Actas. VI congreso economía agraria. Albacete, de Septiembre de De la Economía Agraria a la Economía Rural y Agroalimentaria

VI congreso economía agraria De la Economía Agraria a la Economía Rural y Agroalimentaria Actas Albacete, 19-21 de Septiembre de 2007 PATROCINADORE
Author:  Luz Coronel Cano

4 downloads 141 Views 806KB Size

Recommend Stories


XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA AGRARIA
XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA AGRARIA (Badajoz, 7‐9 de noviembre de 2013) TÍTULO: «Reparto y demolición de las haciendas de naturales en el

SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de diciembre de 2009 SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA REGLAS de Operación del Programa Fondo para el Apo

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA
SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA CONVOCATORIA PÚBLICA No. 16/2012 DIRIGIDA A TODA Y TODO INTERESADO QUE DESEE INGRESAR AL SERVICIO PROFESIONAL DE CARR

Story Transcript

VI congreso

economía agraria De la Economía Agraria a la Economía Rural y Agroalimentaria

Actas Albacete, 19-21 de Septiembre de 2007

PATROCINADORES:

ORGANIZA:

VI congreso

economía agraria

Presentación

Estimadas/os Amigas y Amigos, Este libro contiene las Actas del VI Congreso de Economía Agraria celebrado en el Campus de la Universidad de Castilla La Mancha en Albacete los días 19, 20 y 21 de Septiembre de 2007 organizado por la Asociación Española de Economía Agraria. Su estructura corresponde con las áreas temáticas tratadas: Producción, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Consumo y Seguridad Alimentaria, Marketing Agroalimentario, Desarrollo Rural, Gestión de Empresas y Política Agraria. Para facilitar la búsqueda de las distintas contribuciones dentro del documento en formato pdf, se recomienda utilizar la pestaña “Marcadores” situada en el lateral izquierdo de la pantalla. Esperamos que le sea de gran ayuda. Saludos cordiales,

Secretaría Técnica del VI Congreso de Economía Agraria

ISBN 978-84-690-7997-3

VI congreso

economía agraria

Consumo y Seguridad Alimentaria

ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO DEL CONSUMIDOR ESPAÑOL SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: VARIABLES RELACIONADAS CON DICHO CONOCIMIENTO

Calatrava Requena, J., González Roa, M.C. IFAPA Centro Camino de Purchil. Granada, España.

ABSTRACT The use of Genetically Modified Organisms (G.M.O.) in food production is nowaday a fashionable subject that concerns and worries consumers in many countries. Although there is a lot of divulgative information about the topic, being diseminated by different media, which often show the existant controversy around G. M. food, more consumers are still not well informed. This paper try to analyse the level of knowledge about G.M. food products among spanish consumers and to identify factors related with it. Information regarding the level of knowledge and opinions about G.M.O. in food production have been gathered from a survey to 1500 spanish consumers, stratified by regions and type of habitat (metropolitan, urban, rural). Both a descriptive and a relational analysis have been performed showing in which extend consumers are poorly informed and concerned about the nature and potential effects of G.M.O. Concerning descriptive analysis, some results are as follows: Almost 60% of spanish consumers recognize that they ignore what the word “transgenic” or “genetically modified” applied to food means; and of the rest more than 40% fail to give a correct or approximated definition. So, more than 75% of the spanish consumers ignores what a transgenic food is about. Related with this ignorance, more than one quarter of the consumers believe that genetic modifications improve the quality of food, and almost one half think that they are also beneficial for the environment. On the contrary, the totality of consumers (98,8%) recognize that the effects of G.M. foods on the human health are not still well known, and they have to be sold with caution and some controls, although 40% of consumers entrust that if a food is in the market place is because it has been proved as being safe. A binomial probit model have been specified and estimated trying to find-out for relationship between knowledge about transgenics and some consumers sociodemographics characteristics (sex, age, members of the family, per capita income level, habitat, concern about environmental issues, organic food consumption, etc.). Some conclusions concerning the position of the spanish consumers with respect to G.M. food have, finally, been drawn.

Keywords: genetically modified food, consumer knowledge attitudes, consumer, opinions. J.E.L. Code: Q13

75

VI congreso

economía agraria

Consumo y Seguridad Alimentaria

1. Introducción El uso de la genética es algo unido desde hace siglos a la generación de la oferta alimentaria. El hombre ha ido seleccionando las mejores (o más convenientes en cada momento) variedades y razas a lo largo del tiempo, mediante cruces, más o menos controlados, en los que el azar era siempre una componente importante del proceso, o aprovechando mutaciones genéticas espontáneas. En 1983, hace ya casi un cuarto de siglo se presentaron por primera vez en el Miami Winter Symposium los nuevos métodos que, mediante técnicas biotecnológicas, iban a permitir, en un futuro próximo, la obtención a gran escala de organismos modificados genéticamente (OMG). Desde entonces, y particularmente en los últimos años, el desarrollo de la biotecnología ha supuesto un gran avance en la genética alimentaria, en la que está causando una auténtica revolución. Efectivamente, el uso de la ingeniería genética cambia totalmente el panorama anterior: los cambios genéticos son absolutamente direccionales y controlados, el azar está prácticamente eliminado, y, además, se pueden hacer cambios genéticos interespecies. Multitud de plantas transgénicas han sido desde entonces obtenidas siendo diversos los objetivos perseguidos: cambios en la calidad y/o composición del producto, resistencias a estrés, resistencia a herbicidas, virus, hongos, insectos, nematodos, etc. Estos cambios transgénicos han modificado multitud de especies vegetales y, en menor medida, animales. A pesar de estas indudables ventajas de la producción de alimentos con OMG, su existencia ha levantado fuertes polémicas entre la comunidad científica primero, y más recientemente entre el público en general, no solo por los posibles efectos negativos sobre la salud humana, al introducir en la cadena alimentaria de la especie humana OMGs, sino también por los posibles efectos medioambientales. En el eje de dicha polémica está el conocimiento, la actitud y el comportamiento de los consumidores respecto a los alimentos con OMGs. El conocimiento y las actitudes del consumidor respecto a los alimentos con componentes o ingredientes modificados genéticamente ha sido objeto de estudios en diversos países, analizando distintos aspectos del tema: Así los trabajos de Kelley (1995), que analiza la percepción del consumidor australiano sobre los alimentos transgénicos, Trewer et al. (2000), Grunert et al. (2000 y 2002) en los países nórdicos, donde, entre otras cosas, se estima la disposición al pago por queso transgénico, Bredahl (2001), Giannakas y Fulton (2002), Han y Harrison (2004), Lusk et al. (2005), etc, están entre los trabajos que analizan aspectos como conocimiento, percepción del etiquetado transgénico, efectos de estrategias de información alternativas, disposición a pagar por algunos productos elaborados con OMG, etc. Recientemente, el trabajo de Carlsson et al. (2007), también en los países nórdicos, utiliza la técnica del Experimento de Elección (Choice Experiment) para estimar, en el caso de las carnes de pollo y vacuno, los precios implícitos por distintos niveles de atributos como el etiquetado, la alimentación (incluyendo piensos transgénicos o no), bienestar animal, forma de transporte, etc. En España existen algunos trabajos muy recientes sobre la actitud del consumidor respecto a los alimentos transgénicos, aunque el tema del impacto económico y político del comercio de alimentos transgénicos aparece en la literatura científica desde hace tiempo (Herruzo, 1988, constituye un trabajo pionero sobre el tema). Entre los trabajos españoles están los de Martínez y otros (2004) sobre la imagen percibida de los alimentos transgénicos por el consumidor alicantino, Sánchez y Barrena (2004), que aborda conjuntamente el tema con el de alimentos funcionales, Rivera (2005) sobre el consumidor valenciano, Vilella-Vila y otros (2005) que analiza la aceptación de alimentos transgénicos en España y el Reino Unido, y Noomene y Gil (2005) que abordan el conocimiento y actitudes del consumidor a nivel nacional. La mayoría de los trabajos anteriores tienen carácter local o utilizan muestras de tamaño muy reducido para las inferencias de proporciones, oscilando los tamaños muestrales entre 140 y 400 encuestas. Una excepción a lo anterior es el trabajo de Noomene y Gil mencionado, donde se manejan las respuestas de 656 consumidores, y que sería el precedente más próximo, en cuanto a tamaño muestral, al análisis que aquí se realiza. El presente trabajo es parte de uno más amplio realizado en el contexto del proyecto Ecomarket, sobre consumo y demanda de alimentos ecológicos, funcionales y transgénicos en el mercado español. Lo que aquí se presenta es un resultado parcial del análisis del proyecto

76

VI congreso

economía agraria

Consumo y Seguridad Alimentaria

Ecomarket II respecto a los transgénicos. Doblemente parcial por cuanto el tamaño de la muestra total prevista no está aún ejecutado, y porque su contenido se limita al análisis de conocimiento y opinión de los consumidores españoles respecto a los alimentos transgénicos, intentando identificar algunas variables relacionadas con dicho conocimiento. 2. Metodología La información se ha obtenido a partir de 1192 encuestas a otros tantos consumidores españoles, que constituyen parte de las 1500 encuestas previstas en el proyecto Ecomarket, sobre el comportamiento del consumidor respecto a los alimentos ecológicos, funcionales y transgénicos. La encuesta se ha realizado de forma estratificada por regiones y por tipos de hábitats, en ambos casos mediante afijación proporcional a la población de cada estrato. A tal efecto se han considerado: Hábitats: - Rural: Menos de 20.000 habitantes - Urbano: 20.000 – 100.000 habitantes - Metropolitano: Másde 100.000 habitantes Regiones: 1. Asturias, Galicia. 2. Cantabria, Pais Vasco, Navarra y Rioja. 3. Castilla-León. 4. Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid. 5. Cataluña, Aragón, Baleares. 6. Murcia, Valencia. 7. Andalucía. 8. Canarias. A efectos de ver qué variables están relacionaldas con el conocimiento se ha especificado, y estimado después por Máxima Verosimilitud, un modelo probit binomial, cuya variable dependiente es conocer o no lo que es un alimento transgénico, y cuyas variables independientes explicativas serían: - Frecuencia de lectura de las etiquetas, con 5 niveles: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo, siempre. - Siete preguntas de otras tantas opiniones sobre lo que supone la modificación genética de los productos alimenticios. - Renta per cápita. - Sexo. - Edad, en 5 niveles: menores de 25 años, de 25 a 34 años, de 35 a 44 años, de 45 a 54 años, de 55 años o más. - Nivel de estudios, en 6 niveles: sin estudios, estudios primarios, bachillerato, formacion profesional, universitario medio, universitario superior. - Tipo de hábitat: medio rural, urbano o metropolitano. - Regiones, las 8 ya citadas. La renta per cápita se ha tratado en el modelo como variable continua, si bien originalmente se ha obtenido como respuesta multinomial de 10 estratos. Los valores utilizados en el modelo son las medias de cada estrato. 3. Resultados De los 1192 consumidores españoles encuestados más de la mitad (54.82%) afirman no saber lo que es un alimento transgénico. De los que afirman saber lo que es (45,18%), el 32,09% dan una respuesta absolutamente incorrecta, el 13,17% dan una respuesta no

77

VI congreso

economía agraria

Consumo y Seguridad Alimentaria

incorrecta, pero tampoco completamente correcta (por ejemplo: “obtenidos en un laboratorio”, “modificados en el laboratorio”, “obtenidos alterando sus semillas”, etc) y el resto (54,74%) responde correctamente al concepto de transgénesis. Ello significa que casi la cuarta parte (24,75%) de los consumidores españoles tiene un conocimiento de lo que son alimentos transgénicos. Si admitimos las respuestas medio correctas, este porcentaje subiría al 30,70%. Este porcentaje, aún no pareciendo demasiado elevado teniendo en cuenta la atención que los medios de comunicación han prestado al tema de la transgénesis en los últimos años, es superior al del conocimiento de otros aspectos de la producción y la comercialización alimentaria como la producción integrada, la denominación de origen o geográfica protegida, la trazabilidad, etc. La distribución territorial de este conocimiento es variable: Así, por ejemplo, en la zona centro de España (que incluye la Comunidad de Madrid) el 42,86% de los encuestados definen correctamente o aproximadamente lo que es un alimento transgénico frente a un 8,42% en Canarias. Además de la zona centro, las regiones cantábrica (Pais Vasco, Cantabria, Navarra y Rioja) y noroeste (Cataluña, Aragón y Baleares) están por encima de la media nacional en nivel de conocimiento, mientras que las otras grandes regiones consideradas están por debajo, siendo Andalucía (29,55%) la más próxima a la media nacional***. La relación entre regiones y conocimiento de los transgénicos es muy significativa χ2=226,95 con 5 grados de libertad. Referente a las preguntas de opinión, los consumidores españoles consideran que:

La modificación genética mejora los alimentos. La modificación genética reduce enfermedades en plantas y animales La modificación genética genera efectos sobre la salud humana aún desconocidos que requieren cautela en el consumo Los alimentos transgénicos no deben consumirse hasta que no aumente el nivel de conocimiento sobre los posibles efectos. La modificación genética hace que las plantas y/o los animales produzcan más La transgénesis es beneficiosa para el medio ambiente Si un alimento se pone a la venta no puede ser malo para la salud.

% de acuerdo sobre el total de respuestas 25,70

% ns/nc

69,90

11,33

98,80

1,59

80,02

1,76

92,93

5,12

46,42

10,91

40,07

1,17

6,96

Hay dos aspectos en los que hay un muy elevado nivel de coincidencia: la relación directa causa-efecto entre transgénesis e incremento de la productividad, y la cautela con la que deben ser admitidos para el consumo los alimentos con alguna modificación genética. Es interesante también considerar el hecho de que sólo 1 de cada 4 consumidores responde que está de acuerdo con la afirmación de que la transformación genética puede mejorar la calidad de los alimentos. Por lo que a la relación productividad-transgénesis se refiere, el consumidor español de forma generalizada considera que el objetivo de la transgénesis es aumentar la productividad de los cultivos, habiendo un cierto nivel de acuerdo en que esto se consigue, entre otras cosas, reduciendo las enfermedades y plagas y mucho menos en que los efectos resulten beneficiosos para el medioambiente, lo que creen menos de la mitad de los españoles. Por lo que se refiere a la cautela que debe de seguirse en el consumo de alimentos transgénicos es apuntada por prácticamente la totalidad de los consumidores españoles, y si consideramos la respuesta a la pregunta de si esa precaución debe llegar al no consumo en absoluto de productos transgénicos, cuatro de cada cinco consumidores (80,02%) es partidario de no consumir transgénicos en ningún caso con el nivel de conocimiento actual de sus efectos sobre la salud humana, principalmente, y sobre el medioambiente.

***

De Castilla-León la muestra en el momento de realizar este trabajo no está completada, habiéndose realizado el sondeo solo a 48 consumidores, por lo que las respuestas son aún poco representativas.

78

VI congreso

economía agraria

Consumo y Seguridad Alimentaria

Sin embargo, a pesar de esta cautela generalizada, y de un rechazo total al consumo de un sector mayoritario de consumidores, un porcentaje relativamente alto (40%) de consumidores considera que, en el mercado español, cuando un alimento se pone a la venta está suficientemente controlado y, por tanto, no es malo para la salud sin ningún género de dudas. Esta confianza en los alimentos que se ponen a la venta hace que sólo un 16,55% de los consumidores lean siempre las etiquetas y características de los alimentos que compran y un 22,10% las lean sólo a veces, mientras dos de cada tres españoles confiesan no leer nunca o raramente las etiquetas y características (ingredientes, etc) de los alimentos que consumen. +---------------------------------------------+ | Binomial Probit Model | | Maximum Likelihood Estimates | | Dependent variable DEF2 | | Weighting variable ONE | | Number of observations 974 | | Iterations completed 7 | | Log likelihood function -415.7148 | | Restricted log likelihood -604.6421 | | Chi-squared 377.8546 | | Degrees of freedom 20 | | Significance level .0000000 | +---------------------------------------------+ +---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+ |Variable | Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z] | Mean of X| +---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+ Index function for probability Constant -.5734970213 .28836474 -1.989 .0467 OPI6 -.3118184130 .11550566 -2.700 .0069 .45893224 OPI7 -.2702257960 .11909492 -2.269 .0233 .39219713 RPC .5249554971E-03 .14495661E-03 3.621 .0003 699.72408 HOMBRE .3885252662 .10143222 3.830 .0001 .45995893 MENOS25 .1698428869E-01 .20766375 .082 .9348 .21149897 DE25A34 .4779601467 .19517289 2.449 .0143 .21765914 DE35A44 .6987489553 .19102665 3.658 .0003 .22689938 DE45A54 .4845726024 .20524924 2.361 .0182 .15605749 SINESTUD -1.841275033 .49676573 -3.707 .0002 .46201232E-01 EGB -1.591492052 .17725131 -8.979 .0000 .27310062 BUP -.6245370683 .14861072 -4.203 .0000 .19199179 FP -.8247219815 .15104011 -5.460 .0000 .17556468 DIPLOM -.2827230859 .16705432 -1.692 .0906 .99589322E-01 ZONA2 .5592644980E-01 .21479783 .260 .7946 .12936345 ZONA3 .1637393311 .28420202 .576 .5645 .47227926E-01 ZONA4 .2293586449 .20882960 1.098 .2721 .13655031 ZONA5 .1921119477 .18969215 1.013 .3112 .26180698 ZONA6 -.1747338855 .21439882 -.815 .4151 .16324435 ZONA7 .9206704851E-02 .23535470 .039 .9688 .90349076E-01 ZONA8 -1.049269864 .33202627 -3.160 .0016 .59548255E-01 Frequencies of actual & predicted outcomes Predicted outcome has maximum probability.

-----Actual -----0 1 -----Total

Predicted ---------- + 0 1 | ---------- + 581 89 | 122 182 | ---------- + 703 271 |

----Total ----670 304 ----974

Tabla 1: Estimadores del modelo probit binomial

La estimación final del modelo Probit puede verse en la Tabla 1 donde se han eliminado las variables que no presentan ninguna significación (tienen p > 0,05). El ajuste es altamente significativo y la probabilidad de clasificación correcta (PCC) elevada (78,65%). De la observación de la tabla, y de los resultados obtenidos en sucesivas estimaciones del modelo con cambios del nivel de referencia en las variables polinómicas se concluye lo siguiente: 79

VI congreso

economía agraria

Consumo y Seguridad Alimentaria

El nivel de estudios está relacionado con el conocimiento de la naturaleza de los alimentos transgénicos en el sentido, lógico, de que a mayor nivel de estudios mayor conocimiento sobre los transgénicos, dándose los siguientes grupos de conocimiento, de mayor a menor: Estudios universitarios (Licenciados y Diplomados). BUP y FP (no diferencia significativa, p ≥ 0,05). EGB y sin estudios (no diferencia significativa, p ≥ 0,05). En el gráfico 1 puede verse el valor muestral del porcentaje de consumidores que han definido correctamente los transgénicos por nivel de estudios. 70,00

% conocedores

60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00

ci ad o Li ce n

D ip lo m

ad o

FP

BU P

B EG

Si n

es

tu

di os

0,00

Nivel de estudios

Gráfico 1: Porcentaje muestral de conocedores de los alimentos transgénicos por nivel de estudios

Existe una relación de género en el conocimiento sobre transgénicos, en el sentido de que los varones saben en mayor proporción lo que es un alimento transgénico que las mujeres. El conocimiento sobre transgénicos está relacionado asímismo con la edad de los consumidores, dándose los siguientes grupos de conocimiento: - De 18 a 25 años y mayores de 55 años presentan el menor nivel de conocimiento, no habiendo diferencia significativa entre ambos grupos (p ≥ 0,05), pero presentando una diferencia significativa (p ≤ 0,05) con el resto de los grupos. El grupo que presenta, en la muestra, mayor proporción de conocedores es el comprendido entre 35 y 45 años. Los datos muestrales de conocimiento por edad vienen reflejados en el gráfico 2. % 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5%

D

de M as

a e

45

35 e D

55

54

44 a

34 a 25 e D

Años

M

en os

de

25

0%

Gráfico 2: Porcentaje muestral de conocedores de los alimentos transgénicos por grupos de edad.

80

VI congreso

economía agraria

Consumo y Seguridad Alimentaria

La significación entre zonas que se detectaba en el análisis bivariable de forma significativa (p ≤ 0,05) en el resultado de la estimación del modelo, resaltando Canarias que presenta un nivel de conocimiento de los transgénicos muy inferior al resto de las regiones. Introduciendo en el modelo la renta como variable continua resulta significativa (p = 0,02). La relación del conocimiento de transgénicos con el nivel de renta es significativa y directa. En el gráfico 3 puede verse la distribución muestral del conocimiento de transgénicos por estratos de renta. 80,00

% conocedores

70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00

as M

15 00

13 50

12 00

90 0

75 0

60 0

45 0

10 50

Ha st a

30 0

0,00

RPC (€/mes)

Gráfico 3. Porcentaje muestral de conocedores de los alimentos transgénicos por estrato de renta.

La explicación de la influencia de la renta en el conocimiento viene posiblemente determinado por el hecho de la existencia de una cierta relación renta – nivel de estudios. Dicha relación se ha comprobado resultando ser significativa (χ2=299,85 con 45 g.l.). No han resultado significativas ni la frecuencia de lectura de etiquetas, ni el tipo de hábitat (rural, urbano, metropolitano), ni ninguna de las respuestas binómicas a las siete preguntas de opinión salvo las referentes a la seguridad de los alimentos a la venta y el impacto beneficioso de la transgénesis en el medio ambiente, cuya relación con el conocimiento de los alimentos modificados genéticamente sí ha resultado significativa (p = 0,0069 y 0,0233 respectivamente). Ver tabla 1. La no significación de la influencia del tipo de hábitat en el conocimiento sobre la naturaleza de los alimentos transgénicos, que habría sorprendido hace sólo algunos años, no sorprende hoy. Es frecuente en preguntas relacionadas con el nivel de conocimiento sobre algo, que el efecto “tipo de hábitat” no se manifieste ya de forma significativa, o cada vez lo haga con menos intensidad, lo que posiblemente indica por una parte la “homogeneización del desarrollo cultural” en la sociedad española actual, y por otra, el impacto de los medios de comunicación de masas y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Según los resultados de la estimación del modelo Probit, el consumidor tipo con menor probabilidad (prácticamente nula: 0,00074) de conocer lo que es un alimento transgénico sería una mujer mayor de 55 años residente en las Islas Canarias, con bajo nivel de renta y estudios; esta mujer confiará además en que los alimentos que se ponen a la venta no tienen nunca riesgo alimentario. Por el contrario, el consumidor con mayor probabilidad (0,7728) de conocer lo que es un alimento transgénico es un varón entre 35-45 años, residente, por ejemplo, en Madrid, con titulación universitaria y alto nivel de renta, que no cree que por el hecho de poner a la venta un alimento no tenga ningún riesgo para la salud.

81

VI congreso

economía agraria

Consumo y Seguridad Alimentaria

4. Conclusiones - El consumidor español tiene un conocimiento no demasiado elevado de lo que la transgénesis significa en alimentación. Sólo uno de cada cuatro consumidores sabe definir correctamente lo que es un alimento transgénico. - Este conocimiento varía espacialmente, siendo mayor en la zona centro de España, que incluye el área metropolitana de Madrid, donde supera el 40%, y menor en las Islas Canarias donde apenas llega al 10% de los consumidores. - La inmensa mayoría (>90%) de los consumidores españoles al explicarles lo que es la transgénesis piensan que se hace para que las plantas y los animales produzcan más, y piensan que puede tener efectos sobre la salud humana por lo que se requiere cautela y control en su consumo. - El consumidor español tiene bastante confianza en el control que se realiza en la oferta alimentaria en el país, pues un 40% de los consumidores afirma no tener ninguna duda en absoluto respecto a la sanidad y seguridad de los alimentos que llegan a ofrecerse en el mercado. - Esta confianza coincide además con el hecho de que casi dos de cada tres consumidores españoles afirman no leer nunca o muy raramente las etiquetas y referencias de los alimentos que compran. - El nivel de conocimiento de los consumidores españoles está directamente relacionado con su nivel de estudios. - Existe un efecto de género en cuanto al conocimiento sobre lo que es un alimento transgénico en el sentido de que los hombres presentan mayor probabilidad de conocimiento que las mujeres. - Existe una relación inversa entre el conocimiento de lo que es un alimento transgénico y la opinión de que la transgénesis puede ser beneficiosa para el medioambiente, en el sentido que los no conocedores presentan mayor probabilidad de tener dicha opinión. - Existe asimismo una relación inversa entre el conocimiento de lo que es un alimento transgénico y el creer que los alimentos por el hecho de estar a la venta son sanos y seguros. - No se ha detectado relación entre el nivel de conocimiento sobre transgénicos y ninguna de las otras respuestas de opinión planteadas. - No se ha detectado relación alguna significativa entre el nivel de conocimiento de los alimentos transgénicos y el tipo de hábitat (rural, urbano y metropolitano). - No se ha detectado significación entre el conocimiento de la naturaleza de la transgénesis y la frecuencia de la lectura de etiquetas de los alimentos por parte de los consumidores. Referencias Bredahl, L. (2001), “Determinants of Consumers Attitudes and Purchase Intentions with Regards to Genetically Modified Food in the UK.” Contributed paper for the 71th EAAE Seminar- The Food Consumer in the Early 21st Century, 19-20 april, 2001, Zaragoza, Spain. Carlsson, F., Frykblom, P., Lagenkvist, C.J. (2007), “Consumer Benefits of labels and bans on G.M. Foods: Choice Experiments with Swedish Consumers”. Amer. J. Agr. Econ., 89 (1), 152-161 Giannakas, K., and M.Fulton (2002), “Consumption Effects in Genetic Modification: What if Consumers Are Right?” Agricultural Economics, 27, pp. 97-109 Grunert, K.G., Bech-Larsen, T., Lähteenmäki, L., Ueland, O., Aström, A. (2002), “Attitudes towards the use of GMOs in food production and willingness to buy cheese produced using GMOs for respondents with and without tasting experience”. 6TH International ICABR Conference Raavello, Italy, July 11-14. Grunert, K.G., Lähteenmäki, L., Nielsen, N.A., Poulsen, J.B., Ueland, O., Aström, A. (2000), “Consumer Perception of Food Products Involving Genetic Modification: Results from a Qualitative Study in Four Nordic Countries”. MAPP Working Paper, 72.

82

VI congreso

economía agraria

Consumo y Seguridad Alimentaria

Han, J.H., Harrison, R.W. (2004), “A multinomial logit model of consumer perceptions for biotech food labelling”. American Agricultural Economics Association Annual Meeting, Denver, Colorado, august, 1-4 Herruzo, C. (1998), “Biotecnología en la agricultura: Efectos económicos e implicaciones para las políticas de investigación y agrarias”. Agricultura y Sociedad, 48, pp 81-110. Kelley, J. (1995), “Public Perceptions of Genetic Engineering: Australia 1994”. Final report to the departament of industry, Science and Technology, Camberra: International Social Science Survey, Australia. Lusk, J.L., M. Jamal, L. Kurlander, M. Roucan, and L. Taulman. (2005). “A Meta Analysis of Genetically Modified Food Valuation Studies”. Journal of Agricultural and Resource Economics, 30, pp. 28-44. Martínez-Poveda, A., Brugarolas, M., Martínez-Carrasco, L., Del Campo, F.J. (2004), “Imagen percibible de los alimentos transgénicos: Un estudio exploratorio”. www.infoagro.com. 12 pp. Noomene, R., Gil, J.M. (2006), “Grado de conocimiento y actitudes de los consumidores españoles hacia los alimentos modificados genéticamente.” Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 210 pp. 87-114. Reichert, C., Alcalde, E. (2001), “Seis mitos sobre la biotecnología”. Agricultura. Revista Agropecuaria, Vol. 70, Num. 831, pp. 636-642. Rivera, L.M. (2005), “Análisis empírico del mercado valenciano de los alimentos modificados genéticamente”. Boletín Económico del ICE, nº 2863. Noviembre. Sánchez, M., Barrena, R. (2004), “El consumidor ante los alimentos de nueva generación: Alimentos funcionales y transgénicos”. Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 204, pp. 95-128. Trewer, L., Scholderer, J., Downs, C., Bredahl, L. (2000), “Communicating about the risks and benefits of genetically modified foods: effects of different information strategies”. MAPP Working Paper 71. Verdurme, A., Viaene, J. (2002), “Public acceptance and communication with regard to genetically modified food”. 6th International ICABR Conference, Ravello, Italy, july 11-14 Vilella-Vila, M., Costa-Font, J., Mossialos, E. (2005), “Consumers Involvement and Acceptance of Biotechnology in the European Union: A Specific Focus on Spain and the UK”. International Journal of Consumer Studies, 29, pp. 108-118. Wolf, M., Bertollini, P., Parker-García, J. (2002), “A comparison of consumer attitudes toward genetically modified food”. 6th International ICABR Conference, Ravello, Italy, july 1114.

83

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.