Actividades. Más de 110 actividades. Autores. Más de 130 autores. 10 países. Espacios. Más de 30 localizaciones. Horarios: 9-24 horas

Actividades. Más de 110 actividades. Poesía en Institutos | Taller de Poesía Gráfica | Cosmopeque | Lecturas, Talleres, Espectáculos | Exposiciones |

0 downloads 43 Views 5MB Size

Story Transcript

Actividades. Más de 110 actividades. Poesía en Institutos | Taller de Poesía Gráfica | Cosmopeque | Lecturas, Talleres, Espectáculos |

Exposiciones | Puntualidad Poética | Taller de poesía | Acción Express | Dinamopoética | La voz de

los poemas | Acción poética | Jam Session | Antologías | Homenajes | Noche Dadá | Poesía en Do

Menor | Poesía en los mercados | La manzana poética | Universidad e Institutos | Rutas Literarias | Poesía colectiva | Cuéntame un poema | Taller de Poesía Gráfica | Clases Magistrales | Lecturas |

Puntualidad poética | Ucopoética | Presentaciones de libros | Poesía Random.

Autores. Más de 130 autores. 10 países. Fernando Arrabal | Petros Markaris | Mircea Cartarescu | Leonardo Padura | Chantal Maillard | Joan

Margarit | Dorothea Lasky | Luis García Montero | Luis Alberto de Cuenca | Pablo García Casado |

Carlos Pardo | Marcin Kurek | Fani Papageorgiu | Joaquín Pérez Azaústre | José Luis Rey | Antonio Luque | Andrés Neuman | Jamila Medina | Albert Plá | Javier Álvarez | Prin’ La Lá | Antonio Lucas | Carmen Camacho | Macky Chuca | Agustín Fernández Mallo | Alexis Díaz Pimienta | Ajo | Zurelys López | Maurizio Medo | Chus Pato…

Espacios. Más de 30 localizaciones. Sala Orive | Iglesia de la Magdalena | Fundación Gala | Teatro Góngora | Sala Polifemo | Mercados |

Institutos: IES Gongora, IES Séneca, IES Maimónides, IES ZOCO | Colegios. Universidades: Facultad

Filosofía y Letras, Facultad Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias del Trabajo, Facultad de Medicina | Escuela Mateo Inurria | Casa Góngora | Centros cívicos | Librería Títere | Librería

República de las Letras | O’Donoghue’s | Limbo | Modo | Automático bar | Espacios Urbanos | Plaza

de las Tendillas.

Horarios: 9 - 24 horas

2

COSMOPROGRAMA DOMINGO 25 INAUGURACIÓN

SEPTIEMBRE

Conferencia inaugural

“Mis partidas con Tristan Tzara y mi partida con su hijo” Fernando Arrabal Presenta: Bruno Galindo Hora: 20:00 h. Lugar: Iglesia de la Magdalena

Concierto

Albert Pla Hora: 21:30 h. Lugar: Iglesia de la Magdalena

LUNES 26 SEPTIEMBRE

Acción poética

Homenajes

Charla-coloquio

Hora: 19:00 h. Lugar: Sala Orive

“Pepito Grillo, la voz de la conciencia” Homenaje a Germán Coppini Prin´La Lá Bruno Galindo, Juan Antonio Bernier y Fernando Vacas Hora: 20:30 h. Lugar: Sala Orive

Jam Session

Artista Invitado: Macky Chuca y Marcos Lizano Hora: 22:30 h. Lugar: O´Donoghue´s

MARTES 27 SEPTIEMBRE

Puntualidad poética Taller de poesía

Taller de Poesía Gráfica

Imparte: Pablo García Casado Hora: 17:00 h. Lugar: Casa Góngora

La voz de los poemas

Macky Chuca (ARG) y Rosa Berbel Presenta: José Ignacio Montoto Hora: 18:00 h. Lugar: Sala Orive

La voz de los poemas

Antologías Vicente Luis Mora, Jesús Aguado y Marta López Vilar Presenta: Alfredo Asensi Hora: 19:00 h. Lugar: Sala Orive

Dinamopoética

Exposición 12 poemas 12 miradas. Entrega del premio del 2º certamen de poesía y microrrelato Casa de la Juventud. Presentación de la publicación Hora: 20:00 h. Lugar: Sala del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba

Acción poética Ajo y Judit Farrés Hora: 20:30 h. Lugar: Sala Orive

Puntualidad poética

Horario: 9:00 h. 10:00 h. 12:00 h. 15:00 h. 18:00 h. y 21:00 h. Lugar: Plaza de Las Tendillas

“Cirlot. El poeta simbolista” Antonio Rivero Taravillo Presenta: Francisco Lira

Horario: 9:00 h. 10:00 h. 12:00 h. 15:00 h. 18:00 h. y 21:00 h. Lugar: Plaza de Las Tendillas

Imparte: Raúl Fernández Calleja Hora: 11:00 h. Lugar: Escuela de Arte Mateo Inurria

Cosmopeque

Joan Manuel Gisbert (Público escolar previamente concertado) Hora: 11:00 h. y 12:30 h. Lugar: Carpa Palacio de Orive

Taller de poesía

Imparte: Pablo García Casado Hora: 17:00 h. Lugar: Casa Góngora

Poesía colectiva

Colectivo “Alma poética” Hora: 17:00 h. Lugar: Sala Orive

La voz de los poemas

Jesús Aguado y Marta López Vilar Presenta: Francisco Javier Guerrero Hora: 18:00 h. Lugar: Sala Orive

Jam Session

Artista Invitado: Carlos Salem (ARG) y Adriana Hugo Hora: 22:30 h. Lugar: O´Donoghue´s

MIÉRCOLES 28 SEPTIEMBRE

Puntualidad poética

Horario: 9:00 h. 10:00 h. 12:00 h. 15:00 h. 18:00 h. y 21:00 h. Lugar: Plaza de Las Tendillas

Taller de Poesía Gráfica

Imparte: Raúl Fernández Calleja Hora: 11:00 h. Lugar: Escuela de Arte Mateo Inurria

Cosmopeque

Jesús Munárriz (Público escolar previamente concertado) Hora 11:00 h. y 12:30 h. Lugar: Carpa Palacio de Orive

Taller de poesía

Imparte: Pablo García Casado Hora: 17:00 h. Lugar: Casa Góngora

Poesía colectiva

X Aniversario. “Muchocuento” Hora: 17:00 h. Lugar: Sala Orive

Poesía en red

“Las aventuras de Don Quijote” Uno Teatro

Hora: 18:00 h. Lugar: Instituto Puente de Alcolea

Cosmopeque

Cosmopeque

Hora 18:30 h. Lugar: Librería Títere

Hora 18:30 h. Lugar: Librería Títere

Encuentro y firma de libros Joan Manuel Gisbert

3

Encuentro y firma de libros Jesús Munárriz

COSMOPROGRAMA La voz de los poemas

Déborah Vukusic y Xavi Guillén Presenta: Javier Fernández Hora: 18:00 h. Lugar: Sala Orive

La voz de los poemas

Alejandro Simón Partal y Adolfo Cueto Presenta: Fernando Gómez Luna Hora: 19:00 h. Lugar: Sala Orive

Acción poética

La voz de los poemas

La voz de los poemas

Hora: 18:00 h. Lugar: Sala Orive

Hora: 18:00 h. Lugar: Sala Orive

Andrés Catalán y León Molina (CUB) Presenta: Jesús Montiel

La voz de los poemas

Jesús Montiel y Ángel Cerviño Presenta: Andrés Catalán Hora: 19:00 h. Lugar: Sala Orive

Hora: 20:30 h. Lugar: Sala Orive

Artista Invitado: Marcus Versus y María Sotomayor Hora: 22:30 h. Lugar: O´Donoghue´s

Encuentro con autor: Petros Markaris (GRE) Presenta: José María Martín

Alfredo González y Raúl Bernal Presenta: Pedro Letai

Poesía en red

Jam Session

Hora: 20:00 h. Lugar: Centro de Iniciativas Culturales Osio

Hora: 20:30 h. Lugar: Sala Orive

Jam Session

La voz de los poemas Hora: 19:00 h. Lugar: Sala Orive

Acción poética

Leonor Antón

Antonio Agredano, Beatriz Ros y Bruno Galindo Presenta: Verónica Moreno

Artista Invitado: Escandar Algeet Hora: 22:30 h. Lugar: O´Donoghue´s

”Las aventuras de Don Quijote” Matilde Cabello

Acción poética

Antonio Martínez Ares Hora: 20:30 h. Lugar: Sala Orive

JUEVES 29

VIERNES 30

SEPTIEMBRE

Puntualidad poética

Horario: 9:00 h. 10:00 h. 12:00 h. 15:00 h. 18:00 h. y 21:00 h. Lugar: Plaza de Las Tendillas

Taller de Poesía Gráfica

Imparte: Raúl Fernández Calleja Hora: 11:00 h. Lugar: Escuela de Arte Mateo Inurria

Cosmopeque

Isabel Serrano (Público escolar previamente concertado) Hora 11:00 h. y 12:30 h. Lugar: Carpa Palacio de Orive

SEPTIEMBRE

Puntualidad poética

Horario: 9:00 h. 10:00 h. 12:00 h. 15:00 h. 18:00 h. y 21:00 h. Lugar: Plaza de Las Tendillas

Cosmopeque

Instalaciones poéticas Mar Benegas (Público escolar previamente concertado) Hora: 10:00 h. Lugar: Carpa Palacio de Orive

Taller de poesía

Imparte: Pablo García Casado Hora: 17:00 h. Lugar: Casa Góngora

Taller de poesía

Poesía colectiva

Hora: 17:00 h. Lugar: Casa Góngora

Hora: 17:00 h. Lugar: Sala Orive

Imparte: José Daniel García

Poesía en red

“Documento de amor” Inmaculada de la Vega y Salvador Anaya

Hora: 18:00 h. Lugar: Instituto Puente de Alcolea

Cosmopeque

Taller poesía en miniatura Estrella Borrego

Colectivo “Nueva poesía”

Cosmopeque

Encuentro y taller para jovencísimos escritores «En el árbol de mi pecho tengo un pájaro encarnado» Federico Martín Nebrás y Ana Belén Ramos Hora 17:30 Lugar: Carpa Palacio de Orive

Hora 17:30 h. Lugar: Librería Títere

4

Noche Dadá

Receta de Tristan Tzara Conduce: Juan José Fernández Palomo Exposición “Da-Darwin” Francisco Fuentes y Goval Hora: 22:30 h. Lugar: Limbo 0

SÁBADO 1 SEPTIEMBRE

Puntualidad poética

Horario: 9:00 h. 10:00 h. 12:00 h. 15:00 h. 18:00 h. y 21:00 h. Lugar: Plaza de Las Tendillas

Intervención Dinamopoética

“Poemas pintados. El jardín de mis poemas” Hora: 10:00 h. Lugar: Jardines de Orive

Poesía en red

Jornada poética Alejandra Vanessa y escritores noveles Hora: 10:30 h. Lugar: Centro Cívico Trassierra

COSMOPROGRAMA Cosmopeque

«De la cuna a la luna, canta-versos para bebés» Antonio Rubio (con la participación de Álvaro Muñoz) Hora 11:00 h. Lugar: Carpa Palacio de Orive

Taller de ilustración y poesía para niños inquietos Aitor Saraiba Hora 12:00 h. Lugar: Carpa Palacio de Orive

La voz de los poemas Itzíar Mínguez Arnáiz Presenta: Javier Sánchez Menéndez Hora: 12:00 h. Lugar: Librería Luque

La voz de los poemas

Braulio Ortiz Poole y Marin Malaicu (RUM) Presenta: Pablo García Casado Hora: 20:30 h. Lugar: Sala Orive

Los poetas pinchan Tarik (Álvaro Muñoz) Hora: 22:00 h.

JÁ GOGÓ presents DANSINKíN Javier Álvarez Hora: 23:00 h. Lugar: Modo

Alba Moon, Bruno Galindo, Núñez Hervás Hora: 01:00 h. Lugar: Automático bar

Hora: 12:00 h. Lugar: Espacios de libre expresión

La voz de los poemas

Julieta Valero Presenta: Antonio Agredano

Hora: 13:00 h. Lugar: República de las Letras

Cosmopeque

Taller «Con la poesía siempre es vacaciones»Isidro Ferrer Hora 17:00 h. Lugar: Carpa Palacio de Orive

Cuentacuentos en verso para niños perversos. Homenaje a Roald Dahl Quique Garcés y Pilar Nicolás Hora 19:00 h. Lugar: Carpa Palacio de Orive

La voz de los poemas

José María Cumbreño y Maurizio Medo (PER) Presenta: Braulio Ortiz Poole Hora: 18:00 h. Lugar: Sala Orive

La voz de los poemas

Encuentro con autor: Leonardo Padura (CUB) Presenta: José Ignacio Montoto Hora: 19:00 h. Lugar: Sala Orive

Pablo García Casado. Marcin Kurek (POL) Presenta: Joaquín Pérez Azaústre Hora: 19:00 h. Lugar: Sala Orive

La voz de los poemas Carlos Pardo y Mircea Cartarescu Presenta: Enrique Redel Hora: 20:30 h. Lugar: Sala Orive

Presentación documental “Salir de casa” Francisco Nixon Hora: 22:00 h. Lugar: Modo

Intervención “Express”

Miguel A. Moreno, Pedro Peinado, Rafael Jiménez, Inma Naranjo y el colectivo Fritanga compuesto por: Jess García, J.L. Breell y Paco Tuercas

La voz de los poemas

DOMINGO 2 OCTUBRE

LUNES 3 OCTUBRE

Puntualidad poética

Horario: 9:00 h. 10:00 h. 12:00 h. 15:00 h. 18:00 h. y 21:00 h. Lugar: Plaza de Las Tendillas

Cosmopeque

Espectáculo para niños: «Rotundifolia y los libros transparentes» Estrella Ortiz

Hora 11:00 h. Lugar: Carpa Palacio de Orive

Espectáculo de títeres y poesía: «Mundinovi» Juan Carlos Martín Ramos (con la participación de Lurdes López) Hora 12:00 h. Lugar: Carpa Palacio de Orive

Poesía en red

Puntualidad poética

Horario: 9:00 h. 10:00 h. 12:00 h. 15:00 h. 18:00 h. y 21:00 h. Lugar: Plaza de Las Tendillas

Poesía en los mercados Intervención poética

Hora: 12:00 h. Lugar: Mercado del Marrubial

Clases Magistrales Antonio Lucas

Hora: 12:00 h. Lugar: Casa Góngora

Presentación libro

Ganadores Certamen Ucopoética Presenta: Pablo Rabasco

“Quijote Colosal” Grupo Sauco

Hora: 17:00 h. Lugar: República de las Letras

Homenaje

María Ramos. Dorothea Lasky (EEUU) Presenta: Xavi Guillén

Hora: 17:30 h. Lugar: Centro de Iniciativas Culturales Osio

Homenajes a Rubén Dario Luis Alberto de Cuenca Joaquín Pérez Azaústre Presenta: José Luis Rey Hora: 18:00 h. Lugar: Sala Orive

5

La voz de los poemas Hora: 18:00 h. Lugar: Sala Orive

La voz de los poemas

Rafael Espejo y Fani Papageorgou (GRE) Presenta: Juan Antonio Bernier Hora: 19:00 h. Lugar: Sala Orive

COSMOPROGRAMA La voz de los poemas

Luis Alberto de Cuenca y Antonio Lucas Presenta: Antonio Barquero Hora: 20:30 h. Lugar: Sala Orive

Poesía en Do menor

Ensalada de palabras con pimienta Alexis Díaz Pimienta Hora: 22:00 h. Lugar: Sala Polifemo. Teatro Góngora

La voz de los poemas

Zurelys López (CUB), Ariadna G. García y Jesús Urceloy Presenta: María Ramos Hora: 18:00 h. Lugar: Sala Orive

OCTUBRE

La voz de los poemas

Luis García Montero y Juan Antonio Bernier Presenta: Rafael Espejo Hora: 19:00 h. Lugar: Sala Orive

Dinamopoética

Cuéntame un poema Actividad teatralizada en IES

La Manzana Poética

Luís García Montero “La escritura en libertad”

Hora: 10:30 h. Lugar: Facultad Filosofía y Letras

Taller de Poesía Gráfica Laura Pérez Vernetti

Hora: 11:00 h. Lugar: Escuela Mateo Inurria

Poesía en los mercados Intervención poética

Hora: 12:00 h. Lugar: Mercado de La Corredera

Clases Magistrales Pablo García Casado Hora: 12:00 h. Lugar: Casa Góngora

La Manzana Poética

Conferencia: Cómo escribir un poema Jesús Urceloy Presenta: Juan Antonio Bernier Hora: 12:45 h. Lugar: IES Maimónides. Salón de Actos

Poesía colectiva

Asociación literaria “Hasday”

Hora: 12:00 h. Lugar: Casa Góngora

Alejandra Vanessa y Carmen Camacho Presenta: Jesús Fernández Hora: 17:00 h. Lugar: Sala Orive

La voz de los poemas

Homenaje a Eduardo García Hora: 20:00 h. Lugar: Sala Polifemo. Teatro Góngora

Puntualidad poética

Horario: 9:00 h. 10:00 h. 12:00 h. 15:00 h. 18:00 h. y 21:00 h. Lugar: Plaza de Las Tendillas

Luis García Montero

La voz de los poemas

Los amigos de Eduardo

MARTES 4

Clases Magistrales

MIÉRCOLES 5 OCTUBRE

Puntualidad poética

Horario: 9:00 h. 10:00 h. 12:00 h. 15:00 h. 18:00 h. y 21:00 h. Lugar: Plaza de Las Tendillas

Dinamopoética

Cuéntame un poema Actividad teatralizada en IES

La Manzana Poética

Conferencia: Cómo leer y recitar un poema( y por qué) Enrique Gracia Trinidad Presenta: Pablo Rabasco Hora: 10:30 h. Lugar: Facultad Ciencias de la Educación

Taller de Poesía Gráfica

Verónica Aranda y Siomara España (ECU) Presenta: Ariadna G. García

Hora: 18:00 h. Lugar: Sala Orive

La voz de los poemas

Joaquín Pérez Azaústre y José Luis Rey Presenta: Pablo García Casado Hora: 19:00 h. Lugar: Sala Orive

Acción poética Javier Fernández Hora: 20:30 h. Lugar: Sala Orive

Poesía Random

Verónica Moreno, Beatriz Sánchez, Carmen Rocamora, Ángelo Néstore, Julia Pumarinho, Carlos Catena Cózar, Estefanía Cabello, Antonio de Egipto, Joplin, Juanma Prieto, Marta Murillo Hora: 22:00 h. Lugar: Modo

JUEVES 6

Laura Pérez Vernetti

Hora: 11:00 h. Lugar: Escuela Mateo Inurria

La Manzana Poética

Lectura poética: Erika Martínez Presenta: Amalia Guerra PérezBarquero Hora: 11:30 h. Lugar: IES Góngora

Poesía en los mercados Intervención poética

Hora: 12:00 h. Lugar: Mercado del Sector Sur

Hora: 17:00 h. Lugar: Sala Orive

6

OCTUBRE

Puntualidad poética

Horario: 9:00 h. 10:00 h. 12:00 h. 15:00 h. 18:00 h. y 21:00 h. Lugar: Plaza de Las Tendillas

Dianmopoética

Cuéntame un poema Actividad teatralizada en IES

La Manzana Poética

Lectura poética comentada: María Rosal Presenta: Marisa Calero Hora: 10:00 h. Lugar: Facultad Ciencias del Trabajo

COSMOPROGRAMA Taller de Poesía Gráfica Laura Pérez Vernetti

Hora: 11:00 h. Lugar: Escuela Mateo Inurría

Poesía en los mercados Intervención poética

Hora: 12:00 h. Lugar: Mercado de Ciudad Jardín

Clases Magistrales Juana Castro

Hora: 12:00 h. Lugar: Casa Góngora

La Manzana Poética

Conferencia: La mirada al texto o la educación poética Bernd Dietz Presenta: Isabel Alcaide Hora: 11:30 h. Lugar: IES Blas Infante

Poesía colectiva

Asociación “Puente de encuentro” Hora: 17:00 h. Lugar: Sala Orive

La voz de los poemas

Javier Gato, Jamila Medina (CUB) y José Ignacio Fernández Presenta: Verónica Aranda Hora: 18:00 h. Lugar: Sala Orive

La voz de los poemas

Chus Pato y Andrés García Cerdán Presenta: Ana Belén Ramos Hora: 19:00 h. Lugar: Sala Orive

Acción poética

Agustín Fernández Mallo Hora: 20:30 h. Lugar: Sala Orive

Poesía en DO Menor

Antonio Arias. “Multiverso” Hora: 22:00 h. Lugar: Sala Polifemo. Teatro Góngora

VIERNES 7 OCTUBRE

Puntualidad poética

Horario: 9:00 h. 10:00 h. 12:00 h. 15:00 h. 18:00 h. y 21:00 h. Lugar: Plaza de Las Tendillas

Dinamopoética

Cuéntame un poema

Poesía en DO Menor Sr. Chinarro

Hora: 22:00 h. Lugar: Sala Polifemo. Teatro Góngora

SÁBADO 8

Actividad teatralizada en IES

OCTUBRE

La Manzana Poética

Lectura Poética: Almudena Guzmán Presenta: Alicia Vara Hora: 10:00 h. Lugar: Facultad de Medicina

Taller de Poesía Gráfica Laura Pérez Vernetti

Hora: 11:00 h. Lugar: Escuela Mateo Inurria.

Poesía en los mercados Intervención poética

Hora: 12:00 h. Lugar: Mercado de la Huerta de la Reina

Clases Magistrales Andrés Neuman

Hora: 12:00 h. Lugar: Casa Góngora

La Manzana Poética

Lectura poética: Ana Rossetti Presentan: Felipe Muriel y Bernd Dietz CLAUSURA Hora: 12:30 h. Lugar: IES Séneca

La voz de los poemas

Ioana Gruia (RUM) y Vicente Luis Mora Presenta: Francisco Alemán Hora: 18:00 h. Lugar: Sala Orive

La voz de los poemas

Andrés Neuman (ARG) y Mariano Peyrou (ARG) Presenta: Vicente Luis Mora Hora: 19:00 h. Lugar: Sala Orive

La voz de los poemas

Juana Castro. María Rosal Presenta: Matilde Cabello Hora: 20:30 h. Lugar: Sala Orive

7

Puntualidad poética

Horario: 9:00 h. 10:00 h. 12:00 h. 15:00 h. 18:00 h. y 21:00 h. Lugar: Plaza de Las Tendillas

Rutas Literarias

Francisco Alemán, Pilar Sanabria, Desiderio Vázquez, Manuel Gahete y Matilde Cabello Hora: 12:00 h. Lugar: Inicio en Casa Góngora

La voz de los poemas

Rodolfo Serrano y Cecilia Quílez Presenta: Juan José Fernández Palomo Hora: 12:00 h. Lugar: Sala Orive

La voz de los poemas

Joan Margarit Presenta: José Ignacio Montoto Hora: 18:00 h. Lugar: Sala Orive

CLAUSURA

Matar a Platón Chantal Maillard (BEL) Hora: 20:00 h. Lugar: Teatro Góngora

Cosmopoética es en Córdoba (El germen) Sin remontarnos al siglo X, en el que Córdoba se proclama el mayor centro de convivencia cultural del mundo occidental, Cosmopoética se desarrolla en Córdoba porque la poesía ha sido el alimento para ser, comunicarse y relacionarse de más de cuatro generaciones de cordobeses.

… Cántico, Talleres de la Posada del Potro, Laberinto de Fortuna, Café Bar Can Can, Los Martes

del Millenium, Encuentro de Joven Poesía en Córdoba, Premios Andalucía Joven Poeta, Recuento y

Zarisma, Cinco, Navalá, Plurabelle, La Cara de Anás, Calíope, Karonte, Calle Lucano, mate s.e., Libia, Ediciones del Minotauro, Un Papel en el Agua, Las Cuatro Estaciones, La Nube de Goku, Las Noches del Can Can, El Átomo, Casa del Ciprés, Mapa poético…

….Poetas como Pablo García Baena, Juana Castro, Eduardo García, Francisco Gálvez, José Luis Amaro, Balbina Prior, Vicente Luis Mora, Pablo García Casado, Juan Antonio Bernier, Juan Carlos Reche, Joaquín Pérez Azaústre, José Luis Rey, Rafael Espejo, José Daniel García, Elena Medel, Carmen Garrido, Francisco Onieva o José Ignacio Montoto…

Hablamos de poetas, encuentros, editoriales, proyectos, grupos... iniciativas de poetas y grupos

de poetas, grandes y pequeñas, con una marcada interacción generacional e integradora, que han

promovido por un lado que el mundo entero se fijara en la poesía cordobesa y por otro, que nazca un encuentro como Cosmopoética, en el que poetas del mundo invaden la ciudad de Córdoba.

En sus 13 ediciones Cosmopoética se ha convertido en el Festival de poesía más importante de

Europa. Los poetas más relevantes han estado y estarán en él, la evolución, movimientos, nuevas puestas en escena poética, se han reflejado en él. Un público masivo, de dentro y de fuera, que

inunda las calles de la ciudad para asistir a un encuentro que pone en lo más alto a la poesía y su capacidad para transformarnos y transformar el mundo.

Es tiempo de seguir creyendo en la poesía, es tiempo de seguir educándonos con la poesía.

Cosmopoética 13. Nadie escapa a la poesía El contenido y la forma de esta edición responden a una programación llena de celebraciones y de poetas que revolucionaron y están revolucionando el mundo de la palabra. La conmemoración de

los 100 años de la primera reunión en aquel Cabaret Voltaire que dio lugar al movimiento dadísta ha

sido la inspiración para crear una Cosmopoética 13 marcada por el dadaísmo, acuñar el lema “Nadie escapa a la poesía” inspirado en los 7 manifiestos de Tristan Tzara, afirmar que pequeños, adultos y mayores podrán crear, aprender, leer, escuchar y disfrutar de la poesía, y para conferirle una forma

dadaísta, y lo que eso significa, a un evento que tendrá lugar del 25 de septiembre al 8 de octubre y

que se inaugurará con Fernando Arrabal y su puesta en escena de “Mis partidas con Tristan Tzara y

mi partida con su hijo”.

8

Actividades Poetas del mundo: Acción Poética. Otras maneras de expresar el poema a través de intervenciones, performances, poesía escénica y acciones donde la palabra torna en acorde musical.

La Voz de los poemas. Lecturas de autores en un formato distendido, cercano y personal  Poesía en Do menor. La sección musical de Cosmopoética donde disfrutaremos de actuaciones musicales y poéticas de artistas invitados al festival.

Homenajes. Cirlot, el poeta simbolista. Ruben Darío, el poeta modernista. Los amigos de

Eduardo...

Ucopoética. Se realizará la presentación del libro de los premiados en el último certamen de Ucopoética.

Presentaciones de libros. Autores de la escena, tanto infantil como adulta nos presentan sus

novedades.

Poesía colectiva. Los colectivos culturales de la sociedad, aquellos que se mueven y participan, hacen su propuesta poética.

Formación: Taller de Poesía. En el que buscaremos desarrollar el dominio del lenguaje poético, partiendo de la creatividad poética de los asistentes, desde sus propias vivencias y lecturas.

Taller de Poesía Gráfica. Dos talleres, Módulo 1: Ilustración + poesía con Raúl Fernández Calleja y Módulo 2. Cómic + poesía con Laura Pérez Vernetti.

Clases Magistrales. En este espacio los asistentes conocerán, desarrollarán y perfeccionarán el

uso de los principios constructivos de la poesía con cinco poetas consagrados de primer nivel.

Participación: Jam Session. 50% poesía y 50% interpretación. Formato ágil, dinámico y participativo en el que se

establece una nueva relación entre el público y los poetas.

Noche Dadá. Una noche en la que os invitamos a realizar un experimento dadaísta y cuyo poema

resultante publicaremos en www.cosmopoetica.es

Poesía Random. Una web, dos opciones, dos enlaces, el público decide. ¿Qué poema aparecerá? Será un misterio Random.

Los poetas pinchan: El Club lento nos trae el Estado Mental una de las propuestas más

interesantes del momento con excelentes críticas y numerosos seguidores. Artistas, periodistas, pensadores nos traen sesiones que son en sí una narración musical.

9

Exposiciones: Exposición, Raúl: nombre propio con el que el polifacético Raúl Fernández Calleja lleva firmando sus trabajos desde la década de los ochenta. Dibujo, historieta, caricatura, ilustración de prensa y vídeo ilustración.

Acción Express. Una propuesta de Arte Urbano en la que poder cuestionar y reflexionar en

torno a los elementos de la ciudad que habitualmente usan el lenguaje textual, visual y gráfico para comunicarse (espacios para la publicidad, información, eventos...).

En la ciudad: Poesía en los mercados. Disfruta de los poemas en los mercados de nuestra ciudad. Rutas literarias. Recorridos poéticos a través de los rincones más característicos de Córdoba. Poesía en los institutos. Sesiones poéticas específicas para alumnos y alumnas de los institutos de la capital.

Puntualidad Poética. Desde el mítico reloj de las Tendillas, y durante estos días, sonarán versos de autores clásicos de la literatura española y latinoamericana marcando la hora en punto.

Servilletas. Poesía en papel. Dinamopoética. Programa de la Casa de la Juventud donde participan jóvenes autores que

difundirán la poesía en diferentes formatos, a través del ciclo Cuéntame un poema. Poemas pintados: El Jardín de mis poemas. La exposición 12 poemas 12 miradas y la presentación y la entrega de premios del II Certamen de poesía y microrrelato de la Casa de la Juventud.

La Manzana poética. Ciclo desarrollado en institutos y facultades. Poesía en Red. Actuaciones en barrios de la ciudad vinculados a la poesía, incluidos en el

programa Cultura en red.

Cosmopeque: Cosmopeque. Poesía sin una pizca de aburrimiento. Lecturas, Talleres, Espectáculos.

Exposiciones. Conciertos.

10

Autores

Adolfo Cueto

La voz de los poemas 28 Sep: 19.00h.

De ascendencia asturiana, aunque nacido en Madrid (1969), donde cursó estudios de Filología Hispánica y de Derecho. Adolfo Cueto se dio a conocer poéticamente con la publicación de Diario mundo (2000). En la plaquette bilingüe 7 poemas (2007), el Instituto Cervantes adelantó algunos de los textos de un segundo libro, Palabras subterráneas [2001-2004], editado por Renacimiento y primera entrega de lo que va apareciéndose como una más extensa obra (work in progress). Su tercer libro de poemas, Dragados y Construcciones [2005-2009], premio Emilio Alarcos de poesía 2010, publicado por Visor, resulta, pues, un libro independiente y unitario, a la vez que continuación de aquel otro. Lo mismo cabe decir de Diverso.es [2009-2011], nueva pieza de ese engranaje poético, galardonada con el premio Ciudad de Burgos y que vio la luz también en la editorial Visor. El autor revisa en la actualidad Anatomía de un prófugo [2011-2014], quinto volumen de esa obra en marcha, al tiempo que avanza en un nuevo libro de título aún provisional.

Adriana Hugo Jam Session 27 Sept.

Dicen que nací en los noventa, cuando lo cierto es que aún no existo. Ni lo hice al caminar por las calles de Nueva York, enfundada en una falda alta y el cuello de un contrabajo solitario que soñaba con tocar Jazz en algún teatro de Broadway. Siempre con hojas en los zapatos, enredo el sendero que me toca recorrer entre los caprichos de los dedos de mis pies. A veces creyendo en alusiones fantasmagóricas dentro de una nube paralela al cielo; veo catapultarse mi existencia desde ambos prismas -sin comprender del todo ninguno-. De niña, complicada, ataba cien veces el cansancio a mis tobillos subiendo arriba y abajo, arriba y abajo, siendo aleccionada por los ojos de la madre que sólo quiere lo mejor para una. Extrovertida, jugaba a lomos del torreón más alto en la sabiduría de mi abuelo. Mis amigos eran los libros y la soledad que me rodeaba con pinturas, canciones y el único idioma que entendía.

Agustín Fernández Mallo Acción poética 6 Oct.

Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) es licenciado en Ciencias Físicas. Entre 2006 y 2009 publica el Proyecto Nocilla (Alfaguara), que consta de las novelas, Nocilla Dream, Nocilla Experience y Nocilla Lab, galardonadas con diferentes premios. Es autor del libro de relatos, El hacedor (de Borges), Remake (Alfaguara). Su última novela es Limbo (Alfaguara, 2014). Ha sido traducido a varios idiomas. En el año 2000 acuñó el término Poesía

11

Postpoética, reflejada en los poemarios Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2001, reedición 2012), Creta lateral travelling (2004, premio Café Món), Joan Fontaine odisea (2005), Carne de píxel (2008, premio Ciudad de Burgos de Poesía), y Antibiótico (2012). Su último libro de poesía es Ya nadie se llamará como yo + Poesía reunida (1998-2012), editado por Seix Barral. Postpoesía, hacia un nuevo paradigma, fue finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2009. Su blog es El Hombre Que Salió de La Tarta http://fernandezmallo.megustaleer.com/ . Junto con Eloy Fernández Porta tiene el dúo de spoken word, Afterpop Fernández y Fernández

Aitor Saraiba

Cosmopeque: Taller de ilustración y poesía para niños inquietos

Aitor Saraiba (Talavera de la Reina, 1983) trabaja distintos formatos que tienen como hilo común lo autobiográfico y lo cotidiano, su obra va del dibujo a la pintura, la poesía, la fotografía, la escritura, el arte de acción y la creación cerámica. Saraiba ha sido alabado por varias publicaciones como uno de los artistas más representativos de su generación, una generación que ha tenido que reinventar la forma de producir, reproducir y distribuir su obra en un país en el que la dirección a la que se avecinaba la cultura cambió de forma radical. Autor de novelas gráficas como El hijo del Legionario(2011), Pajarillo (2012) y Nada más importa (2013), y otras publicaciones, como su poemario Sin ti soy yo, editado por Elvira Lindo o sus libros infantiles Cuentos y ejercicios para niñas y niños inquietos y La desaparición de Paco.

Ajo & Judit Farrés Acción Poética 27 Sept.

Ajo nos ofrece en sus microshows momentos poéticos donde cultiva brevedades, “vendo agendas pequeñas para gente de pocos amigos”, micropoemas chinos, microproblemas, rimas a largo plazo o pseudobiografías porque como ella misma dice “no me tires de la memoria que yo vengo del punk y la cresta la llevo en la lengua”. Su trayectoria como micropoetisa la ha llevado a publicar cuatro librines de micropoemas, el primero con La Luz Roja y los otros tres con Arrebato Libros, un libro objeto de Medidas Micropoéticas (Nowhere Man Press, 2011), un libro de fotografías de su trayectoria como taquillera en el teatro Alfil, Bello Público (La Fábrica 2013) y un libro de microcuentos, La Perrina y yo (Espasa 2016). De todos estos libros se han vendido más de 50.000 ejemplares, logrando superar las diez ediciones en muchos de ellos, señalando a Ajo como una de las poetas más leídas en la España del Siglo XXI. Durante los últimos cinco años se ha concentrado básicamente en su actividad poética, ha paseado su micropoesía por todo tipo de escenarios en nuestro país, Berlín, New York, Sâo Paulo o México de la mano de músicos tan variados como Nacho Mastretta, Corcobado, Tsukiko Amakawa, Paco Soto Ivars, Julieta Venegas, Javier Colis, Don Simón y Telefunken o Judith Farrés quienes con su música conducen los poemas de Ajo regalándonos directos irrepetibles.

12

Alba Moon

Los poetas pinchan 01:00 am Martes y trece de 1993. Rusa apócrifa.

Graduada en filología hispánica por la Universidad de Córdoba y máster en Literatura española e hispanoamericana, teoría de la literatura y literatura comparada en la Universidad de Salamanca. Ha conseguido becas de formación en varias ciudades de Europa (Inglaterra, Francia, Italia). Sus poemas han sido publicados en revistas como Boronía (2014), Murray Magazine (2014-2015) y Muy Mujer (2016). Forma parte de la antología de poesía emergente cordobesa La punta del iceberg (2015) realizada por Ediciones en Huida, la antología de poesía erótica publicada por Diversidad Literaria (2016) y loslibretos poéticos de Anónimos 2.1, 2.2 y 2.3. Participante en distintas tertulias poéticas (Córdoba, Madrid y Salamanca) y jurado de la Slam Poetry realizada por Cosmopoética (2014). Co-fundadora del proyecto literario feminista DesnudArte (2016). Unas veces escribe, otras simplemente escupe letras.

Albert Pla Inauguración

Albert Pla es un reconocido y polifacético artista con más de 25 años de carrera a sus espaldas en los que ha desarrollado una extensa actividad, tanto musical como teatral y cinematográfica. Inició su carrera en la década de los 80. Con sus propios shows y temas se ganó la admiración de un público que se distinguía siempre, por disfrutar no sólo de la música, sino de sus puestas en escena. En 1988 obtiene el premio como mejor intérprete y canción de la IV Muestra de canción de autor en Jaén. Dos años más tarde, obtuvo el Premio Nacional de Música de la Generalitat de Catalunya. En 1992 también obtuvo el Premio Ícaro Diario 16, que se otorga a los nuevos intérpretes por Rox de Lux.

Alejandra Vanessa

La voz de los poemas 5 Oct. 17.00h., Poesía en Red 1 oct.

Alejandra Vanessa (Córdoba, 1981) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Ha publicado los poemarios Colegio de monjas (mención especial del Premio Andalucía Joven de Poesía 2004; DVD, 2005), Poto y Cabengo (Valparaíso ediciones, 2015) y el libro híbrido El hombre del saco (El Gaviero, 2006), así como los cuadernos Brevas novas (La Bella Varsovia, 2004), La fiesta de pijamas (2005) y Marilyn quiso ser Marisol (Banderines del Zaguán, 2010). De igual forma, sus poemas han sido incluidos en revistas y antologías como Que la fuerza te acompañe (El Gaviero, 2005), Hilanderas (Amargord, 2006), Los jueves poéticos II (Hiperión, 2007), Las Noches del Cangrejo (Cangrejo Pistolero, 2008) y Un rayo que no cesa en los Patios de Viana (2010). Ha recibido diversos premios por sus relatos infantiles. Coordinadora de la VII Edición del Programa por el Fomento de la Lectura El Placer de Leer. Imparte talleres de escritura creativa para Cosmopoética, es una de las cofundadoras de la editorial La Bella Varsovia, donde ha ejercido durante diez años la labor de editora y gestora cultural. En la actualidad dirige el proyecto Chusneo.Cultural Affairs.

13

Alejandro Simón Partal La voz de los poemas 28 Sep: 19.00h.

Alejandro Simón Partal (Estepona, 1983). Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de los libros de poemas El guiño de la Chatarra (2010), Nódulo Noir (2012) y Los Himnos Abdominales (2015), publicados por la editorial Renacimiento. Ejerce la crítica literaria en medios como Ahora Semanal o El Diario de Sevilla, y dirige el programa Las Periféricas, en El Estado Mental (radio). Su obra Sed Despojo fue estrenada en el 33 Festival de Teatro de Málaga.

Alexis Díaz Pimienta Poesía en do menor 3 Oct.

Alexis Díaz-Pimienta (La Habana, Cuba, 1966). Ha publicado hasta la fecha 37 libros en varios géneros (novela, relato corto, ensayo, poesía, LIJ) y su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, búlgaro, finés y farsi (en revistas y antologías). Ha obtenido 7 premios internacionales de poesía y 3 premios internacionales de narrativa (novela y cuento) en Cuba, España y México; sus últimos galardones y publicaciones han sido el Premio Iberoamericano de Relatos “Cortes de Cádiz” (en 2014), el Premio Internacional de Novela “UNAM-COLSIN-SIGLO XXI”, en México, por su obra El crimen perfecto de Pedrito Mendrugo (en 2014) y una Mención Honorífica en el Premio Internacional “Sor Juana Inés de la Cruz (también en 2014), en el género LIJ por su obra El libro de los niños que usan gafas. En poesía destacan sus libros Fiesta de disfraces (Calambur, Madrid, 2008, Premio Internacional “Los Odres”); Yo también pude ser Jacques Daguerre (Pretextos, Valencia, 2002, Premio “Emilio Prados”), “En Almería casi nunca llueve (Scripta Manent, Almería, 2010, Premio “Surcos” en 1996) y “Cuarto de mala música” (Ed. Regional de Murcia, 1995, Premio “Antonio Oliver Belmás”). Ha sido finalista dos veces del premio Loewe, y una vez de los premios Ciudad de Melilla y Casa de las Américas (Cuba).

Alfredo González Acción poética 29 Sept.

Alfredo González , Turón (Asturias), 1981, es un escritor de canciones -y pseudopoeta ocasional-, asturiano de nacimiento y por convencimiento. Arrancó su carrera musical con tres discos cantados en bable que le han supuesto cuatro Premios de la Música Asturiana y un Premiu al Meyor Cantar. Después su trabajo ha tomado otras vías, reflejo de una necesidad de búsqueda constante; sin perder de vista la lengua asturiana pero ampliando horizontes con el castellano. Su álbum más reciente es ‘La paciencia del faquir’, donde pasa a un sonido más eléctrico y letras descarnadas. Habitual de Libertad 8, ha recorrido el estado en múltiples ocasiones con sus canciones, llegando a girar por Colombia. Actualmente está finalizando la gira en la que celebra sus 15 años sobre los los escenarios. ‘Hijas ilegítimas’ publicado por Bandaàparte en julio de 2016 es su primer libro de poemas.

14

Alicia Martín

Exposición Notas al Margen

A través de su línea de trabajos en torno a la materialidad y el gesto forzado del libro, Alicia Martín (1964) se ha posicionado como una de las artistas madrileñas más internacionales de la ultima década, encontrando su obra en las colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), MUSAC, Centro Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (León), Biblioteca de Alejandría (Egipto), El Centro Gallego de Arte Moderno (Santiago de Compostela), Patio Herreriano, Museo de Arte Contemporáneo Español, (Valladolid), el Instituto Valenciano de Arte Moderno, Caldic Collectie B.V, (Rotterdam) entre otros. Ha realizado exposiciones individuales e intervenciones el los últimos años en la bienal OpenArt 2015. Örebro. (Suecia), Galería Galica. Milán (Italia), UMONS. Installation Urbaines/ Capitalidad Europea de Cultura. 2015 Mons (Bélgica), Galeria Adora Calvo (Salamanca), Museo Poldi Pezzoli, (Milán), el Museo de Arte di Catanzaro, Fondazione Musica per Roma, (Italia), La Central House of Artis de Moscú, el Museo Meermanno de la Haya, CODA Museum. Apeldoorn. (Holanda).

Almudena Guzmán

XIII Seminario de Poesía 7 Oct. En los I.E.S.(I)

Almudena Guzmán ha publicado los siguientes libros de poesía: Poemas de Lida Sal, La playa del olvido, Usted, El libro de Tamar, Calendario, El príncipe rojo, Zonas comunes y El jazmín y la noche. Poesía reunida (1981-2011).

Álvaro Muñoz

Cosmopeque: “De la luna a la cuna” cantaversos para bebés

Álvaro Muñoz nace en Madrid el 1 de febrero de 1973. Maestro de escuela y cantautor, educador social, estudiante de Historia. Padre de dos hijos y esposo feliz. Le gusta toda la música, desde el folk al punky. Su película favorita: “Amanece que no es poco”. Parafraseando a Sócrates, le gusta decir: “Sólo sé que no sé nada, pero porque me lo han dicho”.

Ana Belén Ramos

Cosmopeque: Taller para jovencísimos escritores

Ana Belén Ramos. Escritora, editora y traductora. Autora de Koko. Una fantasía ecológica y otros títulos de literatura infantil y juvenil. Ha traducidoPeter Pan, de J. M. Barrie, El mago de Oz, de L. Frank Baum y El jardín secreto, de Frances Hodgson Burnett, entre otros. Es tallerista de creación literaria para niños y adultos y, en el campo de la edición, fue directora editorial de Berenice, en la actualidad codirige la colección Letras Populares de Ediciones Cátedra.

15

Ana Rossetti

XIII Seminario de Poesía 7 Oct. En losI.E.S.

Ana Rossetti, San Fernando Cádiz, 1950. Tiene los siguientes poemarios: Los Devaneos de Erato (1980, Premio Gules), Indicios vehementes, Devocionario (Premio Internacional Rey Juan Carlos I) Yesterday, Punto umbrío, La Ordenación, Llenar tu nombre y Deudas contraídas. Le ha sido concedida la Medalla de Plata de Andalucía al conjunto de su obra y el premio Meridiana que otorga el Instituto Andaluz de la Mujer.

Andrés Catalán

La voz de los poemas 29 Sep.: 18.00h.

Andrés Catalán (Salamanca, 1983) vive en Madrid. Es licenciado en Filología Hispánica. Es autor de los libros Composiciones de lugar (UP José Hierro, Premio Félix Grande, 2010), Mantener la cadena de frío, en coautoría con Ben Clark (Pre-textos, Premio RNE, 2012) y Ahora solo bebo té (Pre-textos, Premio Emilio Prados, 2014). En 2015 obtuvo la beca Valle-Inclán de la Real Academia de España en Roma. Colabora con crítica, artículos y traducciones en varias publicaciones periódicas como Cuadernos Hispanoamericanos, Litoral, Clarín, Nayagua o El Cuaderno. Ha traducido libros de Robert Frost, Robert Hass, Louise Glück, Philip Levine, James Merrill, Stephen Dunn y Robert Pinsky.

Andrés García Cerdán La voz de los poemas 6 Oct. 19:00

Andrés García Cerdán (Fuenteálamo –Albacete–, 1972) es doctor en Literatura por la Universidad de Murcia. Ha publicado los poemarios Los nombres del enemigo (Universidad de Murcia, 1997), Los buenos tiempos (Ayto. Ciudad Real, 1999), La cuarta persona del singular (ERM, 2002), Curvas (Celya, 2009), Carmina (Nausícäa, 2012), La sangre (Valparaíso, 2015) y Barbarie (Rialp, Adonáis, 2015). Es responsable de la antología de poesía joven y contemporánea El llano en llamas (Fractal, 2013) y autor del ensayo La poesía de Julio Cortázar. Discurso del no método, método del no discurso (Editum, 2010). En El peligro y el sueño (2000-2016) ha reunido la poesía de la Escuela de Albacete (Celya, 2016). Ha sido codirector de Fractal Poesía y fundador de revistas como Thader, Magia verde o Los deseos. Con Leñadores grabó el disco Grizzly! (Parrix-Perdido, 2013). Entre otros ha recibido los premios internacionales Alegría, Barcarola, Ciudad de Almuñécar, Antonio Oliver Belmás o Ciudad de Pamplona. Como crítico colabora en publicaciones como Quimera, ABC Artes y Letras, La Tribuna, La Galla Ciencia, El coloquio de los perros, Barcarola y Dáctilo. Gestiona los blogs Un cántico cuántico (dylanismo.blogspot.com) y Barbarie (andresgarciacerdan.blogspot.com).

16

Andrés Neuman

Clases Magistrales 7 Oct., La voz de los poemas 7 Oct. 19:00

Andrés Neuman (1977) nació y pasó su infancia en Buenos Aires. Hijo de músicos argentinos, terminó de criarse en Granada, en cuya universidad fue profesor de literatura latinoamericana. Es autor de novelas: Bariloche, La vida en las ventanas, Una vez Argentina, El viajero del siglo y Hablar solos; libros de cuentos: El que espera, El último minuto, Alumbramiento y Hacerse el muerto; poemarios: Métodos de la noche, El jugador de billar, El tobogán, La canción del antílope, Mística abajo, No sé por qué y Patio de locos; aforismos: El equilibrista, Barbarismos y Caso de duda; y un libro de viajes por Latinoamérica: Cómo viajar sin ver. El volumen Década recopila su poesía. Su blog Microrréplicas fue elegido entre los mejores blogs literarios en una encuesta de El Cultural. Formó parte de la lista Bogotá 39 y fue seleccionado por la revista británica Granta entre los más destacados jóvenes narradores en español. Obtuvo entre otros el Premio de la Crítica, el Premio Hiperión de poesía y el Premio Alfaguara de novela. Fue Finalista del Premio Herralde y del Rómulo Gallegos, alcanzó la shortlist del IMPAC Dublin Literary Award y recibió una Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize. La antología de sus cuentos traducidos al inglés fue premiada en Estados Unidos con el Firecracker Award, concedido por la Comunidad de Revistas y Editoriales Independientes junto con la Asociación de Libreros Americanos. Sus libros están traducidos a más de veinte idiomas.

Ángel Cerviño

La voz de los poemas 29 Sep.: 19.00h.

Ángel Cerviño (Lezoce, Lugo, 1956) Escritor, artista visual y comisario independiente. Ha publicado los libros: ¿Salpica Dios como un expresionista abstracto? (Editorial Balduque, Cartagena, 2016), Impersonal (Amargord Ediciones, Madrid, 2015), ¿Por qué hay poemas y no más bien nada? (Amargord Ediciones, Madrid, 2013), El Ave Fénix solo caga canela, y otros poemas, con el que resultó ganador del XV Premio de Poesía Ciudad de Mérida, (DVD Ediciones, Barcelona, 2009), Teleprompter (Centro Torrente Ballester, Ferrol, 2009), Kamasutra para Hansel y Gretel (Ediciones Eventuales, Madrid, 2007), y numerosos textos críticos en torno a las nuevas prácticas artísticas en revistas, catálogos y publicaciones de arte contemporáneo. Es miembro del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC).

Ángel Zapata

Homenaje: “Los amigos leen a Eduardo”

Ángel Zapata nació en Madrid, en 1961. Profesor en la Escuela de Escritores, es autor de La práctica del relato (1997), Las buenas intenciones y otros cuentos (2001), El vacío y el centro. Tres lecturas en torno al cuento breve (2002), La vida ausente (2006) y Materia oscura (2015). Entre otros galardones, ha obtenido el Premio Ignacio Aldecoa de cuento, Premio Jaén de relato, Ciudad de Cádiz, Ciudad de Huelva, y el Premio de la Fundación Fernández Lema. Tuvo a su cargo la edición de Escritura y verdad (Cuentos completos de Medardo Fraile), en Páginas de Espuma; y ha publicado igualmente la traducción de André Breton y los datos fundamentales del surrealismo, de Michel Carrouges.

17

Su trabajo como cuentista ha sido antologado en Pequeñas resistencias. Antología del nuevo cuento Español; Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual, Mar de pirañas. Nuevas voces del microrrelato español, y Cuento español actual (1992-2012).

Ángelo Néstore Poesía Random

(Lecce, Italia, 1986). Poeta, actor e investigador académico. Soy Doctor en Traducción e Interpretación con una tesis sobre Traducción del Cómic y Teoría Queer. Actualmente dirijo el Festival Internacional de Poesía de Málaga Irreconciliables y la editorial de poesía feminista La Señora Dalloway. Colaboro con la revista literaria Frida y con el blog de cocina y literatura Col&Col.

Antonio Agredano

La voz de los poemas 30 Sep.: 18.00h.

(Córdoba, 1980). Héroe contemporáneo, pésimo elector de vino, digno hacedor de cuscús. Bajista sin oído, amante disciplinado, exfutbolista cadete, bueno en las cosas intrascendentes, malo en lo demás, muy enemigo de sus enemigos, viajero en la tripa de un Alsa, boxeador asustadizo, muerte de un tronista. Futuro Premio Nobel. Nunca acabó un libro de Fitzgerald, pero de corazón que lo intentó. Nunca actuó en una función escolar de fin de curso, pero se sabía la coreografía de Dirty Dancing con cierta soltura. No tiene bicicleta. Publicó los poemarios El Incendio Cerise (Plurabelle, 2007) y Teta (Ediciones en Huida, 2015), también el libro En lo Mudable (Libros del KO, 2014), donde traza un viaje sentimental con el Córdoba C.F. como hilo conductor. El peso del mundo es amor, no lo dice él pero a veces lo piensa.

Antonio Arias: Multiverso Poesía en do menor 6 Oct.

MULTIVERSO Un espectáculo audiovisual único. Antonio Arias y su banda unen vanguardia sonora y poesía astronómica en un espectáculo muy especial.Los apellidos Morente/Arias llevan décadas juntos asociados desde el principio a experiencias artísticas alternativas.En el 2013 se edita el disco de Soleá Morente “Encuentro” donde el lazo artístico entre el músico granadino Antonio Arias y la hija del maestro se eleva hacia ambientes etéreos y referencias múltiples. Un mundo musical desarrollado igualmente en el disco Multiverso II de Arias. Un trabajo donde las armonías ancestrales se cruzan con la vanguardia sonora y la poesía astronómica. Multiverso convierte el escenario en una sesión de proyección múltiple lleno de sensaciones donde se proyecta un concierto doble con la experiencia de disfrutarlo en 3D. Antonio Arias de Lagartija Nick y su banda proyectan en directo el Cielo, la Tierra, las armonías ancestrales, los sonidos espaciales...dando forma al Vecindario Solar de ENCUENTRO EN EL MULTIVERSO donde el público se sumergirá en una tercera dimensión para ser absorbido por el propio universo, como si de un viaje espacial se tratase. Con Antonio Arias estarán los músicos que han acompañado a Antonio en la gira de presentación de Multiverso II y en diferentes épocas de su trayectoria, JJ Machuca (teclados), Miguel Martín (guitarra), Víctor García Lapido (guitarra) y David Fernández (batería).La

18

presentación del espectáculo fue en Granada el pasado 5 de marzo 2014 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada donde colaboró Soleá Morente. Fue retransmitido en directo por RADIO 3 RNE conducido por Santi Bustamante y Leyre Guerrero.

Antonio de Egipto Poesía Random

(Sevilla, 1975). Profesionalmente dedicado al mundo del libro. Fue librero durante una década y ya en siglo XXI dio el paso al sector editorial. En 2012 inició, con otros dos socios, un proyecto editorial de carácter independiente, Bandaàparte Editores, consolidado en el panorama nacional; labor que compagina con tareas de editor de mesa para el grupo editorial Almuzara. En el plano creativo su campo de acción es la poesía, ha publicado cuatro poemarios: Desnudos en la ciudad (2006), La Maleta (2009), Un tiempo de bosques salvajes (2013) y Verdades universales (2015), ha participado en libros colectivos, recitales y festivales poéticos… Prepara el que será su quinto poemario. Considera vital aunar disciplinas, de esta necesidad surgen dos proyectos poético musicales basados en sus versos: La Maleta con la banda Añadidos y Somos amables, una banda de pop-poético.

Antonio Lucas

Clases Magistrales 3 Oct., La voz de los poemas 3 Oct.: 20.30h.

Antonio Lucas (Madrid, 1975) es redactor de Cultura y articulista del diario EL MUNDO. Ha publicado cinco libros de poemas: Antes del mundo, accésit del Premio Adonais (Rialp, 1996); Lucernario (DVD Ediciones, 1999), por el que recibió el premio Ojo Crítico de Poesía 2000 que concede RNE; Las Máscaras (DVD Ediciones, 2004);Los mundos contrarios (Visor, 2009), por el que recibió el Premio Internacional Ciudad de Melilla. Y Los desengaños (Premio Loewe 2013). También es autor de un libro sobre la obra escultórica de Manolo Valdés y coautor de la biografía de Soledad Lorenzo.+

Antonio Martínez Ares Acción poética 29 Sept.

Ares cuenta con una legión de seguidores desde sus dos décadas dedicadas a la metamorfosis constante del carnaval de Cádiz. Tras intensos años de periodismo es considerado políticamente incorrecto y decide mostrarse como cantautor. Su primer disco, Martínez Ares por Martínez Ares, fue producido por los tres mosqueteros de Sabina: Pancho Varona, Pepe Romero y Antonio García de Diego, bajo el sello Warner Music. Ha compuesto para Pasión Vega, Pastora Soler, Raphael, Dulce Pontes, Roko o Lolita, entre otros. También ha elaborado temas para bandas sonoras -Cosas que hacen que la vida valga la pena- de Manuel Gómez Pereira o la versión chirigotera para Torrente 5. Su versatilidad hace que el propio Sabina lo defina como “un hombre del renacimiento”. Toda esta producción se ha visto reconocida con cinco Premios de la Academia de la Música y una nominación a los Premios Grammy Latino 2011 por su participación autoral con Pastora Soler. En las canciones de Antonio Martínez Ares conviven el carnaval, la copla, el flamenco, el jazz oscuro, el amor-protesta,

19

el swing, los ritmos sureños, la realidad superando la ficción, el mensaje versus todo; en definitiva, la música que no escucharás en la radio. El espectáculo va a comenzar. Recuerden: “Se ruega silencio. Peligra la vida del artista”.

Antonio Rivero Taravillo Homenaje a Cirlot, el poeta simbolista Antonio Rivero Taravillo

(Melilla, 1963) es Premio Andaluz a la Traducción Literaria por sus versiones de Keats (Poemas, 2006), Premio Comillas de Biografía por Luis Cernuda. Años españoles (1902-1938) (2008) y Premio de Biografía Antonio Domínguez Ortiz por Cirlot. Ser y no ser de un poeta único (2016). Es autor de los poemarios, Farewell to Poesy (2002), El árbol de la vida (2004), Lejos (2011), La lluvia (2013), Lo que importa (2015) y El bosque sin regreso (2016). En prosa, su obra incluye Las ciudades del hombre (1999), Los siglos de la luz (2006), Con otro acento. Divagaciones sobre el Cernuda “inglés” (2006, Premio Archivo Hispalense de la Diputación de Sevilla), Viaje sentimental por Inglaterra (2007), Las líneas de otras manos. Esbozos de crítica literaria (2009) y Macedonia de rutas (2010). En 2011 publicó la segunda parte de su biografía de Cernuda: Luis Cernuda. Años de exilio (1938-1963), y en 2014 la novela Los huesos olvidados. Ha publicado traducciones de libros de poetas como Tennyson, Graves, Pound, Marlowe, Milton, Hopkins o la Poesía completa de William Shakespeare y la Poesía reunida de W. B. Yeats, así como antologías de poesía norteamericana, irlandesa medieval y gaélica escocesa. También, novelas y obras en prosa de Jamie O’Neill, Jonathan Swift, Flann O’Brien, Liam O’Flaherty y John Donne. Mantiene la bitácora fuegoconnieve.blogspot.com y dirige la revista Estación Poesía.

Antonio Rubio

Cosmopeque: “De la luna a la cuna” cantaversos para bebés

Antonio Rubio nace en El Puente del Arzobispo, Toledo, el 8 de marzo de 1953. Maestro y amigo de llenar de versos y libros las escuelas. Miembro de Pizpirigaña del Tiétar y Acción Educativa de Madrid, movimientos de renovación pedagógica. Le apasiona el folklore, e investigar la tradición oral infantil. Lector y bibliófilo, escribe poesía para niños. Y le parece que lo mejor del ser humano son sus cantos y sus libros. Es autor de numerosos libros, destacan sus títulosAlmanaque musical, la colección”De la cuna a la luna”para pre-lectores en Kalandraka; Versos vegetales, Tres cuentos de urraca, en Anaya y El murciélago Aurelio en SM, entre muchos otros.

Ariadna G. García

La voz de los poemas 4 Oct.: 18.00h.

Ariadna G. García es profesora de secundaria en un instituto público de Madrid, y está en posesión del Diploma de Estudios Avanzados. Recibió una beca de creación literaria en la emblemática Residencia de Estudiantes. Ha publicado los libros de poemas: Construyéndome en ti (1997), Napalm (Hiperión. 2001), Apátrida (Hiperión. 2005), La Guerra de Invierno (Hiperión. 2013), Helio (La Garúa. 2014) y Las noches de Ugglebo (Diputación de Granada. 2016). Ha ganado varios

20

premios de poesía: Hiperión, Arte Joven de la Comunidad de Madrid, Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana y El Príncipe Preguntón. También ha publicado la novela: Inercia (Baile del Sol. 2014). Además, ha preparado la edición de la antología generacional Veinticinco poetas españoles jóvenes (Hiperión. 2003; 2ª edición, 2006), así como los volúmenes Antología de la poesía española (1939-1975) (Akal. 2006) y Poesía española de los Siglos de Oro (Akal. 2009). Ha preparado materiales didácticos para los libros Lengua Castellana y Literatura de 3º y 4º ESO de Ediciones SM: Antología. Temas y tópicos de la Edad Media al Siglo de Oro (2015) y Temas desde el siglo XVIII a la actualidad (2016). Ha traducido, junto a Ruth Guajardo, el libro Vivo en lo invisible. Nuevos poemas escogidos, de Ray Bradbury (Salto de Página. 2013). Ejerce la crítica literaria en diferentes medios de comunicación. Dirige un blog: El rompehielos.

Beatriz Ros

La voz de los poemas 30 Sep.: 18.00h.

Beatriz Ros (Málaga, 1984). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Málaga, consigue un Premio Nacional Fin de Carrera otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Como poeta ha participado en numerosas publicaciones, antologías y recitales y ha sido invitada a participar en festivales como Cosmopoética (Córdoba), Femigrama (Sevilla) y el Festival de Poesía de Málaga Irreconciliables. Su primer libro de poesía, De cómo descubrí que seguía viva, obtiene el I Premio de Poesía Joven Pablo García Baena y está publicado por la editorial La Bella Varsovia. Su obra Amateur consigue el premio Andalucía Joven de Poesía y está publicado por la editorial Renacimiento. Como artista visual ha participado en exposiciones colectivas organizadas por galerías e instituciones a nivel internacional. Destaca su reciente participación en la muestra “(Re) visiones. Aspectos del videoarte andaluz” comisariada por Mariana Hormaechea (Centro de las Artes de Sevilla), en “Perspectives-Art Inflammation and Me” (Bella Center, Copenhague), en Maratón de vídeo MAV (La Casa Encendida, Madrid), o en “Art after Dark” (Art Museum of the Americas, Washington). Su primera exposición individual, titulada “Heartself”, se presentó en 2014 en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de Málaga . “Mi vida nunca”, un proyecto en colaboración con Violeta Niebla, se expuso en El Palmeral, espacio Iniciarte de Málaga en 2016.

Beatriz Sánchez Poesía Random

Francotiradora audiovisual, dibujante, activista digital. Sus videocreaciones vienen impregnadas por la ironía, la provocación, el collage y el surrealismo. En sus piezas nos muestra un estilo propio en el que la espontaneidad , la imaginación y la improvisación toman carta de naturaleza, alejada de toda jerarquía, en las antípodas de una producción audiovisual estandarizada. Casi a modo obsesivo, le interesa la representación de las acciones humanas pasadas por el tamiz del absurdo y lo canalla, siempre desde un marcado carácter experimental. La obra artística de Beatriz Sánchez nace de lo cotidiano y conecta con naturalidad con las nuevas tecnologías, lo digital, lo interactivo y el arte en la redes.

21

Bernd Dietz

XIII Seminario de Poesía 6 Oct. En los I.E.S.

BERND DIETZ nace en 1953. Ha residido durante largos trechos de su vida en Madrid, Bilbao, Tenerife, Canadá y Córdoba, entre otros lugares. Su afición a la literatura le ha llevado a ser poeta, traductor, ensayista, crítico literario, editor, conferenciante y catedrático de universidad. También ha sido colaborador asiduo en prensa. Es trilingüe en inglés, alemán y español.

Braulio Ortiz Poole La voz de los poemas 1 Oct.: 20.30h.

Braulio Ortiz Poole (Sevilla, 1974) estudió Periodismo y trabaja en la sección de Cultura del Diario de Sevilla. Ha publicado la novela Francis Bacon se hace un río salvaje –con la que obtuvo el Premio Andalucía Joven de Narrativa– (Editorial DVD, 2005), el libro de relatos Biografías bastardas (RD, 2006) y los poemarios Defensa del pirómano (EH, 2007), Hombre sin descendencia (Fundación José Manuel Lara, 2011) y Cuarentena (La Bella Varsovia, 2015), y sus historias han sido seleccionadas para las antologías Mutantes. Narrativa española de última generación y Pequeñas resistencias 5. Antología del nuevo cuento español (2001-2010). En mayo de 2016 vio la luz en la editorial Caballo de Troya (Random House) su novela La fórmula Miralbes.

Bruno Galindo

Acción poética 26 Sept., Inauguración, La voz de los poemas 30 Sep.: 18.00h., Los poetas pinchan 01:00 am

Bruno Galindo es autor de los poemarios “Lunas hienas”, “África para sociedades secretas” (Premio Rafael Pérez Estrada 2002) y “Duna 45”. Ha publicado los ensayos “Vasos Comunicantes” y “Omega” (finalista Premio UFI 2012). Ha incursionado en la literatura de viajes con el libro “Diarios de Corea” (Debate, 2007), crónica de su experiencia en suelo norcoreano, que ha visitado y conoce en profundidad y por el que ha sido calificado como “un maestro del reportaje largo” (Felipe Sahagún, El Cultural). Su primera novela, “El público” (Lengua de Trapo) ha sido considerada una de las revelaciones de 2012. Parte de su trabajo literario ha discurrido en proyectos experimentales en el ámbito del spoken word -género en el que es considerado uno de los artistas más relevantes y pioneros-, la música y el arte multimedia. Su obra se ha presentado en lugares como Brooklyn Academy of Music, Art Basel, el Museo Nacional de Brasilia o el Centro Niemeyer de Avilés. Ha colaborado y compartido escenario con artistas como Tom Zé, Patti Smith, Arnaldo Antunes, Gary Lucas o Leopoldo María Panero. Vive en Madrid.

Carlos Catena Cózar Poesía Random

(Jaén, 1995) ha estudiado Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada, la Westfälische Wilhelms - Universität Münster y actualmente en la University of Ottawa. Ha recibido premios como el Premio Ucopoética 2015

22

y ha publicado en antologías como Donde Veas (La Bella Varsovia, 2015) o Después de veintitantos casi treinta (Ediciones en Huida, 2015), además de en blogs como Tenían veinte años y estaban locos (selección de Luna Miguel) o Digo palabra.txt (selección de Oriette d’Angelo). En cuanto a la traducción, ha vertido al español la obra parcial de poetas jóvenes alemanes como Alexander Marquardt o Max Czollek.

Carlos Pardo

La voz de los poemas 2 Oct.: 20.30h.

Carlos Pardo nació en Madrid el 26 de octubre de 1975. Comenzó a estudiar Letras, luego fue pinchadiscos, luego librero, luego editor, luego periodista, luego director de una revista anónima, luego librero, luego parado, luego gestor cultural, luego estudiante de Letras. Ha publicado los libros de poemas El invernadero (Hiperión, 1995), Desvelo sin paisaje (Pre-Textos, 2002) y Echado a perder (Visor, 2007), por los que recibió los premios Hiperión, Emilio Prados y Generación del 27, y Los allanadores (Pre-Textos, 2015). Su poesía completa fue publicada en Uruguay con el título Hacer pie. Poemas reunidos 1993-2010 (Hum, 2011) y, recientemente, ha aparecido en México una antología de sus poemas, El animal ha llegado a una edad (Conaculta, 2015). Con José Manuel Mariscal preparó la edición de Hace falta estar ciego. Poéticas del compromiso para el siglo XXI (Visor, 2003) y con Elizabeth Zuba La familia americana. Antología de nueva poesía de Estados Unidos (Cosmopoética, 2010). Epilogó a Ángel González, Tratado de urbanismo (Bartleby, 2006, 2008) y prologó a Tomas Tranströmer, El cielo a medio hacer (Nórdica, 2010). Ha sido incluido en numerosas antologías de poesía española actual. Es autor de las novelas Vida de Pablo (2011) y El viaje a pie de Johann Sebastian (2014), ambas publicadas por la editorial Periférica. Desde 2004 hasta 2011 dirigió el Festival Internacional de Poesía Cosmopoética en Córdoba, Premio Nacional del Fomento de la Lectura 2009. Actualmente ejerce como crítico literario en Babelia, suplemento cultural de El País

Carlos Salem Jam Session 27 Sept.

CARLOS SALEM SOLA nació en Buenos Aires, y reside en España desde 1988. Ha publicado sus obras en Español, francés, Alemán e Italiano. Es profesor del Centro de Formación de Novelistas de Madrid y dicta talleres de narrativa en España y Suiza, además de realizar asesoría de novela por video conferencia con diferentes países.

Carmen Camacho

La voz de los poemas 5 Oct. 17.00h.

(Alcaudete, Jaén, 1976) En abril publicó Zona franca (Cuadernos del Vigía, 2016), octavo libro de su trayectoria. Es autora además de los libros de poemas Campo de fuerza (2012), La mujer del tiempo (2011), 777 (2007) y Arrojada (2007); del libro de aforismos Minimás (2008 y 2009 -2ª edición-), del de microrrelatos Vuelo doméstico (2014), del cuaderno de cantares Letra Pequeña (2014) y de Las versiones

23

de Eva (2014), antología personal de su trabajo poético. Como antóloga ha publicado Seré bre/ -aforismos y otras breverías- (2015) y Punto de Partida. 10 poetas jóvenes desde Andalucía (México, 2006). Está incluida en las antologías principales de aforística, poesía y microrrelato español contemporáneo. Su obra se encuentra parcialmente traducida al italiano, griego, francés, portugués, árabe, rumano y armenio.

Carmen Rocamora Poesía Random

Córdoba. 1992. Alma de bolero. Bailo desde que tengo uso de razón y razono desde que bailo. He estudiado en el Conservatorio Superior de Danza de Málaga y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA. Si fuera constante tendría un poemario, pero no. Mis poemas están repartidos en Donde veas, La Bella Varsobia (2015), Familia, Plurabelle, (2015) y algún sitio más.

Cecilia Quílez

La voz de los poemas 8 Oct. 12:00

Cecilia Quílez Lucas, Algeciras (Cádiz). Tiene publicados siete libros de poemas: “La posada del dragón”(Ed. Huerga & Fierro) “Un mal ácido” (Ed. Torremozas),“El cuarto día”(Ed. Calambur),“Vísteme de largo” (Ed. Calambur) y“La hija del capitán Nemo”(Ed. Calmbur),“Ecruturaciones” (Ed. Poética peatonal. Colección Ejemplar Único con pinturas de Gabriel Viñals) y “OffLine, del otro lado”con fotografías de Santos Perandones (Ed. Amargord)

Chantal Maillard Clausura

Chantal Maillard es poeta y ensayista. Premio Nacional de Poesía por su obra Matar a Platón en 2004 y Premio de la Crítica por Hilos seguido de Cual, por el que también recibió el Premio Andalucía de la Crítica. Doctora en Filosofía, especialista en filosofía y religiones indias por la Banaras Hindu University (India) y profesora titular de Estética y Teoría de las Artes, ha impartido docencia en la Universidad de Málaga hasta el año 2000. Desde 1998 ha sido colaboradora de los Suplementos Culturales de los diarios ABC y El País. Recientemente ha publicado la antología En un principio era el hambre (Fondo de Cultura Económica), La mujer de pie (Galaxia Gutenberg) La herida en la lengua (Tusquets) y La baba del caracol (ensayo, Vaso Roto), todos ellos en 2015. Es también autora de cuadernos: Filosofía en los días críticos (2001), Husos. Notas al margen (2006), Diarios indios (2005), Bélgica (2011) y de numerosos ensayos, entre ellos, Contra el arte y otras imposturas (2009). En el libro India (2014) reunió sus escritos (diarios, ensayos, poemas y crítica) sobre ese continente. Ha llevado a Escena varias de sus obras. “Matar a Platón en Concierto” ha sido representado por la autora junto a los músicos Chefa Alonso, Barbara Meyer y Jorge Frías en diversas ciudades españolas. “Diarios indios en Escena” es una colaboración entre la autora y el cineasta David Varela.

24

Chefa Alonso Clausura

Chefa Alonso nació en Coruña, estudió música y medicina, y lleva más de treinta años dedicada a la primera, si bien nunca ha olvidado su segunda vocación y compagina ambas en un proyecto de improvisación dirigido a discapacitados físicos y psíquicos, con el que lleva trabajando desde 1999 (Bailar el agua). Saxofonista y percusionista de free jazz e improvisación libre, compone música para espectáculos teatrales, de danza, poesía, circo y espectáculos audiovisuales, además de realizar una importante actividad docente, impartiendo talleres de improvisación a músicos, actores, bailarines … y dirigiendo orquestas de improvisadores como OMEGA (Orquesta de Música Espontánea de Galicia), Foco (Orquesta de improvisadores de Musicalibre) o Entenguerengue (Orquesta de improvisadores de Andalucía). Es cofundadora de Musicalibre y ha organizado durante varios años el Festival Internacional de Improvisación Hurta Cordel, en Madrid. Realiza la dirección musical de CIRCO INTERIOR BRUTO, un espectáculo de circo contemporáneo español, estrenado en Amiens, Francia, en abril del 2015 y de Al Filo 2011 y 2012, maratón de circo contemporáneo, producido por Escena Contemporánea y el Circo Price. Crea y dirige la Orquesta Carníval, proyecto que mezcla la improvisación (con y sin conducción) y la composición previa, para integrar, con un espíritu libre, la música de circo, el free jazz, la poesía, la música electrónica y experimental, la danza. Ha tocado en diferentes festivales europeos (Alemania, Inglaterra, Francia, Suiza, Bélgica, Rumania, España) y ha dado cursos y talleres de improvisación en distintos países de Latino-América como Brasil, Argentina, Uruguay, México y también en Indonesia. Es doctora en improvisación libre y composición por la Universidad de Brunel (Londres, 2007) y ha publicado los libros: Enseñanza y aprendizaje de la improvisación libre. Propuestas y reflexiones (Madrid, 2014, Editorial Alpuerto) e Improvisación libre. La composición en movimiento (2008. Editorial Dos Acordes).

Chus Pato

La voz de los poemas 6 Oct. 19:00

Chus Pato (Ourense, 1955) es una de las voces más representativas de la poesía gallega contemporánea. Autora de diez poemarios, publicados entre 1991 y 2013, entre los que destacamos la pentalogía Decrúa, antes método, compuesta por m-Talá (2000), Charenton (2004), Hordas de escritura (2008), Secesión (2009) y Carne de Leviatán (2013). Ha recibido varios premios, como el Losada Diéguez (1997 y 2008) o el Premio da Crítica Española para la poesia galega (2008). Su obra explora los límites de la escritura y expone a la luz las fronteras de los cuerpos, de los discursos y de los espacios en un diálogo constante con diferentes tradiciones literarias y culturales, lo que se traduce en una poesía innovadora y seductora. Chus Pato huye de las esencias y de las fórmulas líricas convencionales, para optar por una poesía que muestra sus vigas, evidenciando la deconstrucción del lenguaje y del proceso. Sus libros han sido publicados en varios países y cuenta con una importante proyección en el ámbito anglosajón.

Biografía elaborada por Xoel Gómez

25

Déborah Vukusic

La voz de los poemas 28 Sept: 18.00h.

(1979) está licenciada en Filología Hispánica por la U.A.H. y en Interpretación Textual por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Amplía su formación en Francia y EE.UU. Ha trabajado en cine, teatro y tv como actriz y presentadora. Ha publicado con Baile del Sol los poemarios Guerra de identidad (2008) y Perversiones y ternuras (2009) y colaborado en más de una decena de antologías de relato y poesía: Poesía capital (Sial, 2009), 23 Pandoras: poesía alternativa española (Baile del Sol, 2009), Voces del extremo: poesía y magia (Fundación Juan Ramón Jiménez, 2009), La manera de recogerse el pelo: generación blogger (Bartleby editores, 2010), El tejedor en... Madrid (L.U.P.I., 2010), Mujeres en su tinta. (Atemporia), Helter Skelter (Vinalia Trippers, 2016). Asimismo ha trabajado como guionista en los largometrajes O afiador de contos, Chano: a luz dun soño y Callar por no haber hablado, en los programas Top 10 y Máis retranca, la serie web Joke business y la radionovela Derbi Love: Shakespeare para hooligans, adaptación de Romeo y Julieta en el mundo del fútbol para Radio Marca.

Desiderio Vaquerizo Gil Ruta Literaria

Herrera del Duque, Badajoz, 1959, es profesor de la Universidad de Córdoba, donde ha desarrollado una sólida carrera docente y científica de alcance internacional materializada en numerosos proyectos y Tesis Doctorales dirigidas, un sinfín de publicaciones sobre temas arqueológicos, la creación de varias series periódicas, innumerables conferencias (dentro, y fuera de España), y un buen número de premios y reconocimientos. Es miembro de varias Academias, y a todo ello se suma una nutridísima y variada relación de méritos complementarios que dan cumplida cuenta de su capacidad de trabajo, de compromiso y de entrega. Completa, de hecho, su labor académica, investigadora y divulgativa con una intensa producción narrativa, que se ha plasmado hasta la fecha en cinco novelas: El árbol del pan (Plurabelle, Córdoba, 2004), Callejón del lobo (Berenice, Córdoba, 2006), Chocolate con veneno (Berenice, Córdoba, 2009), El cerro de los cráneos (Almuzara, Córdoba, 2011) y Alfileres de cristal (Berenice, 2013), y algún relato corto. Actualmente prepara una obra de teatro y una nueva novela, que verán la luz en sólo unos meses.

Dorothea Lasky

La voz de los poemas 3 Oct.: 18.00h.

DOROTHEA LASKY (St. Louis, Missouri, 1978) vive en Brooklyn, Nueva York. Es autora de los libros de poemas AWE, Black Life, Thunderbird y Rome, así como del ensayo Open The Door: How To Excite Young People About Poetry. Trabaja como profesora en la Universidad de Columbia. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha aparecido en revistas como Paris Review o Boston Review. Muchos han comparado su poesía con la de Sylvia Plath, Sharon Olds o Eileen Myles, y The Huffington Post la considera una de las voces más talentosas de Estados Unidos. Hola mediodía es una selección en castellano de toda su obra poética, supervisada por ella misma, y editada y traducida por María Ramos, siendo además el título elegido por El Gaviero ediciones para cerrar su importante trayectoria editorial.

26

Enrique Gracia Trinidad

XIII Seminario de Poesía 5 Oct. En la Universidad

Enrique Gracia Trinidad (Madrid, España, 1950). Autor de una treintena de publicaciones, veintiuna de ellas de poesía. Muestras de su obra han sido traducidas a nueve idiomas y figura en publicaciones de quince países. Tiene en su haber una docena de premios literarios. Se dedica a la divulgación cultural (teatro, conferencias, recitales, talleres de creatividad literaria, radio y tv, dibujos, etc.)

Erika Martínez

XIII Seminario de Poesía 5 Oct. En los I.E.S.

Erika Martínez (1979) es autora de los poemarios Color carne (Pre-Textos, 2009, Premio de Poesía RNE) y El falso techo (Pre-Textos, 2013), así como del libro de aforismos Lenguaraz (Pre-Textos, 2011) y la plaquette Diez intemperies bajo techo (Centro Federico García Lorca, 2015). Actualmente trabaja como profesora de literatura hispanoamericana en la Universidad de Granada.

Escandar Algeet Jam Session 29 Sept.

Escandar Algeet nació en Palencia en el 84. Y allí creció, en todos los sentidos, protegido por 6 mujeres que le enseñaron que el amor es eso que está por encima de todas las cosas. Edita la imprevisible revista Pro-Vocación, alterna la barra con rodajes y, aunque sigue perdido siempre, termina por encontrarse gracias a gente a la que él llama amigos, sin permiso, con perdón. Alas de mar y prosa (2009, Ya lo dijo Casimiro Parker) fue su primer libro, con el que nunca ha parado de volar mucho más alto de lo que pudo soñar en cualquier momento. Un invierno sin sol (2013, Ya lo dijo Casimiro Parker) no es un libro, es una herida abierta y mil cicatrices sin cierre. 4 de Agosto publica en el invierno de 2015 la plaquette Tres tristes trastes. En 2015 vuelve con Y toda esa mierda y Ojalá joder (ambos editados en Ya lo dijo Casimiro Parker), como si duplicar la poesía fuera parte del desdoblamiento de la propia vida.

Estefanía Cabello Poesía Random

Córdoba, 1993. Amante de la belleza. Estudio Filología Hispánica. En los últimos años he residido en Nueva York, México, Reino Unido y Marruecos, lugares desde donde analizo la vida. Próximamente lo haré en Polonia y China. Mis poemas se pueden encontrar en El mejor poema del mundo (Premio Internacional Jovellanos, Ediciones Nobel, 2015), Donde Veas (La Bella Varsovia, 2015), antología de poesía joven La punta del Iceberg (Ediciones en Huida, 2015), Familia

27

(Plurabelle, 2015). Soy miembro del colectivo de fotografía iso23 (http://www.iso23.es/) y durante el pasado año coordiné el club de poesía de la red de bibliotecas de la ciudad.

Estrella Borrego

Cosmopeque: Taller de poesía en miniatura

Estrella Borrego. Estudió para ser reportera, en Londres cambió el inglés por el teatro, pero leyendo a Roald Dahl se enganchó a la literatura infantil, y se puso a escribir historias de brujas. Trabajó de editora frente al mar, pero un día una caracola le susurró algo al oído, y regresó a su Córdoba natal, para seguir escribiendo, y leyendo poesía, y jugando con las palabras.

Estrella Ortiz

Cosmopeque: Espectáculo “Rotundifolia y los libros transparentes”

Estrella Ortiz. Maestra, escritora, teatrera y narradora oral, comenzó su trayectoria cuentista en 1983 colaborando con la Biblioteca Pública de Guadalajara. Desde entonces viaja con sus poemas y cuentos por escuelas, bibliotecas y centros culturales de toda España. También se ha dejado oír en Portugal, Perú, Chile, Argentina, Paraguay, Polonia, Italia, Francia, Sudáfrica y Brasil.Sobre el arte y el oficio de la narración de cuentos, y de cómo esta práctica puede ayudar en la animación a la lectura, escribe libros y artículos e imparte conferencias y cursos de formación para heterogéneos colectivos profesionales en diferentes ámbitos y lugares. Cuando narra para público familiar es conocida como Rotundifolia, personaje que con quien comparte maleta y cuentos desde sus inicios como cuentista.

Fani Papageorgiou La voz de los poemas 3 Oct.:19.00h.

Fani Papageorgiou (Atenas, 1975) fue galardonada con el Premio de Poesía Hong Kong 2013 (la versión en inglés) por su primer poemario,Cuando dijiste no, ¿querías decir nunca?, traducción de Luis Ingelmo y prólogo de Agustín Fernández Mallo (Bartleby Editores, 2014), edición bilingüe. En 2009 resultó finalista de la prestigiosa MsLexia Women’s Poetry Competition, en Reino Unido, y nominada al Pushcart Prize, en EE.UU. Su segundo libro,Not So Ill with You and Me ha sido publicado en 2015 por la editorial inglesa Shearsman Books. Los poemas de Papageorgiou han aparecido en diversas revistas de EE. UU. y Reino Unido. Actualmente vive en Londres.

Federico Martín Nebrás

Cosmopeque: Taller para jovencísimos escritores

Federico Martín Nebrás(1945), contador de cuentos y juglar, doctor en Clásicas, doctor en Románicas, estudió Arte Dramático y Psicoanálisis. Discípulo de maestros como Agustín García Calvo, amigo de poetas y escritores ilustres (Alberti, María Zambrano, Rosa Chacel, Javier Villafañe,

28

Gloria Fuertes, etc.) y maestro vinculado a losmovimientos de renovación pedagógica de España. Siempre ha llevado consigo la escritura creativa y la narración oral, amigo de rimas, versos, tradición y lector empedernido. Es muy importante su labor como formador de formadores (Jornadas de Arenas de San Pedro desde 1985; y la Escuela de Verano de Acción Educativa) y como catalizador de nuevas propuestas y espacios para la creación y el trabajo en el aula. Su libro (Re)crear la escuela es un bello ejemplo de esta labor.

Fernando Arrabal Inauguración

Fernando Arrabal (Melilla, 1932).

“A pesar de ser uno de los escritores más controvertidos ha recibido: el Pasolini de cínema, el Nabokov internacional de novela, el Grand Prix de teatro, el Espasa de ensayo, el Wittgestein de filosofía, el Mariano de Cavia de periodismo, el Alessandro Manzoni de poesía …; a los diez años fue Premio Nacional de “superdotados” y ahora comparte con Marcel Duchamp, Benoît Mandelbrot, Man Ray, Max Ernst, Simon Leys, Umberto Eco y Jean Baudrillard el más prestigioso galardón de hoy: ‘Satrape ‘Pataphysique’ “: Ante Glibota. “El trágico destino de su padre marcará al autor de una luz moral que está en la materia misma de su arte”: Vicente Aleixandre. “Arrabal es el único escritor que editó una carta pública a Franco en vida del general. Sin militar (ni siquiera en formaciones anarquistas) fue juzgado y encalabozado en 1967 en la cárcel de Carabanchel”: Jean Marc Debenedetti, Poésie 1. “Es el único superviviente de los cuatro avatares de la modernidad”: Mel Gussow (The New York Times). “Le apasionan los poemas plásticos (su obra secreta) el ajedrez y el rigor matemático del tohu-bohu”: Luce Arrabal

Fran Pérez Rus Exposición Notas al Margen

Lupión, Jaén (1986). Licenciado en Bellas Artes y Máster en Arte: Investigación y Producción por la Universidad de Granada. Actualmente compagino la docencia en la Escuela Arte Granada con mi creación personal. Mi investigación tiene como eje central la simbiosis entre realidad física y realidad virtual propia de la sociedad contemporánea. A través de la imbricación de ciencia y arte, y mediante el uso de herramientas ligadas a la tecnología, me interesa reflejar el carácter mutable y fluido de la naturaleza, donde todo se encuentra en constante transformación. He desarrollado proyectos para Sierra Centro de Arte (Huelva), D-mencia, La Fragua y Scarpia (Córdoba), Cidade da Cultura (Santiago de Compostela), Línea de Costa (Cádiz), Espacio Islandia (Madrid) y próximamente en el programa Iniciarte.

29

Francisco Alemán Páez Ruta Literaria

(Córdoba/ Las Palmas de Gran Canaria, 1963) Doctor y Licenciado en Derecho, Licenciado en Sociología y Licenciado en Ciencias Políticas. Ejerce su actividad profesional en la Universidad de Córdoba como Catedrático de Derecho del Trabajo. Es autor del libro de lírica y relatos “Historias y Lugares” (Ed. Plurabelle, 1997), el Poemario “Trazos de Aire” (Ed. Anna Livia, 2003), “El Reino de la Acracia” (Colección “Las Uvas de la Viña”, nº2, 2005), y los libros “Sistema de contingencias” (Ed. Almuzara, 2007), “Sistema de Contingencias 1” (Ed. Reus, en la colección “Versos y Prosas para Juristas”, 2011), y del poemario “Coeficiente de Asociación” (con CD recitado y musicado y DVD, Ed. Alpuerto, 2011). También ha impulsado, como Director y coordinador, la “Guía Literaria de Córdoba” (Ed. Ucopress, 2015) con un equipo de creadores y escritores de dicha capital. Su obra aparece en varias revistas literarias y en antologías, entre ellas: “La plazuela”, Revista Canaria de Literatura, 2004; “El sentido Sexto” Revista Al-Jarafish nº26, Las Palmas, 2007; La Manzana Poética nº25, 2009; Astro, nº 2009; “Versos Mundanos al Vino de Córdoba”, 2009; “Poetas Canarios en Buenos Aires”, Ed. La máquina del Tiempo, Argentina, 2009; “Tintas para la vida”, Antología de Poetas para la Donación de órganos”, Junta de Andalucía, 2009; “50 maneras de ser tu amante”, Ed. Puntos Suspensivos, Oviedo, 2010, o “Don de Vida. Relatos sobre trasplantes”, Ed. Cajasur, 2010). Ha intervenido en Cosmopoética (ediciones del 2009 y 2012) y ha sido premio nacional de relato de UGT por su recreación “Donaciones rentadas”.

Francisco Nixon Poesía en do menor 2 Oct.

Francisco Nixon es el nombre artístico de Francisco Javier Fernández Martínez (Gijón, 1971), cantante español de pop independiente, también componente de los grupos Australian Blonde y La Costa Brava. Su debut discográfico se produjo en el año 2006 con el disco “Es perfecta”. En marzo de 2009 se editó su segundo disco, titulado “El perro es mío”. En el 2010 editó el EP “Gloria y la belleza sureña”, junto a Ricardo Vicente. En 2011 Francisco Nixon y Ricardo Vicente se unieron a The New Raemon para editar conjuntamente el disco “El problema de los tres cuerpos”. Su último trabajo, “Lo malo que nos pasa”, fue publicado en marzo de 2015, con el sello Siesta, y ha servido de base para la grabación de un documental realizado por el director de cine David Trueba.

Fritanga

Intervención Express

Fritanga es un colectivo que nace en Córdoba en 2013 por iniciativa de tres diseñadores gráficos formados en la Escuela de Arte Mateo Inurria con ganas de desarrollar sus creaciones personales en paralelo a su profesión. El colectivo está compuestos por dos cordobeses (Jess Garcia y Paco Tuercas) y un cordobés de adopción (José Luis Breell) que desarrollan publicaciones editoriales bajo el sello Fritanga Fanzine. Sus ejemplares contienen¨ilustraciones raras¨ llenas de sátiras, creatividad y críticas sobre la actualidad. En gran parte de sus números cuentan con la participación de artistas y colectivos del ámbito independiente. Actualmente el proyecto se

30

ha consolidado como una editorial autogestionada con publicaciones presentes en algunos de los festivales nacionales más representativos de la autoedición.

Goval

Da-Darwin, Noche dadá

Pseudónimo de José A. Gómez Valera (Linares, JAEN 1956) Dibujante, ilustrador y creador plástico, en la actualidad trabaja como profesor de dibujo. En general su trabajo creativo esta marcado por un profundo deseo de comunicación, y donde la interacción con el observador-lector se convierte en el eje central de su producción, una producción donde la forma está sometida al concepto, que gira en la mayoría de los casos en torno a la critica socio-política, llegando en ocasiones a la amenaza y a la agresión de algunas de sus obras por parte de sectores ultra conservadores políticos y religiosos. Sus trabajos como ilustrador y dibujante de cómic han aparecido en diversos libros de poesía y libros didácticos, así como en colaboraciones con revistas y publicaciones de sindicatos, partidos políticos, asociaciones de vecinos, estudiantiles y otras asociaciones civiles, como Amnistía Internacional a quien donó parte de su producción. En cuanto a su obra pictórica y plástica hay que decir que se ha movido al margen de los circuitos comerciales (galerías de arte), haciéndose públicas en múltiples exposiciones tanto individuales como colectivas, realizadas en salas de exposiciones de Ayuntamientos, Delegaciones de Cultura, Universidades Populares, institutos de Educación Secundaria, asociaciones de Vecinos, Facultades Universitarias, Colegios Mayores y espacios alternativos (cafeterías, bares, etc.) Miembro co-fundador del colectivo “La Balalaica” de -arte contemporáneo- . En los últimos años lleva interviniendo en el proyecto “Imágenes….”, un proyecto de –arte público, escultura social- del que es uno de sus diseñadores y animador.

Inma Naranjo Intervención Express

Nacida en Cádiz. Estudia Diseño grafico. De formación pictórica autodidacta, adquirida en varios cursos, entre ellos “Curso Internacional de pintura. Antonio López”. Ha realizado numerosas exposiciones en Madrid, Bilbao, Córdoba, Brescia (Italia) etc… Premios en distintos concursos de pintura y comic. Invitada por la Editorial Galaxia Guttemberg para ilustrar “Las amistades peligrosas”, dentro de su línea editorial de autor. Ha sido docente en diversos cursos como los de verano de la UCA, “Dibujar el movimiento” y “Proceso constructivo y creativo de la obra pictórica”. En la actualidad reside en Córdoba. Actualmente toma para su obra el papel como protagonista, concibiendo esas obras en papel como escenografías que invaden el espacio expositivo.

Ioana Gruia

La voz de los poemas 7 Oct 18:00

Ioana Gruia (1978, Bucarest). Es investigadora y profesora de literatura comparada en la Universidad de Granada. Ha publicado los siguientes libros: Otoño sin cuerpo, finalista del premio Federico García Lorca de la Universidad de Granada (2002), Nighthawks, ganador del mismo premio en la

31

modalidad de cuento (2007), Eliot y la escritura del tiempo en la poesía española contemporánea (Visor, 2009), El sol en la fruta (Renacimiento, 2011), premio Andalucía Joven de poesía (traducido al francés –L’Harmattan- y al rumano -Tracus Arte-), La vendedora de tiempo (novela, Espuela de Plata, 2013), La cicatriz en la literatura europea contemporánea (Renacimiento, 2015), Carrusel (Visor, 2016), premio de poesía Emilio Alarcos, La obra de Norman Manea: crítica e interpretación (EUG, Universidad de Granada, 2016) y El expediente Albertina, novela que obtuvo el premio Tiflos (Castalia/Edhasa, 2016). Ha sido invitada a participar en el Encuentro de Poetas del Mundo Latino, que tendrá lugar en octubre de 2016 en México (Ciudad de México y Aguascalientes). En noviembre de 2016 se publicará en la editorial Tropo su volúmen de cuentos Habitaciones sobre el mar. Forma parte del consejo de redacción de la revista Estación poesía. www.ioanagruia.com

Isabel Serrano Castro Encuentros Cosmopeque 29 Sep. 11:00

Isabel Serranoconstruye poemas desde hace más de quince años. Es educadora en una escuela infantil. En el año 2004 gana el primer premio en el certamen poético“Mujeres creadoras”de Baena con el libro Cartas desde el sury desde entonces no ha dejado de participar con sus poemas en revistas y antologías. Ha publicado el libro de poesía Vértigo (editado por La bella Varsovia) y libros para niños como Memorias de una gaviota coja (editado por La fragua de metáforas) o Manual para dragones principiantes (editado por Detorres). Desde 2015 está embarcada en el proyecto de creación de la editorial de poesía infantilEdiciones Críspulo.

Isidro Ferrer

Cosmopeque: Taller “Con la poesía siempre es vacaciones”

Isidro Ferrer,uno de los artistas gráficos más reconocidos de la actualidad. Entre otros muchos galardones ha recibido el Premio Nacional de Ilustración y el Premio del Ministerio de Cultura al Libro mejor editado. Ilustrador y diseñador por devoración, actúa con la realidad de manera parecida a la máquina de hacer versos que imaginó el machadiano Juan de Mairena: por un lado entra el mundo, por otro sale la poesía. Se puede pensar que allí dentro se alberga uno de los grandes estómagos del planeta. Ha publicado libros para niños tales como Una casa para el abuelo (Ediciones Sinsentido, 2005) o Cuaderno de vacaciones (Libros del zorro rojo, 2016).

Itziar Mínguez Arnáiz

La voz de los poemas en las librerías 1 Oct: 12.00h.

Itziar Mínguez Arnáiz (Barakaldo, 1972). Poeta, narradora y guionista. Licenciada en derecho por la universidad de Deusto. Ha publicado los poemarios, La Vida me Persigue (Ed. RENACIMIENTO), Luz en Ruinas (Ed. VISOR), Cara o Cruz (Ed. HUACANAMO), Pura Coincidencia (Ed. POINT DE LUNETTES), Wikipoemia (Ed. OBLICUAS), Cambio de Rasante (Ed. BAILE DEL SOL) y Que viene el lobo (Ed. ISLA DE SILTOLÁ).

32

Participa en las antologías Pessoas. 28 heternónimos esperando a Fernando Pessoa (Karima Ed. 2016), En el Nombre de Hoy (Ed. Visor, 2015), Wine & Roses (LeTour1987 Editorial, 2015), La Casa de los Corazones Rotos (Ed. Vitruvio, 2015), 50 Escritores. (Ed. Papeles Mínimos, 2015), Poesía Viva (Muelle de Uribitarte), Diez de diez. Poesía española reciente (Tedium Vitae, México), Aquelarre. Trece poetas españoles sin miedo a la superstición (Ed. Catafixia, Guatemala), Al final poesía (Corona del Sur), Galería de Hiperbreves, (Tusquets Ed), Diva de Mierda (Ed. Liliputientes), Sin dejar Señales (Corona del Sur), Bizkaia vista por las mujeres (Diputación de Bizkaia) y Palabras que se mojan. Versos que nos abrazan (Casa de la Provincia. Diputación de Sevilla). Finalista del Premio Euskadi de Literatura 2010; ganadora I premio Int. Poesía Nicanor Parra, X Premio Internacional de Poesía Surcos; accésit del XVII Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma y ganadora del VII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Morón. Trabaja como guionista de TV desde el año 1999.

Jamila Medina Ríos La voz de los poemas 6 Oct. 18:00

JAMILA MEDINA RÍOS (Holguín, 1981) en poesía: Huecos de araña (Premio David 2008; Unión, La Habana, 2009), Primaveras cortadas (México D.F., Proyecto Literal, 2011), Del corazón de la col y otras mentiras (La Habana, Sureditores, 2013), Anémona (Santa Clara, Sed de Belleza, 2013); y las antologías Traffic Jam (San Juan, Atarraya Cartonera, 2015) y Para empinar un papalote (Casa de Poesía, San José, 2015). JAMILA MEDINA en narrativa: Ratas en la alta noche (México D.F., Malpaís Ediciones, 2011) y Escritos en servilletas de papel (Holguín, Ediciones La Luz, 2011). En ensayo: Diseminaciones de Calvert Casey (Premio Alejo Carpentier 2012; Letras Cubanas, La Habana, 2012). Vuelta sobre la huella de lo histórico, obtuvo su Máster en Lingüística Aplicada con un estudio sobre la retórica revolucionaria en la obra de Nara Mansur y proyecta su doctorado sobre el ideario mambí en las artes y las letras jóvenes cubanas. Filóloga, armadillo, ciclista, nadadora, cometa viajera.

Javier Álvarez

Los poetas pinchan 23:00 La poesía es un arma cargada de ritmo. Cosmopoética se complace en invitarle al estreno mundial del novísimo espectáculo de Javier Álvarez: j á gogó presents dansinkín La trayectoria de Javier Álvarez (Madrid, 1969) ha estado siempre vinculada a la poesía, ya sea en sus propios textos o en las adaptaciones de poemas de otros autores. Esta relación alcanzó su mayor expresión en el disco “Guerrero Álvarez”, realizado a partir de poemas de Pablo Guerrero, que participa en el disco recitando sus versos. Con éste disco obtuvo el Premio de la música 2010 al mejor álbum de pop alternativo. Anteriormente ya había publicado seis discos, y recibido el Premio Ondas al artista revelación por su debut. En los últimos años ha presentado su último disco “A”, ha desarrollado el proyecto Las Maris (junto a Nieves Arilla), y ha colaborado en discos junto a Antonio Vega, Enrique Urquijo, Pedro Guerra, Luis Pastor, etc.

33

Asociado originalmente a la generación de nuevos cantautores, no tardó en desmarcarse acudiendo a múltiples facetas artísticas y utilizando recursos propios de la interpretación, el teatro, la danza y el pop. Entre sus influencias musicales están James Taylor, Tracy Chapman o Suzanne Vega, pero también Michael Jackson, ABBA, Prince y Daft Punk. MODO. Sábado 1 de octubre. 22:00 horas. Organiza y presenta: Gabriel Núñez Hervás

Javier Fernández Acción poética 5 Oct.

Javier Fernández (Córdoba, 1971). Es ingeniero agrónomo y cursó estudios avanzados de edición en Madrid y en Oxford. Ha vivido en Córdoba, Madrid y Guadalajara (México), y actualmente reside en su ciudad natal. Socio fundador y director de editorial Plurabelle, fundó y dirigió la editorial Berenice y fue director de la Biblioteca Viva de Al-Andalus de la Fundación Roger Garaudy. En la actualidad codirige (con Ana Belén Ramos) la colección Letras Populares de la prestigiosa editorial Cátedra. Es autor del poemario Canal (2016; ganador del XXIII Premio Ciudad de Córdoba “Ricardo Molina”), del libro de relatos La grieta (2007) y la novela Cero absoluto (2005). Con el heterónimo El ursa publicó el poemario Casa abierta (primera edición como libro objeto en 2000; segunda edición en 2010) y ha realizado diversas intervenciones literarias e instalaciones artísticas. Está incluido en numerosas antologías de poesía y prosa, entre las que destacan Edad presente. Poesía cordobesa para el siglo XXI (2003) y Mutantes: Narrativa española de última generación (2007). Ha traducido La máquina del tiempo, de H. G. Wells; La reina de la Costa Negra y otros relatos de Conan (2012), de Robert E. Howard; Peter Pan (2011, junto a Ana Ramos), de J. M. Barrie; La mariposa de latón (2010), de William Golding; Fiebre de guerra (2008, junto a David Cruz), de J. G. Ballard; entre otros libros.

Javier Gato

La voz de los poemas 6 Oct. 18:00

Javier Gato (Sevilla, 1987) es licenciado en Filología Hispánica y posgraduado en Estudios Hispánicos Superiores de la Universidad de Sevilla. Ha escrito los poemarios Diario de un gato nocturno (Cangrejo Pistolero, 2009), 72 Demonios (Cangrejo Pistolero, 2012) y Lycisca (La Isla de Siltolá, 2016). Ha aparecido en numerosas antologías, entre Las noches del Cangrejo (Cangrejo Pistolero, 2008), Voces del Extremo. Poesía y magia (Fundación Juan Ramón Jiménez, 2009), Puta poesía (Luces de Gálibo, 2011) y Tenían veinte años y estaban locos (La Bella Varsovia, 2011). En 2014 presentó en la Feria del Libro de Sevilla su edición crítica de Delirium tremens, libro de poesía del olvidado bohemio leonés Pedro Barrantes, proyecto filológico que ha sido patrocinado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Durante tres años fue el maestro de ceremonias de Perfopoesía (Festival Internacional de Poesía de Sevilla) y ha colaborado en su organización. Igualmente, participa anualmente en el encuentro Verdes Escritores, celebrado en la Fundación Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez (Moguer), y ha participado puntualmente en festivales, encuentros y eventos culturales como Cosmopoética (Córdoba), Vociferio (Valencia), Visible (Madrid), Vibrato (Elche), Voces del Extremo (Moguer) y Expoesía (Soria).

34

Jesús Aguado

La voz de los poemas 26 Sep. 19.00 (Antologías), La voz de los poemas 27 Sep. 18.00h.

Jesús Aguado nació en 1961 y ha vivido en Sevilla, Málaga, Benarés (India) y actualmente lo hace en Barcelona. Es autor, entre otros, de los siguientes libros: Los amores imposibles (Premio Hiperión, Madrid, 1990), Libro de homenajes (Hiperión, Madrid, 1993), El fugitivo (Pre-Textos, Valencia, 1998), Los poemas de Vikram Babu (Hiperión, Madrid, 2000), Lo que dices de mí (Pre-Textos, Valencia, 2002), Heridas (Renacimiento, Sevilla, 2004), La astucia del vacío. Cuadernos de Benarés: 1987-2004 (Ediciones Narila, Málaga, 2005 y DVD, 2010), El fugitivo. Poesía reunida: 1984-2010 (Vaso Roto, Madrid, 2011), La insomne. Antología esencial (FCE, Madrid, 2013), Sueños para Ada (Hiperión, Madrid, 2014), La luna se mueve sola (Isla de Siltolá, Sevilla, 2015), Carta al padre (Vandalia, Sevilla, 2016). Entre sus ediciones destacan: Antología de poesía devocional de la India (Índica-Etnos, Varanasi, India, 1998 y Olañeta, 2007), Kabir. Poemas breves (Olañeta-Índica, Palma de Mallorca, 2001), La casa se mueve. Antología de la nueva poesía cubana (maRemoto, Málaga, 2001, con Aurora Luque), Antología de poemas de las tribus de la India (maRemoto, Málaga, 2003), No pasa nada. Los poetas beats y Oriente (El Bardo, Barcelona, 2007) y Fugitivos. Antología de poesía española contemporánea (FCE, 2016).

Jesús Montiel

La voz de los poemas 29 Sep.: 19.00h.

Jesús Montiel, nacido en Granada en 1984, es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de su ciudad natal, Doctor por la Universidad Complutense de Madrid y trabaja como profesor de Lengua y Literatura. Ha publicado hasta la fecha cinco poemarios: Placer adámico (Premio de Poesía Universidad Complutense de Madrid, Editorial Complutense, 2011),Díptico otoñal (Premio de Poesía «Leopoldo de Luis», Tritoma Ediciones, 2012), Insectario (Premio Internacional de Poesía «Alegría», colección Adonáis, Ediciones Rialp, 2013), La puerta entornada (Libros Canto y Cuento, Colección DKV de Poesía, 2015) y Memoria del pájaro (Premio Hiperión 2016).

Jesús Munárriz

Encuentros Cosmopeque 28 Sep. 11:00, Encuentros Cosmopeque 28 Sep. 18:30

Jesús Munárriz es pamplonés, aunque nació en San Sebastián en 1940 y vive en Madrid desde hace medio siglo. En su juventud fue pintor, actor, cantautor y conspirador, pero acabó ganándose la vida como editor (todo con mucho amor). Ha escrito tres libros de poesía para niños: Disparatario, Con pies pero sin cabeza y Dibujos animados,publicados en la colección Ajonjolí, y más de veinte para mayores. También ha traducido y publicado a algunos de los mejores poetas del mundo: Shakespeare, Donne, Goethe, Hölderlin, Keats, Heine, Poe, Baudelaire, Rilke, Pound, Pessoa, Brecht, Valéry, Aragon, Éluard, Celan, Bonnefoy… y así hasta más de cincuenta. Sigue escribiendo, traduciendo y publicando libros en laeditorial Hiperión, que fundó en 1975.

35

Jesús Urceloy

La voz de los poemas 4 Oct.: 18.00h., XIII Seminario de Poesía 4 Oct. En los I.E.S.

Nació en Madrid, el 7 de mayo de 1964, lugar donde actualmente reside. Estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid, aunque abandonó la carrera tras el fallecimiento de su padre, al ser el mayor de sus cuatro hermanos, para ponerse a trabajar. Desde entonces encadenó una serie de empleos como auxiliar administrativo de banca, auxiliar de topografía (casualmente junto al poeta Eduardo García), oficial de contabilidad, operador de sistemas informáticos y vigilante de seguridad; para terminar ejerciendo de profesor en centros como la Universidad San Pablo-CEU, el Taller de escritura de Madrid, el Centro de Poesía José Hierro y los Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja. Su primer poemario, El libro de los salmos, fue publicado en la editorial Devenir en 1997. Con el segundo, La profesión de Judas, logra quedar finalista del Premio Nacional de la Crítica en 2001. A continuación aparecerían Berenice (Amargord, 2005), finalista del Premio Nacional de Poesía 2006, y Diciembre (2008), Premio Internacional Margarita Hierro de la Fundación José Hierro. En 2010 publica “Harto de dar patadas a este bote” (de la luna libros),una recopilación de sonetos, la mayoría inéditos en libro. Después ha publicado “La biblioteca amada” (Polibea,Los conjurados nº 25, 2012) y la reedición, corregida, de “La profesión de Judas” que contiene el poema largo inédito “Misa de Requiem” (CAM, 2012En 2015 se edita su obra poética reunida en un sólo volumen titulado “Piedra Vuelta. Poesía 1985 - 2014”. En este libro se revisan muchos poemas y se reestructuran, descartando más de 60 poemas, algunos de los libros anteriores. Incluye un libro inédito, “Officium”, recopilación de todas las plaquettes editadas hasta ese momento junto a poemas nuevos escritos entre 2011 y 2014. En 2015 publica “Visibles e invisibles. Falsa antología de autores verdaderos”, un libro donde homenajea siguiendo su estilo o sus temas, aunque siempre dejando su impronta personal, a sus amigos poetas. Un libro caracterizado por el humorismo y la amistad.

Joan Manuel Gisbert

Encuentro y firma de libros Cosmopeque 27 Sep. 18:30, Encuentros Cosmopeque 27 Sep. 11:00

Joan Manuel Gisbert es uno de los autores que en las últimas décadas más ha contribuido a la renovación de la literatura para niños y jóvenes en España. Traducido a más de veinte lenguas, cuenta en su obra con títulos de referencia como Escenarios fantásticos, El misterio de la isla de Tökland, El museo de los sueños, El arquitecto y el emperador de Arabia, Los espejos venecianos, Agualuna, El palacio de los tres ojos, El talismán del Adriático o El secreto del hombre muerto, entre muchos otros. Entre otras distinciones, fue incluido en la Lista de Honor del IBBY, recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, el Premio Lazarillo o el Premio Cervantes Chicopor el conjunto de la obra.

Joan Margarit

La voz de los poemas 8 Oct. 18:00

Joan Margarit i Consarnau: Sanaüja (Segarra, Catalunya, España), 1938. Poeta y arquitecto, catedrático jubilado de Cálculo e Estructuras de la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. En el ámbito de la literatura catalana le han sido concedidos los Premios Miquel de Palol y Vicent Andrés Estellés de 1982, el Premio Carles Riba de 1985,

36

el Premio de la Crítica Serra d’Or de 1982, 1987 y 2007, el Premio Cadaqués a Quima Jaume de 2005, el Premio Cavall Verd de 2008, el Premi Nacional de Literatura de la Generalitat de Catalunya, también de 2008, y i el Premio Jaume Fuster de l’Associació d’Escriptors en LLengua Catalana de 2016. En el ámbito del Estado Español se le han concedido el Premio Nacional de la Crítica de 1984 y de 2008, el Premio Rosalía de Castro de 2008 y el Premio Nacional de Poesía, también de 2008. El 2013 le fue concedido en México el Premio Víctor Sandoval Poetas del Mundo Latino (a la obra completa), conjuntamente con el poeta mexicano José Emilio Pacheco. Tugs in the fog, la primera antología (130 poemas) al inglés, traducida por Anna Crowe, recibió el 2006 la “Poetry Book Society recommended Translation”.

Joaquín Pérez Azaústre

Homenaje a Rubén Darío, La voz de los poemas 5 Oct. 19:00

Joaquín Pérez Azaústre (Córdoba 1976) es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense. Ha publicado los libros de poemas Una interpretación (Rialp, 2001, Premio Adonais), Delta (Visor, 2004), El jersey rojo (Visor, 2006, Premio Fundación Loewe de Creación Joven) El precio de una cena en Chez Maurice (Algaida, 2007), Las Ollerías (Visor, 2011, Premio Fundación Loewe) y Vida y leyenda del jinete eléctrico (Visor, 2013; 2ª edición, junio 2014, XXVIII Premio Jaime Gil de Biedma) y la antología de toda su obra Ella estaba detrás del laberinto (Frida, 2016). Autor del libro de relatos Carta a Isadora (Ediciones B, 2001), ha publicado las novelas América (Seix Barral, 2004), El gran Felton (Seix Barral, 2006), La suite de Manolete (Alianza Editorial, 2008, IX Premio Fundación Unicaja Fernando Quiñones) y Los nadadores (Anagrama, 2012), con una gran recepción crítica y traducida al inglés, al francés, al italiano y al turco. Su última novela es Corazones en la oscuridad (Anagrama, 2016).

Joplin

Poesía Random

Córdoba, 1983. Profesora de filosofía, Licenciada en filosofía, considera que sus clases y sus sesiones como dj son dos de las cosas con las que puede hacer del mundo un lugar mejor. Afirma que las sesiones son como un viaje, un recorrido por la música que lleve al viajero al dejarse fluir y disfrutar. Ese recorrido siempre va a acompañado de mucho groove y puede llegar a la electrónica dependiendo de cómo se tercie la velada. A fin de cuentas, el viaje, la sesión, es compartido por público y dj así que la conexión entre ambos marcará el destino del viaje. Pincha sobre todo en fiestas privadas en ciudades como Málaga, Barcelona, Madrid o Santiago de Chile habiendo puesto sonido a eventos como la fiesta de clausura del Festival de Cine Español.

Jorge Frías De La Uz Clausura

Actualmente mantiene un acercamiento a la música tradicional a través de distintas formaciones, entre las que podemos destacar El hombre Folkibero, a cargo de Jesús Parra, y al mundo del tango con el trío Kilombotango. También se ha enfrentado al repertorio klezmer con el grupo Kàbalaika, así

37

como a la música sefardí formando parte del quinteto de Ana Alcaide; además de a la música clásica participando en una orquestina interpretando clásicos. Es componente de la orquesta FOCO con la que participa en el festival Hurta Cordel dedicado a la improvisación libre, además de realizar distintos proyectos con músicos de este campo. Forma parte de varios espectáculos didácticos como Jazz en la escuela, espectáculo infantil dedicado a la difusión del jazz, con los que ha recorrido parte de la geografía española y han colaborado con el Instituto Cervantes en Marruecos. Por último comentar su participación en grabaciones en estudio de distintos proyectos como: No Replay (1er disco), Cuarto sin ascensor (1er disco), 32-20 Blues, la banda sonora de “No controles”, Folkibero (donde vuelve el viento), Tangram (si fuera un sueño), Cova Villegas Quinteto…

José Daniel García

Taller de poesía: Pablo García Casado

José Daniel García (Córdoba, 1979) es diplomado en Ciencias de la Educación (inglés) y licenciado en Humanidades por la Universidad de Córdoba, y posgraduado en Español como segunda lengua: enseñanza y aprendizaje (UNED). Ha trabajado como gestor cultural, articulista, dinamizador juvenil y maestro; eventualmente, ha sido barman, pinche de cocina, repartidor de propaganda, vendedor de libros y vigilante nocturno. Fue ideólogo, fundador y coordinador del Colectivo CAIN, desde donde dirigió la extinta colección de poesía “loscatorceochomiles”. Con su primer libro, El sueño del monóxido (DVD, 2006), ganó el premio Andalucía Joven de Poesía. Su segundo poemario, Coma (Hiperión, 2008), fue merecedor del prestigioso premio Hiperión. En 2010, vio la luz el cuaderno caníbal Estibador de sombras (Cangrejo Pistolero Ediciones). Incluido en numerosas antologías nacionales y extranjeras, sus poemas se han traducido al inglés, italiano, danés y alemán. Durante los cursos 2008/2009 y 2009/2010, obtuvo una beca de creación en la emblemática Residencia de Estudiantes-CSIC de Madrid. El cortometraje “Las sobrinas de Valerie”, adaptación fiel de su guion homónimo, recibió el Premio RTVA a la creación audiovisual andaluza durante la IV Edición del festival “Rodando por Jaén” (septiembre, 2015). Recientemente ha publicado su primera novela: Fundido a rojo (ediciones En huida, 2016).

José Ignacio Fernández Bartolomé La voz de los poemas 6 Oct. 18:00

Nací en Córdoba el 11 de enero de 1991, desde pequeño la literatura estuvo presente en mi vida a través de mi madre, la cual me inculcó el habito y la pasión por la lectura. La curiosidad por la poesía me surgió a través de “La canción del pirata” de Espronceda, a cual me hizo preguntarme cómo alguien era capaz de escribir algo que todo el mundo leyera con el mismo ritmo; a raíz de ahí empecé a investigar y leer poesía, sobre todo la que tenía un carácter más académico. Tras varios años escribiendo en cuadernos perdidos y leyendo en la intimidad de mi habitación, junto con la entrada a la universidad y el surgimiento de las redes sociales, descubrí que había gente que compartía sus textos con el resto y se organizaban diferentes recitales y eventos por toda España, llamando mi atención las Jam de poesía de Madrid y Granada. Tras asistir a algunas de ellas decidí organizar las Jam de poesía en Córdoba, pues no era capaz de comprender cómo una ciudad así no disponía de un espacio de ese tipo, y así desde hace casi tres años llevo organizándolas. En 2015 me seleccionaron para aparecer en una antología de jóvenes poetas cordobeses (La punta del Iceberg, En Huida); a su vez, he publicado un par de plaquettes (Ella solo quiere ser mujer,

38

Translúcida); también está en vías de finalización mi primer poemario. Mi estilo se caracteriza por su lenguaje oral, que busca evocar y generar imágenes en la mente del lector con un léxico accesible y de fácil comprensión; el verso libre, la ausencia de rima, la multitud de metáforas y metonimias son lo más característico de mi poesía. Suelo decir que mis poemas necesitan varias lecturas, pues, al escribirlos, trato de dotarlos de varios planos semánticos.

José Luis Rey

La voz de los poemas 5 Oct. 19:00

José Luis Rey (Puente Genil, Córdoba, 1973) es doctor en Literatura Contemporánea por la Universidad de Córdoba. Poeta, traductor y ensayista. Sus poemas han sido antologados en numerosas ocasiones y traducidos a una decena de lenguas, entre ellas al inglés en la Universidad de Harvard. Ha recibido, entre otros, los siguientes premios: Internacional de Investigación Literaria Gerardo Diego, Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma, Internacional de Poesía Fundación Loewe, el Premio Tiflos de Poesía y el Internacional de Poesía Ciudad de Melilla. Ha publicado en Visor todos sus poemarios hasta la fecha, que son: La luz y la palabra, La familia nórdica, Volcán vocabulario (La luz y la palabra II), Barroco, Las visiones y La fruta de los mudos. Es autor de los ensayos Caligrafía del fuego. La poesía de Pere Gimferrer (editorial Pre-textos), Jacob y el ángel. La poética de la víspera (editorial Devenir) y Los eruditos tienen miedo. Espíritu y lenguaje en poesía (La Isla de Siltolá). Ha traducido las Poesías completas de Emily Dickinson (editorial Visor).

José María Cumbreño La voz de los poemas 1 Oct. 18.00h.

Cáceres, España, 1972. Ha publicado los poemarios Las ciudades de la llanura (ERE, 2000), Árbol sin sombra (Algaida, 2003, Premio de poesía Ciudad de Badajoz), Estrategias y métodos para la composición de rompecabezas (El Bardo, 2008), Diccionario de dudas (Calambur, 2009), Breve biografía apócrifa de Walt Disney (Algaida, 2009, Premio de poesía Alegría/ José Hierro), Genealogías (Luces de Gálibo, 2011), Made in China (De la luna libros, 2013) y Contar (Papeles Mínimos, 2016). Se han editado tres antologías de su obra: Teorias da ordem (Portugal, Edições Sempre em pé, 2009), La parte por el todo (España, La Isla de Siltolá, 2011) y Curso práctico de invisibilidad (España, Ediciones del 4 de agosto, 2013). Es también autor del libro de relatos De los espacios cerrados (Fundación José Manuel Lara, 2006, Premio de narrativa breve Generación del 27), del ensayo literario Retórica para zurdos (ERE, 2010) y de los diarios Límites y progresiones (Baile del Sol, 2010) y La temperatura de las palabras (La Isla de Siltolá, 2013). En la actualidad dirige la editorial Ediciones Liliputienses, dedicada fundamentalmente a la poesía latinoamericana contemporánea.

Juan Antonio Bernier

XIII Seminario de Poesía 4 Oct. En los I.E.S., La voz de los poemas 3 Oct.:19.00h., La voz de los poemas 4 Oct.: 19.00h.

Juan Antonio Bernier (Córdoba, 1976) ha publicado los libros de poemas La costa de los sueños (Córdoba, El Átomo, 1998), Así procede el pájaro

39

(Valencia, Pre-textos, 2004), por el que recibió el premio Ojo Crítico de RNE en 2005, y Árboles con tronco pintado de blanco (Valencia, Pre-textos, 2011). Ha sido incluido en numerosas antologías de poesía contemporánea, tanto en España como en el extranjero. Entre 2004 y 2011 fue codirector literario del encuentro internacional de poesía Cosmopoética (Premio Nacional al Fomento de la Lectura en 2009). Como traductor e investigador ha publicado Un silencio radiante. Ocho poetas búlgaros contemporáneos (Córdoba, Cosmopoética, 2010; en colaboración con Rada Panchovska y Liliana Tabákova), Diario de Juan Bernier (Valencia, Pre-textos, 2011), Dejar atrás el agua. Nueve nuevos poetas cubanos (Córdoba, La Bella Varsovia, 2011; con Fruela Fernández) y Poesía escogida de Giorgio Caproni (Valencia, Pre-textos, 2012; junto a Juan Carlos Reche). Licenciado en Filología Hispánica, ha trabajado como lector de español en la Universidad de Sofía (Bulgaria) y como colaborador del Instituto Cervantes de esa misma ciudad. Actualmente reside en Córdoba, donde trabaja como profesor en el Instituto Maimónides.

Juan Carlos Martín Ramos

Cosmopeque: espectáculo títeres y poesía “Mundinovi”

Juan Carlos Martín Ramos (Belmez, Córdoba, 1959) fue titiritero durante varios años. “Titiritaina” fue el nombre de su última compañía, que formó junto a su compañera Lurdes López. Todo su repertorio estaba compuesto por obras y canciones de su propia creación. En aquella época, obtuvo el Premio de Teatro Breve “Miguel Romero Esteo” para jóvenes autores andaluces. Desde 1989, trabaja como técnico de cultura en el Ayuntamiento de Fuenlabrada (Madrid). Se dedica a la literatura infantil y juvenil desde 2002, año en que obtuvo el Premio Leer es Vivir por su libro “Las palabras que se lleva el viento”. En 2003, recibió el Premio Lazarillo de creación literaria por su obra“Poemamundi”. Desde entonces ha publicado varios libros, todos ellos de poesía, y algún cuento. Sus poemas han sido incluidos en varias antologías de poesía infantil y juvenil, tanto españolas como hispanoamericanas.

Juan José Fernández Palomo Noche dadá

Juanjo Fernández Palomo estudió Filología Inglesa en la Universidad de Granada. Ha trabajado en distintos medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales. Es “escritor a sueldo” y fue uno de los editores del dossier que Córdoba presentó como candidata a ser Capital Europea de la Cultura 2016. Actualmente pueden leerle en el digital Cordopolis.es y escucharle en el programa Córdoba hoy por hoy de Radio Córdoba, cadena SER.

Juana Castro

Clases Magistrales 6 Oct., La voz de los poemas 7 Oct. 20:30

(Villanueva de Córdoba 1945) es articulista, crítica literaria y traductora ocasional del italiano. Ha publicado una quincena de libros de poesía, de Cóncava mujer (1978-2003) a Heredad seguido de Cartas de enero

40

(Fundación J. M. Lara 2010). Fue cuatro veces madre aunque huérfana de un hijo, y ejerció como maestra de Educación Infantil, cuidadora y abuela. Traducida a varios idiomas, es miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Medalla de Andalucía 2007 y Premio Nacional de la Crítica 2010. En prosa publicó Valium 5 para una naranjada (1990). Por Los cuerpos oscuros (2005-2016) mereció el Premio Jaén de Poesía y anteriormente los Juan Ramón Jiménez (Arte de cetrería 1989-2004), Carmen Conde (No temerás 2005-2016), San Juan de la Cruz (El extranjero 2000) o Carmen de Burgos de artículos periodísticos. Su obra fue objeto de una tesis doctoral (1995) y de diversos estudios, algunos reunidos en el volumen Sujeto femenino y palabra poética (Sharon Keefe Ugalde 2002). Narcisia fue vertido al inglés por Ana Valverde Osan, de Indiana University Northwest. Otras distinciones fueron Solienses, Encina, Jaramur, Meridiana o Igualdad. En Villanueva de Córdoba se creó hace 3 años el premio de poesía que lleva su nombre.

Juanma Prieto Poesía Random

(Córdoba, 1982). Es autor del poemario Noctívagos (La Bella Varsovia, 2011). Es licenciado en Filología Hispánica y Humanidades por la Universidad de Córdoba, donde actualmente cursa un doctorado en Literatura española. Pertenece al grupo de investigación “Góngora y el gongorismo” y está vinculado a la “Cátedra Luis de Góngora”. Ha colaborado en diversas revistas literarias (Eclipse o Mitad doble), y ha sido incluido en numerosas antologías, como Sais(La Bella Varsovia, 2010) A gustar convidan. Gastropoesía (La Bella Varsovia, 2012) o La vida por delante (Ediciones en huida, 2012).

Julia Pumarinho Poesía Random

(Sevilla, 1994). Graduada en Enfermería por la Universidad de Sevilla. Obtuvo un accésit en el Certamen Andaluz de Escritores Noveles en 2011. Fue finalista de Ucopoética 2015. Ha aparecido en antologías como Donde veas (La Bella Varsovia, 2015), La pirotecnia peligrosa. 11 poetas sevillanos para el siglo XXI (Ediciones en Huida, 2015) y la plaquette Familia (Plurabelle,

2015). Ha formado parte de Anónimos 2.0 en 2016.

Julieta Valero

La voz de los poemas en las librerías 1 Oct.: 13.00h.

Julieta Valero (Madrid, 1971) es autora de los poemarios Altar de los días parados (Bartleby, 2003), Los heridos graves (DVD, 2005, IV Premio De Poesía Radio Joven de RNE-R3; edición digital: Musa a las 9, 2014), Autoría (DVD, 2010, XXII Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad y Premio Ausiás March 2010), que fue elegido como uno de los diez libros del año por Quimera, Babelia y El Cultural, y Que concierne (Vaso Roto, 2015), elegido como uno de los tres mejores poemarios del año por El cultural y ABC.es. En Libro de las conjugaciones. Antología 2003-2015 (Ediciones del 4 de agosto, colección planeta clandestino, 2016, con selección y preliminar

41

de Marta Agudo) se puede leer un recorrido por su escritura. Otra propuesta antológica figura en Función de vida (Valencia, Ejemplar Único, 2016). Ha participado en numerosas antologías, las más recientes La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (1978-2015), de Vicente Luis Mora (ant.) (Vaso Roto, 2016) y Fugitivos. Antología de la poesía española contemporánea, de Jesús Aguado (ant.) (Fondo de Cultura Económica, 2016). Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense, ha desarrollado su actividad profesional en el mundo de la edición y la gestión cultural. Desde 2008 trabaja en la Fundación Centro de Poesía José Hierro.

Laura Pérez Vernetti

Taller poesía gráfica: Laura Pérez Vernetti

Laura Pérez Vernetti empezó a publicar en 1981 en la revista EL VÍBORA junto a guionistas como Carlos Sampayo, J.M. Lo Duca, Felipe Hernández Cava y Antonio Altarriba. Su obra trata preferentemente los temas de la literatura adaptada a la historieta, el cómic experimental, el cómic erótico y desde hace 10 años se dedica exclusivamente a la relación entre poesía y novela gráfica. El álbum “11-M, ONCE MIRADAS” (2005, Ediciones De Ponent), sobre el atentado en Madrid, donde Laura publicó la historieta “Centelleante universo”, con guión de Felipe H. Cava, recibió en Roma el premio Yellow Kid 2005 por el valor de este libro en la investigación de nuevas vías en la narración gráfica. Ha adaptado al cómic la vida y los poemas de los poetas Fernando Pessoa y Maiakovski, en las novelas gráficas PESSOA & CIA y EL CASO MAIAKOVSKI, ambas editadas por Luces de Gálibo. En 1915 tras observar en una lectura de poesía que los poemas del poeta Ferran Fernández siguen la estructura de una tira de cómic, dibuja y publica el álbum POÉMIC con la adaptación de los poemas de este poeta catalán a las tiras, libro editado también por Luces de Gálibo. Durante este mismo año 2016, Laura Perez Vernetti, ha publicado OCHO POEMAS. NOVELA GRAFICA, editada por el Centro Cultural Generación del 27 de Málaga, en la que adapta a ocho poetas españoles contemporáneos a la secuencia del cómic.

León Molina

La voz de los poemas 29 Sep.: 18.00h.

Nacido en San José de las Lajas, Habana, Cuba en 1959. Vive en España desde 1966. Estudié filosofía en la Universidad de Murcia durante 4 años sin llegar a terminar la carrera. He tenido una gran diversidad de trabajos; guionista, periodista y locutor de radio, promotor musical de jazz, creativo publicitario, consultor en dirección estratégica de empresas, director de marketing de varias empresas, gestión de proyectos culturales y dirección de proyectos de desarrollo local e integración social. Escribo desde mi adolescencia aunque normalmente eliminaba todo lo escrito hasta hace unos quince años que empecé a publicar con cierta asiduidad. En los últimos tiempos me he ido decantando en especial hacia los formatos breves como el haiku, el aforismo y los poemas breves.

42

Leonardo Padura

La voz de los poemas 1 Oct.: 19.00h.

Leonardo Padura, nace en La Habana, Cuba, 9 de Octubre de 1955 Trabajó como guionista, periodista y crítico, hasta lograr el reconocimiento internacional con la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La cola de la serpiente, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón, el Dashiell Hammett, el Premio de las Islas y el Brigada 21. También ha escrito La novela de mi vida, el libro de relatos Aquello estaba deseando ocurrir y El hombre que amaba a los perros, una trepidante reconstrucción de las vidas de Trotsky y Ramón Mercader, traducida a diez idiomas, vendidos sus derechos al cine y merecedora, entre otros, del Premio de la Crítica en Cuba. En 2012, Padura recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba. Su última novela, Herejes, ha merecido el Premio de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y ha sido finalista de los premios franceses Médicis y Fémina. En 2015 recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras.

Leonor Antón Acción poética 28 Sept.

Leonor Antón. Cartagena (Murcia), 1986. Especializada como Copy/redactora de publicidad por la Escuela Superior de Publicidad de Madrid. Autora de las novelas “Anécdotas de una mujer en obras” y “¿Te apetece salir?”, del audiopoemario “Cuaderno de verano” y de la obra “La musa” donde combina poesía, ilustración y relatos, libro ganador del I Premio Círculo Rojo en la categoría “Relatos” (2015). Antologías: “Pluma, tinta y papel” y “Poesía erótica” de Diversidad literaria (2015). Finalista en el VI Día Internacional de la Poesía en Segovia (2015). En agosto de 2016 se publica su antología poética “El final de los vasos” en la que reúne poemas de todos sus trabajos poético/audiovisuales: “Las gafas del cristal rojo”, “Cuaderno de verano”, “A Santa Cuna” y “El verano del amor, el verano del…”. Actualmente trabaja en la combinación del medio audiovisual junto a la poesía y la performance (perfopoesía).

Luis Alberto de Cuenca

Homenaje a Rubén Darío, La voz de los poemas 3 Oct.: 20.30h.

Doctor en Filología Clásica, es Profesor de Investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CCH, CSIC). Ha sido Director de la Biblioteca Nacional (1996-2000) y Secretario de Estado de Cultura (2000-2004). Es Académico de número de la Real Academia de la Historia desde 2010 y Presidente del Real Patronato de la Biblioteca Nacional desde 2015. Obtuvo en 2013 el Premio “Julián Marías” de Investigación en Humanidades por el conjunto de su obra filológica. Como poeta ha publicado, entre otros libros, La caja de plata (Premio de la Crítica 1985), La vida en llamas (Premio Ciudad de Melilla 2006), El reino blanco (2010) y Cuaderno de vacaciones (Premio Nacional de Poesía 2015). Por su obra poética se le concedieron el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid (2006) y el Premio de las Letras “Teresa de Ávila” (2008).

43

Entre sus libros de ensayos figuran El héroe y sus máscaras (1991), Las cien mejores poesías de la lengua castellana (1998), Señales de humo (1999), Libros contra el aburrimiento (2011), Palabras con alas (2012), Los caminos de la literatura (2015) y Libros para pasártelo bien (2016). Asiduo traductor al español de lenguas clásicas y modernas, obtuvo el Premio Nacional de Traducción correspondiente a 1989 por su versión del Cantar de Valtario, de autor latino anónimo (siglo X). Ha traducido también a Walpole, Cazotte, Villiers, Nodier, Nerval, Keats, Tennyson, etc. Ha editado críticamente a Euforión, Eurípides, Rubén Darío, etc.

Luis García Montero

Clases Magistrales 5 Oct., La voz de los poemas 4 Oct.: 19.00h., XIII Seminario de Poesía 4 Oct. en la Universidad

LUIS GARCIA MONTERO nació en Granada, en 1958. Es Catedrático de Literatura Española. Entre sus libros de poemas pueden destacarse Y ahora ya eres dueño del Puente de Broklyn (1980), Tristia (en colaboración con Álvaro Salvador, 1982, Hiperión 1989), El jardín extranjero (1983, Hiperión 1989), Diario cómplice (Hiperión, 1987), Las flores del frío (Hiperión, 1991), Habitaciones separadas (Visor, 1994), Completamente viernes (Tusquets, 1998), La intimidad de la serpiente (Tusquets, 2003), Vista cansada (Visor, 2008), Un invierno propio (Visor, 2011) y Balada en la muerte de la poesía (Visor, 2016). Su poesía juvenil fue reunida en el volumen Además (Hiperión, 1994). Ha reunido también una selección de su obra en Casi cien poemas (Hiperión, 1997), Antología personal (Visor, 2001), Poesía urbana (Renacimiento, 2002), Poemas (Visor, 2004) Poesía. 1980-20105 (Tusquets, 2015), Cincuentena (Hiparión, 2009), Ropa de calle (Cátedra, 2011) y La buena compañía (Renacimiento, 2016). Se le han concedido los Premios Federico García Lorca de la Universidad de Granada (1980), Adonais (1982), Loewe de Poesía (1993), Premio Nacional de Poesía (1994), Premio Nacional de la Crítica (2003), Premio de la Crítica de Andalucía (2008) y Premio Poetas del Mundo Latino (2010). Se le ha concedido también la Medalla de Oro de Andalucía, el título de Profesor Honorario y Académico Ilustre de la Universidad de Mar del Plata y de Huésped Ilustre de la Universidad Central de Ecuador.

Macky Chuca

La voz de los poemas 26 Sep. 18.00h, Jam Session 26 Sept.

En 1973 Elvis estrenó Aloha From Hawaii y los Stooges publicaron Raw Power. Desde las islas televisadas, el Rey volvía con su troupe ultrakitsch para cantarle a las madres de familia, mientras en el submundo la Iguana lo cambiaba todo para siempre con la explosión nuclear del punk y su reacción en cadena. Al tiempo, Macky Chuca nacía en el barrio de San Martín de Buenos Aires, distrito neuronal, empujada hasta aquella orilla del Atlántico por una conjunción astral de sangres polacas, croatas y calabresas. El punk y el corazón –el uno sin el otro no valen- la llevarían años después a la orilla opuesta, hasta España, sin dejarle perder ni un punto de crudeza y de poder. Allí, durante más de una década, mientras la escritora se labraba en la sombra, fue frontwoman de Mostros, prodigiosa banda de punk&roll sudoroso y emotivo. Mucho sigue habiendo hoy de visceral en lo que Macky ofrece, pero también de esa saliva dulzona y envenenada que esconde siempre el buen rock&roll. Muestra de ello es el libro de cuentos La reina del burdel (VIII Premio Café Món), donde revisa sus filias musicales en obras maestras como Las chicas son huecas (que remite a The Cramps), pero demuestra al tiempo una delicada capacidad de observación del entramado social y las pequeñas esclavitudes personales. Muestra de ello es también el

44

extraordinario poemario Saliva, donde doliente sensualidad y desafío vital se unen hasta conseguir esa única y difícil textura de luna desgajada. Otros esfuerzos como la plaquette Síntoma o su colaboración permanente en la revista Karate Press dan fe de su permanente alineación en el lado Do it Yourself de la vida. Actualmente Macky se encuentra puliendo su segundo poemario, que será publicado antes de final de año, combinado con un proyecto multimedia que hará saltar los textos del papel a los tímpanos, retinas y biochips del respetable. Relájense y escuchen la conmovedora furia del leopardo callejero a la hora del té. (por Luis Boullosa)

Manuel A. Domínguez Exposición Notas al Margen

Licenciado en BBAA y Máster en Arte y Producción Artística por la Universidad Politécnica de Valencia, su trabajo de investigación profundiza en la exploración y deconstrucción de estereotipos de la identidad masculina. Lleva exponiendo de forma regular, individual y colectivamente desdel año 2000. Ha participado en ferias internacionales como Arco, Swab, Chaco, Arteba y Volta entre otras. Su trabajo es presentado por la galería Ángeles Baños. Entre sus últimas exposiciones individuales destacan Traslaciones en la Sala Siglo XXI, Museo de Huelva, Se terminó el rollo en la Galería Ángeles Baños, Badajoz o Piso de soltero en la Galería Yusto/Giner, Marbella. Entre las colectivas, podemos señalar la exposición Dibujo expandido, Museo ABC, Madrid o De la mano. Centro Centro, Palacio de Cibeles. Madrid. Su obra forma parte de diversas colecciones como la de DKV o la Colección IAJ. Instituto Andaluz de la Juventud de La Junta de Andalucía.

Manuel Gahete Jurado Ruta Literaria

Catedrático de Lengua y Literatura. Doctor en Filosofía y Letras. Numerario de la Real Academia de Córdoba y director del Instituto de Estudios Gongorinos. Presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España, sección de Andalucía. Historiador y crítico, su obra abarca el teatro, la literatura infantil, el relato y la prosa periodística, aunque su esencial vocación es la poesía, donde ha obtenido, entre otros, los premios “Ricardo Molina”, “Miguel Hernández”, “San Juan de la Cruz”, “Ateneo de Sevilla” y “Fernando de Herrera”. Antologías: Carne e cenere (1992), El cristal en la llama (1995), El tiempo y la palabra (2011). Su obra, volcada a la proclamación del amor y la paz como salvación del hombre, ha sido traducida al árabe, francés, inglés, italiano, rumano y chino. Sobre ella se han escrito El universo luminoso de Manuel Gahete (AA.VV.: 2005), Emoción y ritmo: la visión poética de Manuel Gahete (J. Cenizo Jiménez: 2007), Miti urbani (M. Bianchi y M. Benvenuto: 2012) y Manuel Gahete: el esteticismo en la literatura española (A. Moreno Ayora: 2013).

Mar Benegas

Cosmopeque: Taller de Instalaciones poéticas

Mar Benegas es poeta, escritora y autora de libros infantiles. También anima a la lectura y la creatividad a niños y a adultos, en bibliotecas, escuelas e institutos de todo el territorio español. Es coordinadora y formadora del área de poesía infantil de la plataforma Atrapavientos. Ha impartido talleres

45

de escritura creativa para adultos en Fuentetaja-Valencia. Formadora y tallerista de profesorado y familias: poesía en la escuela/infancia y fomento de la lectura y la creatividad. Colaboradora ocasional en varias revistas. También dirigió el sello de libros infantiles República Kukudrulu y la Colección Candela de poesía y ensayo. Ha creado, coordina y dirige: El Sitio de las Palabras, un proyecto de formación y animación lectora, online y presencial. Colaboradora literaria para la editorial CombelMéxico (libros de texto y lectura). Coordina y dirige las visitas escolares a Biblioteca Pública de Valencia desde 2011.

Marcin Kurek

La voz de los poemas 2 Oct.: 19.00h.

Marcin Kurek nació en 1970 en Świebodzin (Polonia). Estudió filología hispánica en la Universidad de Wrocław, doctorándose en humanidades. Es profesor universitario y enseña literatura hispanoamericana, traducción y escritura creativa. Ha publicado dos libros de poesía. Por su poema largo El Sur (OIeander), recibió en 2010 el Premio de la Fundación Kościelski, uno de los más prestigiosos del país. Sus poemas han sido traducidos al español, francés, ruso, checo, eslovaco, lituano y húngaro. La versión checa de El Sur fue publicada en 2014 (editorial Triáda) y la española en 2015 (Bartleby Editores, trad. Amelia Serraller). Así mismo, es el traductor de Pablo García Casado y de Joan Brossa al polaco, entre otros autores. Por su versión de 62 poemas (2006) del autor catalán fue galardonado con el Premio de la Revista “Literatura na Świecie”. Actualmente vive en Wrocław.  

Marcos Lizano Jam Session 26 Sept.

Marcos Lizano, ya pensando en representar a Madrid en el Slam Nacional de 2015, nació concienzudamente el 15 de Mayo de 1989, día de San Isidro. Por un pequeño error de cálculo la cigüeña lo puso en un rincón de La Mancha de cuyo nombre se acuerda perfectamente, merced a su prodigiosa memoria de slammer: Alcázar de San Juan. Tras estudiar muy fuerte y obtener su licenciatura en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, fue a celebrarlo al FiB con unos amigos. Los quehaceres propios de un festival indie, las espartanas instalaciones del evento y la eclosión de la moda hipster de las barbas no le permitieron afeitarse en varios días; debido a esto, fue confundido con Jarvis Cocker por un grupo de jóvenes belgas fanáticas de Pulp que abusaron sexualmente de él a favor de su voluntad. Aquella experiencia le proporcionó el alias de “Lizántropo” y provocó en Marcos, que ya obraba maravillas con teclado y micro en el terreno periodístico, una epifanía creativa que le dotó de la facultad de analizar implacablemente ese desternillante oxímoron que es el mundo en el que vivimos desde el prisma de una alegre, reflexiva y neurótica verborrea y, en última instancia, le arrojó al mundo de la poesía Slam. En seis meses ya organizaba y ganaba slams en Madrid y Castilla la Mancha, y en apenas un año de meteórica carrera, consiguio clasificarse para representar a Madrid en el Nacional de L´Hospitalet. No sabemos si irá afeitado, pero en palabras del inmortal filósofo Joaquín Luqui, podemos prometer y prometemos que será 3, 2 ó 1. El Cable Azul.

46

Marcus Versus Jam Session 28 Sept.

MARCUS VERSUS (Andernach, 1920 - Berlín 2017) En 2008 funda la editorial YA LO DIJO CASIMIRO PARKER, llegando a ser uno de los más importantes sellos de poesía contemporánea. Hasta la fecha ha publicado 40 títulos. Ha participado en festivales y encuentros como Perfopoesía (Sevilla), Noche en Blanco (Badajoz), Poetas X Km2 (Madrid), PoeMAD (Madrid), Agosto Clandestino (Logroño), Eñe (Madrid), SELIN, FIL Guadalajara (México), Nuevas Letras (Colombia)… En 2014 crea, junto a María Sotomayor la distribuidora y editorial HARPO LIBROS, prestando especial atención a las publicaciones independiente. Ha organizado el festival independiente VALIENTE INVERSO y ciclos de poesía como DELIRIUM TREMENS o POETRY NIGHT SHOW. Desde 2014 es el responsable de la programación de ALEATORIO BAR, alcanzando doscientos eventos poéticos al año . Ha publicado: Pangea (2002), Habitación 804 (2012), No Happy (2013), Un mar bajo el suelo (2014) y Los últimos días de Manel Vegas (2016). Recientemente ha coordinado la antología “Contra el silencio”, publicada en la editorial 4 de Agosto.

María Ramos

La voz de los poemas 3 Oct.: 18.00h.

MARIA RAMOS, Almería 1983. Licenciada en Bellas Artes. En estos momentos finaliza su formación como arteterapeuta en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, donde investiga los procesos de recuperación de la identidad a través del lenguaje simbólico. Ha publicado Siamesa (El gaviero, 2015) y las traducciones de los poemarios Tres mujeres de Sylvia Plath (Nórdica, 2013) y Hola mediodía de Dorothea Lasky (El gaviero, 2016). En su tiempo libre hace grabados e ilustraciones, y escribe en nosoybonita.blogspot.com.

María Rosal

XIII Seminario de Poesía 6 Oct. En la Universidad, La voz de los poemas 7 Oct. 20:30

María Rosal es profesora Titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Córdoba, Licenciada en Filología Hispánica y Doctora en Teoría de la Literatura por la Universidad de Granada. Es Directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Córdoba y Directora de la Cátedra de Estudios de las Mujeres “Leonor de Guzmán”. Poeta, investigadora y crítica literaria, ha impartido conferencias en diversas universidades de Italia (Venecia, Cerdeña, Salerno, Foggia), Polonia (Kielche, Varsovia), Cuba, Alemania (Koblenz Landau, Berlín), Holanda (Tilburg), Brasil y en el Instituto Cervantes de Utrech, Tetuán, Tánger, Madrid. Es miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de la Academia de Buenas Letras de Granada.

47

Publicaciones de poesía: Sibila (1993), Abuso de confianza (1995), Don del unicornio (1996), Vuelo Rasante (1996), Inventario (1997), Vicios comunes (1999), Ruegos y preguntas (2001), Tregua (2001), Travelling de acompañamiento (2002), La risacca del fuoco (2002), A pie de página (2002), Otra vez Bartleby (2003), inquisición.es (2005), Discurso del método (2007), Síntomas de la devastación (2007), Últimas noticias de Louise Benton (2008), Espeleología humana (2008), Al este del andén (2013), Carmín rojo sangre (2015). Poeta invitada por la Junta de Andalucía en la Feria del Libro de Guadalajara (México), 2006. Poeta invitada por la Dirección General del Libro de la Junta de Andalucía para impartir el curso de poesía en la IV Escuela de Escritores Noveles. Julio 2009. Mollina (Málaga). Ha recibido el premio Ricardo Molina por Tregua y el Andalucía de la crítica por Otra vez Bartleby, el Premio de Ensayo “Carmen de Burgos” en 2010 y el Premio de Narrativa breve Victoria Kent, 2015. En diciembre de 2015 ha recibido el Premio de Poesía José Hierro por Carmín rojo sangre.

María Sotomayor Jam Session 28 Sept.

María Sotomayor (Madrid, 1982). Decoradora casas y pinta cuadros. Es autora de los libros de poesía Estoy gritando, me conocí de esa manera (ed. Canalla, 2013), segunda edición de Estoy Gritando, me conocí de esa manera (autoedición Febrero 2016), La paciencia de los árboles (ed. Letour1984, 2015), Blanco y negro es animal (próxima publicación en ed. Ejemplar Único, Diciembre 2016). Poemas suyos aparecen en antologías digitales como Tus ramas/mis huesos o Dientes de leche entre otras, también en plataformas digitales como Letralia, Àcracia pour les porcs, Enfermaria 6 o La Tribu de Frida. Sus textos han sido traducidos al ingles o al portugués. Lleva el fanzine Cadáver de amor junto a la ilustradora Kai Corvus. Ha participado en festivales como Eñe, Centrifugados, Endei o Irreconciliables. Actualmente dirige junto a Marcus Versus la editorial de poesía Harpo libros y, esta centrada en su primera novela.

Mariano Peyrou

La voz de los poemas 7 Oct. 19:00

MARIANO PEYROU (1971) es saxofonista y licenciado en Antropología Social.Ha publicado los siguientes libros de poemas: La voluntad de equilibrio (Fundación María del Villar, 2000), A veces transparente (Bartleby Editores, 2004), La sal (Pre-Textos, 2005), Estudio de lo visible (Pre-Textos, 2007), Temperatura voz (Pre-Textos, 2010) y Niños enamorados (Pre-Textos, 2015). En Argentina han aparecido dos antologías de su obra: De las cosas que caen (Bajo la luna, 2004) y La unidad del dos (EDUCC, 2004), y una en Colombia, La otra vida (Universidad EAFIT, 2015) También ha publicado una antología en portugués, O discurso opcional obrigatório (Averno, 2009) y, en italiano, Il Sale (Raffaelli Editore, 2010) y Temperatura voce (Edizioni Fili d’Aquilone, 2013). Por otra parte, es autor de dos libros de narrativa: la colección de relatos La tristeza de las fiestas (Pre-Textos, 2014) y la novela De los otros (Sexto Piso, 2016)

48

Marin Malaicu-Hondrari La voz de los poemas 1 Oct.: 20.30h.

Marin Mălaicu-Hondrari (Rumanía, 1971) Es poeta, novelista, traductor. Debutó con un volumen de poesía titulado “El vuelo de la mujer sobre el hombre” (2004), que fue galardonado con el Premio de Debut por la Unión de Escritores de Rumanía. En 2006 publicó un volumen de prosa, titulado “El libro de todas las intenciones” (segunda edición, 2008), que le confirmó como una nueva e importante voz en el panorama literario rumano. En 2010 publicó “Apropierea”,traducida al castellano como “Cercanías” (ed. Traspiés, traducción a cargo de Elena Borrás). El director rumano Tudor Giurgiu está actualmente trabajando en la adaptación cinematográfica de “Cercanías”. Además, ha publicado el poemario “A dos días de distancia” (2011) y las novelas El francotirador (2013) y La Guerra Mundial de los Fumadores (2015). Actualmente trabaja como editor y traductor, habiendo realizado la traducción de obras de autores como Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Care Santos, Angélica Liddell, Juan Gabriel Vásquez, José C. Vales

Marta López Vilar

La voz de los poemas 26 Sep. 19.00 (Antologías), La voz de los poemas 27 Sep. 18.00h.

Marta López Vilar (Madrid, 1978) es doctora en Filología Española por la Universidad Autónoma de Madrid, con una tesis sobre la mística y el simbolismo en las Elegies de Bierville del poeta catalán Carles Riba. Su libro De sombras y sombreros olvidados obtuvo en 2003 el premio “Blas de Otero” de poesía (Madrid, Amargord, 2007). En 2007 ganó el premio “Arte Joven de Poesía” de la Comunidad de Madrid por el libro La palabra esperada (Madrid, Hiperión, 2007). En 2016 ha publicado su tercer libro de poemas titulado En las aguas de octubre (Madrid, Bartleby, 2016). Sus poemas figuran en diversas antologías españolas y extranjeras y han sido traducidos al italiano, portugués y húngaro. Asimismo, es autora de la edición del libro (Tras)lúcidas. Antología de poesía escrita por mujeres (1980-2016) (Madrid, Bartleby, 2016). Como traductora de literatura ha realizado la edición y traducción de los libros Dos viajes al más allá (Madrid, ELR Ediciones, 2005), Elegías de Bierville de Carles Riba (Madrid, Libros del Aire, 2011) y Por la carretera de Sintra. Antología de poesía portuguesa contemporánea (Palma de Mallorca, La Lucerna, 2015). Ha traducido a autores portugueses y poesía catalana y griega contemporánea en revistas como Salamandria, El Alambique, Hache o Revista Áurea. Ha publicado artículos y reseñas de su especialidad en diversas revistas científicas y literarias.

Marta Murillo Poesía Random

Natural de Fuente del Arco (Badajoz). Estudió Bellas Artes primero en Sevilla y terminó en Barcelona con la especialidad de Imagen. Luego pasó unos meses en la ECAM, en Madrid, en la especialidad de Cine de Animación. Actualmente, es profesora en la Escuela de Arte Mateo Inurria de Córdoba, especialidad Medios Audiovisuales.

49

Matilde Cabello

Poesía en Red 30 sep., Ruta Literaria

(Puerto Real, Cádiz, 1956). Periodista y gestora cultural, cuenta con una decena de poemarios, entre El fruto de aljamía (1991) a Juego Desigual (2015), con premios como “Luís Carrillo de Sotomayor”, “Poeta Mario López”, “Rosalía de Castro” o “Juana Castro”, entre otros, y las novelas Wallada, la última luna (Ahora, 2000. 2ª Edición, Almuzara, 2005. 3ª Castelvecchi, Roma 2012); El libro de las parturientas (El Páramo, 2008. 2ª Edición 2011) y El pozo del manzano (Ediciones Buendía,2014). Su obra -traducida total o parcialmente a inglés, francés, árabe e italianoaparece en una treintena de antologías e incluye otras publicaciones paralelas en Diario Córdoba y el Día de Córdoba, semanales e ininterrumpidas (1991-2014), con columnas de opinión, crítica, guiones, documentales y reportajes, en prensa escrita y medios audiovisuales, centradas en Córdoba, su Provincia y el Magreb. Ha publicado más de dos mil trabajos y una decena de guías relacionadas con el Patrimonio Cultural de Córdoba y la Historia e impulsado premios literarios, ciclos, revistas y publicaciones. Presidió y cofundó el Colectivo Abierto de Poetas y Escritoras, creado por Juan Castro en los 90, y en 2014 el grupo “50 y crea”.

Maurizio Medo

La voz de los poemas 1 Oct. 18.00h.

Maurizio Medo (Lima, 1965) es autor, entre otros libros de poesía, Manicomio (1a. ed., Santiago de Chile, 2005, La calabaza del diablo, 2a ed. Lima, Zignos, 2007; 3era ed., La regia cartonera, Monterrey, 2013; 4ta ed., Mantis, Guadalajara, 2013; 5ta ed. Varasek, Madrid, 2014) ; Dime novel (1era ed. Ediciones Liliputienses 2014, Arequipa; 2da ed., 2015, Luzzeta ediciones, Guadalajara) y parte de su obra reunida fue publicada en Ediciones Liliputienses en el año 2015 con el título Cuando el destino dejó de ser víspera en el año 2014. Editó también las antologías de La letra en que nació la pena: muestra de poesía peruana 1970-2004 (2004), con el poeta Raúl Zurita; País imaginario, escrituras y transtextos. Poesía latinoamericana 1960-1979 con el poeta español Benito Del Pliego (Amargord, Madrid, 2013) y el diálogo Escribir contra la pobreza, con el poeta Eduardo Milán (Monte Carmelo 2007). Su obra poética que ha sido parcialmente traducida al inglés, francés, checo, croata, portugués e italiano, aparece en antologías tales como Pulir huesos: Veintitrés poetas latinoamericanos (Galaxia Gutenberg, 2007), La mitad del cuerpo sonríe. Antología de la poesía peruana contemporánea, de Víctor Manuel Mendiola (FCE, México, 2005), Festivas formas. Poesía peruana contemporánea, de Eduardo Espina (Colección Poesía, Editorial Universidad de Antioquía, Colombia, 2009) e Intersecciones. Doce poetas peruanos, de Ernesto Lumbreras (Calamus, México, 2010) y obtuvo reconocimientos tales como el Premio Nacional de poesía “Martín Adán 1986”, en el Perú, y el Premio Internacional de Poesía “José María Eguren” 2005, organizado por el Instituto de Cultura Peruana y el Latin American Write Institute en la ciudad de New York. También se ha desempeñado como jurado en eventos como el Premio Hispanoamericano Festival de la Lira, celebrado en Cuenca, Ecuador; y en el Premio Internacional de Poesía Manuel Acuña, celebrado en Saltillo, México.

50

Miguel Ángel Moreno Carretero Intervención Express

El Carpio (Córdoba), 1980. Es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, Artista plástico y trabaja en la gestión cultural destacando entre sus proyectos el del comisario de La noche Blanca del flamenco (Dpto. de Artes visuales) creador y director de Scarpia jornadas de intervención artística En el espacio natural y urbano de El Carpio(Córdoba) ,comisario de Cosmoarte, Cosmopoética, Festival In-ternacional de Poesía, Iconos 2016 Fundación Capital cultural Córdoba 2016, varios cursos sobre arte y naturaleza que ha impartido en el CDAN . (Huesca) o en diferentes universidades: Córdoba, Castellón, Sevilla León o Granada entre otras. Desde el año 2002 ha obtenido diferentes becas como la de la Fundación An-tonio Gala, o el Premio de Artes Nobles del Ayuntamiento de Córdoba -Drive Music, Beca de paisaje de la Fundación Rodríguez Acosta (Granada), Beca Fundación Botí (Córdoba), ha sido premiado en diversas ocasiones, entre las que destacan el primer Premio de Pepe Espaliú, Desencaja (Junta de Andalucía), entre sus exposiciones colectivas destacan las realizadas en : Sala Ca-jasol, BIACS (Sevilla), MACO (México) CDAN (Huesca), Fundación Marcelino Botín (Santander) CAC (Málaga), Matadero (Madrid), Diputación de Cuenca, CAC (Málaga), Just Mad (Trinta), etc. Individualmente ha expuesto en centros de arte o galerías como: La Fábrica (Madrid) Trinta (Santiago de Compostela) Birimbao (Sevilla) Casa de Góngora (Córdoba) o ECCO Cádiz. Su obra forma parte de colecciones de instituciones y entidades como: La Fun-dación Carmen y Lluis Bassat, IAJ, Junta de Andalucia, CDAN (Gobierno de Aragón), Diputación de Burgos, Museo de Bellas Artes de Jaén, Premios Angel de pintura, Fundación Antonio Gala (Córdoba) o Diputación de Córdoba.

Mircea Cartarescu

La voz de los poemas 2 Oct.: 20.30h.

Mircea Cărtărescu es un poeta, narrador y crítico literario rumano. Está considerado por la crítica literaria el más importante narrador rumano de la actualidad. De hecho, Cărtărescu, un escritor que goza de gran predicamento tanto dentro como fuera de las fronteras de Rumanía, es uno de los más importantes teóricos del posmodernismo rumano. De su obra poética, que cultivó a lo largo de toda la década de los ochenta, y de la cual se publicará en breve una recopilación en castellano, destacaEl Levante(1990; Premio de la Unión de Escritores Rumanos), que la editorial Impedimenta recuperó en 2015 en una versión especialmente preparada por el autor. Cărtărescu dio el salto a la narrativa con el volumen de cuentos Nostalgia (1993; Impedimenta, 2012; Premio de la Academia Rumana), que se abre con su célebre relato «El Ruletista» (publicado de modo independiente en castellano en 2010). Siguió Lulu (1994; Impedimenta, 2011), novela tortuosa y genial que indaga en el misterio del doble, y que le valió el Premio ASPRO. Su proyecto Cegador (1996-2007), una críptica trilogía que adopta la forma de una mariposa, será recuperada próximamente en traducción directa del rumano. En 2015 publicó la novela Solenoide, considerada su obra más madura hasta la fecha, y que aparecerá en castellano en 2017. Recientemente ha publicado el volumen de cuentosLas Bellas Extranjeras(2010; Impedimenta, 2013; Premio Euskadi de Plata de Narrativa), una sátira rayana en lo grotesco que narra secuencias de la vida literaria genuinamente rumanas pero también cosmopolitas, y que se ha convertido en un auténtico éxito de ventas en su país, así como El ojo castaño de nuestro amor (2012; Impedimenta, 2016), un volumen de relatos autobiográficos que sirve como nexo para entender el conjunto de su obra. Sus textos han sido vertidos al inglés, al italiano, al francés, al español, al polaco, al sueco, al búlgaro y al húngaro.

51

Mucho cuento Poesía Colectiva 28 Sep.

Colectivo literario del que forman parte, entre otros/as: Raúl Ávila Gómez (Bilbao, 1978) es profesor de Lengua castellana y Literatura en el IES “Galileo Galilei” de Córdoba y colaborador habitual de “Diario Córdoba” a través de la sección “Todas direcciones”. Ha impartido talleres de escritura creativa destinados a estudiantes de secundaria y ha participado en diversas actividades de formación del profesorado centradas en el fomento del hábito lector y en la dinamización de las bibliotecas escolares. Es miembro de la Asociación Cultural “Mucho Cuento” desde 2015. Diego Marín Galisteo (Baena, 1981). Es escritor y monitor de talleres de escritura creativa. Autor de El vigía (Ediciones de La Isla de Siltolá, 2015). Sus cuentos han sido incluidos en diversas antologías. Desde hace años imparte talleres literarios centrados en la creación de narrativa breve, publicando artículos sobre la materia en varias revistas. Licenciado en Derecho por la UCO, ha trabajado como técnico en gestión cultural. Actualmente trabaja en Vilaplana Abogados, despacho profesional en Córdoba. Francisco Antonio Carrasco (Belalcázar, 1958) es escritor y periodista cultural. Miembro fundador de la Asociación Cultural Mucho Cuento, ha escrito tres libros de relatos: El silencio insoportable del viajero y otros silencios (Huerga y Fierro, 1999), con el que quedó finalista de los premios de la crítica andaluza y nacional en el año 2000; La maldición de Madame Bovary (Huerga y Fierro, 2007) y Taxidermia (El Páramo, 2011), con el que obtuvo el Premio Solienses 2012. Ha participado en diversas antologías, como Córdoba en la mirada, 27 Narradores Cordobeses, Atmósferas o Recuentos. XXI Narradores del siglo XXI. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, lleva más de treinta años dedicado al periodismo. Actualmente es jefe de Cultura y coordina el suplemento Cuadernos del Sur. Antonio Luis Ginés. Autor con seis libros de poesía publicados. “Cuando duermen los vecinos” 1995 (El Viaducto, Córdoba); “Rutas exteriores” (IX Premio Nacional de Poesía Mariano Roldán, 1998, (Ánfora Nova); “Animales perdidos”, Plurabelle, 2005; “Picados suaves sobre el agua”, Bartleby, 2009; “Celador”, Ayto de Priego de córdoba, 2012, y “Aprendiz”, La isla de Siltolá, 2013. En el género del relato dos libros publicados: El fantástico hombre bala, El Páramo, 2010, y Teoría de lo imperfecto, La isla de Siltolá, 2015, (Finalista Premio Andalucia de la Crítica, modalidad relato) Ha participado en alguna antología. Crítico literario en los Cuadernos del Sur, suplemento literario del DIARIO CÓRDOBA y ha ejercido la enseñanza en talleres literarios-creativos. Co-fundador de la asociación cultural Mucho Cuento.

Pablo García Casado

Clases Magistrales 4 Oct., La voz de los poemas 2 Oct.: 19.00h., Taller de poesía: Pablo García Casado

Pablo García Casado nació en Córdoba el 13 de mayo de 1972. Ha publicado los libros Las afueras (DVD Ediciones, Barcelona, 1997) por el que fue I Premio Ojo Crítico de RNE 1997 y finalista del Premio Nacional de Poesía de ese año; El mapa de América (DVD Ediciones, Barcelona, 2001) Premio El Público de RTVA en 2001; Dinero (DVD Ediciones, Barcelona, 2007). En 2013 publicó su poesía reunida hasta el momento en Fuera de Campo (Visor, Madrid, 2013). En 2015 publicó su último libro titulado García (Visor, Madrid, 2015). Asimismo, ha sido columnista durante 12 años de El Día de Córdoba. Y ha colaborado en los diarios ABC, La Razón, El País, El Mundo, y en los suplementos culturales “Babelia”, “El Cultural” y “ABCD las letras”, además de otras publicaciones culturales.

52

Pedro Peinado Intervención Express

Trabaja principalmente el campo del diseño gráfico y la ilustración. Empieza a través del mundo del cómic, como aficionado primero y después como docente. También revolotea en el mundo del cortometraje dirigiendo varios cortometrajes que participan en varios certámenes y festivales. Trabaja para varios estudios de diseño y periódicos hasta que se establece como freelance, actividad que desempeña en la actualidad. Le gusta conciliar estilos y técnicas, trabaja tanto a mano como a máquina. En sus trabajos hay pop, cómic, collage, poesía visual, mucho cine y música como sintonía de fondo… Le da mucha importancia al color, las texturas y a los iconos. Las temáticas que aborda van desde el surrealismo hasta la crítica social. Ha colaborado con diversas publicaciones tanto en papel como on line: Nomagazine, Espai Pupu, La Caja, Doméstika, Ars Operandi, Espacio Menos Uno, Bandaáparte Editores, Boronía, Opticks Magazine, Periódico Diagonal … En la actualidad forma parte de la Editorial Bandaàparte Editores donde desarrolla el diseño de todas las colecciones así como las ilustraciones de las portadas. Por otro lado crea la marca Minimeces desde donde comercializa su trabajo de ilustrador aplicado a diversos productos y soportes. Ha recibido diversos premios y expuesto en numerosas ocasiones tanto de forma individual como colectiva.

Petros Markaris

La voz de los poemas 30 Sep.: 17.00h.

Petros Márkaris, Estambul, Turquía, 1 de Enero de 1937. Es autor de la exitosa serie de novelas policiacas protagonizadas por el comisario Kostas Jaritos y compuesta por Noticias de la noche, Defensa cerrada, Suicidio perfecto, El accionista mayoritario, Muerte en Estambul, Con el agua al cuello, Liquidación final, Pan, educación, libertad y Hasta aquí hemos llegado. También ha publicado el ensayo La espada de Damocles y el libro de relatos La muerte de Ulises.

Pilar Nicolás

Cosmopeque: Cuentacuentos en verso para niños perversos

Pilar Nicolás es cuentacuentos, monitora de clubes infantiles de lectura de la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba y actriz. Atesora una dilatada experiencia profesional, de más de 20 años, de trabajo escénico y animación a la lectura dirigidos, muy especialmente, al público infantil.

Prin la lá

Acción poética 26 Sept.

Una Odisea espacial, especial, infantil y perversa. El proyecto liderado por Fernando Vacas que ha participado en los concierto de Radio 3, los conciertos de la 2 RTVE y ha sido portada de numerosas revistas especializadas musicales, entre ellas el suplemento de El País, EP3, GO mag.

53

Nuestros protagonistas comenzaron su andadura como Prin’ LaLá allá por el 2003. Enamorados de sus los gatos, este misterio de grupo se ha ganado el respeto de la prensa, de grupos como Vainica Doble y del mismísimo Leopoldo María Panero, con el cual mantuvieron una amistad muy cercana. Referencias a Kristof Komeda, Simón & Garfunkel, Syd Barret y los libros de Edward Gorey y los antiguos films de Walt Disney (Chitty Chitty Bang Bang, Mary Poppins o Fantasía), nos hace introducirnos en una dimensión mágica, de tintes oscuros, desde donde se crea un mundo sorprendente en el que los sueños son los protagonistas. Discos Pepito Grillo, la voz de la conciencia (eureka 2014) Nueva pieza única que combina esta vez no sólo música, sino video creación y mucha poesía. Es un homenaje a Germán Coppini. Un Nuevo Orden (eureka 2012) Disco que las llevó a lo más alto del panorama musical español. La electrónica es en este caso la protagonista, pero las melodías y las letras siguen siendo lo mejor del disco. Un segundo más, oda a América y demás canciones son imprescindibles en una discoteca de pop nacional. Esto es... Prin’LaLá (eureka 2007) Macarena, Blanquita e Isabel fueron las cantantes en este caso. Antonio y Carmen, Canterbury y la

Puente de Encuentro Colectivo de creación poética

Quique Garcés

Cosmopeque: Cuentacuentos en verso para niños perversos

Quique Garcés es actor, cuentacuentos y autor de relatos y obras de teatro infantiles. Su desempeño profesional sobre los escenarios se remonta al año 1994. Desde entonces, ha formado parte de diversas compañías teatrales, desarrollando multitud de actividades de promoción de la cultura enfocadas hacia los más pequeños.

Rafael Espejo

La voz de los poemas 3 Oct.:19.00h.

RAFAEL ESPEJO (Palma del Río, Córdoba. 1975). Licenciado en Filología Hispánica, colabora como lector editorial para Pre-textos, como crítico literario en revistas especializadas y como articulista de opinión en prensa. Es autor de Círculo vicioso (Universidad de Granada, 1996. Premio Federico García Lorca), El vino de los amantes (Hiperión, 2001. Premio Hiperión), Nos han dejado solos (Pretextos, 2009. Premio Emilio Prados) e Hierba en los tejados (Pre-Textos, 2015. Premio El ojo Crítico). Ha preparado las ediciones de Alí Chumacero. Páramos de sueños (Pre-Textos, 2008) y La buena compañía, de Luis García Montero (Renacimiento, 2016). Ha sido incluido en diversas antologías de poesía española reciente, entre las que caben destacar 25 poetas españoles jóvenes (Hiperión, 2003), Deshabitados (Maillot Amarillo, 2008), La inteligencia y el hacha (Visor, 2010) o Para los años 10. 7 poetas españoles (HUM, 2011). Como gestor cultural, ha coordinados los ciclos de poesía y música “Maneras de decir” (Diputación de Granada, 2011), “Secretarios de la luna” (Ayuntamiento de Palma del Río, 2012-2014) y “Tenemos la palabra” (Diputación de Córdoba, 2016). Vive en su pueblo.

54

Rafael Jiménez Intervención Express

Córdoba,1989. Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de grabado y diseño por la Universidad de Sevilla en 2012. Inicia su trayectoria en el mundo del graffiti y el arte urbano realizando murales y participando en numerosos eventos en todo el terreno nacional, explorando diferentes lenguajes expresivos en torno a la pintura y el espacio urbano. El graffiti le lleva a Nueva York a conocer a los primeros artistas urbanos y posteriormente a una estancia con el equipo arqueológico Cuevas de Nerja en 2009, y ambas experiencias le sirven como punto de inflexión dedicarse exclusivamente a la pintura y a la obra plástica a través de acciones, videos y proyectos, teniendo en el tiempo, su paso y huellas, la historia y la memoria como ejes de trabajo. Desde entonces ha expuesto su trabajo en distintas ciudades como Sevilla, Gijón, Madrid, Málaga, Lima o Moscú o Berlín en muestras individuales y colectivas. Ha sido becado por la Fundación para jóvenes creadores Antonio Gala, la muestra de arte contemporáneo D-Mencia y la X semana de arte contemporáneo de Asturias AlNorte, y seleccionado para presentar su trabajo en 89plus, encuentro internacional de jóvenes artistas en ARCO Madrid por Hans Ulrich Obrist y Simon Castests en 2015 o la feria internacional de arte emergente JUST MAD 7 en 2016 entre otros premios y participaciones. Desde 2012 es uno de los coordinadores de Z, Jornadas de arte contemporáneo de Montalbán de Córdoba, espacio de reflexión e interacción artística en un medio rural donde comisaria diferentes proyectos expositivos e intervenciones.

Raúl Bernal

Acción poética 29 Sept.

Raúl Bernal (Murcia 1981) es licenciado en Piano clásico. Forma parte de bandas de rock and roll desde 1995. Publica su primer disco con 17 años. Desde 2004 forma parte de la banda de José Ignacio Lapido, y desde 2011 a 2014 de Grupo de expertos Solynieve. Desde 2016 acompaña a Loquillo en la gira de presentación de su último disco ‘Viento del este’. Es el alma de Jean Paul, grupo que se dio a conocer en 2009 con ‘Breve Historia Universal’ y que dio paso a ‘Manqué’ en 2012; su último trabajo es ‘Ocho variaciones sobre el futuro’ (2014), una nueva obra maestra, editados todos bajo su propio sello Bartlevy Records. Jean Paul recibió excelentes críticas de los medios especializados por la calidad de sus textos y lo valiente de su propuesta. En 2014 nace Dolorosa, una nueva banda donde ejerce de guitarrista, compositor y teclista y con la que ha ganado varios premios sin tener ningún disco editado hasta la fecha. Y abre la escuela de rock Gabba Hey en Granada, de la que es director y profesor de piano. En 2015 aparece el sello discográfico Cabaña, que gestiona junto a Estévez y Luis Arronte. En la actualidad prepara su próximo proyecto personal: un libro-disco que será publicado próximamente por Bandaàparte Editores. Escribe poemas y relatos desde su adolescencia, habiendo publicado en webs literarias, fanzines, webs musicales… ‘Y mientras Roma ardía’ es su primer libro de poemas (Bandaàparte Editores, 2012), reeditado en septiembre de 2016.

55

Raúl Fernández Calleja

Inauguración Exposición Raúl, Taller de poesía gráfica: Raúl Fernández Calleja

RAÚL Madrid, septiembre de 1960. Desde 1986 y durante doce años realizó ilustraciones para el diario El País, siendo enviado en 1990 por este rotativo como corresponsal gráfico a Rusia; ahora publica indistintamente en los periódicos La Razón y La Vanguardia. Sumando tres décadas de colaboración diaria en la prensa nacional. También ha trabajado en el campo del dibujo animado (Filman, Cruz Delgado), el diseño gráfico ( Ministerio de Cultura, Renfe ), la ilustración editorial ( S.M., Alfaguara), la historieta ( Madriz, Medios Revueltos ) o la escultura ( piezas escultóricas para la torre de comunicaciones Spin en Shanghai, escultura central del restaurante Lillas Pastiá en Huesca ). Realizando paralelamente abundante obra gráfica e impartiendo conferencias y talleres en universidades y centros privados de España, Francia, Colombia o México. Exposiciones colectivas. Diferentes semanas y jornadas sobre historieta e ilustración en España, Italia ( Treviso ), Suiza ( Sierre ), Finlandia ( Kemi ), Francia ( París, Caen, Saint-Maló, Blois ), Grecia (Atenas), Colombia (Bogotá), Mexico (DF)... Exposiciones individuales. Actual 1994. Sala Amos Salvador, 2016, ( Logroño ). Casa de la Provincia de Sevilla. Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. Galería Ziggourat ( Bruselas). Galería Mirada ( Ravena ). Galería B.F.D. ( París ). La Bedeteca de Lisboa…

Rodolfo Serrano

La voz de los poemas 8 Oct. 12:00

Rodolfo Serrano nació en Villamanta (Madrid), en 1947. Estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en diversos medios de comunicación. Como periodista, ha obtenido el Premio Giménez Abad del Gobierno de Aragón a la Mejor Crónica Parlamentaria por sus escritos en El País. También consiguió el Premio Mesonero Romanos por su colección de artículos Historias de Madrid. Ha escrito varios libros de historia, ensayo y novela: con Daniel Serrano publicó en Aguilar, Toda España era una cárcel y La España de cuéntame. En solitario escribió: Un oficio de fracasados (Editorial Berenice) y Un único crimen (Tempora Ediciones). Hasta el momento tiene publicados cinco libros de poesía: Especial para cócteles, Al Oeste hay apaches y La Blancura de la ballena, en ExLibris Ediciones y Pequod Compañía Librera. En Frida Ediciones, Los cuerpos Lejanos. Con Huerga y Fierro, El llanto de Aquiles. Y en 2016 la editorial Renacimiento ha publicado su antología Fábricas Abandonadas, Muchos de sus poemas han sido músicados por Ismael Serrano, Manuel Cuesta, Fran Fernández, Antonio Sanz y Javi Nervio.

Rosa Berbel

La voz de los poemas 26 Sep. 18.00h

Rosa Berbel nace en Estepa (Sevilla) en 1997. Escribe fundamentalmente poesía, aunque ha hecho algunas incursiones en la prosa, los artículos, las reseñas y las entrevistas. Es estudiante del Grado en Literaturas Comparadas

56

en la Universidad de Granada, ciudad en la que reside desde hace unos meses. Sus textos han aparecido en revistas nacionales e internacionales, como Cráneo de Pangea, La Tribu de Frida, Revista TN, Vozed, Sorbo de Letras o Culturamas, así como en diversas antologías digitales, como Ciudades Esqueleto, editada por María Sánchez y Emily Roberts; Animalario, por María Sánchez y Tenían veinte años y estaban locos, por Luna Miguel. Fue incluida en ‘La poesía posnoventista española en 15 voces’ (2014), con selección de Luna Miguel. Forma parte de la antología de poetas sevillanos La pirotecnia peligrosa. 11 poetas sevillanos para el siglo XXI (Ediciones en huida, 2015) y de la antología internacional de jóvenes poetas ‘Hot Babes’, coordinada por Dante Tercero y de próxima publicación. Es antóloga, junto con Pablo Romero, de la antología hispano-argentina Orillas y con él trabaja también en el proyecto Poesía F5, consistente en una serie de monólogos procedimentales en los que los poetas hablan de sus modos de creación. Es autora del monográfico De qué hablamos cuando hablamos de Alt Lit (2015), publicado en la revista vozed. Algunos de sus poemas han sido traducidos al portugués. Participó en las jornadas sobre poesía joven e internet: “Mil novecientos violeta” (2014), a propósito de la visita del escritor mexicano David Meza en La casa encendida (Madrid). Es ganadora de la IV Edición (2016) de Ucopoética, certamen convocado por la Universidad de Córdoba. En la actualidad prepara su primer poemario.

Señor Chinarro Poesía en do menor 7 Oct.

Grupo formado en 1990 por Antonio Luque, pionero de la música alternativa o indie en España y habitualmente considerado uno de los mejores letristas del país, ha publicado 16 discos largos (desde el primero, homónimo, grabado en New Jersey con Kramer como productor -Low, Galaxie 500, Unrest, etc.- hasta el último hasta la fecha, publicado por El Segell del Primavera), y cinco discos cortos (singles / epés). A lo largo de su carrera, Antonio se ha rodeado de un sinnúmero de músicos y ha conseguido con Sr. Chinarro el reconocimiento de la crítica, y el de un público cada vez más numeroso, en particular tras la publicación de El Fuego Amigo (2005), producido por J, de Los Planetas, quien repite en la producción en el último, titulado El Progreso. Además de las habituales giras por salas, ha tocado varias veces en los principales festivales del país, como el Primavera Sound o el FIB, por poner dos ejemplos, y algunas en el extranjero, como en Oporto, Brasilia o La Haya, México DF, Monterrey, Guadalajara, Santiago de Chile, Londres…

Simon Zabell

Exposición Notas al Margen

Artista británico residente y activo en España. Después de estudiar Pintura y Escultura en la Universidad de Granada, desarrolló un interés por los efectos de la narratividad sobre la pintura y la instalación, que le llevó a estudiar escenografía con Philip Prowse en la Slade School of Fine Art de Londres. Desde entonces ha trabajado utilizando mayormente la pintura, la escultura y la instalación para desarrollar proyectos con un fuerte carácter escenográfico, que a menudo se basan en obras de creadores anteriores, como el escritor radical francés Alain Robbe-Grillet y el compositor Karlheinz Stockhausen. Estos proyectos han sido expuestos ampliamente en salas y galerías del Reino Unido, España y Suecia y en numerosas ferias de arte como SCOPE LONDON, PINTA NY, ARCO, VOLTA etc.

57

Como escritor Zabell colaboró y prologó el libro Strindberg, escritor, pintor y fotógrafo, publicado por Ediciones Nórdica en 2013, además de publicar numerosos textos relacionados con los temas de sus investigaciones. Desde finales de 2014 Zabell ha estado envuelto en un ambicioso proyecto, Our Men in Tahiti, basado en una amplia investigación en torno a la novela tardía de Robert Louis Stevenson The Ebb-Tide, proyecto que incluye un corto documental que supone un seguimiento de su proceso creativo y que verá la luz en 2016. Simon Zabell también es profesor de Bellas Artes en la Universidad de Granada.

Siomara España

La voz de los poemas 5 Oct. 18:00

Ecuador 1976, Poeta y Catedrática de Literatura, Estética, y Crítica Literaria en la Universidad de Guayaquil; Lcda. en Literatura y Español; Máster en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid, Especialista en Literatura Comparada, Teoría de la Literatura y Retórica; Ph.D. (en curso) Estudios Artísticos Literarios y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid. Primer Premio de poesía, Juegos Florales, Casa de la Cultura Ambato 2012; Primer Premio de “Poesía Universitaria” Universidad de Guayaquil 2008; Finalista del concurso de cuentos “Jorge Luis Borges” Argentina 2008. Ha publicado los poemarios: Concupiscencia, El Ángel Editores, Quito 2007; Alivio Demente, Alpamanda, Quito 2008; De Cara al fuego El Ángel Editores, Quito 2011; El Regreso de Lolita El Quirófano ediciones 2014; Construcción de los sombreros encarnados / Música para una muerte inversa/ Ambato 2013; Contraluz, la One Hit Wonder Cartonera /2012; Construcción de los sombreros encarnados / Música para una muerte inversa/, Ediciones Polibea, Madrid, 2016

Tarik (Álvaro Muñoz)

Los poetas pinchan 01:00 am, Los poetas pinchan 22:00

Nació en Córdoba, en 1968 Realiza estudios de Producción Musical en South Thames College (National Diploma) y Música y Tecnología en London Guildhall University (BSc Honours), Londres, Reino Unido. Publicidad y Diseño Gráfico en la Escuela de AA y OO de Córdoba. Guitarrista y compositor en Yacentes, quienes publicaron el álbum En Cepos de Piedra (DRO/Tres Cipreses, 1986). Guitarrista, cantante y compositor con Tarik y la Fábrica de Colores, quienes han publicado hasta la fecha los álbumes Tarik y la Fábrica de Colores (Mano Negra, 1990), On The Radio (El Hombre Tranquilo, 1998), Sequentialee (Mushroom Pillow, 2005) y El Hueso y la Carne (Mushroom Pillow, 2007). Guitarrista, cantante y compositor con Rufus T, quienes han publicado hasta la fecha el álbum Going Bananas (Happy Place Records, 2010). Ha escrito y producido música para obras audiovisuales, documentales y programas de televisión. Durante su estancia en Londres, trabajó en Acid Jazz Records bajo la dirección de Eddie Piller. Escribe para la revista digital de arte Ars Operandi. En la actualidad, prepara el disco debut de su nuevo proyecto musical, Summer Spree.

58

Tintas para La Vida Poesía Colectiva 27 Sep.

Colectivo que se conforma en torno a la obra antológica Tintas para la Vida que recopila la obra de 32 poetas de nuestra ciudad.

Verónica Aranda

La voz de los poemas 6 Oct. 18:00

Verónica Aranda (Madrid, 1982. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense y gestora cultural. Ha realizado estudios de doctorado en la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi (India). Ha recibido los premios de poesía Joaquín Benito de Lucas, Antonio Carvajal de Poesía Joven, José Agustín Goytisolo, Arte Joven de la Comunidad de Madrid, Margarita Hierro, Antonio Oliver Belmás, Miguel Hernández y el Accésit del Adonáis, entre otros. Ha publicado los poemarios: Poeta en India (Melibea, 2005), Tatuaje (Hiperión, 2005), Alfama (Centro de poesía José Hierro, 2009), Postal de olvido (El Gaviero, 2010), Cortes de luz (Rialp, 2010), Senda de sauces. 99 haikus (Amargord, 2011), Café Hafa (Tres Fronteras, 2012, 2ª edición El Sastre de Apollinaire, 2015), Lluvias continuas. Ciento un haikus (Polibea, 2014), La mirada de Ulises (Corazón de mango, Colombia, 2015), Otoño en Tánger (Trabalis-Aguadulce, Puerto Rico, 2016) y la antología bilingüe Inside de Shell of the tortoise (Nirala, India, 2016). Ha traducido Poemas de los Himalayas del poeta nepalí Yuyutsu RD Sharma y Claros de António Ramos Rosa (Polibea, 2016). Así como poesía portuguesa, brasileña y francesa contemporánea. Dirige una colección de Poesía Latinoamericana actual (“Toda la noche se oyeron”) en la Editorial Polibea. Mantiene el blog “Poesía nómada”.

Verónica Moreno

La voz de los poemas 30 Sep.: 18.00h., Poesía Random

Nació en Hinojosa del Duque (Córdoba) en 1980 y se licenció en Humanidades. Ha participado en festivales poéticos como Cosmopoética, Perfopoesía (2011), el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada (2010) y ciclos como Otoñeces. Ha participado en varias antologías antológicas. Un cuarto oscuro (ed. La Bella Varsovia) es su primer poemario, y a lo mejor el último.

Vicente Luis Mora

La voz de los poemas 26 Sep. 19.00 (Antologías), La voz de los poemas 7 Oct 18:00

Vicente Luis Mora (Córdoba, España, 1970) es Doctor en Literatura Española Contemporánea, con premio extraordinario de Doctorado, y Licenciado en Derecho. Ha trabajado como gestor cultural, dirigiendo los Institutos Cervantes de Albuquerque (EEUU) y Marrakech, como profesor universitario y es experto en Propiedad Intelectual y Derechos de Autor. Sus poemarios hasta el momento son Mester de cibervía (Pre-Textos, 2000, Premio Arcipreste de Hita de Poesía), Nova (Pre-Textos, 2003), Construcción (Pre-Textos, 2005), Tiempo (Pre-Textos, 2009) y Serie (Pre-Textos, 2015). Ha publicado también la novela Alba Cromm (Seix Barral, 2010), el libro de relatos Subterráneos (DVD, 2006, premio Andalucía Joven de Narrativa 2005), la novela en marcha Circular 07. Las afueras

59

(Berenice, 2007), y los ensayos El lectoespectador. Deslizamientos textovisuales entre literatura e imagen (Seix Barral, 2012), Singularidades. Ética y poética de la literatura española actual (Bartleby, 2006), Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo (Fundación José Manuel Lara, 2006), La luz nueva. Singularidades de la narrativa española actual (Berenice, 2007); y Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura (Páginas de Espuma, 2008, I Premio Málaga de Ensayo). También ha publicado la colección de aforismos Nanomoralia (La Isla de Siltolá, 2016), la monografía académica La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo (Universidad de Valladolid, 2013), y la antología La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (1978-2015) (Vaso Roto, 2016). En breve aparecerá en Iberoamericana Vervuert el ensayo El yo boscoso. Tipologías subjetivas de la poesía española contemporánea entre el espejo y la notredad (1980-2015), que ha recibido el I Premio Internacional de Investigación Literaria “Ángel González”. Es el autor de Quimera 322 (2010), inclasificable proyecto sobre la falsificación literaria desde la teoría y la práctica, a través de 22 seudónimos, que apareció como nº 322 de la revista Quimera. Ejerce la crítica en su blog Diario de Lecturas (http://vicenteluismora.blogspot.com), I Premio Revista de Letras al Mejor Blog Nacional de Crítica Literaria.

Xavier Guillén

La voz de los poemas 28 Sept: 18.00h.

Xavier Guillén (El Masnou, 23 de septiembre de 1981). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Ha sido lector en la Universidad Estatal de Tbilisi (Georgia). Mar negro es su primer libro.

Zurelys López Amaya Breve Biografía

Autora: Zurelys López Amaya (Nacida en San Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, 1967). Poeta, narradora y periodista. Licenciada en Comunicación Social, Universidad de La Habana. Ha obtenido premios y menciones en diferentes concursos. Su obra ha sido publicada en varias antologías dentro y fuera de la isla. Entre los libros publicados se encuentra el poemario Pactos con la sombra, Ediciones Unicornio, 2009; Rebaños, Ediciones Extramuros, 2010 (ambos con re-edición por la Editorial Atom Press, Florida EUA); Minúsculos espejos, Editorial Latin Heritage Foundation, Washington D.C., 2011; La señora solitaria, Ediciones Unión, 2013; Lanzar la Piedra, con la escritora española Verónica Aranda, Ediciones Corazón de Mango, Colombia, 2015, y Levitaciones, Ediciones Matanzas, 2015. Es Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Actualmente trabaja como especialista del Centro de Información de Escritores sobre Literatura Cubana Contemporánea en el Centro DE Promoción Cultural Dulce María Loynaz, Instituto Cubano del Libro (ICL), y coordinadora de los Encuentros de Jóvenes DE Iberoamérica y el Caribe.

MÁS INFORMACIÓN: Comunicación Cosmopoética | Ana Rodríguez de la Torre. [email protected] | 669395897

60

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.