Actividad. La palma chilena, un monumento vegetal. Ecosistema de los Bosques Laurifoliados Esclerófilos. Un bosque Laurifoleado Esclerófilo

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso energía, medios de construcción y ele

5 downloads 48 Views 392KB Size

Recommend Stories


Un intrincado bosque de actividades
Un intrincado bosque de actividades Presentamos en este documento las actividades extraescolares que llevamos a cabo en el Colegio. No tenemos volunta

CANADA: UN PAIS DE BOSQUES
CANADA: UN PAIS DE BOSQUES 30 CANADÁ ES UN PAÍS DE BOSQUES DISTRIBUIDOS EN SUS 12 REGIONES FORESTALES QUE SE EXTIENDEN DESDE LA ESCARPADA COSTA ESTE

DEL BATOLITO A UN MONUMENTO: MACHU PICCHU
Vol. 1, 157-190 ISSN: 0211-8327 Studia Geologica Salmanticensia, 49 (2): pp. 157-190 DEL BATOLITO A UN MONUMENTO: MACHU PICCHU [From the batholith

Story Transcript

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

energía, medios de construcción y elementos de intercambio. Esta situación fomentó el poblamiento indígena, español y chileno (como podrás leer en el Capítulo sobre Poblamiento).

Actividad Diversidad biológica Realiza una investigación. Averigua el número de especies que se han contabilizado en los ecosistemas de la cordillera costera y de los valles, y considera los datos climáticos arriba indicados. Con estos antecedentes y los tipos de ecosistemas realiza un trabajo estadístico que permita encontrar relaciones entre características del clima del lugar y el tipo de ecosistema o la diversidad biológica. Consulta con tu profesor de biología y matemática, así como en Internet. Realiza una exposición sobre la base de gráficos, esquemas y mapas. En la región, los ecosistemas presentes en la Cordillera de la Costa corresponden al Bosque en tres variedades.

Ecosistema de los Bosques Laurifoliados Esclerófilos Este ecosistema alcanza al norte, por la costa, hasta la Cuarta Región de Atacama, y por el interior hasta el Valle de Aconcagua. Hoy este bosque es más representativo de las laderas de la cordillera de la costa y de los macizos más altos de las vertientes occidentales y orientales. Estos bosques esclerófilos de follaje duro y siempre verdes se desarrollan gracias a las importantes lluvias de invierno y a la mayor riqueza de los suelos. Su vegetación más destacada es la palma chilena que crece en

lugares con microclimas, como la Cuesta las Palmas y el Salto en la comuna de Viña del Mar; Rodelillo y Santos Ossa, en la comuna de Valparaíso; y Ocoa, en la comuna de Quillota. La fauna es similar a la del ecosistema matorral espinoso, con sólo un aumento en la densidad de mamíferos y roedores, destacándose entre otros el chingue, el culpeo, el ratón chinchilla común, el cururo, murciélago común y orejón. Entre las causas de degradación de este ecosistema, además de la sobreexplotación de la palma, están el carboneo, los incendios forestales, la erosión de laderas y las acciones derivadas de la construcción y funcionamiento del camino Rodelillo-El Salto-Villa Dulce.

La palma chilena, un monumento vegetal Esta especie nativa, de lento germinar y crecimiento supera con facilidad los mil años de vida. Las palmas no son árboles, sino hierbas gigantescas, un tipo de pasto gigante único en el mundo que es un vestigio de la realidad paleotropical que alguna vez predominó en ese territorio. Cuando los españoles llegaron a la zona central, había grandes bosques de palmas, llamadas por los indígenas “Kan-Kan”. Actualmente están presentes en quebradas y valles que van desde Copiapó a la región del Maule. De ellas dijo Gabriela Mistral: “Son las palmas de Ocoa lo que se viene en el viento son las hembras de pie altas como gritos rectos”.

Un bosque Laurifoleado Esclerófilo El palmar de las Siete Hermanas es un ejemplo de este tipo de bosque. La filial V Región de CODEFF impulsó durante varios años la declaración de Santuario de la Naturaleza para

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

El Salto, ubicado a sólo diez minutos del centro de Viña del Mar, lo que se concretó en agosto de 1998. El Santuario forma parte de lo que fue antiguamente la hacienda Las Siete Hermanas. Allí hay 6.061 ejemplares de palmas adultas distribuidas en 660 hectáreas, Es el tercer lugar con mayor concentración de palma chilena a nivel nacional, y el único cercano a la costa, en tanto que en Ocoa (Parque Nacional La Campana), hay 62.821 ejemplares que ocupan 2.764 há, y en Cocalán (VI Región), 25.000 especies, en un total de 6.000 há. Tendrás posibilidad de observar allí el peumo, el boldo, el litre y el molle. También hay especies de helechos y en el sector norte, más seco y caluroso, se encuentran el colliguay, el quilo, la salvia y el chagual. Ese es también el hábitat para especies de fauna en peligro como el bagre o pez gato y vulnerables, como la culebra de cola larga y la rana chilena. Allí podrás conocer también especies de la flora nativa como las añañucas, los lirios del campo, capachito y azulillo, que acompañan a las palmas. La sola presencia de palma chilena determina que los terrenos sean considerados forestales según la ley, debiéndose declarar la existencia de cada palma, no pudiéndose cortar ni descepar ejemplares. Documentos históricos del siglo XIX dan cuenta de la forma de explotación de esta especie. Antes de 1830, se cosechaban hasta 1.000 fanegas de coco. Benjamín Vicuña Mackenna menciona la explotación de más de 1.000 palmas en un predio de la región, para exportar su miel en un solo año. Esta irracional explotación, y la escasa incorporación de palmeras a los planes de forestación y urbanismo, en que muchas veces se opta por especies de palmeras

foráneas, ha puesto a esta especie en serio peligro. La población, en general, no tiene conciencia de este problema y persisten algunas prácticas negativas para la protección de esta especie. El Domingo de Ramos es una fecha fatal para muchas palmas. La costumbre de sacar hojas nuevas para armar canastos y adornos generalmente termina con la muerte del ejemplar, que también suele ser ocasionada por la extracción de “coquitos” para su venta.

Acción de los privados Ante esta realidad, en 1998 se constituyó la Fundación para la Recuperación y Fomento de la Palma Chilena, que desarrolla esos objetivos en un predio de 1000 hectáreas, en la zona de Ocoa, teniendo como “vecinos” al Parque Nacional La Campana, y la Reserva Ecológica (privada) Oasis de la Campana. En sus viveros están creciendo más de 150 mil plantas nativas, y un tercio de éstas son palmeras. El concurso fotográfico que realizó esta fundación al iniciar su campaña de protección de la palma, tuvo una extraordinaria acogida, que mostró el interés que esta especie característica de nuestro paisaje despierta en los chilenos.

El ecosistema de bosque esclerófilo costero Este ecosistema, está ubicado en el sector costero montañoso y laderas occidentales de la cordillera de la costa. Es uno de los más valorizados por la especie humana, y en él hemos construido nuestras viviendas y ciudades, y desarrollado nuestros cultivos de alimentos vegetales. Por esta razón existen aquí gran cantidad de especies vegetales introducidas, especialmente herbáceas. La vegetación predominante hoy son los arbustos altos y los árboles. La vegetación es variada y

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

en algunos lugares se pueden encontrar bosques laurifolios relictos, característicos de este ecosistema en el pasado. Respecto a la fauna, el grupo de las aves adquiere importancia. Existen aves insectívoras de follaje, ramas y troncos, cuyo rol fundamental es controlar las poblaciones de insectos. Se cuentan entre ellas al grupo de los carpinteros, rayadito, cachudito, tijereta y, como especie dominante, al fio-fio, ave inmigrante de verano, que es la más abundante de estos bosques. Originaria de Paraguay - Brasil, se reproduce en los ambientes boscosos de la región hasta fines de marzo. Otro importante grupo de aves, se mezcla con las anteriores, consumiendo gran cantidad de semillas y frutos, transformándose en importantes agentes de diseminación de plantas. Se destacan entre otras el chincol, zorzal, tenca, y los polinizadores como picaflor y pingara. Las lechuzas, los chunchos, el concón, los cernícalos y los tiuques, se reproducen en estos ambientes y consumen una importante cantidad de insectos y mamíferos, especialmente roedores. En general, estos bosques constituyen áreas de reproducción y de sobrevivencia para un grupo importante de animales. Entre los mamíferos de estos ambientes, se destacan los zorros (culpeo y chilla), quique, yaca y roedores. Reptiles como los lagartos, lagartijas y culebras, completan el cuadro del grupo de animales mayores. Los ambientes boscosos se ven afectados por la destrucción que ocasionan los incendios forestales y la acción directa de las personas sobre el ecosistema.

El Ecosistema de Bosques Azonales del Chile Central Este ecosistema se puede encontrar en varios lugares: en los macizos el Roble, la Campana

y Campanita. Estos son bosques de carácter higrófito que existen en esos macizos de la Cordillera de la Costa. Su vegetación está compuesta principalmente por bosques de roble que perduran en las partes altas de la zona de tendencia mediterránea gracias a la exposición sudoeste de los macizos y la alta pluviosidad local, además de la permanente neblina anual que llega sobre ellos. Las características ecológicas que presenta esta asociación vegetal, producen efectos en la fauna asociada, destacándose una mayor cantidad de insectos, aves y roedores, durante el período primavera - verano. Este enriquecimiento de la diversidad biológica es concordante con el período de mayor productividad vegetal. Su fauna es de gran diversidad. Estas asociaciones forestales están enriquecidas en algunos sectores de la Región con la formación de Palmares y de algunos animales típicos como el degú, roedor que se alimenta de los frutos de esta palma chilena.

El Parque Nacional La Campana, un bosque azonal El Parque Nacional La Campana, se encuentra en las comunas de Hijuelas y Olmué y posee una superficie total de 8.000 ha, divididas en los sectores de Granizo, Palmas de Ocoa y Cajón Grande. Fue creado en 1967, y su protección determinó la interrupción de las faenas en las minas El Cuarzo y La Despreciada, para impedir la contaminanción de sus cursos de agua. Las Palmas de Ocoa constituyen el sector más extenso con 5.328 há. Se encuentran diversos tipos de comunidades vegetales en espacios relativamente reducidos, incluyendo el roble, especie de interés ya que más al norte ya no existe esta especie.

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

El bosque esclerófilo incluye especies como peumo, quillay, boldo, litre, bollen, colihue, chagual, canelo, belloto, patagua, palosanto, maqui y radal.

Actividad

A la alta diversidad vegetacional le corresponde también una alta diversidad de fauna, con especies como el zorro culpeo, zorro chilla, quique y gato colo colo, gato montés y otras más comunes: degú, ratón chinchilla, cururo, vizcacha. Las aves están representadas por más de 50 especies, siendo la diuca, el chincol, el chercán y la tenca las más fáciles de observar. De las rapaces destacan el águila y el aguilucho, el tucúquere, el concón, la lechuza y el chuncho. Además, en el Parque encuentran refugio la torcaza, la tórtola, la perdiz y la codorniz, especies muy apreciadas por los cazadores. Otras aves dignas de mencionar son el picaflor gigante y pitio. Durante el año 2000, la Corporación La Era inició allí un proyecto de Investigación y Divulgación, centrado en la comuna de Granizo, para lograr la efectiva valoración del parque como Reserva Mundial de la Biosfera. Se busca fortalecer la conservación de la biodiversidad del Parque a través de la divulgación de su importancia mundial, incorporando a las escuelas Brasilia, Montevideo, Atenas, Lo Narváez, La Ramayana, Quinta, Quebrada Alvarado y los colegios Italiano e Ignacio Carrera Pinto, así como el Liceo de Olmué y las comunidades vecinas, en un proceso de valoración y “recreación” de este entorno. La iniciativa cuenta con financiamiento del Fondo de las Américas.

Gran conmoción causó en el bosque la noticia del enfrentamiento de las dos culebras que vivían en él. Las mariposas corrieron la voz, y pronto se reunieron gusanillos, hormiguitas, abejitas, arañitas y otros animales a presenciar la competencia. No es que fuera sorprendente que las dos culebras estuvieran peleadas, el bosque estaba acostumbrado a oír sus discusiones bajo el helecho, pero esta vez había algo más en juego: la que perdiese se iría del bosque. El sabio abejorro propuso que se evitara la violencia a toda costa y se decidió que la disputa se zanjara con una competencia de velocidad. Las culebras recorrerían una pista de 90 cm de longitud. En medio de la algarabía del público congregado, las culebras partieron cuando el abejorro dio la señal. La emoción duró poco, sí, porque pronto fue obvio quién ganaría: una de las culebras, en cada minuto, recorría 1 cm más que la otra. Por supuesto, ella fue la ganadora, llegando a la meta 1 minuto antes que su contendora. La libélula, que anotaba todos estos números para la estadística del jardín, quiso completar sus registros calculando la velocidad de ambas culebras. ¿Cuál fue su resultado?

No dejar huella Dado que puedes visitar el Parque, recuerda: debes evitar tirar basura y dañar la vegetación. Se accede por dos vías: el sector Ocoa, por la ruta 5 y los sectores de Granizo y Cajón Grande, a 70 km de Viña del Mar, a través de la ruta Viña del Mar - Olmué.

Carrera de culebras

Los Cordones transversales Como ya lo has aprendido, los cordones transversales son cadenas de cerros que unen la Cordillera de los Andes con la Cordillera de la Costa. Estos cordones se denominan de acuerdo a los valles o ríos que separa y corresponden a los siguientes: Petorca – La Ligua, La Ligua – Aconcagua, Aconcagua – Maipo. Observa la Carta Sistemas Naturales de la V Región Continental.

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

El primer cordón Transversal es el Petorca - La Ligua, una cadena de cerros que se inicia en la Cordillera de los Andes y termina sobre las planicies litorales. Los cordones montañosos están modelados en rocas volcánicas y sedimentarias continentales y marinas. En algunos lugares afloran rocas graníticas. El segundo cordón Transversal encierra los valles de La Ligua y Aconcagua, este cordón es una cadena de cerros orientada al sudoeste desde la Cordillera de los Andes hasta las planicies costeras, con una longitud de 165 kilómetros de largo. El eje transversal de la Cordillera de la Costa se expande en dos macizos de gran extensión, Altos de Putaendo y Altos de Catemu. Climáticamente, se mantienen los rasgos de aridez del Norte Chico debido a que los montos de precipitación son bajos. El último Cordón Transversal Aconcagua – Maipo, tiene aproximadamente 105 km de largo y 72 km de ancho. Al sur del río Aconcagua la Cordillera de la Costa aparece como unidad independiente de la Cordillera de los Andes y el relieve se organiza en forma longitudinal cambiando la morfología, adquiriendo las formas propias de las regiones más húmedas de la zona central de Chile. Se presenta aumento de las precipitaciones,

representando el límite meridional del semiárido con efectos en el relieve, la vegetación y los suelos e intensificación de los procesos que modifican el relieve inducidos por la humedad. Las principales consecuencias ambientales de los Cordones Transversales han sido las difíciles condiciones de habitabilidad, debido a que se localiza en la zona de clima estepárico interior con reducidos montos de humedad y alta sequedad atmosférica, lo que unido a las alturas que poseen y a la posición transversal dificultan el poblamiento y comunicación. Sólo con obras de infraestructura costosas es posible superar esos obstáculos (caminos desde la costa, caminos que siguen las curvas de los cerros, puentes, túneles, defensas fluviales, torres para transmisión de energía, etc.). Esta situación explica que las principales vías de conexión de la región hayan sido realizadas por el sector costero y que la ruta 5 norte fuera construida por la costa en el Norte Chico, a diferencia del centro y sur del país que fue trazada sobre el valle central. Sin embargo, el origen volcánico y sedimentario de esos cordones explican la existencia de importantes minerales como el cobre, el oro y la plata que en nuestra región adquieren importancia económica, desde la prehistoria chilena hasta hoy.

Actividad El impacto ambiental de la agricultura y minería Realiza un listado de las actividades económicas silvoagropecuarias y mineras que se realizan en la actualidad en los cordones transversales, cercanos a tu localidad. Luego en la columna siguiente identifica los impactos sobre el ambiente de esas actividades del ser humano. Lugar

Actividades

Impactos

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

Ecosistemas de los Valles Transversales y Cuencas Los cordones transversales encierran tres valles orientados en sentido transversal, es decir con dirección este-oeste; esas cuencas hidrográficas están conformadas por los ríos Petorca, La Ligua, Aconcagua y sus diversos afluentes. En términos ambientales, los valles son cuencas hidrográficas, es decir, unidades territoriales continuas, formadas por un río, sus afluentes y un área colectora de las aguas. En una cuenca se encuentran todos los elementos naturales abióticos y bióticos que le otorgan habitabilidad a un territorio, tales como el clima, agua, suelo, flora y fauna. Dichos elementos se interrelacionan naturalmente e interactúan con el uso que la población humana hace de ellos, incluyendo los productos y desechos de ese uso. La primera cuenca hidrográfica transversal que encontraremos en el recorrido de nuestra región desde el norte al sur, corresponde al valle del río Petorca. Se localiza cercano al límite norte de nuestra región con la región de Coquimbo. Nace en la Cordillera de Los Andes y se genera de la confluencia en el sector precordillerano de Chincolco, de los ríos Pedernal y el Sobrante; su cuenca tiene una extensión aproximada de 2.669 km 2 . Este corta transversalmente el territorio, integrando ambas cordilleras y las planicies litorales. Su pendiente es de 3,22% con una dirección general hacia el sudoeste y desemboca en el mar en la bahía de La Ligua. Sus aguas se utilizan para el riego en todo el valle. Tiene 74 kilómetros de largo en un recorrido sinuoso debido a la irregular organización de su entorno montañoso. Este valle presenta rasgos geográficos que son comunes a los otros valles del Norte Chico:

profundo encajonamiento en la Cordillera de la Costa, fondo modelado en sedimentos glaciofluviales, fluviales y marinos, débil pendiente longitudinal, terrazas con suelos aptos para la agricultura, procesos de meteorización y erosión condicionados por la semiaridez del clima, vegetación xerófila en las laderas y mesófila e hidrófila en los lechos fluviales de inundación y numerosos conos detríticos adosados al valle. Hidrófilas: Plantas que crecen en suelos anegados o inundados. Mesófilas: Plantas que crecen en suelos con humedad media y no resisten los medios inundados ni secos. Xerófilas: Plantas adaptadas a la vida en medios secos o salinos. Cono detrítico: Relieve resultado de la descomposición de la masa sólida en partículas con formas desde su cúspide, que coincide con la desembocadura de una quebrada, hasta la base en una terraza. Se componen de sedimentos procedentes del vaciado de la cuenca drenada por la quebrada y ésta en contacto con su base; también pueden contener otros relieves, tales como cerros islas, cárcavas, taludes marginales y barrancos en el borde externo. El segundo valle transversal de la Región es el de La Ligua, que nace en la Cordillera de Los Andes de la unión de los ríos Alicahue y el estero Cajón de los Angeles. Tiene un curso de 162 km entre su nacimiento y las dunas de Longotoma, donde desemboca; con una dirección sudoeste en su curso superior y en curso medio e inferior, hacia el oeste. Su ancho es de 3 km y la pendiente es suave. El relieve del valle se compone de lecho fluvial, terrazas fluviales y conos detríticos, además de un profundo encajonamiento de la

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

Cordillera de la Costa y un trazado guiado por planos estructurales. Los ríos Petorca y La Ligua desaguan en el mar a tan corta distancia que pareciera que se unen en sus desembocaduras. Ambos ríos también presentan fuertes variaciones en su caudal y en verano casi se secan. Más al sur, nos encontramos con el último y más extenso valle transversal, el valle del río Aconcagua, conformado por una cuenca hidrográfica que atraviesa las tres unidades naturales regionales. Además del valle principal, se han desarrollado valles laterales, cuencas y rinconadas, así como otros relieves de menor dimensión como terrazas, depósitos de morrenas, conos y cerros islas. Morrena: Acumulación de sedimentos depositados por un glaciar. Cono: Talud formado por acumulación de material poco cohesionado procedente de fenómenos de erosión o movimientos en masa.

Problemas ambientales de las cuencas La sobreutilización que han realizado las distintas generaciones de la oferta ambiental de nuestras cuencas ha provocado diversas alteraciones a su frágil equilibrio natural. Las cuencas hidrográficas de nuestra región, junto a las planicies costeras, han sido los espacios naturales favoritos de los grupos humanos que han habitado la región, debido a la interacción de sus componentes ambientales básicos como el clima semiárido y templado, el agua dulce, el suelo, la vegetación y la fauna.

Estos atributos de las cuencas hidrográficas han sustentado la vida y, las personas, han aprovechado la diversidad y calidad de ese ambiente para el poblamiento y los diversos usos derivados: minero, agrícola, pesquero, ganadero, silvícola, urbano, caminos, energía e industrial, entre muchos otros. En los valles transversales y cuencas, el agua es el elemento que determina la existencia y características de los demás componentes del sistema natural. Es un agente modelador del relieve, determina el ambiente y las relaciones de evolución y adaptación del suelo, la vegetación, la fauna y en consecuencia la habitabilidad humana y uso económico del sistema. Los equilibrios naturales que se establecen entre elementos abióticos y bióticos del sistema son evidentes en la interrelación agua – suelo – vegetación. Por ejemplo, la cubierta vegetacional protege el suelo del impacto y escurrimiento de la erosión hídrica e incrementa la capacidad de infiltración, retención y almacenamiento del agua en el suelo, a través de la interceptación de la precipitación, detención y almacenamiento en el follaje, la caída al suelo por goteo o resbalamiento desde baja altura, posibilita la infiltración del suelo y reduce la evaporación, permite el escurrimiento y la recarga de la napa freática. Por el contrario, el efecto de la lluvia sobre el suelo desnudo de vegetación origina principalmente remoción de las partículas del suelo y transporte y sedimentación de las partículas. Entonces el tipo de suelo y la cantidad de agua existente en una cuenca impactan en el tipo y la cantidad de vegetación que puede existir en un lugar.

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

Las consecuencias Entre las principales alteraciones de origen humano se cuentan la deforestación, erosión y pérdida del suelo; pérdida de la fertilidad y capacidad de sustentar la vida vegetal y animal del suelo; cambios en la flora y fauna, desertificación, contaminación líquida, sólida y gaseosa; alteración del régimen hidrológico agudizando las características de los períodos de sequía y de humedad; cambios en el nivel del agua subterránea, y reducción de la capacidad de regulación y almacenamiento del agua.

se repite en las cuencas de Ocoa, Romeral y Quillota. El valle es amplio hasta la localidad de Chagres, donde su cauce se divide en varios cubriendo con vegas la terraza inferior. El borde es muy irregular por la presencia de rinconadas. Luego, vuelve a su cauce y se aproxima a la Cordillera de la Costa, cruzándola por un angosto valle, donde se le une el estero Limache.

Actividad

La cuenca del río Aconcagua concentra aproximadamente el 70% de los recursos hídricos de la región. La demanda de agua tanto para riego como para la industria, minería y población supera los 500 millones de metros3 al año, que se extraen tanto de los cauces superficiales como de aguas subterráneas.

Un mapa conceptual

La

Realiza un esquema o mapa conceptual sobre las relaciones entre agua, suelo y vegetación. Identifica casos cercanos (escuela, casa) que puedan ilustrar los ejemplos anteriormente descritos de relaciones.

La zona del valle del Aconcagua es una de las más intervenidas de la región por el impacto de las actividades industriales, agrícolas, mineras y de los centros urbanos. La contaminación de este río es uno de los principales problemas ambientales de la región.

contaminación

del

Aconcagua

Nacimiento del Aconcagua El río Aconcagua nace de la confluencia de los ríos Juncal y Blanco, cerca del límite con Argentina, en el Nevado Los Leones, en un sector con abundante hielo y nieves eternas y recibe el nombre de Aconcagua a partir de la junta con el Blanco. Deesemboca en Concón, luego de recorrer 190 km y de generar una amplitud de hoya hidrográfica de 7.640 km 2 . Una vez conformado en las alturas, el río Aconcagua escurre en dirección oeste hacia el mar, atravesando la cuenca de Los Andes, luego de la cual recibe las aguas de su principal afluente, el río Putaendo, desde el norte. La cuenca de Los Andes es el primer accidente en el valle del Aconcagua, que hacia el poniente

Las descargas de aguas servidas domésticas al río son el problema ambiental más relevante. Tanto en el Gran Valparaíso (ESVAL) como en el litoral sur (Aguasquinta) se está realizando un programa de saneamiento y construcción de emisarios submarinos y de plantas de tratamiento de aguas servidas, para detener el deterioro del río. Vegas: Terrenos bajos muy húmedos. Hoya hidrográfica: Toda el área drenada por un río. Llámase también Cuenca Hidrográfica. Un poco más al sur, alcanzando la ciudad de Viña del Mar y Quilpué, se encuentra la cuenca hidrográfica del estero Marga Marga, con una

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

superficie es de 420 km 2 . La parte central está disectada por un angosto valle y cuatro subcuencas: Cabrera en el extremo interno, Las Palmas y Quilpué en la parte media y Viña del Mar al poniente. Los cerros más altos de la cuenca Marga-Marga son: morro El Almud, Vizcachas de Colliguay, El Álamo y El Durazno. Los bordes de la cuenca descienden progresivamente manteniendo alturas sobre 400 m, desde allí bajan a la llanura de Viña del Mar.

paso por las cuencas de la Región Metropolitana y la VI Región, respectivamente. Cuando el Maipo desemboca entre Santo Domingo y Llolleo, lleva su carga de contaminación “santiaguina”, en tanto que el río Rapel, en su recorrido por la VI Región ha sido utilizado como depurador natural de residuos sólidos y líquidos, y para enfriamiento de procesos mineros e industriales.

Actividad ¿Cómo estamos por casa?

La evolución de la cuenca del Marga-Marga está asociada a la actividad tectónica donde las fallas han ejercido influencias en la distribución y altura de las unidades del relieve. En la cuenca, la falla principal es la del Marga-Marga, cuyo trazado coincide con el valle. Las fallas secundarias y las fracturas constituyen uno de los rasgos característicos del relieve granítico de la costa. Actividad tectónica: Relativa a la dinámica de la estructura de la corteza terrestre. Fallas: Fracturas de la corteza terrestre, principalmente en aquellas partes compuestas de materiales muy rígidos. Siguiendo por la costa en dirección sur, nos encontraremos con la cuenca de Casablanca, con 623 km_ de superficie y 44 km de largo en su eje mayor. El valle es recorrido por el estero Los Sauces - Casablanca, que es el colector del drenaje local, y con sus derivaciones hacia el norte tiene aproximadamente 50 km2 de superficie.

Contaminación de origen extrarregional En el caso de los ríos Maipo y Rapel, nuestra región recibe los problemas originados en su

De la lista anterior, averigua qué alteraciones al ecosistema ocurren en el valle donde tú vives y trata de averiguar cuál es la causa humana que explica esos problemas ambientales.

Ecosistema del Matorral Esclerófilo Cordillerano Este ecosistema de valle lo localizas entre las dos cordilleras. La vegetación, sobre todo en la cadena costera, estuvo constituida por el bosque esclerófilo típico, que por los efectos humanos derivó en la formación de tipo matorral actual. La formación vive sobre suelos delgados de pendiente, conformando un matorral abierto extenso con un piso de árboles muy variado; entre los principales se citan el collihuay, el oreganillo el palqui, y el quilo. El piso herbáceo es variado, destacándose el yuyo y los cardos entre los introducidos, y la ortiga valeriana, y coralito entre los nativos. En relación a su fauna, se compone de roedores como el cururo, el ratón común y la lauchita de los espinos, además de liebres y conejos. Con respecto a las aves, podrías observar el siete colores, el tirle argentino, el pato anteojillo, el chincol común, la tenca y la rara.

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

Ecosistema del Matorral Espinoso de las Serranías Este ecosistema está en una zona de cadenas montañosas en posición intermedia. Los factores importantes para su desarrollo son el clima mediterráneo y los factores físicos del relieve. Posee una alteración importante, provocada por las actividades de la población humana. Este territorio se ve afectado durante el verano por cielos despejados y los rayos del sol agotan el suelo y reducen el desarrollo de las plantas. Los árboles rara vez son grandes en estas condiciones áridas, y la vegetación se ve reducida a un matorral espinoso de arbustos y hierbas aromáticas, especialmente allí donde la tierra ha sido muy pastada. El mar cercano posibilita que los inviernos sean fríos y húmedos, lo que permite un nuevo crecimiento vegetacional y el desarrollo de una rica y gran variedad de plantas y animales. Las plantas y los animales están especialmente adaptados para mantener el ecosistema durante la sequía del verano. Las lluvias invernales son vitales para la supervivencia de la vida en el matorral. Sin el frescor del invierno, los meses de verano, casi carentes de lluvia, reducirían el paisaje a un desierto. El verano es una época de supervivencia. Algunas plantas anuales mueren completamente y sus semillas sobreviven a la estación. Algunas sobreviven a esta sequía gracias a un órgano de almacenamiento, como los tubérculos o los bulbos.

les proporciona una ventaja competitiva frente a los árboles y las hierbas, pero los hace atractivos frente a los animales e insectos ávidos de alimento húmedo en la sequía estival. Para contrarrestarlo, algunas especies poseen hojas duras y espinas, como el espino (Acacia cavens).

Retrato hablado: el espino El espino (Acacia caven) es un arbusto muy común, de la familia de las leguminosas, que habita en la zona central de Chile. En las zonas más húmedas (fondos de quebradas y laderas de exposición sur) los espinos se concentran en gran número. En las zonas más secas (laderas de exposición norte), hay poblaciones menores. Las semillas se concentran bajo las plantas adultas, y se encuentran “empaquetadas" dentro de una vaina oscura, rica en nutrientes y muy apetecible para herbívoros tales como caballos y vacas. Estos animales, al comer los frutos, dispersan y facilitan la germinación de las semillas, lo que a su vez permite una rápida colonización de esta especie hacia nuevos hábitat. Más del 90% de las semillas son atacadas por el coleóptero Pseudopachymerina spinipes, el cual vive gran parte de su ciclo de vida en el interior de éstas. Otros agentes de mortalidad de plántulas y juveniles lo constituyen los conejos. Los ejemplares adultos, en tanto, sufren mortalidad por la acción de cabras, de las sequías y del ser humano.

Actividad Muchos de los arbustos son caducifolios, es decir, se desprenden de sus hojas para ahorrar agua. Otros son perennes y se conocen como esclerófilos. Algunos arbustos presentan raíces tan profundas que pueden tomar el agua directamente de las reservas subterráneas, lo que les permite crecer durante todo el año. Esto

Un catastro vegetacional Realiza un catastro con tus compañeros, que permita medir el tipo y número de especies observadas en el matorral, la densidad de población y las relaciones que existen entre

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

animales, vegetales y medio físico. Realiza una exposición con fotografías, gráficos, dibujos y textos de síntesis de lo observado y aprendido.

Amigos del sol En el matorral es posible encontrar una gama rica de animales, especialmente pequeños mamíferos (como roedores que se alimentan de semillas) y reptiles, como lagartos y culebras, que pueden observarse mientras toman el sol. También hay numerosos insectos, principalmente grillos, que cantan ruidosamente durante el verano. No todos los animales son visibles a lo largo de todo el año. Algunos se limitan a migrar hacia el matorral en invierno. Aves y otros vertebrados acuden durante la estación húmeda. Pero muchos de estos animales se alejan en busca de pastos más verdes durante el verano. En nuestra región, el matorral no es natural, sino el resultado de la tala forestal durante largo tiempo y la sobreexplotación agrícola. El potencial de crecimiento del árbol también se ve restringido ya que los campesinos los cortan para usarlos como leña, para cercos, o para la fabricación de carbón “de espino”, utilizados por los habitantes de la ciudad para los asados. Un factor adicional que fomenta el desarrollo del matorral son los niveles de precipitación, recordando que esta región es de transición entre la aridez del desierto y la lluvia de la zona sur. Un invierno lluvioso permite la regeneración del bosque. Por otra parte, una precipitación baja reduce al matorral a una comunidad de tipo estepario, con pocos arbustos, dominada por hierbas, gramíneas y bulbosas.

En algunos lugares los agricultores han destruido completamente el matorral al eliminar incluso los arbustos, para cultivar cereales, viñedos, frutales o verduras. Un desmonte a gran escala supone el empleo de excavadoras, que rompen la estructura del suelo y alteran la topografía local. Con frecuencia, se emplean fertilizantes y herbicidas químicos que incluso dañan al ecosistema más allá de la extensión cultivada. Pero el matorral no queda totalmente destruido, ni siquiera con un desmonte total. Si se le proporciona el tiempo suficiente, el matorral se regenera sobre tierras de cultivo. Superficies que fueron cultivadas en el pasado pueden verse hoy en día en varias etapas de regeneración: algunos arbustos dispersos, matorral denso e incluso bosques. La construcción de edificios y carreteras supone los cambios más radicales y permanentes. No sólo se remueve intensamente el terreno, sino que se cubre con hormigón o asfalto. A pesar de ello, incluso en estas circunstancias extremas es posible que se produzca un cierto grado de regeneración aunque todavía se desconoce el grado en el que el hormigón armado puede ser colonizado por la vegetación, y el tiempo que ello requerirá. Ecosistemas de la Cordillera de los Andes Esta forma de relieve es fácilmente identificable por la nieve siempre presente en su cima y por su altura, que en la Región supera los 5000 m como en el Nevado Los Leones (5.940 m) y el Cerro de la Parva (4.515 m). Al observarla descubrimos variados relieves distribuidos en toda su extensión: cumbres con aristas agudas, cumbres redondeadas, laderas verticales, laderas convexas y cóncavas, quebradas muy encajonadas con depósitos de sedimentos con forma de conos.

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

Las características de la cordillera andina se definieron a fines del período geológico terciario, antes del solevantamiento definitivo de la cadena y por una fuerte erosión posterior. Esta erosión, que continúa hasta hoy, ha labrado profundos valles. Ellos dan a la montaña un aspecto abrupto. Sin embargo, es posible advertir relieves suaves de altura en el límite con Argentina que dan cuenta de sus características originarias y tienen interés humano y económico porque en ellos se establecen las "veranadas", es decir, los pastizales de verano en donde se alimenta el ganado. Glaciar: Masa de hielo acumulada en las zonas altas de las cordilleras por encima del límite de las nieves eternas y cuya parte inferior se desliza muy lentamente, como si fuese un río de hielo. Sinónimo de ventisquero. En la alta cordillera existen reducidas superficies planas y sólo en el extremo sur de la cuenca del río Aconcagua se localizan glaciares. Lo abrupto de las formas y los depósitos de sedimentos de la alta cordillera nos demuestran la influencia de la acción glaciar, en cambio en el nivel medio e inferior de la cordillera la circulación de los deshielos hacia los fondos de valles genera las quebradas que predominan en el paisaje por sobre los rasgos glaciares. En nuestra Región, el volcanismo activo característico del Norte Grande, de la zona Central y Sur de Chile ha desaparecido y sólo encontramos formas de relieve antiguas asociadas a su acción, como los cordones de la Cordillera de Los Andes y los depósitos sedimentarios en las cuencas. Entre el límite norte de la Región y la altura de la ciudad de Valparaíso, la Cordillera de Los Andes corresponde a un eje montañoso

orientado en sentido norte sur. De este eje principal se desprenden tres cordones transversales que van a unirse a la Cordillera de la Costa en el poniente y que corresponden a los interfluvios Petorca - La Ligua, La Ligua - Aconcagua, Aconcagua - valles de Santiago y Marga-marga.

El efecto biombo La Cordillera de Los Andes ha tenido importantes consecuencias ambientales. Ha constituido una barrera natural para las especies animales y vegetales de origen sudamericano, debido a ello, la flora y principalmente la fauna regional son relativamente bajas en número y cuenta con un alto número de especies propias. También ha obstaculizado la difusión en Chile de algunos seres patógenos para los humanos o para las actividades económicas. Es una enorme fuente captadora y acumuladora de agua dulce, lo que permite una alta disponibilidad de reservas de agua que se usan para el regadío y bebida, tanto superficial como subterránea. Es además un recurso para el desarrollo económico, a través de la base de la explotación de grandes yacimientos mineros (cobre, azufre, yeso y hierro por nombrar algunos), de la actividad turística con los deportes de invierno, las aguas termales, el paisaje y los deportes extremos o de aventura. La altura de Los Andes, el clima de hielo de altura que la caracteriza y la escasa presencia de zonas bajas o pasos, obstaculiza el tránsito e intercambio entre los pueblos de ambos lados de la cordillera, incentivando a su vez el uso de tecnología para superarlo. Las condiciones climáticas, lo abrupto de su relieve y la limitada disposición de recursos le otorgan bajas condiciones para soportar la vida humana, el desarrollo de la agricultura y las comunicaciones.

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

Actividad De todo en la cordillera En base a observación indirecta, dibujos, pinturas, fotografías, videos, etc. investiga y realiza un listado práctico de paisajes y actividades humanas que se realizan en la Cordillera de Los Andes en tu región. Saca tus conclusiones en relación con la habitabilidad del lugar.

e hidrófila); así como en la cara expuesta al viento, que es más húmeda, y la cara protegida, que es mucho más seca. Incluso la inclinación o la estabilidad de la pendiente pueden afectar a las condiciones ecológicas.

Ecosistemas diferentes

Las pendientes superiores de la cordillera son abruptas y se encuentran desnudas; únicamente sobreviven las plantas y los animales más resistentes. Al igual que existe una menor diversidad de especies en las latitudes elevadas, las duras condiciones restringen la diversidad de las especies a mayores altitudes.

La Cordillera de los Andes presenta ecosistemas muy particulares. Escalarla es, de alguna forma, semejante a viajar desde el Norte Chico hacia la Antártida. Al igual que la flora y fauna xerófitas da gradualmente paso a la flora y a la fauna templadas, húmedas y antárticas, el ascenso a la cordillera nos hace pasar a través de varias zonas de vegetación.

Las plantas de montaña aparecen habitualmente en pequeñas zonas en las que se acumula la tierra en grietas entre las rocas y las piedras. Tienden a ser muy pequeñas porque el aire enrarecido aumenta la transpiración. También se ven obligadas a adaptarse a las condiciones a menudo drásticas: vello en lugar de hojas para reducir la pérdida de calor.

Todos estos distintos niveles de vegetación reflejan el hecho de que el aire se enfría gradualmente con la altura. La temperatura baja unos 0,6ºC cada 100 m. Por encima de un cierto nivel, conocido como línea de nieve, las condiciones son tan frías que la montaña está casi permanentemente cubierta de hielo y nieve, excepto en las zonas demasiado inclinadas para permitir el asentamiento de la nieve.

El período de crecimiento estival es corto, y, por ello, la mayoría de las plantas andinas son perennes. En primavera, las praderas montañosas estallan en una profusión de color, con gruesas alfombras de flores que compiten por la atención de los insectos para polinizarlas.

Las cordillera no es sólo más fría que las tierras bajas, sino también más húmeda. Otras variables de las condiciones ecológicas son la exposición de la vertiente al sol y al viento. Hay una gran diferencia entre la cara soleada de una montaña (condiciones xerófilas) y la cara permanentemente sombreada (mesófila

Sólo unos cuantos animales son lo suficientemente resistentes como para sobrevivir a los rigores de las cumbres montañosas. Unos cuantos mamíferos pequeños, como la vizcacha, sobreviven al protegerse en madrigueras e hibernan durante los períodos más fríos del año. Los animales de mayor tamaño a menudo descenderán a las praderas más bajas para evitar el período más crudo del invierno. Debido a la escasez de animales, los grandes depredadores son aún más escasos: el puma,

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

que es un depredador en peligro de extinción, aún existe. Las aves pueden alcanzar la cima de las montañas más altas planeando y aprovechando los vientos turbulentos. Pero los vientos son lo suficientemente temibles como para desalentar a cualquier especie voladora excepto a las más fuertes, entre las que se encuentran las aves de presa, que son los habitantes más espectaculares de las altas montañas. Incluyen a los grandes rapaces, entre ellos las águilas y los halcones de montaña y los carroñeros, como el cóndor de los Andes. Sobreviven principalmente a base de pequeñas aves que viven en estas alturas o que se aventuran en ellas en alguna ocasión; sin embargo, a veces también se alimentan de mamíferos mayores. Las aves pequeñas se alimentan de semillas e insectos, que son sorprendentemente abundantes. Muchos insectos son arrastrados hacia la cima de la montaña por los vientos helados y proporcionan una rica reserva de alimento congelado no sólo para las aves sino también para otros insectos. Los ecosistemas andinos son muy sensibles a cualquier tipo de impacto. A gran altura, el crecimiento y la reproducción son muy lentos, por lo que el ecosistema puede requerir un tiempo muy largo para recuperarse de una alteración, sea climática, física o biológica. La fragilidad varía según el ecosistema específico y entre cadenas montañosas, sin embargo, siempre resulta significativa. Las pendientes muy inclinadas de las montañas son particularmente sensibles a la erosión del suelo, y la cubierta de vegetación desempeña un papel vital al mantenerla en su sitio. Cualquier hecho que altere la vegetación puede exponer

la pendiente a los elementos de la naturaleza. El suelo puede entonces ser arrastrado por la lluvia, o desaparecer en un desprendimiento de tierra. En este medio marginal, la cubierta de vegetación puede quedar destruida en forma natural por cualquier pequeña variación en el clima. Una serie de inviernos muy fríos (o una sucesión de años sin nieve) puede causar daño a las plantas, por ejemplo, porque una capa aislante de nieve desempeña un papel muy valioso en el mantenimiento del calor del suelo. Un invierno cálido resulta igualmente peligroso, ya que promueve el crecimiento temprano de las delicadas plantas andinas, que morirán con las heladas tardías. Estos ecosistemas son especialmente vulnerables a los cambios atmosféricos creados por la actividad humana. Si tiene lugar un calentamiento global, por ejemplo, los organismos de la montaña podrían verse desplazados por especies oportunistas de las tierras más bajas, con mayores velocidades de crecimiento y reproducción. De forma similar, cualquier incremento en la radiación ultravioleta causada por la destrucción de la capa de ozono puede tener un efecto especialmente pronunciado en las regiones montañosas en las que habitualmente el nivel de radiación ultravioleta es mayor. La sequedad atmosférica y las bajas temperaturas permanentes a lo largo de casi todo el año, sin descartar la gran oscilación diaria de éstas, son los factores ecológicos que limitan los modos de vida en estos ambientes. No obstante, hay seres vivos que logran tolerar este umbral crítico de vida, adaptándose biológica y morfológicamente a tales condiciones.

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

Los ecosistemas reconocidos en la cordillera corresponden a dos: matorral y estepa.

El ecosistema del matorral esclerófilo andino Este ecosistema lo puedes localizar en los pies de la Cordillera de Los Andes, a la que penetra por los cajones de los ríos. La altitud y, más influyente aún, el relieve, determinan un patrón de distribución donde resulta importante la exposición al sol. Las precipitaciones son especialmente de invierno. Se encuentra en sitios próximos a las áreas de alta concentración de población del país, por lo que está modificada en cuanto a su estructura y composición de especies. Las formas de vida vegetacional dominante son arbustivas.

El ecosistema de la estepa alto andina Este otro ecosistema está localizado en el más alto nivel de vegetación de la Cordillera de Los Andes. La altitud y lo abrupto del relieve montañoso son sus características más relevantes. La vegetación es de distribución discontinua, lo que en algunos sectores da el aspecto de desierto de altitud. Las especies vegetales son xerófitas, y dominan los arbustos y hierbas de crecimiento en mechón.

Ejemplo

de

estepa

alto

andina

Los sectores andinos, presentan la composición de fauna tal vez menos impactada por la presencia de la población, pero, es también como se señala, la más desconocida y frágil. En el sector alto del valle de Aconcagua, en la cuenca del río Blanco, subiendo por el camino Internacional, se han realizados estudios sobre

las especies de animales vertebrados presentes y en el grupo de las aves se destaca el cóndor y otros falconiformes como águilas, aguiluchos y peucos. También algunas especies típicas cordilleranas como chorlito cordillerano perdicilla cordillerana y hasta un picaflor que sólo habita las regiones de altura. En sectores boscosos aparecen los carpinteros y los Strigiformes (lechuzas y buhos) asociados a un buen número de Passeriformes de régimen alimentario insectívoros y granívoros (25 especies). Los reptiles presentan aproximadamente 10 especies limitadas obviamente por las alturas y por las condiciones alimentarias. El grupo más importante es el de las lagartijas, una especie de iguana y dos especies de culebras. En cuanto a mamíferos, éstos están representados por un importante grupo de roedores, siendo la vizcacha la más connotada, así como también la chinchilla y el ratón andino. Se agregan a estos mamíferos la yaca, liebre y zorro culpeo.

Actividad Cadena alimentaria Materiales: Madera, plástico, tierra vegetal, semillas de trigo, porotos o lentejas. Procedimiento: Con tus compañeros, divídanse en grupos de cinco para la confección del terrario. Cada grupo deberá construir una caja de madera, de aproximadamente 20 cm de alto por 40 cm de largo y 30 cm de ancho. Este cajón se llenará con tierra vegetal, en la que se pondrán las semillas indicadas, que se recomiendan por su tamaño y por su crecimiento rápido. El terrario deberá mantenerse húmedo

90

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

y al sol, para permitir la germinación y el crecimiento. Se dará tiempo a la germinación de las semillas, y se observará y describirá el proceso, indicando cuáles germinan más rápido, cuáles crecen más rápido, cuánto crecen al día, cuánto crece en una semana, etc. Se introducirán insectos que se alimenten de las plántulas germinadas, por ejemplo, pulgones. Después que haya germinado un número suficiente de semillas (por lo menos la mitad), se agregarán algunos predadores (como chinitas, mantis religiosa), para así formar una cadena alimentaria. Una vez que se agreguen los insectos, se podrá estudiar cómo se distribuyen, qué partes de las plantitas prefieren para alimentarse, cuántos se alimentan de cada plantita. Y cuando se agreguen los predadores de los herbívoros,

también se podrá observar la alimentación y conducta de los predadores: preferencia de horario, estrategia para capturar la presa, etc. Para que la experiencia sea exitosa se deben mantener las condiciones del insectario, mientras ella dure. Los animales que se agregarán deben tenerse previamente preparados al entorno experimental. Con respecto a la biodiversidad, te recordamos que visites el sitio de la revista internacional National Geographic, donde podrás leer más sobre biodiversidad en Febrero 99. Vol. 4 Nº2 (artículos y mapas), en el artículo La Frágil Red. Allí se expone que nuestro planeta, hogar de una impensable gama de formas de vida, poco a poco pasa a ser vulnerable para muchas especies. Págs. 2 – 87.

Vínculos Conéctate a Internet y navega buscando organizaciones conservacionistas y ambientalistas de Chile y el mundo. Con ellas construye un esquema según sus objetivos, relaciones y tipos de temas que abordan. TEMA Enlaces educativos

SITIO WEB http://www.enlaces.cl.

OBSERVACION Portal de la Red Educacional Enlaces – Ministerio de Educación de Chile.

Centro Zonal Costa Centro de la http://sausalito.valpo.plaza.cl/e Proyecto Red Enlaces de la U. C. V. stablecimientos/proyectos.htm.

Sitio Web cuya misión es dar conectividad y asistencia técnica y asesoría pedagógica a los establecimientos incorporados a la Red Enlaces de toda la Quinta Región desde 1995. Encontrarás direccionamiento a varios enlaces educativos y Sitios Web Educativos de apoyo al área de Educación Básica, Media y Técnico Profesional.

Vistazo de Chile

Información de carácter geográfico, histórico, político y económico de la República de Chile, publicada por la Secretaría General de Gobierno.

http://www.segegob.cl/segesp/fconocer.htm

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

TEMA

OBSERVACION

SITIO WEB

Aves de Chile. Gran Guía http://www.members.tripod.co Ilustrada. m/aveschilenas

Sitio que recopila información sobre las aves de nuestro país con descripciones e ilustraciones.

Ecología y Medio Ambiente en http://www.hajek.cl/ecolyma/in Chile. dex.htm

Sitio mantenido por un destacado académico sobre problemáticas del medio ambiente y la ecología en nuestro país.

NATURA. Estudio y conservación http://www.geocities.com/Rain de la naturaleza a nivel mundial. Forest/Vines/1940/natura.html

Recopilación de 70 sitios en World Wide Web relacionados con el estudio y la conservación de la naturaleza (animales, plantas, ecosistemas, etc.), tanto en inglés como en español.

Zoo Aquarium de La Casa de http://www.zoomadrid.com/ind Campo, España. ex.html

Zoo-Aquarium es un parque ubicado en Madrid, España, en el que habitan más de 500 ejemplares, reuniendo la fauna de 5 continentes, incluyendo muchas especies catalogadas como raras. Contiene, además, información audiovisual e interactiva.

Museo Virtual de las Aves de http://www.technet.net.mx/mus México. ave/tour/

Visita virtual al museo de las aves de México, establecimiento destinado a salvaguardar y entregar a la comunidad un acabado estudio relacionado con las aves, que reúne representantes de más del 70% del total de las especies mexicanas.

Proyecto cóndor andino

Información sobre el plan de protección de esta especie, un proyecto en el que participan Argentina y Chile.

www.condorandino.org.ar/home

ALGUNAS FUENTES DE INFORMACION AMBIENTAL NACIONAL Organizaciones ciudadanas del país El Comité Pro Defensa de la Fauna y la Flora (CODEFF), es la organización ambiental ciudadana más antigua del país, creada en

1967 y cuenta con una filial en la quinta Región, entre otras. En 1986 se creó RENACE, como red nacional de organizaciones ambientalistas (actualmente reúne a más de 100 ONGs) y luego Defensores del Bosque Chileno, con un intenso trabajo de educación ambiental focalizado en el sur del país.

CONAMA Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso

Fuentes de información sobre el medio ambiente ONG o institución

Dirección postal

Fondo de las Américas

Huérfanos 786, of 708, www.fdla.cl Santiago www.ecoeduca.cl

Sitio web (si lo hay)

[email protected]

CIAL Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa

Almirante Riveros 043 Providencia, Santiago

CET Centro de Educación y Tecnología

Europa 2008 Providencia

CIPMA, Centro de Investigación y Holanda 1109 Planificación del Medio Ambiente Providencia, Santiago

Defensores del Bosque Chileno El Canelo de Nos Ecología y Desarrollo Greenpeace Pacifico Sur GYLANIA

[email protected]

www.cipma.cl (incluye revista Ambiente y Desarrollo)

Luis Uribe 2620, Ñuñoa. www.codeff.cl

Chile Sustentable Ecoceanos

www.chilesustentable.net

[email protected] [email protected]

[email protected] www.geocities.com/rainforest/ andes/8139 Diagonal Oriente 1413 www.elbosquechileno.cl (incluye [email protected] Ñuñoa su periódico "Voces del bosque") Av Portales 3020, [email protected] www.ecoplaza.cl (sistema de Paradero 61/1 Nos, RM información ambiental) Moneda 1818 [email protected] Santiago Eleodoro Flores 2424 www.greenpeace.org (en inglés) Ñuñoa, Santiago www.gylania.net

IEP, Instituto de Ecología Política

www.iepe.org/econoticias/ index.htm

OLCA, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales

Matta Oriente 318 Ñuñoa, Santiago

RENACE, Red Nacional de Acción Ecológica

Seminario 774 Ñuñoa, Santiago

www.renace.cl

Ureta Cox 1034, TEKHNE, Centro de Experimentación y Capacitación en San Miguel, Santiago Tecnología Apropiada TERRAM

[email protected]

[email protected]

Portal de Educación Ambiental de Casa de la Paz

CODEFF

Correo electrónico

Huelén 95, 3er piso, Providencia, Santiago

[email protected]

www.ecoplaza.cl

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.