ACTIALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS

1 ACTIALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO – 2015 DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN INTEGRAL DE FORMULACIÓN DE O
Author:  Andrea Vega Segura

2 downloads 83 Views 4MB Size

Recommend Stories


PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
ESTANDARES DE HABILITACION EN SALUD PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS RESOLUCION 2003 DE 2014 Grupo de Inspección, Vigilancia y Cont

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES CODIGO: PR-VE-001 VERSION: 06 REALIZO: VIANEY GISSELA REVISO: DIANA LORENA ABELLO OC

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES (PGIRHS)
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES (PGIRHS) Rubiela Florez1,2, Olga Lucía Giraldo1,2, , Angela María Lopera2,3, Marta Ceci

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS PGIRS
GESTION DE MEJORA MANUAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS CODIGO No. M03-02 FECHA: 22/08/2012 REVISION No. 01 ESTADO: VIGENTE PAGINA 1 DE 2 PLAN DE GESTION

PROYECTO RESIDUOS MUNICIPALES TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS MUNICIPALES
PROYECTO RESIDUOS MUNICIPALES TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS MUNICIPALES FUNDAMENTOS DEL PROYECTO ? ? ? ? EVITAR LAS TECNICAS DE LANDFILLING NO

FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS REGIONAL DEL VALLE DE ABURRÁ PGIRS REGIONAL
“FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS REGIONAL DEL VALLE DE ABURRÁ – PGIRS REGIONAL” ESTRUCTURACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL PGIR

129 Diagnóstico integral de residuos sólidos y análisis brecha
Encuesta para determinar usos y costumbres de la comunidad y su capacidad y disponibilidad para pagar por un buen servicio de aseo Manejo integral de

Plan Sectorial De Residuos del Sector Primario, Sanitario y Veterinario. Plan Sectorial de Residuos de Cantabria
Plan Sectorial De Residuos del Sector Primario, Sanitario y Veterinario Plan Sectorial de Residuos de Cantabria Plan Sectorial De Residuos del Sect

Story Transcript

1

ACTIALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO – 2015 DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN INTEGRAL DE FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS

DICIEMBRE DE 2015

RESIDUOS

SÓLIDOS

2

EQUIPO TECNICO DE TRABAJO Gloria Elena Correal A. Ingeniera Sanitaria, Especialista en Gerencia del Ambiente Ana Carolina Espinosa G. Ingeniera Sanitaria, Especialista en Gerencia Integral Viviana Valencia O. Ingeniera Ambiental, Especialista en Gestión de Residuos Sólidos Jhon Henry Laverde Administrador de Empresas, Especialista en Proyectos Juan Carlos Suarez Comunicador, Especialista en Planeación Educativa Wilmar Cardona R. Ingeniero Industrial Jorge Humberto Rua R. Contador Público Clara Helena Correa A. Trabajadora Social Ana Maria Mesa B Trabajadora Social APOYO Diana Cardona J Juan David Machado S. Jaid Betancur Jose Argemiro Guirales Frankelina Zapata Ana Lorena Casas

3

Sol Piedad Tamayo R Ruth Jimenez Luis Fernando Uribe Angel Fabio León Ruiz U Alejandro Ceballos A. GRUPO COORDINADOR DEL PGIRS Héctor Londoño R. Jhon Fredy Cardona G. Gloria Elena Correal A. Claudia Montoya Jaid Betancur Fabio León Ruiz Alfonso Villegas Jose Argemiro Guirales Juan José Uribe Juan Carlos Suarez H Diana Cardona J Luis Osvaldo Diaz

4

Contenido 1. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCES ............................................................................................ 7 1.1 justificación de la actualización ................................................................................................. 7 1.2 Alcances de la actualización ...................................................................................................... 7 2. ORGANIZACIÓN PARA LOS PGIRS..................................................................................... 9 3.LINEA BASE ......................................................................................................................... 11 

Sector no residencial ...................................................................................................... 24  Resultados de generación per cápita (GPC) en el sector instituciones educativas. ............................................................................................................................. 25 

Resultados de generación per cápita (GPC) en el sector oficial ..................... 25



Resultados de generación per cápita (GPC) en el sector comercial .............. 26



Resultados de generación per cápita (GPC) en el sector pequeña industria 27



Resultados de generación per cápita (GPC) en el sector Grandes industrias 28

3.1 Proyección per cápita del sector residencial urbano y rural .................................................. 28 3.2 Arboles de problema ............................................................................................................... 32 3.3 Árbol de objetivos ................................................................................................................... 41 3.4 Matriz de priorización ............................................................................................................ 49 4. OBJETIVOS Y METAS......................................................................................................... 51 5. PROGRAMAS ...................................................................................................................... 57 5.1 Programa Institucional del servicio Público de Aseo .............................................................. 58 5.2

Actividad de recolección, transporte y transferencia ....................................................... 63

5

5.3 Actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas. .................................................... 67 5.4

Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas ...................................................... 69

5.5

Actividad del corte de césped en las vías y áreas públicas. .............................................. 70

5.6 Actividad del podas de árboles en las vías y áreas públicas ................................................... 70 5.7 Actividad del aprovechamiento .............................................................................................. 71 5.8 Actividad de tratamiento ........................................................................................................ 71 5.9 Actividad de comercialización ................................................................................................. 72 5.10 Actividad de lavado de vías y áreas públicas ........................................................................ 74 5.11

Residuos Sólidos especiales .............................................................................................. 75

5.12

Programa de gestión del riesgo......................................................................................... 76

6. PROYECTOS ....................................................................................................................... 79 6.1 Proyecto de Inclusión Socio ambiental para la inclusión de recicladores al servicio público de aseo en el componente de aprovechamiento de reciclaje ........................................................... 80 6.2 Proyecto Alternativas de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de Envigado ........................................................................................................................................ 84 6.3 Proyecto ruta selectiva de residuos orgánicos y aprovechamiento por procesos de compost. ....................................................................................................................................................... 89 7 GLOSARIO............................................................................................................................ 93

6

7

1. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCES 1.1 justificación de la actualización El Decreto 2981 de 2013 define el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos como el “instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos, basado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través de la medición de resultados. Corresponde a la entidad territorial la formulación, implementación, evaluación, seguimiento y control y actualización del PGIRS”; Y estableció los plazos para la actualización, el cual vence el próximo 20 de diciembre de 2015.

Además desde los Ministerios de Vivienda Ciudad y Territorio y de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible nos ratificó como plazo a la actualización este próximo 20 de diciembre, pese a los múltiples cambios normativos y el panorama cambiante que se vislumbra en cuanto a los componentes de la prestación del servicio público de aseo y los retos que esto supone para los nuevos mandatarios electos. 1.2 Alcances de la actualización Para la actualización del PGIRS se llevó a cabo la convocatoria para actualizar el Grupo Coordinador y se conformó el grupo técnico de acuerdo a lo establecido en la Resolución 754 de 2014 “Por la cual se adopta la metodología para la

8

formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos”.

La adopción del Plan actualizado por parte de la Administración Municipal, a través del acto administrativo, implica a los responsables de la prestación del servicio público de aseo y demás actores involucrados en la gestión de los residuos. “De conformidad con el artículo 88 del Decreto 2981 de 2013, los programas y proyectos adoptados en el PGIRS deben incorporarse en los planes de desarrollo municipales o distritales y asignar los recursos correspondientes para su implementación dentro de los presupuestos anuales municipales o distritales.

Lo previsto en este artículo se aplicará a los planes de desarrollo municipales y distritales que se formulen a partir del 2016”. Implica esto que dado que la entrega de la presente actualización es previa a la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, se deberá realizar una revisión exhaustiva que permita una exitosa articulación aun cuando esto implique modificaciones al presente documento.

De igual forma Enviaseo E.S.P., como prestadora del servicio público de aseo en el Municipio quedará obligada a desarrollar los diferentes programas establecidos en el Plan que sean de su competencia. En consecuencia, el esquema de prestación del servicio queda adoptado en la actualización.

Las autoridades ambientales competentes, las de vigilancia y control y el Grupo Coordinador del PGIRS, serán las encargadas de hacer el seguimiento al Plan e imponer las sanciones a que haya lugar, en caso de incumplimiento del mismo. El Municipio de Envigado enviará una copia del PGIRS actualizado a las autoridades ambientales competentes, en este caso la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia-Corantioquia, en un término no mayor a un (1) mes contados a partir de la adopción de su actualización.

9

2. ORGANIZACIÓN PARA LOS PGIRS “La responsabilidad de la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización del PGIRS es del municipio o distrito que deberá contar con el apoyo de un grupo interdisciplinario con experiencia en los aspectos técnicooperativos, sociales, ambientales, legales, financieros y administrativos en la gestión integral de residuos sólidos y del servicio público de aseo. Mediante acto administrativo del alcalde se conformará un grupo coordinador y un grupo técnico de trabajo, así:

Grupo Coordinador: Presidido por el Alcalde o su delegado (persona de la administración municipal o distrital encargada de los temas relacionados con el servicio público de aseo y la gestión integral de los residuos sólidos) y conformado por representantes de la autoridad ambiental respectiva, del esquema asociativo territorial existente, comisión regional de competitividad, personas prestadoras del servicio público de aseo, agremiaciones del sector productivo, ONG, del sector educativo, recicladores organizados y el director del grupo técnico de trabajo. En el caso de municipios con playas, formará parte de este grupo, un delegado de los Comités Locales para la organización de playas de que trata el Decreto 1766 de 2013 o la norma que lo modifique, adicione o derogue.

Grupo Técnico de Trabajo, de carácter interdisciplinario conformado por personal con experiencia en las áreas de ingeniería, social, planificación, ambiental, administración pública, economía, finanzas y derecho en servicios públicos. El grupo estará encargado de programar, organizar y ejecutar el trabajo técnico requerido para la formulación y actualización del PGIRS. Se deberá establecer un director del grupo”. 1

1

Resolución 754 de 2014

10

En el Municipio de Envigado se crearon los grupos Coordinador y Técnico a través del (ver Fotografía 1) Decreto 547 de 2008 (derogado) y desde entonces el Grupo Coordinador viene funcionando.

Teniendo en cuenta la nueva legislación y el nuevo modelo de Decreto para la conformación de los grupos coordinador y técnico del PGIRS, se elaboró y se expidió el Decreto N° 286 del 16 de octubre de 2015 que derogó el Decreto 547 de 2008 y el cual se anexa. (Ver anexo 1).

Fotografía 1 Reunión Grupo Coordinador 4 de Noviembre de 2015. Elaboración fuente Propia

11

3.LINEA BASE Para el levantamiento de información contenida en la línea base de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos del municipio se requiere levantar la información territorial, ambiental, socioeconómica, institucional y técnico operativo de la gestión integral de residuos, de tal forma que permita identificar las fortalezas, debilidades,

oportunidades y necesidades hacia una gestión conforme a los

principios de la Política Nacional y de gestión ambiental municipal y territorial.

Para la elaboración y el levantamiento de la información del diagnóstico, el equipo de trabajo encargado de la actualización identificó los requerimientos de información, con base en la Metodología expuesta en la Resolución 754 de 2014. Posteriormente se enviaron cartas a las entidades correspondientes, solicitando la información necesaria, con el fin de agilizar la consecución de la información se recurrió también a llamadas telefónicas, entrevistas, consultas directas, validación de información, visitas de verificación, entre otras estrategias (búsqueda de información bibliográfica, en Internet, consulta de informes y material pedagógicodivulgativo, entre otros).

Durante el proceso de consecución de la información se contactaron no sólo las entidades directamente responsables de acuerdo con el PGIRS, como son la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario del Municipio, el Grupo Coordinador del PGIRS y la empresa prestadora del servicio de aseo Enviaseo E.S.P,

sino además otras empresas e instituciones que han desarrollado

proyectos orientados a mejorar las condiciones para el manejo de los residuos sólidos en el municipio, como la Cooperativa Preambiental.

12

El diagnóstico incluye toda la información básica sobre los componentes que conforman la gestión integral de residuos sólidos municipal, incluyendo generación,

almacenamiento

y

presentación,

recolección

y

transporte,

aprovechamiento y disposición final. La recopilación de toda esta información, se logró gracias al apoyo de las entidades municipales, del gobierno municipal, de los sectores residencial, comercial e industrial y en general de toda la comunidad que aportó la información necesaria para definir un panorama previo del municipio en cuanto al manejo y gestión de los residuos sólidos.

Es necesario mencionar que fue necesario realizar una caracterización de los Residuos Sólidos Municipales para actualizar y definir información acerca de la generación toda vez que desde el 2005 no se realizaba una caracterización completa de los residuos en el Municipio, siendo este un insumo fundamental para la gestión. La caracterización de los residuos sólidos Municipales estuvo a cargo de la Empresa Prestadora del servicio público de aseo ENVIASEO E.S.P, quien contrató a la Cooperativa Recuperar para ejecutar esta actividad de acuerdo a los lineamientos del título F, del reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000.

El documento completo de la caracterización corresponde al anexo 2 del presente documento.

Teniendo en cuenta la Metodología expuesta en la Resolución 754 de 2014, se presenta a continuación en la

Tabla 1 el resumen de la información levantada.

13

Tabla 1 Línea base

Generación de Residuos sólidos

Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

Aspecto

Parámetro

Unidades

Resultado

Esquema de prestación del servicio por cada actividad

Regional o municipal

Barrido: Municipal; Recoleciòn y transporte: Regional; Servicios Especiales: regional;

Prestadores del servicio público de aseo en el municipio o distrito

Número y denominación

1

Se cobra tarifa del servicio público de aseo Si/no Se cuenta con estratificación socioeconómica y se aplica para el cobro Si/no del servicio público de aseo En el caso de municipios directos prestadores indicar la clasificación del nivel de riesgo del prestador según Resolución CRA 315 de 2005 o la norma que la modifique o sustituya. Bajo, Medio, Alto La información deberá tomarse del informe de clasificación de nivel de riesgo que anualmente publica la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Si Si

Clasificación por la SSPD NIVEL 1, nivel de riesgo bajo

En el caso de municipios directos prestadores estimar el coeficiente de cubrimiento de costos (CC) para analizar la suficiencia financiera: %

12%

Existe convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso vigente con el(los) prestador(es) del servicio público de aseo.

Si/no

SI

Equilibrio en el balance de subsidios y contribuciones del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso.

Si/no

No. (Se está presentando un superávit que es transferido al fondo de solidaridad y redistribución de ingresos del municipio0 de Envigado)

Identificar las normas expedidas por la administración municipal o distrital relacionadas con la gestión integral de residuos sólidos.

Listado de normas locales.

Acuerdo 020 de 2009, Acuerdo 045 de 2014 (comparendo Ambiental ) y Decreto 219 de 2013. (PMIRS residencial)

Cantidad de residuos generados por actividad del servicio público de aseo teniendo en cuenta la generación mensual en área urbana

Ton/mes

6.721 Ton / Mes

Producción per cápita de residuos en área urbana

Kg/habitante-día

0,58

Caracterización de los residuos en la fuente por sector geográfico, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en el área urbana

% en peso por material

Ver anexo 2. estudio de caracterización

Los ingresos, costos y gastos deberán corresponder al valor totalizado de la vigencia inmediatamente anterior a la formulación de la línea base.

Caracterización de los residuos en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en área urbana

% en peso por material

Usuarios del servicio público de aseo por tipo y estrato, en área urbana Número

Reciclable: 9,5% Organico: 48% Ordinario: 38% Especial: 2.5% Respel: 1%

75,902 (a diciembre de 2014)

14

Aspecto

Parámetro

Unidades

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

Recolección, Transporte y Transferencia

Cobertura de recolección área urbana

100%

de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo. En caso de contar con más de un prestador, la cobertura se estimará como la sumatoria de las coberturas de los prestadores, la cual no podrá ser mayor al 100%. Dónde: i= prestador , i=1,2,3…n Frecuencia de recolección área urbana Censo de puntos críticos en área urbana Existencia de estaciones de transferencia Capacidad de la estación de transferencia Distancia del centroide al sitio de disposición final

%

100%

veces/semana Número y ubicación Número y ubicación Ton/día Km

2/semana 95 en la zona Urbana. No existe N/A 28,5km

Distancia del centroide a la Estación de transferencia (cuando aplique) Km Distancia de la estación de transferencia al sitio de disposición final Km (cuando aplique) Cobertura del barrido área urbana de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo, la cual no podrá ser mayor al 100%. Dónde:

N/A N/A

% en Km lineales

100%

Si/no

No

Km lineales

N/A

Unidades

i= prestador , i=1,2,3…n Para convertir las áreas públicas a kilómetros lineales se empleará un factor de 0.002Km/m2 o el que defina la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico Existencia de Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas cuando hay varios prestadores del servicio público de aseo Área urbana no susceptible de ser barrida ni manual ni mecánicamente Cantidad de cestas públicas instaladas Frecuencia actual de barrido área urbana

veces/semana

415 2 veces/semana en la zona urbana y el la zona centro del municipio todos los dias

Área de playas costeras y ribereñas ubicadas en suelo urbano

m 2 por playa

N/A

Ton/mes

1,5

Número por tipo.

El inventario esta en proceso de elaboración, la vigencia del contrato es hasta el 31 de diciembre de 2015, momento en el que se revisaran los productos entregados.

m2

1,248,270 m2

Ton/mes

104 Ton/mes aproximadamente

% en peso

N/A

Compostaje, lombricultura, etc.

No aprovechado por el municipio (contratista)

Lim pieza de playas costeras y ribereñas Cantidad de residuos recogidos con ocasión de la actividad de

limpieza de playas Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas urbanas que deben ser objeto de poda, según rangos de altura: Tipo 1: hasta 5 metros Tipo 2: de 5,01 a 15 metros Tipo 3: de 15,01 a 20 metros Tipo 4: Mayor a 20 metros Corte de césped y poda de árboles

Resultado

Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped Cantidad mensual de residuos generados en las actividades de corte de césped y poda de árboles Aprovechamiento de residuos de corte de césped (cc) y poda de árboles (pa) en el último año:

Tipo de aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles Sitio empleado para el aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles

Nombre y Ubicación

No aplica

Sitio empleado para la disposición final de residuos de corte de césped y poda de árboles

Nombre y Ubicación

El guacal, Heliconia

Prestación de la actividad

Persona prestadora del servicio

contratista

Frecuencia de corte de césped

veces/semana

7veces/semana

Frecuencia de poda de árboles

veces/semana

7veces/semana

15

16

Aprovechamiento

Lavado de áreas públicas

Aspecto

Parámetro

Unidades

Resultado

Inventario de puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado.

Número y ubicación

Pendiente Obras Publicas

Prestación de la actividad

Persona prestadora del servicio.

ENVIASEO y Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario

Existencia de Acuerdo de lavado de vías y áreas pública entre los prestadores del servicio público de aseo (según artículo 65 del Si/no Decreto 2981 de 2013) Frecuencia de lavado de áreas públicas veces/semana

No 7veces/semana

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de pequeño (Área menor a 150 metros2). La información debe diligenciarse de conformidad con la Tabla 15 Número Disponibilidad de servicios de centros de acopio, bodegas o estaciones de clasificación y aprovechamiento, incluida en el ANEXO I LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE MERCADO DE RESIDUOS APROVECHABLES”.

N/A

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de mediano (Área entre 150 y 999 metros2). La información debe diligenciarse de conformidad con la Tabla 15 Número Disponibilidad de servicios de centros de acopio, bodegas o estaciones de clasificación y aprovechamiento, incluida en el ANEXO I LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE MERCADO DE RESIDUOS APROVECHABLES”.

5

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de grande (Área igual o mayor a 1.000 metros2). La información debe diligenciarse de conformidad con la Tabla 15 Número Disponibilidad de servicios de centros de acopio, bodegas o estaciones de clasificación y aprovechamiento, incluida en el ANEXO I LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE MERCADO DE RESIDUOS APROVECHABLES”.

N/A

Cantidad total de recicladores de oficio. La información debe diligenciarse de conformidad con el ANEXO II LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE CENSOS DE RECICLADORES”

Número

74

Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a algún tipo de organización, asociación o agremiación. La información debe diligenciarse de conformidad con el ANEXO II LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE CENSOS DE RECICLADORES”

Número

37

Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a alguna de las figuras jurídicas previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 para prestar el servicio público de aseo. La información debe diligenciarse de conformidad con el ANEXO II LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE CENSOS DE RECICLADORES”

Número

0

%

33%

Cobertura de rutas selectivas (

en el último año:

papel 77,05 carton 87,6 vidrio 34,2

Cantidad de residuos aprovechados por tipo de material. (corresponde al dato de las bodegas censadas y que proporcionaron la información)

Ton/mes

plastico 23,2 chatarra 33 aluminio 3,45 cobre 1,95

Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el último año:

Dónde:

%

22,74

%

5%

%

0

Rechazos en bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en el último año: Dónde: i= bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, i=1,2,3…n Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados en plazas de mercado (pm) en el último año: Dónde:

Población capacitada en temas de separación en la fuente en el último % año:

4%

17

Disposición Final

Aspecto

Parámetro

Unidades

Tipo de disposición final de residuos sólidos generados en el área urbana

Relleno sanitario, celda de RELLENO SANITARIO "CENTRO contingencia, botadero, celda INDUSTRIAL DEL SUR EL GUACAL" transitoria, cuerpo de agua, quema no controlada[1], etc.

Clase de sitio de disposición final

Regional o municipal

Autorización ambiental del sitio de disposición final

Licencia Ambiental 7529 del 12 de enero de Número, fecha y autoridad ambiental 2005. Expide Corporación Autónoma que expide el acto administrativo Regional del Centro de Antioquia.

Vida útil disponible del sitio disposición final según la autorización ambiental Residuos sólidos (RS) generados en el área urbana que son dispuestos en un sitio de disposición final, en el último año:

Dónde: Volumen de lixiviados vertidos Volumen de lixiviados tratados

Manejo de gases En municipios de categoría especial y primera indicar además la cantidad total de emisiones de gases

Años

25 años

% en peso

96%

3

m /mes 3 m /mes % de remoción por tipo de contaminante Quema, aprovechamiento, entre otros. Ton CO2 equivalente / año

En municipios de categoría especial y primera indicar además la Fracción de gases aprovechados o quemados en el último año: % Ton CO2 equivalente / año Dónde:

Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

regional

x100

Eficiencia de tratamiento de lixiviados

Residuos Solidos Especiales

Resultado

2840 m3/mes 2840 m3/mes 80% Actualmente se realiza quema de gas mediante combustión In Situ. No se tiene el dato porque se realiza combustión In Situ del biogás no extracción forzada. No se tiene el dato porque se realiza combustión In Situ del biogás no extracción forzada.

Descripción de los programas existentes de recolección y disposición presta el servicio ENVIASEO E.S.P de residuos sólidos especiales (artículo 2 decreto 2981 de 2013) por demanda

presta el servicio ENVIASEO E.S.P por demanda

Caracterización de los residuos sólidos especiales generados por tipo % en peso de residuo (artículo 2 decreto 2981 de 2013)

no se tienen datos

Cantidad mensual de RCD generados

Ton/mes

3,170 TON SE RECOGIERON DURANTE EL AÑO 2014

Caracterización de los RCD generados

% en peso por tipo de material

no se tienen datos

Tipo de sitio empleado para la disposición final o aprovechamiento de Escombrera, relleno sanitario[2], RCD

ESCOMBRERA MINCIVIL, localizada en el municipio de COPACABANA (Ant.)

planta de aprovechamiento, etc. Autorización ambiental del sitio de disposición final de RCD

Número, fecha y autoridad ambiental PLAN DE MANEJO AMBIENTAL que expide el acto administrativo

RCD aprovechados en el último año: Dónde:

% en peso

no se tienen datos

Recolección y disposición final de RCD

Persona natural o jurídica que presta el servicio

Enviaseo recolecciòn y transporte; la escombrera la opera MINCIVIL

18

Aspecto

Parámetro Cantidad de residuos generados por actividad del servicio público de aseo en área rural. Producción per cápita de residuos en área rural.

Caracterización de los residuos en la fuente por sector geográfico, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en área rural discriminando por corregimientos y centros poblados

Unidades

Resultado

Ton/mes Kg/habitante-día

0,5 Kg/habitante-día

% en peso por material

Ver Anexo 2. estudio de caracterización

Caracterización de los residuos en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en área rural % en peso por material discriminando por corregimientos y centros poblados Usuarios del servicio público de aseo en área rural por corregimiento y Número centro poblado. Cobertura de recolección área rural

Ver anexo 2. estudio de caracterización 3,386

Gestión de residuos en área rural

de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo. En caso de contar con más de un prestador, la cobertura se estimará como la sumatoria de las coberturas de los prestadores, la cual no podrá ser mayor al 100%..

% para por corregimiento y centro poblado

100%

veces/semana Número y ubicación

2veces/semana 4

Dónde: i= prestador , i=1,2,3…n Frecuencia actual de recolección área rural Censo de puntos críticos en área rural Cobertura del barrido área rural discriminando por corregimientos y centros poblados de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo, la cual no podrá ser mayor al 100%. Dónde:

% en Km lineales

100%

i= prestador , i=1,2,3…n Para convertir las áreas públicas a kilómetros lineales se empleará un factor de 0.002Km/m2 o el que defina la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico Área rural no susceptible de ser barrida ni manual ni mecánicamente Frecuencia actual de barrido área rural.

Km lineales veces/semana

Tipo de disposición final de residuos sólidos generados en el área rural

Relleno sanitario, celda de RELLENO SANITARIO "CENTRO contingencia, botadero, celda INDUSTRIAL DEL SUR EL GUACAL" transitoria, cuerpo de agua, quema no controlada[3], etc.

Gestión de Riesgos

Residuos sólidos (RS) generados en el área rural que son dispuestos % en peso en un sitio de disposición final, en el último año:

Condiciones de amenaza, Identificar las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que vulnerabilidad y riesgo, posibles incluya cuantificación posible de daños e impactos sobre la prestación daños cuantificables y riesgo del servicio de aseo y la definición del riesgo mitigable mitigable

N/A 2 veces/semana

100% El artículo 100 del Plan de Ordenamiento Territorial establece que la contingencia que tiene el municipio de Envigado, en caso de no disponer en el Centro Industrial del Sur El Guacal, consiste en hacer transferencia de los residuos en la estación de transferencia ubicada en Sabaneta y de allí la empresa prestadora del servicio Interaseo E.S.P se encarga de su disposición final en el relleno sanitario La Pradera.

Nota: Es necesario mencionar que la línea base consignada en la tabla 1 se trabajó con los reportes de la vigencia inmediatamente anterior, es decir 2014.

19

Tal y como se expuso al iniciar la línea base, fue necesario actualizar la información concerniente a la generación de los residuos, motivo por el cual se expone parte de los resultados de la caracterización a continuación: Tabla 2 Coeficiente de generación per cápita de los residuos sólidos generados en el sector residencial urbano del municipio de ENVIGADO, según caracterización realizada a 236 muestras, 2015.2 ESTRATO

CANTIDAD VIVIENDA

Estrato 2

CANTIDAD DE MUESTRA

PER CAPITA (kg/hab*dia)

DENSIDAD (Kg/m3)

11.709,00

44

0,42

210,1

Estrato 3

24.854,00

86

0,49

201,9

Estrato 4

1.224,00

46

0,58

207,8

Estrato 5

10.277,00

50

0,63

241,6

Estrato 6

2.237,00

10

0,80

190,7

0,58

210,42

PROMEDIO

DE

Se observa la tendencia al aumento de la GPC a medida que aumenta el estrato socioeconómico (Grafica 1), pues la generación de residuos varía en función de factores culturales asociados a los niveles de ingresos, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población. Por consiguiente el poder adquisitivo y nivel de vida de los estratos 4, 5 y 6 generalmente evidencia un mayor consumo y por la tanto una mayor generación de residuos.

2

Estudio de Caracterización realizado por ENVIASEO E.S.P, a través de la Cooperativa RECUPERAR

20

Los estratos

2 y 3 presentan algunas semejanzas económicas, sociales y

culturales, que se ven reflejadas en barrios cómo altos de Misael, Primavera, Alcalá, Las Flores, etc. para los cuales se hallaron per cápita menores (0,42 Kg/hab-día, 0,49Kg/hab-día ).

A partir del estrato 3 se observa que la generación promedio de residuos sólidos es superior a medio kilo por persona al día. En el estrato 6 ubicado en la zona 2 y 4, sector El Portal y Bosque Zúñiga, se presenta la mayor generación con un valor de 0,80 kg/hab-día, valor casi el doble al generado por el estrato 2.

Para el estrato 4 y 5 se encontró una Per Cápita de 0,58 y 0,63 respectivamente.

Grafica 1 Coeficiente de generación per cápita de los residuos sólidos generados en cada estrato del sector residencial del municipio de Envigado, 2015.3

3

Estudio de Caracterización realizado por ENVIASEO E.S.P, a través de la Cooperativa RECUPERAR

21

Tabla 3 Coeficiente de generación per cápita y densidad de los residuos sólidos generados en el sector residencial rural del municipio de ENVIGADO, según caracterización realizada a 119 muestras, 2015.4

ESTRATO

CANTIDAD DE VIVIENDAS

No de MUESTRAS

GPC (Kg/hab*día)

DENSIDAD (Kg/m3)

1

99

5

0,31

246,1

2

1238

68

0,42

140,1

3

258

13

0,49

276,2

4

266

14

0,54

197,3

5

232

13

0,61

180,8

6

120

6

0,65

210,5

0,50

208,5

PROMEDIO

Al realizar el promedio ponderado de GPC para los seis (6) estratos del municipio de Envigado se obtiene un valor de 0,58 Kg/hab-día y una densidad promedio de 210,42 Kg/m3. Por su parte, al promediar los índices de generación per cápita rural se halla un valor de GPC igual a 0,50 Kg/hab-día y una densidad de 208, 5 kg/m3. Ambos valores de GPC aunque no son iguales presentan tendencias similares entre los estratos, aunque se deben de analizar de forma detenida en especial los estratos rurales 1,2 y 3 debido a las grandes diferencias sociales, económicas y culturales que se presentan entre los habitantes urbanos de Envigado y los pobladores de sus Veredas. En Los estratos 4,5 y 6 no se observa

4

Estudio de Caracterización realizado por ENVIASEO E.S.P, a través de la Cooperativa RECUPERAR

22

rangos tan desiguales a nivel cultural o de estilo de vida ya que estos estratos cuentan en su mayoría con unidades residenciales al igual que en la zona urbana.

Tabla 4 Proyecciones de población departamental por área – Censo Dane 2005. AÑO

POBLACION

2005

174.108

2006

178.641

2007 2008 2009 2010 2011

183.251 187.921 192.646 197.440 202.310

2012

207.245

2013

212.235

2014

217.296

2015 2016 2017

222.410 227.599 232.854

2018

238.173

2019 2020

243.568 249.009

Tabla 5 Proyección De Generación De Residuos- PGIRS Municipio De Envigado 2008 GPC 0,33 (Kg/hab/día)

GPC 0,39 (Kg/hab/día)

GPC 0,45 (Kg/hab/día)

Kg/día

Ton/mes

Ton/año

Kg/día

Ton/mes

Ton/año

Kg/día

Ton/mes

Ton/año

2005

57.218

1.717

20.884

68.047

2.041

24.837

78.877

2.366

28.790

2008

62.523

1.876

22.821

74.357

2.231

27.140

86.191

2.586

31.460

2011

68.321

2.050

24.937

81.252

2.438

29.657

94.183

2.825

34.377

2014

74.656

2.240

27.250

88.786

2.664

32.407

102.916

3.087

37.564

2017

81.579

2.447

29.776

97.019

2.911

35.412

112.459

3.374

41.048

AÑO

23

GPC 0,33 (Kg/hab/día)

GPC 0,39 (Kg/hab/día)

GPC 0,45 (Kg/hab/día)

Kg/día

Ton/mes

Ton/año

Kg/día

Ton/mes

Ton/año

Kg/día

Ton/mes

Ton/año

89.143

2.674

32.537

106.015

3.180

38.696

122.887

3.687

44.854

AÑO 2020

Como se observa en la Tabla 5 Proyección De Generación De Residuos- PGIRS Municipio De Envigado 2008, la mayor estimación de producción de residuos sólidos para el municipio de Envigado fue de 3.687 ton/ mes para el año 2020 y con la mayor GPC (0,45), actualmente se está generando aproximadamente 8.869,8 toneladas mensuales, situación por la cual el incremento de la GPC de forma tan acelerada para el municipio es consecuente con la situación real del mismo.5

Tabla 6 Valores típicos de la GPC para municipios colombianos de acuerdo al NCS – RAS 2000 NUMERAL F.

NIVEL DE COMPLEJIDAD

VALOR MINIMO

MALOR MAXIMO

VALOR PROMEDIO

BAJO

0,3

0,75

0,45

MEDIO

0,3

0,95

0,45

MEDIO ALTO

0,3

1

0,53

ALTO

0,44

1,1

0,79

Según lo anunciado por el RAS 2000 numeral F, el municipio de envigado está dentro del rango de PPC establecido para su nivel de complejidad.

5

Estudio de Caracterización realizado por ENVIASEO E.S.P, a través de la Cooperativa RECUPERAR

24

 Sector no residencial Tabla 7 Valores generación per cápita y densidad para los diferentes sectores. SECTORES

CANTIDAD

MUESTRA

GPC (Kg/hab*dia)

DENSIDADES (Kg/m3)

EDUCATIVO

132

62

0,09

INSTITUCIONAL

47

42

0,10

150,70

COMERCIAL

6095

234

0,65

226,85

PEQUEÑA INDUSTRIA

5546

193

0,88

290,70

GRAN INDUSTRIA

1175

41

1,47

80,40

Grafica 2 Coeficiente de generación per cápita de los residuos sólidos generados sector no residencial del municipio de Envigado, 2015.6 6

Estudio de Caracterización realizado por ENVIASEO E.S.P, a través de la Cooperativa RECUPERAR

25

 Resultados de generación per cápita (GPC) en el sector instituciones educativas.7 Para el análisis en este subsector se tomó una muestra de 132 usuarios pertenecientes al sector educativo del municipio, como es el caso de guarderías, centros de formación técnica, centros de educación superior y centros de educación formal.

En este sector se consideraron los datos de población flotante, esto es el personal tanto administrativo como el estudiantil. Debe mencionarse que la consecución de información sobre población flotante estuvo supeditada a los tiempos de entrega por parte de los responsables del suministro de la misma. Es muy importante mencionar que la Generación Per Cápita (0,09 kg/hab*día) en los usuarios de este sector se ve impactada fundamentalmente por la presencia de los estudiantes.  Resultados de generación per cápita (GPC) en el sector oficial8 Para el análisis en este subsector se tomó una muestra de 47 usuarios pertenecientes al sector oficial como es el caso de inspecciones de policía, cuerpo de bomberos, bibliotecas públicas y centro administrativo municipal.

Debe mencionarse que la consecución de información sobre población flotante estuvo supeditada a los tiempos de entrega por parte de los usuarios, y en todo caso este dato es estimado porque estos establecimientos no cuentan con un método estandarizado para tal fin.

7

Estudio de Caracterización realizado por ENVIASEO E.S.P, a través de la Cooperativa RECUPERAR

8

Estudio de Caracterización realizado por ENVIASEO E.S.P, a través de la Cooperativa RECUPERAR

26

El valor obtenido en le generación per cápita (0,1 kg/ hab *día) muy probablemente tiene su explicación en el hecho de que al ser generadores oficiales, el tema de cultura en el manejo de los residuos está muy interiorizado y por tanto la separación de residuos para reciclaje forma parte del giro ordinario del sector. Además de lo anterior si bien es cierto la población flotante es tenida en cuenta para el cálculo de la generación, también lo es, que en sitios como las bibliotecas públicas, el consumo de alimentos y bebidas no es común. Debido a que solo se consideró de forma independiente el sector institucional del educativo para el análisis de la per cápita debido a que se presentaban grandes diferencias en sus procesos de servicios, la densidad fue considera de forma conjunta con un valor de 150,70 Kg/m3.  Resultados de generación per cápita (GPC) en el sector comercial9 Para el análisis en este sector se tiene una muestra de 234 establecimientos, conformados por usuarios que tienen una gran variedad de actividades económicas, que van desde la venta y comercialización de productos hasta la prestación de bienes y servicios, situación que arrojo una GPC de 0,65 Kg/habitante * día, el cual es un dato esperado si consideramos que una sola persona del sector comercial actualmente está depositando un medio kilo diario de residuos.

En el municipio de envigado se encontró la particularidad de que de una u otra forma la mayoría de locales comerciales o centros comerciales cuentan con zona de comida lo que a este sector lo obliga a tener una gran generación de residuos

9

Estudio de Caracterización realizado por ENVIASEO E.S.P, a través de la Cooperativa RECUPERAR

27

de alimentos e inclusive dentro de la misma muestra se encontraron participando grandes y pequeños generadores industriales de residuos., es por esto que el sector comercial muestra una densidad alta (226,85 kg/m3). Debe mencionarse que la consecución de información sobre población flotante estuvo supeditada a los tiempos de entrega por parte de los usuarios, y en todo caso este dato es estimado porque estos establecimientos no cuentan con un método estandarizado para tal fin.

 Resultados de generación per cápita (GPC) en el sector pequeña industria 10 Para el análisis en este sector se tiene una muestra de 193 establecimientos, conformados por usuarios que tienen una gran variedad de actividades económicas, incluyendo el subsector de restaurantes ya que realizan un proceso a nivel de transformación del producto, situación que arrojo una GPC de 0,88 Kg/habitante * día, el cual es un dato alto si consideramos que una sola persona del sector industrial actualmente está depositando un casi un kilo diario de residuos.

La densidad debido a la cantidad de restaurantes que se encuentran en este es por esto que el sector es alta (290,70 kg/m3). Debe mencionarse que la consecución de información sobre población flotante estuvo supeditada a los tiempos de entrega por parte de los usuarios, y en todo caso este dato es estimado porque estos establecimientos no cuentan con un método estandarizado para tal fin.

10

Estudio de Caracterización realizado por ENVIASEO E.S.P, a través de la Cooperativa RECUPERAR

28

 Resultados de generación per cápita (GPC) en el sector Grandes industrias11

Para el análisis en este sector se tiene una muestra de 41 industrias, conformados por usuarios que tienen una gran variedad de actividades económicas, y de procesos, las cuales van de industrias metalúrgicas, manufactureras, de alimentos hasta industrias de software, situación que arrojo una GPC de 1,47 Kg/habitante *día, el cual es un dato alto si consideramos que una sola persona del sector industrial actualmente está depositando un kilo y medio diariamente de residuos.

La densidad debido a la cantidad de residuos reciclables encontrados es de 80,40 kg/m3). Debe mencionarse que la consecución de información sobre población flotante estuvo supeditada a los tiempos de entrega por parte de los usuarios, y en todo caso este dato es estimado porque estos establecimientos no cuentan con un método estandarizado para tal fin, además que algunas industrias dentro de sus procesos productivos realizan aprovechamiento de residuos o entrega a empresas gestoras lo que disminuye la posibilidad de cuantificar la totalidad de su generación. 3.1 Proyección per cápita del sector residencial urbano y rural12

Para establecer la recta de regresión se decidió utilizar el método de mínimos cuadrados para la definición de las ecuaciones normales propuestas por Francisco José P. Zimerman en estadística para investigadores.

11

Estudio de Caracterización realizado por ENVIASEO E.S.P, a través de la Cooperativa RECUPERAR

12

Estudio de Caracterización realizado por ENVIASEO E.S.P, a través de la Cooperativa RECUPERAR

29

Y= a + bx Ecuación 1 Modelo de regresión lineal. El modelo de recta para la regresión es lineal es: Dónde: Y: Variable dependiente X: Variable independiente a: Intercepto con el eje de ordenadas b: Coeficiente de regresión lineal simple Resolviendo las ecuaciones para la recta, se tiene:

-

y

a

Ecuación 2 Rectas Aplicando el modelo lineal para la información que se tiene de la PPC de Envigado, se tiene:

30

Tabla 8 Variables a analizar para la proyección de PPc

TOTAL

x

y

Xy

X2

Y2

2006

0.39

782.340

4024036

0.152

2013

0.67

1348.71

4052169

0.449

2015

0.58

1168.70

4060225

0.336

6034

1.64

3299.75

12136430

0.973

Para este ejemplo específico: X: Variable independiente Y: Variable dependiente b: -1.44 lo que implica que hay una relación inversa entre el año de estudio y el valor de PPC a: 2896.82 intercepto Por lo tanto, la recta ajustada es: Ecuación 3 Ecuación recta ajustada

Esto sería la línea ajustada que permite hacer proyecciones en períodos cortos dado que la información disponible es insuficiente, ya que la mayoría de los

31

autores de textos de estadística, afirman que para visualizar una tendencia se debe disponer de un mínimo de cinco pares de datos. En términos generales, se puede cuantificar la variación relativa del PPC entre dos períodos así: Para el 2015 con respecto a 2006 es:

La PPC del 2015 con respecto al 2006 tuvo una variación relativa del 48.7% en aumento. La variación relativa del 2015 con respecto al 2013 es

Lo que permite concluir que la PPC para el 2015 con respecto al 2013 tuvo un aumento del 15.5%.

32

Al calcular el coeficiente de correlación para cuantificar la asociación entre X y Y se tiene que la asociación es de 0.97, lo que indica que a medida que aumenta el año aumenta también la PPC. Esta asociación tiene también los limitantes porque no existe la información suficiente.

Al realizar los cálculos de proyección para el ejemplo en cuestión “Producción per cápita del municipio de Envigado para el año 2016 al año 2020” se encontraron unos datos totalmente ilógicos que nos muestran que debido a la falta de mínimo cinco (5) datos anteriores o años anteriores, es imposible realizar una proyección acorde al comportamiento del municipio de envigado de forma responsable y ética estadísticamente.

Por lo cual se concluye que hasta no contar con los datos mínimos requeridos no se puede realizar un modelo estadístico confiable que muestre el comportamiento de la PPC.

3.2 Arboles de problema

Siguiendo la Guía Metodológica expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y de acuerdo a la resolución 754 de 2014, se formularon los principales aspectos a fortalecer y/o implementar en la gestión Municipal de los Residuos Sólidos a partir de la metodología de Marco Lógico a través de la construcción participativa de árboles de problemas y árboles de objetivos. A continuación se muestra el resumen de los árboles de problema planteados:

33

PROBLEMA

1

Desconocimiento de la prestacion del servicio de barrido y limpieza por parte de la comunidad Falta de socialización a la comunidad CAUSA 1.1 CAUSA 1.2

Utilización inadecuada del servicio de canastillas EFECTO 1.1 EFECTO 1.2 proliferación de vectores por acumulación de residuos solidos

Falta de recursos pasa campañas de socialización Población flotante, población económicamente activa ausente de su vivienda CAUSA 2.1

CAUSA 2.2

Falta de conocimiento de las áreas de barrido EFECTO 2.1

EFECTO 2.2

Problemas con la comunidad, usuarios

Costo de vida

Falta sentido de pertenencia de la comunidad CAUSA 3.1

CAUSA 3.2

Carencia de cultura ciudadana en la población

Incremento de las quejas y derechos de petición EFECTO 3.1

EFECTO 3.2

Perdida de tiempo funcionarios, demandas

PROBLEMA

2

Ausencia de reglamentacion para el lavado de vias y areas públicas. Carencia de un plan de prestación del servicio CAUSA 1.1

CAUSA 1.2

EFECTO 1.1

Faltan recursos y equipos para prestar el servicio CAUSA 2.2

Falta incorporar la nueva reglamentación que rige a partir de 2016

Des favorecimiento paisajístico, impacto visual EFECTO 2.1

la reglamentación se publico en el año 2014 y las pautas tarifarias apenas salieron en mayo de 2015

EFECTO 2.2

Decrecimiento de la calidad de vida de los habitantes

proceso nuevo para el prestador del servicio CAUSA 3.1

EFECTO 1.2

Derechos de petición, problemas jurídicos para la empresa prestadora del servicio

No existe identificación de zonas a intervenir

CAUSA 2.1

Quejas de la comunidad por la insuficiente prestación del servicio

CAUSA 3.2

Poca cobertura del servicio EFECTO 3.1

Problemas de salubridad

EFECTO 3.2

34

3

PROBLEMA

Carencia de un modelo de inclusión para los recuperadores Marco normativo inexistente

Falta de reconocimiento de la labor del recuperador (reciclador) EFECTO 1.2

CAUSA 1.1

CAUSA 1.2

EFECTO 1.1

Falta reconocimiento al reciclador

Falta información del sector

condiciones de trabajo poco dignas para el reciclador

Desconocimiento de beneficios por los recicladores CAUSA 2.2

CAUSA 2.1

Falta divulgación de servicios

Poca coherencia frente al marco tarifario CAUSA 3.2 CAUSA 3.1

Baja participación de los recicladores en programas de asistencia social disponibles EFECTO 2.1

EFECTO 2.2

poca efectividad de los programas de beneficios

deterioro calidad de vida

No existe participación del gremio de recicladores EFECTO 3.2 EFECTO 3.1 No perciben recursos económicos directos

Periodos amplios para la revisión del la norma

Perdida de oportunidades de proyecto

N.H CAUSA 4.2

CAUSA 4.1

EFECTO 4.1

EFECTO 4.2

No perciben recursos económicos directos N.H CAUSA 5.1

CAUSA 5.2

EFECTO 5.1 No perciben recursos económicos directos

Conflictos con la comunidad EFECTO 5.2

35

4

PROBLEMA

Inexistencia de una estación de transferencia Carencia de espacios disponibles en zona urbana

no existe sitio disponible en el Municipio de Envigado

CAUSA 1.1

CAUSA 1.2

EFECTO 1.1

EFECTO 1.2

No existe un uso del suelo establecido en la zona urbana

Altos costos del suelo

N.H

N.H

no se pueden tomar decisiones

Falta de recursos y estudios de viabilidad financiera CAUSA 2.2

CAUSA 2.1

No se le ha dado importancia.

EFECTO 2.1

EFECTO 2.2

inviabilidad del desarrollo sostenible

N.H

restringe la viabilidad de proyectos

Legislación ambiental CAUSA 3.1

CAUSA 3.2

EFECTO 3.1

EFECTO 3.2

Restricciones a los proyectos por falta de claridad en la norma

N.H

perdida de oportunidad de negocio

N.H

Entorpece la gestión

Carencia de alianza publico privada CAUSA 4.1

CAUSA 4.2

EFECTO 4.1

EFECTO 4.2

N.H

N.H

N.H

N.H

36

PROBLEMA

5

Ausencia de alternativas para la disposición final de RSU Desconocimiento de las alternativas en los tomadores de decisiones

Decisiones erróneas

CAUSA 1.1

CAUSA 1.2

EFECTO 1.1

EFECTO 1.2

Carencia de estudios.

N.H

Poca eficiencia del esquema

N.H

Desarticulación institucional CAUSA 2.1 Falta de una política municipal

Atomización de recursos

CAUSA 2.2 N.H

Falta de una política institucional CAUSA 3.1 Paradigmas frente a nuevas

CAUSA 2.2 N.H

EFECTO 2.1 recursos insuficientes

EFECTO 2.2 N.H

No implementación de tecnologías que favorezcan la productividad EFECTO 3.1 N.H

recursos insuficientes

EFECTO 3.2 N.H

Disminución de la vida útil del relleno sanitario

CAUSA 4.1

CAUSA 4.2

EFECTO 4.1

EFECTO 4.2

N.H

N.H

N.H

N.H

Legislación ambiental

limitantes en la gestión

CAUSA 3.1

CAUSA 3.2

EFECTO 5.1

EFECTO 5.2

N.H

N.H

N.H

N.H

PROBLEMA

6

Carencia de gestion de la fracción organica de los RSU No hay política municipal para la gestión de estos residuos CAUSA 1.1

CAUSA 1.2

Carencia de recursos

No hay caracterización reciente de RSU.

falta de alianzas publico privadas

gestión inadecuada de los Residuos EFECTO 1.1

EFECTO 1.2

Producción de GEI y lixiviados

Efectos negativos asociados a la salud pública

Ningún aprovechamiento del material resultante

CAUSA 2.1

CAUSA 2.2

EFECTO 2.1

EFECTO 2.2

Desarticulación entre los actores involucrados

N.H

Disminución de la vida útil del relleno

N.H

Desconocimiento de tecnologías para el aprovechamiento

pérdida de oportunidades de negocio

CAUSA 3.1

CAUSA 3.2

EFECTO 3.1

EFECTO 3.2

paradigmas predominantes

N.H

N.H

N.H

37

PROBLEMA

7

Ausencia de rutas selectivas Marco tarifario no favorable CAUSA 1.1

Desestimulo a los usuarios para la separación de residuos.

CAUSA 1.2

Limitaciones en los incentivos de aprovechamiento

EFECTO 1.1

EFECTO 1.2

Perdida de material aprovechable.

Paradigma frente a nuevas tecnologías

Perdida de oportunidad de negocio

CAUSA 2.1

CAUSA 2.2

EFECTO 2.1

EFECTO 2.2

Resistencia a nuevos modelos

desconocimiento de tecnologías y nuevos modelos

N.H

N.H

carencia de estudios de viabilidad de las rutas

Disminución de la vida útil del relleno

CAUSA 3.1

CAUSA 3.2

EFECTO 3.1

EFECTO 3.2

paradigma de que no funcionan rutas selectivas

N.H

Mayores costos de operación

N.H

falta de alianzas publico privadas e interinstitucionales CAUSA 4.1

CAUSA 4.1

falta de gestión

Falta de motivación y transferencia tecnológica EFECTO 4.1

no hay implementación

falta de asignación de recursos CAUSA 5.1 falta de conocimiento técnico en tomadores de decisiones

EFECTO 4.1

CAUSA 5.2

N.H EFECTO 5.1

EFECTO 5.2

38

PROBLEMA

8

Carencia de una gestion eficiente de residuos solidos en el area rural Desconocimiento de los programas de gestión de residuos y baja capacidad de adaptación a las nuevas realidades urbanísticas. CAUSA 1.1 CAUSA 1.2

Baja divulgación.

poca efectividad en los programas. EFECTO 1.1

EFECTO 1.2

Generación de puntos críticos.

Poca intervención en programas de separación en la fuente. CAUSA 2.1

CAUSA 2.2

Poco liderazgo de los actores sociales.

EFECTO 2.2

Daño al entorno.

Crecimiento urbanístico poco planeado con inexistencia de infraestructura para favorecer el aprovechamiento CAUSA 3.1 CAUSA 3.2 Marco normativo desfavorable para la aplicación en la planeación.

Disminución de la vida útil del relleno sanitario. EFECTO 3.1

EFECTO 3.2

Alta producción de Lixiviados y gases de efecto invernadero(GEI).

Rutas recolectoras deficientes CAUSA 4.1

Inadecuada disposición de residuos. EFECTO 2.1

CAUSA 4.1

Contaminación por proliferación de olores, roedores e insectos EFECTO 4.1

EFECTO 4.1

EFECTO 5.1

EFECTO 5.2

desactualización dela rutas frente a las nuevas tendencias inexistencia de infraestructura para favorecer el aprovechamiento CAUSA 5.1

CAUSA 5.2

falta de destinación de recursos y planeación

PROBLEMA

9

Inadecuada disposicion y manejo de residuos solidos especiales desconocimiento por parte de los generadores CAUSA 1.1 faltan estrategias educativas e informativas por parte de la institución

mala disposición final de los residuos

CAUSA 1.2

EFECTO 1.1

EFECTO 1.2

N.H

Ningún tipo de aprovechamiento de esta tipo de residuos y perdida de oportunidad de negocio

N.H

Altos costos del servicio de recolección

poca utilización de la comunidad del servicio de recolección

CAUSA 2.1

CAUSA 2.2

EFECTO 2.1

EFECTO 2.2

N.H

N.H

Disminución de la vida útil del relleno sanitario

N.H

Ausencia de una política municipal para la gestión CAUSA 3.1 CAUSA 3.2 desarticulación entre los actores involucrados

N.H

EFECTO 3.1

Generación de puntos negros EFECTO 3.2

contaminación visual

Desarticulación entre los actores involucrados

N.H

Sobrecostos

CAUSA 4.1

CAUSA 4.1

EFECTO 4.1

EFECTO 4.1

N.H

N.H

Perdida de oportunidad de negocio

N.H

39

PROBLEMA

10

Ausencia de aprovechamiento de material proveniente del corte de cesped y poda de arboles en areas publicas No hay política municipal para la gestión de estos residuos CAUSA 1.1

Gestión inadecuada de residuos

CAUSA 1.2

No se tiene el inventario catastro forestal.

EFECTO 1.1

y/o

No existe coordinación entre los actores interinstitucionales CAUSA 2.1

Ningún tipo de aprovechamiento del material resultante

CAUSA 2.2

EFECTO 2.1

Carencia de recursos

no implementación de tecnologías que favorezcan la productividad y competitividad

CAUSA 3.2

No existe infraestructura (maquinaria, locaciones) que favorezca la gestión

EFECTO 3.1

EFECTO 3.2

Perdida de oportunidades de negocio

Falta de alianzas publico privadas CAUSA 4.1

EFECTO 2.2

Mala disposición final

Desconocimiento de tecnologías para el aprovechamiento CAUSA 3.1

EFECTO 1.2

Perdida de la calidad perceptual de diferentes áreas publicas

CAUSA 4.1

Perdida de oportunidades de negocio EFECTO 4.1

EFECTO 4.1

Desarticulación entre los actores involucrados

No existe infraestructura (maquinaria, locaciones) que favorezca la gestión CAUSA 5.1

CAUSA 5.1

N.H EFECTO 5.1

EFECTO 5.1

40

PROBLEMA

11

Carencia

de Gestion de Residuos de Construccion y Demoliciòn

No hay política para la gestión de los RCD CAUSA 1.1

CAUSA 1.2

Poca conciencia ambiental falta voluntad institucional

Poco aprovechamiento de materiales EFECTO 1.1

EFECTO 1.2

Altos costos ambientales

desconocimiento de tecnologías para el aprovechamiento de RCD CAUSA 2.1

CAUSA 2.2

paradigmas frente a las tecnologías

Carencia de alianzas EFECTO 2.1

EFECTO 2.2

Atomización de recursos

N o existe infraestructura (estaciones de transferencia y /o escombreras) CAUSA 3.1

CAUSA 3.2

desconocimiento de tecnologías para el aprovechamiento de RCD

Carencia de aprovechamiento EFECTO 3.1

EFECTO 3.2

Perdida de oportunidades de negocio

N.H CAUSA 4.1

Atomización de recursos CAUSA 4.1

EFECTO 4.1

EFECTO 4.1

Carencia de aranceles

PROBLEMA

12

Imprecisa la informacion sobre la generacion de residuos solidos no existen estudios recientes de caracterización CAUSA 1.1

CAUSA 1.2

falta de presupuesto y o planificación

CAUSA 2.2

no existen sistemas de información que permitan articular a los generadores con las instituciones

Los generadores no cuentan con plataformas para reporte de datos EFECTO 2.1

EFECTO 2.2

desarrollo ambiental incierto

informalidad de actores involucrados en la prestación CAUSA 3.1

EFECTO 1.2

planificación inadecuada de proyectos de aprovechamiento

recolección de escombros y reciclaje por particulares CAUSA 2.1

información desactualizada EFECTO 1.1

CAUSA 3.2

falta de estrategia articulada que comprometa a todo tipo de generadores

dificultad para cuantificar y cualificar los resultados EFECTO 3.1

EFECTO 3.2

dificultades para planear estrategias

Dinamismo de la regulación es cambiante CAUSA 4.1

carencia estatal

CAUSA 4.2

EFECTO 4.1

EFECTO 4.2

41

3.3 Árbol de objetivos

Siguiendo bajo la misma metodología se presentan a continuación el resumen de los árboles de objetivos:

1

CONOCIMIENTO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y LIMPIEZA

CAUSA 1.1

socialización a la comunidad CAUSA 1.2

suficientes recursos pasa campañas de socialización

N.H

Utilizacion adecuada del servicio de canastillas EFECTO 1.1 EFECTO 1.2 ausencia de vectores por acumulacion de residuos solidos

poblacion economicamente activa presente de su vivienda

conocimiento de las areas de barrido

CAUSA 2.1

CAUSA 2.2

EFECTO 2.1

bajo costo de vida

N.H

bienestar de la comunidad, usuarios

sentido de pertenencia de la comunidad CAUSA 3.1 CAUSA 3.2 cultura ciudadana en la población

N.H

EFECTO 2.2

disminucion de las quejas y derechos de petición EFECTO 3.1 EFECTO 3.2 optimizacion de tiempo funcionarios, demandas

42

2

REGLAMENTACIÓN PARA EL LAVADO DE VIAS Y AREAS PUBLICAS plan de prestacion del servicio actualizado CAUSA 1.1

CAUSA 1.2

optima prestacion del servicio EFECTO 1.1

EFECTO 1.2

previene derechos de petición, problemas juridicos para la empresa prestadora del servicio

Identificación de zonas a intervenir suficientes recursos y equipos para prestar el servicio CAUSA 2.1

CAUSA 2.2

incorporar la nueva reglamentacion que rige a partir de 2016

Embellecimiento paisajistico, impacto visual EFECTO 2.1 crecimiento de la calidad de vida de los habitantes

proceso nuevo para el prestador del servicio CAUSA 3.1

EFECTO 2.2

CAUSA 3.2

la reglamentacion y las pautas tafirarias

amplia cobertura del servicio EFECTO 3.1

EFECTO 3.2

Evita problemas de salubridad

3

Presencia de un modelo de inclusión para los recuperadores Crear marco normativo CAUSA 1.1

CAUSA 1.2

reconocimiento al reciclador

recopilar información del sector

conocimiento de beneficios por los recicladores CAUSA 2.1

CAUSA 2.2

divulgación de servcios

CAUSA 3.1

coherencia frente al marco tarifario CAUSA 3.2

Periodos cortos para la revision del la norma

reconocimiento de la labor del recuperador (reciclador) EFECTO 1.1

EFECTO 1.2

condiciones de tabajo dignas para el reciclador alta participación de los recicladores en programas de asistencia social disponibles EFECTO 2.1

EFECTO 2.2

alta efectividad de los programas de beneficios

mejoramiento calidad de vida

participacion del gremio de recicladores EFECTO 3.1 EFECTO 3.2 perciben recursos economicos directos ganar de oportunidades de proyecto

CAUSA 4.1

CAUSA 4.2

EFECTO 4.1

EFECTO 4.2

perciben recursos economicos directos Armonia con la comunidad CAUSA 5.1

CAUSA 5.2

EFECTO 5.1 perciben recursos economicos directos

EFECTO 5.2

43

4

Existencia de una estación de transferencia Suficientes espacios disponibles en zona urbana CAUSA 1.1

CAUSA 1.2

Existe un uso del suelo establecido en la zona urbana

Bajos costos del suelo

Existencia de sitio disponible en el Municipio de Envigado EFECTO 1.1

Se pueden tomar decisiones

Recursos suficientes y estudios de viabilidad financiera CAUSA 2.1

CAUSA 2.2

EFECTO 1.2

EFECTO 2.1

EFECTO 2.2

Viabilidad del desarrollo sostenible

Dar importancia.

Viabilidad de proyectos

Legislacion ambiental CAUSA 3.1

CAUSA 3.2

EFECTO 3.1

EFECTO 3.2

Se obtiene oportunidad de negocio

Viabilidad a los proyectos por claridad en la norma

Favorece la gestion

Alianza publico privada

5

Presencia de alternativas para la disposición final de RSU Conocimiento de las alternativas en los tomadores de decisiones CAUSA 1.1

CAUSA 1.2

Decisiones asertadas EFECTO 1.1

EFECTO 1.2

Eficiencia del esquema actual para la disposición final

Multiples de estudios.

Articulacion institucional CAUSA 2.1

CAUSA 2.2

Presencia de una politica municipal

EFECTO 2.2

recursos suficientes

Presencia de una politica institucional CAUSA 3.1

Constantes de recursos EFECTO 2.1

Implementacion de tecnologias que favorezcan la productividad

CAUSA 3.2

EFECTO 3.1

CAUSA 4.2

EFECTO 4.1

EFECTO 3.2

Conocimiento frente a nuevas tecnologías recursos suficientes CAUSA 4.1

Legislacion ambiental

Incremento de la vida util del relleno sanitario

Menos limitantes en la gestión

EFECTO 4.2

44

6

Presencia de gestion de la fracción organica de los RSU Hay política municipal para la gestión de estos residuos CAUSA 1.1 Presencia de recursos

EFECTO 1.1

EFECTO 1.2

Hay caracterización reciente de RSU.

Baja producción de GEI y lixiviados

Efectos positivos asociados a la salud pública

Alianzas publico privadas CAUSA 2.1

Gestión adecuada de los Residuos

CAUSA 1.2

CAUSA 2.2

Articulación entre los actores involucrados

Total aprovechamiento del material resultante EFECTO 2.1

Aumento de la vida útil del relleno

Conocimiento de tecnologías para el aprovechamiento CAUSA 3.1

paradigmas predominantes

EFECTO 2.2

CAUSA 3.2

Aumento de oportunidades de negocio EFECTO 3.1

EFECTO 3.2

45

7

Presencia de rutas selectivas Marco tarifario favorable CAUSA 1.1

CAUSA 1.2

facil acceso a incentivos de aprovechamiento

Estimulo a los usuarios para la separación de residuos. EFECTO 1.1 Conservar material aprovechable.

Informacion frente a nuevas tecnologias CAUSA 2.1

CAUSA 2.2

Adaptacion a nuevos modelos

Conocimiento de tcnologias y nuevos modelos

Suficientes estudios de viabilidad de las rutas CAUSA 3.1 CAUSA 3.2 sin paradigma frente al funcionamiento de rutas selectivas

Aumento de oportunidad de negocio EFECTO 2.1

EFECTO 2.2

EFECTO 3.1

Aumento de la vida util del relleno EFECTO 3.2

Menores costos de operación

Suficientes alianzas publico privadas e interinstitucionales CAUSA 4.1

EFECTO 1.2

CAUSA 4.1

falta de gestion

motivacion y transferencia tecnologica EFECTO 4.1

EFECTO 4.1

no hay implementacion asignacion de recursos

CAUSA 5.1 conocimiento técnico en tomadores de decisiones

CAUSA 5.2

N.H EFECTO 5.1

EFECTO 5.2

46

8

Gestion eficiente de residuos solidos en el area rural Conocimiento de los programas de gestión de residuos y baja capacidad de adaptación a las nuevas realidades urbanísticas. CAUSA 1.1

CAUSA 1.2

Alta divulgación.

Alta efectividad en los programas. EFECTO 1.1

EFECTO 1.2

Ausencia de puntos críticos.

Intervención en programas de separación en la fuente. CAUSA 2.1

CAUSA 2.2

Liderazgo de los actores sociales.

EFECTO 2.2

Presevacion al entorno.

Crecimiento urbanístico bien planeado con existencia de infraestructura para favorecer el aprovechamiento CAUSA 3.1 CAUSA 3.2 Marco normativo favorable para la aplicación en la planeación.

Aumento de la vida útil del relleno sanitario. EFECTO 3.1

EFECTO 3.2

Baja producción de Lixiviados y gases de efecto invernadero(GEI).

Rutas recolectoras deficientes CAUSA 4.1

Adecuada disposición de residuos. EFECTO 2.1

CAUSA 4.1

Evita Contaminación por proliferación de olores, roedores e insectos EFECTO 4.1

EFECTO 4.1

Actualizacion dela rutas frente a las nuevas tendencias

Existencia de infraestructura para favorecer el aprovechamiento CAUSA 5.1

CAUSA 5.2

N.H EFECTO 5.1

EFECTO 5.2

Destinacion de recursos y planeacion

9

Adecuada disposicion y manejo de residuos solidos especiales Conocimiento por parte de los generadores CAUSA 1.1

CAUSA 1.2

Estrategias educativas e informativas por parte de la instituciòn

EFECTO 1.2

Aprovechamiento de este tipo de residuos y gran oportunidad de negocio

Bajos costos del servicio de recoleccion CAUSA 2.1

Buena disposiciòn final de los residuos EFECTO 1.1

CAUSA 2.2

Utilizaciòn de la comunidad del servicio de recolecciòn EFECTO 2.1

EFECTO 2.2

Aumento de la vida util del relleno sanitario Preencia de una politica municipal para la gestion CAUSA 3.1

CAUSA 3.2

Articulacion entre los actores involucrados

Previene Generaciòn de puntos negros EFECTO 3.1 Baja contaminacion visual

Articulacion entre los actores involucrados CAUSA 4.1

EFECTO 3.2

CAUSA 4.1

Costos justos EFECTO 4.1 oportunidad de negocio

EFECTO 4.1

47

10

aprovechamiento de material proveniente del corte de cesped y poda de arboles en areas publicas Gestion adecuada de residuos

politica municipal para la gestión de estos residuos CAUSA 1.2

CAUSA 1.1

EFECTO 1.2

EFECTO 1.1 Aumento de la calidad perceptual de diferentes areas publicas

inventario y/o catastro forestal .

Coordinacion entre los actores intrainstitucionales CAUSA 2.2

CAUSA 2.1

Varios tipo de aprovechamiento del material resultante EFECTO 2.2

EFECTO 2.1 adecuada disposicion final

Presencia de recursos

Conocimiento de tecnologias para el aprovechamiento CAUSA 3.2 CAUSA 3.1 sin paradigmas predominantes

Implementacion de tecnologias que favorezcan la productividad y competitividad EFECTO 3.2 EFECTO 3.1 Aumento de oportunidades de negocio

Aumento de oportunidades de negocio

Alianzas publico privadas CAUSA 4.1

CAUSA 4.1

EFECTO 4.1

EFECTO 4.1

Articulación entre los actores involucrados Existencia de infraestructura (maquinaria, locaciones) que favorezca la gestión

11

Gestion de Residuos de Construccion y Demoliciòn Hay política para la gestión de los RCD CAUSA 1.1 Alta conciencia ambiental, aumento de voluntad institucional

CAUSA 1.2

Alto aprovechamiento de materiales EFECTO 1.1 Bajos costos ambientales

Conocimiento de tecnologías para el aprovechamiento de RCD CAUSA 2.1

CAUSA 2.2

Conocimiento frente a las tecnologías

Presencia de alianzas EFECTO 2.1

EFECTO 2.2

recursos constantes

Existe infraestructura (estaciones de transferencia y /o escombreras) CAUSA 3.1

CAUSA 3.2

Conocimiento de tecnologías para el aprovechamiento de RCD

Aumento de aprovechamiento EFECTO 3.1

EFECTO 3.2

Aumento de oportunidades de negocio N.H

CAUSA 4.1

EFECTO 1.2

Constantes de recursos CAUSA 4.1

EFECTO 4.1 Mejora de aranceles

EFECTO 4.1

48

12

Informacion precisa sobre la generacion de residuos solidos Estudios recientes de caracterización CAUSA 1.1

CAUSA 1.2

Suficiente presupuesto y o planificación

información Actualizada EFECTO 1.1

EFECTO 1.2

planificación adecuada de proyectos de aprovechamiento

recolección de escombros y reciclaje por sector publico

Los generadores cuentan con plataformas para reporte de datos

CAUSA 2.1

EFECTO 2.1

CAUSA 2.2

Existencia de sistemas de información que permitan articular a los generadores con las instituciones

desarrollo ambiental guiado

Formalidad de actores involucrados en la prestación CAUSA 3.1

CAUSA 3.2

Suficientes estrategia articulada que comprometa a todo tipo de generadores

Facilidad para cuantificar y cualificar los resultados EFECTO 3.1

EFECTO 3.2

Facilidades para planear estrategias

Dinamismo de la regulación es estable CAUSA 4.1

EFECTO 2.2

CAUSA 4.2

N.H EFECTO 4.1

EFECTO 4.2

carencia estatal

13

Presencia de un programa de administracion de riesgos en el servicio pùblico de aseo Amplia experiencia y conocimiento ante los riesgos CAUSA 1.1

CAUSA 1.2

Mantenimiento e implementación de alertas tempranas

Fortaleza en los esquemas de respuesta EFECTO 1.1 Alternativas de solución claras

Areas de poca amenaza fisica CAUSA 2.1

CAUSA 2.2

Vias de acceso a lugares con bajo riesgo

Fortaleza fiscal EFECTO 2.1

CAUSA 3.2

Tener mas de una sola opcion de estación de transferencia en sabaneta

Cumplimiento de requisitos tecnicos y legales EFECTO 3.1

plan de contingencia preciso

EFECTO 3.2

Evita demandas,requerimientos legales

Fortalecimiento en la atencion de desastres CAUSA 4.1

EFECTO 2.2

Viabilidad del modelo de operación por desfinanciacion

Tener mas opciones alternas de disposicion final que la pradera CAUSA 3.1

EFECTO 1.2

CAUSA 4.2

N.H EFECTO 4.1

EFECTO 4.2

49

Una vez analizados los árboles de problemas y de objetivos, se procede a realizar la priorización de los componentes de la gestión, según la Metodología expuesta en la Resolución 754 de 2014,

3.4 Matriz de priorización PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS -

-

-

-

-

Carencia de gestion de la fracción organica de los RSU

-

-

Inadecuada disposicion y manejo de residuos solidos especiales

-

-

Carencia de Gestion de Residuos de Construccion y Demoliciòn

-

-

-

-

Desconocimiento de la prestacion del servicio de barrido Imprecisa la informcion sobre la generacion de residuos y limpieza por parte de la comunidad solidos

-

5 A 8 AÑOS 1 A 4 AÑOS

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ATENCIÓN DEL PROBLEMA

9 A 12 AÑOS

Inexistencia de una estación de transferencia

-

Ausencia de reglamentacion para el lavado de vias y areas públicas.

-

-

Carencia de un modelo de inclusión para los recuperadores

-

-

Ausencia de alternativas para la disposición final de RSU

-

-

Ausencia de rutas selectivas

-

-

Carencia de una gestion eficiente de residuos solidos en el area rural

-

-

Ausencia de aprovechamiento de material proveniente del corte de cesped y poda de arboles en areas publicas

-

-

Carencia de gestion de la fracción organica de los RSU

-

-

ALTA

MEDIA IMPORTANCIA DE ATENCIÓN DEL PROBLEMA

BAJA

50

Es claro según la Matriz de Priorización, que el Municipio de Envigado considera que la importancia de atención de todos los componentes de la gestión es alta y en menor número media, aun cuando es visible que los aspectos relacionados con la Prestación del Servicio de Aseo están muy bien posicionados en la zona rural y urbana con coberturas del 100%. De acuerdo a la priorización se procede a plantear los proyectos relacionados con rutas selectivas de residuos para facilitar el aprovechamiento de residuos orgánicos y reciclables, enmarcada esta última en un proceso de inclusión de los recicladores que actualmente ejercen la actividad del reciclaje en el Municipio.

51

4. OBJETIVOS Y METAS Tabla 9 Objetivos y metas13

Aspecto

Parámetro

Esquema de prestación del servicio por cada actividad

Resultado de la línea base (Incluye analisis corto)

Barrido,Recoleciòn y transporte:Municipal; Servicios Especiales: regional;

Según Resoluciòn CRA 720 Tarifa del servicio público de aseo del 9 de julio de 2015

Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

Generación de Residuos sólidos

Estratificación socioeconómica

media o baja)

Objetivo

Meta

Plazo (fecha)

ALTA

AJUSTAR LA PRESTACION DEL SERVICIO A LOS REQUERIMIENTOS NORMATIVOS ACTUALES Y AQUELLOS QUE LO MODIFIQUEN O CAMBIEN

Esquema de prestación del servicio ajustado a los requerimientos normativos

ALTA

Ajustar la tarifa al nuevo esquema de prestación del servicio publico de aseo

Tarifas actualizadas de acuerdo a los esquemas El que la norma econometricos defina. establecidos por la normatividad

El Municipio cuenta con estratificaciòn Media socioeconomica, la cual acoge el prestador del servicio

Mantener actualizada la Estratificacion estratificación socioeconomica socioeconomica Municipal actualizada

continuo

Clasificación por la SSPD NIVEL 1, nivel de riesgo bajo

Convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso vigente con el(los) prestador(es) del servicio público de aseo

Se tiene convenio Nº 03708 del 16 de junio de 2009 por medio del cual se reglamenta Alta el fondo de solidaridad y redistribucion de ingresos.

Dar cumplimiento a la ley 1753 Cumplir con lo de 2015. Plan de Desarrollo establecido en la Nacional ley frente

31 de diciembre de 2018.

Cantidad de residuos generados por actividad del servicio público de aseo, en área urbana

Acorde a la calidad de vida y situación socioeconomica

Media

consumidores Fortalecer la construcción de conscientes y habitos de consumo sostenible responsables

31 de diciembre de 2020

Media

consumidores Fortalecer la construcción de conscientes y habitos de consumo sostenible responsables

31 de diciembre de 2020

baja

Garantizar la prestacion del servicio publico de aseo en el nivel de riesgo bajo

El que la norma defina.

Clasificación del nivel de riesgo del prestador (en el caso de municipios directos prestadores) Coeficiente de cubrimiento de costos – CC (en el caso de municipios directos prestadores)

Mantener el nivel de continuo riesgo bajo

N.A No aplica

Producción per cápita de residuos 0,58 Kg/habitante-día en área urbana

Usuarios del servicio público de aseo por tipo y estrato, en área urbana

13

Prioridad (alta,

75,902 (a diciembre de 2014) Baja

Elaborado por el Grupo técnico del PGIRS

Garantizar la prestacion del servicio publico de aseo y la inclusión al modelo sociocultural de los nuevos usuarios

Usuarios atendidos continuo

52

Aspecto

Recolección, Transporte y Transferencia

Parámetro

Resultado de la línea base (Incluye analisis corto)

Cobertura de recolección área urbana

100%

Frecuencia de recolección área urbana

solo contemplada para ordinarios

media o baja)

Objetivo

Meta

Plazo (fecha)

Baja

Garantizar la prestacion del servicio publico de aseo y la inclusión al modelo sociocultural de los nuevoos usuarios

Usuarios atendidos continuo

Alta

Incluir rutas diferenciadas de acuerdo al nuevo esquema tarifario

Nuevas rutas selectivas implementadas

31 de diciembre de 2019

Disminuir puntos criticos

continuo

Cantidad y manejo de puntos críticos en área urbana

Existencia de puntos criticos a Alta intervenir

Fortalecer las campañas de educación ambiental con el uso de herramientas pedagogicas y sancionatorias a traves de la inspeción ambiental

Existencia de estaciones de transferencia

No existe

Media

diagnosticar y definir la necesidad de una estación de transferencia

Estudio de prefactibilidad

31 de diciembre de 2017

Capacidad de la estación de transferencia

N/A

media

diagnosticar y definir la necesidad de una estación de transferencia

Estudio de prefactibilidad

31 de diciembre de 2017

Garantizar la prestacion del servicio publico de aseo y la inclusión al modelo sociocultural de los nuevoos usuarios

Usuarios atendidos continuo

Media

Generar criterios tecnicos para la instalación de canastillas priorizando las zonas de alta afluencia peatonal

Aplicar criterios tecnicos en la instalacion de las cestas evitando generar puntos criticos

Baja

Garantizar la prestacion del servicio publico de aseo y la inclusión al modelo sociocultural de los nuevoos usuarios

Usuarios atendidos continuo

Baja

Garantizar la limpieza de la porción de la cuenca de uso turistico y recreativo actuales y futuras

Eliminar la afectación por residuos en el area de la cuenca definida para este uso

Sujeto al programa de limpieza de zonas costeras del prestador del servicio

Baja

Garantizar la limpieza de la porción de la cuenca de uso turistico y recreativo actuales y futuras

Eliminar la afectación por residuos en el area de la cuenca definida para este uso

Sujeto al programa de limpieza de zonas costeras del prestador del servicio

Cobertura del barrido área urbana

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

Prioridad (alta,

100% Baja

Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas cuando hay varios No prestadores del servicio público de aseo

Cantidad de cestas públicas instaladas

Frecuencia actual de barrido área urbana

Limpieza de playas costeras o ribereñas ubicadas en suelo urbano

Hay suficientes cestas instaladas

2 veces/semana en la zona urbana y el la zona centro del municipio todos los dias

Solo para la ayurá en la zona de influencia del salado

No aplica, existe un unico prestador del servicio. ENVIASEO E.S.P

Limpieza de playas costeras y ribereñas Cantidad de residuos recogidos con ocasión de la actividad de limpieza de playas

ENVIASEO E.S.P . 1.5 TON/MES

31 de diciembre de 2017

53

Aspecto

Recolección, Transporte y Transferencia

Corte de césped y poda de árboles

Parámetro

Resultado de la línea base (Incluye analisis corto)

Cobertura de recolección área urbana

100%

Frecuencia de recolección área urbana

solo contemplada para ordinarios

Prioridad (alta, media o baja)

Objetivo

Meta

Plazo (fecha)

Baja

Garantizar la prestacion del servicio publico de aseo y la inclusión al modelo sociocultural de los nuevoos usuarios

Usuarios atendidos continuo

Alta

Incluir rutas diferenciadas de acuerdo al nuevo esquema tarifario

Nuevas rutas selectivas implementadas

31 de diciembre de 2019

Disminuir puntos criticos

continuo

Cantidad y manejo de puntos críticos en área urbana

Existencia de puntos criticos a Alta intervenir

Fortalecer las campañas de educación ambiental con el uso de herramientas pedagogicas y sancionatorias a traves de la inspeción ambiental

Existencia de estaciones de transferencia

No existe

Media

diagnosticar y definir la necesidad de una estación de transferencia

Estudio de prefactibilidad

31 de diciembre de 2017

Capacidad de la estación de transferencia

N/A

media

diagnosticar y definir la necesidad de una estación de transferencia

Estudio de prefactibilidad

31 de diciembre de 2017

Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas que deben ser objeto de poda

Se encuentra en construcción contratado con la Universidad Alta Nacional

Definir un inventario de árboles ubicados en vías y áreas Catastro terminado públicas objeto de poda

20 de diciembre de 2015

Catastro de áreas públicas objeto de corte de césped

Se encuentra en construcción contratado con la Universidad Alta Nacional

Definir un inventario de áreas publicas objeto de corte de cesped

Catastro terminado

21 de diciembre de 2015

Se encuentra en construcción Catastro de áreas públicas contratado con la Universidad Alta urbanas objeto de corte de césped Nacional

Definir un inventario de áreas publicas objeto de corte de cesped

Catastro terminado

22 de diciembre de 2015

Cantidad mensual de residuos Se tiene un valor aproximado generados en las actividades de de 104 ton/mes. corte de césped y poda de árboles

Media

cuantificar las cantidades mensuales de residuos generados en las actividades de corte de césped y poda de árboles

Aprovechamiento de residuos de No existe aprovechamiento corte de césped y poda de árboles

Media

cuantificar las cantidades mensuales de residuos generados en las actividades de corte de césped y poda de árboles

Tipo de aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles

Media

cuantificar las cantidades mensuales de residuos generados en las actividades de corte de césped y poda de árboles

Sitio empleado para la disposición final de residuos de corte de El guacal, Heliconia césped y poda de árboles

Media

cuantificar las cantidades mensuales de residuos generados en las actividades de corte de césped y poda de árboles

Frecuencia actual de corte de césped

6veces/semana

baja

Garantizar las frecuencias minimas para la actividad de corte de cesped

Zonas verdes publicas en buen estado

Frecuencia actual de poda de árboles

6 veces/semana

baja

Garantizar las frecuencias minimas para la actividad de poda de arboles

Arbol urbano en continuo buenas condiciones

No Aplica

Definir alternativas de aprovechamiento para residuos de corte de cesped y poda de arboles Definir alternativas de aprovechamiento para residuos de corte de cesped y poda de arboles Definir alternativas de aprovechamiento para residuos de corte de cesped y poda de arboles Definir alternativas de aprovechamiento para residuos de corte de cesped y poda de arboles

31 de diciembre de 2017

31 de diciembre de 2017

31 de diciembre de 2017

31 de diciembre de 2017

continuo

54

Aspecto

Lavado de áreas públicas

Aprovechamiento

Parámetro

Resultado de la línea base (Incluye analisis corto)

Prioridad (alta,

Objetivo

m edia o baja)

Meta

Plazo (fecha)

ver Inventario suministrado por el Departamento Inventario de puentes peatonales y Administrativo de planeación áreas públicas objeto de lavado Municipal y Secretaria de Meedio Ambiente.

Alta

Definir las areas publicas objeto de lavado

Areas publicas definidas

Descripción del esquema actual de prestación de la actividad

A cargo de Enviaseo

Alta

Inncluir de forma detallada la prestación de la actividad de lavado de areas publicas dentro del nuevo esquema de prestación de servicio

Prestacion del servicio de lavado De acuerdo a los de areas publicas a tiempo que la cargo de ENVIASEO norma establezca E.S.P

Acuerdo de lavado de vías y áreas públicas entre los prestadores del servicio público de aseo

No Aplica

Frecuencia actual de lavado de áreas públicas

7veces/semana

Baja

Garantizar el lavado de areas publicas definidas en el esquema de prestación del servicio

Areas publicas lavadas

continuo

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de pequeño (Área menor a 150 metros 2)

N/A

N.A

N.A

N.A

N.A

Estaciones de clasificacion y/o aprovechamiento operando de acuerdo a la normatividad y disposiciones municipales que seran vigiladas por la Secretaria de Seguridad y Convivencia.

30 de noviembre de 2016

N.A

15 de octubre de 2015

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de mediano (Área entre 150 y 999 metros 2)

Existen 5 centros de acopio

Alta

Velar por el cumplimiento de los requisitos minimos para las estaciones de clasificación y aprovechamiento que establece el Decreto 2981 capitulo IX articulo 87 y aquellos complementarios o que lo reglamenten o modifiquen.

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de grande (Área igual o mayor a 1.000 metros 2)

N.A

N.A

N.A

N.A

Modelo de inclusion 30 de noviembre de de recicladores 2016 implementado

Cantidad total de recicladores de oficio

75 Alta

Garantizar la inclusion de la población censada como recicladores de oficio en un modelo de prestación siempre y cuando llenen los requisitos establecidos por la normatividad

Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a algún tipo de organización, asociación o agremiación

37 Alta

Garantizar la inclusion de la población censada como recicladores de oficio en un modelo de prestación siempre y cuando llenen los requisitos

Modelo de inclusion 30 de noviembre de de recicladores 2016 implementado

0 Alta

Garantizar la inclusion de la población censada como recicladores de oficio en un modelo de prestación siempre y cuando llenen los requisitos establecidos por la normatividad

Modelo de inclusion 30 de noviembre de de recicladores 2016 implementado

Aumentar la cobertura de las rutas de aprovechamiento en un 100%

Cobertura de rutas en un 100% en la zona urbana

30 de noviembre de 2019

Alta

Implementar rutas selectivas para mejorar las condiciones de los residuos aprovechables desde la separación en la fuente

Programa de aprovechamiento articulado al servicio publico de aseo

30 de noviembre de 2019

Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a alguna de las figuras jurídicas previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 para prestar el servicio público de aseo

Cobertura de rutas selectivas

Cantidad de residuos aprovechados por tipo de material

33% Alta

Cantidad residuos aprovechados por material

Tasa de aprovechamiento de residuos sólidos.

Muy baja frente a la oferta de material

Alta

Implementar rutas selectivas para mejorar las condiciones de los residuos aprovechables desde la separación en la fuente

Programa de aprovechamiento articulado al servicio publico de aseo

30 de noviembre de 2019

Porcentaje de rechazos en bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento

Es relativamente bajo

baja

Disminuir los porcentajes de rechazo de material aprovechable afianzando la separacion en la fuente

Disminuir los porcentajes de rechazo una vez se generen datos

30 de Noviembre de 2019

Alta

Implementar rutas selectivas para mejorar las condiciones de los residuos aprovechables desde la separación en la fuente

Programa de aprovechamiento articulado al servicio publico de aseo

30 de noviembre de 2019

Población capacitada en temas de procesos continuos separación en la fuente

55

Aspecto

Resultado de la línea base (Incluye analisis corto)

Parámetro

Prioridad (alta, m edia o baja)

Tradicional - Relleno sanitario Tipo de disposición final de residuos sólidos de área urbana y área rural

Relleno sanitario (regional o municipal)

Media

Regional

Media

Licencia Ambiental 7529 del 12 de enero de 2005. Expide Autorización ambiental del sitio de Corporación Autónoma disposición final Regional del Centro de Antioquia.

Vida útil disponible del sitio disposición final según la autorización ambiental

24 años

Fracción de residuos dispuestos en sitio de disposición final

Media

Alta

Garantizar desde los diseños definidos y aprobados por la licencia ambiental la capacidad de disposicion final de los vasos en operación y por operar

96% Media

Volumen de lixiviados vertidos

5767 m3/mes

Alta

Volumen de lixiviados tratados

4147 m3/mes

Alta

Residuos sólidos especiales

de

tratamiento

de

80% Alta

Meta

Plazo (fecha)

Atender y asegurar la recepcion de las necesidades de Garantizar la disposicion final disposicion final de En Operación actual de los RSU RSU bajo criterios tecnicos y de ingenieria Relleno sanitario autosostenible por Garantizar la autosostenibilidad la vida util otorgada En Operación actual en la licencia ambiental Garantizar el cumplimiento de las disposiciones ambientales exigidas por la licencia y normas ambientales nacionales

Disposición Final

Eficiencia lixiviados

Objetivo

Cumplir con requerimientos exigidos por los entes de control ambiental

Cumplir como minimo con los lineamientos de capacidad aprobados por la autoridad ambiental Incrementar la feaccion de residuos Reducir la fraccion de RSU aprovechados a dispuestos traves de distintas metodologias y/o tecnologias Garantizar el tratamiento del Tratar y disminuir 100% de los lixiviados bajo los las cantidades de parametros normativos lixiviados vigentes. producidos Garantizar el tratamiento del Tratar y disminuir 100% de los lixiviados bajo los las cantidades de parametros normativos lixiviados vigentes. producidos

En Operación actual

En Operación actual

Noviembre 30 de 2020

Noviembre 30 de 2019 Noviembre 30 de 2019

Cumplir con el Decreto 0631 de 2015 en cuanto a: DBO5: 800MG/L. Cumplir con lo que la norma DQO: 2000 MG/L 01 Enero de 2018. establezca. .SST:400MG/L. Grasasy aceites: 50 MG/L. PH: 6-9. T: MENOR A 40ºC.

En municipios de categoría especial y primera - Cantidad total 2000 m3/hora de emisiones de gases

Alta

Capturar, Capturar, aprovechar, tratar o aprovechar, tratar o continuo quemar los gases emitidos quemar los gases emitidos en un 99%.

En municipios de categoría especial y primera - Fracción de 2000 m3/hora gases aprovechados o quemados

Alta

Quemar y/o aprovechar la fraccion de GEI.

Producir cero emisiones de gas continuo metano

Alta

Aumentar la gestion de residuos especiales a traves de estrategias que permitan mayor cobertura

Aumentar el numero de usuarios atendidos

Gestión de residuos sólidos especiales

Se presta el servicio por solicitud del usuario atendiendo el procedimiento interno del prestador

30 noviembre de 2016

56

Aspecto

Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Parámetro

Resultado de la línea base (Incluye analisis corto)

Prioridad (alta, m edia o baja)

Objetivo

Plazo (fecha)

Gestión de RCD

3,170 TON SE RECOGIERON Alta DURANTE EL AÑO 2014

Aumentar la gestion de residuos especiales RCD a traves de estrategias que permitan mayor cobertura

Tipo de sitio empleado para la disposición final o aprovechamiento de RCD

ESCOMBRERA MINCIVIL, localizada en el municipio de COPACABANA (Ant.)

Media

Definir una politica frente a la De acuerdo a los gestión según el nuevo decreto Adoptar los tiempo que la de orden nacional que esta lineamientos de ley norma establezca proximo a expedirse

Autorización ambiental del sitio de disposición final de RCD

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Alta

Este se plantaeará una vez se expidan los lineamientos de ley y se realice una revisión del POT.

RCD aprovechados

no se tienen datos

Media

Definir una politica frente a la Iniciar el gestión según el nuevo decreto aprovechamiento de orden nacional que esta de RCD proximo a expedirse

De acuerdo a los tiempo que la norma establezca

Recolección y disposición final de RCD.

Enviaseo recolecciòn y transporte; la escombrera la opera MINCIVIL

Media

Garantizar la Continuar con la prestación del recolección y servicio por parte de Disposición final ENVIASEO E.S.P adecuada

Contianemente

Media

Mantener la cobertura en el 100%

Mejorar la calidad y pertinencia de frecuencias de recoleccion

En Operación actual

Media

Mantener las frecuencias en las Zonas rurales y realizar el numero de frecuencias requeridas en las zonas de interes publico y zonas centricas

Mejora continua en la calidad de la prestacion del servicio

En Operación actual

Disminuir puntos criticos por lo menos en un 80%

noviembre 30 de 2019

Mejora continua en la calidad de la prestacion del servicio

En Operación actual

Mejora continua en la calidad de la prestacion del servicio

En Operación actual

100% Cobertura de recolección y transporte

Frecuencia de recolección

2veces/semana

Gestión de residuos Censo y manejo de puntos críticos en área rural

4 Alta

100% Cobertura del barrido o despápele en corregimientos y centros poblados

Gestión de Riesgos

Meta

Media

Frecuencia actual de barrido

2 veces/semana

Media

Manejo de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo

El artículo 100 del Plan de Ordenamiento Territorial establece que la contingencia que tiene el municipio de Envigado, en caso de no disponer en el Centro Industrial del Sur El Guacal, consiste en hacer Alta transferencia de los residuos en la estación de transferencia ubicada en Sabaneta y de allí la empresa prestadora del servicio Interaseo E.S.P se encarga de su disposición final en el relleno sanitario La Pradera.

Eliminar los puntos criticos del Municipio de Envigado a travez de sensibilización en cooperacion de la unidad de inspeccion vigilancia y control ambiental Mantener las frecuencias en las Zonas rurales y realizar el numero de frecuencias requeridas en las zonas de interes publico y zonas pobladas Mantener las frecuencias en las Zonas y realizar el numero de frecuencias requeridas en las zonas de interes publico y zonas centricas

Aumentar el numero de usuarios atendidos

Por definir

Implementar el programa de Mantener actualizado el gestión de riesgo y programa de gestión del riesgo mantenerlo actualizado

30 noviembre de 2016

De acuerdo a los tiempo que la norma establezca

Continuamente

57

5. PROGRAMAS La Resolución 754 del 2014 establece 13 programas y proyectos que deben estar contenidos en el PGIRS, a saber:

 Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo  Programa de recolección, transporte y transferencia  Programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas  Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas  Programa de corte de césped y poda de árboles de vías y áreas públicas  Programa de lavado de áreas públicas  Programa de aprovechamiento  Programa de inclusión de recicladores  Programa de disposición final  Programa de gestión de residuos sólidos especiales  Programa de gestión de residuos de construcción y demolición  Programa de gestión de residuos sólidos en el área rural  Programa de gestión de riesgo

De los 13 programas expuestos, los siguientes hacen parte del esquema de prestación del servicio público de aseo de la empresa ENVIASEO E.S.P. los cuales son adoptados en el PGIRS Municipal, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 2981 de 2013.

58

5.1 Programa Institucional del servicio Público de Aseo

Tabla 10 Actividades y programas prestados por ENVIASEO E.S.P.14 Actividad

14

Fecha de inicio

Recolección

Enero de 1998

Transporte

Enero de 1998

Transferencia

N.A.

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

Enero de 1998

Disposición final

Enero / 1998 (en rellenos sanitarios regionales)

Corte de césped en vías y áreas públicas

Implementación en el año 2016 bajo las directrices e información que debe suministrar el ente territorial, bajo los lineamientos del PGIRS.

Poda de árboles en vías y áreas públicas

Implementación en el año 2016 bajo las directrices e información que debe suministrar el ente territorial, bajo los lineamientos del PGIRS.

Lavado de vías y áreas públicas

Implementación en el año 2016 bajo las directrices e información que debe suministrar el ente territorial, bajo los lineamientos del PGIRS.

Tratamiento

NA

Aprovechamiento

Implementación en el año 2016 bajo las directrices e información que debe suministrar el ente territorial, bajo los lineamientos del PGIRS.

Comercialización

Enero de 1998

Programa para la prestación del servicio de aseo del Municipio de Envigado elaborado por ENVIASEO E.S.P

59

Teniendo en cuenta lo anterior se procede a presentar el resumen de los programas y proyectos consignados en el PGIRS Municipal, en las que participa activamente la E.S.P, así como las metas proyectadas. Tabla 11. Componentes del Programa Institucional para la prestación del servicio Público de aseo. (Fuente: ENVIASEO E.S.P). Metas Intermedias Actividad del SPA

Recolección y Transporte

Barrido vial

Disposición final

Aspecto

Cobertura y continuidad

Cobertura

Continuidad

Objetivo

Línea base

Año 1

Año 2

Año 3

Prestar el servicio de recolección y transporte de residuos sólidos en toda la zona urbana y rural del municipio de Envigado, de manera eficiente y continua.

100%

100%

100%

100 %

Prestar el servicio de barrido y limpieza en toda la zona urbana y rural del municipio de Envigado, de manera eficiente y continua

100%

Garantizar un sitio de disposición final para los residuos

100%

Meta Final

100%

Indicadores *

Plazo

Nº de Usuarios atendidos/T otal de usuarios

Permanente

Número de días de prestación del servicio /Total días del año.

100%

100%

100 %

100%

Nº de Km. barridos por mes / Total de Km. a barrer.

Permanente

Nº total de Km. barridos mes / Nº total de operarios de barrido 100%

100%

100 %

100%

No. Días con disposición final / Total de días del

Permanente

60

Metas Intermedias Actividad del SPA

Aspecto

Objetivo

Línea base

Año 1

Año 2

Meta Final

Año 3

Poda de árboles en vías y áreas públicas

Cobertura Eficiencia

Cobertura Eficiencia

Plazo

año.

ordinarios y especiales, que cumpla con las condiciones establecidas en el Decreto. 2981. Corte de césped en vías y áreas públicas

Indicadores *

Prestar el servicio de Corte de césped en vías y áreas públicas del Municipio de Envigado, de acuerdo al catastro arbóreo.

Implementación en el año 2016 bajo las directrices e información que debe suministrar el ente territorial, bajo los lineamientos del PGIRS.

Prestar el servicio de Poda de árboles en vías y áreas públicas Municipio de Envigado, de acuerdo al catastro arbóreo.

Implementación en el año 2016 bajo las directrices e información que debe suministrar el ente territorial, bajo los lineamientos del PGIRS.

Nº de Km2 con corte de césped en el mes / Total de Km2 programado s.

Permanente (los Plazos están sujetos a cambio de acuerdo a la información del ente territorial)

Nº total de Km2 con corte de césped en el mes / Nº total de operarios de Corte de césped.

Nº de árboles podados en el mes / Total de árboles programado s para poda. Nº total de árboles podados en el mes / Nº total de operarios de Poda de árboles.

Permanente (los Plazos están sujetos a cambio de acuerdo a la información del ente territorial)

61

Metas Intermedias Actividad del SPA

Aspecto

Objetivo

Lavado de vías y áreas públicas

Cobertura Eficiencia

Prestar el servicio de Lavado de vías y áreas públicas del Municipio de Envigado, según inventario suministrado por la Administraci ón Municipal. (pendiente respuesta oficio a medio ambiente)

Aprovechamiento

Cobertura Eficiencia

Incorporar las actividades de aprovechami ento en el esquema de prestación del servicio público de aseo en el municipio de Envigado a través de los recuperador es formalizados .

Línea base

Año 1

Año 2

Año 3

100%

100%

100%

100 %

1.5%

3%

5%

7%

Meta Final

100%

12%

Indicadores *

Plazo

Nº de mts2 objeto del lavado en el mes / Total de mts2 programado s para lavar. Nº total de mts2 objetos de lavado en el mes / Nº total de operarios de lavado de vías. (los indicadores están sujetos a cambio de acuerdo a la información del ente territorial)

Permanente (los Plazos están sujetos a cambio de acuerdo a la información del ente territorial)

Nº de toneladas recuperadas / Total toneladas generadas en el municipio

Permanente (los Plazos están sujetos a cambio de acuerdo a la información del ente territorial)

62

Metas Intermedias Actividad del SPA

Comercialización

Aspecto

Objetivo

Garantizar toda la estructura de Comercializa ción del Servicio púbico de aseo de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente

Línea base

Año 1

Año 2

Año 3

90%

95%

97%

100 %

Meta Final

100%

Indicadores *

Plazo

PQR atendidos oportuname nte / total de PQR recibidos

Permanente

Campañas de formación ejecutadas / Nº campañas programada s.

63

5.2 Actividad de recolección, transporte y transferencia



Formas de presentación de residuos a las que pueden acogerse los usuarios

Forma de presentación de los residuos por parte de los usuarios (acera, caja de almacenamiento, unidad de almacenamiento, contenedor, etc.)

Describir condiciones de presentación que deben cumplir los usuarios (con o sin separación en la fuente, etc.)

Presentar los residuos sólidos para la recolección en recipientes retornables o desechables, de acuerdo con lo establecido en el PGIRS de forma tal que facilite la actividad de recolección por parte del prestador. Preferiblemente la presentación de los residuos para recolección se realizará en recipientes retornables. Almacenar en los recipientes la cantidad de residuos, tanto en volumen como en peso, acorde con la tecnología utilizada para su recolección.

Los residuos deben ser almacenados en bolsas desechables, contenedores y/o canecas. Ubicar los residuos sólidos en los sitios determinados para su presentación, con una anticipación no mayor de tres (3) horas previas a la recolección de acuerdo con las frecuencias y horarios establecidos por Enviaseo E.S.P. Presentar los residuos en área pública, salvo condiciones pactadas con el usuario cuándo existan condiciones técnicas y operativas de acceso a las unidades de almacenamiento o sitio de presentación acordado. Almacenar y presentar los residuos sólidos provenientes del barrido de andenes, de manera conjunta con los residuos sólidos originados en el domicilio.



Ubicación de las bases de operaciones

Dirección de la base de operaciones

Teléfono

Carrera 43 A # 46 A- sur 39 Municipio de Envigado (Ant.)

4032000



Micro Rutas de Recolección y Transporte Frecuencia

Macro ruta (código)

Zona, localidad, comunas, barrios o similares

N/A

San Rafael

X

N/A

Industrial

X

L u

M a

M i

J u

V i

S a

D o

X X

X

X

X

X

X

Hora de inicio

Hora de finalización

6:00AM

10:30AM Aprox.

6:00AM

10:30AM Aprox.

64

Frecuencia

Macro ruta (código)

Zona, localidad, comunas, barrios o similares

N/A

El guáimaro-El Consuelo

X

N/A

Chinguí 1-2

N/A

Hora de inicio

Hora de finalización

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

Salado

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

Las Orquídeas

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

Los Naranjos

X

X

7:00PM

10:30PM Aprox.

N/A

Barrio Mesa

X

X

7:00PM

10:30PM Aprox.

N/A

La Mina

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

La sebastiana

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

Industrial 2

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

El escobero

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

Las Brujas

X

X

1:00PM

4:30PM Aprox.

N/A

Transversal Intermedia

X

X

1:00PM

4:30PM Aprox.

N/A

Zona Centro

X

X

X

X

X

X

X

3:00 AM 10:30PM Aprox.

N/A

Zonas Altas

X

X

X

X

X

X

X

Viernes y sábado 10:00 PM, los otros días 7:00 PM 3:30AM

N/A

El portal

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

Zona Industrial las vegas

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

Alto de Misael

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

Loma del chocho

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

Las casitas y Primavera

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

San Marcos

X

X

7:00PM

10:30PM Aprox.

N/A

Alcalá

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

L u

M a

X

M i

X

J u

X

V i

X

S a

X

D o

X

10:00AM

65

Frecuencia

Macro ruta (código)

Zona, localidad, comunas, barrios o similares

N/A

Zona Industrial las vegas 2

X

N/A

Milán Vallejuelos

N/A

Hora de inicio

Hora de finalización

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

La Frontera

X

X

1:00PM

4:30PM Aprox.

N/A

Jardines-Santa Teresa

X

X

1:00PM

4:30PM Aprox.

N/A

Palmas (Zona Rural)

X

X

6:00AM

12:30AM Aprox.

N/A

La Niña María

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

Barrio Obrero

X

X

7:00PM

10:30PM Aprox.

N/A

Las Antillas

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

La Magnolia

X

X

7:00PM

10:30PM Aprox.

N/A

Gualandayes-Mangazul

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

El Dorado

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

La Paz

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

El trianón

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

Señorial

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

Alto de las Flores

X

X

6:00AM

10:30AM Aprox.

N/A

Unidades residenciales

X

X

1:00PM

4:30PM Aprox.



L u

M a

M i

Censo de Puntos críticos

J u

V i

S a

D o

66

Punto

Dirección

Describir los operativos de limpieza programados y actividades para su eliminación pactados con el municipio. Se hacen operativos en conjunto con la Secretaría de Gobierno municipal todos los meses de acuerdo a la programación que envían ellos.

1

Ver Puntos Críticos identificados por la Secretaría de Medio Ambiente Municipal y la E.S.P (anexo 4)

Diariamente se hace limpieza en estos puntos con un vehículo de Enviaseo destinado para tal fin. Se cuenta con una brigada especial para mantener limpios los parques placas polideportivas, canchas, pasajes peatonales y zonas verdes atendiendo dichos puntos.



Lugar de Disposición final de Residuos

Nombre relleno sanitario

Ubicación

Centro Industrial del Sur CIS el “GUACAL”

Municipio de Heliconia

Teléfono de contacto

Cuenta con licencia o permiso ambiental vigente (si/no)

4032005

SI

4705000

SI

444 20 88

SI

Municipio de Don Matías

Relleno sanitario “PRADERA” Estación de transferencia “Interaseo”



Municipio de Sabaneta

Ubicación de la estación de transferencia, capacidad y horario

Dirección Capacidad (ton/mes)

Horario de funcionamiento

Estación de transferencia Estación de transferencia “Interaseo” Municipio de Sabaneta (kilometro dos vía variante de Caldas)

12,917 ton/ mes

Las 24 horas de lunes a sábado

67

5.3 Actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas. 

Número de kilómetros de cuneta de vías y áreas públicas y metros cuadrados de parques y zonas públicas objeto de barrido.

Km de vías y áreas públicas por prestador

Metros cuadrados de parques y zonas públicas

15.637,93 km

279.686,56 mts2



Acuerdo de barrido y limpieza

Acuerdo de barrido, limpieza de vías y áreas públicas: no existen acuerdos toda vez que el único operador del servicio en el municipio de Envigado en ENVIASEO E.S.P. de conformidad con la Resolución CRA 720 de 2015 o la norma que la modifique, adicione o sustituya.

Fecha de suscripción

Prestadores que suscribieron el acuerdo

Metros cuadrados de parques y zonas públicas a barrer

Km de vías y áreas públicas por prestador

Número de suscriptores en el área de confluencia

NA



Micro Rutas de barrido

Macro ruta (código )

Zona, localidad, comunas, barrios o similares

Bloque 1

Bucares, Chinguí 1 y 2, El dorado, El remanso, El salado, La cuadrita hasta la finca Líbano, Magnolia, Naranjos, Obreros, Parque ecológico, Pontevedra, San mateo, Santiago apóstol, vía salado carretera vieja entre la universidad y el parque ecológico.

Bloque 2

Frecuencia

San marcos, Altos de los raves, Alto de Misael, Barrio mesa, El escobero, Gualandayes, jardines, La inmaculada, La mina ´parte alta y baja, La Salle, La Sebastiana, Las brujas, Las cometas, Las flores, Mangazul, Miguel Ángel Uribe, Orquídeas, San José la estatua,

L u

M a

M i

J u

V i

S a

D o

Hora de inicio

Tipo de barrido (mecánico, manual)

Manual y mecánico.

X

6am2pm

X

Manual y mecánico.

X

X

6am2pm

68

Macro ruta (código )

Frecuencia Zona, localidad, comunas, barrios o similares

L u

M a

M i

J u

V i

S a

D o

Hora de inicio

Tipo de barrido (mecánico, manual)

San Rafael, vía cumbres-club poblado

Bloque 3

Loma del barro, metropolitano, Las casitas, Señorial, Sector bella vista, Trianón, Oasis, las Antillas ambas vías, La paz, primavera, Milán, Vallejuelos, Alcalá, El portal, Mi morada, Villa grande, Niña Maria, Cra 43 A entre la bota del día y el Euro.

Bloque 4

Zona centro



Manual y mecánico.

X

X

X

X

X

X

X

6am2pm

X

Parque Ppal. un operario todo el día, el resto de la zona dos veces diarias

X

Ubicación de cuartelillos o puntos de almacenamiento de implementos de barrido

Cuartelillo

Dirección

1

Base de operaciones de Enviaseo Cra. 43 A Nº 46 A sur - 39

2

Lote municipal Calle. 38 Sur con Cra. 44

3

Sótano municipal Cra. 43 A Nº 38 sur – 30

4

Secretaria medio Ambiente calle 40 B sur Nº 37 - 24

5

Parque Infantil del INDER Cra. 43 A Nº 39 sur – 44

6

Instituciones educativas cerca a las Rutas de Barrido Vial

Manual y mecánico.

69

5.4 Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas



Nombre de la playa

Identificación de las playas o zonas ribereñas en el área de prestación a ser intervenidas con la limpieza, precisando la frecuencia de limpieza. Extensión

Frecuencia

Ubicación

La Ayurá, el roble, el arrayan, la miel y otros afluentes, la pava y pavita, el salado y afluentes socorro, leona y otro, la seca, el palo, la Ahuyamera,

Barrio el Salado



Un.

Cantidad

Mt2

52.100

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

Hora de inicio

3 pm X

X

X

6 am

Programa de Instalación y mantenimiento de cestas en el área de prestación, precisando el número de cestas instaladas por año. Zonas, localidad, comunas, barrios o similares

Cantidad de cestas

Instalación de nuevas cestas

Zona centro, Av. Vegas, las cometas, Débora Arango. Carrefour bello, colegio cumbre, loma de las brujas, estación envigado, bulevar Alcalá, colegio británico, pasaje san marcos, cancha futbol san Lorenzo de la paz, colegio la Salle, contegral, vereda las palmas, parque obrero, vía la catedral, bodegas éxito y home center envigado, transversal inferior, parque san José, vereda santa catalina, carrera 43ª, Antillas, urbanización señorial, sector Milán, cancha mangazul, isla santo domingo, entre otras zonas y sectores

434 Instaladas

Reposición de cestas instaladas

Zona centro, Av. Vegas, las cometas, El Trianón, Isla santo domingo.

Programa

Hora de finalización

55

Frecuencia 300 canastillas anuales para instalar y hacer reposiciones de las canastillas deterioradas por vandalismo, por deterioro y por hurto.

70

Desmantelación de cestas

Zona centro, Av. Vegas, Pavezgo, Bulevar Alcalá, bomba Texaco, Parque ecológico.

Mantenimiento

Zona centro, Av. Vegas, las cometas, Débora Arango. Carrefour bello, colegio cumbre, loma de las brujas, estación envigado, bulevar Alcalá, colegio británico, pasaje san marcos, cancha futbol san Lorenzo de la paz, colegio la Salle, contegral, vereda las palmas, parque obrero, vía la catedral, bodegas éxito y home center envigado, transversal inferior, parque san José, vereda santa catalina, carrera 43ª, Antillas, urbanización señorial, sector Milán, cancha mangazul, isla santo domingo, entre otras zonas y sectores.

25

Permanente 434

5.5 Actividad del corte de césped en las vías y áreas públicas.

Zona, localidad, comunas, barrios o similares

Ubicación del área a intervenir (carrera, calle, otro)*

Área verde a intervenir (m2)

Frecuencia programada de corte al año

Implementación en el año 2016 bajo las directrices e información que debe suministrar el ente territorial Municipio de Envigado y el , (catastro del componente arbóreo y zonas verdes del municipio)

5.6 Actividad del podas de árboles en las vías y áreas públicas

Tipo de árboles (según)

Altura

Tipo 1 NA

Zona, localidad, barrios, comunas o similares

Implementación en el año 2016 bajo las directrices e información que debe suministrar el Ente Territorial, (

Cantidad de árboles a podar por año, según catastro de árboles *

Frecuencia programada de poda al año

71

*De acuerdo con el catastro de áreas públicas entregado por el municipio

5.7 Actividad del aprovechamiento

 Macro ruta (código)

Macro Rutas de Recolección

Localidad, comunas o similares

Frecuencia

Hora de inicio

Se aplicará de acuerdo a la normatividad expedida por la CRA y Programa de Aprovechado implementado por la Administración en su PGIRS municipal.



Dirección

Ubicación y descripción de las estaciones de clasificación y aprovechamiento.

Actividades realizadas (separación, clasificación, pesaje, otros procesos)

Capacidad (ton/hora)

Tipo de residuo aprovechado

El municipio de Envigado viene trabajando en la asignación, adecuación e implementación de dichas estacione ECA’s las cuales deberán ser establecidas en el PGIRS del municipio

5.8 Actividad de tratamiento

Dirección planta de tratamiento NA

Tipo de tratamiento (incineración, compostaje, etc.) Enviaseo no realiza ningún tipo de tratamientos de los residuos sólidos recolectados

Capacidad instalada (Ton/día)

72

5.9 Actividad de comercialización



Puntos de atención a los usuarios

Dirección punto de atención

Teléfono

Cra. 43 A Nº 46 A sur - 39



4032000

Días de atención Lunes Viernes

Horario de atención a

7:00 Am 12:00 M y de 1:00 Pm a 5:00 Pm

Medios de contacto

Dirección electrónica página web

www.enviaseo.gov.co http://enviaseo.gov.co/servicios/tramites/peticiones-quejas-reclamos-ysolicitudes/

Correo electrónico para radicación de PQR

[email protected] Línea de atención al cliente

018000412200 – 4032000 Ext. 2015, 2007

Servicios adicionales que presta



Facebook, twitter, correo electrónico, buzón de sugerencias

Programa de relaciones con la comunidad y de la programación de campañas educativas e informativas, de conformidad con lo señalado en el artículo 105 del decreto 2981 de 2013.

Zona, localidad, barrios, comunas o similares

Temas

Programación (Mes)

Barrios del Municipio de Envigado y Unidades Residenciales.

Sensibilización puerta a puerta: horarios y frecuencias de recolección, comparendo

1 sensibilización mensual.

73

Temas

Zona, localidad, barrios, comunas o similares

Programación (Mes)

ambiental. Clientes E.S.P

Ruta

Hospitalaria

Enviaseo

Seminario Taller Ruta Hospitalaria Área de la salud.

1 vez al año.

Clientes E.S.P

Ruta

Hospitalaria

Enviaseo

Seminario Taller Ruta Hospitalaria Área de la Estética.

1 vez al año.

Concurso Cuento y Pintura

1 vez al año.

Foro Ambiental

1 vez al año.

Capacitaciones en el Manejo Integral de residuos sólidos (Ordinarios, reciclables y peligrosos).

Se atienden por demanda (oficina de servicio al cliente) y oferta (Visitas de mantenimiento de clientes).

Talleres y/o manualidades con reciclaje

1 Taller por Colegio (43)

Instituciones educativas públicas privadas del Municipio de Envigado. Clientes grandes Residuos Sólidos.

generadores

y

de

Clientes Enviaseo E.S.P

Instituciones educativas públicas privadas del Municipio de Envigado.



y

Esquema de Facturación del Servicio.

Mecanismo de facturación (conjunta y/o directa)

Descripción

Puntos de pago

Facturación Conjunta

Enviaseo tiene suscrito un contrato de prestación del servicio de facturación conjunta con las Empresas públicas de Medellín EPM.

Dentro del contrato con EPM se utilizan todos los puntos de pago que habilita EPM para sus recaudos.

Facturación Directa

Enviaseo también realiza la Enviaseo cuenta con facturación en forma directa a sus toda la línea bancaria clientes atendidos en otros para la realización de los pagos de sus

74

Mecanismo de facturación (conjunta y/o directa)

Descripción

Puntos de pago

servicios y los clientes también pueden acceder a su sede (tesorería) donde se reciben todos los pagos. También se pueden realizar pagos en línea por el sistema de internet.

Municipios

5.10 Actividad de lavado de vías y áreas públicas



Acuerdo de lavado de áreas públicas

Acuerdo de lavado de vías y áreas públicas

Fecha de suscripción

Prestadores que suscribieron el acuerdo

Implementación en el año 2016 bajo las directrices e información que debe suministrar el Ente Territorial, (catastro de zonas objeto de lavado)



Macro ruta

Áreas públicas objeto de lavado y programación de la actividad .

Zona, localidad, barrios, comunas o similares

Implementación en el año 2016 bajo las directrices e información que debe

Áreas objeto de lavado (m2), según inventario del municipio

Frecuencia (mes)

Hora de inicio

Hora finalización

75

Macro ruta

Zona, localidad, barrios, comunas o similares

Áreas objeto de lavado (m2), según inventario del municipio

Frecuencia (mes)

Hora de inicio

Hora finalización

suministrar el Ente Territorial, (catastro de zonas objeto de lavado)



Macro ruta

Puentes peatonales objeto de lavado y programación de la actividad

Localidad, comunas o similares

Áreas de puentes objeto de lavado (m2), según inventario del municipio

Frecuencia (mes)

Hora de inicio

Hora finalización

Implementación en el año 2016 bajo las directrices e información que debe suministrar el Ente Territorial, (catastro de zonas objeto de lavado)

5.11 Residuos Sólidos especiales

Condiciones en que se realizan las actividades del Servicio Público de Aseo para atender los residuos especiales.

76

Tipo de Residuos

Descripción

Teléfono de contacto

Generados en eventos y espectáculos masivos

El organizador del evento solicita a Enviaseo la prestación del servicio de Barrido antes durante y después, en el lugar del evento y vías aledañas; la recolección transporte y disposición final de los residuos generados en el evento.

Coordinador de ventas 403 2000 ext. 2020

Generados por puntos de venta en áreas públicas

Ventas estacionarias en vías públicas recolección transporte y disposición final de los residuos generados con motivo de la venta estacionaria

Coordinador de ventas Londoño 403 2000 ext. 2020

Animales Muertos

Los usuarios reportan a Enviaseo el lugar donde se haya el animal; Enviaseo procede a su recolección; si el animal tiene doliente se le cobra a la persona que reporta, si no tiene doliente y se encuentra en la vía pública Enviaseo procede hacer la recolección, se realiza el Proceso de incineración en Consorcio Ambiental COAMBIENTAL.

Coordinador de ventas 403 2000 ext. 2020

Residuos especiales, residuos de Construcción y Demolición RCD

Los usuarios solicitan a Enviaseo a través de la oficina de PQR la recolección indicando el lugar donde se hayan los residuos especiales, se envía un aforador el cual pacta con el cliente las cantidades y precios a cobrar, si el cliente acepta, Enviaseo procede a su recolección, si los residuos se encuentra en la vía pública en forma clandestina Enviaseo procede hacer la recolección y se realiza el Proceso de transporte y disposición final en la Escombrera

Oficina de PQR tel. 403 2000 ext. 2015

5.12 Programa de gestión del riesgo.

Enviaseo E.S.P cuenta con mapa de riesgos y planes de emergencia y contingencias

77

A continuación se presenta el mapa de riesgo elaborado por ENVIASEO E.S.P

Ilustración 1. Mapa de riesgos

78

Condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo

Medidas que deben ser adoptadas por el usuario o un tercero

Acciones de Respuesta del prestador del servicio

ENVIASEO PLAN DE CONTINGENCIA Definitivo Enviaseo.docx. PLAN DE EMERGENCIAS ENVIASEO 2015 (002).doc.

Ver Anexo 3.



Subsidios y contribuciones: Factores de Subsidio y Aportes Solidarios

Estrato o tipo de usuario

Factor de subsidio (%), según acuerdo del concejo municipal

Estrato 1

70%

Estrato 2

40%

Estrato 3

15%

Estrato 4

NA

Factor de contribución (%), según acuerdo del concejo municipal

NA

Estrato 5

50%

Estrato 6

60%

Industrial

30%

Comercial

50%

Oficial

NA



Equilibrio en el balance de subsidios y contribuciones.

Documento

Fecha de suscripción

Acuerdo del concejo municipal que define 30 de noviembre los factores 2012

Acto administrativo Acuerdo N° 046

79

Documento Convenios con el fondo de solidaridad y redistribución de ingresos



Fecha de suscripción

Acto administrativo

16 de junio 2009

Convenio N° 03708

Equipo, elementos y/o recursos aportados por el ente territorial bajo condición (en caso que aplique) Actividad

Elementos aportados bajo condición

Recolección

NA

Transporte

NA

Transferencia

NA

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

NA

Corte de césped y poda de árboles de vías y áreas NA públicas Lavado de vías y áreas públicas

NA

Tratamiento

NA

Aprovechamiento

NA

Comercialización

NA

6. PROYECTOS Desde el Grupo técnico del PGIRS y con la aprobación y directrices del Grupo Coordinador se plantearon tres (3) macro proyectos que fueron estructurados por los asesores en proyectos Jhon Henry Laverde y Jorge Humberto Rua; que involucran, la Inclusión de los recicladores, las rutas diferenciadas de residuos, el aprovechamiento de residuos orgánicos y reciclables los cuales deberán estar

80

acompañados de una estrategia de comunicación, que involucre un plan de medios y la intervención puerta a puerta a la comunidad y a los actores involucrados. Los proyectos tienen el plan financiero con los flujos de caja y cronograma anual de inversión. (Ver anexo 5).

6.1 Proyecto de Inclusión Socio ambiental para la inclusión de recicladores al servicio público de aseo en el componente de aprovechamiento de reciclaje



Contexto.

Tradicionalmente el tema del reciclaje ha sido sub valorado en todos los ámbitos de la sociedad tanto por las personas que realizan la actividad como por la logística que despliegan en el momento realizarla, generando discriminación y una percepción de inseguridad en las zonas en que actúan ya que entre esta población se encuentran recicladores formales, informales, foráneos y con problemas de drogadicción entre otros, el Municipio de Envigado no ha sido la excepción, no obstante ha tomado gran relevancia debido a que gran parte de estos materiales se están depositando de manera incontrolada en el relleno sanitario, ocasionando disminución acelerada de la vida útil del mismo,

trayendo consecuencias

operativas y económicas para su manejo. Del total de residuos generados en el Municipio de Envigado, se recicla el 28%, labor realizada en gran parte por las grandes industria asentadas en el Municipio como sofasa, peldar, almacenes de cadena y recicladores formales e informales entre otros, llevando así al sitio de disposición final un promedio de 6.400 toneladas día, de las cuales aún el 10% corresponden a materiales reciclables

81

dispuestos de forma tradicional, de acuerdo a lo

identificado en estudio de

caracterización de residuos sólidos generados en el sector residencial y no residencial del Municipio de Envigado realizada por la Cooperativa Recuperar en julio de 2015.

El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, basándose en la política de gestión integral de residuos sólidos, está desarrollando programas con el fin de mejorar el panorama nacional de los residuos de tal forma que estos puedan llegar a ser aprovechados y considerados un recurso que pueda contribuir en la generación de empleo y desarrollo de una actividad económica sostenible.. Buscando el mejoramiento de las condiciones técnicas, ambientales y socio económico de todos los proyectos de reciclaje, para que estos puedan realizarse dentro de un marco de sustentabilidad en el tiempo.

Con el fin de regular la actividad de aprovechamiento, el gobierno nacional emitió el Decreto 2981 de Diciembre 20 de

2013, Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio, que deroga el Decreto 1713 de 2002 y reglamenta la prestación del servicio público de aseo, en respuesta al Auto 275 de 2011 emitido por la H. Corte Constitucional y que para nuestro caso se extrae el capítulo VIII artículos del 79 al 86, el capítulo IX artículo 87 título III Artículos 88 al 96.



Análisis

De acuerdo al contexto expuesto, el Municipio de Envigado a través de la actualización del PGIRS, tomando como base la Resolución 0754 del 25 de noviembre de 2014 Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos pretende realizar las acciones tendientes a

82

incluir la población recicladora del Municipio a través del proyecto Modelo Socio Ambiental Para la Inclusión de Recicladores el Servicio Público de Aseo en El Municipio de Envigado como respuesta a los requerimientos normativos, con la cual se espera coadyuvar con la disminución de la pobreza en nuestra región, al tratamiento óptimo de los residuos generados por población atendida y a la reducción de los gases de efecto invernadero. 

Objetivo general

Establecer una metodología de aprovechamiento de residuos sólidos urbanos que incluya la población recicladora del Municipio de Envigado. 

Objetivos específicos

 Incluir la población recicladora en el modelo del servicio público de aseo.

 Contar con alternativas de aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos urbanos generados en el Municipio de Envigado.

 Localización de un sitio estratégico para la instalación de una centro de separación y acopio de material aprovechable de los residuos sólidos urbanos del Municipio de Envigado con el fin de ser separados, y en lo posible procesados y transformarlos materias primas para la industria.

 Disminuir en un 10% el volumen de los residuos sólidos dispuestos diariamente en el relleno sanitario.  Disminuir el impacto social y ambiental generado por la separación manual realizada en los barrios por la población recicladora de residuos sólidos urbanos generados en el Municipio de Envigado.

83

 Crear alternativas dignas de trabajo a la población recicladora del Municipio de Envigado.

 Contribuir en el aprovechamiento regional con residuos susceptibles de reintegrar al proceso productivo. En la Ilustración 2 se muestra el resumen del flujo de caja del proyecto, para mas información ver anexo 5. Ilustración 2

84

6.2 Proyecto Alternativas de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de Envigado



Contexto

En el valle de aburra y municipios cercanos se generan aproximadamente 2.800 toneladas diaria de residuos ordinarios urbanos, de los cuales en el CIS EL GUACAL se reciben 800 toneladas día aproximadamente, que son dispuestos en el vaso habilitado para su disposición. Cuando en el CIS EL GUACAL se realiza el proceso de separación a través de la planta que está habilitada, se realiza una recuperación en condiciones óptimas de 7 toneladas día / turno, de residuos orgánicos aprovechables teniendo en cuenta que la caracterización de residuos determina un potencial del 11% de los residuos totales o sea 88 toneladas.

De acuerdo a lo anterior se puede observar que en condiciones óptimas solo se alcanza a separar para aprovechamiento el 0.78% aproximadamente, lo que ha hecho ya en múltiples contratos que la operación de la planta sea inviable financieramente, sin tener en cuenta las variaciones de precios de compra propuesta en el mercado.

Estos antecedentes han llevado a revaluar el futuro de la separación en el CIS EL GUACAL debido a que se debe considerar un proyecto que haga viable la separación de residuos en la planta de tal manera que sea viable operativa y financieramente.

Hace algunos años en el mundo se ha venido investigando con nuevas tecnologías que puedan tratar los residuos urbanos, en algunos casos para convertir los residuos en biomasa celulosa con poder calorífico, termólisis para el aprovechamiento energético de biomasa, procesos estos que son muy costosos

85

los cuales pueden superar los 45 millones de dólares de inversiones sin tener aun resultados con experiencias estadísticas que se pudiesen estudiar. Análisis En el caso colombiano, se ha intentado adherir algunas tecnologías de aprovechamiento y reducción de residuos que disponen en los rellenos sanitarios con el fin de dar una mayor vida útil a sitios que se agotan rápidamente. Todo debido a la dificultad para encontrar licenciar y aceptar sitios aptos para rellenos sanitarios. Las experiencias resultantes han sido desastrosas, para el caso de la pradera “En el período 2001-2003, la administración municipal de Medellín y la gerencia de Empresas Varias, con el aval de Autoridades Ambientales, aceptan aplicar los llamados procesos “biotecnológicos” de Combeima y Duitama, como alternativa de tratamiento ante la decisión de cierre de las operaciones del relleno sanitario. El saldo de estos ensayos fueron altos impactos ambientales, sociales y económicos, por el manejo inadecuado de más de 300.000 toneladas de residuos a cielo abierto, acumuladas durante los últimos 4 meses de las pruebas, lo cual terminó deteriorando la visión social sobre la tecnología de relleno sanitario, aplicada exitosamente durante 22 años en Curva de Rodas. Con estas experiencias deficientes en procesos de ingeniería y planeación, se demostró la necesidad de concebir los proyectos de residuos con estudios rigurosos y anticipados, especialmente cuando se trata de concebir soluciones de gran escala” (PGIRS área metropolitana Convenio Nº 325 de 2004 en asocio con Asociación de Ingenieros Sanitarios y Ambientales de Antioquia (AINSA) 2005 – 2020”

Todas las tecnologías mencionadas con anterioridad buscan un solo objetivo, aprovechar los residuos que en condiciones normales se disponen en un relleno sanitario, llevándolo a la transformación de nuevos productos comercializables con un rendimiento económico.

86

Así las cosas y desde el inicio de la creación de EVAS S.A. E.S.P y desde la puesta en marcha del CIS EL GUACAL, el Municipio de Envigado, ha venido explorando con alternativa de aprovechamiento de los residuos urbanos obteniendo como resultado la inviabilidad financiera de la puesta en marcha de estos proyectos, no obstante se viene investigando en alternativas que puedan ser asimiladas y financieramente viables en los procesos de tratamiento y disposición final en el CIS EL GUACAL.

Cabe resaltar que El CIS EL GUACAL posee licencia ambiental que permite la incorporación de tecnologías de aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos urbanos.

Entre los procesos y tecnologías consultadas, podemos destacar tres tipos de tecnología que gozan con reconocimiento mundial por su efectividad y costos asequibles, como son: La Pirolisis cuya tecnología trata los residuos sólidos requiriendo un proceso de separación automatizado en el que solo las materias primas requeridas se tratan sin generar lixiviación siendo auto sostenible energéticamente y las demás aprovechables se usan para su comercialización, dando como resultado gran cantidad de rechazo como el residuo orgánico que debe disponerse o tratarse en otro proceso.

Esta tecnología es muy utilizada para la obtención de combustibles limpios con una rápida recuperación de su inversión debido al modelo de comercialización.

Esterilización de residuos por auto clavado, proceso que calienta los residuos a través de inyección de vapor a temperaturas de aproximadamente 700° auto sostenible energéticamente, se destaca por tratar todos los residuos que ingresan a la planta, no requiriendo selección alguna y obtenido resultados como orgánicos

87

utilizados para la fabricación de materias primas para uso en calderas, materiales reciclables como el plástico y recipientes metálicos sin etiquetas o pinturas, quedando esterilizados y generando valor agregado para su venta. A través de este proceso se obtiene energía electica a través de reactores de condensación, pudiendo ser comercializada como pequeño generador. El material de rechazo que genera este proceso es de aproximadamente el 15%.

El proceso de gasificación combina las tecnologías anteriormente descritas, encontrándose bajo el modelo de gasificación en frio con temperaturas que oscilan entre 400° y 700°, auto sostenible energéticamente sin generación de lixiviados, se destaca, por tratar el cien por ciento de los residuos no requiriendo un proceso de

selección, obteniendo resultados de acuerdo a

las necesidades o

requerimientos tales como combustibles de tercera generación como el Etanol, Gases para la producción de energía, Diésel y subproductos como el bioplastico, igual que el proceso anterior, calcula un rechazo del 15 %.

Todas las anteriores tecnologías buscan hacer auto sostenible los rellenos sanitarios a través del tratamiento y aprovechamiento de residuos, obteniendo valores agregados comercializables teniendo en cuenta los factores ambientales, de la región y sus comunidades,

reduciendo las emisiones de gases efecto

invernadero.

Es importante destacar que los modelos de negocio para la instalación de estas plantas con características de tecnologías de punta, se hacen bajo la modalidad de llave en mano, lo que significa que no se requiere de grandes inversiones, pero si del aseguramiento de los residuos sólidos.

88



Objetivo general

Establecer alternativas de disposición final a través del

aprovechamiento y/o

tratamiento en el CIS EL GUACAL, de los residuos sólidos urbanos generados en el municipio de Envigado, el Valle de Aburra y Municipios cercanos. 

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

 Contar con alternativas de disposición y/o tratamiento de residuos sólidos urbanos generados en el Municipio de Envigado.  Localización de un sitio estratégico en las instalaciones del CIS EL GUACAL para la instalación de una planta de aprovechamiento y/o tratamiento de los residuos sólidos urbanos del Municipio de Envigado con el fin de ser procesados y transformarlos en energías alternativas o materias primas para la industria.  Construir y poner en operación una planta que realice la transformación aprovechamiento y/o tratamiento de los residuos sólidos urbanos de manera controlada con el fin de ser procesados y transformarlos en energías alternativas o materias primas para la industria.  Mejorar la disposición final de residuos sólidos urbanos generados en el Municipio de Envigado.  Disminuir el número de toneladas dispuesta en el vaso habilitado para la disposición de residuos ordinarios.

89

 Contribuir en el aprovechamiento regional con residuos susceptibles de reintegrar al proceso productivo.

Para ver el proyecto completo con su respectivo cronograma remítase a l anexo 6. 6.3 Proyecto ruta selectiva de residuos orgánicos y aprovechamiento por procesos de compost.



Contexto

Cuando se trata de disposición final, según las caracterizaciones realizadas para el municipio de Envigado y el área metropolitana del valle del Aburra se encuentra que, entre el 50 y 60% de la totalidad de residuos generados por persona, son de características orgánicas, obligando así a buscar una solución que promueva el aprovechamiento de este material. Actualmente la generación total de residuos del municipio de Envigado es de aproximadamente 6.000 Ton/mes de los cuales se estima, según el aforo y caracterización de residuos sólidos del 2015, que la generación de residuos orgánicos para el sector residencial es del 43.5%, en el sector institucional es de 30.5% y el sector comercial del 49.3%, en corte de césped se obtiene 52 toneladas, correspondiente a un área aproximada de 1.5 millones de metros cuadrados y en la poda de árboles se obtiene 26 toneladas provenientes de 1.385 individuos arbóreos mientras que en la región metropolitana del Valle de Aburrá la producción alcanza 72.000 Ton/mes

y de estas aproximadamente el 56%

corresponde a material orgánico, además con las proyecciones del índice de crecimiento per cápita se espera que la producción regional de estos residuos sea de 46.000 Ton/mes.

Hoy en día los residuos orgánicos son dispuestos en el relleno sanitario el CIS EL GUACAL, ubicado en el Municipio de Heliconia, el cual está funcionando como un

90

relleno tradicional pero que tiene la infraestructura para tratar residuos orgánicos provenientes desde la fuente en sus diversas presentaciones, que dado el caso disminuiría la carga orgánica que recibe el vaso en operación, aminorando los gases efecto invernadero y aprovechando un material que retorne al proceso productivo de la región o las regiones que lo puedan consumir.

Si bien se tiene identificada la producción de residuos orgánicos en el municipio de Envigado, no se ha realizado una prueba de ruta selectiva que determine las variables que se puedan tener en cuenta para una producción de residuos orgánicos aproximado 90 a 94 toneladas día.

De igual manera, se evidencia que en la población residencial del Municipio de Envigado no hay una cultura de separación de residuos orgánicos en la fuente que evite

macro

contaminantes

que

afecten

el

tratamiento

y

posterior

aprovechamiento.

La producción de compost mediante el aprovechamiento de la materia orgánica permite desviar gran cantidad de residuos que hoy en día son llevados a los sitios de disposición final y el uso del compost en la agricultura permite que se reduzcan los usos de fertilizantes químicos y se mejoren las condiciones de los suelos.

El centro industrial del Sur ya ha tenido la experiencia en el tratamiento y aprovechamiento

de materia orgánica y producción de compost para la

recuperación de suelos y/o producción agrícola de forma controlada a través de procesos certificados ante el ICA, generado por las buenas prácticas de ingeniería y producción.

91



Objetivo general

Proveer al Municipio de Envigado de una ruta selectiva de recolección de Residuos Orgánicos y al Municipio y la región en general de un lugar apto para el aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los residuos orgánicos generados en la fuente del horizonte orgánico en los sectores residenciales, comerciales y grandes generadores. 

Objetivos específicos

 Identificar las rutas de recolección de residuos orgánicos de acuerdo a la cantidad producida y a las características de estos.  Definir rutas selectivas de recolección de residuos orgánicos.  Establecer un protocolo de procesos con el fin realizar la recolección de residuos orgánicos en la fuente.  Definir la disposición final y aprovechamiento de residuos orgánicos provenientes de la fuente.  Estimar los costos y flujos de caja proyectados que determinen la viabilidad y auto sostenibilidad del proyecto.  Establecer un protocolo de procesos con el fin de obtener compost estabilizado y Estandarizar el proceso de aprovechamiento.  Definir el número de equilibrio en las toneladas anuales necesarias para estabilizar logrando la auto-sostenibilidad del proyecto.  Obtener compost de calidad tipo A para uso agrícola.  Dar cumplimiento a la licencia ambiental.

92

En la siguiente ilustración se observa el flujo de caja libre del proyecto, el cual puede ser revisado con mayor detalle en el anexo 7. Ilustración 3 flujo de caja.

93

7 GLOSARIO Aforo: Es el resultado de las mediciones puntuales, que realiza un aforador debidamente autorizado por la persona prestadora, respecto de la cantidad de residuos sólidos que produce y presenta un usuario de manera individual o conjunta al prestador del servicio de aseo. Aforo extraordinario de aseo para multiusuarios: Es el resultado de las mediciones puntuales realizadas por la persona prestadora del servicio público de aseo, de oficio o a petición del multiusuario, cuando alguno de ellos considere que ha variado la cantidad de residuos producidos con respecto al aforo vigente. Aforo ordinario de aseo para multiusuarios: Es el resultado de las mediciones puntuales realizadas por la persona prestadora del servicio público de aseo, para categorizar y cobrar como multiusuarios a aquellos suscriptores que optaron por ésta opción tarifaria. Aforo permanente de aseo: Es el que realiza la persona prestadora del servicio público de aseo a los suscriptores grandes productores o pequeños productores de residuos sólidos, cuando efectúa la recolección de los residuos presentados por el usuario. Almacenamiento de residuos sólidos: Es la acción del usuario de guardar temporalmente los residuos sólidos en depósitos, recipientes o cajas de almacenamiento, retornables o desechables, para su recolección por la persona prestadora con fines de aprovechamiento o de disposición final. Aprovechamiento: Es la actividad complementaria del servicio público de aseo que comprende la recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por los usuarios, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje.

94

Área de prestación de servicio: Corresponde a la zona geográfica del municipio o distrito debidamente delimitada donde la persona prestadora ofrece y presta el servicio de aseo. Esta deberá consignarse en el contrato de condiciones uniformes. Área pública: Es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público, como parques, plazas, plazoletas y playas salvo aquellas con restricciones de acceso. Báscula: Instrumento técnico de medida mecánico o electrónico debidamente calibrado y certificado por la entidad competente, acorde con las normas vigentes que regulan la materia, para determinar el peso de los residuos sólidos. Caja de almacenamiento: Es el recipiente técnicamente apropiado, para el depósito temporal de residuos sólidos de origen comunitario, en condiciones de aislamiento que facilite el manejo o remoción por medios mecánicos o manuales. Estación de clasificación y aprovechamiento (ECA): Son instalaciones técnicamente diseñadas con criterios de ingeniería y eficiencia económica, dedicadas al pesaje y clasificación de los residuos sólidos aprovechables, mediante procesos manuales, mecánicos o mixtos y que cuenten con las autorizaciones ambientales a que haya lugar. Frecuencia del servicio: Es el número de veces en un periodo definido que se presta el servicio público de aseo en sus actividades de barrido, limpieza, recolección y transporte, corte de césped y poda de árboles. Generador o productor: Persona que produce y presenta sus residuos sólidos a la persona prestadora del servicio público de aseo para su recolección y por tanto es usuario del servicio público de aseo.

95

Gestión integral de residuos sólidos: Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables. Grandes generadores o productores: Son los suscriptores y/o usuarios no residenciales que generan y presentan para la recolección residuos sólidos en volumen igual o superior a un metro cúbico mensual. Inmueble desocupado: Son aquellos inmuebles que a pesar de tener las condiciones para recibir la prestación del servicio de aseo, se encuentran deshabitados o en ellos no se realiza ninguna actividad comercial, industrial o de otra índole. Lixiviado: Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas o anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en proceso de degradación. Macrorruta: Es la división geográfica de una ciudad, zona o área de prestación del servicio para la distribución de los recursos y equipos a fin de optimizar la actividad de recolección de residuos, barrido y limpieza de vías y áreas públicas y/o corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas. Microrruta: Es la descripción detallada a nivel de las calles y manzanas del trayecto de un vehículo o cuadrilla, para la prestación del servicio público de recolección de residuos; de barrido y limpieza de vías y áreas públicas; y/o corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas, dentro de una frecuencia predeterminada.

96

Minimización de residuos sólidos en procesos productivos: Es la optimización de los procesos productivos tendiente a disminuir la generación de residuos sólidos. Multiusuarios del servicio público de aseo: Son todos aquellos suscriptores agrupados

en

unidades

inmobiliarias,

centros

habitacionales,

conjuntos

residenciales, condominios o similares bajo el régimen de propiedad horizontal vigente o concentrados en centros comerciales o similares, que se caracterizan porque presentan en forma conjunta sus residuos sólidos a la persona prestadora del servicio en los términos del presente decreto o las normas que lo modifiquen, sustituyan o adicionen y que hayan solicitado el aforo de sus residuos para que esta medición sea la base de la facturación del servicio público de aseo. La persona prestadora del servicio facturará a cada inmueble en forma individual, en un todo de acuerdo con la regulación que se expida para este fin. Pequeños generadores o productores: Son los suscriptores y/o usuarios no residenciales que generan y presentan para la recolección residuos sólidos en volumen menor a un (1) metro cúbico mensual. Persona prestadora del servicio público de aseo: Es aquella encargada de una o varias actividades de la prestación del servicio público de aseo, en los términos del artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y demás que la modifiquen o complementen. Plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS): Es el instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos, basado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo a nivel municipal o

97

regional, evaluado a través de la medición de resultados. Corresponde a la entidad territorial la formulación, implementación, evaluación, seguimiento y control y actualización del PGIRS. Presentación de los residuos sólidos: Es la actividad del usuario de colocar los residuos sólidos debidamente almacenados, para la recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo. La presentación debe hacerse, en el lugar e infraestructura prevista para ello, bien sea en el área pública correspondiente o en el sitio de presentación conjunta en el caso de multiusuarios y grandes productores. Puntos críticos: Son aquellos lugares donde se acumulan residuos sólidos, generando afectación y deterioro sanitario que conlleva la afectación de la limpieza del área, por la generación de malos olores, focos de propagación de vectores, y enfermedades, entre otros. Reciclador de oficio: Es la persona natural o jurídica que se ha organizado de acuerdo con lo definido en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y en este decreto para prestar la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos. Recolección y transporte de residuos aprovechables: Son las actividades que realiza la persona prestadora del servicio público de aseo consistente en recoger y transportar los residuos aprovechables hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento. Recolección puerta a puerta: Es el servicio de recolección de los residuos sólidos en el andén de la vía pública frente al predio del usuario. Residuo

sólido:

Es

cualquier

objeto,

material,

sustancia

o

elemento

principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta para su recolección por parte de la persona prestadora del

98

servicio público de aseo. Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos sólidos que no tienen características de peligrosidad se dividen en aprovechables y no aprovechables. Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de aprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo. Residuo sólido especial: Es todo residuo sólido que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. El precio del servicio de recolección, transporte y disposición de los mismos será pactado libremente entre la persona prestadora y el usuario, sin perjuicio de los que sean objeto de regulación del Sistema de Gestión Pos consumo. Residuo sólido ordinario: Es todo residuo sólido de características no peligrosas que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso es recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. El precio del servicio de recolección, transporte y disposición final de estos residuos se fija de acuerdo con la metodología adoptada por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Los residuos provenientes de las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, corte de césped y poda de árboles ubicados en vías y áreas públicas serán considerados como residuos ordinarios para efectos tarifarios hasta que no se reglamente la tarifa.

99

Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos, en aprovechables y no aprovechables por parte de los usuarios en el sitio donde se generan, de acuerdo con lo establecido en el PGIRS, para ser presentados para su recolección y transporte a las estaciones de clasificación y aprovechamiento, o de disposición final de los mismos, según sea el caso. Sistema de pesaje: Es el conjunto ordenado y sistemático de equipos, elementos y maquinaria que se utilizan para la determinación certera del peso de los residuos objeto de gestión en una o varias de las actividades del servicio público de aseo y que proporciona información con datos medibles y verificables. Unidad de almacenamiento: Es el área definida y cerrada, en la que se ubican las cajas de almacenamiento o similares para que el usuario almacene temporalmente los residuos sólidos, mientras son presentados a la persona prestadora del servicio público de aseo para su recolección y transporte. Unidad habitacional: Apartamento o casa de vivienda independiente con acceso a la vía pública o a las zonas comunes del conjunto multifamiliar y separado de las otras viviendas, de tal forma que sus ocupantes puedan acceder sin pasar por las áreas privadas de otras viviendas. Unidad independiente: Apartamento, casa de vivienda, local u oficina independiente con acceso a la vía pública o a las zonas comunes de la unidad inmobiliaria. Usuario no residencial: Es la persona natural o jurídica que produce residuos sólidos derivados de la actividad comercial, industrial y los oficiales que se benefician con la prestación del servicio público de aseo. Usuario residencial: Es la persona que produce residuos sólidos derivados de la actividad residencial y se beneficia con la prestación del servicio público de aseo. Se considera usuario residencial del servicio público de aseo a los ubicados en

100

locales que ocupen menos de veinte (20) metros cuadrados de área, exceptuando los que produzcan más de un (1) metro cúbico mensual. Vehículo recolector: Es el vehículo utilizado en las actividades de recolección de los residuos sólidos desde los lugares de presentación y su transporte hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento, plantas de aprovechamiento, estaciones de transferencia o hasta el sitio de disposición final. Vía pública: Son las áreas destinadas al tránsito público, vehicular o peatonal, o afectadas por él, que componen la infraestructura vial de la ciudad y que comprende: avenidas, calles, carreras, transversales, diagonales, calzadas, separadores

viales,

puentes

vehiculares

y peatonales

o

cualquier

otra

combinación de los mismos elementos que puedan extenderse entre una y otra línea de las edificaciones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.