ACTAS DEL TALLER REGIONAL DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA celebrado el 7 y 8 de noviembre de 2007 Jamaica Pegasus Hotel Kingston, Jamaica

ACTAS DEL TALLER REGIONAL DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA celebrado el 7 y 8 de noviembre de 2007 Jamaica Pegasus Hotel Kingston, Jamaica Preparado pa

0 downloads 99 Views 370KB Size

Recommend Stories


CARTA DE JAMAICA SIMON BOLIVAR
CARTA DE JAMAICA SIMON BOLIVAR Editado por elaleph.com  1999 – Copyright www.elaleph.com Todos los Derechos Reservados 2 Este documento ha sido d

Chile, 7, 8 y 9 noviembre de Manual del Expositor
V CONGRESO IBERO-AMERICANO DE SEGURIDAD VIAL Santiago de Chile / Chile, 7, 8 y 9 noviembre de 2016 Manual del Expositor DATOS GENERALES V CONGRESO

Story Transcript

ACTAS DEL TALLER REGIONAL DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA celebrado el 7 y 8 de noviembre de 2007 Jamaica Pegasus Hotel Kingston, Jamaica

Preparado para el Ministerio de Salud con el apoyo técnico de la Asociación entre la OPS/CDC/EPA de los EE. UU. por

E

E

M

ÍNDICE

ACRÓNIMOS .....................................................................................................................2 ACTAS DEL TALLER REGIONAL DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA ....................3 1.0

Introducción .............................................................................................................3

2.0

La ceremonia inaugural ...........................................................................................3

2.1

Saludos ................................................................................................................3

2.2

Discurso inaugural ...............................................................................................4

3.0 3.1

Comienzo del taller: primer día................................................................................5 Descripción general de los Planes de Seguridad del Agua y su desarrollo en

toda la región ..................................................................................................................5 3.2

Historia/antecedentes del Plan Piloto de Seguridad del Agua: Abastecimiento

de Agua de Spanish Town..............................................................................................7 3.3

Desarrollo del Plan de Seguridad del Agua para el Abastecimiento de Agua de

Spanish Town .................................................................................................................8 3.4

Principales hallazgos en el Sistema de Abastecimiento de Agua de Spanish Town..... 9

4.0

Viaje de estudio .....................................................................................................11

5.0

Taller: segundo día ................................................................................................12

5.1

Utilidad y aplicabilidad de un Plan de Seguridad del Agua ................................12

5.2

Encuesta sobre salud y uso del agua en los hogares: Expansión del Plan

de Seguridad del Agua para Spanish Town, Jamaica ..................................................14 5.3 6.0

Planes de implementación para Spanish Town .................................................17 Análisis de las recomendaciones del Plan de Seguridad del Agua: sesión

en grupos por tema de interés..........................................................................................19 7.0 7.1

Debates generales: Desarrollo continuo de los planes de seguridad del agua ............25 Debate sobre la implementación de los planes de seguridad del agua en

Jamaica ........................................................................................................................25 7.2

Planes de Seguridad del Agua: Promoción de los Planes de Seguridad del

Agua en América Latina y el Caribe .............................................................................28 8.0

Conclusión.............................................................................................................32

APÉNDICE 1: AGENDA DEL TALLER ............................................................................33

1

ACRÓNIMOS SIDA

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

CDC

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

CEHI

Instituto de Salud Ambiental del Caribe

GIS

Sistema de Información Geográfica

GOJ

Gobierno de Jamaica

GPS

Sistema de Posicionamiento Global

Normas IJAM

Normas Interinas de Jamaica

JTF

Grupo de Trabajo Conjunto

KMA

Área Metropolitana de Kingston

MOH

Ministerio de Salud

MOH&E

Ministerio de Salud y Medio Ambiente

MOU

Memorando de Entendimiento

NEPA

Agencia Nacional de Planificación y Medio Ambiente

NWC

Comisión Nacional del Agua

OUR

Oficina de Regulación de Servicios Públicos

OPS

Organización Panamericana de la Salud

UNEP

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

USAID

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

USEPA

Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EE. UU.

OMS

Organización Mundial de la Salud

WRA

Dirección de Recursos Hídricos

WSP

Plan de Seguridad del Agua

2

ACTAS DEL TALLER REGIONAL DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA celebrado el 7 y 8 de noviembre de 2007 Jamaica Pegasus Hotel Kingston, Jamaica 1.0

Introducción

El Taller Regional sobre el desarrollo de los Planes de Seguridad del Agua se celebró en Jamaica el 7 y 8 de noviembre de 2007, en el Jamaica Pegasus Hotel. Contó con la presencia de participantes de Jamaica, el Caribe y América Latina. El objetivo del taller fue presentar el Plan de Seguridad del Agua desarrollado para el Sistema de Abastecimiento de Agua de Spanish Town en Jamaica y compartir experiencias con otros países que están desarrollando planes de seguridad del agua o tienen la intención de hacerlo. En el Apéndice 1 se incluye la Agenda del taller. 2.0

La ceremonia inaugural

Después de la inscripción, el primer día comenzó a las 9:30 a.m. con la ceremonia inaugural, donde los funcionarios locales e internacionales intercambiaron saludos y el Ministro de Salud y Medio Ambiente, Honorable Rudyard Spencer, pronunció el discurso inaugural. Peter Knight, Director de la Unidad de Salud Ambiental del Ministerio de Salud presidió la ceremonia inaugural y las actividades del taller del primer día. A continuación se ofrece un breve resumen de los comentarios vertidos en la ceremonia inaugural. 2.1

Saludos

Dr. Ernest Pate (Representante de la OPS/OMS, Jamaica): Señaló que si bien el apoyo de la Asociación fue importante, el trabajo no se hubiera podido realizar sin el fuerte compromiso e inversión de los colegas nacionales. Dijo que se había trabajado intensamente para desarrollar el Plan de Seguridad del Agua de Spanish Town y que todavía queda mucho por hacer para implementar el Plan de Seguridad del Agua y desarrollar estos planes en otras partes de la región. Honorable Edward Warmington (Ministro de Estado del Ministerio de Agua y Vivienda en representación del Ministro de Agua y Vivienda): Señaló que existe un inextricable vínculo entre la salud pública, el medio ambiente y el desarrollo económico. También mencionó que al garantizar agua potable segura, 3

el Plan de Seguridad del Agua proporciona un medio para mejorar el nivel de vida de la población de Jamaica y que la provisión de agua segura es decisiva para el desarrollo de Jamaica y el Caribe. Karen Hillard (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID], en representación de la Embajada de los Estados Unidos): Expresó que la Ley de Agua para los Pobres (Water for the Poor Act, 2005) impulsada por el Senador Paul Simon declara que las inversiones en agua y saneamiento constituyen una prioridad fundamental para la ayuda exterior de los Estados Unidos, por lo que los Planes de Seguridad del Agua se encuadran perfectamente en el alcance de la política exterior de los Estados Unidos. Dijo que este proyecto en Jamaica sirve de modelo para la colaboración interdisciplinaria y entre agencias, necesaria para abordar cuestiones relacionadas con la salud y el medio ambiente, y que incitará y guiará a los trabajos similares en otras partes de la región. Ryosuke Nakata (Representante Jerárquico, Japan Bank for International Cooperation): Señaló que los contribuyentes del sector del agua están interesados en la sustentabilidad a largo plazo de sus inversiones, y que el Plan de Seguridad del Agua sirve para infundir confianza en que la inversión producirá resultados satisfactorios. También declaró que el Plan de Seguridad del Agua demuestra que tanto el servicio público de agua como el gobierno están bien preparados para implementar y sustentar las mejoras financiadas por los contribuyentes y por lo tanto, la comunidad contribuyente apoya ampliamente la iniciativa del Plan de Seguridad del Agua. Como conclusión, mencionó que los “Planes de Seguridad del Agua ofrecen un nuevo escenario para una mayor asistencia financiera”. 2.2

Discurso inaugural

Honorable Rudyard Spencer (Ministro de Salud y Medio Ambiente): Señaló que la evaluación (supervisión) de la calidad del agua por sí sola no es suficiente para proteger la salud pública; en el momento que se detecta un contaminante a través de la supervisión, la población ya ha estado expuesta. Por lo tanto, es importante concentrarse en garantizar la calidad del agua, es decir, en evaluar y manejar los riesgos. Por consiguiente, los “Planes de Seguridad del Agua se deben convertir en un componente esencial del plan para mejorar la calidad del agua potable en Jamaica”. Dijo que el Plan de Seguridad del Agua de Spanish Town servirá como modelo para el desarrollo de planes de seguridad del agua para otros sistemas de agua de Jamaica, y que se deberá poner en marcha la estructura legal para fomentar el desarrollo de esos planes. Actualmente, el gobierno nacional está trabajando para establecer normas nacionales para el agua potable y tiene previsto incluir el desarrollo de planes de seguridad del agua en el nuevo marco regulatorio. Por ejemplo, Spencer sugirió que se podría requerir el desarrollo de un Plan de Seguridad del Agua para que la Dirección de Recursos Hídricos otorgue una licencia de extracción.

4

3.0

Comienzo del taller: primer día

El taller comenzó con la presentación de los miembros del Grupo de Trabajo que desarrollaron el Plan de Seguridad del Agua para el Sistema de Abastecimiento de Agua de Spanish Town. Cada miembro se presentó y dio a conocer la organización para la que trabajaba. A esto siguieron varias presentaciones centradas en el desarrollo del Plan de Seguridad del Agua. A continuación se expone un resumen de las presentaciones y los puntos de análisis. 3.1

Descripción general de los Planes de Seguridad del Agua y su desarrollo en toda la región A cargo del Ingeniero Ricardo Torres, Asesor en Calidad del Agua de la OPS

El Ingeniero Torres comenzó explicando que la Organización Mundial de la Salud cuenta con una estructura establecida para el desarrollo de planes de seguridad del agua. Expresó que los planes de seguridad del agua elaborados sobre la base de objetivos sanitarios y administrados por la vigilancia de la calidad del agua, consisten en un sistema de evaluación, supervisión operativa y desarrollo de planes de administración. Se reconoció que de acuerdo con el marco de la OMS, se utilizaron objetivos sanitarios para determinar la seguridad del agua potable y que por lo general, estos objetivos fueron establecidos por las autoridades locales de saneamiento. El Ingeniero Torres expresó que estos objetivos considerarían la salud pública y los riesgos asociados con la contaminación microbiana, física y química de las fuentes de agua y sus sistemas de abastecimiento, e intentarían garantizar el acceso al agua potable segura para aquellas personas cuyos servicios son deficientes. El Ingeniero Torres expresó que el desarrollo de planes de seguridad del agua y la comprensión del manejo integrado del ciclo de agua urbano proporcionarían un mejor conocimiento de los sistemas de agua, garantizarían un adecuado control de la calidad y se integrarían al análisis de peligros y la identificación de puntos críticos de control, un enfoque sistémico al manejo y los conceptos básicos del tratamiento del agua. Además, el Ingeniero Torres aclaró la importancia de la estrategia de barreras múltiples para la protección de la salud y su relación con los planes de seguridad del agua, explicando que se deberían formular varias preguntas en relación con los peligros y riesgos para la comunidad. Expresó que este enfoque debe considerar si los riesgos son aceptables para la comunidad, si las medidas correctivas crean riesgos adicionales, y los mecanismos de control necesarios.

5

Pasos para el desarrollo del Plan de Seguridad del Agua El Ingeniero Torres recordó al grupo que existen tres componentes principales del Plan del Seguridad del Agua: evaluación del sistema, supervisión operativa y administración, basados en la norma ISO 9001 de gestión de la calidad. El Ingeniero Torres expresó que para poder desarrollar un Plan del Seguridad del Agua, se debían supervisar las diversas etapas del plan. Expresó que, para empezar, se habría de crear un equipo de trabajo multidisciplinario de diferentes sectores y agencias institucionales. Posteriormente, durante la evaluación del sistema, se debía documentar y describir el sistema de abastecimiento de agua, identificar los peligros y caracterizar los riesgos, evaluar el sistema propuesto e identificar las medidas de control. Explicó que para realizar el control operativo, se debían determinar los límites críticos y establecer los sistemas de supervisión. Expresó que el sistema se administraría mediante la preparación de procedimientos para el control, la documentación y comunicación, y la verificación. Todo el sistema estaría respaldado por programas que promuevan la capacitación, el saneamiento e higiene, etc. Desarrollos de planes de seguridad del agua en América Latina y el Caribe El Ingeniero Torres informó al grupo que el primer taller se llevó a cabo en mayo de 2005, al que 10 países fueron invitados a participar. Expresó que, después de este taller, Jamaica había sido elegida para el proyecto de demostración que servirá como campo de capacitación para la región. A continuación, describió lo que se estaba realizando en otros países de la región como Argentina, Brasil, Bolivia, Guyana y Honduras. Sistema de Información Geográfica para los planes de seguridad del agua Al analizar el proyecto de demostración en Spanish Town, el Ingeniero Torres explicó que el Sistema de Información Geográfica era una herramienta importante para el análisis de los peligros y riesgos en la seguridad del agua. Explicó qué información se encontró en Spanish Town, proveniente de diferentes instituciones, y cómo se podría mapear y analizar esta información para ayudar en el desarrollo de los planes de seguridad del agua. El Sistema de Información Geográfica y el mapeo se podrían utilizar para evaluar las principales fuentes de agua, mostrar las potenciales fuentes de contaminación y la manera en que esto afectaría la calidad de la fuente de agua y por lo tanto, la calidad del agua suministrada a la población de Spanish Town. Otra herramienta complementaria que puede ayudar al Sistema de Información Geográfica es el software Goggle Earth, que está disponible en forma gratuita en Internet.

6

Para concluir, el Ingeniero Torres recordó que el desarrollo de planes de seguridad del agua todavía era relativamente nuevo y que se podía encontrar información adicional en Internet a través de: www.who.int/wsportal 3.2

Historia/antecedentes del Plan Piloto de Seguridad del Agua: Abastecimiento de Agua de Spanish Town A cargo de Peter Knight, Director, Unidad de Salud Ambiental y Errol Matthie, Especialista en Salud Ambiental

Antecedentes y desarrollo previo Para establecer el contexto histórico, Peter Knight expresó que el plan piloto de seguridad del agua comenzó en 2005, cuando los representantes de Jamaica en el Taller del Plan de Seguridad del Agua y Salud Ambiental de la OPS/CDC/EPA propusieron a Jamaica para el piloto. Expresó que esto preparó el terreno para el desarrollo y la sensibilización de otras agencias para el plan de seguridad del agua, e incluyó la consulta generalizada con las principales partes interesadas, el desarrollo de cuestionarios y la creación de relaciones con el equipo de la asociación. Instó a los otros países a crear vínculos con los socios en la primera etapa del desarrollo del plan de seguridad del agua con el objeto de reducir los problemas en las etapas posteriores. Etapa del desarrollo Peter Knight informó al grupo la formación de un Grupo de Trabajo Conjunto (JTF) para ayudar en el proceso de desarrollo, ya que quedó claro que se necesitaría un grupo de trabajo para dirigir la preparación. Mencionó que el Grupo de Trabajo Conjunto comenzó con 12 miembros de varias agencias gubernamentales y fue presidido conjuntamente por el Ministerio de Salud y la Dirección de Recursos Hídricos. Admitió que este número debía aumentarse cuando fuera necesario contar con más expertos. Expresó que, después del taller de 2006, los miembros del Grupo de Trabajo Conjunto recomendaron la cooperación de un coordinador que pudiera reunir toda la información requerida y preparar y realizar un seguimiento de los planes de trabajo y los resultados previstos. Informó que, a finales de ese año, se contrató a una coordinadora y se la presentó al Grupo de Trabajo Conjunto, seguido de lo cual se reevaluó la composición del Grupo de Trabajo Conjunto. Peter Knight expresó que después de la contratación de la coordinadora, el trabajo progresó rápidamente. Para concluir, Peter Knight expresó que después de más de 2 años, el Gobierno de Jamaica a través del Grupo de Trabajo Conjunto había entregado el Plan de Seguridad del Agua para el Abastecimiento de Agua de Spanish Town. Extendió agradecimientos y felicitaciones a la Asociación, al Grupo de Trabajo Conjunto y al Coordinador, a la Junta del Comité Central de Salud y Subcomité de 7

Administración de la Calidad del Agua, a las Agencias gubernamentales y organizaciones que fueron una pieza integral del desarrollo del Plan de Seguridad del Agua. 3.3

Desarrollo del Plan de Seguridad del Agua para el Abastecimiento de Agua de Spanish Town A cargo de la Ingeniera Ianthe Smith

Como coordinadora del Grupo de Trabajo Conjunto, la Ingeniera Smith explicó que el primer paso en el desarrollo de un plan de seguridad del agua para el proyecto de demostración para el Sistema de Abastecimiento de Agua de Spanish Town fue la creación de un equipo multidisciplinario. Enfatizó que este equipo fue un componente clave para finalizar el plan de seguridad del agua, ya que el equipo estuvo integrado por las personas adecuadas, de las partes interesadas de los ministerios y las agencias, que trabajaron conjuntamente para obtener la información requerida. Método La Ingeniera Smith comentó que después de su contratación, realizó una visita al lugar con representantes de la Comisión Nacional del Agua y el Ministerio de Salud, para dar un vistazo directo al sistema de abastecimiento de agua. Posteriormente, el Grupo de Trabajo Conjunto ayudó en el desarrollo de un plan de trabajo que delineó las responsabilidades de los miembros y los plazos finales. Expresó que una parte importante de su función había sido la coordinación de las reuniones del Grupo de Trabajo Conjunto y la comunicación individualizada con cada uno de los miembros para poder cumplir con los plazos establecidos. La Ingeniera Smith detalló los pasos en el desarrollo del Plan de Seguridad del Agua y expresó que, para comenzar, se debió definir el área de estudio mediante la determinación de las comunidades que se incluirían, la identificación de las fuentes de contaminación del sistema de abastecimiento de agua y la preparación de los mapas necesarios. El paso siguiente fue la preparación de la descripción del sistema de abastecimiento de agua, teniendo en cuenta todo el sistema, desde la captación del agua hasta la distribución. Además, destacó la importancia de describir el régimen de supervisión existente, desde la perspectiva tanto de los proveedores como de los entes reguladores del abastecimiento de agua. Informó al grupo que era importante la identificación y el análisis de los potenciales puntos de contaminación, desde la captación y toma de agua hasta el almacenamiento y la distribución, ya que esto había ayudado a las agencias a desarrollar planes de acción para tratar las deficiencias. El paso final fue la determinación de los límites críticos y los requisitos de supervisión para garantizar el cumplimiento de estos límites, el establecimiento de procedimientos de desviación que se implementarían si no se cumplen los objetivos críticos, y por último, los requisitos de verificación y auditoría. 8

Conclusión Para concluir, la Ingeniera Smith expresó que los mayores desafíos enfrentados durante el proceso fueron establecer las fechas de las reuniones y la recepción puntual de la información. Enfatizó que todos los miembros del Grupo de Trabajo Conjunto estuvieron completamente comprometidos con el proceso y que este proceso había facilitado el intercambio de información entre las agencias interesadas, lo que aumentó la comprensión de las operaciones dentro de las agencias y los ministerios. Además, destacó que para mejorar el proceso, los funcionarios jerárquicos de la Comisión Nacional del Agua y del Ministerio de Agua y Vivienda deben participar en puntos estratégicos a lo largo del proceso para asegurar que los responsables de la toma de decisiones tengan conocimiento del progreso. Análisis Al analizar el tema, se sugirió que el Grupo de Trabajo se hubiera beneficiado de la participación de la industria de la bauxita y las industrias agrícolas en la cuenca superior del Río Cobre y por lo tanto, se debería haber incluido a los representantes de estas industrias en el Grupo de Trabajo Conjunto. Se creyó que si se hubieran incluido estas partes interesadas en el desarrollo del plan de seguridad del agua, a la larga, la implementación de dicho plan sería más fácil. En respuesta a la sugerencia, se observó que aunque los representantes de la empresa de bauxita/alúmina no participaron en el grupo de trabajo, en el Plan de Seguridad del Agua se abordaron cuestiones asociadas con la industria de la bauxita y las industrias agrícolas. 3.4

Principales hallazgos en el Sistema de Abastecimiento de Agua de Spanish Town A cargo de Michelle Watts, Funcionaria Ambiental Jerárquica, Dirección de Recursos Hídricos

Michelle Watts explicó que la evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua de Spanish Town fue básicamente de diagnóstico y examinó los tres componentes básicos del sistema: la captación (agua subterránea y de superficie), la planta de tratamiento y el sistema de distribución, e identificó 44 peligros asociados. Expresó que para el sistema de agua de superficie, se habían identificado 13 peligros para la captación, 9 para la planta de tratamiento y 11 para el sistema de distribución, mientras que para el sistema de agua subterránea, se habían identificado 2 peligros para la captación o los pozos y 7 para la planta de 9

tratamiento. Estos peligros, asociados con los diferentes componentes de los sistemas, fueron clasificados en categorías según el nivel de riesgo y caracterizados como muy alto, alto, medio y bajo. Riesgos Captación Michelle Watts explicó que había 2 riesgos muy altos asociados con la captación del agua de superficie, que tenían que ver con el efluente proveniente de las actividades informales a lo largo del canal antes de la toma de agua en la planta de tratamiento. Expresó que entre otros riesgos se incluían el alto riesgo asociado con la cantidad elevada de sustancias orgánicas en el agua cruda que podían provocar subproductos cancerígenos después de la cloración y riesgos moderados asociados con los efluentes provenientes de las industrias agrícolas, efluentes cáusticos de la planta de bauxita/alúmina, vertido de desechos sólidos y residuos de pesticidas que afectan potencialmente el agua de superficie, y efluente de aguas servidas proveniente de pozos de absorción que afectan potencialmente el agua subterránea. Tratamiento Para el sistema de agua subterránea, Michelle Watts expresó que había un riesgo muy alto asociado con la falta de cloración debido al robo de los tanques de cloro, al mismo tiempo que la dosificación insuficiente de cloro era un riesgo alto asociado con el agua subterránea y de superficie. Concluyó que otros riesgos incluían las limitaciones de diseño, que afectaban la calidad y cantidad del agua tratada. Distribución Se reconoció que todos los riesgos asociados con el sistema de distribución se consideraban riesgos altos e incluían límites en la capacidad de la planta de tratamiento ya que habían aumentado las comunidades atendidas, mientras que no había habido un aumento neto en la cantidad de agua suministrada, así como también las limitaciones de infraestructura tales como fugas, conexiones ilegales y válvulas de contención ausentes o ineficaces que contribuían a las anomalías de los sistemas de abastecimiento y distribución. Medidas de control Michelle Watts expresó que después de haber identificado los riesgos muy altos, se habían considerado varias medidas de control, entre ellas: mantener una zona divisoria alrededor del canal aguas arriba de las obras de toma de agua de la Comisión Nacional del Agua, modernizar la planta, mejorar la infraestructura (de almacenamiento y distribución) y realizar una campaña educativa.

10

En conclusión, Michelle Watts reconoció que tras finalizar el proceso e identificar los peligros, quedó claro que existía una mayor posibilidad de controlar la calidad del agua dentro de la planta de tratamiento y el sistema de distribución. Expresó que había diferentes niveles de éxito al tratar de controlar los peligros y comprendió que lo más dificultoso sería controlar los peligros identificados en las áreas de captación. Análisis Se sugirió cambiar la categorización de riesgo para el efluente cáustico asociado con la planta de bauxita/alúmina a muy alto ya que el nivel de pH del efluente crea un problema para la planta de tratamiento que ocasiona su cierre. Sin embargo, se explicó que los eventos de efluentes asociados con la planta de alúmina se consideraban un riesgo moderado porque estos eventos ocurrían esporádicamente. 4.0

Viaje de estudio

Durante la tarde del primer día del taller, los participantes realizaron un viaje de estudio para observar algunos de los componentes del Sistema de Abastecimiento de Agua de Spanish Town. Pozo Little Greendale El viaje de estudio comenzó con una visita a las instalaciones del pozo Little Greendale, Spanish Town, una pequeña zona residencial. Garth Jackson, de la Comisión Nacional del Agua, brindó una breve descripción de la zona e indicó que recientemente se construyó una nueva cámara de contacto de cloro para aumentar el tiempo de contacto y lograr una mejor desinfección antes de distribuir el agua a la comunidad. Esto es importante ya que la vivienda más cercana que se atiende en la comunidad se encuentra al cruzar la carretera, lo que no permite un tiempo de contacto con el cloro lo suficientemente prolongado antes del uso si la dosificación de cloro se realiza en la línea. Obras de toma de agua en la Planta de Tratamiento de Spanish Town La siguiente parada fue en las obras de toma de agua. Se observó que el agua del canal de la Comisión Nacional de Riego era turbia debido a las fuertes precipitaciones recientes. Garth Jackson brindó una descripción de cómo funcionan las obras de toma de agua y también indicó que la planta de tratamiento estaba en construcción (de acuerdo con el Proyecto de Abastecimiento de Agua del Área Metropolitana de Kingston) lo que impidió el acceso al lugar. Ofreció una breve descripción de la planta y los componentes que se estaban modernizando de acuerdo con el proyecto. La presa Headworks de la Comisión Nacional de Riego en el Río Cobre 11

La siguiente parada fue la presa Headworks en el Río Cobre que ofrece una vista majestuosa del río. Rohan Stewart de la Comisión Nacional de Riego brindó una descripción del establecimiento y mostró el lugar donde el agua se desvía desde la presa hacia el canal donde se sitúan las obras de toma de agua de la Comisión Nacional del Agua. Indicó que debido a la actual temporada de lluvias no se está utilizando agua para riego y toda el agua está disponible para el uso de la Comisión Nacional del Agua. También mencionó que la presa tiene más de 100 años. El viaje hacia la parada final ofreció una vista de cerca del Río Cobre ya que la ruta que atravesamos corre junto a una sección del río. Sligoville Greathouse La última parada fue Sligoville Greathouse, que ofrece una vista panorámica de la cuenca. Lamentablemente había mucha neblina por lo que sólo pudimos ver la cuenca por momentos. Michelle Watts de la Dirección de Recursos Hídricos informó a los participantes acerca de las industrias de la zona que descargan sus efluentes en el Río Cobre. 5.0

Taller: segundo día

El segundo día del taller comenzó con más presentaciones que se describen a continuación. 5.1

Utilidad y aplicabilidad de un Plan de Seguridad del Agua A cargo de L. Don D. Streete, Departamento de Control de Calidad, Comisión Nacional del Agua

Al analizar el desarrollo de un plan de seguridad del agua, Streete recordó al grupo la importancia de reunir un equipo multidisciplinario de expertos, tanto del sector público como del sector privado, con una comprensión total del sistema en cuestión. Utilidad de un Plan de Seguridad del Agua Streete expresó que el objetivo principal del plan de seguridad del agua era garantizar la seguridad del abastecimiento de agua potable desde la captación hasta el consumidor. Informó que esto se haría a través de la evaluación y el manejo integral de riesgos, lo que implicaría la identificación de los peligros potenciales, sus causas y los potenciales eventos peligrosos y una evaluación del nivel de riesgo que presenta cada uno. Aplicabilidad de un Plan de Seguridad del Agua

12

Después de reiterar que el desarrollo de un plan de seguridad del agua utiliza el enfoque de barreras múltiples desde la fuente hasta el grifo, expresó que considerar los diversos componentes aseguraría que se tengan en cuenta todos los aspectos para brindar un producto de calidad. Explicó la importancia de evaluar la recarga del acuífero/cuenca, el establecimiento/planta de tratamiento y el sistema de distribución. Informó que el plan de seguridad del agua se debe desarrollar para los sistemas individuales de agua potable, independientemente del tipo de sistema, y recordó al grupo que el plan considera los tres componentes sanitarios principales, que son supervisados por la vigilancia del abastecimiento de agua potable. Describió la relación entre el Ministerio de Salud y Medio Ambiente, el ente regulador y la Comisión Nacional del Agua, proveedor, y la capacidad de trabajar juntos para lograr la calidad del agua requerida. Componentes clave Streete explicó que el primer componente era la evaluación y el diseño del sistema, que determinarían si la cadena de abastecimiento de agua potable sería capaz de suministrar la calidad del agua que cumpliera con las normas sanitarias. Expresó que en ese momento la Comisión Nacional del Agua debería evaluar qué se produce, cómo se produce y de dónde proviene. Recordó que el segundo componente clave era la supervisión operativa eficaz, que implicaría la identificación de las medidas de control para garantizar que se cumplan los objetivos sanitarios. Expresó que la Comisión Nacional del Agua trabaja en colaboración con los inspectores de salud para identificar los riesgos y garantizar que se cumplan los objetivos. Además, la Comisión Nacional del Agua supervisa los parámetros críticos diariamente para detectar cambios e implementa las medidas necesarias en el caso de desviaciones. El componente clave final, informó Streete, es la administración del sistema. Manifestó que la comunicación es de primerísima importancia. Por su parte, expresó que la Comisión Nacional del Agua se comunicaba con el Ministerio de Salud y Medio Ambiente, el Comité Central de Salud y el resto de Jamaica a través de informes, datos y publicaciones. Aconsejó que de ser necesario, esto se hacía diariamente. Objetivos del Plan de Seguridad del Agua Don D. Streete continuó explicando los objetivos principales del Plan de Seguridad del Agua, que fueron: 1) La reducción de la contaminación de las fuentes de agua, que era un enfoque nuevo y actualizado para lograr más eficacia al invertir en medidas preventivas con el objeto de limpiar las fuentes contaminantes. Expresó

13

que esto permitiría que el tratamiento del agua resultara más rentable para la Comisión Nacional del Agua. 2) La reducción o eliminación de la contaminación a través de los procesos de tratamiento. Explicó que esto se podía ver en el caso de la turbidez; si se la reducía, habría menos necesidad de actualizar los procesos operativos en la planta de tratamiento y se requeriría menos tratamiento. 3) Prevención de la contaminación durante el almacenamiento, distribución y manipulación, que permitiría garantizar la calidad del agua. Enfatizó que estos objetivos se aplicaban de igual manera a todos los sistemas, grandes o pequeños, públicos o privados y que se podían lograr a través de diversos métodos. Informó que era de principal importancia el desarrollo de la compresión del sistema específico y la implementación completa de los componentes clave del plan de seguridad del agua, incluidas las medidas de control, la supervisión, las medidas correctivas oportunas y la verificación del proceso. Recordó que todo esto debería estar respaldado por información técnica. En conclusión, Streete señaló que el plan de seguridad del agua sería muy útil para la Comisión Nacional del Agua, Jamaica y otros países en relación con la provisión de agua potable segura, pero advirtió que la eficacia y aplicabilidad dependerían del apoyo de los productores y entes reguladores. Especificó que el plan de seguridad del agua permitiría a los proveedores, como la Comisión Nacional del Agua, concentrarse en el manejo de las áreas críticas para garantizar la provisión de agua de la calidad deseada, mientras que los entes reguladores, como el Ministerio de Salud, utilizarían el plan de seguridad del agua para definir las áreas críticas que se deben supervisar a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos sanitarios. Por último, explicó la importancia del plan de seguridad del agua para otras agencias gubernamentales, como la Dirección de Recursos Hídricos, en relación con la protección de las fuentes de agua, y la Agencia Nacional de Planificación y Medio Ambiente, en relación con la identificación de fuentes puntuales y no puntuales de contaminación. 5.2

Encuesta sobre salud y uso del agua en los hogares: Expansión del Plan de Seguridad del Agua para Spanish Town, Jamaica A cargo de Lana Corrales, Unidad Mundial del Agua, Centro Nacional para la Salud Ambiental, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU. y Departamento de Salud de St. Catherine Lana Corrales explicó que la encuesta sobre salud y uso del agua en los hogares no es una parte del plan original de seguridad del agua sino una expansión del enfoque tradicional. Informó que esta encuesta se agregó para ver qué sucede después de que se distribuye el agua.

14

Recordó al grupo que el plan tradicional de seguridad del agua funcionaba sobre la teoría “desde la captación al consumidor” y que había muchas cosas que le podían suceder al destino del agua una vez que llegaba al consumidor debido a las prácticas de almacenamiento, manipulación, tratamiento y otros factores sociales. Finalidad de la encuesta Lana Corrales explicó que la encuesta sobre salud y uso del agua en los hogares aportaría datos acerca de cómo la disponibilidad y la calidad del agua afectaba a las personas, y podía servir de referencia para demostrar mejoras, que se podrían utilizar para dirigir futuros planes de seguridad del agua. Informó que los objetivos específicos de la encuesta fueron determinar la calidad del agua en los hogares en los puntos de recolección y consumo, describir las prácticas del uso del agua, la satisfacción del usuario y las percepciones de la calidad del agua, calcular la carga de enfermedades gastrointestinales y las conductas de búsqueda de atención de salud, e identificar las áreas de la ciudad que sufren interrupciones diarias o estacionales en el servicio y por lo tanto, pueden requerir servicios alternativos o complementarios. Método Lana Corrales también informó al grupo que la encuesta de los hogares se basó en entrevistas, realizadas a través de cuestionarios diseñados para capturar información sobre datos demográficos, fuentes de agua y alternativas, la calidad, seguridad, uniformidad y presión del servicio (real o percibido), prácticas de almacenamiento y tratamiento, casos autoinformados de diarrea, así como también prácticas de higiene y saneamiento. Además, se realizaron pruebas de la calidad del agua en las muestras tomadas de grifos, tanques de almacenamiento y contenedores de agua potable para detectar cloro residual y cuando no se había detectado cloro residual, se realizaron pruebas en las muestras para detectar los niveles de coliformes totales y fecales. También expresó que se tomaron las coordenadas del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para cada hogar encuestado con el objeto de ayudar en el mapeo de variables específicas, como la calidad del agua, la falta de servicio, los problemas de presión e incidencias de diarrea, y para generar relaciones espaciales.

Resultados Lana Corrales señaló que a partir de la encuesta, quedó claro que la mayoría de las personas estaban conformes con la calidad del agua y creían que era segura para el consumo. Citó al desempleo, la infraestructura y el delito como las mayores preocupaciones de la comunidad, mientras que la malaria, debido a un 15

brote reciente, las enfermedades crónicas como el SIDA y la hipertensión, y las enfermedades respiratorias eran las mayores preocupaciones de salud. Fue importante destacar que las personas encuestadas no consideraron la diarrea entre las mayores preocupaciones de salud, pero aproximadamente la mitad de los encuestados concurría a un establecimiento de salud en busca de tratamiento, mientras que otros utilizaban remedios caseros, productos farmacéuticos o esperaban que la enfermedad siguiera su curso. Lana Corrales informó al grupo que la falta de continuidad en el suministro de agua provoca el almacenamiento de agua en los hogares. Advirtió que a medida que aumentaba el almacenamiento, había una disminución notoria en la calidad del agua. Durante la realización de la encuesta, Lana Corrales advirtió que había asentamientos formales e informales y brindó información sobre el abastecimiento de agua para estas comunidades. Se reconoció que los asentamientos informales recibían menos agua de una calidad inferior que los asentamientos formales. Al examinar la calidad del agua, el cloro residual y los niveles microbianos en grifos, tanques y contenedores de agua potable almacenada, advirtió una disminución en la calidad del agua con un aumento en el tiempo de almacenamiento. Advirtió que había mucho menos cloro y más coliformes totales y fecales en los contenedores de agua potable que en el agua de grifo. Conclusión En conclusión, Lana Corrales expresó que en el área encuestada, la calidad del agua era buena, la satisfacción del usuario era alta y la diarrea no era una de las mayores preocupaciones de salud. Advirtió que la principal queja en los hogares encuestados incluía la falta de servicio y la baja presión, y recordó al grupo que estas interrupciones en el servicio aumentaban la probabilidad de almacenamiento en los hogares y podían conducir a un mayor riesgo de contaminación. Expresó que al mejorar la continuidad del servicio disminuiría el riesgo de contaminación ya que se reduciría la necesidad de almacenar agua en los hogares. Además, Lana Corrales señaló que la encuesta de los hogares era una herramienta relativamente simple y económica que podía contribuir a comprender el destino del agua cuando llega a los hogares. Expresó que aunque no se advirtieron muchos problemas en este caso, una encuesta de los hogares podía aportar datos de referencia para medir la eficacia de futuras mejoras en el servicio, la salud, las percepciones, la satisfacción del usuario y ser de utilidad para la identificación de cambios con el tiempo.

16

5.3

Planes de implementación para Spanish Town A cargo de Pauline Adams-Russell, Gerente de Área, St. Catherine, Comisión Nacional del Agua

Pauline Adams-Russell de la Comisión Nacional del Agua aceptó la oportunidad de trabajar con el Ministerio de Salud y la Asociación para desarrollar el plan de seguridad del agua para Spanish Town y esperó que a partir del trabajo conjunto se pudiera implementar este método para otros establecimientos. Informó que la Comisión Nacional del Agua es proveedora de agua potable y presta servicios para la recolección de aguas residuales. Pauline Adams-Russell explicó el marco institucional para la administración del abastecimiento de agua y especificó que la Comisión Nacional del Agua, establecida en virtud de una ley promulgada por el Parlamento en 1963, está regulada por la Oficina de Regulación de Servicios Públicos de acuerdo con un grupo de normas y supervisada por el Ministerio de Salud. Pauline Adams-Russell recordó al grupo que durante el desarrollo del plan de seguridad del agua, se identificaron varios peligros prioritarios, que se agruparon sobre la base de la sección del sistema en estudio. Expresó que el plan de seguridad del agua se desarrolló en un momento oportuno ya que la Comisión Nacional del Agua ya había advertido los riesgos y tenía previsto implementar un proyecto para modernizar el sistema de abastecimiento y tratamiento del agua en Spanish Town, así como también en regiones del Área Metropolitana de Kingston. Declaró que la Comisión Nacional del Agua reconoció el beneficio del plan de seguridad del agua ya que determinaría las debilidades de su programa. Expresó que la modernización de la Planta de Tratamiento de Agua de Spanish Town, a largo plazo, abordaría muchos de los peligros prioritarios que se habían identificado. Pauline Adams-Russell explicó que la actualización de la planta para tratar el agua con contaminantes de manera eficaz y el aumento del tiempo de contacto con el cloro, controlarían todos los peligros prioritarios para los sistemas de captación y toma de agua. Para manejar la contaminación a corto plazo, la Comisión Nacional del Agua supervisaría el Río Cobre aguas arriba de la planta de tratamiento y utilizaría fuentes alternativas o cerraría la planta cuando fuera necesario si se detectaba contaminación. Pauline Adams-Russell expresó que la Comisión Nacional del Agua enviaría agua a las áreas de alta prioridad, tales como comercios y escuelas cuando se cerrara el sistema de abastecimiento de agua y transportaría agua en camiones cisterna a las zonas residenciales, según fuera necesario. Para el tratamiento del agua de superficie y de pozo, la mejora del sistema de cloración controlaría la mayoría de los riesgos prioritarios identificados. A corto plazo, la Comisión Nacional del Agua continuaría supervisando el nivel de cloro residual en el proceso de tratamiento, según informó Pauline Adams-Russell. Se

17

observó que en materia de cuestiones sociales, como el robo de los cilindros de cloro y las conexiones ilegales, la Comisión Nacional del Agua había cambiado los procedimientos de manipulación de cilindros, aumentado la seguridad e implementado programas de educación para la comunidad que explican la importancia de proteger el abastecimiento de agua. Advirtió que el sistema de almacenamiento actual era insuficiente para satisfacer la demanda máxima y había sido afectado por la falta de eliminación de sedimentos de la pileta de sedimentación en la planta de tratamiento debido a las limitaciones de diseño, pero el establecimiento modernizado aumentaría la capacidad del sistema y facilitaría el manejo adecuado de la pileta de sedimentación. Pauline Adams-Russell expresó que la Comisión Nacional del Agua ya había comenzado a cambiar los procedimientos operativos, tales como pruebas, esterilización y certificación de tuberías nuevas y reparadas, para manejar los peligros prioritarios asociados al sistema de distribución. Además, expresó Pauline Adams-Russell, la Comisión Nacional del Agua está llevando a cabo un proyecto de depuración de datos en toda la isla, utilizando tecnología del Sistema de Posicionamiento Global, para facilitar la implementación de un nuevo sistema de información de clientes, que ayudará a determinar los usuarios de agua, tanto legales como ilegales. Pauline AdamsRussell dijo que era de especial importancia que aunque la Oficina de Regulación de Servicios Públicos exige que 85% de la población posea medidores, algunas áreas no cuentan con ellos debido a la prevalencia del delito/violencia en la comunidad. Además, como parte de esta modernización del sistema de distribución, el sistema de administración del agua observaría la medición de todos los establecimientos de producción y áreas de distribución, lo que ayudaría a determinar las áreas en las que se pierde agua, y así facilitar la identificación y reparación de las fugas. Por último, se advirtió que el uso de la tecnología del Sistema de Información Geográfica para mapear las ubicaciones de las válvulas y el sistema de distribución, que han sido dañados por otros proveedores de servicios, sería de gran ayuda para mitigar este peligro ya que se podría compartir información entre proveedores de servicios. Análisis Durante el análisis, se reconoció que el plan de seguridad del agua era un instrumento importante ya que ayuda en la identificación de peligros y riesgos, y obliga a los proveedores de agua a mejorar la calidad del agua.

18

6.0

Análisis de las recomendaciones del Plan de Seguridad del Agua: sesión en grupos por tema de interés

En la siguiente sesión se analizaron 2 ó 3 recomendaciones en el Plan de Seguridad del Agua para el Abastecimiento de Agua de Spanish Town que tratan los peligros prioritarios del sistema de abastecimiento de agua. Los participantes fueron divididos en grupos con la ayuda de la coordinadora de la sesión, Ianthe Smith. Cada grupo debía determinar si podían hacer recomendaciones adicionales. Ianthe Smith ayudó a moderar los debates grupales y cada grupo expuso sus hallazgos. Grupo 1. Captación y toma de agua: río Peligro: Asentamientos residenciales informales y actividades comerciales Se sugirieron varias medidas de control para tratar estos peligros prioritarios. Se reconoció que el primer paso debería consistir en la implementación de una campaña educativa continua para aumentar la concienciación sobre cuestiones de saneamiento y desechos sólidos. Además, se recomendó retirar los asentamientos informales y las actividades alrededor del canal, establecer una zona divisoria e implementar medidas para evitar que se vuelvan a establecer actividades o asentamientos en la zona divisoria. Se observó que para hacerlo, se podían utilizar una serie de mecanismos. El Ministerio de Agricultura cuenta con un Comité de Administración de Ocupación Ilegal que incluye la Comisión Nacional del Agua y otras agencias, que tienen la autoridad de desalojar los asentamientos informales de las áreas de la cuenca. Además, la Ley de Salud Pública estipula que el propietario de las tierras tiene la responsabilidad de proporcionar establecimientos adecuados (saneamiento) a los ocupantes ilegales o desalojarlos de la tierra. Por último, se expresó que la Comisión Nacional del Agua cuenta con leyes que contemplan el desalojo de ocupantes ilegales de las tierras y se pueden hacer cumplir para retirarlos.

Peligro: Cloración previa del agua cruda con elevada cantidad de sustancias orgánicas Para prevenir este peligro, se sugirió evitar la cloración previa del agua cruda rica en sustancias orgánicas para reducir la posibilidad de crear subproductos dañinos, e incluir la supervisión de los subproductos de desinfección en el proceso de tratamiento. Además, se sugirió que al mejorar los procesos de floculación y sedimentación habría una reducción en la carga bacteriana.

19

Por último, se propuso intentar reducir la carga orgánica del agua entrante. Se debatió que esto se haría a través del manejo integrado del área de captación, que se debería diseñar para identificar y reducir los contaminantes orgánicos. Grupo 2. Tratamiento: Agua de superficie y pozos Peligro: Dosificación insuficiente de cloro Se sugirió que la Comisión Nacional del Agua implemente un régimen de autosupervisión, que incluya la supervisión diaria y el registro de lecturas durante todo el proceso de desinfección y de tratamiento. Lo importante de este régimen sería garantizar que todo el personal implicado en el proceso esté correctamente capacitado para realizar sus respectivas tareas y que se administren los recursos necesarios, tales como el cloro, para asegurar que los suministros estén siempre disponibles. Además, se consideró que se debería educar e integrar a la comunidad, ya que al facultar a la comunidad, ésta asumiría la responsabilidad y participación en la protección del abastecimiento de agua. Peligro: Desinfección deficiente e ineficaz Se sugirió establecer un sistema de alerta anticipada, que describa un procedimiento de notificación completo con funciones y responsabilidades de cada organismo interviniente. Se debería dar a conocer este sistema al público e integrarlo en el proceso. Durante los debates, se observó que se debería implementar una política para la comunidad, ya que el robo de cilindros generalmente era perpetrado por personas de la comunidad. Se consideró que si la comunidad comprendía la importancia del agua limpia y asumía a las instalaciones como propias, asegurarían que las instalaciones para la cloración permanecieran intactas. Para facilitar la comunicación entre los proveedores y la comunidad, se sugirió que la Comisión Nacional del Agua establezca una línea telefónica de quejas que permita a los miembros de la comunidad informar problemas de calidad del agua, como por ejemplo, turbidez y robo de tanques de cloro, con el objeto de reducir el tiempo de respuesta ante un incidente o emergencia. No obstante, se observó que la Comisión Nacional del Agua actualmente cuenta con un centro de atención telefónica para recibir quejas y llamadas de emergencia, y que este centro notifica inmediatamente a la planta correspondiente. Sin embargo, se sugirió que puede ser necesario mejorar la comunicación con el público en relación con el centro de atención telefónica para garantizar que el público lo conozca. Por último, se recomendó continuar y apoyar la colaboración entre agencias y sectores para fortalecer los programas futuros. Grupo 3. Almacenamiento: Planta de tratamiento y sistema de distribución

20

Peligro: Almacenamiento en depósito insuficiente e incapacidad para satisfacer la demanda Se recomendó que el plan de seguridad del agua debería considerar las proyecciones para el desarrollo futuro y definir claramente la capacidad actual del sistema y los requisitos futuros, y debería garantizar que haya menos dependencia del sistema de depósitos. Además de esto, se cree que debió haberse considerado la calidad y cantidad del almacenamiento de agua en los hogares. Lo importante de este aspecto sería una campaña de educación pública para aumentar la concienciación sobre los riesgos que implica el almacenamiento inadecuado de agua. Durante los debates, se determinó que el Grupo de Trabajo Conjunto no había abordado en detalle el problema del almacenamiento de agua en los hogares y que se podría haber examinado más exhaustivamente, reconociendo que esto debía estar respaldado por la educación y guías adecuadas. Peligro: Conexiones ilegales al sistema de distribución Se consideró que la concienciación pública y la educación sobre los riesgos implicados en las conexiones ilegales serían una importante medida de control a lo largo del proceso. La cuestión de la provisión de agua social era importante y generó varias recomendaciones. Se sugirió que la Comisión Nacional del Agua realice mediciones en las comunidades infractoras y cobre a los hogares individuales en las designadas “zonas rojas” o a las autoridades del gobierno local una tarifa plana basada en el consumo, o que cobre a las comunidades más adineradas una tarifa más alta para subsidiar a las menos pudientes. Se hizo la aclaración de que en Jamaica, los concejales del gobierno local solían pagar el agua social pero como había poca correlación entre el consumo y el pago debido al significativo derroche de agua, el sistema colapsó. El Gobierno de Jamaica ha intentado hacer frente a esta situación, pero todavía no ha tenido éxito. También se sugirió enmendar las leyes para evitar las conexiones ilegales y promulgar leyes para impedir el lavado de automóviles y otras actividades domésticas en los puntos de agua social (grifos públicos). Por último, se sugirió que la Comisión Nacional del Agua supervise el sistema de distribución con la intención de desconectar las conexiones ilegales. Análisis Durante los debates, quedó claro que la Comisión Nacional del Agua actualmente subsidia el abastecimiento de agua doméstica porque sabe que no puede recaudar su pago en algunas áreas como las “zonas rojas”. Se explicó que estas zonas rojas 21

generalmente son comunidades que no tienen interés en pagar el agua y tienden a derrocharla porque proviene de conexiones ilegales. Sin embargo, se observó que en este aspecto lo importante era la provisión de agua para el beneficio de la salud, ya que una reducción en la calidad o cantidad de agua tendría un impacto negativo en la salud de la comunidad, que el Gobierno de Jamaica, a largo plazo, debería financiar. Se sugirió entonces que el Gobierno de Jamaica subsidie el agua suministrada y aumente la educación y supervisión para garantizar la solución a este problema. Al examinar el problema de las “zonas rojas” en otros países de la región, se observó que aunque había zonas marginales en algunos países, estas comunidades contaban con el apoyo necesario para garantizar que el suministro de agua insuficiente no afectara la salud de las comunidades. Además, se mencionó que algunos proveedores de agua habían establecido macromediciones con fines de control, que registrarían el consumo ilegal de agua. Para estas comunidades, estaban legalizando el área en un intento por ver si esto podía rehabilitar el país. Grupo 4. Sistema de distribución Peligro: Fugas en la tubería principal y el sistema de distribución Se sugirió que un organismo central, externo a la Comisión Nacional del Agua y otras empresas de servicios públicos, sea responsable de aprobar la excavación y supervisión de todos esos proyectos para minimizar el daño a la infraestructura subterránea. Este organismo central debería establecer procedimientos operativos para obras de excavación, definir normas de trabajo y aprobar la excavación sobre la base de lo planificado y de acuerdo con el trayecto designado. Se expresó que esto se debía facilitar mediante el mapeo adecuado de la infraestructura subterránea por parte de las empresas individuales. Además, se recomendó revestir todas las tuberías expuestas para brindar mayor protección durante las obras de excavación mecánica.

Peligro: Demanda que excede el abastecimiento Se consideró que la introducción de la planificación del abastecimiento de agua era una importante medida de control a la hora de establecer normas de abastecimiento de agua y conciliar la disponibilidad con la demanda. Se sugirió que esto podría controlar y/o prevenir desarrollos que aumenten la demanda hasta un nivel que el sistema no pudiera satisfacer adecuadamente. En segundo lugar, se sugirió que un aumento en la medición podría reducir o mantener la demanda en el sistema, al fomentar la reducción del derroche.

22

Por último, se planteó que para que una medida de control tuviera éxito, se debía incorporar la educación pública para fomentar la conservación. Peligro: Baja presión en el sistema Con respecto a la baja presión, se sugirió considerar la medición por zonas. Se explicó que esto cubriría zonas designadas cuyos medidores se conciliarían luego con el consumo de esa zona en particular y permitirían investigar las pérdidas y la manera de corregirlas. Se pensó que aumentar el almacenamiento a granel en el sistema permitiría más tiempo para evaluar y corregir problemas en el sistema cuando un pozo o instalaciones de tratamiento estuvieran fuera de funcionamiento. Además, se recomendó utilizar un auditor técnico externo para examinar y supervisar el sistema y hacer las recomendaciones necesarias con el objeto de corregir deficiencias para prevenir fallas en el sistema. Análisis Se observó que la educación pública fue el tema recurrente en todas las presentaciones. Se afirmó que la educación pública debe ser continua para recordarles a las personas sus responsabilidades y enseñarles el sistema de abastecimiento de agua y la importancia que tiene para ellas. Con respecto al almacenamiento a granel, se observó que el proyecto del Área Metropolitana de Kingston abordará esta cuestión. Sin embargo, se advirtió que esto sólo contemplaría la población actual pero no el desarrollo futuro. Se observó que el auditor técnico externo sería independiente y podría ayudar a garantizar que las instalaciones cumplieran con todos los objetivos previstos. Se consideró que este auditor podría ser una persona externa o asesor, así como también, para los sistemas más importantes, una persona interna asignada a esa función. Se aclaró que este auditor no sólo observaría la calidad del agua, sino que también examinaría todos los aspectos del sistema, excluidos los aspectos financieros necesarios para operar el sistema de abastecimiento de agua. También se aclaró que se esperaba que este auditor informe al operador y NO al ente regulador, y por lo tanto, se desempeñe más como un auditor interno para garantizar que los proveedores cumplan sus objetivos. Grupo 5. Sistema de vigilancia Peligro: Ausencia de un plan integral de vigilancia de la calidad del agua Al analizar las medidas de control sugeridas en el plan de seguridad del agua, se determinó que los agentes de supervisión se enfrentarían a muchos desafíos. 23

Recursos humanos y capacidad institucional fue el mayor desafío identificado ya que no sería práctico tener un plan de vigilancia bien documentado sin la capacidad o posibilidad de implementarlo. Se planteó que para abordar esto se podía hacer partícipe a otros proveedores de salud y brindarles la capacitación adecuada para realizar las tareas necesarias. Además, se sugirió ampliar el alcance de las pruebas en los laboratorios para incluir metales pesados, pesticidas y otros parámetros necesarios para evaluar los objetivos sanitarios. El segundo desafío de la implementación del plan fue la conexión inadecuada entre la recopilación de datos para la calidad del agua y para otro tipo de vigilancia de salud. Se observó que se debía resolver esta diferencia en el desarrollo de un plan de vigilancia eficaz e integral, lo que se podía lograr con la centralización de la supervisión en el Ministerio de Salud. Se propuso que esto facilitaría el intercambio de información con otros organismos dentro del Ministerio de Salud para garantizar que este plan incluya todas las principales partes interesadas dentro del sector de salud establecido. Además, para que este plan fuera eficaz, se recomendó establecer una base de datos centralizada para la isla. Se expresó que si bien existe este plan de vigilancia, está fragmentado y no ha sido documentado correctamente. Para solucionar esto, se sugirió documentar y comunicar correctamente el plan de vigilancia a todas las principales partes interesadas. Peligro: Normas desactualizadas de la calidad del agua potable Se sugirió que había dificultades asociadas a determinar qué parámetros se debían incluir en las normas. Se afirmó que esto se podía solucionar a través de la colaboración de las partes interesadas para analizar las Normas Interinas de Jamaica e identificar los parámetros específicos que serían importantes para Jamaica.

Peligro: Administración de datos ineficaz Se advirtió que los principales problemas asociados con la administración de datos serían la dificultad para llegar a un estándar universal, ya que participan muchos organismos y partes interesadas que utilizan sistemas diferentes, así como también, el desafío de encontrar financiamiento para la base de datos. Se sugirió que ambas dificultades podrían abordarse a través de la colaboración entre las principales partes interesadas para determinar un formato estándar e identificar fondos para la base de datos. Análisis Al evaluar el acceso a la información, se cuestionó si valía la pena poner a disposición del público en Internet los datos de supervisión de la calidad del agua. En general, se opinó que era una buena forma de informar al público e incluirlo en el proceso. Se 24

expresó que la base de datos para el público debía ser diferente de la que mantuvieran los entes reguladores, ya que sólo debería hacer referencia a información específica que se pudiera considerar útil. Se reconoció que este intercambio de información se basaría en el derecho a saber de la comunidad y se podría incluir en el registro de emisiones y transferencia de contaminantes de la Agencia Nacional de Planificación y Medio Ambiente, si se promulgara por ley. Se observó que la información que los titulares de licencias entreguen en carácter de confidencialidad no estaría disponible al público. Otra sugerencia con respecto a la comunicación de información al público fue el uso de un informe de confianza del consumidor, que utilizan los servicios públicos de los Estados Unidos de Norteamérica para comunicar los resultados del año. Este informe proporciona información sobre las actividades de la organización, los parámetros medidos e información general relacionada con la calidad del agua potable. Al examinar la experiencia brasileña, se explicó que los operadores/proveedores del servicio envían esta información al sistema de vigilancia del Ministerio de Salud. Esta información se ingresa en un sistema global a nivel del gobierno central y se introduce en un mapa que detalla la información sobre la calidad del agua en Brasil. Además, la información proporcionada debe incluir el sistema total desde la captación hasta la distribución. Por otra parte, al igual que en los Estados Unidos de Norteamérica, los brasileños también proporcionaron un informe anual con información básica sobre la calidad del agua y el agua en general. Se dijo que esto era importante, ya que las personas que viven en cualquier comunidad deben tener acceso a la información sobre la calidad del agua que reciben. Se expresó que este intercambio de información, ya sea por Internet, bibliotecas públicas, canales de cable u otros foros, podría considerarse para Jamaica, ya que las personas tienen derecho a tener información sobre la calidad de su abastecimiento de agua. 7.0

Debates generales: Desarrollo continuo de los planes de seguridad del agua

La última sesión del día estuvo orientada al desarrollo continuo de los planes de seguridad del agua en Jamaica y la región. Esta sesión fue presidida por Stephanie Adrian, de la EPA de los EE. UU. 7.1

Debate sobre la implementación de los planes de seguridad del agua en Jamaica A cargo de Stephanie Adrian

Stephanie Adrian expresó que el objetivo de este segmento del taller fue debatir ideas acerca de cómo lograr la implementación de los planes de seguridad del agua y el concepto de mantener el impulso. Recordó al grupo que el plan de

25

seguridad del agua era un documento vivo que se debía revisar con regularidad. Expresó que sin embargo, debía contar con alguien que supervise el proceso para garantizar que se tomen las medidas correctivas. Grupo de Trabajo Conjunto y supervisión de la implementación Por lo tanto, la primera pregunta que formuló Stephanie Adrian intentó determinar si el Grupo de Trabajo permanecería intacto y cómo se compondría después de la partida del coordinador. Se expresó que no era probable que el Grupo de Trabajo Conjunto permaneciera unido ni supervise la implementación del plan de seguridad del agua, pero que se requeriría de alguna persona u organismo supervisor para garantizar la implementación. Esta persona/organismo podría hallarse dentro del Ministerio de Salud. Además, se informó al grupo las demás opciones que se podían examinar como el memorando de entendimiento sobre la administración de la calidad del agua, a cargo de la Dirección de Recursos Hídricos, así como también el Comité Central de Salud, Subcomité de Administración de la Calidad del Agua. Para mantener el impulso, se sugirió conservar al coordinador para ayudar en la implementación del plan de seguridad del agua, ya que podían resurgir las mismas dificultades enfrentadas anteriormente. Al analizar el desarrollo de otros planes de seguridad del agua en Jamaica, se sugirió que un grupo básico de personas del Grupo de Trabajo Conjunto, como por ejemplo, representantes de la Comisión Nacional del Agua, la Agencia Nacional de Planificación y Medio Ambiente, y el Ministerio de Salud colaboren en este proceso, ya que se requeriría continuidad y el uso de habilidades ya desarrolladas para una finalización exitosa. Sin embargo, se rebatió que en materia de política, el desarrollo de planes de seguridad del agua para sistemas individuales debería estar a cargo de los proveedores y no del Gobierno de Jamaica, ya que ahora cuentan con un modelo a seguir. Se expresó que los planes de seguridad del agua serían un requisito de las normas de calidad del agua potable y que los proveedores tendrían que desarrollar estos planes para presentarlos a los entes reguladores. Se sugirió que esto se podía vincular con la licencia de extracción de la Dirección de Recursos Hídricos y que todas las partes interesadas (Agencia Nacional de Planificación y Medio Ambiente, Dirección de Recursos Hídricos y Ministerio de Salud) tendrían que ponerse de acuerdo sobre el plan de seguridad del agua propuesto. Como punto de consideración, se pidió al grupo tener presente que el servicio público de agua era el cliente del plan de seguridad del agua y debía participar en el proceso, ya que el plan de seguridad del agua era un documento vivo que no se debería archivar. 26

Se reconoció que el desarrollo de un plan de seguridad del agua en esta región era un ámbito bastante nuevo y que no se disponía de mucha información sobre la implementación de estos planes. Por lo tanto, esto requeriría algún tipo de participación de una persona, grupo o institución para mantener el impulso. Se consideró que esto se debía mantener ya que todos tienen un interés en esto y se necesita un grupo que pueda mantener contacto, realizar un seguimiento de los problemas y avanzar juntos en la implementación del plan. Se sugirió centralizar un Grupo de Trabajo del Plan de Seguridad del Agua en el Ministerio de Salud, a nivel nacional, que pudiera guiar a las entidades locales en el desarrollo de sus planes de seguridad del agua, teniendo en cuenta que cada sistema de agua contaría con su propio grupo de trabajo localizado y plan de seguridad del agua. Se recomendó que este grupo de trabajo actual se siga reuniendo un tiempo más para desarrollar ideas sobre cómo deben continuar las cosas y cómo facilitar la implementación del plan de seguridad del agua. Implementación del Plan de Seguridad del Agua Se reconoció que la mejor forma de reproducir un plan de seguridad del agua era trabajar con ellos. Una vez determinadas las ventajas y desventajas del plan, se establecería que este plan era una forma de trabajar, una medida preventiva y una forma de analizar la calidad del agua. El plan de seguridad del agua es un ciclo continuo que requiere el análisis constante de los riesgos y la implementación de medidas de control. Se sugirió que a medida que aumente el conocimiento del sistema, se reducirá la cantidad de trabajo requerido para proporcionar una mejor calidad de agua. Se recordó al grupo que tras la finalización del plan de seguridad del agua, el documento en sí no garantizaría agua segura para la comunidad; se debían implementar las recomendaciones. Se expresó que al final del día, lo que realmente importa es la implementación del plan, ya que de lo contrario, sería inútil. Al analizar el sistema holísticamente, si bien se podría regular a los proveedores en función de su producción, el desafío real sería controlar la contaminación en las áreas de captación. Se sugirió que el incentivo principal para que un servicio público considere las áreas de captación simplemente sería la protección de las ganancias y por lo tanto, el proveedor se vería beneficiado al proteger la cantidad y calidad de la fuente de agua. En cuanto al camino por delante, se informó al grupo que el Ministerio de Salud actualmente está redactando instrucciones para desarrollar reglamentaciones para el agua potable de Jamaica. Estas instrucciones hacen referencia a la

27

preparación de un plan de seguridad del agua y de este modo, a través de la ley, cada operador/proveedor deberá elaborar un plan. 7.2

Planes de Seguridad del Agua: Promoción de los Planes de Seguridad del Agua en América Latina y el Caribe A cargo de Stephanie Adrian, EPA y Ricardo Torres, OPS

Stephanie Adrian expresó que el objetivo de este taller fue averiguar cómo se podría reproducir este proceso en otros países, así como también ayudar al contingente jamaiquino a continuar sus esfuerzos. Además, expresó que los objetivos de la Asociación (OPS/CDC/EPA), en colaboración con este taller, fueron catalizar el desarrollo y la implementación de planes de seguridad del agua en esta región y compartir las lecciones aprendidas. Le recordó al grupo que durante el taller, se había brindado información sobre el estado de los planes de seguridad del agua, en pos de compartir información en foros internacionales donde existía un interés por mejorar la calidad del agua. Se consideró que había mucho interés en el desarrollo de planes de seguridad del agua en toda la región, que se basó, en parte, en el impulso creado a través de los esfuerzos en Jamaica. Expresó que el problema real era garantizar la sustentabilidad del trabajo a largo plazo, y una de las formas de hacerlo sería desplegar un recurso para la asistencia técnica en la región que pudiera ayudar a desarrollar capacidad al facilitar el acceso a los recursos humanos y la información técnica. Además, Stephanie Adrian sugirió la identificación de “defensores”, que sean entusiastas de esta cuestión y sean capaces de generar apoyo para promover el desarrollo de planes de seguridad del agua. Además, para ayudar en este proceso, la asociación busca fomentar la creación de una red de expertos en planes de seguridad del agua para poder aumentar el acceso al conocimiento y brindar más apoyo regional. Con este fin, se decidió que el Portal de Seguridad del Agua podía brindar acceso a la información de otros proyectos de demostración en la región. Expresó que se esperaba que se convirtiera en un recurso mundial que pueda ayudar a otros países y funcionar como un aula virtual, facilitando la interacción de las personas que han realizado planes de seguridad del agua o hayan hecho contribuciones significativas. Por último, expresó que existe la necesidad de establecer una red técnica de profesionales que actúen como recurso en la región. Stephanie Adrian expresó que la Asociación espera atraer instituciones técnicas que ayuden a capacitar profesionales del agua en el desarrollo e implementación de los planes de

28

seguridad del agua. Informó que la red debía tener una sede y podría colaborar con la identificación de recursos de contribuyentes internacionales. Análisis Desarrollo del Grupo de Trabajo Conjunto Se expresó que entre las personas del Grupo de Trabajo se incluyeron las que trabajaban estrechamente con el sistema de tratamiento del agua. Eran representantes de los proveedores, la Comisión Nacional del Agua, representantes de los entes reguladores del gobierno con influencia en la administración de un sistema de agua, el Ministerio de Salud, la Dirección de Recursos Hídricos, la Agencia Nacional de Planificación y Medio Ambiente, la Comisión Nacional de Riego y la Dirección de Control de Pesticidas. Además, el Concejo de Distrito y la Dirección Local de Salud también estuvieron representados. Al identificar los miembros del Grupo de Trabajo, se examinó el marco regulatorio del gobierno y las personas elegidas generalmente eran técnicos con varios años de experiencia. Selección del proyecto piloto Se expresó que el proyecto piloto se seleccionó sobre la base de los problemas que enfrentaba la planta, como la turbidez. Otro factor utilizado para seleccionar el piloto fue que el área de captación era bastante grande y se veía afectada negativamente por las actividades comerciales y domésticas. Evaluaciones basadas en riesgos y planes de seguridad del agua Al llevar a cabo la evaluación basada en riesgos, de acuerdo con las Guías del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se observó que se debían identificar todas las fuentes de contaminación del área de captación. En el caso del Sistema de Abastecimiento de Agua de Spanish Town, las actividades informales estaban presentes en áreas que debieron haberse dejado intactas/sin desarrollar para permitir la protección del abastecimiento de agua. Desarrollo e implementación de planes de seguridad del agua en la región Al analizar otros países de la región, se debe observar que algunos habían utilizado el Plan australiano para comenzar el desarrollo de sus propios planes de seguridad del agua, mientras que otros estaban intentando aprender de la experiencia jamaiquina en el taller. En algunos casos, los países ya habían identificado los sistemas de abastecimiento de agua para los que se desarrollarían planes de seguridad del agua y habían identificado los riesgos de los sistemas. Se consideraron diferentes enfoques al desarrollo del plan de seguridad del agua, ya que algunos países pensaban utilizar microcuencas para atraer la participación de diferentes protagonistas/partes interesadas en el proceso, mientras que otros

29

reconocieron la necesidad de comenzar con instalaciones ya que había muchos pozos domésticos. Todos los países consideraron que la experiencia jamaiquina es bastante útil para brindar información y generar ideas que ayudarían en el desarrollo e implementación de sus planes de seguridad del agua. Herramientas y apoyo para el desarrollo de planes de seguridad del agua Al analizar los recursos regionales, se observó que el Instituto de Salud Ambiental del Caribe (CEHI) tiene cierta experiencia en planes de seguridad del agua, ya que actualmente está trabajando en Guyana en el Programa Nacional de Acción. Dicho programa tiene en cuenta la protección de la cuenca, los arroyos y el agua subterránea, mientras que un coordinador local se encarga de la coordinación y el desarrollo del plan de seguridad del agua. Además, el Instituto de Salud Ambiental del Caribe puede brindar ayuda técnica y apoyo de laboratorio para el Caribe, con una amplia variedad de análisis y capacitación del personal. El Instituto de Salud Ambiental del Caribe es un laboratorio acreditado, aunque no para todos los parámetros que se deben analizar. Como herramienta, se observó que este plan de seguridad del agua podría utilizarse como modelo o ejemplo, y que era una gran ventaja contar con un ejemplo de nuestra propia región. Sería un gran recurso si se pudiera traducir a otros idiomas que se utilizan en la región.

Portal de Seguridad del Agua Se sugirió colocar en el portal una guía detallada, paso a paso, para el desarrollo de un plan de seguridad del agua. Se expresó que ya había algo de información pero se acordó ampliarla. Mapeo del Sistema de Información Geográfica Se observó que en la región, se estaba utilizando el Sistema de Información Geográfica para generar una correlación espacial entre la prevalencia de la diarrea y el abastecimiento de agua, y que donde el abastecimiento de agua era constante y de alta calidad, la prevalencia de estas enfermedades era baja y donde el abastecimiento de agua era deficiente e infrecuente, la incidencia de enfermedades era alta. Se expresó que aunque no se había utilizado el mapeo del Sistema de Información Geográfica en el desarrollo de este plan de seguridad del agua, podría ser una herramienta útil. Además, se indicó que la Comisión Nacional del Agua tiene mapas del Sistema de Información Geográfica para sus áreas de 30

sistemas, que el Ministerio de Salud podría utilizar para superponer sus datos de salud y para generar estas relaciones espaciales. Por otro lado, los sistemas secundarios de abastecimiento de agua administrados por los concejos de distritos debían hacer generar mapas especiales. Áreas de estudio adicionales Se reconoció que había habido problemas relacionados con la recopilación de datos, ya que fue difícil obtener información de otros organismos en forma oportuna. Además, se observó que si bien los problemas eran “conocidos” por estar basados en la experiencia, los datos no siempre estaban cuantificados. Además, la captación era el área que planteaba el mayor desafío ya que los datos sobre el tratamiento y la distribución estaban mucho más controlados, y por lo tanto se podía proporcionar más información. Principales obstáculos Una de las principales dificultades, o algo que se podría haber mejorado, fue la participación de funcionarios jerárquicos en puntos estratégicos a lo largo del proceso. Esto garantizaría que tuvieran conocimiento de los hallazgos y las recomendaciones. Además, como se expuso anteriormente, se podría haber incorporado a los proveedores de agua privada en el proceso para generar ideas adicionales. Por último, se expresó que se debían imponer programas ajustados a los miembros del Grupo de Trabajo para mantener el interés y el impulso en el desarrollo del plan de seguridad del agua. Se observó que el proceso era bastante intenso, con reuniones con el Grupo de Trabajo y reuniones personalizadas, donde estas últimas se basaron en el origen de la participación del organismo en el proceso. El camino por delante Se observó que había varios organismos reguladores con responsabilidades superpuestas en materia de calidad del agua, que se podían agilizar en el contexto de un memorando de entendimiento. Se expresó que este memorando de entendimiento asignaría responsabilidad a un organismo cuando existiesen superposiciones de funciones y responsabilidades. Además, se expresó que dentro de la Dirección de Recursos Hídricos, existe una disposición que contempla la preparación de planes de calidad del agua para la protección de las áreas de captación, y esto abordaría el problema de administración del área de captación. Se recomendó que el Ministerio de Salud, la Dirección de Recursos Hídricos y la Agencia Nacional de Planificación y Medio Ambiente avancen rápidamente en esta área ya que la gestión de la calidad del agua era de gran importancia.

31

Se sugirió que la implementación real quede en manos de los servicios públicos aunque el marco legal estaría allí. Se expresó que el Ministerio de Salud debe facilitar una reunión de los proveedores de servicio para convencerlos de la importancia de los planes de seguridad del agua en la provisión de agua potable segura. 8.0

Conclusión

Ianthe Smith dio por finalizado el taller y agradeció a todos los integrantes por su participación en el taller y por hacer que sea un éxito.

32

APÉNDICE 1: AGENDA DEL TALLER MINISTERIO DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE En colaboración con ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE LOS EE. UU. AGENCIA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS EE. UU.

TALLER REGIONAL DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Sala de convenciones Port Antonio, Jamaica Pegasus Hotel Kingston, Jamaica 7 y 8 de noviembre de 2007

AGENDA MIÉRCOLES 7 de Noviembre MAÑANA: 9:00 a 9:30 a.m.

Inscripción

9:30 a 9:35 a.m.

Bienvenida y ceremonia inaugural Presidente

Peter Knight Director, Unidad de Salud Ambiental, Ministerio de Salud

9:35 a 9:40 a.m.

Saludos

Dr. Ernest Pate Representante de la OPS/OMS

9:40 a 9:45 a.m.

Saludos

Honorable Dr. Horace Chang Ministro de Agua y Vivienda

9:45 a 9:50 a.m.

Saludos

Karen Hilliard, Directora de la Misión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en representación del Embajador de los Estados Unidos de Norteamérica

9:50 a 9:55 a.m.

Comentarios

Ryosuke Nakata Representante Jerárquico, Japan Bank for International Cooperation (JBIC), Washington, DC

Discurso inaugural

Honorable Rudyard Spencer Ministro de Salud y Medio Ambiente

.

9:55 a 10:10 a.m.

33

10:15 a 10:45 a.m.

Presentación del Grupo de Trabajo del Plan de Seguridad del Agua

10:45 a 11:00 a.m.

Receso (15 min.)

11:00 a 11:15 a.m.

Descripción de los Planes de Seguridad del Agua y su desarrollo en toda la región: Ricardo Torres, Asesor Regional en Calidad del Agua, OPS

11:15 a 11:30 a.m.

Historia/antecedentes del Plan de Seguridad del Agua para el Sistema de Abastecimiento de Agua de Spanish Town: Peter Knight, Ministerio de Salud

11:30 a 11:45 a.m.

El Desarrollo del Plan de Seguridad del Agua para Spanish Town, Jamaica: Ianthe Smith, Asesora del Plan de Seguridad del Agua

11:45 a 12:00 p.m.

Presentación de los principales hallazgos en el Sistema de Abastecimiento de Agua de Spanish Town: Michelle Watts, Funcionaria Ambiental Jerárquica, Dirección de Recursos Hídricos

12:00 a 12:45 p.m.

Almuerzo (45 minutos)

TARDE:

1:00 a 4:30 p.m.

Visita al Sistema de Abastecimiento de Agua de Spanish Town

JUEVES 8 DE NOVIEMBRE MAÑANA: 8:30 a 8:45 a.m.

Utilidad y aplicabilidad de un Plan de Seguridad del Agua: Don Streete, Gerente de Control de Calidad, Comisión Nacional del Agua

8:45 a 9:00 a.m.

Encuesta sobre salud y uso del agua en los hogares, y la importancia de la implementación del Plan de Seguridad del Agua: Lana Corrales, Asesora Técnica sobre Agua y Saneamiento, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

9:00 a 9:15 a.m.

Planes de implementación para Spanish Town: Pauline Adams-Russell, Gerente de Área, St. Catherine, Comisión Nacional del Agua

9:15 a 10:15 a.m.

Sesión por tema de interés: Análisis de 2 ó 3 de las recomendaciones del Plan de Seguridad del Agua, desafíos para paliar los problemas de contaminación e ideas para abordarlos

10:15 a 10:30 a.m.

Receso (15 min.)

34

10:30 a 11:30 a.m.

Presentaciones de los grupos por temas de interés: Stephanie Adrian, Gerente de Proyectos Internacionales del Agua, EPA de los EE. UU., Coordinadora

11: 30 a 12:30

Análisis del desarrollo continuo de Planes de Seguridad del Agua en Jamaica: Stephanie Adrian, EPA de los EE. UU., Coordinadora

12:30 a 1:30 p.m.

Almuerzo (1 hora)

1:30 a 4:15 p.m.

Análisis del desarrollo de Planes de Seguridad del Agua en América Latina y el Caribe: Stephanie Adrian y Ricardo Torres, Coordinadores

4:15 a 4:30 p.m.

Conclusión y cierre: Ianthe Smith, Coordinadora

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.