ACTA COMISION PERMANENTE DE CONCERTACION DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES

Libertad y Orden República de Colombia ACTA COMISION PERMANENTE DE CONCERTACION DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES ACTA No. 021 FECHA: 14 de dicie
Author:  Juana Gil Espinoza

1 downloads 162 Views 306KB Size

Story Transcript

Libertad y Orden

República de Colombia

ACTA COMISION PERMANENTE DE CONCERTACION DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES

ACTA No. 021 FECHA: 14 de diciembre de 2012 DEPENDENCIA: Despacho Ministro del Trabajo, Piso 13 HORA DE INICIO: 11:00 a.m.

HORA FINAL: 2:00 p.m. 1.

OBJETIVOS

Reunión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales para la fijación de Salario Mínimo. PARTICIPANTES

DR. RAFAEL PARDO RUEDA DR. MAURICIO OLIVERA DR. JOSE NOE RIOS DR. JUAN PAOLA BUSTAMANTE DR. CARLOS DE HART DRA. AYDA LUCY OSPINA DRA. ELIZABETH RODRIGUEZ TAYLOR DR. JORGE RAUL BUSTAMANTE DR. EDUARDO FREIRE DR. CARLOS HUERTAS CAMPOS DR. GABRIEL PIRAQUIVE DR. ALBERTO ECHEVARRIA DR. RODRIGO ARMANDO CRUZ DR. GUILLERMO BOTERO DR. RAFAEL MEJÍA DR. LUIS FERNANDO FORERO DRA. MARIA MERCEDES CUELLAR DR. JULIO ROBERTO GOMEZ DRA. MYRIAM LUZ TRIANA DR. DOMINGO TOVAR DR. WITNEY CHAVEZ DR. DIOGENES ORJUELA DR. LUIS MIGUEL MORANTES

ENTIDAD/ ORGANIZACIÓN

FIRMA

MINTRABAJO MINTRABAJO MINTRABAJO MINHACIENDA MINCOMERCIO MINTRANSPORTE DAFP DANE DANE BANCO DE LA REPÚBLICA DNP ANDI ACOPI FENALCO SAC SAC ASOBANCARIA CGT CGT CUT CUT CUT CTC

1

Libertad y Orden

República de Colombia

ACTA COMISION PERMANENTE DE CONCERTACION DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES

DRA. ROSA HELENA FLEREZ DR.GUILLERMO PORTOCARRERO TORRES DR. ORLANDO RESTREPO PULGARIN DR. JESUS ERNESTO MENDOZA DR. ANDRES MAURICIO RAMÍREZ DRA. MARIA DE LOS ANGELES MEJÍA DR. OCTAVIO RUBIO

CTC CPC CPC CDP CPCPSL CPCPSL CPCPSL ORDEN DEL DIA

1. Instalación por parte del Señor Ministro del Trabajo Dr. Rafael Pardo Rueda. 2. Inicio de discusión por parte de los miembros de la Comisión, sobre propuesta de concertación para fijación del salario mínimo legal del año 2013. 3. Proposiciones y varios. 3. DESARROLLO DE LA REUNION

INSTALACIÓN El Sr. Ministro, Dr. Rafael Pardo Rueda dio un saludo de bienvenida a los miembros de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. VERIFICACIÓN DEL QUÓRUM Posteriormente el Dr. Andrés Mauricio Ramírez, Secretario Técnico de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, realiza la verificación del quórum correspondiente, encontrando el necesario para decidir y deliberar. MINISTERIO DEL TRABAJO –RAFAEL PARDO RUEDA Inició, haciendo una presentación con la recopilación de las propuestas de aumento de salario mínimo de las centrales obreras y sector empresarial para 2011 y 2012. (Presentación Adjunta). En dicha presentación, planteó que en el año anterior las centrales presentaron una propuesta unificada, basada en una inflación causada de 4.5%, junto a un análisis de productividad multifactorial de 1%, una contribución de la remuneración al trabajo de 2.35%, por lo tanto, la propuesta se ajustó en 8%. La propuesta de los gremios fue con base en inflación causada de 3.7%, la contribución de la productividad fue de 1% y la propuesta inicial unificada del sector empresarial fue de 4.75%. Sin embargo, la inflación causada real para el año 2011 fue de 3.73%, el acuerdo de 2

Libertad y Orden

República de Colombia

ACTA COMISION PERMANENTE DE CONCERTACION DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES

salario se hizo sobre 5.8% y con el aumento del auxilio de transporte, el salario mínimo se fijó en 5.9%, es decir, un poco más de 2.1% de la inflación. Para el 2012, no hay una propuesta unificada de las centrales obreras, por lo tanto, la propuesta de la CGT se basó en inflación causada de 3.15%, productividad de 1.2% contribución a la equidad de 3.5% para un total de 7.85%. La CTC, planteó 3.3% de Inflación causada, productividad de 0.7%, contribución de la remuneración al trabajo de 2.4% y un ajuste redistributivo de ingresos de 1.6% para un total de 8%. La CUT por su lado establece una propuesta general de 10%, pero se encuentra sujeta a la aprobación de la reforma tributaria. Las organizaciones empresariales hacen una propuesta unificada, basada en un IPC causado y estimado de 2.67%, la productividad de 0.71%, sumando 3,38%, redondeando la propuesta a 3.5%. Planteó que los datos oficiales del Gobierno son: inflación causada, de enero a noviembre, de 2.34%, para salarios bajos es de 2.41%; por lo tanto, se esperaría que la inflación 2012 sería de 2.77%, el rango meta de inflación proyectada es del 3% y la productividad es de 0.7%. En la pasada reunión se planteó por parte de las centrales, una pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo, en los últimos 10 o 15 años, sin embargo, según cifras del Ministerio del Trabajo el salario mínimo ha crecido en promedio 1.5% más que la inflación, es decir que en lo últimos 10 años ha crecido 15% más en términos reales y 10% más que la productividad.

DNP- GABRIEL PIRAQUIVE Explicó que en la Mesa Técnica de Productividad, se realiza la medición de la productividad, teniendo en cuenta el capital, el trabajo y el crecimiento de la economía. En las diferentes estimaciones que se hicieron, dio como resultado que la contribución del trabajo se encuentra entre 0,53 y 0,62. Por lo tanto, el capital se encuentra entre 0.42 y 0.38. Además, resaltó que el capital necesita del trabajo para producir y viceversa, por lo tanto, lo que se hizo fue que una vez descontada la participación por el crecimiento de cada uno de los factores, queda un residuo que es lo que llamamos productividad. Por lo anterior, para no hacer una doble contabilidad, puesto que el trabajador ya fue pagado y la inversión del capital ya fue hecha, se utilizó metodologías que pudo descomponer los factores de la productividad. Haciendo una estimación con una función de producción extendida, mostró que la productividad total de los factores fue de 0.77%, la productividad del trabajo 0.8% y la del capital 3.8%. Además, se realizó una estimación con un modelo Bayesiano extendido, encontrando que la PTF era 0.9%, el capital 0.9% y la productividad laboral 0.92%, siendo esta otra versión de la función. En resumen, luego de todas las discusiones, se dijo que se iba a buscar el valor de la PTF, con una distribución normal y se observó que estaba en 0.7 con probabilidad por encima del 90%. MINISTERIO DEL TRABAJO - RAFAEL PARDO Resaltó que la inflación de este año será de casi un punto menos que la del año pasado, cuando fue de 3.63% y está terminando en 2.8%. 3

Libertad y Orden

República de Colombia

ACTA COMISION PERMANENTE DE CONCERTACION DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES

DANE- JORGE BUSTAMANTE El único dato que se tiene con certidumbre en materia de inflación es de 2.77% que incluye diciembre de año 2011, puesto que el DANE no puede anticipar el dato para diciembre de este año. Banco de la Republica, hizo una proyección del 3% de inflación, estando en un rango entre el 2% y 3%, lo que significa que en efecto está por debajo del 3% a la fecha. SAC- RAFAEL MEJÍA Planteó que observando las últimas cifras presentadas oficialmente por el DANE, son cifras que abarcan muchos componentes. Por tal razón, es preferible ver las cifras sector privado, como la formalización del empleo, la afectación de la tasa de cambio, competitividad, siendo uno de sus factores los salarios. Mencionó que es importante resaltar que los componentes de la inflación que podrán repercutir en diciembre, es la inflación de alimentos, puesto que en diciembre de 2011 alcanzó el 5,72%. Sin embargo, para 2012 el acumulado hasta noviembre fue de 2.44% y se considera que va a terminar entre 2.8% aproximadamente. Lo que significa que se habla de una inflación de alimentos baja. ANDI – ALBERTO ECHEVARRÍA Pidió al Dr. Piraquive, que precise que en el 0.71 de productividad, involucra la participación que tiene el trabajo en el producto interno bruto. DNP- GABRIEL PIRAQUIVE Planteó que justamente el ejercicio es una contabilidad que incluye el aporte de cada factor por su crecimiento, es decir, que los trabajadores que aportaron a este incremento ya está multiplicado por su aporte a la economía, así como el capital, solo queda por distribuir la PTF que es la diferencia del crecimiento de la economía más la sumas de estos aportes ponderados. MINISTERIO DEL TRABAJO - RAFAEL PARDO Expresó que se quiere tener cifras reales de inflación causada, proyectada, productividad multifactorial, de contribución del trabajo, para que las propuestas que están basadas en esos parámetros tengan cifras reales. El año pasado el aumento del salario mínimo fue de 2.07% por encima de inflación real causada, y si se incluye el auxilio de transporte es 0.1% más. Mencionó que la diferencia con el año pasado, es una circunstancia política, las centrales obreras no presentaron una propuesta unificada. Consideró dar un espacio para que las partes se puedan poner de acuerdo porque la idea es que haya concertación.

4

Libertad y Orden

República de Colombia

ACTA COMISION PERMANENTE DE CONCERTACION DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES

FENALCO- GUILLERMO BOTERO Consideró importante mostrar la inflación para el segundo semestre del 2012, el mes de agosto fue de 0,04%, en el mes de septiembre fue de 0,29, octubre 0,16 y en el mes de noviembre con cifra negativa de -0,14, siendo esto una curva descendente, lo que les permite considerar que la inflación para este año no va a llegar al 2,5%. CGT- JULIO ROBERTO GÓMEZ Expresó que las propuestas están sobre la mesa y no hay comentario adicional, puesto que el sector empresarial propuso 3.5%, las centrales con propuestas desde el 7.85% hasta el 10%, por lo tanto, seguir insistiendo en cifras que se han tratado en cinco reuniones, resulta un ejercicio inocuo. CUT - DOMINGO TOVAR La CUT planteó que va a indagar las cifras de pérdida de poder adquisitivo, arrojadas por el DANE Y DNP y si es necesario entablar acciones jurídicas para poder demostrar de donde se sacaron las cifras en años anteriores, puesto que queda la sensación que las centrales improvisaron o falsearon la información. Además, el mensaje del Señor Presidente de la República fue de apoyo a la aprobación de la Reforma Tributaria, por lo que a la CUT le generó molestia. Adicionó, afirmando que se está cumpliendo con la ley, trayendo las propuestas. CTC - MIGUEL MORANTES Planteó que en este escenario ya se han discutido las cifras finales y se presentó las propuestas por parte de los empleadores y de las centrales obreras. Todo queda en manos de los empleadores si después de analizar las cifras tienen una propuesta de salario mínimo y proseguir con la negociación. CPC – ORLANDO RESTREPO Esta organización vio con extrañeza, porque el Señor Ministro no hizo alusión a la propuesta de esta organización, la cual fue presentada para el aumento de salario, en solidaridad con las centrales obreras. En la pasada negociación de salario de la CPCPSL, se acordó constituir una subcomisión para el tema pensional, donde se trate temas como las cuotas moderadoras para los pensionados, el reducir del 12 al 4% los aportes para la salud por este sector, entre otros. CGT- JULIO ROBERTO GÓMEZ Expresó que al no haber acuerdo, se procederá a que cada uno de los sectores deje constancia y el Gobierno proceda a definir el camino a seguir, así como convocó al Congreso de la Republica a 5

Libertad y Orden

República de Colombia

ACTA COMISION PERMANENTE DE CONCERTACION DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES

sesiones extraordinarias para aprobar la Reforma Tributaria, se convoque a una reunión extraordinaria para definición de salario mínimo. FENALCO- GUILLERMO BOTERO Planteó que las propuestas de las tres centrales de trabajadores siguen en 7.85%, 8% y 10% más las propuestas de la CPC, por lo tanto, no vale la pena seguir la discusión MINISTERIO DEL TRABAJO - RAFAEL PARDO Preguntó que si existe la posibilidad de replantear las propuestas. CGT- JULIO ROBERTO GÓMEZ Expresó que no se descarta la propuesta de dialogar y llegar a un acuerdo para una propuesta unificada por las centrales. FENALCO- GUILLERMO BOTERO Estuvo de acuerdo con lo expresado por la CGT. ANDI – ALBERTO ECHEVARRÍA Expresó que la presentación de la CGT, es un buen trabajo investigativo y enriquece mucho el proceso de discusión e hizo referencia a un informe reciente de los salarios en el mundo, en particular sobre los aumentos de salario en Latinoamérica, pero no se mostró la relación de aumento de salarios en el mundo, la cual ha venido decreciendo. Precisamente desde la crisis financiera internacional del 2008, los incrementos en términos reales, en el año 2008 fue de 0.3%, en el 2009 el 0.3%, en el 2010, 0,3% y en el 2011 fue de 0.2%; haciendo la relación con China, los incrementemos son mayores, siendo en el año 2008 del 1%, en el 2009 del 1.3%, en el 2010 del 2.1% y en el 2011 del 1.2%. Por la razón anterior, Colombia, ha venido reconociendo aumentos reales, prácticamente todos los años, y observando el significado en términos reales, sobre la inflación causada para este año, en relación con el aumento del año pasado, tenemos una relación bastante interesante, pues si estimamos que la inflación va a terminar en el 2.5% quiere decir que nuestros cálculos fueron casi exactos. El año pasado el incremento fue del 5.8%, así que la ganancia en términos reales fue superior que los propios incrementos en el resto del mundo; estamos en una relación que implica una mejora en términos sustanciales para los trabajadores.

6

Libertad y Orden

República de Colombia

ACTA COMISION PERMANENTE DE CONCERTACION DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES

SAC- RAFAEL MEJÍA Planteó que este sector, internamente, está viendo que la inflación va a terminar alrededor del 2.5% y por ello trabajamos bajo el concepto del 2.77%, datos que sostiene el DANE. ANDI – ALBERTO ECHEVARRÍA Expresó que en el informe sobre salarios de la OIT, hay un cuadro que muestra la brecha entre la productividad y la remuneración el cual tiene datos desde el año 1999, muestra cómo se expande la brecha entre productividad y remuneración; no podemos determinar si esta productividad es la multifactorial, pero viendo este comportamiento en el mundo, el sector privado siempre la tiene en cuenta, es decir que remuneración que se acuerda es por encima de la productividad, siendo un factor que frente al mundo, nos identifica de una manera diferente. MINISTERIO DEL TRABAJO - RAFAEL PARDO Levantó la sesión sin acuerdo y por lo tanto se procede a levantar la sesión, hay 48 horas para que cada una de las partes exprese las inconformidades u observaciones con las propuestas que se han presentado. El gobierno procederá a convocar a una reunión extraordinaria en un plazo razonable.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.