ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREACIÓN Manual Metodológico para Facilitadoras

1 ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREACIÓN Manual Metodológico para Facilitadoras 1 2 PRESENTACIÓN COLECTIVO ARTESANA 2 3 Presentación El Colectivo Artes

3 downloads 148 Views 809KB Size

Recommend Stories


Manual de ayuda para crear y gestionar Glosarios, como actividad evaluable o material de estudio
Manual de ayuda para crear y gestionar Glosarios, como actividad evaluable o material de estudio Contenido GLOSARIO ................................

Actividad Física para la salud
Actividad Física para la salud ACONDICIONAMIENTO MUSCULAR LUMBAR Documento elaborado por Pedro Ángel López-Miñarro APUNTA LAS DUDAS EN ESTE DOCUMENT

REFERENCIAS Y ACTIVIDAD
GRUPO SISENER INGENIEROS REFERENCIAS Y ACTIVIDAD DECIEMBRE 2011 SERVICIOS Y REFERENCIAS GRUPO SISENER INGENIEROS INDICE INTRODUCCION..............

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y POBLACIÓN
Economía. Bachillerato de Ciencias Sociales ecobachillerato.com Departamento de Economía I.E.S. “Pablo Gargallo” ACTIVIDAD ECONÓMICA Y POBLACIÓN 1.

Story Transcript

1

ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREACIÓN Manual Metodológico para Facilitadoras

1

2

PRESENTACIÓN COLECTIVO ARTESANA

2

3 Presentación El Colectivo Artesana somos Mujeres feministas, artistas, promotoras de arte y deportistas. Nuestra Misión El COLECTIVO ARTESANA es una organización que impulsa acciones institucionales que contribuyen a la organización de mujeres y al movimiento de mujeres. Incide en el Estado para que se creen y se apliquen políticas públicas en la prevención del delito de mujeres, a favor de los Derechos de Mujeres Privadas de Libertad y cese la discriminación social en contra de esta población, así como contribuye al reconocimiento, respeto y ejercicio de los derechos de las mujeres a través del arte, el deporte y otros medios creativos. Qué Buscamos Queremos aportar a Vivir una Vida libre de Violencia, la que concebimos como la capacidad de las mujeres a tomar sus propias decisiones, a ejercer sus derechos y a participar y contribuir en la sociedad desde su propia identidad fortalecida, activa y propositiva. Bajo esta concepción el Objetivo General del trabajo que realizamos es: Objetivo General Contribuir a generar una vida libre de violencia, a través de la incidencia, la organización, articulación, formación por medio del arte, el deporte y otros medios creativos. Objetivos específicos  Fortalecer el Colectivo Artesana como colectivo feminista, para generar acciones a favor de mujeres privadas de libertad, mujeres organizadas en organizaciones hermanas del sector de mujeres y artistas y deportistas.  Mantener abierto un espacio cultural, de encuentro de las diversidades para impulsar la creatividad, el intercambio ideas y experiencias y la economía solidaria (servicios de alimentación, hospedaje, organización de eventos, servicios de comunicación creativa, consultorías), ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad Capital.  Contribuir a la prevención del delito de mujeres, al respeto y ejercicio de los Derechos de Mujeres Privadas de Libertad y al cese de la discriminación y exclusión social en su contra  Promover la articulación de grupos artísticos, con énfasis en grupos de mujeres artistas, para el ejercicio de Derechos.  Impulsar la Actividad física, deporte y recreación para el ejercicio del derecho a la salud y la recreación.

3

4

Población con la que trabajamos Mujeres Privadas de Libertad porque son mujeres vulnerables, estigmatizadas y discriminadas por la comunidad, sus familiares y aún por el mismo movimiento de mujeres. Consideramos que en esta población existe la enorme necesidad de contar con espacios que les permitan visualizarse como seres humanos, dignas, con capacidades y potencial personal por desarrollar, con posibilidades de expresión y comunicación, de creatividad y propuesta. Sin justificar que muchas mujeres que se encuentran en condición de privadas de libertad son responsables de alguna falta o delito, no se pretende absolverlas ni victimizarlas. Sin embargo, es un hecho que en muchos casos las mujeres delinquen como consecuencia de la situación de violencia, subordinación y opresión en que viven, producto del sistema patriarcal y machista que rige esta sociedad. A través de diferentes estudios1 se ha establecido que para las mujeres en general y especialmente para aquellas privadas de libertad, existe una sistemática negación a su derecho a la justicia (aprehensiones ilegales, sentencias poco fundamentadas, sanciones poco razonables), se vulneran sus derechos (abusos, principalmente con violencia sexual) y se observa un sometimiento más severo e implacable contra ellas. Aunque la Constitución Política de la República establece en su artículo 19 que el sistema penitenciario debe tender a la readaptación social y la reeducación de los reclusos, debiendo ser tratados como seres humanos, con la debida dignidad y sin ser discriminados por ningún motivo, el sistema penitenciario, especialmente el de mujeres, no ofrece programas que coadyuven a alcanzar estas metas de manera eficaz y pertinente. Como consecuencia de la situación descrita con anterioridad, la percepción que se tiene de las mujeres privadas de libertad es que sufren de baja autoestima, depresión, estrés, en su mayoría son tranquilas, y algunas con algún grado de agresividad2. Además, para estas mujeres, aunque su vida haya trascendido del espacio privado al público, su voz ha sido callada y su expresión, coartada entre los límites de la cárcel. Mujeres organizadas en organizaciones hermanas en el Sector de Mujeres y del Movimiento, para contribuir con herramientas artísticas y de recreación al desarrollo de su trabajo y el fortalecimiento de las acciones comunes por el Acceso a la justicia y lucha contra la impunidad. Mujeres y Hombres Artistas y Deportistas, para generar otras formas de entender las problemáticas sociales y construir contenidos que puedan ser transmitidos a través de sus acciones profesionales.

1 2

Mujeres y Prisión. Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala. 2003. Ibidem, pag. 70.

4

5

Situación Actual de Las mujeres con las que trabajamos a. Mujeres Privadas de Libertad Las mujeres en el Centro Preventivo de Santa Teresa, son un promedio de 250 mujeres que están privadas de libertad en situación de prevención, es decir, los casos por los que están siendo acusadas están en proceso de investigación. Según la Ley, la primera etapa de este proceso debe durar 3 meses, sin embargo, por la lentitud y el cúmulo de procesos asignados a un mismo/a fiscal y juzgados, este período puede llegar a durar años, como es el caso de varias de las mujeres que allí se encuentran, pendientes de debate. Las mujeres se encuentran organizadas por sectores, de acuerdo a los delitos por las que están siendo acusadas. La mayoría de la población oscila entre 20 y 35 años de edad, son mujeres guatemaltecas mestizas en su mayoría, y algunas son mujeres indígenas. Existen también inmigrantes de Centroamérica y del Sur. La experiencia que se ha tenido al trabajar por un año en el centro, permitió romper la creencia de que los sectores deben ser separados para evitar enfrentamientos violentos entre ellas. Esto se logró debido a que el desarrollo del programa de Arte y Expresión incluyó a todas las mujeres que por propia voluntad se incorporaban, sin clasificarlas y discriminarlas, como es la costumbre de las autoridades y de otras asociaciones, especialmente las de tipo religioso que llegan a brindarles algún servicio. Muchas de las mujeres tienen varios ingresos al Centro, esto se debe a que no encuentran otras formas de sobrevivir, y al salir del centro vuelven a los lugares de violencia y adicciones en los que se encontraban. Algunas inmigrantes no tienen familia ni donde vivir, por lo que el centro se constituye en un lugar seguro para estar. La experiencia entonces, enseñó que las mujeres necesitan y piden oportunidades de vida que les permita visualizarse de forma distinta, enfrentar sus problemas de vida y buscar formas distintas de relacionarse con la sociedad y encontrar formas de sobrevivir. Por otro lado, en el relacionamiento con las mujeres, se identificaron también los problemas institucionales del Sistema Penitenciario, en donde se visualizan acciones influenciadas por prejuicios, criterios de castigos y estigmas hacia las mujeres en el centro. La falta de un reglamento que aplique la Ley del Sistema ha dejado espacio para que quienes dirigen la apliquen según su comprensión y concepción de vida, que en algunos casos es religiosa. Otra de las problemáticas identificadas es la problemática que enfrentan los familiares, por un lado es la familia la que se hace cargo de hijas e hijos de quienes están privadas de libertad, por otro lado, el estigma de tener a una familiar en la cárcel, recae sobre los familiares, y por último la falta de recursos económicos y de comprensión de cómo funciona el Sistema, hace que los familiares se vuelvan dependientes de lo que la Defensa Pública les dice y que enfrentan solos esta carga social y económica. Por último la Ley del Sistema Penitenciario incluye el derecho de las internas a programas que les posibiliten capacitación para la reinserción social y laboral y apoyo para sus hijos e hijas que en algunos casos se encuentran con ellas. Este tipo de servicios no se presta en el Centro y si se hace ocasionalmente, no llena las necesidades que el sistema tiene para efectivamente prevenir el delito y promover la reinserción.

5

6

b. Mujeres Organizadas en Organizaciones Hermanas en el Sector de Mujeres Existe aún en las organizaciones una necesidad de encontrar nuevas formas de cómo fortalecerse para que sus acciones tengan el impacto y la fuerza necesaria para resolver las problemáticas que buscan y contribuir a un movimiento más fortalecido y con perspectiva de incidencia en el Estado y en la Sociedad. La falta de participación de sus integrantes y la necesidad de encontrar formas innovadoras para generar mejores relaciones interpersonales entre las que participan, se hace evidente. c. Mujeres y hombres artistas y deportistas Este es un gremio que aunque es importante en la sociedad está al margen de apoyos, valoraciones y reconocimientos, las personas que son parte de estos gremios son influenciadas por las ideas racistas, homofóbicas y de clase, y aun así son las personas que están desarrollando una conciencia a favor de cambios sociales. A excepción del football, en las diferentes ramas deportivas existe una constante lucha para poder sobrevivir y desarrollarse. En el deporte femenino, la situación se empeora, pues a la marginación general se suma la discriminación por ser deporte de mujeres. En lo que respecta a las ligas de football femenino se recrudece la discriminación pues se estigmatiza a la futbolista por la creencia estereotipada de ser mujer lesbiana y se les criminaliza por ser jóvenes y poseer expresiones no aceptadas por la población. En el Arte, a parte de su marginación general, el arte político tiene un espacio obviamente muy limitado, y debe hacer un trabajo de valoración y lucha por su espacio aún en medio de los movimientos sociales con los que se relaciona.- En este sentido, el arte político expresado por mujeres también debe enfrentar la discriminación por ser de mujeres y la opinión de sus críticos ante planteamientos radicales en el arte. d. Colectivo Artesana El colectivo es una Asociación sin fines de lucro, legalmente establecida recientemente que se constituye como producto del trabajo desarrollado con mujeres privadas de libertad y a través de otras experiencias de trabajo conjunto. Siendo un colectivo nuevo, es necesario su fortalecimiento para avanzar en la elaboración conjunta de planteamientos que sustenten el trabajo que nos hemos propuesto desarrollar, así como generar las acciones necesarias para que durante el mismo desarrollo del trabajo se logre el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y políticas que vayan fortaleciéndolo. Las integrantes son mujeres con conocimientos y experiencias en diversos campos, experiencia que se convierte en riqueza para el mismo, por lo que las acciones internas de discusión y formación serán un espacio para compartir experiencias, conocimientos y convertirlas en riqueza colectiva y sustento para nuestro quehacer.

6

7

INTRODUCCIÓN

7

8 INTRODUCCION Como Colectivo Artesana consideramos que la capacitación de facilitadoras para el impulso de la recreación y la acción física, nos permite la recuperación de las actividades lúdico-recreativas de carácter tradicional como recurso para el fortalecimiento organizativo y personal que nos genere energía, alegría y salud. Para conformar un equipo de facilitadoras invitamos a  Compañeras del Colectivo artesana que serán responsables del programa en Santa Teresa  Compañeras facilitadoras del Sector de Mujeres, integrantes de organizaciones hermanas  Compañeras integrantes de otras organizaciones de mujeres Buscamos lograr los Objetivos específicos siguientes  Objetivo Específico 1 Fortalecer el Colectivo Artesana como colectivo feminista, para generar acciones a favor de mujeres privadas de libertad, mujeres organizadas en organizaciones hermanas del sector de mujeres y artistas y deportistas. R.2 Integrantes capacitadas técnicamente Objetivo Específico 3 Contribuir a la prevención del delito de mujeres, al respeto y ejercicio de los Derechos de Mujeres Privadas de Libertad y al cese de la discriminación y exclusión social de esa población R. Mujeres participantes en programas de Arte y Expresión, Desarrollo Humano, Derechos Humanos, Actividad Física. 

Objetivo Específico 5 Impulsar la Actividad física, deporte y recreación para el ejercicio del derecho a la salud y la recreación R.1 Metodología desarrollada y validada con distintos grupos de mujeres

Objetivo de la metodología desarrollada Potenciar las capacidades individuales de las participantes para la gestión de propuestas recreativas que busquen fortalecer su Ecología desde su propio entorno social. Su indicador de logro Las participantes contarán con los conocimientos básicos para proponer, organizar, dirigir y evaluar eventos recreativos que promuevan el crecimiento personal para vivir y convivir en una sociedad cambiante, multidisciplinaria, pluricultural y multilingüe.

8

9

MARCO TEÓRICO

9

10 MARCO TEÓRICO Considerando que la recreación es un derecho y bien social del que deben disfrutar por igual mujeres y hombres sin distinción alguna, se hace referencia al marco legal de la recreación en Guatemala. MARCO LEGAL Se crea la LEY NACIONAL DEL DEPORTE DECRETO 76-97, que en su CAPITULO IV, RECREACIÓN FÍSICA NACIONAL, Artículo 78, habla acerca de la CREACIÓN del Comité Nacional Coordinador de Recreación, como órgano intersectorial, bajo la coordinación del Ministerio de Cultura y Deportes cuya finalidad es promover las políticas, estrategias y acciones de todas aquellas actividades físicas que se realicen voluntariamente en el tiempo libre para el disfrute y el desarrollo individual. El Artículo 79, relativo a su INTEGRACIÓN, refiere a la estructura organizativa del Comité Nacional de Recreación, el cual lo integran:  El Viceministro de Deportes y Recreación, quien lo preside.  Un representante del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.  Un representante del Ministerio de Gobernación.  Un representante de la Dirección General de Educación Física.  Un representante del Instituto de Recreación de los Trabajadores.  Un representante del Sector Empresarial Organizado.  Un representante de la Asociación de Municipalidades (ANAM).  Un representante del sector discapacitado organizado.  Un representante del sector sindical.  Un representante de las unidades académicas superiores de Recreación Física y Deporte.  Una representante de la Oficina Nacional de la Mujer (ONAM).  Cualquier otro miembro representante que designe el Comité Nacional Coordinador de Recreación. Quienes se constituyen en reunión por lo menos una vez al mes a convocatoria de su Presidente. Su financiamiento y operacionalización estará a cargo del Ministerio de Cultura y Deportes quien reglamentará su organización y funcionamiento. El Artículo 80. DERECHO A SU PRÁCTICA, cita que todos los habitantes del país, tienen derecho a la recreación, entendida como medio de esparcimiento, de conservación de salud, de mejoramiento de la calidad de vida y medio de uso racional y formativo del tiempo libre. De igual manera en su Artículo 81 “ÁREAS DE ACCIÓN” reconoce como áreas de acción de la recreación física, a la: Recreación física genérica: dirigida a la población urbana y rural no específica, a cargo del Ministerio de Cultura y Deportes. Recreación física específica: Dirigida a las poblaciones, industrial, laboral, grupos prioritarios, tercera edad, discapacitados, de rehabilitación social y la mujer, a cargo del Comité Nacional Coordinador de Recreación.

10

11 En su Artículo 82 “PLAN NACIONAL” Le corresponde al Comité Nacional Coordinador de Recreación el diseño de las políticas e integración del Plan Nacional de Recreación, que deberá desarrollarse de acuerdo a los siguientes criterios:  Promover la democratización de la recreación y la participación masiva de los habitantes del país.  Impulsar campañas educativas acerca del uso adecuado del tiempo libre y los beneficios que representa la recreación.  Planear el desarrollo de la infraestructura recreativa, propiciar su pleno uso y garantizar su mantenimiento.  Incrementar el turismo social interior del país.  Capacitar al recurso humano a diverso nivel en la especialidad de la recreación física activa.  Promover actividades físicas con carácter recreativo en los centros de trabajo y de la conglomeración poblacionales, y  Propiciar actividades recreativas físicas con especial atención a la mujer y la familia. CONCEPTO DE RECREACION La salud de un pueblo se puede medir por la forma en que se recrea. La recreación son todas aquellas actividades que producen alegría, placer, descanso. La Real Academia Española la define como la acción y efecto de recrear y como diversión para alivio del trabajo. Recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares se le llama entretención. El término recreación proviene del latín recreatio, que significa restaurar y refrescar (la persona). De ahí que la recreación se considere una parte esencial para mantener una buena salud. El recrearse permite al cuerpo y a la mente una “restauración” o renovación necesaria para tener una vida más prolongada y de mejor calidad. SUS CARACTERISTICAS Se realiza en el tiempo libre, es voluntaria, provee goce y placer, ofrece satisfacción inmediata y directa, se expresa en forma espontánea y original, ofrece oportunidades de expresión y de ellas se extrae la diversión, permite la creatividad, brinda un cambio de ritmo de la vida cotidiana, es sana constructiva y socializante (normas morales) es pasiva y activa SUS TIPOS Recreación para la comunidad, laboral, Institucional, otras. OCIO El termino ocio etimológicamente proviene del latín otium, que significa reposo. Según el Diccionario de la Real Academia Española (1992), ocio es el tiempo libre, fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales y para efectos de este seminario taller, es el tiempo libre entre eventos laborales o antes de los mismos. TIEMPO LIBRE Se considera y contempla como el periodo de tiempo no sujeto a obligaciones JUEGO El juego es el ejercicio natural de la infancia y que tiene un gran valor formativo. Requiere de la colaboración de todas las capacidades a la vez, pues en su desarrollo

11

12 interviene la atención, la imaginación, las actividades creadoras y de organización etc. El juego nace espontáneamente, proporciona un enorme placer al niño, permite ampliar el conocimiento que el niño tiene del mundo social. PRINCIPIOS DE LA RECREACION  La oportunidad de realizar actividades que favorezcan el desarrollo integral de la persona (trepar, saltar, correr, bailar, cantar, dramatizar, hacer manualidades, construir, modelar etc.).  Descubrir qué actividades le brinda satisfacciones personales y debe ser ayudado para adquirir destrezas en esas actividades.  Deben ser alentados para que tengan uno o más entretenimientos  El juego feliz de la infancia es esencial para el crecimiento normal  Cooperar como ciudadana en la construcción de una mejor forma de vida para compartirla con toda la comunidad.  La persona cumple adecuadamente su recreación cuando la actividad que elige crea en él espíritu de juego y encuentra constantemente placer en todos los acontecimientos de su vida.  El descanso, el reposo y la reflexión son formas de recreación que no deben ser reemplazadas por otras formas activas.  Toda persona debe cantar cuando tenga deseo.  Es necesaria la acción colectiva para dar oportunidad a la niñez, hombres y mujeres de vivir ese aspecto de la vida  Las formas de recreación del adulto deben ser las que le permitan emplear aquellas facultades que no utiliza en las demás esferas de su actividad. VALOR EDUCATIVO DE LA RECREACION  Como valor educativo, establece un conjunto de valores que contribuye a la formación de la persona.  Pone sus recursos para la correlación de las áreas intelectuales  Permite el desarrollo integral de la persona  Integra la persona a la comunidad.  Permite la transmisión de la herencia cultural  Se logra a través de aficiones y el afianzamiento de valores intelectuales, estéticos, éticos y moral  Fomenta el uso constructivo del tiempo libre  Adapta socialmente a la niña y niño  Autodisciplina  Da oportunidad para practicar situaciones de mando  Contribuye al desarrollo de la personalidad  Despierta la sensibilidad social  Da oportunidades para descubrir nuevos valores individuales  Da oportunidad para descubrir nuevos intereses tanto científicos como culturales.  Mantiene el equilibrio psico-fisiológico de la persona  Contribuye al desarrollo orgánico

12

13 ECOLOGÍA SOCIAL El enfoque de la ecología social conduce a una visión múltiple de las personas y de sus distintas interacciones socio-afectivas, su posicionamiento existencial y político en el medio social. Considera a la persona desde su ser colectivo y cotidiano en su entorno natural. El entorno natural es el espacio social, afectivo, cultural y físico (territorio) que socializan a la persona desde su nacimiento. Las interacciones sociales, afectivas, culturales y físicas son su mapa referencial que da soporte a su existencia. Este mapa referencial está entretejido y brindará apoyo a lo largo de la vida. Este apoyo puede ser natural o formal. Mientras más estructura organizativa exista se torna más formal. El apoyo natural son las fuentes primarias de soporte. El tejido natural de apoyo son los espacios afectivos más significativos cotidianos de la persona y esos son la familia nuclear y extensa, las personas significativas del territorio (amigas, ancianas, vecinas, maestras). Otra fuente de apoyo natural es la cultura, pues ejerce un soporte en la forma de construir la realidad. El espacio físico del hogar, la casa, el barrio, la naturaleza serán espacios que tendrán una influencia directa o indirecta en la persona, y configurarán la psicosociobiografía de la persona. El apoyo natural será funcional y determinante de salud mientras más tejida esté esta red. A mayor red, menor desarraigo y desorganización existencial. Pero como cualquier entorno natural, éste es frágil y tiende a romperse por factores de orden estructural. El apoyo formal nace del entretejido de las redes de apoyo natural de grupos de personas en un mismo territorio y su función es dar soporte y vida al espacio donde se habita. Este espacio generalmente es la comunidad. Entre estas fuentes de apoyo se pueden encontrar aquellas que posibilitan la existencia de la comunidad, como la educación que da soporte al conocimiento de la realidad, afianzamiento de la cultura y la fuerza natural del trabajo; la salud como soporte a la calidad de vida, las fuentes naturales de trabajo como espacio de realización, las relaciones económicas como espacios de distribución de la riqueza de los recursos, centros de ceremonias espirituales como espacios de crecimiento interno y otros que posibiliten el ocio, la recreación y el esparcimiento, el mantenimiento de la cultura y costumbres, y que sostengan los espacios urbanos y naturales como fuente de riqueza para toda la comunidad (Aldana, 2003). LA RECREACION Y LA COMUNIDAD Se destaca la relación entre la recreación y el desarrollo comunitario, vista aquella como un factor de bienestar social coadyuvante del desarrollo humano, en donde el autoconocimiento, la interacción y la comunicación con el contexto social sirven como base fundamental para construir una mejor calidad de vida, involucrando experiencias y actividades que se realizan en un tiempo libremente escogido, como potencial idóneo para enriquecer la vida, dado que al promover el desarrollo intelectual, psíquico y físico del individuo y de la comunidad, la recreación se enmarca en el campo educacional. No

13

14 obstante, al suponer que por su libre escogencia, actividades como los juegos de azar y la ingesta de alcohol entre otras que producen goce personal y satisfacción, pudieran ser considerados como actividades de ocio y de recreación, surge la posibilidad equívocos al tratar de conceptualizar la recreación, al no conferírsele el valor que ella tiene en sí misma. Sobre la base de tales ideas se establece una nueva orientación para concebir a la recreación, como una de las vías que coadyuva a la formación de un ser humano integral capaz de contribuir con el desarrollo social Es importante entonces considerar el desarrollo de las habilidades como facilitadoras del quehacer educativo de niñas y niños, jóvenes y adultas hacia la educación y orientación del tiempo libre y contribuir con la optimización de su calidad de vida, puntualizando los valores de la recreación y su incidencia en la ocupación del tiempo libre de la persona y de la colectividad, en cuanto que la finalidad del valor esta orientada hacia la perfección y el sentido humano de su vida y por ende de la vida en general. Vemos aquí la relación entre la recreación y la acción que promueve y genera valores dirigidos a la preservación y la optimización de la calidad de vida de quién la práctica Visto así, se concluye fácilmente que la recreación es un derecho fundamental del ser humano, ubicado por la ONU como la sexta necesidad física, después de la nutrición, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social, enfoque que exige entonces la presentación de propuestas de proyectos recreativos para fortalecer la unión familiar y comunitaria sobre la base de los valores colectivos, ofertando oportunidades de desarrollo que propicien situaciones de goce, disfrute, sano esparcimiento, crecimiento personal y social, orientadas hacia la solución de situaciones problemáticas relativas a la cultura recreativa. Cabe resaltar que el recurso humano y la competitividad del país dependen de la calidad de sus recursos humanos, por lo cual es importante prestar atención al rol de la educación en el proceso de transformación social, para responder a las exigencias de la sociedad demandante de espacios para el encuentro con las comunidades a través de programas orientados al rescate de valores socialmente aceptados. Es necesario entonces, cambiar la actitud ante la recreación y la orientación del tiempo libre en las organizaciones comunitarias, de modo de utilizar el potencial implícito en ello, medio idóneo para optimizar la calidad de vida de sus habitantes en acción mancomunada con la escuela y otros entes involucrados en la atención comunitaria, dado que la recreación persigue como fin último la educación del tiempo libre, porque " …en la medida que la persona sepa qué hacer en cuanto a su tiempo libre, en esa misma medida mejorará su calidad de vida y su uso del tiempo libre". LA RECREACION COMUNITARIA Busca propiciar las oportunidades de contacto, comunicación y toma de decisiones comunitarias para fortalecer de esta manera la identidad y pertenencia a la comunidad, al barrio, a la institución, al movimiento político, a los centros de trabajo y valorar el espacio público como espacio con funciones de estancia, de socialización, de intercambio y de juego. Mediante la recreación comunitaria se adquieren valores que benefician el desarrollo comunitario, pues los objetivos están puestos en primera instancia en el colectivo, una

14

15 comunidad amplia formada por mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, repercutiendo positivamente en la calidad de vida de sus integrantes y por ende en el desarrollo del país que se espera tener. La recreación es un factor de bienestar social que contribuye a mejorar la calidad de vida mediante el autoconocimiento, interacción y comunicación con su contexto social. (Ecología) Neumeyers (1958), considera que la "Recreación, es... alguna actividad, tanto individual o colectiva, que se hace durante un período de ocio. Realmente es libre y placentera y tiene su propio atractivo" (p. 33). Por su parte Butler (1976), opina que "la recreación es cualquier forma de experiencias o actividades a que se dedica un ser social para el goce personal y la satisfacción que le produce directamente". (p. 34). Las ideas antes expuestas suponen cualquier tipo de actividad que aunque pueda generar efectos negativos y/o patológicos, como los juegos de azar, al ingerir excesivamente bebidas alcohólicas, conductas de grupos violentas o pandillas de vicios o de vandalismo. Todos estos fines y otros similares pudieran ser considerados como actividades de ocio, realizadas por escogencia libre y placentera. Como puede notarse, el problema de conceptuar a la recreación puede conducir a equívocos, al no conferírsele el valor que ella tiene en sí misma. En este sentido es vista solo a la luz del placer inmediato que proporciona y no como un asunto de interés público o social, de allí que muchos autores enfatizan que al proporcionar la recreación es importante tomar en cuenta, no solo a la escogencia voluntaria, libre y disfrutable por el participante, sino el que sea socialmente aceptable, que logre significar una contribución importante en el desarrollo de la personalidad y en el bienestar del participante y de la sociedad en general. En consecuencia, queda claro entonces que la concepción moderna de la recreación debe tomar en cuenta el aspecto social y el individual, pero desde el punto de vista del crecimiento humano. Sobre la base de tales ideas se establece una nueva orientación para concebir a la recreación, como una de las vías que coadyuva a la formación de un ser humano integral capaz de contribuir con el desarrollo social mediante la utilización positiva del tiempo libre. LA RECREACIÓN Y EL TIEMPO LIBRE La recreación, en la sociedad actual se ha convertido en una necesidad de gran importancia, ya que en los últimos años, investigaciones en el campo socio cultural le han dado el lugar que le corresponde. Estas teorías nacen de la importancia que le han dado al tiempo libre como factor de bienestar social, considerándolo como "aquel período que está a la completa disposición de la persona después de haber terminado su labor y cumplido sus otras obligaciones" (Carta de los Derechos Humanos al Tiempo Libre, 1967. p.08) Es de hacer notar que no en todos los entornos la niñez y jóvenes cuentan con grandes espacios de tiempo libre, pues por lo general no tienen otras obligaciones que atender, distintas a la prosecución de sus estudios, en la realidad de nuestro país, hay poblaciones infantiles que tienen que trabajar para ayudar a la manutención del hogar, hay mujeres que trabajan desde temprano hasta largas horas del día y regresan a su hogar con la única intención de descansar, sin embargo aun deben de atender a su familia .

15

16 Entonces las preguntas serían ¿Recreación, para que?, ¿a que hora? y quizá la expresión, ESTO ES UNA PERDIDA DE TIEMPO, DEBO DE TRABAJAR PARA MANTENER A MI FAMILIA, es en estos contextos en donde la recreación juega un papel fundamental ya que debe estar implícita en la redistribución del tiempo, en las interrelaciones familiares, laborales y comunitarias, lo ideal es que se incluya en el tiempo libre de las personas, en especial de jóvenes, pero las circunstancias de la vida no siempre lo permiten, entonces es cuando debe de hacerse uso de la recreación para ayudar a llevar los suceso de la vida individual y familiar de cada persona. Quintero (1985), entiende a la recreación como “el conjunto de ocupaciones a que el individuo se entrega en forma voluntaria, ya sea para descansar, divertirse; desarrollar sus conocimientos, información o formación desinteresada; o aumentar su participación social voluntaria, o su libre capacidad creadora tras haberse liberado de las obligaciones escolares, laborales profesionales, familiares y sociales”. Apoyándose sobre la base de esta definición se pueden resaltar tres funciones básicas de la recreación: Descanso Diversión Desarrollo El descanso libera a las personas de la fatiga, cuando las mismas participan en actividades recreativas se protegen del desgaste provocado por las tensiones derivadas de las obligaciones cotidianas, especialmente de las laborales. En el caso jóvenes que habitan en las comunidades, quienes tienen gran cantidad de tiempo libre, el participar en actividades recreativas durante este tiempo, contribuye a liberar las tensiones que producen las diversas problemáticas que se viven día a día y que van en detrimento de su calidad de vida. La diversión, libera a la persona del aburrimiento, la monotonía y la rutina, dado que el hombre moderno experimenta a menudo la necesidad de una ruptura con sus quehaceres cotidianos, para vencer las insatisfacciones y frustraciones que estos generan. Por último, la función más importante de la recreación desde el punto de vista de este estudio es la del desarrollo de la personalidad, la cual libera de los automatismos del pensamiento y la acción cotidiana, permitiendo una participación social más amplia y más libre, así como un cultivo general del cuerpo, la sensibilidad y la razón más allá de la exigencia de la formación práctica. Según Montero (1995), la recreación ofrece así nuevas perspectivas de integración voluntaria en la vida de los grupos recreativos, culturales y sociales. Permite expandir libremente los conocimientos intelectuales y afectivos, consolidando y promoviendo las actitudes adquiridas en la vida, pero superadas sin cesar por la compleja dinámica social contemporánea. Esta función de la recreación crea nuevas formas de aprendizaje, voluntario o espontáneo, a lo largo de toda la vida. Puede producir conductas efervescentes, renovadoras, creadoras. Brinda la posibilidad de un tiempo nuevo para la contemplación o la acción desinteresada. Puede producir en la persona el desarrollo de disciplinas libremente escogidas, de cara a una expansión más completa de su personalidad. Las funciones antes mencionadas coexisten en diferentes grados en todas las situaciones de ocio y para todas las personas por igual, son complementarias y solidarias. Son variadas las formas como los seres humanos utilizan su tiempo libre, destacan entre ellas la información desinteresada y el desarrollo autodidacta; estas modalidades ofrecen

16

17 posibilidades nuevas para una auto información y una auto educación permanente, acordes a las nuevas exigencias que día a día plantea la sociedad, y ofrece formas de orientar el tiempo libre. Cabe preguntarse a ¿quien es capaz, de crear, ser y vivir?, ¿Quién se dedica a capacitarse en su tiempo libre? ¿Quién llega a su período de jubilación laboral sin angustiarse por no saber que hacer con su tiempo? ¿Cuál es el ser humano feliz?, es aquella persona que apoyándose en un abanico de posibilidades de actividades físicas, deportivas, culturales, espirituales, literarias, turísticas, artísticas, musicales, sociales y otras, sea capaz de seleccionar entre ellas y disfrutar sanamente convirtiéndose en motivos que le permitan accionar, crear y de cultivar una verdadera vida interior, proporcionando una pieza clave en el equilibrio social dentro de su comunidad en la orientación del tiempo. Podemos decir entonces que frente a un mundo con una tendencia definida al ocio, debemos apuntar nuestras habilidades como facilitadoras del quehacer educativo de niñas y niños, jóvenes y adultos hacia la educación y orientación del tiempo libre y contribuir con la optimización de su calidad de vida. Cabe destacar que la recreación persigue como fin óptimo la "Educación del Tiempo Libre" porque en la medida que la persona sepa que hacer y este educado en cuanto a su tiempo libre, en esa misma medida mejorara su calidad de vida y su uso del tiempo libre (Ramos, 1996). Es necesario entonces dejar claro que las actividades en que se participa durante el tiempo libre, no constituyen un complemento de la vida formal, sino que son tan importantes y necesarias como el trabajo, el sueño o la alimentación. Por lo tanto es importante puntualizar sobre los valores de la recreación y su incidencia en la ocupación del tiempo libre del individuo y de la colectividad. VALORES DE LA RECREACIÓN Al hablar de los valores de la recreación es inevitable coincidir en que están íntimamente relacionados con los valores de la persona, sus costumbres, su conducta, sus principios y su cultura en general, esto nos permite relacionar la recreación con la acción que promueve y genera valores dirigidos a la preservación y la optimización de la calidad de vida de quién la práctica. Según Ramos F. (1997) los valores de la recreación se pueden clasificar en:   



Valores Biogenéticos: que se traducen en conservación, mantenimiento y mejoramiento biológico del cuerpo, que permite equilibrar el sistema endógeno con agentes exógenos. Valores Sociales: se traducen en comportamiento, aceptación, ajuste y ambientación de la persona al medio socio-cultural a través de actividades que permiten la relación, interacción y comunicación. Valores Físicos: se traducen en el desarrollo armónico del cuerpo humano y todos sus sistemas, produciendo un incremento general y una compensación al esfuerzo rutinario del trabajo y al stress social en función de su salud. Además contribuye a la consolidación del crecimiento y la inclinación hacia ciertas habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo del deporte competitivo y la supervivencia social. Valor Social: Es un fenómeno social a través del cual el ser humano canaliza sus inquietudes y expectativa comunitarios para subsistir, constituyendo a formar una persona comunicativa e interesada en sus semejantes

17

18











convirtiéndose en agente facilitadora de costumbres, culturas, necesidades e intereses en lo personal como en lo comunitario y al fomentar el fortalecimiento del espíritu de la confraternidad y de la comunicación, y a través del turismo presenta como una alternativa comunicacional entre las comunidades. Valores Psicológicos: La participación en actividades recreativas genera satisfacción, agradabilidad y entrega; convirtiéndose en un mecanismo de liberación de stress y de energía psíquica así como la liberación catártica al renovar una fuente agotada de presiones sociales por una fuente de energía refrescante. Así mismo la recreación se convierte en una herramienta terapéutica capaz de lograr un equilibrio psíquico de la persona. Propicia alegría, entusiasmo, autorrealización y autoconfianza así como también la oportunidad para despertar inquietudes, enriqueciendo la calidad de vida. Valor económico: permite el desarrollo de recursos humanos en términos económicos, representa una fuente de ingreso para la sociedad, tal es el caso del Turismo que se proyecta a convertirse, en la primera organización de mayor disponibilidad económica para el desarrollo de una nación; generando nuevas formas de trabajo y alternativas positivas para la sociedad incentivando la creatividad y la continuidad histórica en el tiempo. Valor Educativo: se convierte en un laboratorio vivencial de experiencias de aprendizaje ya que la persona aprende en la medida que se siente satisfecho, pues, las experiencias adquiridas a través de la participación en actividades que generan satisfacción perduran en el tiempo. Valor espiritual: permite el fortalecimiento del espíritu y de la confianza en sí mismo y se intensifica la comunicación interior, manifestándose de la siguiente manera:  Búsqueda de identidad social, espiritual y moral.  Fortalecimiento de la Fe. Creencia en un ser supremo.  Crecimiento personal en una vida de armonía y tranquilidad.  Claridad de pensamiento honesto, sincero y desmedido.  Respeto así misma y a las y los demás.  Admiración por la naturaleza y la importancia de su conservación. Valor Ambiental: preservación del medio ambiente, sin olvidar la preservación del equilibrio ecológico.

Citados los valores de la recreación y consciente de que la recreación es un derecho fundamental del ser humano como lo establece la ONU quien determinó que es la sexta necesidad física, después de la nutrición, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social; se hace imperioso entonces establecer propuestas a través de proyectos recreativos dirigidos a fortalecer la unión familiar y comunitaria basados en los valores colectivos, proporcionando oportunidades de desarrollo que fundamentalmente propicien situaciones de goce, disfrute, sano esparcimiento, crecimiento personal y social, y al mismo tiempo contribuyan en la solución de situaciones problemática para así lograr una mejor calidad de vida individual y colectiva, fomentando una cultura recreativa adecuada en beneficio de la comunidad durante el tiempo libre.

18

19

CONTENIDO Y GUÍAS METODOLÓGICAS

19

20 CONTENIDOS Y GUIAS METODOLÓGICAS CONTENIDOS MODULO I - “RECREACION” SU MARCO LEGAL NOCIONES “SUS PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS” LOS JUEGOS COOPERATIVOS

EL JUEGO DE LA META SUPERADA JUEGOS ADAPTADOS

MODULO II “EL JUEGO FISIOLOGICO” COMO ESTRATEGIA PARA LA SALUD LA EVALUACION FUNCIONAL

LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS LOS JUEGOS TRADICIONALES

UBICACIÓN EN EL TIEMPO DIA 1- MODULO I - “RECREACION” SEMINARIO TALLER No.1- Horario matutino – 3 horas Objetivo: Conocer los principios y fundamentos de la recreación Actividades generales BIENVENIDA Y PRESENTACION DE LOS SEMINARIOS TALLER DINAMICAS DE INTEGRACION JUEGOS RECREATIVOS DESARROLLO TEMATICO EVALUACION SEMINARIO TALLER No. 2- Horario Vespertino – 3 horas. Objetivo: Conocer las características del juego cooperativo y las bases para el montaje de escenarios Actividades generales BIENVENIDA EL JUEGO COOPERATIVO PROPUESTAS MONTAJES DE ESCENARIOS EVALUACIÓN DIA 2 - MODULO I - “RECREACION” SEMINARIO TALLER No.3- Horario matutino – 3 horas Objetivo: Familiarizarse con las herramientas para organizar, dirigir y evaluar proyectos recreativos aplicados Actividades generales BIENVENIDA EL RALLY JUEGOS RECREATIVOS APLICADOS SEMINARIO TALLER No.4- Horario Vespertino – 3 horas. Objetivo: Conocer las características del juego aplicado y las bases para el montaje de escenarios Actividades generales BIENVENIDA ORGANIZACIÓN PARA EL JUEGO PROPUESTAS COOPERATIVO APLICADO MONTAJES DE ESCENARIOS EVALUACIÓN

20

21

DIA 3 MODULO II “EL JUEGO FISIOLOGICO” SEMINARIO TALLER No.5- Horario matutino – 3 horas Objetivo: Conocer las características del juego fisiológico y sus herramientas de operación Actividades generales BIENVENIDA DINAMICAS DE INTEGRACION. JUEGOS DIRIGIDOS COMO ESTRATEGIA PARA LA SALUD EVALUACION SEMINARIO TALLER No. 6- Horario vespertino – 3 horas Objetivo: Conocer las herramientas para la evaluación funcional y sus herramientas de aplicación Actividades generales BIENVENIDA DINAMICAS DE INTEGRACION. SU APLICACION LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS EVALUACION DIA 4 MODULO II “EL JUEGO FISIOLOGICO” SEMINARIO TALLER No. 7- Horario matutino – 3 horas Objetivo: Conocer las herramientas para promocionar el juego fisiológico y sus herramientas de operación Actividades generales BIENVENIDA DINAMICAS DE INTEGRACION. SU ESTRATEGIA DE APLICACION ACCIONES DE JUEGO SOBRE LA BASE DEL EVALUACION JUEGO FISIOLOGICO SEMINARIO TALLER No. 8- Horario vespertino – 3 horas Objetivo: Descubrir los juegos tradicionales y su aplicación para el mejoramiento funcional Actividades generales BIENVENIDA DINAMICAS DE INTEGRACION. SU APLICACION LA EVALUACION FUNCIONAL EVALUACION CLAUSURA Y CIERRE DEL EVENTO

21

22 GUÍAS METODOLÓGICAS “LA RECREACION COMO ESTRATEGIA PARA LA ECOLOGIA SOCIAL”

DIA 1 OBJETIVO: Conocer el concepto y los fundamentos de recreación así como su aplicación e importancia en nuestra vida y medio social a través de la experimentación personal del juego y el análisis directo de las sensaciones y percepciones personales. CONTENIDO: Marco legal, conceptualización, principio y fundamentos de la recreación ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Asignación de tareas RESULTADOS ESPERADOS: Seguir instrucciones - Identificar problemas – trabajar en forma cooperativa - resolver en equipo, hacer un primer borrador para presentar un concepto formal de recreación. ACTIVIDADES: INTRODUCCION Y MOTIVACIÓN: Bienvenida - Lectura de RENUNCIO A SER ADULTO, la canción del marcianito (ANEXO 2) TRABAJO INDIVIDUAL DIRIGIDO  Escriba las sensaciones que le fluyen en ese momento después del primer momento (socializar en forma voluntaria)  In Situ (se guía hacia LA CONCIENCIA ACTIVA, la conciencia activa consiste en enfocar la atención en la sensaciones corporales que prevalecen luego de un momento específico, como la canción del marcianito)  Escribir los sensaciones que fluyen en ese momento (si hubiera alguna sensación de malestar o incomodidad se procederá con el siguiente paso, si no, se pasa a hablar de la naturaleza del taller)  En una hoja aparte, escribir las cosas que te caen mal, que sientes que te hieren, las cosas que quieres desechar de tu vida. Se rompen en pedacitos y se les prende fuego  Conocer si saben cual es la naturaleza del taller  Un acercamiento al TERMINO RECREACION (escribe en tu hoja lo que entiendas por recreación)  Referencia marco legal, conceptos varios de recreación (repartir hojas con conceptos)

TIEMPO 15” 60 10 10 20 10 5 5

45 5

23 TRABAJO GRUPAL 1. Dinámica de integración de equipos (papelitos bajo las sillas) ASIGNAR NUMERO A CADA EQUIPO (1,2,3,4,5,6) ver anexo 1 3. Socialización INTERNA del término RECREACION (ver hoja de tareas) 4. Socialización intergrupal (ver hoja de tareas)

20 20 60

DINÁMICAS DE JUEGOS RECREATIVOS (VER ANEXOS DE JUEGOS AL FINAL)  DINAMICA - JUEGO DE PIEDRA PAPEL O TIJERA  INTEGRACION DE EQUIPOS EN RELACION A NUMEROS DADOS ANTERIORMENTE (1,2,3,4,5,6)  JUEGO DE LAS CANALES (EQUIPO A)  JUEGO LA RUTA DE LA PELOTA (EQUIPO B)  JUEGO DE LAS CANALES (EQUIPO B)  JUEGO LA RUTA DE LA PELOTA (EQUIPO A) REFLEXION Y EVALUACIÓN Identificar las sensaciones y sentimientos que experimentan en ese momento y anotarlas EVALUACION

15 5 10 10 10 10 30

24 A continuación se presentan las hojas de tareas propuestas para el desarrollo de actividades, que pueden ser modificadas según los objetivos propuestos o las necesidades de participación propias el evento

HOJA NO.1 Estrategia didáctica: Asignación de tareas Resultados esperados: Seguir instrucciones - Identificar problemas – trabajar en forma cooperativa - resolver en equipo, hacer un primer borrador para presentar un concepto integral de recreación. TAREA CON EL EQUIPO Y CON LOS EQUIPOS: ACTIVIDAD No.1 Se paciente y espera, realiza la acción que se indica, vas a realizar una dinámica para integración de equipos  Ya en el equipo deben consensuar y CONSTRUIR un concepto de recreación del equipo, tomando como base sus distintos contextos y realidades Definan las acciones a realizar para que esta idea sea multiplicadora y efectiva (propuesta) (para las acciones 1 y 2, tienen 20 minutos) Luego socializan entre equipos el concepto de cada equipo y construyen el concepto MADRE de recreación y realizan en consenso un PRIMER BORRADOR de las acciones a tomar para que esta idea sea multiplicadora, efectiva y hacer una propuesta al Sector de mujeres. (Para esta acción tienen 20 minutos) ACTIVIDAD No.2 PREPAREMONOS A JUGAR (60 minutos) Vamos a jugar al patio (los juegos se detallan en el cuadro metodológico descrito arriba). ACTIVIDAD No. 3 REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN (30 minutos) Identifica tus sensaciones y sentimientos que experimentaste al participar en los juegos y anótalas en tu hoja Identifica tus cualidades y anótalas en tu hoja Identifica tus debilidades y anótalas en tu hoja Identifica tus fortalezas y anótalas en tu hoja Identifica las cualidades de tus compañeros de equipo y anótalas en tu hoja QUEDAS EN TOTAL LIBERTAD DE COMPARTIR EN LA PLENARIA LAS SENSACIONES Y/O SENTIMIENTOS QUE EXPERIMENTASTES EN LOS JUEGOS ACTIVIDAD No.4 Por favor completar instrumento de evaluación que se te será entregado SI DIOS LO PERMTE NOS VEMOS MAÑANA, PARA SEGUIR COMPARTIENDO A TRAVES DEL JUEGO. GRACIAS POR ESTAR AQUI, TU PARTICIPACIÓN Y PROPUESTAS SON MUY VALIOSAS E IMPORTANTES PARA GUATEMALA.

25 Los anexos a las hojas de trabajo dan pistas sobre las capacidades que se quiere promover y desarrollar en las participantes del taller, así como explican concretamente las diferentes dinámicas que se proponen.  Hoja No.1 - ANEXO 1 Estrategia didáctica: Resolución de tareas Resultados esperados: Seguir instrucciones - Identificar problemas – trabajar en forma cooperativa - resolver en equipo Actividades iniciales: Organización de equipos inclusivos, MECANICA DE INTEGRACION: BUSCA UNA TARJETITA DEBAJO DE TU SILLA EN LA TARJETITA ENCONTRARAS EL NOMBRE DE UN ANIMAL PONTE DE PIE E IMITA SUS MOVIMIENTOS Y SONIDOS BUSCA A LOS OTROS IGUALES A TI Y UNETE A ELLOS ESE SERÁ TU EQUIPO DE TRABAJO

26 ANEXO 2 LA FASE DE SENSIBILIZACION SUGERIDA “RENUNCIO A SER ADULTO” Hoy, en este momento fecundo, elevo mi voz, hoy en este momento renuncio irrevocablemente a ser adulta. He decidido aceptar la responsabilidad de permitirme buscar y sentir las cosas positivas de ser niña nuevamente. Si los recuerdos y las sensaciones positivas no fluyen en mi, hoy en este momento conscientemente y por los días que me quedan por vivir, voluntariamente acepto el reto de sentirme y experimentar aquellas pequeñas cosas que hacen mi vida feliz. Quiero dibujar aros tirando piedras en el agua, y montarme en mis historias con mis sueños de papel, quiero pensar en que los dulces, son mejores que el dinero, porque se pueden comer, me hacen feliz y me dan esa paz que anhelo. Quiero tener un descanso y pintar con mis sueños, acuarelas en papel, sin temor a manchar mi ropa, quiero sentirme libre de prejuicios, experimentar aquella inocencia que un día se fue de mi, sin que me percatara en el momento en que me dejó, quiero ser quien soy sin esperar un regaño, quiero experimentar lo que es sentir la ligereza de mi cuerpo, sin aquellas cargas que me he impuesto, hoy en este momento reconozco conscientemente que soy un ser humano y que puedo sentir, pensar, amar, volar y digna de ser y sentirme amada, hoy quiero sentirme bien sin preocuparme como visto o como peino, si mis zapatos están sucios o están heridos, hoy quiero mojarme y sentir el placer de jugar con el agua, dormir 10 horas todas las noches. Quiero abrazar a mi padre, a mi madre todos los días aún en mis sueños y enjuagar mis lágrimas en sus hombros, hoy quiero regresar a los tiempos en que la vida era simple, todo cuanto sabía eran colores, algunos números y aquella hermosa palabra… MAMA y eso no me molestaba, porque no sabía que no sabía y no me preocupaba por no saber. Hoy quiero estar en esos momentos felices donde todo lo que sabía me hacia feliz, porque no sabía las cosas que hoy sé que me preocupan y me molestan. Quiero pensar que el mundo es justo, que las personas son buenas, honestas y que todo es posible. Quiero olvidar por un momento que en algún momento de mi vida maduré y aprendí demasiado. Aprendí de armas, guerras, prejuicios, hambre y malos tratos. Aprendí sobre mentiras, del sufrimiento, enfermedad, dolor y muerte. Aprendí de un mundo en el que nos destruimos unos a otros. Hoy quiero vivir el tiempo aquel en el que pensaba que todo el mundo viviría para siempre, porque no entendía el concepto de la muerte. Qué pasó con aquel momento cuando pensaba que lo peor que me podría pasar era no poder jugar, que alguien me quitara aquel juguete que hice con lo que encontré tirado, o que no me escogieran para el juego o escuchar… “Como ya no hay nadie más aunque sea ella que se venga a jugar”.

27 Hoy quiero alejarme de las complejidades de la vida y emocionarme nuevamente con las pequeñas cosas una vez más. Quiero volver a sentirme bien y experimentar el goce de pasar mis tardes montado en aquel palo de escoba que era mi caballito de madera o aquella muñeca forjada con la tuza del elote, sembrado por mis padres y mis abuelos y que disfruté con mis maravillosas amigas imaginarias, sin la preocupación de caerme o romper aquel pantalón corto que me acompaño de día y de noche que con esfuerzos me hizo mamá, sin sentir el temor a que me secuestren, a que me señalen porque no puedo mover mi cuerpo o porque no soy hábil para agarrar una pelota. Hoy quiero creer en el poder de la sonrisa, del abrazo, de la palabra dulce, de los juegos, de la verdad, de la justicia, de los sueños y de la imaginación llena de colores. Hoy quiero dar gracias por la vida, respirar fuertemente y sentir que la sangre fluye por mis entrañas, hoy quiero sentir que siento, hoy quiero compartir mis ideas, crecer jugando con las demás. Hoy quiero comprender que tengo una vida por delante, que aunque esa vida la viva en un minuto, la convertiré en el mejor momento de mi existencia, hoy quiero reconocer que dentro de mi existe una niña viva que quiere salir, hoy quiero cambiar mi actitud y aceptarme a mi misma como soy y sentir que no siempre tengo que decir que si para que los demás me acepten. Hoy quiero volver a mis 6 años y poder jugar. AQUÍ SE SEGUIERE UNA FASE DE TRANSICION, DESPUES PUEDES INICIAR CON UNA CANCION, lo importante es invitar a que todas participen, canten se muevan y la pasen felices. LA CANCION DEL MARCIANITO Inicia aplaudiendo y haciendo que todas aplaudan y lleven el ritmo de la canción, la letra inicia así.

 Un día a Marte fui y me encontré a un marcianito que hacia así cuicui cuacuacua cuicui cuacuacua, se deja una pausa y siguen aplaudiendo y continúa así:  Un día a Marte fui y me encontré a un marcianito que tenia un dedo que hacia así y decía cuicu cuacuacua - cuicui cuacuacua (aplauden), la canción continua y puede mencionarse a todo el cuerpo. Recordar, el orden sugerido va así, se menciona un dedo, después el otro, se pasa a las manos (una por una), después a los codos, a las piernas, a los pies, a la cola, a la cabeza y a la lengua. NO OLVIDAR QUE LA CANCION TIENE DESPLAZAMIENTOS LATERALES que deben realizarse desde su inicio.

28 GUÍAS METODOLÓGICAS “LA RECREACION COMO ESTRATEGIA PARA LA ECOLOGIA SOCIAL”

DIA 2 OBJETIVO: Conocer las características del juego cooperativo y las bases para el montaje de escenarios CONTENIDO: El juego cooperativo ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Resolución de tareas RESULTADOS ESPERADOS: Realizar una tormenta de ideas para estructurar un evento de recreación TIEMPO ACTIVIDADES: INTRODUCCION Y MOTIVACIÓN: Bienvenida - CALENTAMIENTO , LLUVIA DE PELOTAS (MATADO PROGRESIVO) TRABAJO INDIVIDUAL DIRIGIDO:  Espacio de socialización voluntaria sobre lo que se anotó en la mañana  Reconocimiento de escenarios para los juegos  Dinámicas de integración de dos equipos (piedra ,papel o tijera )  Organización interna de equipos para los juegos (colaboradoras) TRABAJO GRUPAL  Juegos diversos, relevos con pelotas en línea, pelota arriba, abajo, a los lados (contra el tiempo)  Identificar qué cualidades y valores reflejan la participación en el juego  Juegos de resolución de tareas “el nudo”, “las piedras del rió” “el voli sabana, , los palos chinos“  Identificar que debilidades se presentaron como equipo para lograr las metas (si es que se dieron) que cualidades y valores reflejan la participación en los juegos, resaltar los aspectos positivos de las personas y de la convivencia  Reflexiones grupales por equipo

30

125

5 5 5 5 45 40 20

29 TAREA PARA CASA Realizar tormenta de ideas para estructurar de un evento de juegos para 50 personas, pudiendo incluir uno de los juegos que se hicieron antes y materiales que disponen, las ideas se compartirán en plenaria en la jornada de la mañana. Analice el contenido del juego cooperativo

25

HOJA NO.2 Estrategia didáctica: Resolución de tareas Resultados esperados: Realizar una tormenta de ideas para estructurar un evento de recreación Ejemplo de TAREA El sector de mujeres requiere de la implementación de un proyecto de eventos recreativos que incluya juegos y actividades diversas a escoger según tus rasgos culturales, tu contexto y tus distintas realidades, para una población de 50 mujeres en espacio cerrado. RESOLVER: a) como estructurar el evento donde participe la población indicada paralelamente b) como optimizar los materiales existentes, c) se debe asignar tiempo por actividad – se dispone de dos horas para el desarrollo de la actividad) ACTIVIDAD No.1 Estructura un borrador de una propuesta de un evento recreativo para una población de 50 mujeres adultas. Toma en cuenta que se dispone de 10 pelotas de baloncesto pequeñas, 10 pelotas de hule medianas, 20 hula-hula grandes, 50 conos señalizadores, 4 pelotas de fútbol No. 5, 6 lazos para tender ropa, 40 vejigas. La propuesta se dará a conocer y se discutirá en plenaria, mañana durante la mañana y se estructurará para su aplicación y desarrollo. Después, descansa y medita, NOS VEMOS MAÑANA

30 GUÍAS METODOLÓGICAS “LA RECREACION COMO ESTRATEGIA PARA LA ECOLOGIA SOCIAL”

DIA 3 OBJETIVO: Familiarizarse con las herramientas para organizar, dirigir y evaluar proyectos recreativos aplicados CONTENIDO: Organización, dirección y evaluación de juegos recreativos aplicados. ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Resolución de tareas RESULTADOS ESPERADOS: Reconocer las herramientas para organizar, dirigir y evaluar proyectos recreativos aplicados TIEMPO ACTIVIDADES: 30 INTRODUCCION Y MOTIVACIÓN: Bienvenida - CALENTAMIENTO , CANCIONES “EL MARCIANITO”, “LAS UTENCILIOS DE COCINA”, LOS TALLARINES TRABAJO INDIVIDUAL DIRIGIDO HOY VAMOS A JUGAR A LA META SUPERADA “la meta a superar es “LA ESTRUCTURA DE UN EVENTO DE RECREACION PARA 50 MUJERES EN ESPACIO CERRADO”  Espacio de socialización intergrupal del trabajo personal  Reconocimiento para el montaje de escenarios para los juegos  Reconocimiento de actividades previo a la Aplicación de los eventos para toma de tiempos  Organización interna de equipos para los juegos (colaboradoras) TRABAJO GRUPAL  Dinámicas de aplicación de los Juegos cooperativos y actividades diversas  Identificar debilidades y fortalezas  Que cualidades y valores reflejan la participación en el juego  Identificar que debilidades se presentaron como equipo para lograr las metas (si es que se dieron) que cualidades y valores reflejan la participación en los juegos, resaltar los aspectos positivos de las personas y de la convivencia  Reflexiones grupales por equipo

70 30 20 10 10 80

31 HOJA NO.3 Estrategia didáctica: Resolución de tareas Resultados esperados: Reconocer las herramientas para organizar, dirigir y evaluar proyectos recreativos aplicados TAREA La estructura de un borrador para una propuesta de un evento recreativo para una población de 50 mujeres adultas en espacio cerrado DEFINIR: a) La estructura formal del evento, b) la asignación de materiales de apoyo (pelotas, conos, etc., c) El tiempo por actividad (se dispone de dos (02) horas para el desarrollo del evento) ACTIVIDAD No.1  Organícese para la socialización de las ideas con su equipo  Tomen decisiones, estructuren o en consenso adopten la propuesta  Socialicen su propuesta con los demás equipos  Estructuren en labor de equipo el proyecto del evento  Nombren comisiones de apoyo, como:  Cooordinadora general  Motivación y dirección del evento  Montaje y desmontajes de escenarios  Apoyo (proporcionan los implementos , los recogen y los cuentan, etc)  Alístense y desarrollen la prueba (tomen tiempos)  Establezcan criterios de evaluación, como :  Tiempo de los eventos  Optimización del recurso  Participación activa de las personas  Ambiente agradable de juego  Seguridad en los juegos  Trabajo en equipo  Desarrolle un instrumento de evaluación (ficha de cotejo)  Practique la evaluación continua, antes, durante y después del evento  Felicidades , por sus adelantos en el área de la recreación Descanse y medite, NOS VEMOS MAÑANA

32 ANEXO 3  LA CANCIÓN DE LOS TALLARINES Previo a iniciar, se hacen dos círculos, uno interno y otro externo, la facilitadora inicia haciendo un recorrido interno, moviéndose con energía Inicia con la letra de la canción “Yo tengo un tallarín, dos tallarines que se mueven por aquí que se mueven por allá, todos pegostiados con un poco de sal tres gotas de aceite y te lo comes tu, y sales a bailar (se hala a una persona para que te ayude a animar dentro del circulo central, la canción se termina hasta que todos estén "adentro", si alguien no quiere entrar al circulo central, esta bien, no pasa nada)  LA CANCION DE MI COCINA Soy una taza, una tetera, una cuchara y un cucharón. Un plato hondo, hondo, hondo, un plato plano, plano, plano, un tenedor. Soy un salero (chck chck chck) azucarero (chck chck chk), un sacacorchos, soy un cuchillo, una botella, una cazuela, y un raspador, la batidora y la olla Express. PUPU

33 GUÍAS METODOLÓGICAS “LA RECREACION COMO ESTRATEGIA PARA LA ECOLOGIA SOCIAL”

DIA 4 OBJETIVO: Conocer las características del juego aplicado y las bases para el montaje de escenarios CONTENIDO: Los juegos cooperativos aplicados ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Resolución de tareas RESULTADOS ESPERADOS: Conocer las características del juego aplicado y las bases para el montaje de escenarios TIEMPO ACTIVIDADES INTRODUCCION Y MOTIVACIÓN: Bienvenida - CALENTAMIENTO, CANCIÓN O JUEGO PARA DESPERTAR Y CONECTAR.

10

TRABAJO INDIVIDUAL DIRIGIDO

170

VAMOS A REALIZAR JUEGOS COOPERATIVOS  Planteamiento de dudas  Socialización de resultados de actividades de la mañana  Montaje de escenarios para juegos cooperativos  Dinámica de integración de equipos para el juego cooperativo

34 TRABAJO GRUPAL  Dinámicas de aplicación de los Juegos cooperativos  Desmontaje de los escenarios  Reflexión que cualidades y valores que ser reflejan durante la participación en el juego  Identificar qué debilidades se presentaron como equipo para lograr las metas (si es que existen las mismas o se detectaron otras) que cualidades y valores reflejan la participación en los juegos, resaltar los aspectos positivos de las personas y de la convivencia  Reflexiones grupales por equipo Tarea, resolver ¿Cómo se relacionan las actividades, la interrelación y el ambiente, con mi entorno social? , ¿Como beneficios puedo sacar de la recreación para trasladarlos a mi ambiente de trabajo, familiar, amistades, con la comunidad? ¿Qué puedo hacer para ayudar a mi comunidad para mejorar los estilos de vida? Hoja de tareas:  Las estudiantes se dividen en dos equipos de trabajo  Se elige por consenso a una moderadora  Cada equipo realiza una tormenta de ideas, donde aportará ideas para estructurar una propuesta de un evento recreativo, para 200 personas, en una población en especifico, las estudiantes eligen la población tomando en cuenta los siguientes aspectos: Establecen el objetivo del evento Los juegos a realizar, lo que dará el número de estaciones a superar La forma de estructurar los equipos El numero de participantes por equipo Los rangos o clasificaciones internas de los equipos Los roles internos por participante en cada equipo La mecánica de participación La forma de evaluar el evento, ejemplo: nivel de participación, convivencia, alegría, apatía, trabajo en equipo de la organización , de los participantes, etc.

10 30 30 5 60 15 20

35

HOJA NO.4 Estrategia didáctica: Resolución de tareas Resultados esperados: Conocer las características del juego aplicado y las bases para el montaje de escenarios TAREA Reflexionar sobre que cualidades y valores reflejan la participación en los distintos eventos ACTIVIDAD No.1 Identifique las debilidades que se presentaron como equipo para lograr las metas (si es que existen o se detectaron otras) Resalte los aspectos positivos de las personas y de la convivencia ACTIVIDAD No. 2 (Responda) ¿Cómo se relacionan las actividades, la interrelación y el ambiente, con mi entorno social? ¿Que beneficios puedo sacar de la recreación para trasladarlos a mi ambiente de trabajo, familiar, amigos, con la comunidad? ¿Qué puedo hacer para ayudar a mi comunidad para mejorar los estilos de vida?

Felicidades, por sus adelantos en el área de la recreación Descanse y medite, NOS VEMOS MAÑANA

36 GUÍAS METODOLÓGICAS “LA RECREACION COMO ESTRATEGIA PARA LA ECOLOGIA SOCIAL”

DIA 5 OBJETIVO: Conocer las características del juego fisiológico y sus herramientas de operación CONTENIDO: El juego fisiológico ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Resolución de tareas RESULTADOS ESPERADOS: Planificar y realizar actividades recreativas con diferentes consignas. ACTIVIDADES

TIEMPO

INTRODUCCION Y MOTIVACIÓN: Bienvenida - CALENTAMIENTO Y CANCIÓNES

10

TRABAJO INIVIDUAL DIRIGIDO  El Juego Fisiológico  Al rescate de un enfoque científico  Porqué un instrumento para la conservación de la salud en salud  Los valores biológicos individuales

170

TRABAJO GRUPAL  Dinámicas de aplicación de los Juegos cooperativos  Desmontaje de los escenarios  Reflexión que cualidades y valores reflejan la participación en el juego  Identificar que debilidades se presentaron como equipo para lograr las metas (si es que existen las mismas o se detectaron otras) que cualidades y valores reflejan la participación en los juegos, resaltar los aspectos positivos de las personas y de la convivencia  Reflexiones grupales por equipo Tarea, resolver ¿Cómo se relacionan las actividades, la interrelación y el ambiente, con mi entorno social? , ¿Qué beneficios puedo sacar de la recreación para trasladarlos a mi ambiente de trabajo, familiar, amistades, con la comunidad? ¿Qué puedo hacer para ayudar a mi comunidad para mejorar los estilos de vida?

37

HOJA NO.5 Estrategia didáctica: Resolución de tareas Resultados esperados: Planificar y realizar actividades recreativas con diferentes consignas. TAREA A RESOLVER Haga con su compañera la actividad que le indica en la hoja ACTIVIDADES GENERALES AGARRA UN PAPELITO DE LOS QUE ESTAN EN LA MESA JUNTATE CON LA COMPAÑERA QUE TENGA TU MISMO NÚMERO, YA JUNTAS HARAN LO SIGUIENTE: Escojan un lugar en la casa para hacer una actividad Ya en el lugar escogido, según el numero que les salio harán lo siguiente No. 1 dirigir una canción para que todas la canten No. 2 dividan el grupo en dos quipos y dirijan un juego de manos No. 3 dividan el grupo en dos equipos y cada equipo hará una adivinanza No. 4 dividan el grupo en dos equipos y cada equipo hará una actividad de mímica No. 5 Actividad libre de juego recreativo. No. 6 Actividad libre de juego recreativo Identifique las debilidades que se presentaron como equipo para lograr las metas (si es que existen o se detectaron otras) Resalte los aspectos positivos de las personas y de la convivencia FELICIDADES POR TU ESFUERZO Y TU TRABAJO

38 HOJA NO.6 Estrategia didáctica: Resolución de tareas Resultados esperados: Realizar actividades recreativas adaptadas. TAREA A RESOLVER Realizar actividades adaptadas para poblaciones con distintas discapacidades ACTIVIDADES GENERALES MONTE ESCENARIO CON CONOS REALICE EL JUEGO DEL BARCO EN LA NIEBLA EL EQUIPO SE DIVIDE EN DOS EN CONSENSO SE ELIGE A UNA CAPITANA A EXCEPCION DEL CAPITANA, TODAS LAS PARTICIPANTES SE VENDAN LOS OJOS LA CAPITANA SIN HABLAR GUIA A LA NAVE POR LA RUTA MARCADA CON LOS CONOS, PROCURANDO NO TOCARLOS ESTA ACTIVIDAD BRINDA LA EXPERIENCIA PARA EXPERIMENTAR LO QUE SIENTEN LAS POBLACIONES CON DISCAPACIDAD VISUAL, LAS CUALES DEBEN SER TOMADAS AL INCLUIRLOS EN ACTIVIDADES RECREATIVAS FELICIDADES POR TU ESFUERZO Y TU TRABAJO

39

COMENTARIOS DE LA EXPERIENCIA

40 Comentarios sobre la Experiencia realizada Sobre la base de sus líneas de acción, invitó al Licenciado en Educación física, deporte y recreación Rony Carol Morán a desarrollar seminarios taller para la formación de facilitadoras en el área de la recreación y la actividad física. El proceso de formación duró cuatro días a razón de dos talleres por día (08) con una duración de 180 minutos cada uno, en horario matutino de 9 a 12 a.m. en las instalaciones del COLECTIVO ARTESANA y por la tarde de 2 a 5 p.m. Al aire libre en instalaciones del hipódromo del norte zona 2. Los seminarios taller se plantearon para facilitar experiencias vivenciales en relación al tema de la recreación desde la perspectiva de la participación activa y propositiva, con un enfoque de juego cooperativo en donde se observó un constante respeto a las capacidades individuales de cada participante. Se fomentó el fortalecimiento de la Ecología del propio entorno como personas, creadas para vivir en sociedad y en el marco de las distintas cosmovisiones. Esta metodología enfatiza en la aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la recreación, eliminando toda forma de discriminación de género. Promueve y facilita actividades recreativas que dan cabida a la participación activa de mujeres de todas las edades, etnias y condiciones sociales, incluidas las personas con diferentes capacidades, destacando su valor como un factor clave para el sano mantenimiento de la salud y el bienestar personal de las propias facilitadoras. Esto se espera motive la recuperación de las actividades lúdico-recreativas de carácter tradicional como recurso para implicar a las mujeres del ámbito rural en la práctica recreativa. El seminario - taller se constituyó en un espacio lúdico en donde se facilitó la posibilidad de construir o modificar los conocimientos sobre el tema de la recreación y la actividad física como estrategia para fortalecer la ecología social. Se facilitaron actividades en las que las participantes identificaron elementos que les permitieron ampliar su capacidad de relación, mejorar su actitud y capacidad de expresión. El contexto de los talleres abrió un espacio para convivir por medio del juego aportando así formas de enriquecer el contacto y relacionamiento humano. Se espera que las facilitadoras tengan una herramienta para gestionar espacios en donde se puedan desarrollar talleres y actividades recreativas para trabajar con otras poblaciones en distintos entornos desde una perspectiva multiplicadora de crecimiento personal. Los ocho talleres estuvieron divididos en teóricos y prácticos, se mantuvo una motivación continua atendiendo a las sugerencias y propuestas de las participantes.

41 Así mismo se enfatizó el aprendizaje fundado en la experiencia y las vivencias. Se propició en todo momento la activa participación y convivencia desde una perspectiva en donde la recreación, el juego y la actividad física fueron los fines, pero también los medios para fortalecer la ecología y conservar la salud. Puede decirse que la experiencia revitalizó a las participantes y les permitió sistematizar conocimientos que naturalmente ya se tenían, como el juego y el beneficio de la actividad física. Así mismo, creó la conciencia sobre la importancia que tiene el deporte y la actividad física como herramienta para el crecimiento como personas y como entes sociales. Se cree que la presente guía metodológica permitirá que aquéllas personas que deseen facilitar el deporte, la recreación y la actividad física como medio de transformación social, tendrán una tarea emocionante y fácil de implementar con cualquier tipo de población. Esperamos que la experiencia del juego y la recreación lleguen a todas las personas que deseen disfrutar de sus beneficios, pues es un derecho inalienable que nos fortalece y enriquece como humanos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.