que dicha acción genera. Lo primero que se debe definir es el objetivo de la mitigación o de la adaptación y si este es cuantificable en términos monetarios (por ejemplo, el cambio de luminarias o los costos de rehabilitación después de una inundación). Posteriormente se requiere estimar en términos monetarios los costos o beneficios que dicha acción implica. Este ejercicio, si bien es complejo y requiere de especialistas para realizarse, aporta información útil pues permite saber cuánto cuesta reducir una tonelada de bióxido de carbono equivalente (CO2e) para el caso de acciones de mitigación, o bien cuánto cuesta una acción de adaptación en función del beneficio que trae al evitar la destrucción de infraestructura turística. Es importante tener información cuantitativa y cualitativa de las medidas de mitigación y adaptación que permita tener conocimiento sobre cuál es la que aporta mayores beneficios y a qué costo. En cualquier caso, en la vertiente de adaptación, siempre será más barato invertir en prevención que en la corrección y la reconstrucción tras un desastre.

inversión inicial, la duración de la medida, el precio de un insumo, etc.) De este modo teniendo los nuevos flujos de caja y el nuevo Valor Presente Neto, se podrá calcular y mejorar las estimaciones sobre un proyecto o una medida a ser implementada. Aplicada a las medidas de mitigación o adaptación permite saber qué tan sensible es el cumplimiento de una meta, o en otras palabras, cuánto hay que invertir para asegurar que la meta (de mitigación o de adaptación) se alcance. Si para el cumplimiento de una meta de mitigación con cierta rentabilidad, se tiene que dicha rentabilidad no se modifica radicalmente a pesar de variar sus parámetros (costo, período de cumplimiento, etc.), se dice que tiene una rentabilidad robusta y por lo tanto tiene menos sensibilidad, por lo que es una medida que vale la pena implementar. Por el contrario, si se tiene una medida cuya rentabilidad disminuye mucho al variar alguno de los parámetros, se dice que tiene una rentabilidad débil y, por lo tanto, el cumplimiento de la meta de mitigación asociada a esa medida, puede verse comprometida, por lo que habría que tomar medidas adicionales que garanticen que las condiciones bajo las cuáles se concibió la medida (Escenario Base) se conserven. Como en el caso del análisis costo - beneficio, para hacer un análisis de sensibilidad de las medidas de mitigación o adaptación, se requiere de especialistas. En síntesis, el análisis de sensibilidad permite conocer a través de datos monetarios, el riesgo de incumplimiento de una meta al cambiar alguno de sus parámetros y tomar las mejores decisiones sobre cuáles metas vale la pena conservar que tengan el mayor impacto y con cuáles metas hay que ser cautelosos en asumirlas como compromiso de gobierno.

7.3. Análisis de sensibilidad

7.4. ¿Cómo saber si una acción de mitigación o adaptación está funcionando? Monitoreo, Reporte y Verificación

El análisis de sensibilidad es un término financiero que se utiliza fundamentalmente para orientar la toma de decisiones de inversión. En este caso, dicho análisis consiste en calcular los nuevos flujos de caja y el Valor Presente Neto (de un proyecto, un negocio o una medida de mitigación o de adaptación), al cambiar una variable (por ejemplo, de

Los sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación (mrv) de las políticas de mitigación son implementados por los países en desarrollo a fin de tener parámetros que permitan medir el impacto de una acción que está siendo financiada. El mrv se ha enfocado fundamentalmente a medir, reportar y verificar la eficacia de una política de mitiga-

60

ción en términos de reducción de gei. Se han diseñado sobre todo para las políticas nacionales como las namas (Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas). La implementación de un sistema mrv requiere de una infraestructura que permita integrar las metas de mitigación y monitorear su cumplimiento con métricas específicas, por lo que se debe tener claro:

¿Qué acción se va a medir? Puede ser desde sustitución de aires acondicionados ineficientes, certificados leed, unidades de transporte turístico de ultrabajo azufre sustituidos, hectáreas reforestadas; hasta calentadores solares instalados, celdas fotovoltaicas instaladas, etcétera.

¿Cuántas tCO2e se están mitigando?

Esta pregunta implica que se deben conocer las especificaciones técnicas de la acción o dispositivo objeto de la política de mitigación, para saber cuánto CO2e se dejan de emitir a la atmósfera por cada unidad de acción

¿Cuánto se está invirtiendo en ello? Esto es fundamental pues permite que los procuradores de fondos tengan certeza de que los recursos que están siendo invertidos para mitigar gei en una comunidad, estado, región o país, están siendo efectivamente aplicados para tal fin.

¿Qué tan eficiente es la acción? (Pesos / tCO2e)

Esta respuesta implica poner en relación lo que se está invirtiendo para la ejecución de la acción y el potencial

de mitigación. Este ejercicio es útil pues permite conocer la eficiencia de la acción y nutrir los Sistemas Nacionales para la Integración de las Comunicaciones Nacionales ante la cmnucc, o bien para elaborar los Programas Estatales o Municipales de Acción Climática. Los Sistemas mrv están orientados fundamentalmente a las acciones de mitigación en el marco de los acuerdos internacionales, para apoyar namas (de vivienda, de transporte no motorizado, o mecanismos como redd+ o mdl, entre otros) que movilizan grandes cantidades de recursos que requieren ser monitoreados y verificados, incluso en campo. Sin embargo, es posible también aplicarlos en acciones de adaptación bajo una lógica distinta, no para medir la eficacia de mitigar gei, cuya unidad de medida es identificable a través de un dato duro (toneladas de CO2e mitigadas); sino para medir el impacto de una acción de adaptación, para lo cual es preciso construir índices e indicadores, tal como se mostró en el Capítulo 3, con la construcción del Índice de Vulnerabilidad Social. Muchas veces, la implementación de un Sistema mrv va de la mano con la construcción de capacidades (nacionales, estatales o municipales), no sólo para monitorear, reportar y verificar a fin de mejorar y ampliar la calidad de los datos recolectados, sino para mejorar las capacidades de implementación (institucionales, normativas, de control, etcétera) de los gobiernos nacionales, estatales o locales. Para que un Sistema mrv sea legible y genere reportes, existe la opción de integrar matrices por cada acción en el que sea posible definir plazos, metas e indicadores de seguimiento. (Véase Tabla 14).

Tabla 14 Ejemplo de Matriz de seguimiento ACCIÓN. MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN EN HOTELES

De implementación

CORTO PLAZO 1 A 3 AÑOS

MEDIANO PLAZO 4 A 6 AÑOS

LARGO PLAZO 7 AÑOS O MÁS

X

X

Al 2020: 683 tCO2e

Al 2030: 2,277 tCO2e

X

De obtención de resultados METAS Y SEGUIMIENTO

Meta de reducción Indicador de seguimiento

Número de aires acondicionados eficientes sustituidos /año

Fuente: Elaboración propia.

61

FOMENTAR la participación ciudadana

LA participación ciudadana es actualmente, una de las herramientas indispensables que vinculan a la sociedad con los tomadores de decisiones, ya que se ha convertido en necesidad que la sociedad forme parte de la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas. Esto particularmente es relevante para el sector turístico debido al impacto que dicha actividad tiene a nivel local en los ámbitos social, cultural y económico, pero también en materia de cambio climático, dadas las necesidades de atender las zonas vulnerables ante los impactos relacionados con este fenómeno. Un elemento importante para lograr el éxito de la participación ciudadana es que ésta sea institucionalizada, es decir, que esté reglamentada para que sean claros los parámetros de vinculación entre la sociedad e instituciones, partiendo de las peculiaridades de cada gobierno local. Un ejemplo de lo anterior, es el gobierno del Distrito Federal, que desde 2004 cuenta con la “Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal”, mediante la cual se regulan los instrumentos de participación y los órganos de representación ciudadana, a través de los cuales los habitantes pueden organizarse para relacionarse entre sí y con los distintos órganos de gobierno del Distrito Federal. Además de lo anterior, hay otros aspectos que deben considerarse en el proceso de inclusión de la participación ciudadana: • Reconocer el valor de la participación ciudadana para la solución de las demandas a nivel local, en distintos sectores, incluido el turismo. • Consultar a la sociedad respecto de sus principales requerimientos en distintas materias: obras, servicios, equipamiento, normatividad, entre otros. • Reunir las demandas al gobierno local y jerarquizarlas, considerando el mayor beneficio social y presupuestario. • Concertar con las organizaciones existentes su participación en la solución de algún problema, en concordancia con los objetivos y alcances de las mismas. • Difundir los proyectos y las acciones concertadas, sus avances hasta su culminación, haciendo énfasis en el apoyo recibido de las organizaciones. Asimismo, es importante que se reconozca que tanto las instituciones gubernamentales como la sociedad, tienen responsabilidad en este proceso de participación, pues si bien, el gobierno debe garantizar los espacios para que sea posible, la sociedad debe asegurarse de ejecutar una participación responsable, en donde además, reconozca la importancia de su papel desde el diseño de acciones en ciertos sectores, así como de su implementación y evaluación. Como organismos de apoyo, existen algunos comités (federales, estatales y municipales) que en su estructura consideran la participación ciudadana en los diversos temas que trabajan y que involucran a la sociedad civil, a líderes sociales, académicos, entre otros. (Véase Tabla 15). Una de las formas de hacer partícipe a la sociedad de manera directa, es mediante la realización de una consulta pública, que es un instrumento de planeación diseñado para promover la participación de la sociedad y estable-

62

Tabla 15 Figuras para la participación ciudadana COMITÉ Y ORGANISMO

CARACTERÍSTICAS

Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio (coplademun)

Órganos de concertación y deliberación en materia de planeación estratégica, se orientan a promover la participación de los distintos sectores de la sociedad en la formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo municipal, asegurando la congruencia de éstos con los planes nacional y estatal de desarrollo, fortaleciendo los vínculos entre los gobiernos federal, estatal y municipales.

Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal (coplade)

Órgano de planeación estatal que tiene fundamento jurídico en la Ley de Planeación. Integra a aquellas dependencias del Gobierno del Estado vinculadas con la planeación del desarrollo e incorpora a sectores de la sociedad civil como cámaras empresariales y del sector académico. Su función es procesar, deliberar y acordar las políticas estatales de planeación en el Estado.

Institutos Municipales de Planeación (implanes)

Instituto técnico de los municipios en donde se elaboran los estudios, proyectos, planes y programas en materia de desarrollo urbano, con rigor técnico y científico. Además de ello, es el área en la que, con la participación de la sociedad, se integran todos los instrumentos de planeación marcados por la legislación, para que se cuente con una visión integrada de las políticas públicas y una sola orientación en el proceso de desarrollo municipal.

Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (semarnat)

Son órganos de consulta de la semarnat, cuyo objeto es lograr la participación corresponsable de todos los sectores de la sociedad para promover la protección, conservación y restauración de los ecosistemas, los recursos naturales, y los bienes y servicios ambientales, a fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.

Comisiones de trabajo del Ayuntamiento integradas por los regidores

Éstas pueden ser en diversos temas, particularmente interesarán los relacionados con cambio climático, desarrollo sustentable y turismo.

Organizaciones de la Sociedad Civil y Organizaciones No Gubernamentales

Son organizaciones sin fines de lucro, integradas por ciudadanos, que buscan soluciones a problemas públicos y defender derechos y causas que difícilmente encuentran solución en mecanismos de mercado.

cer una comunicación entre ésta y el gobierno, en temas prioritarios de las políticas públicas ambientales. La realización de consultas públicas es una obligación formal establecida en la Ley de Planeación, en la que se afirma que: “En el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática tendrá lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones”, además de ello, se precisa que gracias al involucramiento de la sociedad en el diseño, instrumentación y seguimiento a los programas, es posible procurar la implementación y continuidad de los mismos. El objetivo de la consulta pública es garantizar la participación ciudadana y recabar observaciones, sugerencias, opiniones, propuestas, recomendaciones y co-

mentarios acerca de las acciones que se propongan para resolver un problema específico o para mejorar algún programa. Un ejemplo útil es la consulta pública durante la elaboración de un programa de ordenamiento ecológico, cuyo procedimiento puede ser replicado para la elaboración de un programa de ordenamiento turístico del territorio, con la salvedad de que es fundamental que durante dichas consultas estén convocados todos los actores del sector turístico, además de las dependencias y entidades de la administración pública municipal que tienen incidencia en el proceso de planeación del municipio y que pueden contribuir a las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático (desarrollo urbano, obras públicas, protección civil, dif municipal, etcétera).

63

¿De DÓNDE se obtienen recursos para financiar todas estas acciones?

AL entrar en vigor el Programa Especial de Cambio Climático (pecc) 2009 - 2012, la cicc estableció alianzas estratégicas con organismos internacionales que brindan apoyo técnico y financiero, como lo son: el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), la Cooperación Alemana al Desarrollo (giz, por sus siglas en alemán), el Banco Mundial, la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (usaid, por sus siglas en inglés), entre otros. En seguida, se mencionan fuentes de apoyo, ya sea técnico o económico de instituciones públicas o privadas en los diferentes temas relacionados con el cambio climático.

9.1. Fuentes de financiamiento para la prevención de riesgos La sedatu a través del Programa de Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos (prah) apoya la realización de Atlas de Riesgo y catálogo de datos geográficos para representar el riesgo. Asimismo, el Fondo de Prevención de Desastres Naturales (fopreden), financia igualmente Atlas de Riesgo, sobre todo a nivel de Entidad Federativa. Sin embargo, también apoya con recursos la construcción de obras de mitigación de riesgo como encausamientos de ríos, bordos de protección, cárcamos de bombeo, entre otras obras y acciones, incluyendo acciones de sensibilización, capacitación y asistencia técnica para funcionarios locales.

9.2. Fuentes de financiamiento para contribuir a mitigar gei a través de la captura de carbono Como se mencionó anteriormente, uno de los mecanismos para mitigar gei es la preservación de bosques, selvas y en general la cubierta vegetal, que además de capturar carcambio climático, ya sea a través de redd+ o bono, protege a los ecosistemas y la biodiversidad. En ese la captura de carbono, pueden convertirse en sentido, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegiinstrumentos para sustentar la conectividad das (conanp), órgano desconcentrado de la semarnat, en el entre áreas protegidas y conservar sus marco de la Estrategia de Cambio Climático para Áreas Prozonas de influencia para cumplir con dos tegidas (eccap) propone decretar anps como el mecanismos grandes objetivos: evitar deforestación y más barato para garantizar la preservación de los recursos forestales y evitar el cambio de uso de suelo. conservar los ecosistemas y su biodiversidad. La conafor, a través del programa ProArbol ordena en (conanp, 2010). un solo esquema el otorgamiento de estímulos a los poseedores y propietarios de terrenos para realizar acciones encaminadas a proteger, conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos en bosques, selvas y zonas áridas de México. La conafor trabaja en dos líneas específicas para la mitigación de emisiones de gei: a) la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (enaredd+) y b) el Proyecto de

Los mecanismos financieros para mitigar el

64

Bosques y Cambio Climático, este último con el Banco Mundial. El Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (fmcn) es una institución privada sin fines de lucro que tiene como objetivo financiar y fortalecer actividades estratégicas de conservación del capital natural de México. En coordinación con la conanp, opera el Fondo para Áreas Naturales Protegidas (fanp), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (gef por sus siglas en inglés) a través del Banco Mundial y la supervisión de un Comité Técnico. El Fondo para el Manejo del Fuego y Restauración (fomafur) apoya proyectos orientados a impulsar inicia-

tivas de protección contra incendios y manejo del fuego de organizaciones locales y comunidades. En estos proyectos se tiene una alianza estratégica con el Servicio Forestal de Estados Unidos (United States Forest Service o usfs, por sus siglas en inglés) y la usaid.

9.3. Fuentes de financiamiento para la promoción de transporte sustentable La sedatu otorga a ciudades asistencia técnica y capacitación para la modernización del transporte y la movilidad urbana, en esquemas de reestructuración del transporte

65

y la movilidad urbana con efectos específicos en la mitigación de gei. El Fondo Nacional de Infraestructura (fonadin), ha dado apoyo a 14 ciudades mayores de 500 mil habitantes y zonas metropolitanas en la preparación de sus estudios y proyectos, evaluando su factibilidad técnica y rentabilidad. A través de fonadin, estados y municipios pueden buscar financiamiento para elaborar un Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable (pimus).

con el Programa de Eficiencia Energética en el Sector Agroalimentario (peesa) para sustitución de maquinaria y equipo ineficiente en sistemas de bombeo de agua, cámaras de enfriamiento para frutas y hortalizas, sistemas de enfriamiento en granjas lecheras, entre otros apoyos a agricultores.

9.4. Fuentes de financiamiento para la vivienda

Las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (namas, por sus siglas en inglés), son medidas de mitigación que los países en desarrollo implementan, ya sea de manera unilateral, respaldadas por financiamiento externo o por asistencia técnica, o acreditables para propósitos de obtener “reducciones certificadas” y vender dichos certificados en el mercado de carbono. La semarnat impulsa el diseño de namas en diversos sectores productivos del ámbito privado y público, por ejemplo, la nama de Transporte no Motorizado, de Aprovechamiento y Quema de Metano en Rellenos Sanitarios. La nama que mayor penetración ha tenido en México es la nama de Vivienda, coordinada por la conavi e instrumentada por el infonavit a través del Programa “Hipoteca Verde” para introducir ecotecnologías ahorradoras de energía y agua en las viviendas financiadas por este Instituto, con apoyo financiero de la giz.

El Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (infonavit), opera a su vez el Programa “Hipoteca Verde”, que consiste en otorgar un monto adicional del crédito hipotecario, para que el derechohabiente adquiera una vivienda con ecotecnologías ahorradoras de agua en los accesorios para baño, así como dispositivos ahorradores de energía eléctrica y gas. Con dichos ahorros, el derechohabiente paga el crédito adicional que le fue asignado por el infonavit. Hoy en día, 100% de los créditos hipotecarios que otorga dicha institución son “Hipoteca Verde” y ha sido un éxito desde el punto de vista social y ambiental por el impacto en la mitigación de gei, lo que le valió galardones a nivel internacional por parte de onu Hábitat.

9.5. Fuentes de financiamiento para proyectos de ahorro de energía Diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (apf) cuentan con fuentes de financiamiento para acciones de eficiencia energética en los edificios públicos y privados. La Secretaría de Energía (sener) cuenta con el Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos, dirigidos a usuarios privados para sustituir equipos ineficientes de refrigeradores y aires acondicionados. También se encuentra el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (fide) que cuenta con varios programas dirigidos a comercios y servicios, industrias, mipymes y Municipios. Cuenta con el Programa Eco - Crédito Empresarial dirigido a tiendas de conveniencia, carnicerías, restaurantes, hoteles, hospitales, estacionamientos, plazas comerciales, oficinas, escuelas, etc. Cuenta también

66

9.6. Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (namas)

9.7. Mecanismo de Desarrollo Limpio (mdl) Es un instrumento derivado del Artículo 12 del Protocolo de Kioto que le permite a los países desarrollados, dar cumplimiento a sus compromisos de reducción de emisiones a través del financiamiento de proyectos de mitigación en países en desarrollo, en sectores como la quema o aprovechamiento de metano en rellenos sanitarios o en granjas porcícolas, que han sido los proyectos más comunes en México. Sin embargo, el sector turístico lo podría aprovechar para obtener reducciones certificadas por el cambio de instalaciones vinculadas con el alojamiento en grandes cadenas de hoteles, en particular en calderas e instalaciones que aun utilicen combustibles fósiles como el diésel, e intercambiarlas por bonos de carbono. Estos proyectos deben ser aprobados por el la cicc a través de la semarnat.

ESTA guía presenta un panorama general sobre el cambio climático y su vinculación con el sector turístico. Parte de un marco programático de referencia para establecer ideas de acciones para la mitigación, así como un acompañamiento para la identificación de acciones de adaptación. Su finalidad es reproducirse en el ámbito de intervención de las atribuciones municipales, para lo cual se requieren arreglos institucionales que permitan al municipio mejorar su capacidad operativa e institucional en el ejercicio de sus funciones en apoyo a la actividad del sector turístico; su capacidad normativa para que pueda ejecutar actos de autoridad con legitimidad y eficacia; su capacidad financiera, para participar en el financiamiento de obras y acciones de mitigación y adaptación; y su capacidad de comunicación con la sociedad civil para emprender acciones de manera legítima y de la mano con una sociedad informada. A continuación se presenta cada caso:

ARREGLOS institucionales y normativos para la implementación

10.1. Capacidad institucional Es indispensable contar con una figura de autoridad municipal con atribuciones en asuntos sobre el cambio climático. Debido a la transversalidad de tema, un comité puede resultar óptimo, liderado por el mismo presidente municipal. Adicionalmente, dicho comité o la agenda ambiental del municipio puede gestionarse al interior de figuras tales como el Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio (coplademun), Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal (coplade), los Institutos Municipales de Planeación (implanes), los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable de semarnat u otras Comisiones de Trabajo del Ayuntamiento integradas por los regidores. Dentro de cada una de estas figuras es común el nombramiento de representantes de los sectores productivos (cámaras empresariales, colegios de profesionistas, representantes de la sociedad civil, representantes del sector académico). Uno de estos representantes tendrá que ser miembro del gremio hotelero o del sector turístico en general que funja como interlocutor entre dicho sector y las autoridades federales, estatales o municipales.

10.2. Capacidad normativa El municipio debe contar con un conjunto de reglamentos que le permitan ejercer plenamente sus atribuciones en la administración del desarrollo urbano. Se habían mencionado anteriormente, sin embargo, vale la pena señalarlos nuevamente, como los reglamentos mínimos con los cuáles debe contar un municipio que aspira a construir una política y estrategia local de mitigación y adaptación al cambio climático: • • • •

Bando de Policía y Buen Gobierno Reglamento Turístico Municipal Reglamento de Mercados y Actividades de Abasto Reglamento Municipal de Protección Civil

67

• Reglamento de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano de los Centros de Población, • Reglamento del Servicio de Agua Potable, Alcantarillado y tratamiento de Aguas Residuales, entre otros. Las normas deben acompañarse de instrumentos de planeación de la actividad económica, social y de protección al ambiente. En este contexto, el municipio debe asegurar los siguientes arreglos en la elaboración de dichos instrumentos de planeación: • Definir y delimitar las zonas propensas a distintos riesgos ante eventualidades de fenómenos naturales, ya sea a través de la elaboración de un atlas de riesgos y su vínculo con el diagnóstico y ajuste de reglamentos de protección civil, o bien definidos directamente en los Programas de Desarrollo Urbano del Centro de Población que incluya la zona turística. Lo ideal es asegurar la coincidencia y correspondencia entre el Atlas de Riesgo y el Programa de Desarrollo Urbano para evitar omisiones o vacíos en la regulación del suelo, que es la mejor arma de especuladores e invasores de tierra que llegan a invadir, con el agravante de que lo hacen en zonas de riesgo, aprovechando precisamente las inconsistencias e incongruencias de ambos instrumentos de planeación. • En este mismo sentido, el municipio deberá trabajar conjuntamente los ordenamientos ecológicos territoriales, los ordenamientos territoriales y los programas de desarrollo urbano. • Revisar y alinear el otorgamiento de permisos y licencias de construcción con los instrumentos citados, así como convocar a que la iniciativa privada, desde hoteleros, hasta desarrolladores de vivienda y los constructores, replanteen sus estrategias de negocios vigente e internalicen los costos asociados al cambio climático que sus prácticas están imponiendo al medio ambiente. • Establecer mecanismos, normas, reglamentos e incentivos para fomentar prácticas sustentables de manejo de los recursos naturales, de los residuos sólidos urbanos y aguas residuales, así como uso de energías renovables. Uno de estos mecanismos son las Licencias de Funcionamiento o las Licencias Ambientales Municipales, mismas que deberán estar

68

alineadas con las Cédulas de Operaciones Anuales (coas), aplicadas a industrias, comercios y servicios de competencia estatal y federal; lo anterior, con el propósito de cumplir con estándares ambientales estatales y federales y con la ventaja de homologar la información a nivel municipal, estatal y federal, lo que facilita enormemente el acopio de información sobre emisiones y desechos de la industria, comercio y servicios del sector turístico; al aire, agua, suelo, subsuelo; así como en materia de ruido y vibraciones u otras fuentes de emisiones y efluentes, dependiendo de la normatividad del Estado.

10.3. Capacidad financiera Parte de los arreglos institucionales que debe emprender el municipio son de carácter fiscal y financiero. De otro modo no existirían opciones de financiar cualquier política, estrategia y acción de mitigación o adaptación al cambio climático, independientemente de si se trata de un destino turístico o no. Así, el Alcalde y el área de finanzas deben estar atentos a los siguientes puntos: • Conocer cuáles incentivos fiscales y económicos están a disposición del municipio para preservar los ecosistemas, proteger a la población y combatir el cambio climático. Destacan, los programas de varias dependencias como la semarnat, la conanp, conagua, Banobras, etcétera. • Revisar el estado de la recaudación, uso y administración de impuestos y derechos relacionados con el sector turístico, garantizando su retorno en beneficios para dicho sector y para la ciudad. • Explorar todas las fuentes locales posibles de generación de recursos propios, u otros fondos públicos para mantener servicios ecosistémicos de regulación y de educación y capacitación de aspectos de preservación del medio ambiente y para generar capacidades de adaptación al cambio climático. Los arreglos institucionales que deben establecerse a fin de fortalecer la capacidad financiera municipal, deben estar orientados a incrementar sus recursos propios y disminuir la dependencia sistémica respecto a las participaciones y transferencias federales. La base de dicha independencia, se encuentra en el conocimiento y apro-

vechamiento del potencial de la administración del suelo como fuente de ingresos, casos que se mencionan en seguida:

10.3.1. Sobretasa a lotes baldíos Este instrumento establece un impuesto por la subutilización del suelo (que se ubique dentro de la ciudad) a través del impuesto predial. Se define una sobretasa más alta en la medida en que se especule con un terreno baldío en zonas con mayor potencial de intensidad de uso a fin de incentivar su ocupación.13

10.3.2. Impuesto predial base suelo Este impuesto se basa en el valor del suelo, sin tomar en cuenta el valor de la construcción. Cuando se toma en cuenta el valor del suelo y el de la construcción (base mixta), se hace muy complejo el cálculo de la base sobre la cual se tasa, pues es necesario tomar en cuenta acabados, materiales, estado de la edificación y una serie de componentes que son irrelevantes desde el punto de vista de la expansión urbana y prácticamente inocuos desde el punto de vista del potencial recaudatorio. A diferencia del impuesto predial base mixta, el impuesto predial “base suelo” tiene la ventaja de hacer abstracción de la construcción y centrar el esfuerzo recaudatorio en el valor potencial del suelo. Constituye además un incentivo para la redensificación, pues existen lotes baldíos dentro de las áreas urbanas, que debido al enorme potencial para edificar, es posible cobrarles un impuesto predial alto, evitando la especulación.

10.3.3. Contribución de mejoras

otros se le conoce como Aportación de Mejoras, Obras Públicas por Cooperación, Contribución por Obra Pública o Cooperación para Obras Públicas.

10.3.4. Contribución por incremento del valor del suelo (captura de plusvalías) Este instrumento tiene por objetivo que el gobierno local recupere el incremento del valor del suelo en las ciudades, derivado de alguna de las siguientes acciones de gobierno: • Por la realización de una obra pública que introduce un equipamiento o una mejora en las redes de infraestructura o por la expectativa de la obra • Por el cambio de un uso del suelo menos rentable o por la expectativa de cambio • Por el aumento de la densidad de un mismo uso del suelo o por la expectativa de este aumento • Por la combinación de cualquiera de las anteriores

10.3.5. Contribución por densificación Es un instrumento fiscal que tiene por objeto obtener un pago o contribución de un particular, a cambio de un incremento en la intensidad de construcción. Conscientes de que muchos desarrolladores están tentados a construir más pisos de lo que permite la normatividad, la contribución por densificación puede ser un instrumento que permite conciliar el interés del desarrollador por aumentar la densidad, con una mejora en la recaudación por parte del municipio.

10.3.6. Polígonos de actuación

Es un tributo a cargo de personas físicas o morales, privadas o públicas, en el que se recaudan recursos entre un grupo de propietarios o poseedores de inmuebles que se benefician directamente de la valorización inmobiliaria proveniente de la realización de una obra pública. En

Es un instrumento ejecutivo de desarrollo urbano, cuyo propósito fundamental es ordenar y organizar un territorio determinado. Se usa para instrumentar intervenciones urbanas con la concurrencia de diversos actores en un contexto de distribución equitativa de cargas y beneficios. Puede suponer entre otras cosas:

13 En Colombia se utiliza una sobretasa creciente en el tiempo, de tal manera que el propietario se ve obligado a pagar un impuesto cada vez mayor año con año, por no desarrollar su predio, lo que constituye un incentivo para que lo edifique o lo venda a un desarrollador. Nadie quiere un bien que implique costos crecientes en el tiempo.

• La relotificación y la redefinición de los usos de suelo • La definición de la estructura vial • Los sitios para la localización del equipamiento urbano • La dotación de infraestructura y servicios al interior de las áreas definidas para cada fin

69

Ejemplos de medidas de alto impacto en materia de mitigación y adaptación al cambio climático en destinos turísticos

70

71

10.3.7. Transferencia de derechos de desarrollo Consiste en la capacidad de transmitir total o parcialmente, los derechos asignados por el plan o programa de desarrollo urbano de una zona a otra diferente, o bien, al interior de una misma zona. Este esquema, que normalmente opera bajo la figura de un fideicomiso, es muy común para la preservación de centros históricos y zonas con un patrimonio arquitectónico o ambiental importante en las que no es posible llevar a cabo intervenciones de gran escala, a pesar de que el potencial de desarrollo es importante, ya sea por los atributos físicos del suelo o por los precios del suelo que justificarían una mayor densidad. En este caso, ese potencial de densidad es “emitido” como un derecho de desarrollo a un tercero, para que éste “compre” dicho potencial en beneficio de una bolsa que financie obras de mejoramiento de la imagen urbana, infraestructura urbana, etc., a favor del centro histórico o para propósitos de conservación y mantenimiento del área que se desea conservar.

10.3.8. Intercambio de beneficios Se trata de beneficios que se ofrecen a los propietarios y desarrolladores, a cambio de ciertas acciones u obras que se consideran deseables para la comunidad. Por ejemplo, un desarrollador puede recibir un determinado aumento en la densidad permitida, si proporciona espacios abiertos adicionales a los que está obligado o si construye con algún equipamiento o facilidades para los peatones.

10.4. Capacidades sociales Como se mencionó en el Capítulo 3, uno de los indicadores sobre vulnerabilidad social es el que tiene que ver con la cohesión social, asociado al sentido de pertenencia y disposición de participar en lo individual a través del cambio de hábitos, hasta en actividades de rescate y recuperación de la normalidad en una comunidad tras el paso de un fenómeno extremo. Medir las capacidades sociales de un destino turístico es complejo, sin embargo, un indicador relevante es la existencia de organizaciones de la sociedad civil comprometidas con el medio ambiente del destino turístico en cuestión y su capacidad de movilización a favor de la

72

protección del medio ambiente y la preservación de los ecosistemas, o bien, a favor de un cambio de hábitos de consumo dentro del gremio al cual pertenecen (hoteleros, restauranteros, operadores turísticos, transportistas, taxistas, etcétera). En este contexto, el municipio debe construir arreglos institucionales con los actores locales, empezando por dichos grupos ambientalistas, el gremio hoteleros y prestadores de servicios turísticos. Las siguientes actividades fortalecen las capacidades sociales que acrecientan a su vez la capacidad de adaptación al cambio climático y a sus efectos: • Establecer convenios o acuerdos de colaboración con empresarios y prestadores de servicios del sector turístico para la elaboración de protocolos de actuación ante un desastre y facilitar al regreso a la normalidad en el menor tiempo posible. • Promover campañas de información sobre el cambio climático, sus causas e impactos en la población. • Reconocer y fortalecer la sinergia que debe haber entre municipio, empresas y sociedad, para hacer frente al cambio climático en el sector turístico, y hacer uso de los canales de participación existentes o crear nuevos. • Impulsar acciones de participación ciudadana, reconociendo que las organizaciones de la sociedad civil (osc) podrían actuar como interlocutores entre las instituciones de investigación y la población, permitiendo un diálogo más directo. • Incorporar a la diversidad de grupos de interés (autoridades locales, nacionales, comunidades, organizaciones de la sociedad civil, empresarios, grupos indígenas, científicos, etc.) en la toma de decisiones y en el manejo de los recursos, así como asegurar el acceso público a la información y la participación ciudadana. • Basar la sustentabilidad económica turística en el reconocimiento de las características socioculturales y socioeconómicas de la población originaria de los destinos turísticos. • Fortalecer los derechos de las comunidades locales sobre el uso y manejo de los servicios ecosistémicos y su interrelación con las áreas urbanas y rurales en la provisión de recursos, así como su adecuada integración con los beneficios económicos de la región derivados del sector turístico.

LA presente guía es un esfuerzo para integrar en un documento, propuestas de acción en materia de mitigación y adaptación al cambio climático en el ámbito local y su relación con la industria turística. Si bien actualmente existen estudios específicos sobre el vínculo entre ambos temas, en el presente documento se complementa dicha información, de tal manera que sea un instrumento útil para los tomadores de decisiones. En los primeros capítulos de la guía se parte del hecho de que el cambio climático actual es producto de la actividad humana, relacionada particularmente con la quema de combustibles fósiles. El sector turístico se posiciona como un sector dinámico en el tema, principalmente debido a sus aportaciones en la emisión de gei por el transporte aéreo y terrestre. El consumo de energía eléctrica en el sector del alojamiento, es otro sector importante debido al uso intensivo de recursos para alimentar aires acondicionados, calderas, cocinas a gas, calefacción, no sin mencionar la emisión de metano por la generación de residuos sólidos. Los grandes proyectos turístico tienen asimismo un impacto importante por el cambio de uso de suelo y la intensidad en el uso de insumos propios de la industria cementera y maquinaria pesada para su edificación. La Guía describe también los aspectos de vulnerabilidad del sector turístico ante los impactos del cambio climático. Al respecto, hace hincapié en la necesidad de que las personas encargadas del sector turístico a nivel local, conozcan las particularidades del territorio en el que se localiza la industria turística, pues los impactos que afectan a determinada localidad serán los que afecten al sector en cuestión. Ante las evidencias presentadas sobre la estrecha relación entre el turismo y el cambio climático, se vuelve notorio que se trata de temas de índole transversal, es decir, que no se pueden tratar de manera aislada, por lo que es importante la creación de sinergias no sólo entre las distintas dependencias gubernamentales, asociaciones de prestadores de servicios turísticos, sino también entre diversos sectores y actores públicos, privados y organismos internacionales. Los tomadores de decisiones representan un elemento relevante para lograr alinear los diversos temas a sus agendas, en este sentido, se logra observar la importancia de que se conozcan por parte de los actores interesados e involucrados, diversos instrumentos de planeación, particularmente los relacionados con el ámbito territorial, como herramientas que, por su misma naturaleza, contribuyen tanto a la mitigación como a la adaptación al cambio climático, con su respectiva relación con el ámbito turístico. Sin duda, uno de los principales elementos que complican la implementación de ciertas medidas, es lo referente al financiamiento, por lo que en la guía se logra observar una amplia gama de oportunidades que tienen los gobiernos locales para obtenerlo, concluyendo que sin duda, el fortalecimiento de los sistemas de recaudación debe posicionarse como una de las más importantes. Asimismo, se considera que el efectivo logro de la vinculación del turismo con el cambio climático debe emerger desde las instituciones, por lo que es importante fortalecer las capacidades de los gobiernos locales desde la vertiente normativa, institucional, social y financiera.

CONCLUSIONES y recomendaciones

73

Las consecuencias del cambio climático ya se observan en el sector turístico. La elevación del nivel del mar, la erosión costera, la exposición a huracanes y mareas de tormenta, la acidificación del mar y el riesgo para los arrecifes coralinos, las ondas de calor en las ciudades, sequías, heladas extremas y tantos otros efectos comentados aquí, tienen un impacto a nivel local que obligan a los gobiernos locales a actuar desde su ámbito de competencia. En este sentido, se emiten las siguientes recomendaciones con las cuales, el Gobierno Municipal con una vocación turística, puede iniciar una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático y que hacen énfasis en los puntos críticos que fueron abordados a lo largo del documento: • Identificar y conocer los activos naturales del destino que lo hacen único y asegurar su cuidado, mantenimiento y conservación, pues de ellos depende la actividad turística. • Identificar las vulnerabilidades del destino turístico frente al cambio climático y diseñar un curso de acción que puede estar enmarcado en algún instrumento de planeación. Como el diseño de un programa municipal de acción climática. • Asegurarse de la articulación y sinergias entre distintos instrumentos de planeación y evitar contradicciones u omisiones: Programas de Ordenamiento Turístico del Territorio, Programas de Desarrollo Urbano, Programas de Ordenamiento Territorial y Ecológico, Atlas de Riesgo, Planes de Movilidad, etcétera. • Asumir compromisos claros de acción y metas de reducción de emisiones medibles y verificables en el tiempo y difundir los logros en el cumplimiento de esas metas para informar a la población, atraer turistas comprometidos con el medio ambiente y asegurar la transparencia y la rendición de cuentas a quienes contribuyeron para la asunción de estos compromisos, es decir, empresarios, inversionistas,

74









grupos de hoteles y cadenas, organismos internacionales y los mismos turistas. Acordar con las asociaciones de hoteles y operadores, alianzas e iniciativas que permitan cuidar los activos naturales del destino a través de la búsqueda de fuentes de financiamiento nacionales, internacionales y privadas, para la adopción de prácticas ambientalmente sustentables y lograr certificaciones nacionales e internacionales que permitan posicionar al destino, como un destino turístico sustentable y atraer un mercado de turistas comprometidos con el medio ambiente. Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas como pueblos y comunidades indígenas, para contribuir, por un lado, con su bienestar económico al permitirles estar integrados en la cadena de valor del sector turístico y, por otro lado, a la conservación de su herencia cultural y valores tradicionales. Si bien los municipios turísticos son quienes suelen tener un mejor desempeño en el cobro del impuesto predial, es deseable que se aseguren de cobrar a todo el parque inmobiliario del municipio y hacerse de recursos propios que le permitan financiar obras y servicios públicos en beneficio tanto de la comunidad como de los turistas. Gestionar un impuesto local al turismo para tener una fuente constante de ingresos y ocupar los recursos recaudados tanto en la infraestructura turística como en la preservación de ecosistemas y la biodiversidad, que son activos turísticos fundamentales. El destino de este impuesto local deberá comunicársele al turista para que se sienta partícipe en la preservación de los recursos naturales y los paisajes que visita y se sienta invitado a regresar, al percibir a una industria turística comprometida con la conservación del medio ambiente y con la lucha contra el cambio climático.

anide. (2014). Estudio de la vulnerabilidad y programa de adaptación ante la variabilidad climática y el cambio climático en diez destinos turísticos estratégicos, así como propuesta de un sistema de alerta temprana a eventos hidrometeorológicos extremos. sectur-conacyt. México.

FUENTES de información

barrantes, G., Vega, M. (2002). Análisis del impacto social, económico, ambiental y organizacional de los incentivos a la conservación y el pago de servicios ambientales en Costa Rica. Instituto de Políticas Económicas para la Sostenibilidad. Heredia. Costa Rica. 64p. cicc. (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10 20 40. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. México. conanp. (2010). Estrategia de Cambio Climático para Áreas Naturales Protegidas. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, 22 pp. d’ercole & Thouret. (1996). “Vulnérabilité aux risques naturels en milieu urbain”. En Cahiers des Sciences Humaines. Paris. delgado, G. C., Gay, C. et al. (2010). México frente al cambio climático: Retos y oportunidades. Universidad Nacional Autónoma de México. México. dof. (2009) Ley General de Turismo. Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados. 17 de junio de 2009. dof. (2012a). Ley General de Cambio Climático. Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados. 6 de junio de 2012. dof. (2012b). Ley General de Protección Civil. Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados. 6 de junio de 2012. geis, D. (2000). “By Design: The Disaster Resistant and Quality of Life Community”. En Natural Hazards Review. vol. 1, pp. 151-161. gutiérrez, M. E. y Espinosa T. (2010). Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático. Diagnóstico inicial, avances, vacíos y potenciales líneas de acción en Mesoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington DC. 81p. ifrc. (2008). Guía para la elaboración de planes de respuesta a desastres y contingencias. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Ginebra. inegi. (2014). Cuenta Satélite del Turismo en México. México. ipcc. (2012). Managing the risks of extreme events and disasters to advance climate change adaptation. ipcc. (2013). Cambio Climático. Bases Físicas. Resumen para responsables de políticas, Resumen técnico y Preguntas frecuentes. omm. pnuma. Noruega. ipcc. (2014). “Summary for policymakers”. En Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. Cambridge, Reino Unido y Nueva York. pp.1-32. ivanova, A. e Ibáñez, R. (Coords.) (2012). Medio ambiente y política turística en México. Tomo I: Ecología, biodiversidad y desarrollo turístico. semarnat. ine. México. 162p. magaña, V., Landa, R. y Neri, C. (2008). Agua y clima, elementos para la adaptación. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. magaña, V. et al. (2012). Estudio para Sistematizar una Propuesta Metodológica del Análisis de la Vulnerabilidad actual y bajo Cambio Climático, Reporte Final. Instituto Nacional de Ecología, Instituto de Geografía. unam. México. martin, S. (s/f). Examples of “no-regret”, “low-regret” and “win-win” adaptation actions. Scotland’s Centre of Expertise Connecting Climate Change Research and Policy. Reino Unido. metz, D. y Curtis B., (2009). Local Land Use Planning and Climate Change Policy. Summary Report from Focal Groups and Interviews with Local Officials in the Intermountain West. Lincoln Institute of Land Policy, Working Paper. 23p. mileti, D. (1999). Disasters by Design: A Reassessment of Natural Hazards in the United States. Joseph Henry Press. Washington d.c. minaet. (2009). Estrategia Nacional de Cambio Climático de Costa Rica. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Costa Rica.

75

olcina, J. (2012). “Turismo y Cambio Climático: una actividad vulnerable que debe adaptarse”. En Investigaciones Turísticas. No. 4. Julio - Diciembre 2012. Universidad de Alicante. Pp. 1 - 34.

semarnat- inecc. (2012). Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. México.

omt. (2014). Panorama del Turismo Internacional. Edición 2014. Organización Mundial del Turismo. España. 15p.

steffen, A. (2013). Carbon Zero: Imagining Cities than can Save the Planet. Carissa Bluestone. California. 139p.

onu. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 9 de mayo de 1992. Nueva York.

united Nations Environment Programme and World Tourism Organization. (2012). Tourism in the Green Economy–Background Report. unwto. Madrid.

sectur. (2007). Acuerdo Nacional por el Turismo. Presidencia de la República. México. sectur. (2012). Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País. México. sectur. (2013). Programa Sectorial de Turismo 2013-2018. México. sedesol. (2012). Guía Municipal de Acciones frente al Cambio Climático: con énfasis en el Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. sedesol. México. semarnat. (2013). Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 60p.

vergara, T., Casagrande, G., y Arnaiz, J. (2008). “Caracterización agroclimática de las sequías en tres localidades de la provincia de la Pampa, Argentina”. En Agronomía tropical. V. 58, Núm.1. La Pampa, Argentina. winkelman, S., Davis, S., et al. (2011): mrv para namas: Seguimiento de Avances al Promover un Desarrollo Sustentable. Borrador. Noviembre de 2011. Center for Clean Air Policy. Washington, D.C. 9p. zavala-hidalgo, J., De Buen-Kalman R., Romero-Centeno R., y Hernández, F. (2011). “Tendencias del nivel del mar en las costas mexicanas”. En A. V. Botello, S. Villanueva-Fragoso et al. (eds.). Vulnerabilidad de las zonas costeras ante el cambio climático. semarnat-ine, unam-icmyl, Universidad Autónoma de Campeche. pp. 249-268.

Fuentes electrónicas http://www.adaptacion.inecc.gob.mx/que-es-adaptacion-y-vulnerabilidad/estrategias-y-enfoques-metodologicos/analisis-multicriterio Última consulta: 9 de diciembre de 2014 http://aristeguinoticias.com/1909/mexico/fotos-odile-deja-un-desastre-en-baja-california-sur/#&panel1-8. Última consulta: 05 de diciembre de 2014

http://www.iniciativamexico.org/perfiles/huatulco_carbono_neutro/ Última consulta: 9 de noviembre de 2014 http://www.oaxaca-mio.com/huatulco/earthcheckhuatulco.htm Última consulta: 12 de diciembre de 2014

http://www.climate.org/topics/sea-level/index-espanol.html Última consulta: 6 de noviembre de 2014

http://www.panoramio.com/photo_explorer#view=photo&p osition=16&with_photo_id=111961813&order=date_ desc&user=803536. Última consulta: 28 de noviembre de 2014

http://www.climatexchange.org.uk/adapting-to-climate-change/ examples-no-regret-low-regret-and-win-win-adaptation-actions/ Última consulta: 12 de diciembre de 2014

http://portal.oas.org/es/sedi/dedtt/itc/presentations/ThomasMeller.pdf Última consulta: 14 de diciembre de 2014

http://www.e-local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_La_participacion_socia1 Última consulta: 11 de noviembre de 2014

http://qacontent.edomex.gob.mx/dgproteccion_civil/prevencion/ prevencion/fenomenos_perturbadores/hidrometeorologicos/lluviastorrenciales/index.htm Última consulta: 6 de noviembre de 2014

https://www.ecobici.df.gob.mx/ Última consulta: 12 de diciembre de 2014 http://es.earthcheck.org/servicios/certificacion.aspx Última consulta: 9 de noviembre de 2014 http://expresocampeche.com/wp-content/uploads/2013/08/ DSCN0790.jpg Última consulta: 28 de noviembre de 2014 http://www.fairmont.mx/corporate-responsibility/responsible-business/ Última consulta: 14 de diciembre de 2014 http://www.fronterasdepapel.com/agosto2008/miradas_davos.htm. Última consulta: 14 de diciembre de 2014 http://www.gdl2020.com.mx/recreactiva Última consulta: 6 de diciembre de 2014

76

http://revoluciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2014/09/ ShowDataServlet-24.jpeg Última consulta: 9 de diciembre de 2014 http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/docuconfrontings.pdf. Última consulta: 28 de noviembre de 2014 http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article &id=39&Itemid=47 Última consulta: 6 de noviembre de 2014 http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article &id=149:o&catid=13 Última consulta: 6 de noviembre de 2014 http://www.westproductions.com/mayakoba_video_aug10/ ENGLISH/ Última consulta: 14 de diciembre de 2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.